Top Banner
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” Carrera: Licenciatura en Historia Departamento de Humanidades Espacio Curricular: Historia Latinoamericana General (Cód. 8) Dedicación: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 6 hs Carga horaria total: 96 hs Correlatividades: 1 - 2 OBJETIVOS PARTICULARES Objetivos de aprendizaje Construcción de una mirada de conjunto sobre la historia de las sociedades latinoamericanas, aunque atenta a los riesgos de este tipo de enfoques panorámicos Análisis de las contradicciones internas de las formaciones sociales latinoamericanas, de sus cadencias y ritmos procesuales comunes, que frecuentemente han escapado a la conciencia de los contemporáneos (y también a la historiografía posterior). Prestar atención a una “historia” de los sectores populares, y en las relaciones asimétricas con el mundo metropolitano. 1
38

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Nov 02, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Carrera: Licenciatura en Historia

Departamento de Humanidades

Espacio Curricular: Historia Latinoamericana General (Cód. 8)

Dedicación: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 6 hs Carga horaria total: 96 hs Correlatividades: 1 - 2 OBJETIVOS PARTICULARES

Objetivos de aprendizaje

Construcción de una mirada de conjunto sobre la historia de las

sociedades latinoamericanas, aunque atenta a los riesgos de este tipo de enfoques panorámicos

Análisis de las contradicciones internas de las formaciones sociales latinoamericanas, de sus cadencias y ritmos procesuales comunes, que frecuentemente han escapado a la conciencia de los contemporáneos (y también a la historiografía posterior).

Prestar atención a una “historia” de los sectores populares, y en las relaciones asimétricas con el mundo metropolitano.

1

Page 2: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Contenidos Mínimos

Perspectiva historiográfica de una Historia Latinoamericana General; principales tendencias historiográficas. Diversas formas de periodizar la historia latinoamericana y los enfoques teóricos que los sostienen. Historiografías académicas, revisionismo y marxismo. El problema de “una historia” de los sectores populares; las implicancias en términos de explotación y pobreza de los sectores subordinados en el contexto de relaciones asimétricas con el mundo metropolitano.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y COMPLEMENTARIA SUGERIDA Historia Latinoamericana General (8) ­ AA.VV. La revolución en el Bicentenario, reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. CLACSO. Buenos Aires. 2009 ­ Argumedo Alcira: Los silencios y las voces en América latina. Ediciones Pensamiento Nacional. Buenos Aires. 2004 ­ Boron Atilio: Estado, capitalismo y Democracia en América latina. Ediciones Imagomundi. Buenos Aires. 1991 ­ Cardoso F. E./ Faletto Enzo: Dependencia y desarrollo en América latina. SigloXXI. México. 1977 ­ Chevalier Francois: América latina de la independencia a nuestros días. Fondo de Cultura ­ Cotarelo Maria: La clase obrera en nuestra América a comienzos del siglo XXI, en Rajland y Cotarelo (Coord) ­ Cotler J. y Fagen R. (Comp) relaciones políticas entre América latina y EE.UU. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1974 ­ Echeverría Bolívar: Ensayos políticos. Ministerio de Coordinación de la política. Quito. 2011 ­ Económica. México. 1999 ­ Flores Galindo Alberto: Buscando un Inca. Identidad y Utopia en los Andes. Editorial Horizonte, 4° Ed. Lima. 1994 ­ Garcia Linera Alvaro: El “oegenismo” enfermedad infantil del derechismo, en Geopolítica de la Amazonia. Vicepresidencia del estado Plurinacional. La Paz. 2011 ­ Gomez Leyton J. La revolución en la historia, reflexiones sobre el cambio político en América latina, en Rajland y Cotarelo (Coord) ­ Gonzalez Casanova Pablo: Los caracoles zapatistas: redes de resistencia y autonomía. Buenos Aires, Revista OSAL 11, Mayo-Agosto 2003 ­ Gonzalez Casanova Pablo: Sociología de la explotación. CLACSO. México, 2006

2

Page 3: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Kaplan Marcos: El estado latinoamericano entre la crisis y las reformas. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 1998 Vol. IV N° 1 , pp 97-115 ­ Klein Naomi: la doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidos. Barcelona. 2010 ­ Lehmann David y Bebbington A. Las ONGs , el Estado y el proceso de desarrollo. En Menno Vellinga (Coord) El cambio de papel del Estado en América latina. SigloXXI. México, 1997 ­ Oszlak Oscar: El estado democrático en América latina Contemporánea, hacia el desarrollo de líneas de investigación. Revista Nueva Sociedad N° 210, Julio-Agosto. 2007 ­ Petras james: Clase, estado y Poder en el tercer mundo, casos de conflictos de clases en América latina. Fondo de Cultura Económica. México. 1993 ­ Petras James: democracia y Capitalismo. Transición democrática y neoliberalismo, en Herramienta.org ­ Puello Socarras José: Revolución sin guerrillas, guerrillas sin revolución. La vigencia del concepto revolución en las guerrillas contemporáneas, el caso del ELN en Colombia. En Rajland y Cotarelo (coord.) ­ Ribeiro Darcy. El dilema de América latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes. SigloXXI.13° edición, México, 1988 ­ Rochietti Ana: El movimiento Sin Tierra del Brasil: sus orígenes y el carácter de su lucha. Tierra Viva, en Herramienta.Org ­ Silva Patricio: Neoliberalismo democratización y ascenso tecnocrático, en Menno Vellinga (Coord) El cambio del papel de Estado en América latina ­ Smith Peter: ascenso y caída del estado desarrollista en América latina, en Menno Vellinga (Coord) El cambio del papel del Estado en América latina. ­ Soler Lorena: la larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Imagomundi. Buenos Aires. 2012 ­ Stavenhagen Rodolfo: 7 tesis equivocadas sobre América latina. Sociología y subdesarrollo. Nuestro Tiempo, México, 1981 ­ Zabaleta Mercado René: El Estado en América latina. En Ensayos I. México. UNAM. 1984, pp. 59-78 ­ Zabaleta Mercado René: La formación de las clases nacionales. Extraído de la Formación de la conciencia nacional. Montevideo, Marcha, 1967 ­ Zabaleta Mercado René: Las masas en Noviembre. Bolivia Hoy. SigloXXI. México, 1983. Pp. 11-59 Antropología (10) ­ BOIVIN, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas: “Introducción”. En Constructores de otredad. Bs. As., Antropofagia, 2004. ­ BOURDIEU, Pierre: “La juventud no es más que una palabra”. En: Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. ­ BRUSILOVSKY, Silvia: Criticar la educación o formar educadores críticos. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1992.

3

Page 4: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ DEVALLE, Susana: “Introducción. Etnicidad, metáforas, realidades” En: La diversidad prohibida. Resistencia étnica y poder del Estado. México, Colegio de México, 1989. ­ FALOMIR PARKER R.: “La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio: ¿paradoja o enigma?”. En: Alteridades, 1991. Págs. 7-12. ­ GARCÍA CANCLINI, Néstor: “Cultura y sociedad: una introducción”. Dirección General de Educación Indígena. México. 1981. ­ GARCÍA CANCLINI, Néstor: Ideología, cultura y poder. Cursos y Conferencias. Secretaria de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 1984. ­ GEERTZ, Clifford: “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa, 1995. 6 ­ JIMENO, Myriam: “La vocación crítica de la antropología latinoamericana”. Antípoda Nº1, Julio-diciembre (43-65), 2005. ­ JOCILES RUBIO, María Isabel: “Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigación de Antropología Social”. En: DE LA CRUZ, I. y otros, Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002. ­ KROPFF, L. “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”. En KAIROS, Revista de Temas sociales, UNSL, Año 8, Nº 14 (octubre 2004). ­ KROTZ, Esteban: “Alteridad y pregunta antropológica”. En: BOIVIN, Rosato y Arribas: Constructores de otredad, Bs. As., Antropofagia, 2004. 5 ­ LAMAS, Marta: “La antropología feminista y la categoría de género”. En: LAMAS, M. (comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial, México, 1996. ­ LINS RIBEIRO, Gustavo: “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En: BOIVIN, Rosato y Arribas: Constructores de otredad, Bs. As., Antropofagia, 2004. ­ MENÉNDEZ, Eduardo: "Racismo, colonialismo y violencia científica". Revista Transformaciones, Buenos Aires, C. E. A. L., 1973. ­ MORENO, Isidoro: “Identidades y rituales”. En: MORENO, I. Prat, J. y otros. Antropología de los pueblos de España, Vol. 1, Taurus, Madrid, 1991. Págs. 601- 604. ­ NEUFELD, María Rosa: “Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología”. En: Lischetti, Mirtha (comp.), Antropología, Buenos Aires, EUDEBA, 1994. ­ PIQUERAS, Andrés: “La identidad”. En: DE LA CRUZ, I. y otros, Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002. ­ QUIJANO, A.: “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Edgardo Lander, comp.: Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales, Buenos Aires, CLACSO-UNESCO, 2000. ­ QUIJANO, Aníbal: “¡Qué tal raza!”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6, Nº 1 (enero-abril), 2000. ­ Rosaldo: Cultura y verdad

4

Page 5: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ SVAMPA, Maristela: “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”. En: SVAMPA, M. (edit.) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos, Bs. As. ­ WORSLEY, Peter: El Tercer Mundo. Madrid, Siglo XXI, 1966. Historia Argentina III (11) ­ “La ley de educación superior y la Historia oficial universitaria”, en Educación (2010). ­ 60 años de la Constitución Argentina del año 1949 (2009). ­ ALCA o Mercosur. Ed. CIEPE. Buenos Aires. (2003). ­ Antonio, Jorge (1966). ¿Y ahora qué?. Ed. Verum Et Militia, Bs. As. ­ Aportes críticos a las historia de la izquierda argentina. Tomo 1. Ed. Nuevos Tiempos. (2007). ­ Arcomano, Domingo (2003). Perón: Guerra y Política. Las fuentes militares de “Conducción Política”, Ed. Fundación Bartolomé Hidalgo, Bs. As. ­ Argumedo, Alcira (1984). Los Laberintos de la crisis. América Latina, poder trasnacional y comunicaciones, ILET, Bs. As. ­ Armony, Ariel (1999). La argentina, los Estados Unidos y la Cruzada anticomunista en América Centra 1977-1984, UNQUI, Bs. As. ­ Autonomía o autarquía en las municipalidades bonaerenses. Ed. Archivo Histórico de la provincia de Bs. As. (2009) ­ Barbaro Julio (2009). Juicio a los 70. La historia que yo viví, Ed. Sudamericana, Bs. As. ­ Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de Historia Económica Argentina, Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ Beraza, Luis Fernando (2007). José Ignacio Rucci. Ed. Vergara. Buenos Aires. ­ Beraza. Luis Fernando (2005). Nacionalistas. La Trayectoria de un grupo polémico 1927 – 1963. Ed. Cantaro. Buenos Aires. ­ Bianchi Susana (2004). Historia de las religiones en la Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires. ­ Bonasso Miguel (2000). Diario de un clandestino. Ed. Planeta, Bs. As. ­ Borrat Héctor – Aldo J. Bunting (1973). El Imperio y las Iglesias, Ed. Guadalupe, Colección Dependencia, Buenos Aires. ­ Brega Jorge (1990). ¿Ha muerto el Comunismo?. El maoísmo en la Argentina, conversaciones con Otto Vargas. Ed. Agora. Buenos Aires. ­ Bunting, Aldo J., (1973) Religión – Enajenación en una Sociedad Dependiente, Ed. Guadalupe, Colección Dependencia, Buenos Aires. ­ Calloni, Stella (1999). Los años del lobo. Operación Cóndor. Ed. Peña Lillo, Buenos Aires. ­ Cámpora, J. Héctor (1973). Pautas Programáticas para el gobierno justicialista de la reconstrucción nacional, 20 de enero de 1973. En La revolución Peronista, Ed. Eudeba, Buenos Aires. ­ Cárdenas, Gonzalo (1969) El Peronismo y la cuña neoimperial, Carlos

