Top Banner
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirector General: Alfonso Pino Coordinación General del Boletín: Alberto Galán Redacción: Consejerías del MAGRAMA en el Exterior COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 280-14-006-1 Internet: www.magrama.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * Los fabricantes de maquinaria agrícola vuelven a registrar facturaciones récord * En la campaña 2013/14 se esperan resultados económicos buenos * Un Grupo de asesores del Gobierno Federal recomienda la eliminación del fomento de algunas energías renovables F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 6 6 6 * El Salón de la Agricultura finaliza con un record de visitantes * Ensayo de tarifa social del agua * Nuevas medidas de lucha contra la erosión y la invasión marina I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * Derechos de pago básico en Irlanda * Política fiscal para fomentar el arrendamiento a largo plazo * El cultivo del maíz en Irlanda I I I T T T A A AL L L I I I A A A 1 1 1 1 1 1 * Inicia el año con caídas de los precios agrarios * Guía Práctica sobre la PAC 2014-2020 * El sector pesquero se opone al Plan de Acción de la Comisión Europea P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 2 2 2 * La subsidiariedad a debate como cuestión relevante para una mejor gobernanza en la UE * Previsiones de la situación económica para 2014 * Nueva web oficial con información relacionada con la política medio ambiental europea y holandesa P P P O O O L L L O O O N N N I I I A A A 1 1 1 4 4 4 * Problemas en las exportaciones agroalimentarias * Informe sobre la propiedad extranjera de las tierras agrarias * El paquete clima y energía de la UE no cuenta con el respaldo polaco P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 5 5 5 * Superficie de cereales estable y buena cosecha de aceituna de almazara N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 319 13 de marzo de 2014
41

Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Aug 03, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección

General de Relaciones

Internacionales y Asuntos

Comunitarios

Subdirector General:

Alfonso Pino

Coordinación General del

Boletín: Alberto Galán

Redacción: Consejerías del MAGRAMA en el Exterior

COMPOSICIÓN: Malvina Pí

Se permite la reproducción total o

parcial de las noticias de este

Boletín, citando su procedencia.

NIPO: 280-14-006-1

Internet: www.magrama.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * Los fabricantes de maquinaria agrícola vuelven a registrar facturaciones récord * En la campaña 2013/14 se esperan resultados económicos buenos * Un Grupo de asesores del Gobierno Federal recomienda la eliminación del fomento de algunas

energías renovables

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 666

* El Salón de la Agricultura finaliza con un record de visitantes * Ensayo de tarifa social del agua * Nuevas medidas de lucha contra la erosión y la invasión marina

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 888

* Derechos de pago básico en Irlanda * Política fiscal para fomentar el arrendamiento a largo plazo * El cultivo del maíz en Irlanda

IIITTTAAALLL IIIAAA 111111

* Inicia el año con caídas de los precios agrarios * Guía Práctica sobre la PAC 2014-2020 * El sector pesquero se opone al Plan de Acción de la Comisión Europea

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111222

* La subsidiariedad a debate como cuestión relevante para una mejor gobernanza en la UE * Previsiones de la situación económica para 2014 * Nueva web oficial con información relacionada con la política medio ambiental europea y holandesa

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA 111444

* Problemas en las exportaciones agroalimentarias * Informe sobre la propiedad extranjera de las tierras agrarias * El paquete clima y energía de la UE no cuenta con el respaldo polaco

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111555

* Superficie de cereales estable y buena cosecha de aceituna de almazara

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 319 – 13 de marzo de 2014

Page 2: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

número 319 13 de marzo de 2014

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 17

* Los grandes agricultores podrían rechazar la nueva PAC * La PAC en los páramos ingleses * Planes de reforma radical de las normas de captación de agua

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 19

RRRUUUSSSIIIAAA 111999 * Nueva Estrategia del Ministerio de Recursos Naturales y Ecología * Previsiones presupuestarias para el Ministerio de Agricultura * Record de importaciones de ganado vacuno * El Ministerio de Agricultura propone Programa mundial de suelo en el G8

SSSUUUIIIZZZAAA 20 * Un estudio revela la contaminación por plaguicidas en los ríos suizos * Balance positivo para los productores de leche en 2013

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA 22

MMMAAAUUURRRIIITTTAAA NNNIIIAAA 222222 * Primera descarga de un barco en el muelle de la nueva extensión del puerto de Nouadhibou, donación de España * El Programa Mundial de Alimentos revela que casi un 20% de las familias padecen inseguridad alimentaria

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 23

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 222333 * Argentina incumplirá de nuevo con las exportaciones de carne de la Cuota Hilton * Los ministros de Economía y de Agricultura autorizan 500.000 t de trigo para la exportación * El IICA ratifica su apoyo a las metas productivas de Argentina

BBB RRRAAASSSIIILLL 222666 * El principal aliado del Gobierno, molesto por el nombramiento del nuevo Ministro de Agricultura * Verano atípico por la ausencia de los fenómenos atmosféricos El Niño y La Niña * Los graves problemas de la basura provocan el caos urbano

CCCAAA NNNAAA DDDÁÁÁ 222777 * El coste de eliminar el sistema de cuotas lácteas es menor de lo que se estima * Canadá es un importante mercado para productos agrarios estadounidenses de alto valor * Ayudas federales para la producción de hortalizas en invernaderos

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA 222999 * República Dominicana asume la Presidencia Pro Témpore del Consejo Agropecuario Centroamericano

Page 3: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

número 319 13 de marzo de 2014

3

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222999

* Congreso Internacional sobre el Banano * Desplome vertiginoso del Índice de Desempeño Ambiental

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 333000 * El Presidente Obama relaciona la sequía de California con el cambio climático * Estados Unidos y Canadá armonizan el nombre de los cortes de carne para facilitar el comercio * EE.UU. propone un organismo de control en la ONU para la regulación de los mares

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 333222

* Llegada del primero de los siete buques atuneros contratados a astilleros españoles * Muestra de vinos de España * El Gobierno del Distrito Federal apoya a la agricultura * Hacia la creación de un mercado nacional de carbono

555... AAASSSIIIAAA 33

CCCHHHIIINNNAAA 33

* Las energías renovables podrían cubrir el 80% de la demanda energética de China en 2050 * Nuevo Plan de acción para la prevención y el control de la contaminación del agua en China

666... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 35

CCCIIIHHHEEEAAAMMM (((CCCeeennnttt rrrooo dddeee AAAlll tttooosss EEEssstttuuuddd iiiooosss AAAgggrrrooonnnóóómmmiii cccooosss dddeee lll MMMeeeddd iii ttteeerrr rrrááánnneeeooo))) 35

* El Secretario General del CIHEAM presentó la nueva publicación Mediterra 2014

FFFAAAOOO (((OOOrrrgggaaannn iii zzzaaaccc iiióóónnn dddeee lllaaasss NNNaaaccc iiiooonnneeesss UUUnnn iiidddaaasss pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iii cccuuu lll tttuuurrraaa yyy lllaaa AAAlll iiimmmeeennntttaaaccc iiióóónnn))) 36

* El índice de precios de los alimentos de la FAO experimenta el mayor aumento de los últimos meses * Reunión con el Director General sobre Expo Milán 2015 y el proceso de elaboración de la agenda post-2015 * Conmemoración del Día Internacional de la Mujer

NNNNNNUUUUUU (Naciones Unidas) 38

* El Secretario de Estado de Medio Ambiente en el debate de la Asamblea General sobre “Agua, Saneamiento y Energía Sostenible en la Agenda para el Desarrollo post 2015”

* Acto de lanzamiento de 2014, Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 39

* Preparación del Forum OCDE 2014 * Palabras del Secretario General de la OCDE en el Seminario internacional de Bilbao

OMC (Organización Mundial del Comercio) 40

* El Centro de Comercio Internacional llama a vigilar la sostenibilidad del comercio de productos derivados de la vida silvestre

Page 4: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

número 319 13 de marzo de 2014

4

Facturaciones de la industria alemana de tecnología

agraria (2005-2014, en millones de €)

4.7205.190

6.060

7.500

5.701 5.490

6.980

7.640

8.360 8.100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA Los fabricantes de maquinaria agrícola vuelven a registrar facturaciones récord Los fabricantes de maquinaria agrícola y tractores han vuelto a registrar en 2013 facturaciones récord. De acuerdo con los datos facilitados por la Asociación de Tecnología Agraria integrada en la Federación Alemana de la Fabricación de Maquinaria y Plantas Industriales (VDMA), los ingresos obtenidos en el año indicado se incrementaron en un 9% con respecto al 2012, situándose en 8.360 millones de €. De éstos, aproximadamente la mitad correspondió a ventas de tractores. Durante el período en cuestión la fabricación de camiones tractores aumentó un 16% respecto al año precedente, situándose en el importe total de 4.130 millones de €. La producción de vehículos de este tipo ascendió a 63.600 unidades, lo que representa el segundo valor más alto registrado a lo largo de los últimos 20 años. La VDMA indicó que los fabricantes alemanes de vehículos agrícolas se han ido especializando en la producción de camiones articulados de gran potencia. Así, dos terceras partes de los camiones tractores producidos en Alemania en la actualidad ya están equipados con una potencia de motor de más de 120 PS (caballos de fuerza). En lo que a las expectativas para 2014 se refiere, el sector se muestra optimista: la VDMA señaló que “los pedidos de los fabricantes alemanes de tecnología y maquinaria agrícola hacen prever buenas perspectivas”. En cuanto a los principales socio comerciales, la tendencia en los mercados franceses y americanos están empezando a mostrar cierta debilidad y el mercado ruso presenta dificultades considerables, mientras que en países como Reino Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes perspectivas para el año en curso, la VDMA pronostica un ligero retroceso de la facturación total en un 3% hasta alcanzar unos 8.100 millones de €, lo que seguiría siendo el segundo valor más elevado jamás obtenido. En lo que al mercado interior se refiere -el mercado en el que los fabricantes alemanes generan no menos del 25% de su facturación total- es muy probable que se logre mantener el volumen de negocios de 5.500 millones de €, entre otras razones debido a que las planificaciones de inversión comunicadas por los agricultores y las empresas contratistas alemanes, de acuerdo con el barómetro de inversiones agrarias, continúan oscilando en un alto nivel.

La VDMA subrayó que en 2013 la fuerza de los mercados francés y estadounidense, conjuntamente con la muy buena demanda registrada en el mercado interior, dieron el impulso decisivo al crecimiento del sector. Así, aproximadamente 14.000 de los tractores producidos el año pasado en Alemania se vendieron en el mercado interior, lo que supuso el 38% del total de las nuevas matriculaciones.

Cerca de 50.000 camiones articulados fueron exportados, destacando Francia como mercado de destino principal. El volumen de negocios realizado con tractores en este mercado se incrementó con respecto al 2012 en aproximadamente un 30%, ascendiendo el valor a cerca de 700 millones de €. En segundo lugar se encontraron los EE.UU., que compraron tractores por importe cercano a los 380 millones de €.

Page 5: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

5

En la campaña 2013/14 se esperan resultados económicos buenos, en general La gran mayoría de las explotaciones agrarias alemanas espera resultados económicos “generalmente buenos” para la campaña actual, continuando así la tendencia favorable de los resultados obtenidos el año anterior. De acuerdo con el pronóstico comunicado recientemente por la Federación alemana de Cámaras Agrarias (VLK), calculado en base a los resultados contables de 2012/13, los resultados obtenidos durante el primer semestre de 2013/14 y teniendo en cuenta varios análisis de tendencias, las explotaciones de herbáceos se verán enfrentadas a un retroceso considerable del 15% con respecto al “muy buen año económico 2012/13”, aunque el propio resultado de ingresos de las explotaciones seguirá siendo muy aceptable, dijo un portavoz de la federación. Las explotaciones lecheras se beneficiarán de precios elevados para la leche y de la reducción de los costes para piensos y forrajes. “Estas explotaciones serán los ganadores de la campaña 2013/14”. En lo que respecta a las explotaciones agrarias de transformación (principalmente producción porcina y aviar) se estima que, gracias al aumento de los ingresos obtenidos de las ventas de lechones, acompañado de un retroceso de los precios de los piensos y forrajes, este tipo de explotaciones lograrán mejorar sustancialmente su rentabilidad. La VLK calcula, sin embargo, que las explotaciones menos beneficiadas a efectos de resultados económicos serán las de vacuno de engorde y las de vacas de cría ya que la evolución a la baja de de los precios del vacuno y la prima uniforme por superficie ejercen cierta presión sobre este tipo de explotaciones. El pronóstico para este año estima que, de media, todas las explotaciones y regiones alemanas pueden contar con un aumento del beneficio bruto de entre un 10 y un 54%, es decir, con unos resultados económicos de entre 70.000 y 100.000 €, lo que sobrepasaría la media de los últimos 5 años entre un 27 y un 87%. Un Grupo de asesores del Gobierno Federal recomienda la eliminación del fomento de algunas energías renovables Una Comisión de seis expertos evaluadores, constituida en 2006 por el Parlamento federal y encargada de seguir y evaluar el desarrollo de la investigación y de la innovación tecnológica en Alemania, ha recomendado recientemente la supresión de la Ley alemana de Energías Renovables (Ley-EEG). La Comisión, que anualmente debe presentar un informe ante el Parlamente federal, se basa en varios estudios que evalúan, entre otros, las solicitudes de patentes como indicadores de la innovación tecnológica y llega a la conclusión de que la ley indicada ni sirve como instrumento rentable a efectos de lucha contra el cambio climático, ni tampoco tiene efectos medibles a favor de la innovación tecnológica. “Por ambas razones hay que constatar que no existe justificación alguna para seguir manteniendo esta Ley-EEG”. El Presidente de la Comisión, el Profesor de la Universidad de Hohenheim, Dietmar Harhoff, indicó en una entrevista publicada en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) que un estudio empírico realizado para el período comprendido entre 1990 y 2005 llega a la conclusión de que el único tipo de energía renovable para el que la retribución concedida en forma de tarifa regulada tiene un efecto innovador, es el de la eólica. Otro análisis actual referido al período de tiempo 2000-2009, que ha sido elaborado precisamente desde el punto de vista tecnológico para analizar los efectos innovadores de las citadas tarifas reguladas establecidas en la Ley-EEG, revela que en ningún ámbito tecnológico se puede encontrar correlación positiva alguna. Según la Comisión de expertos, y tal como aparece en el citado artículo del FAZ, los resultados de los distintos análisis y estudios llevan a la conclusión de que la ley-EEG en su versión actual no es justificable ni si quiera desde el punto de vista de la política de innovación. “Es precisamente en las tecnologías relacionadas con las renovables –a saber, energía fotovoltaica, eólica y energía a partir de biomasa- y a las que van destinadas, prioritariamente, las ayudas establecidas en la Ley-EEG, en las que, teniendo en cuenta los conocimientos disponibles hasta hoy, menos se pueden medir efectos innovadores”, ha manifestado el Profesor Harhoff. El informe actual en cuestión fue entregado a la Canciller federal, Angela Merkel, el pasado día 6 de marzo.

Page 6: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

6

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA El Salón de la Agricultura finaliza con un record de visitantes El 51° Salón de la Agricultura, SIA-2014, finalizó día 2 de marzo en Paris, con un record de visitantes tras haber permitido establecer durante toda la semana un dialogo constructivo entre los agricultores y los responsables políticos. Poco antes de que la “mayor granja de Francia” cerrara sus puertas, los organizadores han hecho recuento de la gran afluencia, con 703.407 visitantes. “Es un buen salón, todo ha ido bien, en muy buen ambiente”, según palabras del presidente del Salón. Desde la inauguración por el Presidente de la Republica el 22 de febrero, quedó claro. La ola de protesta en el campo se ha calmado. “Ha habido un dialogo fuerte con el Presidente de la Republica”, estima el responsable del Salón. Por otra parte, el presidente de las Cámaras Agrarias de Francia ha manifestado que: “A día de hoy los problemas han sido expuestos. Los responsables han escuchado y ahora espero que lleguen las respuestas”. El ambiente ha sido sereno, serio, lleno de intercambios, pero el mundo agrícola permanecerá atento a las concretizaciones futuras. El Primer Ministro y una docena más de Ministros de su Gabinete han seguido los pasos del Presidente de la República y recorrido los pasillos de la “mayor granja de Francia” a lo largo de la semana, mientras corrían rumores de una eventual remodelación del gobierno. El Ministro de Agricultura ha estado muy presente, pero el que ha llamado la atención de los agricultores ha sido, sobre todo, el Ministro de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía. “Tenemos un Ministro de Ecología que ha tenido responsabilidades de Prefecto (en las regiones de Gers y las Landas) lo cual le capacita para comprender”, según el presidente de la FNSEA, principal sindicato agrícola del país. Una cosa está clara, con su discurso, el Ministro de Ecología no podía disgustar a los agricultores. El viernes, en su segunda visita a la Puerta de Versalles al SIA, dijo por ejemplo, que la ecología necesita aliados y estos aliados son los científicos, los industriales, los agricultores, y añadió que quedarse en un aislamiento espléndido que permitiría tener unos argumentos extremadamente ambiciosos pero que seria ilusorio aplicar (...) es una postura únicamente intelectual. El tono está dado y el gobierno parece estar decidido a facilitar los trámites de los agricultores, para agrandar o modernizar sus ganaderías en particular. En este contexto relativamente tranquilo, la desilusión de los ganaderos era, no obstante, palpable. Estancamiento de los ingresos, falta de competitividad, ausencia de peso frente a los industriales y a la gran distribución, las mismas quejas volvían sin cesar. Un año después del escándalo de las lasañas con carne de caballo, el nuevo label "Carne de Francia " daba algún motivo de esperanza. De hecho, el Ministro de Agricultura no se ha quitado su chapa elogiando la carne tricolor, como los colores de la bandera francesa. Y le dio una al defensor del "Made in France", el Ministro de Recuperación Productiva, durante su visita del 26 de febrero. Este label, no obligatorio, dependerá de la buena voluntad de los industriales agroalimentarios y de la gran distribución. A día de hoy, solo dos marcas se han comprometido formalmente en esta vía: Intermarché y Carrefour. Y las marcas, una vez más, también han sido puestas en tela de juicio en su relación con los transformadores y los agricultores. Pues este salón ha tenido de nuevo lugar en plenas negociaciones comerciales, ya que los ganaderos lecheros se preocupan de nuevo del precio de la leche para el año que viene. Los precios de este nuevo « oro blanco » se han disparado cerca de un 10 % en el mercado mundial el año pasado y los ganaderos piden una revalorización para el 2014. y una vez más, las discusiones han sido mas bien constructivas. A lo largo de los nueve días que ha durado el Salón, se han celebrado una serie de actividades pilotadas por el Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques. Durante los días 24 y 25 se celebró la Conferencia en la cual se ha reflexionado sobre el papel de la agricultura como eje de la cooperación euro-mediterránea.

Page 7: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

7

Expertos y personalidades políticas de las dos orillas del mediterráneo reflexionaron sobre temas tan estratégicos como la seguridad alimentaria o la importancia de la agricultura familiar. Se analizaron temas como:

- Cómo producir juntos en el Mediterráneo: co-desarrollo y sectores territorializados. - ¿Hacia una marca mediterránea de los productos de la región? - La agricultura familiar; una ventaja para el Mediterráneo - Seguridad alimentaria y desarrollo agrícola en el Mediterráneo

La última sesión tomó la formula de debate en la cual participaron el Ministro de Agricultura Rural de Argelia, el Presidente de la FNSEA, el mayor sindicato de Francia, el Director General de la FAO, el Secretario General del CIHEAM, el Presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo y el propio Ministro de Agricultura, Agroalimentación y Bosques de Francia. El Ministro cerró el Seminario y clausuró las Conferencias, proponiendo organizarse entre Estados y hacer frente a la especulación que tiene consecuencias dramáticas, proponiendo hacer una segunda Revolución Verde: “Hay que pensar de nuevo en el Mediterráneo”, concluyó. Ensayo de tarifa social del agua El gobierno lanza la experimentación para una tarifa social del agua. Las colectividades podrán poner en marcha una tarificación social progresiva según la situación de los hogares para tener en cuenta sus ingresos o el numero de personas componentes del hogar. Los Ministros de Interior; el de Ecología, de Reforma del Estado, de la Descentralización y de la Función Publica y la Ministra Delegada de la Descentralización, han firmado la instrucción del gobierno para una experimentación dirigida a “favorecer el acceso al agua y a poner en marcha una tarificación social del agua”. Para ello, las colectividades que voluntariamente lo deseen tendrán la posibilidad de aplicar nueva tarificación del agua y/o saneamiento durante cinco años. También podrán aplicar sistemas de ayudas al pago de la factura. Tras el análisis de resultados del ensayo, las medidas más pertinentes, coherentes y eficaces, podrán ser aplicadas al conjunto del territorio. Las colectividades voluntarias deberán depositar sus candidaturas ante el prefecto del departamento antes del 31 de diciembre 2014. Tras la extensión de tarifas sociales de la energía a 8 millones de personas, este ensayo representa una oportunidad de luchar contra la exclusión. Ello debe permitir de hacer efectivo el derecho al agua en condiciones económicas aceptables para todos. Este ensayo podría permitir reducir un 20% aproximadamente el coste del agua esencial para los hogares (agua esencial: los 75 primeros m3). Nuevas medidas de lucha contra la erosión y la invasión marina En Francia, cerca de un cuarto del litoral retrocede a causa de la erosión costera. La movilidad de la costa es un fenómeno natural que se produce bajo la influencia de las olas, vientos, corrientes, hielo, lluvia y de la naturaleza de de las costas. Sin embargo, pueden ser modificadas por las actividades humanas y por los efectos del cambio climático, en particular los temporales, y pueden tener un impacto importante para la seguridad de las personas y bienes. Los Ministros de Ecología y el Ministro Delegado de Transporte, Mar y Pesca, han anunciado dos medidas para mejor adaptar la acción del Estado frente a este fenómeno:

Page 8: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

8

- A fin de identificar los sectores donde la erosión es fuerte, un método para construir indicadores nacionales homogéneos será determinado en 2014. Ello permitirá seguir la evolución del trazado de costa; sobre esta base, será producida, de ahora a fin de año, una primera cartografía a escala nacional de los riesgos de erosión costera. - Con el fin de mejorar la prevención de riesgos litorales, es necesario de favorecer la coherencia y la coordinación entre la lucha de la erosión y la prevención de la inundación. Para ello, un programa particular dedicado al litoral proponiendo una gestión integrada de riesgos litorales es definido.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA Derechos de pago básico en Irlanda

El Ministro de Agricultura, Alimentación y Marina ha participado en la Asamblea General de la Asociación de Consultores Agrícolas, dirigiendo a los asistentes un discurso en el que ha anunciado los últimos datos en relación con la asignación de los nuevos derechos de pago básico a aplicar a partir de año 2015 con la entrada en vigor de la nueva PAC. Los derechos actuales de pagos únicos (SFP) vencen el 31 de diciembre de 2014, y los nuevos derechos para el pago básico con vigencia a partir de 2015 se asignarán en atención a tres consideraciones: la situación de agricultor activo en 2013, el valor de los derechos en poder del agricultor en 2014 y la situación de agricultor activo en 2015. Los agricultores que no estaban en activo en 2013 y arrendaron la totalidad de sus tierras y derechos, deben llegar a un acuerdo con el arrendatario antes del 15 de mayo de 2015, si no quieren perder por completo sus derechos. El Ministro de Agricultura, Simon Coveney, ha reiterado esta preocupación confirmando su decisión de considerar el valor de los derechos detentados por los agricultores como base para el cálculo del valor de los derechos bajo el nuevo régimen de pago básico en 2015. Con el nuevo régimen, explica el Ministro, se perderá el valor del 100% de los derechos arrendados y el propietario y agricultor arrendatario deben llegar a un acuerdo para transferir permanentemente los derechos, mediante donación o venta. El Ministerio enviará un escrito individual a aquellos que se encuentren en esta situación para asesorarlos sobre las opciones que tienen. Existen dos alternativas: vender a un valor de mercado, o llegar a un acuerdo para transferir los derechos y dividir el flujo de ingresos de los derechos entre 2015 y 2019. Este importante cambio ha creado mucha incertidumbre entre los propietarios de tierras. La decisión de tener en cuenta los derechos de los que se es titular en 2014 para establecer el importe en el nuevo sistema les obligará a revisar los acuerdos presentes. Los contratos de arrendamientos tendrán que volver a redactarse. La exigencia de que los derechos tengan que ser propiedad del agricultor significa que tienen que ser vendidos o donados. Para realizar estas operaciones, el primer obstáculo que hay que salvar son las consecuencias fiscales. El Ministerio de Agricultura está en conversaciones con el Ministerio de Hacienda para obtener ciertas derogaciones en dichas transacciones. En concreto, se pretende eliminar los impuestos sobre las plusvalías, la donación y el pago del IVA cuando los agricultores superen el umbral de 37.500 €, para que puedan alcanzar acuerdos más fácilmente. Existen unas opciones limitadas para los propietarios que quieren recuperar la tierra y los derechos. Puesto que no han estado en activo en 2013, no tienen la asignación automática del derecho, lo que significa que quedan al margen del nuevo sistema y no pueden restablecer sus derechos existentes si vuelven a estar en activo en la agricultura. El encontrar a un agricultor al que arrendar tierras y derechos también es una opción limitada. En este caso, el agricultor que arrienda tendría que tener capacidad para establecer derechos en 2015, porque el número máximo de derechos que puede establecer un agricultor en el año 2015 es igual al número de hectáreas que ha cultivado en 2013.

Page 9: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

9

Por tanto, un propietario tendría que encontrar un agricultor que haya perdido tierras este año y poner en su lugar la nueva tierra arrendada y reclamar sus derechos sobre la misma. Aun así, todavía tendría que transferir la propiedad y llegar a un acuerdo con el propietario para compartir el derecho al flujo de ingresos. Cuando una parte de una finca se vendió después del 31 de mayo de 2014 y antes del 15 de mayo de 2015, se puede utilizar una cláusula de contrato privado y el vendedor transferiría también los derechos correspondientes a la tierra vendida. Los derechos se establecerán en 2015 a nombre del vendedor y luego se pueden transferir al comprador. Si una parte de la finca y los derechos se vendieron antes del 31 de mayo de 2014, no es válida una cláusula privada, ya que en este caso, el valor de los derechos se transfieren al comprador que utilizará este valor para la asignación en 2015 en el nuevo esquema. La tierra que se vende no se incluirá en el cálculo de los derechos en 2015 a menos que el comprador haya cultivado más tierras en 2013. La razón es que las hectáreas declaradas en 2013 constituyen el número máximo de derechos que se pueden establecer. El agricultor va a obtener, no obstante, derechos de mayor valor, dado que el pago más alto obtenido en 2014 se dividirá entre las hectáreas declaradas en 2013. Si un agricultor vendió íntegramente su finca después del 31 de mayo de 2014 y antes del 31 de mayo 2015, no se puede utilizar una cláusula de contrato privado, ya que el agricultor ya no estará en activo en 2015 y no puede ser objeto de la asignación de derechos. En este caso los derechos se perderían, por lo que para evitar esto se debe mantener al menos 1 ha en 2015 para permanecer activos y poder ser objeto de asignación de derechos que podrían ser vendidos en el 2016. Por otra parte el Ministro de Agricultura, Simon Coveney, ha aclarado la situación de los agricultores que se encuentran por encima de la media nacional y que verán su pago reducido en cinco tramos iguales entre 2015 y 2019. Aunque las cifras exactas no se conocerán hasta el año 2015, la estimación actual es que los 300 agricultores que reciben actualmente más de 700 €/ha, que será el pago máximo a partir de 2019, verán reducidos sus derechos en torno al 8% anual hasta el año 2018 con un corte final mayor en el año 2019 para colocarlos en el techo de 700 €/ha. Los cambios para las zonas desfavorecidas no entrarán en vigor hasta 2018, según ha informado el Ministro Coveney. Aunque el Programa para Zonas Desfavorecidas cambiará de nombre en 2015, pasando a llamarse Zonas con Limitaciones Naturales, la nueva selección utilizando ocho criterios biofísicos no tiene que ser implementada por los Estados miembros hasta dentro de cuatro años. Con la aplicación de los nuevos criterios se excluirán las explotaciones en tierras mejores, pues con unos fondos limitados para los pagos, éstos tendrán que estar dirigidos a las áreas que más lo necesiten. Los agricultores activos tendrán que tener una actividad mínima para recibir pagos del primer pilar. En el caso de las zonas marginales, se necesitará una densidad mínima de alrededor de 0,15 UGM/ha durante 12 meses. Política fiscal para fomentar el arrendamiento a largo plazo

Uno de cada tres agricultores de Irlanda podrían verse afectados en virtud de una nueva e importante revisión de la fiscalidad con respecto a las tierras arrendadas. En la actualidad, a pesar de los incentivos fiscales, sólo alrededor de 3.600 agricultores están arrendando la tierra a largo plazo (un mínimo de cinco años), mientras que más de 43.000 agricultores alquilan sus tierras anualmente en un sistema conocido como “conacre”, ya que actualmente, los costos incurridos por los propietarios de tierras se pueden utilizar para reducir el impuesto sobre la renta de los arrendamientos de la tierra de 11 meses. Sin embargo el ministro de Finanzas, Michael Noonan, ha declarado que muchos agricultores no son conscientes de los beneficios del arrendamiento de tierras a largo plazo, lo que le gustaría ver crecer más rápidamente como una prueba de que las medidas actuales están trabajando por el bien de la agricultura y del país. Noonan ofreció garantías a las explotaciones familiares en relación con la transferencia de la tierra, diciendo que no tenía planes de cambiar la actual exención agrícola del 90 %. El actual sistema de arrendamiento anual supone una falta de incentivos para el establecimiento de los jóvenes

Page 10: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

10

agricultores que están dispuestos a invertir y hacer crecer sus explotaciones, por lo que la revisión de la fiscalidad agraria es una oportunidad para que los Departamentos de Finanzas y de Agricultura aseguren una mejor orientación de la política gubernamental. En este sentido, el Ministro de Agricultura, Simon Coveney, se ha esforzado en destacar frecuentemente su deseo de dar prioridad a la agricultura activa y productiva, aumentando la movilidad de la tierra y el acceso de los jóvenes agricultores capacitados. Los expertos consideran que el actual sistema “conacre” de arrendamiento anual es el peor uso de la tierra para todos los interesados, ya que el agricultor no va a invertir en mejoras cuando su acuerdo va a finalizar en 11 meses y por su parte el propietario también ve que el valor de la tierra se deteriora año tras año. Actualmente, sólo 3.590 agricultores hacen uso de las disposiciones de arrendamiento de tierras a largo plazo, lo que representa un aumento del 24% desde 2009, pero sigue siendo sólo equivale al 2,5 % del total de las explotaciones. Por el contrario, 43.215 solicitantes de pago único alquilaron 634.459 hectáreas de tierra el año pasado, lo que equivale al 14 % de los 4,5 millones de hectáreas de tierras de cultivo de Irlanda. Las normas actuales establecen una exención total del impuesto, sujeto a ciertos límites, para el arrendamiento a largo plazo de las tierras agrícolas para cualquier propietario de tierras de más de 40 años de edad. El límite fue modificado a partir de 2004, ya que anteriormente para ser objeto de estas deducciones el propietario tenía que tener al menos 55 años. Y no se aplica límite de edad cuando el propietario padece una incapacitación permanente. El contrato de arrendamiento debe ser extendido por escrito y por un plazo determinado y no debe haber vínculo de relación entre el arrendador y el arrendatario. Cuando el contrato de arrendamiento es de cinco a siete años están libres de impuestos los primeros 12.000 €. Para acuerdos de arrendamiento de siete a 10 años los primeros 15.000 € están libres de impuestos, mientras que para los arrendamientos de más de 10 años la exención abarca a los primeros 20.000 €. Cada cónyuge de una pareja casada tiene derecho a su propio umbral de exención individual, por lo que desde 2007 un matrimonio que arriendan conjuntamente tierras agrícolas se benefician de la exención de impuestos sobre los ingresos de hasta 40.000 €. El cultivo del maíz en Irlanda

El maíz se está convirtiendo en un importante componente de la dieta en Irlanda, ahora que los agricultores se están esforzando por hacer un uso óptimo de sus tierras con vistas a la abolición de las cuotas lácteas en abril de 2015. Este es el mensaje transmitido por la Dra. Bridget Lynch, de la Universidad de Dublín, en la presentación que ha hecho de los resultados de una investigación agronómica sobre el maíz, en la reciente conferencia de la Asociación de Productores de Maíz. La Dra. Lynch señala que los resultados por hectárea, en particular para las explotaciones con lindes fijas, debería ser el objetivo último de los agricultores irlandeses, y que el maíz forrajero desempeñaría un papel importante para conseguirlo. Sin embargo, aunque ha aumentado la fiabilidad en las cosechas con el paso al cultivo de maíz bajo plástico, todavía persiste una baja productividad en las temporadas de cultivo deficiente. El impacto que esta situación ha tenido en la confianza de los productores se refleja en la reducción de la superficie total cultivada en Irlanda desde el pico alcanzado en 2009, de un total de 25.000 ha. En 2013, la superficie fue de apenas 15.000 ha, por lo que se hacía necesaria una investigación de este tipo para completar las lagunas de conocimiento que existen en el sector del maíz forrajero irlandés. El estudio concluye que el cultivo de maíz bajo plástico, aunque en un año bueno de cultivo no tenga ninguna ventaja considerable en términos de cosecha al compararlo con el cultivo al aire libre, sí reporta beneficios en términos de composición química de la cosecha, pues tiene un porcentaje mayor de materia seca y un contenido más bajo de almidón y de fibra neutra detergente.