5

Page 6: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Pérez Editor, Buenos Aires. ­ Carpani, Ricardo (1961). Arte y revolución. Ed. Coyoacán, Buenos Aires. ­ Carrera Iñigo (2000). La estrategia de la clase obrera. Enero de 1936. Ed. Razón y Revolución N 6, Bs. As. ­ Carri Roberto (1969). Crítica al Desarrollismo, Revista Antropología del 3er mundo, Año 2, Número Especial 5, Bs. As. ­ Carri, Roberto (2001). Isidro Velásquez, Formas pre revolucionarias de la violencia. Ed. Colihue, Buenos Aires. ­ Castellani Leonardo (1974). Notas a caballo de un país en crisis. Biblioteca del Pensamiento Nacional. Buenos Aires. ­ Ceresole Norberto (1987). Argentina: sobre transiciones y decadencias. Ed. El Dorado. Buenos Aires. ­ Cerrutti, Gabriela (2010). El Pibe. Negocios, intrigas y secretos de Mauricio Macri. Planeta, Bs. As. ­ Chávez, Fermín (1977). Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina, Del País, Buenos Aires. ­ Civiles y militares. Memoria secreta de la transición, Ed. Contrapunto, Bs. As. (1988). ­ Constitución y Pueblo, Cuenca, Argentina. (1974). ­ Cooke, John William (1965). Peronismo y revolución, Ed. Parlamento, Bs. As. ­ Cooke: de Perón al Che, Ediciones Nuevos Tiempos, Bs. As. (2005). ­ Cuadernos para la Otra Historia (2001). Nº 19 a 30. Ed. Centro Cultural Enrique Santos Discepolo, Bs. As. ­ Cucchetti, Humberto (2010). Combatientes de Perón, Herederos de Cristo, Prometeo, Bs. As. ­ Damin Nicolás (2010). Plan Conintes y Resistencia Peronista, INJDP, Bs. As. ­ De la Banca Baring al FMI. Ed. Colihue, Buenos Aires. (2003). ­ De Riz, Liliana (1981). Retorno y Derrumbe. Ed. Folios Ediciones, Buenos Aires. ­ Del Bello, Juan Carlos (2007). La Universidad Privada Argentina, Libros del Zorzal, Buenos Aires. ­ Del Televisor a la cacerola, Ed. Instituto superior Arturo Jauretche, Bs. As. (2009). ­ Díaz, César L. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe de Estado de 1976, Ed. La crujía, Bs. As. ­ Discepolo y su época, Ed. Corregidor, Buenos Aires. (2004). ­ Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970, Ed. De La Campana, La Plata. (1997). ­ Doll, Ramón (1975). Acerca de una política Nacional. La Tiranía de los Curiales, Biblioteca de Pensamiento Nacionalista Argentino, Ed. Dictio, Buenos Aires. ­ Ducrot Víctor Ego (1999). El color del dinero. Las rutas financieras del

6

Page 7: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

poder, Ed. Norma, Bs. As. ­ Ducrot Victor Ego (2009) (compilador). Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas, Ed. Centro Cultural de la Cooperación, Bs. As. ­ Duhalde, Eduardo y Pérez, Eduardo (2003). De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base, Ed. De La Campana, Bs. As. ­ Dussel, Pineau (1995) “De cuando la clase obrera entro al paraíso: la educación técnica en el primer peronismo”. En Puiggrós, Historia de la educación en Argentina. Ed. Galerna, Buenos Aires. ­ Ed. Revista Reflexiones. Jefatura de Gabinete y Gobierno, Provincia de Buenos Aires. ­ Egger Land Conrado (1970). Violencia y estructuras, Búsqueda, Buenos Aires. ­ Ejército y política, Ed. Corregidor, Buenos Aires. (2008). ­ El formalismo en las ciencias sociales, Revista Antropología del 3er mundo Año 1, Nº 1, Bs. As. (1968). ­ El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón, Ed. Nuevos Tiempos, Buenos Aires. (2009). ­ Escotorin, Ramiro Daniel (2007). Salta Montonera. CTA ediciones, Salta. ­ Fernández Arturo (1997). Los roles del sindicalismo durante la transición democrática (1983 – 1995). Revista de Ciencias Sociales UNQUI, Bs.As. ­ Ferrer, Aldo (1981). Nacionalismo y orden constitucional. Ed. Fondo de Cultura Económica, Bs. As. ­ Flaskamp, Carlos (2007). Las organizaciones político militares. Testimonio de la lucha armada en Argentina, Nuevos tiempos, Ciudad de Buenos Aires. ­ Flaskamp, Carlos (2007). Organizaciones político –militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina (1968 –1976), Ediciones Nuevos Tiempos, Bs. As. ­ Formento, Walter (1998). El Sistema Institucional Político de Dominación (Conducción, Liderazgo, Represión), Centro de Investigación en Política y Economía (CIEPE), Buenos Aires. ­ Frondizi Arturo (1983). El movimiento Nacional. Ed. Paidos, Buenos Aires. ­ Galasso, Norberto (2003). De la Banca Baring al FMI. Ed. Colihue, Buenos Aires. ­ Galasso, Norberto (2005). Perón. Exilio, resistencia, retorno y Muerte. Ed. Colihue, Buenos Aires. ­ Galasso, Norberto (2005). Perón. Formación, Ascenso y Caída. Ed. Colihue, Buenos Aires. ­ Galasso, Norberto (2007) Aportes críticos a la historia de la izquierda argentina, Tomo 2, Ediciones Nuevos Tiempos, Bs. As. ­ Galasso, Norberto (2011). Historia de la Argentina. Tomo II COLIHUE, Bs. As.. ­ García Lupo (1973). La Argentina en la selva mundial. Ed. Corregidor. Buenos Aires.

7

Page 8: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ García Lupo (1983). Diplomacia Secreta y Rendición incondicional. Ed. Legasa. Buenos Aires. ­ García Lupo (2006) Últimas noticias de Perón y su tiempo, Ed. Vergara, Buenos Aires. ­ García Lupo, Rogelio (1963). La rebelión de los generales, Ed. Jamcana, Bs. As. ­ García Lupo, Rogelio (1975), Contra la ocupación extranjera, Ed. EFECE, Buenos Aires. ­ Gelman, Juan (1997). Prosa de prensa. Ed. Grupo Z. Buenos Aires. ­ Gené Marcela (2008). Un Mundo Feliz. Ed. Fondo de Cultura Económica y Universidad de San Andrés, Buenos Aires. ­ Giberti, Horacio (1981). Historia económica de la ganadería argentina. Ed. Editorial Solar. ­ Giberti, Horacio (1985). Historia Económica de la ganadería argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As. ­ Godio, Julio (1995). Los caminos del poder. PJ, UCR, FREPASO. Ed. Corregidor, Bs. As. ­ Gómez Marcelo (1997). Conflictividad laboral durante el Plan de Convertibilidad en argentina 1993 – 1995. En Revista Estudios sociológicos, Bs. As. ­ Gorriaran Merlo (2003). Memorias de Enrique Gorriaran Merlo. De los Setenta a la Tablada. Ed. Planeta, Bs. As. ­ Guardo Ricardo, La Nueva Universidad Argentina.- ­ Gudman Daniel (2003). Tacuara, historia de la primera guerrilla urbana argentina, Ed. Vergara, Bs. As. ­ Gudman, Daniel (2003). Tacuara, historia de la primera guerrilla urbana argentina. Vergara, Bs. As. ­ Gugliarmelli, Juan Enrique (2007) Pensar con Estrategia, Ed. Pensamiento Nacional, Buenos Aires. ­ Gurrucharri, Eduardo (2001). Un militar entre obreros y guerrilleros, Ed. Colihue, 2001. ­ Gutiérrez Guillermo (1973). Ciencia, Cultura y Dependencia, Ed. Guadalupe, Colección Dependencia, Buenos Aires. ­ Habegger Norberto, Alejandro Mayol, Arturo Armada (1970). Los católicos posconciliares en la argentina 1963 – 1969. Ed. Galerna, Bs. As. ­ Habegger, Norberto (1970). “Apuntes para una historia”. En Los Católicos posconciliares en la Argentina 1963 – 1969, Ed. Galerna, Buenos Aires. ­ Hacia una política nacional, Ed. Periferia, Bs. As. (1972). ­ Halperin Donghi (2003). La argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945, Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ Hernández Arregui Juan José (2004). La Formación de la Conciencia Nacional, Ed. Peña Lillo, Bs. As. ­ Hernández Arregui, Juan José (2002) ¿Qué es el ser nacional?. Ed. Secretaria de Cultura de la Nación. Editorial Catálogos, Buenos Aires.

8

Page 9: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Hernández Arregui, Juan José (2004). La Formación de la Conciencia Nacional, Peña Lillo, Bs. As. ­ Hernández Arregui: del peronismo al socialismo, Ediciones del Pensamiento Nacional, Bs. As. (1986). ­ Hernández, Pablo José (2010). Las JP. Ediciones Fabro, Bs. As. ­ Herrera, Amilcar (1974). Ciencia y política en América Latina, Ed. Siglo XXI, México. ­ Historia de la Argentina. Tomo II. COLIHUE, Bs. As. (2011). ­ Historia de la Nación Latinoamericana, Ed. Peña Lillo, Bs. As. (1973). ­ Horowicz, Alejandro (1984). Los Cuatro Peronismos, Ed. Legasa, Buenos Aires. ­ Ibáñez Germán (2007). Ascenso y frustración del movimiento nacional. Ed. Revista Desafíos, C.A.B.A. ­ Irazusta Julio (1966). Balance de siglo y medio, Ed. Teoría, Buenos Aires. ­ Jaguaribe Helio (2006). Una Alianza argentino – brasileña. En “Hacia la integración de América latina y el Caribe”. Revista de la Coppaol, Buenos Aires. ­ James, Daniel (2006). Resistencia e integración. Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ Jaramillo, Ana, (2006). Intelectuales y Académicos, un compromiso con la Nación, UNLA, Lanús. ­ Jauretche y su época, Ed. Corregidor, Buenos Aires. (2003). ­ Jauretche, Arturo (1984). Los profetas del odio y la yapa, Ed. Peña Lillo editor, Bs. As. ­ Kleiner, Bernardo (1973). Revolución científico técnica y Liberación. Ed. Centro de Estudios, Buenos Aires. ­ Kohan, Néstor (2000). De Ingenieros al Che, Ed. Biblos, Buenos Aires. ­ Kriger Clara (2009). Cine y peronismo, Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ La construcción político estratégica de la Crisis de Inseguridad. El llamado caso Blunberg, CIEPE, Buenos Aires, abril 2004. (2004). ­ La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001), Ed. UBA, Bs. As. (2001). ­ La Era del Peronismo. Ediciones del Mar dulce. Buenos Aires. 7 (1981). ­ La izquierda nacional y el FIP, Ed. CEAL, Buenos Aires. (1983). ­ La política agraria del peronismo. Mimeo. (2008). ­ Laclau, Ernesto (2005). La razón populista, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. ­ Lanusse, Alejandro (1977). Mi testimonio. Ed. Lassere. Buenos Aires. ­ Lanusse, Lucas (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Ed. Vergara, Bs. As. ­ Lapolla, Alberto Jorge (2006). 1974 – 1977 Los hechos… y las razones, Ediciones Condorcanqui, Buenos Aires. ­ Lapolla, Alberto Jorge (2006). 1974 – 1977 Los hechos… y las razones, Ediciones Condorcanqui, Buenos Aires. ­ Lattuada, Mario (1986). La política agraria peronista (1943-1983), Tomo I, Ed. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

9

Page 10: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Levitsky, Steven (2003). La transformación del justicialismo. Del partido sindical, al partido clientelista 1983 – 1989. Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ Leyba, Carlos (20010). Economía y política en el tercer gobierno de Perón. Ed. Biblos, Bs. As. ­ Lozano Claudio (2005). Crecimiento económico o estancamiento estructural. Ed. Instituto de Estudios y Formación CTA, Bs. As. ­ Maceyra, Horacio (1983) La segunda presidencia de Perón; Buenos Aires; CEAL; 1983 ­ Maceyra, Horacio (2005). Cámpora, Perón, Isabel, Editores de América Latina, Bs. As. ­ Mansilla Diego (2008). Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración. Revista del Centro Cultural de la Cooperación, Bs. As. ­ Manson Enrique (2007) José María Rosa. El Historiador del pueblo. Ed. Ciccus. Buenos Aires. ­ Manson Enrique (2010). El proceso a los argentinos, Ed. Fabro, Bs. As. ­ Manson, Enrique (2000). Argentina en el siglo XX. Ed. Caligrafe, Buenos Aires. ­ Marín Juan Carlos (1984). Los hechos armados un ejercicio posible. Ed. CICSO. Buenos Aires. ­ Martín, José Pablo (2010). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Ed. UNGS. Bs. As. ­ Martínez Estrada Ezequiel (1956). ¿Qué es esto?. Ed. Lautaro, Buenos Aires. ­ Masetti, Jorge Ricardo (2006). Los que luchan y los que lloran. Ed. Nuestra América. Buenos Aires. ­ Mastrini, Guillermo (2006). Política y medios en Argentina: los orígenes de la televisión privada, Ed. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires. ­ Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín (2005). “50 años de concentración de medios en América latina. Del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires. ­ Mayol, Alejandro (1970). “Apuntes para la interpretación del proceso (De Trento a Cañada de Gómez)”. En Los Católicos posconciliares en la Argentina 1963 – 1969, Ed. Galerna, Buenos Aires. ­ Meinvielle Julio (1982). El comunismo en la revolución anticristiana. Ed. Cruz y Fierro Editores, Buenos Aires. ­ Mercenarios y monopolios en la Argentina, de Onganía a Lanusse 1966-1973, Ed. Legasa, Buenos Aires. (1985). ­ Merino, Gabriel (2007). La masacre del Puente Pueyrredon. FHyCE UNLP, La Plata. ­ Methol Ferre Alberto (2009). Los Estados continentales y el MERCOSUR, Ed. Instituto Superior Arturo Jauretche, Bs. As. ­ Monserrat, Llairo, Siepe, R. y Gale, N. (1994). Perón y las relaciones económicas con el Este, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

10

Page 11: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Mosconi, Enrique (1983). El Petróleo Argentino 1922 – 1930, Círculo Militar, Argentina. ­ Mugica, Carlos (1973). Peronismo y Cristianismo, Merlín, Buenos Aires. ­ Muraro, Heriberto (1974). Neocapitalismo y comunicación de Masas, EUDEBA, Buenos Aires. ­ Murmis, M. y Portantiero, (1972). Estudios sobre los orígenes del peronismo; Ed. Siglo XXI, Bs. As. ­ Nadra, Fernando (1973). Socialismo Nacional, Ed. Sílaba, Buenos Aires. ­ Novick, Susana (1986). I.A.P.I.: auge y decadencia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. ­ Farrel, Justino (1976). América Latina: ¿cuáles son tus problemas?. Ed. Patria Grande, Bs. As. ­ Olmedo, Carlos (2004) “Una respuesta al documento del Ejército Revolucionario del Pueblo”, en Baschetti R. (comp.), De la guerrilla peronista al gobierno popular, Documentos 1970-1973, De la Campana, La Plata. ­ Orlandini, Juan Esteban (2008). Tacuara…hasta que la muerte nos separe en la lucha, Ed. C.E.A., Bs As. ­ Ortega Peña, Rodolfo y Duhalde, Eduardo Luis (1973). Baring Brothers y la Historia Política Argentina, Peña Lillo, Buenos Aires. ­ Palermo Vicente y Marcos Novaro (2003). La dictadura militar (1976 – 1983). Ed. Paidos, Buenos Aires. ­ Panella Claudio (compilador) (2005) El gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946 – 1952). Ed. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. ­ Panella, Claudio (2007). La prensa de izquierda y el peronismo (1943-1949). Ed. EDULP, La Plata. ­ Panesi Jorge (2007) Borges y el Peronismo. En “El Peronismo clásico 1945 – 1955. Descamisados, gorilas y contreras”. Ed. Paradiso, Buenos Aires. ­ Perdía, C. Roberto (1997). La otra historia. Ed. Grupo Agora, Buenos Aires. ­ Perón Juan Domingo (1958). La Fuerza es el derecho de las bestias, Ed. Cicerón, Montevideo. ­ Perón, Juan Domingo (1944). “La Defensa Nacional, Significado de la Defensa Nacional desde el punto de vista militar”, Universidad Nacional de La Plata, 10 de junio de 1944. ­ Perón, Juan Domingo (1968). La Hora de los Pueblos, Ed. Norte, Madrid. ­ Piñeiro Iñíguez, Carlos (2007). Hernández Arregui, intelectual peronista. Pensar el nacionalismo popular desde el marxismo; Ed. Instituto Di Tella /Siglo XXI, Bs. As. ­ Plan Trienal Para la Reconstrucción y la liberación nacional 1974 – 1977. (2006). Obras Completas Juan Domingo Perón. N º 28. Ed. Fundación Sistema de Educación a Distancia, Buenos Aires. ­ Podetti, Amelia (1969). La Antropología Estructural de Levi – Strauss y el Tercer Mundo, Ed. Revista Antropología del 3er Mundo, Buenos Aires, 2 de mayo. ­ Pont, Susana Elena (1984). Partido Laborista: Estado y Sindicatos, Ed.

11

Page 12: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. ­ Potash, Robert A. (1980). El Ejército y la política en la Argentina, Hyspamérica, Bs. As. (T I y II). ­ Pozzi Pablo y Alejandro Schneider (1994). Combatiendo al capital. Crisis y recomposición de la Clase trabajadora argentina (1983 – 1993). Ed. El Bloque. ­ Pozzi, Pablo (2008). La oposición obrera a la dictadura 1976-82, Ed. Imago Mundi, Bs. As. ­ Prebisch, Raúl (1986). La crisis del desarrollo argentino, Ed. El Ateneo, Bs. As. ­ Prieto, Ramón (1975). Análisis crítico de la Correspondencia Perón – Frigerio, Ed. Macacha Güemes, Buenos Aires. ­ Puiggrós, Adriana (2002) Qué pasó en la educación argentina. Ed. Galerna, Buenos Aires. ­ Puiggrós, Rodolfo (1974). La Universidad del pueblo. Ed. Crisis, Buenos Aires. ­ Puiggrós, Rodolfo (1986). Historia crítica de los partidos políticos argentinos; Ed. Hispamerica, Bs. As. ­ Qué es el FIP. Ed. Sudamericana, Bs. As. (1983) ­ Ramos Abelardo (1983). Qué es el FIP. Ed. Sudamericana, Bs. As. ­ Ramos, Abelardo (1959). Historia política del Ejército Argentino, Ed. Peña Lillo, Buenos Aires. ­ Ramos, Jorge Abelardo (1959). Historia política del Ejército Argentino. De la Logia Lautaro a la industria pesada, Ed. Peña Lillo editor; Buenos Aires. ­ Ramos, Jorge Abelardo (1981). La Era del Peronismo. Ediciones del Mar dulce, Buenos Aires. ­ Real, José Juan (1962). 30 años de Historia Argentina, Ed. Actualidad, Buenos Aires. ­ Recalde Aritz (2006). Análisis de la ley del servicio de radiodifusión 14.241 del año 1953. ­ Recalde Aritz (2009) El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón, Ed. Nuevos Tiempos, Julio. ­ Recalde Aritz (2009). Modelos de Desarrollo en Argentina, Cuaderno de Trabajo N 3 del CEHA, La Plata. ­ Recalde, Aritz (2010). Apuntes para una sociología de la cultura, Cuadernos de Trabajo del Centro de Estudios Hernández Arregui N 6, Bs. As. ­ Recalde, Aritz y Recalde, Iciar (2007). Universidad y Liberación Nacional, Ed. Nuevos Tiempos, Buenos Aires ­ Recalde, Aritz, (2009). El pensamiento de John W. Cooke en las Cartas a Perón, Ed. Nuevos Tiempos, Bs. As. ­ Recalde, Iciar (2007). “Pasado y Presente y el EGP” En Intelectuales y país en la antesala neoliberal: Morir con Rodolfo Walsh para resurgir desandando caminos. Mimeo. ­ Reseña general de actividades desde el 25 de mayo de 1973- 1 de mayo 1974 (1974). Ed. Presidencia de la Nación. Bs. As.

12

Page 13: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Revista Question. Ed. FPyCS, UNLP. ­ Rey, Esteban (1959). Frigerio y la traición de la burguesía industrial, Ed. Peña Lillo, Buenos aires. ­ Robo para la corona. Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción. Ed. Planeta, Bs. As. (1991). ­ Rock, David (1977). El Radicalismo argentino, 1890 -1930, Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires. ­ Roitman Roberto (2010). “La política exterior de Juan Domingo Perón”, en Unir lo diverso. Problemas y desafíos de la integración latinoamericana, Ed. UNCUYO, Mendoza. ­ Romano, Eduardo y Jorge Rivera (1987) Claves del periodismo argentino actual. Ed. Tarso. Buenos Aires. ­ Rosa, José María (1974). Historia Argentina, Ed. Oriente, Buenos Aires. (T 11 y 12). ­ Rosa, José María (1974). Historia Argentina, Ed. Oriente, Buenos Aires. T 13. ­ Rouquié, Alain (1983). Poder Militar y Sociedad política en la Argentina, Ed. Emecé, Buenos Aires. ­ Rouquie, Alain (1998). Poder militar y sociedad política en Argentina 1943-1973, Ed. Emecé, Buenos Aires. ­ Rozitchner (1963). Moral Burguesa y revolución, Ed. Tiempo, Bs. As. ­ Rozitchner, León (1985). Perón: entre la sangre y el tiempo, Ed. Centro Editor de América Latina, Bs. As. ­ Sacerdotes para el Tercer Mundo (1970). Publicaciones del Movimiento, Buenos Aires. ­ Saidon, Gabriela (2005). La Montonera, Biografía de Norma Arrostito. Ed. Sudamericana, Bs. As. ­ Salas, Ernesto (2006). La Resistencia Peronista. La Toma del Frigorífico Lisandro de La Torre, Ed. Altamira, Buenos Aires. ­ Sampay, E. Arturo (1949). “Informe del despacho de la mayoría de la Comisión Revisadora de la Constitución en el debate en general”. 8 de marzo de 1949. ­ Santa Fe I y II. En “La estrategia neocolonial del imperio para los años 90”. Ed. Gente Sur, Buenos Aires. ­ Scalabrini Ortiz, Raúl (1965) Política británica en el Río de la Plata, Ed. Plus Ultra, Bs. As. ­ Segundo Plan Quinquenal (1954). Ed. Presidencia de la Nación, Subsecretaria de Informaciones. ­ Seoane, María (1992). Todo o nada. La Historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho. Ed. Planeta, Bs. As. ­ Seoane, María (1998). El burgués maldito. Ed. Planeta, Buenos Aires. ­ Servetto, Alicia (2010). El gobierno peronista contra las provincias montoneras. Siglo XXI, Bs. As. ­ Sidicaro Ricardo (2003). Los tres peronismos. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.

13

Page 14: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Sigal Silvia (2002). Intelectuales y poder en Argentina. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires. ­ Sigal, Jorge (2007). El día que mate a mi padre. Ed. Sudamericana, Bs. As. ­ Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina, Ed. UNQUI, Bs. As. (2001). ­ Sistema político y modelo de acumulación. Ed. UNQUI. (2002) ­ Suárez Carlos (2008). 11 S – Autoatentados. Ed. Cartago, Buenos Aires. ­ Suarez, Carlos, (1997). Globalización y mafias en América latina. Buenos Aires, Ed. Edirple. ­ Superior, ED. Eduvin – CEPES, Córdoba. ­ Surra, Roberto (2003) Peronismo y cultura, Corregidor, Bs. As. ­ Tach César (2000). Partidos políticos y dictadura militar en argentina (1976 – 1983). En “Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay”. Ed. Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. ­ Taiana Jorge (2006). “La integración latinoamericana y caribeña”, en Hacia la integración de América Latina y el Caribe, Ed. Copppal, C.A.B.A. ­ Tarruela, Alejandro (2005). Guardia de Hierro. Ed. Sudamericana, Buenos Aires. ­ Terragno, Rodolfo (1985). Memorias del presente, Ed. Legasa, Bs. As. ­ Torre, Juan Carlos (1983). Los sindicatos en el gobierno 1973 – 1976. Ed. Centro Editor de América latina. Buenos Aires. ­ Torres Molina, Ramón (2011). Las guerrillas en Argentina. Campana de Palo, Bs. As. ­ Tosco Agustín (1988). Escritos y discursos. Ed. Contrapunto. Buenos Aires. ­ Tres Banderas, una gran Argentina. El Modelo social, político y económico que transforma el país (2011). GESTAR, Bs. As. ­ Una respuesta latinoamericana a la doctrina imperialista de los documentos (1990). ­ Urriza, Manuel (1983). América Latina ¿Hacia qué democracia?. Ed. Cidal, Bs. As. ­ Urriza, Manuel (1988) CGT y ATLAS. Historia de una experiencia sindical latinoamericana, Ed. Legasa, Bs. As. ­ Uturuncos, El origen de la guerrilla peronista, Ed. Biblos, Buenos Aires. (2006). ­ Vallespir Alejandra (2002). La policía que supimos conseguir. Ed. Planeta, Bs. As. ­ Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia Política y cientificismo, Centro Editor de América Latina. ­ Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia Política y cientificismo, Ed. Centro Editor de América Latina. ­ Verbitsky Horacio (1990). La educación presidencial. De la derrota del 70 al desguace del Estado, Ed. Punto Sur, Bs. As. ­ Vilas, Carlos María (1974). La dominación imperialista en Argentina, EUDEBA, Buenos Aires.