Page 11: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

11

Asimismo, los resultados reflejan un efecto geográfico, de manera que los agricultores deberían considerar la ubicación y el uso final al seleccionar las variedades. En términos de aplicación de herbicidas, se observa una mejora de las cosechas cuando se utiliza herbicidas de post-emergencia. Está prevista una investigación adicional para 2014-15 que examinará la eficacia del uso de nitrógeno y la función del maíz forrajero como complemento estratégico de la hierba para incrementar la producción de leche. La Dra. Lynch destaca la importancia de superar la preocupación de cultivar maíz en Irlanda, que puede conseguirse mediante la mejora de las directrices de cultivo. Si bien admite que se necesitan más investigaciones sobre la utilización del maíz como pienso durante el pastoreo y en invierno.

IIITTTAAALLL IIIAAA Inicia el año con caídas de los precios agrarios El Instituto de Servicios para el Mercado Agrícola y Alimentario, ISMEA, ha informado que el índice de los precios agrícolas se ha situado en 138 (base 2000=100) y mostró, en enero, una contracción del 1,2% mensual y del 4,4% anual. Entre los cultivos, informa el ISMEA, que en su conjunto han cedido el 1,2% respecto a diciembre de 2013, cierran en neta disminución la fruta (-3,2%), a causa principalmente del resultado negativo del sector cítrico, y las hortalizas (-4,9%). Para el vino (-1,6% respecto al mes anterior) no se detiene la tendencia a la baja, que perdura ya desde hace un año, después de los incrementos registrados a fines de 2012 y principios de 2013, mientras que recuperan terreno los precios del aceite de oliva (+5,2%) y, en medida más atenuada, los cereales (+0,9%) y las cultivos industriales (+0,2%). Para el conjunto de los productos ganaderos, que en promedio han perdido el 0,4% respecto a diciembre, los datos de ISMEA indican resultados divergentes entre los animales vivos, con vacunos y cerdos en aumento de 1,5% y 1,3%, respectivamente, frente a diminuciones para avícolas (-2,7%), ovinos y caprinos (-9,7%) y conejos (-4,7%). También los huevos retroceden un 3,3% mientras que mejoran levemente los productos lácteos (+0,2%). Respecto a la dinámica tendencial, la disminución general del índice refleja una contracción anual de 10,7% para los cultivos vegetales, mitigada por el aumento de 3% del agregado zootécnico. En el mes examinado, todos los cultivos vegetales muestran un diferencial negativo de los precios con respecto a enero del año pasado, con signos negativos particularmente evidentes para los cereales (-16,7%), en virtud de una abundante oferta global, vinos (-16,8%), aceites de oliva (-13,2%) y hortalizas (-11,3%). Más contenidos, pero siempre de un cierto peso, los signos negativos conciernen a las frutas (-5,6%) y los cultivos industriales (-6,2%). En el sector zootécnico, el conjunto de animales vivos y huevos muestra un incremento de 0,8%, síntesis de dinámicas de signo inverso, con puntas positivas para avícolas (+6,9%) y negativas para los huevos (-8,9%). Es buena la dinámica tendencial de los lácteos que, en conjunto, obtienen un 5,8% de más respecto a enero del año pasado. Guía Práctica sobre la PAC 2014-2020 El INEA (Instituto Nacional de Economía Agraria) ha publicado un documento con el título "La nueva PAC 2014-2020. Una guía práctica para una visión de conjunto", en el cual se ilustran las principales novedades introducidas por la reforma de la política agrícola común. El 2014, señala el Instituto, será un año muy importante para el futuro de la PAC y de la agricultura italiana y europea, y el INEA pone a disposición de los operadores del sector, de los actores involucrados y de toda la sociedad, un instrumento ágil y actualizado de información y divulgación. En particular, explica el INEA, el documento se detiene en los instrumentos de interés para nuestro país, sobre los cuales Italia pronto estará llamada a tomar decisiones importantes, que delinearán la declinación nacional de la PAC para el periodo 2014-2020.

Page 12: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

12

Algunos de los conceptos clave analizados en el informe son el agricultor activo, la convergencia de los pagos directos y proceso de regionalización, greening, gestión del riesgo, revisión de las zonas desfavorecidas, integración de los fondos estructurales y necesidad de innovación. El documento se puede encontrar en http://dspace.inea.it/handle/inea/827. El sector pesquero se opone al Plan de Acción de la Comisión Europea La Coordinadora de Pesca, de la Alianza de Cooperativas Italianas, reunida el pasado 6 de marzo con los responsables regionales del sector en la Comisión de Políticas Agrícolas, refiriéndose al Plan de Acción para la pesca italiana, afirmaron que pondrán en pie todas las acciones posibles para hacer frente a esta medida que podría afectar gravemente a las empresas y trabajadores del sector. Ya están trabajando para impugnar en los organismos competentes el plan de acción adoptado recientemente por la Comisión Europea y que predispone nuevas y gravosas trabas para los pescadores. La coordinadora continúa afirmando que han decidido recorrer la vía que ya emprendieron con el reglamento sobre controles y trabajar para impedir la entrada en vigor de un plan de acción que prevé el retiro de la licencia de pesca si se cometen dos infracciones graves. Una decisión que provocará desocupación a causa de las fuertes sanciones, subraya ACI Pesca. La reunión con los Consejeros regionales sirvió también para dar una visión panorámica de 360º de las prioridades del sector y concluye la ACI Pesca que la reunión útil para plantear la necesidad de relanzar el dialogo con las instituciones y la administración, estancado desde hace demasiado tiempo. Por otro lado, en relación a la vía libre de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados a la venta de productos de la pesca científica, Federcoopesca ha manifestado su satisfacción dado que la enmienda de pesca a la Ley Europea de 2013, permite colmar un vacío entre la normativa comunitaria y la italiana, que no permite el comercio de los productos de la pesca efectuada con fines científicos. Federcoopesca-Confcooperative, en un comunicado difundido tras el parecer favorable expresado por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, declaran ser el único país en Europa que se encuentra en esta situación y que espera que pueda interrumpirse esta disparidad de tratamiento.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS La subsidiariedad a debate como cuestión relevante para una mejor gobernanza en la UE Más de 70 representantes de todos los Estados Miembros de la UE y de las instituciones europeas, junto con grupos de expertos, se reunieron a finales de febrero, en unas jornadas organizadas por el Instituto Holandés de Relaciones Internacionales, “Clingendael”, junto con el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS) y en cooperación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, para discutir el principio de subsidiariedad y la mejora de las prioridades de la UE en breve. Este debate se impulsó en junio de 2013, cuando Países Bajos elaboró una lista de temas que requieren de una mayor o menor participación europea. El gobierno holandés presentó en junio de 2013, los resultados de un ejercicio relacionado con la subsidiariedad, y la identificación de una serie de ámbitos políticos en los que se sentía que la UE podría involucrarse menos. La lista holandesa atrajo mucho la atención internacional y desde entonces otros estados miembros de la UE y las instituciones de la UE, han adoptado iniciativas similares. El estudio se ha centrado en la reducción de cargas en las regulaciones innecesarias y en una agudización relativa a que la UE se centre cada vez más en asuntos de verdadera importancia. El Ministro de Asuntos Exteriores holandés, Frans Timmermans, ve en el hecho de que muchos Estados miembros de la UE han enviado delegados a la conferencia, una buena señal. "Estamos tratando de ampliar algo que comenzó como una iniciativa de este gobierno, en parte porque nos hemos dado cuenta de que hemos tocado la fibra sensible de muchos otros países", dijo. El Ministro de Finanzas Jeroen Dijsselbloem, quien inauguró el seminario debido a que el Ministro de Exteriores acompañaba a los Reyes en una visita a Italia, dijo que los planes holandeses disfrutan actualmente de un gran apoyo:

Page 13: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

13

“Vamos a seguir trabajando juntos para mejorar la Unión Europea. Espero que los resultados de esta conferencia nos ayuden a lograr ese objetivo". El objetivo de Los Países Bajos sería una declaración del Consejo en esta materia para que se dirija hacia la próxima Comisión Europea, que entrará en funciones en noviembre de este año. La necesidad de mejorar la gobernanza de la UE es un tema prioritario y principal en la agenda de la UE, especialmente en el período previo a las elecciones europeas de mayo 2014 y el nombramiento de una nueva Comisión Europea en el otoño. Para fomentar estas discusiones sobre el programa europeo de reformas y las medidas de seguimiento para su práctica, el informe explora la relevancia política de algunas ideas para una mejor gobernanza de la UE, en el día a día de la toma de decisiones. Una de las principales conclusiones es que existe una necesidad ampliamente sentida de una agenda de reforma, con el objetivo de una mayor legitimidad en la toma de decisiones de la UE, una mejora de la calidad de las decisiones europeas y más centradas en la propia Unión. Se han sugerido una amplia lista de soluciones prácticas para la mejora de la Gobernanza, pero se tiene conciencia de que el éxito de las mismas dependerá de la capacidad de participación en la toma de decisiones y autocontrol de cada uno de los EEMM. Previsiones de la situación económica para 2014 El Ministro de Economía holandés, Henk Kamp, informó sobre las previsiones económicas para 2014 el pasado 14 de febrero en el Central Bouraeu Stadistic, en la Haya. A continuación se realizó un resumen, mediante extractos de sus declaraciones: “La economía está creciendo por tercer trimestre consecutivo y, tras un inicio cauteloso, crecemos un 0.7% en el cuarto trimestre, lo cual es alentador. No sólo han crecido las exportaciones sino que también hemos atraído las inversiones. Esto nos hace pensar en positivo para el 2014. Las previsiones, que en diciembre establecía la CPB (la oficina económica holandesa) de un crecimiento del 6%, podrían ser incluso mayor según los datos que maneja la CBS (oficina de estadísticas holandesas)”. “Los holandeses asumieron grandes deudas, por ejemplo al comprar una casa. Y los bancos asumieron grandes riesgos y problemas; problemas demasiado grandes, con el resultado final de que el gobierno tuvo que nacionalizar dos de los cuatro bancos más grandes. El Gobierno tuvo que tomar medidas drásticas y dolorosas, pero necesarias para conseguir un crecimiento a corto plazo, en un contexto en el que la economía no iba bien. Un momento en que las empresas se declaraban en quiebra, la gente perdía sus empleos y el precio de las viviendas se desplomaba. Siempre se ha tenido el apoyo de gobierno, como los préstamos a PYMES con reducción del IVA o reducir el impuesto de transferencias del 6% al 2%. Y ahora vemos el comienzo de la recuperación. Es bueno ver que los negocios otra vez están empujando y también que se vayan viendo los efectos de los esfuerzos políticos realizados”. “Los precios de las viviendas se estabilizan. La exportación va en aumento, tanto en productos agrícolas - más del 5%- como los productos industriales. Las inversiones en activos fijos también crecen en más de un 5% respecto a hace un año y por primera vez desde 2011. La confianza de los consumidores empieza a subir”. “Aunque estos son signos positivos, 2014 no será un año de fuerte crecimiento ya que quedan cosas por hacer. Países Bajos es un lugar atractivo para trabajar e invertir. Tenemos Rotterdam, que es uno de los puertos más grandes del mundo, y Schiphol, que es uno de los aeropuertos más grandes de Europa. Amsterdam Internet Exchange es el segundo mayor mercado de Internet del mundo. Por ello, probablemente, Microsoft decidió construir un gran centro de datos en sus alrededores. Tenemos un buen nivel de formación. En una reciente comparación realizada por OCDE sobre las habilidades de los trabajadores, Holanda estaba en el grupo de cabeza. También los estudiantes holandeses están entre los mejores de Europa .Nuestro clima de negocios está, según el Foro Económico Mundial, entre los 10 primeros en el mundo. Hay grandes empresas que realizan grandes inversiones en nuestro país, tanto holandesas, como ASML y Philips, como extranjeras como Danone y Heinz .Y por último: Los Países Bajos es un país hermoso, con una gran atracción turística. El año pasado recibimos una cifra récord de 12,7 millones de turistas extranjeros. “El gobierno pretende una agenda ambiciosa para la reforma. La economía debe satisfacer dos condiciones. Agilidad, para ser capaces de adaptarse continuamente. Y debe ser innovadora. La economía holandesa tiene ambas cualidades. Una economía ágil requiere un gobierno ágil.

Page 14: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

14

Según la OCDE, los Países Bajos es líder internacional en la desregulación de los mercados. Menor número de reglamento pero de gran calidad. Las reglas del gobierno deben ser comprensibles, para que los empresarios sepan a qué atenerse. Además de la economía ágil también, innovadora. Holanda tiene que liderar este campo en más áreas e idear soluciones especiales y pertenecer a la cumbre creativa, aportando soluciones a los retos sociales. Juntos contribuimos a una economía ágil que se adapte al cambio, y que también sea una economía innovadora, que está a la cabeza y ofrezca soluciones”. Nueva web oficial con información relacionada con la política medio ambiental europea y holandesa Desde el 1 de marzo, la información sobre la política europea de medio ambiente y neerlandesa es más fácil de encontrar. A través de la página web http://www.infomil.nl/ promovida por el gobierno holandés, podemos encontrar disponible, tanto en neerlandés como en inglés, información relacionada con el medio ambiente, incluida legislación ambiental de la Unión Europea y su aplicación en los Países Bajos: Sin embargo, no es meramente un libro de referencia legal, sino que también presta atención a los antecedentes así como los resultados obtenidos de esta política. Dicho portal está destinado a todos los públicos, desde los ecologistas a cualquier ciudadano interesado.

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA Problemas en las exportaciones agroalimentarias Tras confirmarse la presencia del virus de la peste porcina en dos jabalíes muertos en la frontera de Polonia con Bielorrusia, las autoridades veterinarias polacas han delimitado como zonas de riesgo las regiones de Poldlaskie, Lubelskie y Mazovia (regiones fronterizas con Lituania y Bielorrusia). A pesar de haberse trasladado a las autoridades rusas los criterios y justificaciones para esta delimitación, Rusia mantiene el embargo a todas las importaciones de porcino procedentes de la UE. Los efectos económicos de dicho embargo ya se han hecho sentir en los productores polacos. Los precios de la carne de porcino han experimentado en las últimas semanas una considerable reducción (cercana al 50%), y los productores polacos se enfrentan a la pérdida de más de 100 millones de €, valor de las exportaciones anuales de este producto a Rusia. No es éste, sin embargo, el único problema al que se enfrentan los productores polacos, pues China (país en el la importación de porcino polaco creció en 2013 en más de un 300% con respecto al año anterior) ha anunciado asimismo la suspensión de dichas importaciones hasta que se clarifique la situación. Durante la reunión mantenida el 6 de marzo en Bruselas, entre el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Polonia y el Comisario de Agricultura de la Comisión Europea, se acordó que los productores de porcino, especialmente los de las zonas directamente afectadas, recibirán compensaciones procedentes a partes iguales de los Fondos Comunitarios y el presupuesto nacional. Por otra parte, el Ministro de Economía ha anunciado que con motivo de la crisis política abierta en Ucrania, las exportaciones polacas a este país disminuyeron en febrero casi un 18% con respecto al mismo período del año anterior. Polonia es, en volumen de negocios, el cuarto socio comercial de Ucrania, constituyendo los productos agroalimentarios un 15% del total. Asimismo, el Ministro afirmó que Polonia ve con preocupación la posibilidad de que la Unión Europea imponga sanciones económicas a Rusia, pues ello tendría un impacto muy negativo en las exportaciones polacas a este país, que en 2013 supusieron un 2% del PIB de Polonia. Por otra parte, el Ministro afirmó que, en contrapartida, de continuar la inseguridad política en Ucrania y a pesar de los efectos negativos sobre la economía polaca, estos se verían compensados en alguna medida con el replanteamiento de decisiones estratégicas de ubicación por parte de algunas empresas, que -según sus palabras- comienzan a valorar la posibilidad de redirigir sus inversiones en Ucrania a Polonia.

Page 15: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

15

Informe sobre la propiedad extranjera de las tierras agrarias

A pesar de la legislación vigente en Polonia, que establece un período transitorio de prohibición de compra de tierras agrarias a extranjeros (incluidos ciudadanos de la UE) hasta 2016, los resultados de las últimas inspecciones llevadas a cabo por la Cámara Suprema de Control de la República de Polonia y hechos públicos a principios de marzo, arrojan la cifra de más de 46.000 hectáreas de tierras agrarias públicas compradas por ciudadanos extranjeros en los últimos años en Polonia, lo que supone un 0,25% de la superficie agraria del país. La Ley polaca deja un resquicio abierto para la compra de tierras propiedad de la Agencia de la Propiedad Agraria por parte de extranjeros, a pesar del período transitorio de prohibición, al no impedir que estos compren participaciones sin límite en empresas polacas adjudicatarias de tierras. A ello habría que añadir las denominadas “compras encubiertas”. Las denominadas “compras encubiertas” (cuya cuantía es, en estos momentos, imposible de cuantificar) consisten en la firma pública de arrendamientos a largo plazo de tierras agrarias propiedad de particulares, a las que se añade una cláusula privada en la que ambas partes reconocen que el pago del arrendamiento (generalmente un 80-90% del valor de compra de la tierra, y pagado por adelantado) no es sino un adelanto del precio de compra total, reconociéndose que la venta se verificará públicamente una vez finalice el período transitorio. La Cámara Suprema de Control considera que, de desvelarse estos contratos fraudulentos, el porcentaje de tierras agrarias en manos de extranjeros alcanzaría cerca del 2%. Holanda, Dinamarca, Luxemburgo y Alemania se cuentan entre los países con mayor número de participaciones en empresas polacas adjudicatarias de tierras agrarias, sin que resulte en la actualidad posible conocer la representación por países en las compras encubiertas de tierras agrarias bajo otros sistemas. En los últimos meses se han producido diversas protestas de agricultores, alentados por el Partido Ley y Justicia (principal partido de la oposición, caracterizado por sus posiciones populistas y de extrema derecha, y vencedor de las próximas elecciones nacionales según las últimas encuestas), en relación a la concentración de la propiedad de tierras agrarias en manos de empresas extranjeras. A partir de 2015, deberá iniciarse la reforma de la Ley de Propiedad de Tierras Agrarias para su entrada en vigor una vez termine el período transitorio. El paquete clima y energía de la UE no cuenta con el respaldo polaco Polonia ha expresado que no respaldará el paquete de Clima y Energía propuesto por la Comisión Europea. Asimismo, ha anunciado que propondrá que las decisiones sobre los objetivos climáticos de la UE se pospongan hasta después de las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Está previsto que el nuevo paquete de Clima y Energía (que prevé una reducción de las emisiones de CO2 en un 40% y un aumento de la cuota de energía procedente de las energías renovables hasta un 27%) se discuta en Bruselas durante los días 20 y 21 de marzo. El pasado 5 de marzo, el ministro de Economía afirmó que “se están dando circunstancias políticas favorables a que Europa se muestre más abierta a discutir el tema de la construcción de una auténtica seguridad energética para la UE”, en referencia a la amenaza que la inestabilidad política en Europa oriental podría suponer para la seguridad del suministro energético a muchos de los países de la UE. Asimismo, el Ministro afirmó que los Estados miembros no pueden renunciar a la búsqueda de dicha seguridad energética en función de sus propios recursos, en clara referencia al impulso a la explotación comercial de gas de esquisto que constituye una prioridad para el gobierno polaco.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL Superficie de cereales estable y buena cosecha de aceituna de almazara Las últimas previsiones agrícolas del INE para 2013 señalan que habrá una producción de 627 mil toneladas de aceituna para almazara, la mayor desde la década de los sesenta, debido a las condiciones climáticas favorables a lo largo del ciclo de cultivo, como a la entrada en producción de nuevos olivares intensivos. Las sementeras de cereales de otoño/invierno evolucionaron satisfactoriamente, excepto las más tardías, debido a precipitaciones constantes.