14

Page 15: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Wainsztock Carla (2009). Las Cátedras Nacionales (apuntes para una filosofía latinoamericana). Ed. www.discepolo.org. ­ Waldemar Juan (2008). Generación de 1940: grandeza y frustración. http://generacionargentina1940.blogspot.com ­ Yrigoyen y Perón. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires. (1972) ­ Zanatta, Loris (2005). El mito de la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del Peronismo 1930 – 1943, UNQUI, Bs. As. Historia Latinoamericana I (12) ­ “Introducción” a Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial, Madrid, 1971. ­ “La España de los Borbones y su Imperio Español”, en L. Bethell (Ed.), Historia de América Latina 2. América Latina Colonial. Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII (pp. 85-126). Barcelona: Editorial Crítica, 1990. ­ A, Ruz Lhuillier, La civilización de los antiguos Mayas, FCE. ­ Adolfo Colombres, Los Guaraníes, Colihue, “Colección: Sendero de los Pueblos Originarios de América” Buenos Aires, 2008. ­ Alberto Flores Galindo, Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes, Casa de las Américas, l986. ­ Alberto Methol Ferré, La conquista espiritual: las Misiones, 1968; ­ Alcira Argumedo, “Las otras ideas en América Latina”, en Los silencios y las voces en América latina. Notas sobre e pensamiento nacional y popular, 2004. ­ Alfonso Reyes, “Prólogo a las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier” ­ Alfred Metraux, Los Incas, 1989, FCE. ­ Álvaro Garcia Linera, Forma valor y forma comunidad (Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal). ­ Andrés Tzeiman, “Feudalismo vs. Capitalismo, un debate idealista: del modo de producción a la formación económico-social” ­ Arturo A. Roig, “Descubrimiento de América y encuentro de culturas”, 1992. ­ Assadourian C. Bonilla H. Mitre A. y Tristán Platt: Minería y espacio económico en los Andes Siglos XVI –XX. Instituto de Estudios Peruanos, Perú, 1980 ­ Assadourian; Cardoso; Ciafardini; Garavaglia; Laclau. Debate: Modos de producción en América Latina, México, Cuadernos de Pasado y Presente: 1973. ­ Atilio Dell' Oro Maini [y otros], Presencia y sugestión del filósofo Francisco Suárez: su influencia en la Revolución de Mayo, 1959. ­ -Atlas de los pueblos indígenas en la Argentina. ­ Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. ­ Bernardo Sahagún, El México antiguo [archivo] ­ Bethell Leslie: Historia de América latina, Tomo 1, CRITICA, Barcelona, 2003 ­ Boleslao Lewin, La rebelión de Túpac Amaru (y los orígenes de la Independencia de Hispanoamérica), 1943-2004, SELA; -La insurrección de Túpac

15

Page 16: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Amaru, EUDEBA, Buenos Aires, 1963. ­ Bolívar Echeverría, “La clave barroca en América Latina”; -“La modernidad ‘americana’ (claves para su comprensión)”. ­ Bolívar Echeverría, “Meditaciones sobre el barroquismo. El guadalupanismo y el ethos barroco en América” ­ Caracciolo Parra-Pérez, Historia de la Primera República de Venezuela. ­ Cardoso y Pérez Brignoli, Historia económica de América latina. 1 Sistemas agrarios e historia colonia. CRITICA, Barcelona, 1987. ­ Carlos Astrada, El marxismo y las escatologías. ­ Carlos Martínez Serasola, “Las culturas originarias” en Nuestros paisanos los indios. ­ Carmen Bohorquez Morán (Coord.), Las independencias de América Latina (génesis, proceso y significado actual). ­ Carmen Bohorquez Morán y Christian Ghymers (Coord.), El papel de Miranda y su generación en la Emancipación… ­ Carmen Bohorquez Morán, Francisco de Miranda Precursor de las independencias de América Latina, El Perro y la Rana, Caracas, 2006. ­ Cespedes del Castillo, “Formas de la expansión europea en América”, en Historia General de América Latina, II, Ediciones UNESCO, Editorial Trotta, 2000 ­ Charles Gibson, Los Aztecas bajo dominio español 1519-1810. ­ Claudio Sánchez Albronoz, La Edad Media española y la empresa de América. Madrid, 1983. ­ Cronología de América: 900aC-1985dC ­ Darcy Ribeiro, El dilema de América latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes, Siglo XXI, México, 1988, 13° edición. ­ Darcy Ribeiro, La fundación de Brasil (Testimonios: 1500-1700) ­ Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización ­ David Brading, Orbe Indiano (De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867), FCE, 1991. ­ David Viñas, Indios, ejército y frontera. ­ De la Torre Luz, Sandoval Peralta Carlos: La reciprocidad en el mundo andino. El caso del pueblo de Otavalo. ABYA YALA. Quito, Ecuador, 2004 ­ Dionisio González Torres, Cultura Guaraní ­ Documental: Visión de los Vencidos, 500 años después (10 capítulos). ­ Eduardo Grüner, La oscuridad y las luces (capitalismo, cultura y revolución), 2010, EDHASA [Primera parte: La cara oscura de la Modernidad] ­ Emilio De Ípola, “Tulio Halperin Donghi y la sociología”, en Metáforas de la política. ­ Enrique Dussel, 1492. El encubrimiento del otro (hacia el origen del “mito de la Modernidad” 1994. ­ Enrique Tandeter, Coacción y Mercado, La minería de la Plata en el Potosí colonial 1692-1826, SUDAMERICANA, Bs.As. 1992 ­ Eric Thompson, Grandeza y decadencia de los Mayas, FCE. ­ Esteban De Gori, “Narraciones compartidas: imaginarios políticos entre

16

Page 17: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Charcas y Buenos Aires (de las reformas borbónicas al proceso juntista)”; -“Resonancias e impactos de la invasión napoleónica en el Río de la Plata: exaltación patriótica, disputa y revolución”; -La república patriota. Travesías de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno. ­ Fernando Mires, La colonización de las almas. Misión y conquista en Hispanoamérica, Libros de la Araucaria, 2007. ­ Fernando Mires, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América latina, Siglo XXI. México, 1988. ­ Fray Servando Teresa de Mier, -“Apuntes del Sermón (por la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre de 1794)”; -“Queja de los americanos”; -Memorias; -Ideario político. ­ Frederic Mauro, “La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV”, en Halperin Donghi (Comp.) El Ocaso del Orden colonial en Hispanoamérica, Bs.As. 1978. ­ George C. Vaillant, La civilización azteca, 1971, FCE. ­ Gerardo Ramírez Vidal, “Sobre la falsa historia del retorno de los dioses”. ­ German Arciniegas, Los Comuneros, TI. y TII [B. Ay] ­ Graciela Maturo (directora), Relectura de las crónicas coloniales del Cono Sur, Buenos Aires, Universidad del Salvador, 2004. ­ Guerra Francois Xavier: Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México, 2010 ­ Guillermo Furlong, Los jesuitas y la cultura rioplatense, 1933; Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, 1960; ­ H. Klein, Los esclavos africanos en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza Editorial, 1986. ­ H. Pietschmann, Las Reformas Borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México: FCE, 1966. ­ Halperin Donghi, “El letrado colonial como inventor de mitos revolucionarios: Fray Servando Teresa de Mier a través de sus escritos autobiográficos”, en De Historia e historiadores (Homenaje a J. L. Romero). ­ Heléne Clastres, La Tierra sin Mal: el profetismo tupí-guaraní, Ediciones del Sol. Buenos Aires. l975 ­ Henri Lehman, Las culturas precolombinas, EUDEBA, 1960 ­ Historia de América Latina (material audiovisual), Maíz producciones e INCAA (Imaginarios latinoamericanos; Poblamiento de América Latina; Culturas del México Antiguo; Pueblos Andinos; Los Incas; Los Mayas; Pueblos Australes; etc.). ­ Horacio Crespo, “Identidades/diferencias/divergencias: Córdoba como ‘ciudad de frontera’. Ensayo acerca de una singularidad histórica”, en La Argentina en el siglo XXI, 1999. ­ Horacio González, “Tulio Halperin Donghi, crítica y mito”, en Restos pampeanos ­ Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales ­ Irlemar Chiampi, Barroco y Modernidad, 2000.

17

Page 18: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ J. C. Chiaramonte, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, 2004. ­ J. C. Rubinstein, ¡Viva el Común! La construcción de la protosociedad civil y la estructura política castellana en el Bajo Medievo, 2005. ­ -J. C., Garavaglia- J. Marchena J, América Latina de los orígenes a la independencia. 1 América precolombina y la consolidación del espacio colonial, CRITICA, Barcelona, 2005. ­ J. H. Elliot, “La Conquista española y las colonias en América”, en Bethell Leslie, Historia de América latina, CRITICA, Barcelona, 2000 (Tomo 1.). ­ J. L. Phelan, El Reino de Quito en el siglo XVII, Quito: Banco Central del Ecuador, 1995. ­ J. Lacouture, Los jesuitas, 1993; ­ J. Natalicio González, Proceso y formación de la cultura paraguaya, 1938. ­ J. Solórzano y Pereira, Política Indiana; -Juan Agustín García, La ciudad indiana, 1900. ­ J. V. González, “La Revolución… Los precursores. Tupác Amaru. Los Comuneros…” en La tradición nacional, 1888 ­ Jacques Lafaye, Quetzalcoátl y Guadalupe (la formación de la conciencia nacional, postfacio: abismo de conceptos), FCE. ­ Jacques Soustelle, El Universo de los Aztecas, FCE. ­ John Lynch, América Latina, entre Colonia y Nación. CRITICA, Barcelona, 2001 ­ Jorge Abelardo Ramos, Historia de la Nación Latinoamericana, 1968. ­ José Carlos Mariategui, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, 1927 ­ José Lezama Lima, La expresión americana. ­ José Manuel Estrada, Ensayo histórico sobre la revolución de los Comuneros del Paraguay en el siglo XVIII (seguido de un Apéndice sobre la decadencia del Paraguay y la Guerra de 1865), 1899. ­ José Zanardini, Los pueblos indígenas del Paraguay (texto: los Guaraní prehistóricos) ­ Josep Perez, Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoamérica, ALHAMBRA SA., Madrid, 1982 ­ Juan C. Garavaglia, “Campesinos y soldados: dos siglos en la historia rural del Paraguay”, en GAGGERO H. (Comp.) Estructura social y conflicto político en América Latina, BIBLOS , Bs. As. 1989. ­ Juan Villamarin, “El trabajo indígena, su papel en la organización social y política prehispánica y colonial”, en CARMAGNANI, CHAVEZ Y ROMANO (Coord.), Para una historia de América III, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. ­ Jurgen Nolte, “Reparto y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial”, en H. Gaggero (Comp.) Estructura social y conflicto político en América latina, BIBLOS, Bs. As. 1989. ­ León Portilla, La filosofía náhuatl; -Los antiguos mexicanos.

18

Page 19: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Leopoldo Lugones, El imperio jesuítico, 1904; ­ Literatura Maya ­ Literatura quechua ­ Louis Baudin, El imperio socialista de los Incas, 1955. ­ Luis De Valdeavellano, Historia de las Instituciones Españolas, Madrid, 1973, 5º ed. ­ Luis Valcarcel, Historia de la cultura antigua del Perú. ­ Luis Vitale, “Pueblos Originarios y Colonia”, Historia social Comparada de los Pueblos de América Latina, Tomo I; -“Los pueblos originarios de Nuestra América”; -“Cinco mitos del quinto centenario”. ­ Magnus Mörner, Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata, Hispamérica, 1986; ­ Marcello Carmagnani, El Otro Occidente. América latina desde la invasión europea hasta la Globalización, Fondo de Cultura Económica, México, 2004 ­ Miguel León Portilla, El reverso de la Conquista; Visión de los vencidos [archivo ­ Milcíades Peña, “Los mitos respecto a España”, “El mito de la colonización feudal”, en Historia del Pueblo Argentino, T. I., 2005 ­ Miranda, -América espera [B. Ay]; -Pensamiento político de la emancipación (1790-1825), I. y II. [B. Ay]; -Pensamiento político de la emancipación venezolana. ­ Nathan Wachtel, “Los indios y la conquista española”, en Bethell Leslie Historia de América Latina, CRITICA, Barcelona , 2003, Tomo 1. ­ Oscar Cornblit, “Levantamientos de masas en Perú –Bolivia durante el siglo XVIII”, en Halperin Donghi (Comp.) El Ocaso del Orden colonial en Hispanoamérica, SUDAMERICANA, Bs. As. 1978. ­ Paul Groussac, Los jesuitas en Tucumán; ­ Pedro Carrasco, “América Indígena”; Guillermo Céspedes, “La Conquista”, en Nicolás Sánchez Albronóz (dir.), Historia de América Latina, vol. 1, Alianza. ­ Pierre Clastres, La sociedad contra el Estado (A sociedade contra o Estado. Pesquisas de Antropología Política, Editorial Francisco Alves, Sao Paulo, l990). ­ Popol ­ Quijada, M., 2008, “La potestas populi: una revisión del pensamiento político hispánico y la Modernidad” en Beatriz Bragoni y Sara Mata, Entre la Colonia y la República. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, 2008. ­ Ramón de las Mercedes Tissera, De la civilización a la barbarie (de la destrucción de las misiones guaraníes), Publicación Resistencia: Librería de La Paz, 2009 (prólogo de Arturo Jauretche escrito para la 1a. ed. de 1968). ­ -Raphael Girard, Historia de las civilizaciones antiguas de América. Ediciones Itsmo/El Colegio de México. México DF, l976. ­ Rodolfo Puiggrós, De la Colonia a la Revolución (1940 y 1986); La España que Conquistó al Nuevo Mundo, 1961; 1974

19

Page 20: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Rodolfo Puiggrós-André Gunder Frank, Debate: Sobre los modos de producción en América Latina (Versión digital en Cuadernos de la memoria) ­ S. O’Phelan Godoy, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1988 ­ Samuel Arriarán, Barroco y Neobarroco en América Latina (Estudios sobre la otra modernidad), 2007. ­ Saúl Taborda, “La concepción facúndica de la historia” (1944), artículos de la revista Facundo (1935-39); etc. ­ Sergio E. Serulnikov, Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2010. ­ Sobre el cura Hidalgo y la Independencia de México ­ Sylvanus Morley, La civilización Maya, FCE. ­ Teresa Vergara, Tahuantinsuyo, el mundo de los Incas. ­ Testimonios, cartas y manifiestos indígenas, desde la Conquista hasta comienzos del siglo XX ­ Tulio Halperin Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, Alianza, 1985. ­ Tulio Halperin Donghi, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, 1961. ­ Tzvetan Todorov, La Conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. ­ UNESCO, La ruta del esclavo. ­ Victor Wolfgang Von Hagen, Aztecas, Mayas e Incas, 1971. ­ Victor Wolfgang Von Hagen, Los Aztecas, Joaquín Mortiz, Mexico, 1964. ­ Vitale; Bagú; De Armas; Olmedo; Mandel; Gunder Frank. Debate: Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, Madrid, Akal: 1977. Teoría del Estado (13) ­ "Del Optimismo a las Alarmas: itinerario de una generación" introducción de Luciano De Privitellio en El Pensamiento de la Generación del 80 en Claves del Bicentenario ­ Baschetti, Roberto. La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964 de ­ Canitrot, Adolfo. “La Disciplina Como Objetivo de la Política Económica”. ­ Cooke, John William. Apuntes para la militancia, ­ Estévez, Carlos y Taibo, Carlos. Voces contra la globalización - Editorial: Crítica (Barcelona, España) ­ Fannon, Frantz. Los Condenados de la Tierra – Editorial Fondo de Cultura ­ Galasso, Norberto. La causa radical contra el régimen (1850-1928). ­ Hernández Arregui, Juan José. Imperialismo y Cultura - Editorial: Ediciones Continente ­ Lerardo, Esteban y Bayer, Osvaldo. La Patagonia trágica ­ Koenig, Marcelo. Combatiendo al capital. ­ Koenig, Marcelo. Una constitución para todos

20

Page 21: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ López, Griselda María. “La reforma constitucional argentina de 1994 y el arte de la negociación menemista” (1992-1994). ­ Ornelas Delgado, Jaime. Globalización neoliberal: economía, política y cultura. ­ Ortiz, Tulio. Política y Estado. ­ Peña, Milciades. La era de Mitre. De Caseros a la guerra de la triple infamia. Capítulo 2 ­ Prólogo de Norberto Galasso en Constitución de 1949, Claves para una interpretación latinoamericana y popular del constitucionalismo argentino de Javier Azzali ­ Rofman, Alejandro y Romero, Luis Alberto. “Producción de bienes primarios exportables (1852-1930)” en Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina de ­ Taiana, Jorge. “La geopolítica internacional de los apoyos económicos”, Cap. 3, en Cuentas pendientes de Horacio Verbitsky y Juan Pablo Boholavsky Historia Medieval (23) ­ Anderson, P., “El estado absolutista”, Ed. Siglo XXI, México 2011, Dos Notas, Apartado IV, págs. 512 a 538. ­ Anderson, P., “El estado absolutista”, Ed. Siglo XXI; México, 2011, Dos notas, A, “El feudalismo japonés”, págs. 445 a 475. ­ Anderson, P., “Transiciones de la antigüedad al feudalismo”, Ed. Siglo XXI, México, 1987, Primera Parte, I. “La antigüedad clásica”, Apartado IV, “Roma”, págs. 48 a 102. ­ Anderson, P., “Transiciones de la antigüedad al feudalismo”, Ed. Siglo XXI, México, 1987, Parte 2, “La transición”, págs. 103 a 143. ­ Bonnassie, P.; “Del esclavismo al feudalismo en Europa Occidental”; Cap. 1, “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el occidente de la alta edad media (siglos IV a IX)”, págs. 13 a 75. ­ Brown, Peter: El primer milenio de la cristiandad occidental. Barcelona, Crítica, 1997. ­ Cahen, C., “El islam. Tomo I”; ed. Siglo XXI, Cap. 2, “Mahoma” y Cap. 3, “El imperio árabe islámico”, págs. 7 a 25. ­ Campagne, F., “Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII)”; ed. Prometeo; Bs. As., 2005, Segunda parte, “Revolución. Las vías inglesa y francesa hacia el capitalismo agrario”, Capítulo 8, “La vía francesa hacia el capitalismo agrario (I): los fundamentos campesinos del absolutismo”, pág. 205 a 225. ­ Campagne, F., “Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII)”; ed. Prometeo; Bs. As., 2005, Segunda parte, “Revolución. Las vías inglesa y francesa hacia el capitalismo agrario”, Capítulo 6, “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (I): los cercamientos y las transformaciones en el derecho de propiedad”, pág. 163 a 189.

21

Page 22: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Campagne. F., “Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Ed. Prometeo, Cap. 1, “El señorío: la propiedad de la tierra”, pág. 15 9a 40. ­ Dhondt, J., “La alta edad media”; ed. Siglo XXI; Bs. As., 1971; Capítulo 3, “El estado carolingio. Los factores de la disgregación y la oposición de las clases dominantes”, págs. 38 a 64. ­ Dockés, P., “La liberación medieval”; ed. FCE; México, 1995. ­ Duby, G., “Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval”; ed. Siglo XXI, México, 1999. ­ Duby, G., “Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval”; ed. Siglo XXI, México, 1999, Parte 1, “Las bases. Siglos VII y VII”; cap. 1, “Las fuerzas productivas”, págs. 7 a 38. ­ Duby, G., “Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía medieval”; ed. Siglo XXI, México, 1999, Parte 2, “Los beneficios de la guerra. Siglo X, mediados del siglo XI”, Cap. 1, “La etapa carolingia”, págs. 95 a 140. ­ Duby, G., “Hombres y estructuras de la edad media”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980, Cap. 11, “Los orígenes de la caballería” y cap. 12, “Situación de la nobleza en Francia a comienzos del siglo XIII”, págs. 209 a 239. ­ Duby, G., “Hombres y estructuras de la edad media”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980, Cap. 4, “El señorío y la economía campesina. Alpes del sur, 1338”, pág. 79 a 119. ­ Franke, H. y Trauzettel, R., “El imperio chino”, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1973, Cap. 5, “la renovación del imperio bajo la dinastía Sui y Tang”, y Cap. 6, “La época Sung: la China burocrática (siglos X-XIII)”, págs. 141 a 214. ­ Ganshoff, F. L.; “El feudalismo”, Ed. Ariel; Barcelona, 1981, Tercera parte, “El feudalismo clásico”, Cap. 1, “El vasallaje”, págs. 111 a 160. ­ Gernet, Jacques: “Invasión y ocupación mongolas”, en El Mundo Chino, Barcelona, Crítica, 1999. ­ Grousset, R., “Las cruzadas”, ed. Eudeba, Bs. As., 1965, Cap. 1, “La cuestión de oriente antes de las cruzadas” y Cap. 2, “Los estados cruzados de Siria y Palestina”, págs. 5 a 67. ­ Hall, J. W., “El imperio japonés”, Ed. Siglo XI, Bs. As., 2002, Cap. 7, “La edad feudal, pág. 67 a 122. ­ Hall, J. W., “El imperio japonés”, Ed. Siglo XI, Bs. As., 2002, Cap. 6, “La época aristocrática”, pág. 43 a 66. ­ Hall, J. W.; “El imperio japonés”, Cap. 10, “El periodo Tokugawa”, Apartado 1, “Instauración del sistema Baku-Han”, págs. 146 a 161 ­ Le Goff, J., “La baja edad media”, ed. Siglo XXI, México, 2009, Parte 1, “La expansión del occidente cristiano (1060-1180)”, Cap. 1, “Los puntos de partida” y Cap. 2, “Aspectos y estructuras económicas”, págs. 11 a 47. ­ Le Goff, J., “La baja edad media”, ed. Siglo XXI, México, 2009. ­ Maier, F.; “Bizancio”; Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2002, Cap. 1, “Fundamentos y comienzos de la historia bizantina: la época de Justiniano y Heraclio (518-717)”, págs. 38 a 81.

22

Page 23: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Maier, F.; “Bizancio”; Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2002, Cap. 2, “La crisis de la iconoclastia”, págs. 82 a 127. ­ Marx, K., “El Capital. El proceso de producción del capital”; Ed. Siglo XXI, Cap. 24, “La llamada acumulación originaria”, págs. 891-954. ­ Pirenne, H., “Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo XVI”; ed. FCE; México, 1942, Libro 8, “La crisis europea (1300-1450). La época del papado de Aviñón, del Gran Cisma y de la guerra de los Cien Años”, Capítulo 2, “La guerra de los cien años”, pág. 311 a 333. ­ Romero, J. L., “La edad media”, ed. FCE, cap. 3, Bs. As., 2001, “La baja edad media”, págs. 79 a 106. ­ Sin Datos, “China: La historia”, Ed. en Lenguas extranjeras; Beijing, 1984; Cap.1, “Tiempos antiguos. Desde la antigüedad remota hasta el año 1840”, pág. 5 a 100. ­ Sweezy, P; Dobb, M., Takahashi, K., Hill, C., Lefebvre, G., “La transición del feudalismo al capitalismo”, Cap. 1, “Comentario crítico”, pág. 15 a 48. ­ Sweezy, P; Dobb, M., Takahashi, K., Hill, C., Lefebvre, G., “La transición del feudalismo al capitalismo”, Cap. 3, “Contribución al debate”, págs. 65 a 106. ­ Ubierna, Pablo: El Mundo Mediterráneo en la Antigüedad Tardía. Buenos Aires, Eudeba, 2007. ­ Zaborov, M., “Historia de las cruzadas”, ed. Globus, Madrid, 1994, Cap. 1, “Causas y preparativos de las cruzadas”, págs. 5 a 49. Teoría de la Historia (24) ­ Alberdi, Juan Bautista. Fragmento preliminar al estudio del derecho, 1837. ­ Althusser, Louis: La revolución teórica de Marx; México; Siglo XXI; 1987 ­ Amín, Samir: Crítica de nuestro tiempo. A los ciento cincuenta años del Manifiesto Comunista; México; Siglo XXI; 2001 ­ Amín, Samir: El capitalismo en la era de la globalización; Barcelona; Paidós; 1999 ­ Amín, Samir: Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano; Buenos Aires; Paidós; 2003 ­ Anderson, Perry: Consideraciones sobre el marxismo occidental; México; Siglo XXI; 1998 ­ Anderson, Perry: El Estado absolutista; Madrid; Siglo XXI; 1979 ­ Anderson, Perry: Las antinomias de Antonio Gramsci; México; Fontamara; 1998 ­ Anderson, Perry: Los orígenes de la posmodernidad; Anagrama; Barcelona; 1998 ­ Anderson, Perry: Tras las huellas del materialismo histórico; México; Siglo XXI; 1988 ­ Argumedo, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional, Buenos Aires, 2001. ­ Arico, José. La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América

23

Page 24: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Latina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1991. ­ Arostegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Buenos Aires, Editorial Crítica, 2001. ­ Balibar, E. y otros: Teoría de la historia; México; Terra Nova; 1981 ­ Berman, Marshall: Todo lo sólido se desvanece en el aire; Buenos Aires; Siglo XXI; 1989 ­ Boron, Atilio (comp.): La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx; Buenos Aires; CLACSO /Eudeba; 2001 ­ Bourgeois, Bernard: El pensamiento político de Hegel; Buenos Aires; Amorrortu; 1974 ­ Casanova, Julián. La historia social. Barcelona, Editorial Crítica, 1990. Pág. 35 a 109. ­ Casullo, Nicolás (Cdor). El Debate Modernidad-Posmodernidad. Retórica Ediciones, Buenos Aires, 2004. ­ Chávez, Fermín. Historicismo e iluminismo en la cultura argentina. Buenos Aires, CEAL, 1982. ­ Chomsky, N. y Dieterich, H.: La sociedad global; Buenos Aires; Editorial 21; 1999 ­ Cohen, Gerald: La teoría de la historia de Karl Marx, una defensa; México; Siglo XXI; 1986 ­ Debate Mitre – VF López. ­ Delannoy, G. y Taguieff, P. (comp.): Teorías del nacionalismo; Barcelona; Paidós; 1993 ­ Dieterich, Heinz: La crisis de los intelectuales; Buenos Aires; Editorial 21; 2000 ­ Echeverría , Esteban. El Dogma socialista, 1847. ­ Engels, Friedrich: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado; La Habana; Editorial de Ciencias Sociales; 1986 ­ Forster, Ricardo. Luces y sombras del siglo XVIII. Teórico N° 12, Ciencias de la Educación. S-D. ­ Foulcault, Michel: Microfísica del poder; Madrid; La piqueta; 1991 ­ Galasso, Norberto. La larga lucha de los argentinos. Y cómo la cuentas las diversas corrientes historiográficas. Buenos Aires, Ediciones del pensamiento nacional, 1995. ­ Galasso, Norberto. Liberación nacional, socialismo y clase trabajadora. Ediciones Ayacucho, Buenos Aires, 1991. ­ Giddens, Anthony: Política y sociología en Max Weber; Madrid; Alianza Editorial; 1997 ­ Gómez García, Humberto: El aporte del indio americano al pensamiento europeo; Caracas; Fondo Editorial Caracola; 2002 ­ Gramsci, Antonio: Antología; México; Siglo XXI; 1992 ­ Gramsci, Antonio: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce; Buenos Aires; Nueva Visión; 1997 ­ Gramsci, Antonio: Los intelectuales y la organización de la cultura; Buenos