Page 16: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

16

Las superficies sembradas de estos cultivos son semejantes a las de la campaña pasada, con excepción del trigo para molienda que aumentaron un 5%. Hubo germinaciones y desarrollos vegetativos heterogéneos debido a problemas derivados de excesos de lluvias en suelos pesados y con mal drenaje. El mes de enero se ha caracterizado, en términos meteorológicos, por temperaturas suaves y precipitaciones por encima de lo normal. Los registros de este mes lo califican como el tercer enero con temperaturas mínimas y medias más altas desde 1931 y se ha clasificado como lluvioso o muy lluvioso en las regiones de Norte y Centro, y normal a seco en el Sur. Estas condiciones climáticas están permitiendo la reposición de las reservas hídricas, pero están dificultando la realización de las faenas agrícolas normales de la época y especialmente a la poda de frutales y a la recogida de la aceituna. Las labores agrícolas están siendo afectadas por el encharcamiento de los suelos, con dificultad de entrada de las máquinas para la realización de las operaciones de cultivo (abonado, aplicación de herbicidas, y recogida mecanizada de aceituna). La disponibilidad de agua en el suelo ha aumentado en todas las regiones continentales, a excepción del Bajo Alentejo y el Algarve. De manera general, los prados, pastos y cultivos forrajeros presentan un desarrollo normal para la época. Después de un otoño frío y seco, que moderó el desarrollo vegetativo, las condiciones meteorológicas de enero (precipitaciones constantes y temperaturas suaves) están favoreciendo el crecimiento y desarrollo de masa verde. Así, en la mayoría de las explotaciones pecuarias en régimen extensivo, la alimentación va a estar asegurada con prados y pastos, complementada, dentro de los parámetros normales, con paja, heno y alimentos concentrados. Las siembras de cereales otoño/invierno han transcurrido con normalidad, solo ligeramente afectadas las tardías por las precipitaciones. No obstante, se espera una superficie sembrada similar a la de la campaña anterior en triticale, centeno, y cebada, y un aumento en trigo blando (+5%), y solo el trigo duro tendrá reducción en superficie sembrada (-5%).

Superficie (100 ha) Índice 2014

Cereal 2013 2014 (2013=100)

Trigo blando 46 48 105

Trigo duro 1 1 95

Triticale 21 21 100

Centeno 22 22 100 Cebada 18 18 100

Los niveles de humedad en el inicio de de campaña, en siembras de comienzos de otoño han tenido una buena germinación, lo contrario de las realizadas en noviembre, que registraron una germinación irregular con un débil de desarrollo vegetativo. La persistencia de las precipitaciones en enero y la consecuente dificultad de entrada de las máquinas en el terreno, ha impedido la realización del abonado de cobertera, detectándose síntomas de asfixia radicular carencias de nitrógeno (clorosis). No obstante, se espera un aumento en el rendimiento de la avena del 35% respecto a la campaña anterior. Con la recolección prácticamente cerrada, se espera un aumento del 50% en la producción de aceituna-almazara respecto a la campaña precedente. Hubo floración abundante y fructificación razonable; las precipitaciones durante las fases de desarrollo favorecieron un buen calibre de la aceituna, y con buenas condiciones fitosanitarias hasta la recogida.

Producción (1000 t) Índice 2013

Cultivo 2012 2013 (2012=100)

Aceituna almazara 418 627 150

Page 17: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

17

Este resultado históricamente elevado (627 mil t) es debido también a la entrada en plena producción de aéreas significativas de nuevos olivares intensivos. El crecimiento del sector oleicota es el resultado de la inversión privada y de la opción estratégica de apoyo y promoción a este sector, habiéndose prácticamente cuadriplicado la producción desde el año 2005, registrándose valores semejantes a los de la década de los sesenta, que garantizan la autosuficiencia en el consumo de este producto básico de la dieta mediterránea. El aceite será de calidad, por entrada de aceituna madura en almazara, aumentando el rendimiento en aceite.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Los grandes agricultores podrían rechazar la nueva PAC

Según señalan los expertos en Inglaterra, es posible que algunos grandes agricultores consideren el abandono del nuevo régimen de pago básico debido a las restricciones que este sistema impondrá en el cultivo. La agencia especializada en propiedad rural “Strutt and Parker” dice que la norma de rotación de un mínimo de tres cultivos y otros requisitos de diversificación de la nueva PAC suponen un obstáculo para la renta de los agricultores dedicados al monocultivo. Estas advertencias se han realizado coincidiendo con la llamada del Presidente saliente del principal sindicato agrario británico (NFU), Peter Kendall, que ha instado a la Comisión Europea a eliminar la norma de rotación de tres cultivos que clasifica como “auténtica locura”. La norma, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, exige que los agricultores con más de 20 ha. de terreno siembren dos cultivos como mínimo y aquellos con más de 30 ha, por lo menos tres. El Sr. Kendall destaca que la mayoría de los agricultores, o bien ya practican la rotación de cultivos o han creado sistemas de monocultivo continuo sostenibles. Un buen número de agricultores han diseñado su negocio para incrementar la eficiencia, mediante cultivos bloqueados, con acuerdos agrícolas bajo contratos y gestión compartida, y esta norma socava gran parte de estos esfuerzos. “Strutt and Parker” está empezando a comentar con sus clientes la posibilidad del abandono del régimen de pago básico. Esta firma dice que sacar de la producción el 5% de las tierras no valdría la pena y la siguiente etapa sería considerar si realmente merecen la pena todas las molestias que implica el régimen en su totalidad. Explica que no hay problema cuando los pagos son de 100 libras por acre (300 €/ha), pero si son de 80 £/acre (240 €/ha), con el 5% fuera de producción, y hay que asegurarse de que no se está dentro de los 2 metros de un seto, algunos agricultores pueden pensar que no les compensa. El NFU afirma que ha habido una discusión acerca del sacrificio del 30% del régimen a la vista de la obligación de cumplir el requisito del enverdecimiento (“greening”) por parte de los agricultores. El sindicato señala que es importante que los agricultores que deseen solicitar el nuevo pago básico recuerden que el requisito del “greening” es obligatorio. No obstante, es necesario que el Ministerio de Agricultura aporte más información sobre las opciones disponibles antes de finales de marzo. Los temores de los agricultores de herbáceos acerca del régimen de pago básico han tenido eco en el sector de la horticultura y el NFU resalta que, bajo la norma de rotación de los tres cultivos, hortalizas tales como la col, coliflor y repollo se han enumerado como de la misma especie, lo que significa que los productores de estos cultivos tendrían que cultivar otros que no tienen ninguna demanda de mercado, por lo que también en este sector algunos agricultores pueden verse obligados a abandonar un régimen de pago básico con normas contrarias a la competencia. La PAC en los páramos ingleses La Asociación de Agricultores Arrendatarios de Inglaterra y Gales (Tenant Farmers Association–TFA) ha pedido la introducción de medidas para evitar que los terratenientes no agrícolas se beneficien de los nuevos niveles de ayuda para las tierras altas para las que se esperan tipos más elevados. La TFA alerta de que los planes actuales para la implementación de la PAC en las zonas de montaña serán desastrosos para las dos regiones.

Page 18: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

18

En Inglaterra, el Ministerio de Agricultura (DEFRA) ha anunciado planes para desplazar el dinero de las ayudas hacia las zonas de montaña mediante la reasignación de los pagos directos. Ya se ha adoptado la decisión de fusionar las tierras bajas y las zonas desfavorecidas (SDA) diferentes de las tierras altas, mientras continúa el debate sobre hasta qué punto se debe incrementar el tipo de pago para los páramos. Por su parte, Gales ha anunciado un sistema de pago de tres niveles, con un tipo de pago de 20 £/ha para los páramos. Sin embargo, la Asociación propone un enfoque diferente, argumentando que aumentar el porcentaje de ayuda para los páramos podría resultar en una pérdida de fondos para la agricultura. Su opción preferida es que el Gobierno introduzca programas agroambientales que fomenten el pastoreo en las tierras altas. La Asociación defiende la necesidad de tener un programa agroambiental para las zonas de páramos que se centre en el pastoreo a fin de garantizar que los agricultores de esas zonas sean recompensados adecuadamente por los importantes beneficios agroambientales que proporcionan a través de los sistemas de pastoreo en estas áreas, que son las más frágiles e importantes. La TFA siempre ha mantenido que el nivel de pago para las zonas de montaña y las de tierras bajas debería de ser el mismo, mientras que las áreas de páramos deberían tener una consideración diferente dada la gran cantidad de pagos de los que podrían beneficiarse ilegítimamente los propietarios de tierras en zonas de páramos que no son agricultores activos. Planes de reforma radical de las normas de captación de agua

El Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) ha propuesto un cambio radical de la normativa de captación de agua para potenciar el comercio agrario del agua en Inglaterra y Gales. El Ministro de Medio Ambiente, Dan Rogerson, ha publicado una consulta que esboza las propuestas dirigidas a conseguir un equilibrio entre la liberación de un número mayor de suministros de agua disponibles para los agricultores y la conservación de los recursos donde y cuando escaseen. La revisión está dirigida a modernizar la anticuada legislación de los años 60, pero el cambio no se realizará en su totalidad hasta después de 2020. Esta iniciativa refleja la creciente preocupación sobre la presión actual en los suministros de agua y el impacto a largo plazo del cambio climático y del crecimiento de la población. La consulta expone una serie de propuestas para corregir los defectos de la legislación vigente, entre las que se incluyen las siguientes:

• Aumentar la cantidad de agua utilizable, vinculando sistemáticamente el acceso a la disponibilidad de agua; • Incentivar a los usuarios para que gestionen el agua eficientemente; • Ayudar a los usuarios a intercambiar el agua disponible de manera eficaz, asegurándose de que no se

desperdicia; • Crear un proceso más eficaz de revisión de licencias, logrando el equilibrio correcto entre la provisión de

seguridad reglamentaria para los usuarios y la gestión de los riesgos ambientales. El sector agrario es el más afectado por las reformas, dado que los agricultores representan más de la mitad de las licencias de captación. El alcance de la deficiencia del sistema vigente queda patente por las cifras que indican que entre 2002 y 2011 sólo se ha utilizado el 45 % del total de agua con licencia para captación en Inglaterra y Gales. En la actualidad hay poco intercambio o reparto de licencias debido a los costes, aspectos prácticos y el tiempo requerido. Tan sólo una cuarta parte de las licencias reúnen las condiciones para reducir o detener la captación cuando la cantidad de agua disponible es baja. Además, el régimen actual no permite, generalmente, la captación de agua adicional durante flujos más elevados. La consulta propone dos amplias políticas para cambiar el régimen vigente, que denomina “Sistema Actual Plus” y “Participaciones de Agua”. El “Sistema Actual Plus” mantiene las posibilidades del sistema vigente, que permite la reducción o paralización de las licencias en virtud de las circunstancias medioambientales o de las necesidades de otros captadores, con un reforzamiento del vínculo entre la disponibilidad de agua y la captación permitida y una mayor facilidad para el comercio del agua con intercambios temporales de bajo riesgo aprobados previamente.