24

Page 25: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Aires; Nueva Visión; 1997 ­ Gramsci, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno; Buenos Aires; Nueva Visión; 1997 ­ Habermas, Jurgen: El discurso filosófico de la modernidad; Buenos Aires; Taurus; 1989 ­ Hegel, Georg: Filosofía de la historia; Buenos Aires; Claridad; 1971 ­ Hernández Arriegui, Juan José. La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires, Editorial Continente, 2004. Pág. 80 a 97. ­ Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX; Barcelona; Crítica; 1995 ­ Hobsbawm, Eric: La era de la revolución; Barcelona; Crítica; 1997 ­ Hora, Roy. Dos décadas de historiografía argentina en Revista Puntos de vista, Buenos Aires, 2004. ­ Jameson, Frederic: Ensayos sobre el posmodernismo; Buenos Aires; Imago Mundi; 1991 ­ Lenin, Vladimir: El Estado y la revolución; Buenos Aires; Editorial Anteo; 1974 ­ Lenin, Vladimir: El imperialismo, etapa superior del capitalismo; Buenos Aires; Editorial Polémica; 1974 ­ Lenin, Vladimir: La política nacional y el internacionalismo proletario; Buenos Aires; Editorial Anteo; 1974 ­ Lenin, Vladimir: Qué hacer; Buenos Aires; Editorial Anteo; 1988 ­ Lukacs, Georg: El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista; México; Grijalbo; 1963 ­ Lukacs, Georg: Historia y conciencia de clase, 2 v.; Madrid; Sarpe; 1985 ­ Maquiavelo, Nicolás: El Príncipe; Madrid; Alianza Editorial; 1981 ­ Marcase, Herbert: Razón y revolución; Madrid; Alianza Editorial; 1972 ­ Mariátegui, Juan Carlos. La unidad de la América indo-española en Revista Variedades, Lima, 1924. ­ Mariátegui, Juan Carlos. Programa del Partido Socialista Peruano. 1928. ­ Marx, K. y Engels, F.: La ideología alemana; Buenos Aires; Pueblos Unidos; 1985 ­ Marx, K. y Engels, F.: Manifiesto del partido Comunista; Buenos Aires; Editorial Catari; 1994 ­ Marx, Karl: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte; Montevideo; Ediciones de la Comuna; 1995 ­ Marx, Karl: Introducción a la crítica de la economía política; Buenos Aires; Editorial Almagesto; 1992 ­ Marx, Karl: Manuscritos: Economía y Filosofía; Madrid; Alianza Editorial; 1993 ­ Moreno, Mariano. Plan Revolucionario de Operaciones. Editorial Ediciones Perfil, Buenos Aires, 1999. ­ Pagano, Nora; Buchbinder, Pablo. La historiografía francesa contemporánea. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1993. ­ Polémica entre Enrique Ferri y Juan B. Justo. 1908. Sobre la cuestión

25

Page 26: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

nacional, en http://www.varelaenred.com.ar/0116.htm ­ Portantiero, Juan Carlos. Los usos de Gramsci. Buenos Aires, Editorial Grijalbo, 2002. ­ Portelli, Hughes: Gramsci y el bloque histórico; México; Siglo XXI; 1990 ­ Sábato, Hilda. La historia en fragmentos: fragmentos para una historia en Revista Puntos de vista, Buenos Aires, 2004. ­ Saxe –Fernández, J., Petras, J. y otros: Globalización, imperialismo y clase social; Buenos Aires; Lumen; 2001 ­ Teran, Oscar. En busca de la ideología argentina. Buenos Aires, Catálogos editora, 1986. ­ Therborn, Göran: La escuela de Frankfurt; Barcelona; Anagrama; 1972 ­ Vitale, Luis. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Editorial Planeta, Buenos Aires, ­ Vitale, Luis. Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1992. ­ Wallerstein, Immanuel: Un mundo incierto; Buenos Aires; Libros del Zorzal; 2002 ­ Weber, Max: Economía y Sociedad; Buenos Aires; Fondo de Cultura Económica; 1992 ­ Weber, Max: Ensayos de sociología contemporánea; Barcelona; Planeta /Agostini; 1985 ­ Weber, Max: La ética protestante y el espíritu del capitalismo; Madrid; Península; 1984 ­ Weinberg, Gregorio. Modelos Educativos en la historia de América Latina. Az editora, Buenos Aires, 1995. Historia Moderna (27) ­ AAVV, Historia Universal Salvat. Tomo 15, Los cambios de la Edad Moderna, Cap. 11, Pedro I y Catalina de Rusia. Federico el Grande y María teresa de Austria, págs. 338 a 382 ­ AAVV; “Capítulo Universal. Tomo 5, Humanismo y Renacimiento”; CEAL; Bs. As.; sin fecha; Cap. 9, Cervantes y la madurez de la novela; págs. 193 a 216. ­ AAVV; “Capítulo Universal. Tomo 5, Humanismo y Renacimiento”; CEAL; Bs. As.; sin fecha; Cap. 10, Shakespeare y el teatro isabelino; págs. 217 a 240*. ­ AAVV; Historia del arte Salvat. Tomo 19, Arte Barroco I, Ed. Salvat; Barcelona, 2000; Cap. 1, El barroco en Italia, págs. 1 a 33*. ­ AAVV; Historia del arte Salvat. Tomo 19, Arte Barroco I, Ed. Salvat; Barcelona, 2000; Cap. 2, Caravaggio y el caravaggismo, págs. 34 a 49. ­ AAVV; Historia del arte Salvat. Tomo 20, Arte Barroco II, Ed. Salvat; Barcelona, 2000; Cap. 1, El “Grand Siècle” francés, págs. 1 a 23. ­ Acton, H.; “La Florencia medicea”, en Toynbee, A. (compilador); “Ciudades de destino. De Atenas a Nueva York”; Ed Sarpe, Madrid; 1985; págs. 101 a 119. ­ Amin, Samir; “El eurocentrismo. Critica de una ideología”; Ed. Siglo XXI; Bs. As.; 1989; “Segunda parte: Para una teoría social no eurocéntrica; cap. 3. Para

26

Page 27: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

una visión no eurocéntrica de la historia”; págs. 148 a 184*. ­ Anderson, P., “El estado absolutista”; Ed. Siglo XXI. ­ Anderson, Perry: El estado absolutista en Occidente, Madrid, Siglo XXI, 1979; Segunda Parte, Europa Occidental; Cap. 3, España; págs. 55 a 80. ­ Anderson, Perry: El estado absolutista en Occidente, Madrid, Siglo XXI, 1979, Primera Parte, Europa Occidental, Capítulo 4, Francia, págs. 81 a 109*. ­ Anderson, Perry: El estado absolutista en Occidente, Madrid, Siglo XXI, 1979, Cap. 5, Inglaterra; págs. 110 a 141*. ­ Anderson, Perry: El estado absolutista en Occidente, Madrid, Siglo XXI, 1979, Segunda parte, Europa Oriental, Capítulo 1, El Absolutismo en el Este, págs. 195 a 221*. ­ Ashton, T. S.; “La Revolución industrial”; México; FCE; 1964; Capítulo ·, Las innovaciones técnicas, págs. 67 a 103. ­ Cameron, R.; ”Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente”; Alianza Universidad; Madrid. ­ Campagne, F.: Feudalismo Tardío y Revolución. Buenos Aires, Prometeo, 2005. ­ Cantimori, D.; “Lutero”; Los hombres de la historia; CEAL. ­ Capelletti, A.; “Introducción”, en La Mettrie; “El hombre máquina”; Ed Eudeba; Bs. As.; 1961; págs. 5 a17. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 2, La crisis de Europa, Cap. 8, Transformaciones del marco económico, social y mental, págs. 121 a 140*. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 1, Afirmación de Europa (1492-1560), Cap. 4., La Reforma; págs. 65 a 82. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 1, Afirmación de Europa (1492-1560), Cap. 9, Las guerras de religión, págs. 141 a 152. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 1, Afirmación de Europa (1492-1560), Cap. 14, La Europa desgarrada, 1609-1661; págs. 211 a 226*. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 2, La crisis de Europa, Capítulo X, Europa Mediterránea y Europa del noroeste, págs. 153 a 164. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 3, El mundo extraeuropeo en los siglos XVI y XVII, Capítulo XVI, El mundo antiguo, El Islam y África, Apartado 1, El mundo negro, 248 a 252. . ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Parte 3, El mundo extraeuropeo en los siglos XVI y XVII, Capítulo XVI, El mundo antiguo, El Islam y África, Apartado 1, El mundo musulmán, págs. 243 a 248. ­ Corvisier, A.; “Historia Moderna”; Ed. Labor; Barcelona; 1977, Segunda parte, La crisis de Europa, Cap. 12, Inglaterra y las Provincias Unidas entre las sociedades de órdenes y las sociedades de clase, págs. 177 a 190. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino;

27

Page 28: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Primero: El siglo XVI (1492-1598); Cap. 1: El Renacimiento; págs. 15 a 55. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Segundo; El siglo XVII (1598-1715); Cap. 1, La crisis del siglo, Apartado I, La crisis económica, págs. 171 a 178*. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Segundo; El siglo XVII (1598-1715); Cap. 1, La crisis del siglo, Apartado IV, La crisis política internacional, págs. 209 a 216. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Primero: El siglo XVI (1492-1598); Cap. 4, El Renacimiento del Estado, Apartados 1, 2 y 3; págs. 102 a 128. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Primero: El siglo XVI (1492-1598); Cap. 4, El Renacimiento del Estado, Apartados 1, 2 y 3; págs. 102 a 128. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Primera Parte: Los progresos de la civilización europea; Libro Segundo; El siglo XVII (1598-1715); Cap. 1, La crisis del siglo, Apartado 2, págs. 178 a 192. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Segunda parte, Europa y el mundo, Libro 2, Los europeos y el mundo antiguo, Cap.4, El mundo chino y Europa, Apartado 1, China, págs. 585 a 607. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 4, “Los siglos XVI y XVII. El progreso de la civilización europea y la decadencia de Oriente (1492-1715)”, por Mousnier, R., Segunda parte, Europa y el mundo, Libro 2, Los europeos y el mundo antiguo, Cap. 1, Los europeos y los pueblos del África negra, págs. 503 a 512. ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 5, “El siglo XVIII. Revolución intelectual, técnica y política. 1715-1815”, por Mousnier, R., Labrousse, E. y Bouloiseau, M., Primera parte: El

28

Page 29: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

último siglo del antiguo régimen; Libro IV, Asía, África, Oceanía; Capítulo I, Los descubrimientos de los europeos en el siglo XVIII, Capítulo II, Oceanía; Capítulo III, Asia; págs. 259 a 319 ­ Crouzet, M.; “Historia general de las civilizaciones”; Ed. Destino; Barcelona; 1959; Tomo 5, “El siglo XVIII. Revolución intelectual, técnica y política. 1715-1815”, por Mousnier, R., Labrousse, E. y Bouloiseau, M., Primera parte: El último siglo del antiguo régimen; Libro IV, Asía, África, Oceanía; Capítulo IV, África; págs. 320 a 332. ­ Davis, R.; “La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización”; Ed. Siglo XXI; Madrid; 1976, Cap. 11, El desarrollo del imperio comercial holandés; págs. 194 a 213*. ­ Davis, R.; “La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización”; Ed. Siglo XXI; Madrid; 1976, Cap. 12, Inglaterra, la isla apacible, págs. 214 a 232. ­ Embree, A. T., Wilhelm, F.; “India. Historia del subcontinente desde las culturas del Indo hasta el comienzo del dominio inglés”, Ed. Siglo XXI; Bs. As.; 2002; Capítulo 17, La fundación de un nuevo imperio: los mogoles, Apartado 1, La política imperial de Akbar, págs. 209 a 218. ­ Escotado, A.; “Estudio Preliminar”, en Newton, I.; “Principios matemáticos”; Ed. Altaya; Barcelona, 1993, págs. IX a L. ­ Ferrater Mora: Vico (1668-1744), Berkeley (1685-1753), Voltaire (1694-1778), Hume (1711-1776), Rousseau (1712-1778), Kant (1724-1804)*. ­ Ferrater Mora; “Diccionario de filosofía. Filosofía Oriental”, Tomo 2, págs. 1345 a 1348. ­ Ferrater Mora; “Diccionario de filosofía; Hobbes (1588-1679), Descartes, Tomo 1, págs. 822 a 827; Spinoza, Tomo 4, págs. 3358 a 3361, Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Leibniz (1646-1716)*. ­ Fontana, J. “Historia. Análisis del pasado y proyecto social”; Ed. Crítica; Barcelona; 1982; Cap. 2, “Del Renacimiento a la ilustración”; págs. 41 a 57. *. ­ Foucault, M.; “Historia de la locura en la época clásica, Tomo I; Ed. FCE; Bs. As.; 1990; Primera Parte, Cap. 1 “Stultifera navis”, págs. 13 a 74. ­ Foucault, M.; “Historia de la locura en la época clásica, Tomo I; Ed. FCE; Bs. As.; 1990; Primera Parte, Cap. 2, El Gran encierro, págs. 75 a 125. ­ Foucault, M.; “Las palabras y las cosas”; Ed. Siglo XXI, Cap. 2, La prosa del mundo, Apartado 1, Las cuatro similitudes, págs. 26 a 34. ­ Foucault, M.; “Las palabras y las cosas”; Ed. Siglo XXI, Capítulo Octavo, Trabajo, vida, lenguaje, Apartado 1, Las nuevas empiricidades, Apartado 2, Ricardo, Apartado 3, Cuvier; págs. 245 a 273. ­ G. Lefebvre, G.; “La revolución francesa y el Imperio. 1787-1815”; Ed. FCE; México; 1986; capítulo 1, Francia en vísperas de la revolución (1774-1787), págs. 7 a 39 y capítulo 3, La caída de la realeza. Girondinos y Montañeses (1791-1794), págs. 76 a 129. ­ Gamow, G.; “Biografía de la Física”, Ed. Alianza; Bs. As.; 1980; Cap. 3. Dios dijo: ‘Que Newton sea’, págs. 71 a 116.

29

Page 30: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Gamow, G.; “Biografía de la Física”, Ed. Alianza; Bs. As.; 1980; Cap. 4, El calor como energía, págs. 117 a 126 y capítulo 5, La edad de la electricidad, págs. 161 a 174*. ­ Garín, E.; “Giordano Bruno”; Los hombres de la historia; CEAL. ­ Gombrich, E.; “Historia del arte”; Ed. Alianza; Cap. 11, Cortesanos y burgueses, págs. 169 a 182 y Cap. 12, La conquista de la realidad, págs. 183 a 200*. ­ Goodrich, L. C.; “Historia del pueblo Chino”; Ed. FCE; México; 1954; Cap. 6; Los mongoles (la dinastía de los Yüan. 1260-1368); págs. 203 a 223. ­ Guillerme, J.; Mandroux, Th.; “Leonardo”; Los hombres de la historia; CEAL. ­ Guinzburg, C., “El Queso y los gusanos”; Ed. Muchnick, España, 1999; Apartados 1 a 12, págs. 29 a 62. ­ Hahianpur, M.; “El imperio timúrida y conquista de Mawarannahr por los uzbecos”, en Hambly, G. (compilador); “Asia Central”; Ed. Siglo XXI; Bs. As.; 2002; págs. 152 a 163. ­ Hobsbawm, E.; “En torno a los orígenes de la revolución industrial”; Ed. Siglo XXI*. ­ Ki-Zerbo, J.; “Historia del Africa Negra, Tomo 1, De los orígenes al siglo XIX”; Ed. Alianza Universidad; Madrid, 1980; Cap. 6, El giro, Apartado 2, Los primeros contactos con los europeos y la trata de negros entre el siglo XV y el XIX; págs. 298 a 335*. ­ Ki-Zerbo, J.; “Historia del Africa Negra, Tomo 1, De los orígenes al siglo XIX”; Ed. Alianza Universidad; Madrid, 1980; Cap. 7, Siglos de reajuste, Apartado I, África sudánica occidental, págs. 340 a 382*. ­ Ki-Zerbo, J.; “Historia del Africa Negra, Tomo 1, De los orígenes al siglo XIX”; Ed. Alianza Universidad; Madrid, 1980; Cap. 7, Siglos de reajuste, Apartado II, Los reinos costeros. Los reinos del bosque. Los reinos intermedios; Apartado III, Los países de la Costa de oro; Apartado IV, La costa de Benin, págs. 382 a 419*. ­ Kuhn, Thomas; “La revolución copernicana. La astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental”; Ed. Planeta Agostini; Bs. As.; 1993, Capítulo 5, La innovación de Copérnico, apartados 1 a3, págs. 184 a 210. ­ Lamanna, E. P.; “Historia de la filosofía. Tomo II. El pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento”; Ed. Edicial (Librería Hachette); Bs. As.; 1960; Parte 2: La Filosofía del Renacimiento, Cap. 2, La ciencia de la Naturaleza, págs. 237 a 251. ­ Lamanna, E. P.; “Historia de la filosofía. Tomo II. El pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento”; Ed. Edicial (Librería Hachette); Bs. As.; 1960; Parte 2: La Filosofía del Renacimiento, Cap. 1, La Filosofía del Humanismo; págs. 211 a 235. ­ Lander, E. (comp.): La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO, 2000, pp. 41-53. ­ Marx, K.; “Teorías sobre la plusvalía”; Ed. Cartago; Bs. As.; 1974; Tomo 1,

30

Page 31: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Cap. 2, Los fisiócratas; págs. 38 a 58*. ­ Marx, Karl; “El Capital. Tomo I. El proceso de producción del capital”; ed. Siglo XXI; Bs. As.; Bs. As.; 2003; cap. XXIV, “La llamada acumulación originaria”, págs. 891 a 954. ­ Mercader, J.; Domínguez, A.; “La época del Despotismo Ilustrado”, en Vicens Vives, J. (Director); “Historia de España y América. Tomo 4, Los Borbones. El siglo XVIII en España y América”; Ed. Vicens Vives; Barcelona; 1988; Caps. 3 a 7; págs. 46 a 127*. ­ Minguez Perez, C.; “Estudio Preliminar”; en Copérnico, N.; “Sobre las revoluciones”; Ed. Altaya; págs. IX a XLI. ­ Paredes, R.: Pasaporte a la Utopía. Literatura, individuo y modernidad en Europa (1680-1780). Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004. ­ Parrinder, G.; “La brujería”; Ed. Eudeba; Bs. As.; 1965; Cap. 7, Procesos de brujería en Gran Bretaña; págs. 108 a 125. ­ Pichón, J. Ch.; “Historia Universal de las sectas y de las sociedades secretas. I”; Ed. Bruguera; Barcelona; 1971; Parte 2, El Renacimiento; Cap. 6, Los protestantes, págs. 151 a 175. ­ Reichardt, R., “La revolución francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad”; ed. Siglo XXI. ­ Reichardt, R.; “La revolución francesa y la cultura democrática”; ed. Siglo XXI; Madrid; 2002, Capítulo 1, Características básicas de la revolución campesina en Francia, págs. 1 a 47. ­ Romero, J. L.; “Estudio de la mentalidad burguesa”; Ed. Alianza; Madrid; 1987; Capítulo 3, Los contenidos de la mentalidad burguesa, Apartado 1, Profanidad y realismo; págs. 60 a 72. ­ Rudé, G.; “La Europa revolucionaria. 1783-1815”, ed. Siglo XXI; Madrid, 1994, Parte 2, La revolución Francesa; Cap. 5; 1789; págs. 100 a 128*. ­ Saavedra, J. G.; “La revolución francesa”; CEAL; Bs. As.; 1972. ­ Soboul, A.; “La revolución francesa”; Globus, Madrid, 1994. ­ Sombart, W.; “El burgués. Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno”; Ed. Alianza; Libro primero, El desarrollo del espíritu capitalista; Tercera parte, El desarrollo nacional del espíritu capitalista, Capítulo 11, El desarrollo en los diversos países; págs. 145 a 161*. ­ Sweezy, P; Dobb, M.; Takahashi, K.; Hilton, M.; Hill, C.; Lefebvre, G.; “La transición del feudalismo al capitalismo”; Ed. La cruz del sur; Bs. As.; 1974, Comentario Crítico, págs. 15 a 48. ­ Tenenti, A.; “Erasmo”; Los hombres de la historia; CEAL. ­ Van Dülmen, R.; “Los inicios de la Europa Moderna, 1550-1648”; Ed. Siglo XXI; México; 1990; Cap. 1, El capitalismo primitivo y la expansión europea; Apart. 1, Población y urbanización; págs. 11 a 19*; Apart. 2, “Revolución de precios: Crisis y coyuntura”; págs. 19 a 31. ­ Van Dülmen, R.; “Los inicios de la Europa Moderna, 1550-1648”; Ed. Siglo XXI; México; 1990; Cap. 4, El primitivo estado moderno y la crisis del siglo XVII, Apartado 1, La ostentación cortesana. El ceremonial del poder, págs. 300 a 310.

31

Page 32: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Volkov, M.; “Pedro el Grande”; Los hombres de la historia; CEAL. ­ Von Grunebaum, G. (comp.); “El Islam. II: Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días”; Ed. Siglo XXI; México, 1990, Cap. 1, El imperio otomano y la Turquía moderna; Ap. 2, Restauración del Imperio Otomano, págs. 32 a 57. ­ Von Grunebaum, G. (comp.); “El Islam. II: Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días”; Ed. Siglo XXI; México, 1990, Cap. 1, El imperio otomano y la Turquía moderna; Ap. 1, Grandeza y decadencia del primer Imperio Otomano, págs. 15 a 32. ­ Von Grunebaum, G. (comp.); “El Islam. II: Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días”; Ed. Siglo XXI; México, 1990, Cap. 2, Irán y Afganistán, Apartado 1, La dinastía Safari (1501-1722) y Apartado 2, El siglo XVIII, págs. 137 a 153. ­ Von Grunebaum, G., “El islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días”; Ed. Siglo XXI, México, 1990. ­ Whitney Hall, J.; “El imperio japonés”; Ed. Siglo XXI; México, 1994; Capítulo 7, Apartado 5, La ascensión de los sengoku daimyo, págs. 115 a 122; Capítulo 9, Nobunaga, Hideyoshi y la pacificación de los daimyo, págs. 129 a145. ­ Whitney Hall, J.; “El imperio japonés”; Ed. Siglo XXI; México, 1994; Capítulo 10, El periodo Tokugawa, Apartado 2, Instituciones legales y religiosas, págs. 161 a 172*. ­ Whitney Hall, J.; “El imperio japonés”; Ed. Siglo XXI; México, 1994; Capítulo 10, El periodo Tokugawa, Apartado 1, Instauración del sistema baku-han, págs. 146 a 161. Metodología de la Historia (28) ­ Andújar, Andrea; D´Antonio, Débora; Edelman, Ariel. En torno a la interpretación de la historia reciente. Un debate con Luis Alberto Romero, en Lucha Armada en la Argentina, año 4, Nro. 11, 2008. ­ Benveniste, Emile. Problemas de Lingüística General, Siglo XXI, Buenos Aires, 1982. ­ Calello, Hugo y Neuhavas, Susana. Método y Antimétodo, Capítulo I “El problema científico y el enfoque interdisciplinario en Ciencias Sociales”. ­ Chartier, Roger. La historia. Entre el relato y el conocimiento, traducción autorizada de Renán Silva del texto “L´Histoire entre récit et connaissance” (1994), in Au bord de la falaise, Paris, Editions Albin Michel, 1998. ­ Courtine, Jean-Jaques. Análisis del discurso político (el discurso comunista dirigido a los cristianos), Langages Nro. 62, junio 1981. ­ Foucault. La arqueología del saber, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. ­ Friedlander, Saul (comp). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final, UNQUI, Bernal, 2007. ­ Goldman, Noemí. El discurso como objeto de la historia, Hachette, Buenos Aires, 1989. ­ Oberti, Alejandra. Memorias y Testigos. Una discusión actual, en Revista