Page 19: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

19

Con el nuevo sistema de “Participaciones”, los beneficiarios dispondrán de un porcentaje del agua disponible en el área específica de captación más que una cantidad fija, lo que incentivará a los usuarios a adoptar una responsabilidad compartida de los recursos hídricos en las cuencas, permitiendo a la vez un intercambio más amplio. El principal sindicato agrario británico, NFU, ha instado al DEFRA a considerar la mejora de las normas existentes de comercio del agua en lugar de esperar a una compleja reforma con la aprobación de la nueva Ley de Aguas actualmente en el Parlamento británico. El documento de consulta se puede obtener en la página web: https://consult.defra.gov.uk/water/abstraction-reform

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA

RRRUUUSSSIIIAAA Nueva Estrategia del Ministerio de Recursos Naturales y Ecología El día 17 de febrero de 2014, por el Decreto Nº 212, el Gobierno ruso aprobó la "Estrategia para la conservación de especies raras y en peligro de extinción de animales, plantas y hongos/setas en la Federación de Rusia para el período hasta el año 2030 " elaborada por el Ministerio de Recursos Naturales y Ecología de Rusia. En la Estrategia se prevé realizar medidas especiales biotécnicas (medidas encaminadas a la mejora de las condiciones de hábitat de animales y plantas), la ampliación de viveros, centros de cría de los peces, jardines botánicos para conservar especies raras y en peligro de extinción de animales, plantas y hongos/setas. También prevé mejorar los mecanismos para la protección de los animales mantenidos en cautividad, en particular, se pretende incluir a los animales confiscados en los programas de reintroducción y reubicación/reasentamiento. El documento prevé el registro estatal y monitoreo de especies raras y en peligro de extinción de animales y plantas, el desarrollo de la cooperación internacional en esta materia. Una de las prioridades de la Estrategia es la educación ecológica y la formación de una actitud responsable de los ciudadanos respecto a la naturaleza. Como señaló anteriormente el Ministro de Recursos Naturales y Ecología, Sergei Donskoy, la Estrategia permitirá incrementar significativamente la eficacia de la lucha contra la caza furtiva. Para lograr este objetivo se fortalecerán las medidas para proteger determinadas especies de animales y plantas de interés especial para el negocio ilegal, en particular, el tigre de Amur, el leopardo de Lejano Oriente, el leopardo de nieve, saiga, las grandes especies de aves rapaces, las plantas de floración temprana, las especies silvestres de Galanthus, ciclamen y orquídeas. Las tareas principales de la Estrategia se llevarán a cabo en tres etapas de forma simultánea y vinculada hasta el año 2030:

• En la primera etapa, de 2015 a 2017, el esfuerzo principal se concentrará en la mejora de la normativa y los principios de composición de los Libros Rojos (que contienen relación de especies raras y en peligro de extinción de animales, plantas y hongos/setas) y de la base de datos de información analítica.

• En la segunda etapa, de 2018 a 2020, se creará un sistema eficaz para poner en marcha un conjunto de medidas prácticas con el fin de evitar que las especies de animales, plantas y hongos/setas pasen a la categoría de "raras y en peligro de extinción".

En la tercera etapa, de 2021 a 2030, se realizará una evaluación exhaustiva de los resultados obtenidos en las dos primeras etapas de desarrollo de la Estrategia y la aplicación de las medidas adicionales encaminadas a la conservación de especies raras y en peligro de extinción de animales, plantas y hongos/setas.

Page 20: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

20

Previsiones presupuestarias para el Ministerio de Agricultura El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de su Viceministro Klepach, durante unas jornadas sobre cereales de invierno, ha indicado que el Ministerio de Finanzas está proponiendo una reducción de los presupuestos previstos para el Ministerio de Agricultura en el Programa de Desarrollo de la Agricultura (2013-2020) a partir del año 2016. Las previsiones presupuestarias se cumplirán durante 2014, 2015 y 2016, encontrándose en discusión los años posteriores. Según el Ministerio de Finanzas el aumento presupuestario previsto para 2017 y 2018 sería imposible de realizar y tendría que mantenerse al mismo nivel de 2016, en unos 165 mil millones de rublos (3.500 millones €). Tanto el Ministerio de Desarrollo Económico como el de Agricultura entienden que debe respetarse las cantidades recogidas en el mencionado Programa que fijan un presupuesto de 195 mil millones rublos (4.060 millones €) en 2017 y un incremento del mismo hasta 2020, situándose en 218 mil millones rublos (4.540 M €). Se han consultado entre otras fuentes: Interfax de 27 de febrero de 2014. Record de importaciones de ganado vacuno El Director del Servicio veterinario ruso ha manifestado que, durante 2013, la Federación de Rusia ha importado el mayor número de cabezas de ganado vacuno de su historia, con 98.467 unidades, de las cuales 47.000 cabezas fueron importadas por el grupo agroganadero Miratorg. Los países suministradores han sido EEUU, con 52.000 cabezas, y en segundo lugar Australia, con 34.500. Entre los países europeos con una menor cantidad se sitúan Hungría, con 3.900, y Dinamarca con 3.400. El Ministerio de Agricultura propone Programa mundial de suelo en el G8 El Ministerio de Agricultura de la FR propone que en el marco de G8 se establezca un programa mundial sobre vigilancia del suelo, con objetivo de establecer su uso racional y la tecnología de cultivo teniendo en cuenta su potencialidad y las condiciones agroclimáticas. Esta propuesta se ha realizado en la primera reunión del grupo del G8 sobre seguridad alimentaria, que se ha realizado en Moscú. El Ministro señaló que la presidencia rusa del G8 propone a sus socios discutir los problemas de recurso-suelo y las cuestiones sobre su fertilidad, uso y conservación, que en general suelen estar ausentes de las decisiones de estrategia global del desarrollo sostenible. Considera que, sin resolver este tema, la solución del problema de la seguridad alimentaria se haría inútil. Se han consultado, entre otras fuentes, Interfax, del 5 de marzo de 2014.

SSSUUUIIIZZZAAA Un estudio revela la contaminación por plaguicidas en los ríos suizos El agua de los ríos suizos contiene un verdadero “cóctel” de pesticidas, según un estudio publicado el pasado 5 de marzo en la revista especializada Aqua & Gas. En el citado estudio, encargado por el gobierno federal suizo al instituto de investigación Eawag (http://www.eawag.ch/), se ha analizado por primera vez, de forma exhaustiva, la presencia en las aguas superficiales suizas de todos los productos fitosanitarios y biocidas sintéticos solubles. Las muestras se han tomado en cinco ríos de tamaño medio, representativos de la región de la meseta suiza. En todos ellos, y durante todo el período de seguimiento del estudio (de marzo a julio), se hallaron niveles significativos de contaminación con una gama muy amplia de plaguicidas: se detectaron 104 de las, aproximadamente, 300 sustancias activas permitidas y analíticamente detectables, 82 de las cuales eran productos fitosanitarios utilizados en la agricultura. Cada muestra contenía, en promedio, 40 sustancias diferentes y, en el 78% de las muestras estudiadas, la concentración combinada total de plaguicidas fue superior a 1 microgramo/litro.

Page 21: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

21

En veintiún casos se halló que la concentración de algún plaguicida excedía el límite establecido por la Ordenanza suiza de Protección del Agua (0,1µg/l). Otras nueve sustancias estaban por encima del límite basado en la toxicología de la contaminación crónica (CWQC) y en diez casos se superaron ambos límites. Estos resultados plantean, en primer lugar, una preocupación por el posible efecto combinado de los diferentes pesticidas sobre los organismos acuáticos, aunque cada uno de ellos se encuentre en concentraciones por debajo del umbral ecotoxicológico. Por otro lado, para algunas sustancias, se hallaron concentraciones por encima de los límite establecido, en algunos casos en niveles muy altos, por encima de 1µg/l. Dado que las mediciones se realizaron sobre muestras compuestas tomadas durante un periodo de dos semanas, se sospecha que puede haber picos mucho más altos a corto plazo, que pueden superar los umbrales de toxicidad aguda. Los autores consideran que este estudio permite identificar las sustancias activas que representan un mayor peligro de contaminación de las aguas y puede suponer la base para que, en el futuro, dichas sustancias sean objeto de un control más específico o incluso de restricciones de uso. Destacan también que los estudios de ecotoxicidad no deben analizar sólo los niveles de contaminación de cada sustancia activa, sino también tener en cuenta los riesgos de toxicidad combinada. El texto completo del estudio (en alemán) puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.eawag.ch/medien/bulletin/20140305/100pestizide.pdf Balance positivo para los productores de leche en 2013 El mercado lácteo suizo recuperó el equilibrio en 2013, con un aumento de los precios de la leche (ver BNE nº 315, de 16 de enero de 2014) y un descenso del volumen de producción. De acuerdo las estadísticas publicadas por la Oficina Federal de Agricultura (OFAG), el balance del pasado año es positivo para los productores, rompiendo la tendencia de los últimos años. En 2009, tras el fin del sistema de cuotas lácteas, se produjo un incremento de la producción que condujo a un superávit estructural e hizo necesario conceder restituciones a la exportación de mantequilla para aligerar el mercado. Los productores sufrieron las consecuencias de este desequilibrio, ya que el precio de la leche pagado al productor disminuyó de manera constante, alcanzando un mínimo histórico en 2012 y, además, tuvieron que pagar una tasa de 1 céntimo de franco suizo por kg de leche producido para financiar las exportaciones de mantequilla excedente a los mercados extranjeros (“fondo de descongestión del mercado”). En 2013 se ha corregido este desequilibrio, con un incremento de la demanda y un descenso de la producción de leche del 1,2% respecto a 2012, que ha permitido que las existencias de mantequilla y leche en polvo descendieran a niveles normales. Los precios, en consecuencia, se han recobrado respecto a los mínimos históricos de 2012 y, según las cifras publicadas por la OFAG para el conjunto del año 2013, alcanzó un promedio de 64,96 céntimos de franco suizo/kg, lo que representa un incremento del 7,44% respecto al año anterior. Por subsectores, los precios se han incrementado tanto para la leche de usos industriales como la de quesería, mientras que la leche ecológica se ha mantenido prácticamente estable, en 77,49 ct/kg. En conjunto, el balance para los productores de leche es positivo, especialmente por la tendencia al alza de los precios y la estabilización del mercado. No obstante, la Federación Suiza de Productores de Leche (FSPL) advierte que la situación podría cambiar de nuevo, ya que este incremento de precios está originando un nuevo aumento de producción. Desde otoño de 2013, se observa un mayor volumen de entregas a las centrales lecheras, debido a que los productores prefieren entregar la leche a la industria en lugar de utilizarla en la cría de terneros.