32

Page 33: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Aires, Nro. 8 y 9, Buenos Aires, 2008. ­ Palti, Elías. Giro lingüístico e Historia intelectual. UNQUI, Buenos Aires, 1998. ­ Raiter, Alejandro. Lingüística y política. Editorial Biblios, Buenos Aires, 1999. ­ Romero, Luis Alberto. Memorias del proceso y problemas de la democracia, en Lucha Armada en la Argentina, año 4, Nro. |0, 2008. ­ Sazbón, José. Historia y paradadigmas en Marx y Benjamin, en Historia y representación, Quilmes, UNQUI. ­ Sazbón, José. La devolución formalista de la historia, en Ezequiel Adamovsky, Historia y sentido, Exploraciones en teoría histogriográfica, Ediciones El cielo por asalto, Buenos Aires, 2001. ­ Vasilachis de Giardino. Métodos cualitativos I. Los problemas metodológicos. ­ Voloshinov, Valentín. ¿Qué es el lenguaje?, Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1998. ­ Voloshinov, Valentín. El marxismo y la filosofía del lenguaje, Editorial Godot, Buenos Aires, 2009. Historia Contemporánea (31) ­ “Acerca de desaprender” Lectura recomendada: Saccomanno, G. (2011) Un maestro. Bs. As., Planeta Pp. 169-210. ­ “Dilemas sobre el saber significativo II” ­ “Dilemas sobre el saber significativo” ­ “Dimensionando al oponente” Lectura recomendada: Bourdieu, P. y Passeron, J.C (2014) Los herederos Bs. As., Siglo XXI Pp. 82-99; Gentili, P. (1994) Proyecto neoconservador y crisis educativa Bs. As., CEAL Pp.141-162. ­ “El docente y su dimensión de intelectual” Lectura recomendada: Torres, R. (1988) Educación Popular: Un encuentro con Paulo Freire Siglo XXI Pp. 55-85. ­ “Haciendo evidente lo obvio” Lectura recomendada: Guevara, E. (1998) El socialismo y el Hombre Nuevo. México. Siglo XXI Pp. 18-28. ­ “La cuestión del vínculo” ­ “La disciplina como normativa en la función educativa” Lectura recomendada: Foucault, M. (2014) Vigilar y Castigar Bs. As., Siglo XXI. Pp. 199-225. ­ “La función social de la educación” Lectura recomendada: Freire, P. (1993) La naturaleza política de la educación. Bs As., Paidós. Pp. 113-120; Gadotti, M. (2006) Pedagogía de la praxis. Bs. As., Miño y Dávila. Pp. 101-119. ­ “La Historia como sentido del presente” Lectura recomendada: Fanon, F. (1999) Los condenados de la tierra. Bogotá. Fondo de Cultura Económica Pp. 188-227. ­ “La verdad como sentido histórico” Lectura recomendada: Benjamin, W. (2011) Conceptos de Filosofía de la Historia. Bs. As., Agebe Pp. 5-16. ­ “Tras los orígenes históricos del estudiante en el siglo XXI” Lectura

33

Page 34: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

recomendada: Svampa, M. (2006) La sociedad excluyente Bs. As., Taurus. Pp. 21-97; Tenti Fanfani, E. (2011) La escuela y la cuestión social Bs. As., Siglo XXI. Pp. 151-164. ­ Antunes, R. “¿Adiós al trabajo? (Cap. I y II) ­ Brenner “El resultado de la crisis feudal y los diferentes modelos de desarrollo” ­ Castro Gómez “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro” ­ Cayez “Francia” ­ Francia 1789 – 1848 ­ Francia 1848 – 1872 ­ Gorz, A. “Miserias del presente, riqueza del porvenir” ­ Gracián “El proceso de globalización y la profundización de las crisis” ­ Gramsci A. “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza”; “Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos en el período de crisis orgánica” ­ Hobsbawm “Industria e Imperio” ­ Hobsbawm “La caída del liberalismo” (Historia del siglo XX; Cap. IV) ­ Hobsbawm “La economía cambia de ritmo” (Era del Imperio. Cap II) ­ Hobsbawm “La época de la guerra total” (Historia del siglo XX; Cap. I) ­ Hobsbawm “La revolución mundial” (Historia del siglo XX; Cap. II) ­ Hobsbawm “Los años dorados” (Historia del siglo XX; Cap. IX) ­ Killick “EE.UU” ­ Marichal “Colapso financiero de 1929” (Cap. II) ­ Marichal “La primera globalización” (Cap. I) ­ Marichal “Las finanzas mundiales en la era de Bretton Woods” (Cap. III) ­ Marichal “Los orígenes de la globalización contemporánea” (Cap IV) ­ Marx K. “El 18 de Brumario”; “La Comuna de París” ­ Poulantzas “Estado absolutista, Estado de transición” ­ Poulantzas “Fascismo y dictadura” ­ Rudé “La revolución francesa” ­ Sennett, R. “La corrosión del carácter” ­ Soboul “La revolución francesa” ­ Thompson “economía moral” Seminario de Investigación I (34) ­ De Ceratu La escritura de la historia, Ed. Universidad Iberoamericana, México, 2006. Capítulo 2: La operación historiográfica. ­ Franco, Marina; Levin Florencia “El pasado cercano en clave historiográfica” en Franco Marina y Levin Florencia (Comp.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Ed, Paidós, Buenos Aires, 2007 ­ Le Goff, Jacques Pensar la historia, Ed. Paidós, Buenos Aires 1991, capitulo 1.4: el oficio del historiador

34

Page 35: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Historia de Asia y África (35) ­ _____ Cultura e imperialismo, Ed. Anagrama, Barcelona, 1993. ­ _____ Hombre negro, tribunal blanco. Buenos Aires: Contrapunto, 1987. ­ Adam Smith en Beijing. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Barcelona: Akal, 2007. ­ Akamatsu, Paul. Meiji – 1868. Revolución y contrarrevolución en Japón. Madrid: Siglo XXI, 1977. ­ Amin, Samir. El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico, Barcelona 1982. ­ Amin, Samir. El desarrollo desigual. Capítulo 1, punto IV, Las naciones y las Etnias. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1986 ­ Amin, Samir. El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI, 1989. ­ Anderson Benedict. Comunidades imaginadas. México: Buenos Aires:Fondo de Cultura Economica, 2000. ­ Anderson, Perry. El modo de producción Asiático en: El Estado absolutista. México, Siglo Veintiuno Editores, 1990. ­ Anguiano, Eugenio (coord.) China contemporánea. La construcción de un país (desde 1949) México: El Colegio de México, 1999. ­ Arrighi, Giovanni. “La crisis africana. Aspectos derivados del sistema-mundo y aspectos regionales.” En: New LeftReview, nº 15, Madrid, jul-ago 2002, pp. 5-33. ­ Balandier, Georges, Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales: Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1973. ­ Balandier, Georges. África ambigua. Buenos Aires: Sur, 1963. ­ Balandier, Georges. Antropología política. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2004. ­ Balandier, Georges. Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales. Primera parte. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1973. ­ Balandier, Georges. Teoría de la descolonización. Las dinámicas sociales. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1975. ­ Beasley, W. G., Historia Moderna de Japón: Buenos Aires, Ed. Sur, 1968. ­ Bianco, Lucien, Los orígenes de la Revolución China, 1915-1949: Caracas, Ed. Tiempo Nuevo, 1970. ­ Bianco, Lucien. Asia contemporánea. México: Siglo Veintiuno Editores, 1982. ­ Buck-Morss, Susan. Hegel y Haití: la dialéctica amo-esclavo, una interpretación revolucionaria. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2005. ­ Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Mexico: Universidad Nacional Autónoma, 1979. ­ Césaire, Aimé. Una tempestad. Buenos Aires: el 8vo loco. ­ Chavance, Bernard "De la Reforma del Socialismo a la Transformación Post-Socialista: China en Perspectiva Comparada" En: SILBERT, J., y

35

Page 36: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

SANTARROSA, J.(Edits.), Desarrollo Económico y Democratización en Corea del Sur y el Noreste Asiático. Córdoba: Comunicarte, 1998, pp. 155-176.. ­ Chesneaux, Jean, Movimientos campesinos en China, 1840-1949, Ed. Siglo XXI, México, 1982. ­ Coetzee, John M. Desgracia. Barcelona: Mondadori, 2004. ­ Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas. Buenos Aires: Debolsillo, 2006. ­ Cordero Torres, José María. Textos básicos de África. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1962 ­ Cornevin, Marianne. Apartheid: poder y falsificación de la Historia. París: Unesco, 1980. ­ Cortés López, José Luis. Introducción a la Historia de África Negra. Madrid: Espasa-Calpe, 1984. ­ Cumings, Bruce. El lugar de Corea en el sol. Córdoba: Comunicarte, 2004. ­ Fanon, Franz. Los condenados de la tierra. Cáp. I y IV. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. ­ Fernandez Retamar, Roberto. Todo Calibán. Buenos Aires: CLACSO, 2004. ­ Gernet, Jacques. El Mundo Chino. Crítica-Grijalbo: Barcelona, 1991. ­ Grimal, Henri. Historia de las Descolonizaciones del Siglo XX. Madrid: Iepala, 1985. ­ Gruner, Eduardo. La oscuridad y las sombras. Buenos Aires:Edhasa, 2011. ­ Guitard, Odette. Apartheid. México: FCE, 1986. ­ Hall, John W. El Imperio Japonés. Madrid: Siglo XXI, 1973. ­ Hobsband, Eric. ”Introducción”. En: Formaciones económicas precapitalistas. Marx, Carl. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1987. ­ Ki-Zerbo, Joseph. Historia del África Negra. Madrid: Alianza Universidad, 1985. ­ Lenin, Vladimir I. El imperialismo etapa superior del capitalismo. Cap. VI, VII, VIII, IX y X. Buenos Aires: Polémica, 1975. ­ Levy-Strauss, Claude. Raza y Cultura. Madrid: Atalaya, 1999. ­ Louis, William Roger. El imperialismo. (La controversia Robinson-Gallagher). México: Era, 1980. ­ Mamdani, Mahmood. Ciudadano y súbdito. El legado del colonialismo en el Africa contemporánea. México: Siglo XXI, 1998. ­ Mandela, N. El largo camino de la libertad. La autobiografía de Nelson Mandela. Madrid: El País/aguilar, 1995. ­ Mao, Tsê-tung. 1893-1976, Cinco tesis filosóficas. Buenos Aires: La Rosa Blindada, 1974. ­ Marx, Karl. Formaciones económicas precapitalistas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1987. ­ Meillassoux, Claude. Antropología de la Esclavitud. México: Siglo XXI, 1990. ­ Meillassoux, Claude. Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI, 1993.

36

Page 37: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

­ Meisner, Maurice. La China de Mao y después. Córdoba: Comunicarte, 2007. ­ Mquet, Jacques. El Poder Negro en África. Madrid: Guadarrama, 1971. ­ Nugent, Paul y A.I.Asiwaju (ed) Fronteras africanas. Barreras, canales y oportunidades. Barcelona: Bellaterra, 1998. ­ Nyerere, J. Ujamaa. Bases del socialismo africano en Friedland y C. Rosberg (comp.) África socialista. México: FCE, 1969. ­ RenanErnest. ¿Qué es una nación? Madrid: Instituto de estudios políticos, 1957. ­ Rodo, J.E., Ariel. Buenos Aires: Kapelusz, 1962. ­ Roland Oliver y AnthoniAtmore. África desde 1800. Madrid: Alianza, 1997. ­ Said, Edward. Orientalismo. Madrid: Ediciones Libertarias, 1990. ­ Samin, Amir. El desarrollo desigual. Cap. V. Barcelona: Planeta-De Agostini, 1986. ­ Santarrosa, Jorge y Silbert, Jaime (Eds.) Nuevas Perspectivas en laPenínsula Coreana tras la crisis asiática. Córdoba: Comunicarte, 2003. ­ Sartre, Jean-Paul. “Prólogo a Fanon Franz” En: Los condenados de la tierra. Fanon, Franz. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. ­ Silbert, Jaime y Santarrosa, Jorge. “Estado, poder político y transformaciones sociales en el noreste asiático posterior a la Segunda Guerra Mundial” En: Anuario n° 1 de la Escuela de Historia. pp. 189-2005. Córdoba: Ferreyra,2001 ­ Sirbet, y Santarrosa. Desarrollo económico y democratización en Corea del Sur y el Noreste Asiático. Córdoba: Comunicarte, 1998. ­ Wickham, Cris. La singularidad del este. Artículo: “The uniqueness of the East” publicado en Journal of Peasant Studies, XII, 1985, pp 166-196. Traducción de AnabellaLacreu, Instituto de Historia Antigua y Medieval, UBA. ­ Ziegler, Jean. Saqueo en África. México: Siglo XXI, 1979 Seminario de Investigación II (36) ­ Benadiva, Laura Historia oral, relatos y memoria, Ed. Maipue, Buenos Aires, 2010, Capitulo 4: Construcción de fuentes orales./ Capitulo 5: La transcripción de las fuentes orales ­ Carnovale, Vera “Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina” Franco Marina y Levin Florencia (Comp.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Ed, Paidós, Buenos Aires, 2007 ­ Dore, Elizabeth “¿Cómo leer (y escribir) la historia oral?” en Historia, voces y memoria, Vol 5, Buenos Aires, 2013 ­ Portelli, Alessandro Lo que hace diferente a la historia oral. Recuerdos que llevan a teorías. ­ Pozzi, Pablo “Los desafíos de la historia oral en América latina” en Historia, voces y memoria, Vol 6, Buenos Aires, 2013.

37

Page 38: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ... · Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

38