Page 22: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

22

También la organización sectorial de la mantequilla confirma un incremento de producción en su sector, pero ve poco probable que se vuelva a producir una situación de excedente estructural, ya que el censo vacuno ha descendido y la nueva política agraria, que entró en vigor en enero de 2014, debería tener un efecto desincentivador, al haber eliminado los pagos directos por cabeza de ganado. En caso de que se volviera a la situación excedentaria, la propia industria debería encontrar una salida para los mismos, ya que el fondo de descongestión del mercado sólo estuvo en vigor hasta abril de 2013, y actualmente ya no existe la posibilidad de financiar su exportación. La información de la OFAG sobre el mercado lácteo suizo se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.blw.admin.ch/dokumentation/00844/00846/index.html?lang=fr

333... AAAFFFRRRIIICCCAAA MMMAAAUUURRRIIITTTAAANNNIIIAAA Primera descarga de un barco en el muelle de la nueva extensión del puerto de Nouadhibou, donación de España El presidente de la autoridad de la zona franca de Nouadhibou supervisó el sábado pasado la descarga del primer cargamento de un barco pesquero en el muelle de la nueva extensión del puerto de Nouadhibou. Esa operación consiste en la descarga de más de 4.000 toneladas de pescado (de un barco de 120 m de eslora y 7 m de altura) y su transporte hacia un barco más grande de (150 m de eslora) antes de transportar el cargamento hacia los mercados del mundo. Según el director técnico del puerto autónomo de Nouadhibou, es el primer barco acogido por la nueva extensión del puerto y la operación ha sido un éxito. Antes, ese tipo de operaciones se hacía fondeado en la mar por falta de muelle previsto a este efecto. También habló de las ventajas de la nueva extensión como son el aumento de la capacidad de acogida del puerto para reducir el tiempo de espera de los barcos, la posibilidad de aplicar la política nacional de pesca para permitir la descarga de todos los barcos de pesca operando en aguas mauritanas con objeto de aumentar el valor añadido de la producción pesquera y generar más empleos. La nueva extensión del puerto autónomo de Nouadhibou cubre una superficie de 660 m con una altura de 8 m. El coste global del proyecto es de 20 millones de €, donación del Reino de España. El Programa Mundial de Alimentos revela que casi un 20% de las familias padecen inseguridad alimentaria Más de 635.000 personas están en situación de inseguridad alimentaria en Mauritania debido a raíz de las malas cosechas y a los precios elevados de los productos alimentarios, según los resultados de una encuesta publicada el lunes por el PAM de la ONU. El informe de la investigación expone: « Durante los cinco últimos años, no se ha visto nunca una tasa similar de inseguridad alimentaria, salvo en diciembre del 2008 que fue un año importante de subida de los precios de los productos alimentarios”. Mauritania, que tiene en torno a 3,5 millones de habitantes, tiene una superficie de 1.030.000 km2 de los cuales dos tercios son de desierto. La escasez de lluvias afecta a los cultivos y al ganado. La encuesta ha permitido establecer que «en total, más de 635.000 personas en todo el país están en inseguridad alimentaria» o sea «un 18,5% de los hogares» situados sobre todo en las regiones del sur, pero también en zonas periféricas de Nouakchott, la capital, que acoge a familias que viven de actividades precarias. Esas estimaciones están basadas en una «encuesta de seguimiento de la seguridad alimentaria» realizada por el PAM y

Page 23: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

23

el Comisionado mauritano de seguridad alimentaria (CSA) cuyos datos han sido recopilados tanto en zonas urbanas (Nouakchott y las capitales regionales) como en zonas rurales, en diciembre de 2013 y enero de 2014, un periodo post-cosechas. Entre las causas de esta situación se destacan el mal desarrollo en ciertas regiones de la campaña agrícola, las malas cosechas, así como la bajada de los ingresos en zonas urbanas, lo que ha contribuido a la degradación de la situación alimentaria en general. El documento menciona también los precios elevados y dice que Mauritania vive “una inseguridad alimentaria crónica” y que, de hecho, su producción agrícola “es estructuralmente deficitaria y sólo cubre anualmente el 30% de las necesidades alimentarias de su población”. Mauritania forma parte de los nueve países africanos identificados por la Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios (Ocha) como los países donde los habitantes están amenazados por la hambruna y la malnutrición en 2014. Los otros países son: Burkina Faso, Camerún, Gambia, Mali, Niger, Nigeria, Senegal y Tchad.

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA Argentina incumplirá de nuevo con las exportaciones de carne de la Cuota Hilton Por la intervención del Gobierno en el mercado de la carne, Argentina se encamina a incumplir por séptimo año consecutivo con las exportaciones de la cuota Hilton, el cupo de 30.000 toneladas de cortes de alto valor, destinados a la Unión Europea. El incumplimiento significaría una pérdida de divisas de unos US$ 134,26 millones.

Page 24: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

24

En el último mes, ante la subida de los precios internos, la Secretaría de Comercio frenó las exportaciones, trabando la entrega de permisos de exportación de todos los productos, incluidos los de la cuota Hilton. Así, volvió a verse afectado un negocio que el año pasado representó US$ 330 millones, pero que podría haber aportado otros US$ 120,17 millones extras si el país no hubiera incumplido. Para este ciclo de embarques, que comenzó en julio del año pasado y se extiende hasta junio de 2014, el escenario no parece mejor. Según un informe del ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y además productor, Néstor Roulet, en los primeros siete meses del ciclo solo se embarcó un 40% de la cuota, hasta enero pasado se despacharon 12.025 t. Si en los primeros siete meses se vendió el 40% del cupo, para dar por cumplido ese compromiso comercial, en los cinco meses que quedan se tendría que exportar el 60% restante, no contando con la suficiente cantidad de novillos gordos como para cumplir con la demanda, y sin que los frigoríficos exportadores tengan capacidad de faena. Aun manteniendo el ritmo de embarques de los últimos meses, sólo se alcanzaría un volumen total de 21.426 t. Es decir, quedarían sin cumplir 8.574 t, que en dinero representaría una pérdida de divisas de US$ 134,26 millones. Según Roulet, la cuota Hilton sólo representa el 1,15 % de la producción de carne en el país, por lo que no cumplirla es realmente una falta de visión estratégica. Estas 8.574 t que no se cumplirían -el 0,33% de la carne que produjo el país en 2013- no inciden en el mercado interno, ya que solo le agregarían a la dieta de los argentinos 214 gramos de los 65 k que se consumen por persona al año., En estos siete años de incumplimiento, el país perdió un total de US$ 632 millones en divisas. En 2006, a partir de la intervención negativa del Gobierno en el mercado cárnico se inició la falta de cumplimiento. La situación de Argentina respecto de la cuota Hilton contrasta con lo que ocurre en Uruguay. El año pasado, ese país solicitó ante la Unión Europea (UE) el incremento de su cupo de apenas 6.300 t. Si bien aún faltan por embarcar unas 2.000 t del ciclo actual, las autoridades aseguran que cumplirán ese compromiso. Uruguay no sólo busca crecer en la cuota Hilton, donde cada país exportador entra a la UE con una tasa del 20%, sino que pretende hacerlo también en la llamada 481, que llega a Europa sin aranceles. Argentina todavía no pudo acceder a esta última cuota, que representa un total de 48.300 t manejadas por los importadores; en cambio, Uruguay podría situar este año 9.000 toneladas, 35% más que en 2013. En diciembre pasado, el ministro de Agricultura, había manifestado que no puede ser que Argentina no cumpla con la cuota Hilton: Cumplir con la cuota Hilton no es sólo un problema de negocio; para nosotros es un problema de estrategia comercial de Argentina. Los Ministros de Economía y de Agricultura autorizan 500.000 t de trigo para la exportación En el marco de la decisión del Gobierno nacional de autorizar la exportación de un remanente de 1,5 millones t de trigo de la campaña 2013/2014, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, así como el titular de Agricultura, Carlos Casamiquela, han anunciado la autorización de embarque para 500.000 t de granos y 50.000 t de harina. Acompañado por los Secretarios de Comercio, de Agricultura, y de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Kicillof ratificó, ante los principales referentes del sector y representantes de las cámaras que los agrupan, que todo excedente de las necesidades de consumo del mercado interno se destinará a la exportación y destacó que la medida cuenta con un amplio consenso del sector, en el marco del diálogo abierto entre los ministerios de Economía y de Agricultura, en que se analiza permanentemente el desempeño de la cadena de valor. Por otro lado, el Ministro Casamiquela destacó el avance en el diseño de los procedimientos de emisión de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que generan previsibilidad en los sistemas de comercialización. La medida de carácter gradual, dadas las estimaciones del Ministerio de Agricultura, que calcula el volumen total de la cosecha actual en 9,2 millones de t, fue puesta en práctica el pasado 13 de enero mediante la liberalización de las primeras 500.000 t de trigo.

Page 25: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

25

En el marco de la decisión del Gobierno nacional de autorizar la exportación de un remanente de 1,5 millones t de trigo de la campaña 2013/2014, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, así como el titular de Agricultura, Carlos Casamiquela, han anunciado la autorización de embarque para 500.000 t de granos y 50.000 t de harina. Acompañado por los Secretarios de Comercio, de Agricultura, y de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Kicillof ratificó, ante los principales referentes del sector y representantes de las cámaras que los agrupan, que todo excedente de las necesidades de consumo del mercado interno se destinará a la exportación y destacó que la medida cuenta con un amplio consenso del sector, en el marco del diálogo abierto entre los ministerios de Economía y de Agricultura, en que se analiza permanentemente el desempeño de la cadena de valor. Por otro lado, el Ministro Casamiquela destacó el avance en el diseño de los procedimientos de emisión de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que generan previsibilidad en los sistemas de comercialización. La medida de carácter gradual, dadas las estimaciones del Ministerio de Agricultura, que calcula el volumen total de la cosecha actual en 9,2 millones de t, fue puesta en práctica el pasado 13 de enero mediante la liberalización de las primeras 500.000 t de trigo. El IICA ratifica su apoyo a las metas productivas de Argentina El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, recibió al Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos, quien ratificó el apoyo del organismo internacional a las metas productivas de Argentina. Además, se habló de reforzar estrategias de trabajo conjuntas en materia de cooperación técnica, destinadas a políticas públicas para el agregado de valor en origen, el desarrollo territorial, la agricultura familiar, el manejo de recursos naturales, la maquinaria agrícola y el cambio climático. Al término del encuentro, el Ministro señaló que se van a revisar los proyectos comunes con una mirada compartida. En la importante reunión de trabajo mantenida, se ha expresado el nivel de desarrollo relativo al sector agropecuario argentino, en especial el sector de la maquinaria de precisión, presentándose la Agricultura Familiar como un cuestión central a la hora de brindar alimentos al mundo. Durante la reunión, se remarcó la importancia del agua como un recurso estratégico para la agricultura. Este tema ya fue abordado como cuestión principal en la última reunión que realizó el IICA en Buenos Aires, en septiembre de 2013. Por otro lado, el Secretario de Agricultura manifestó que la reunión fue muy fructífera, con una institución muy comprometida con el desarrollo agropecuario del país. Uno de los temas tratados fue cómo se vinculan institucionalmente los jóvenes del sector rural con el industrial, y el trabajo que se está desarrollando en políticas para su inserción y desarrollo. Asimismo, Villalobos manifestó que analizando las prioridades que tiene el país, hay total coincidencia entre lo que ofrece el IICA desde el punto de vista de la asistencia técnica y las metas planteadas por la cartera agropecuaria argentina para 2014, que tienen que ver con el incremento de la productividad, la innovación tecnológica y la inclusión de todos los actores, reconociendo que la Agricultura Familiar juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria. En ese sentido, el Director General del Instituto valoró el Plan Estratégico y Agroalimentario (PEA 2020) por plantear metas productivas para todos los sectores agropecuarios, pero sobre todo porque se abre la posibilidad de incorporar también a los pequeños y medianos productores, así como también el trabajo que realiza el Gobierno, vinculado a objetivos de producción de cara al año 2030. El IICA es un organismo del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sostenible para la agricultura de las Américas y la mejora de la vida de los habitantes del campo en los 34 países miembros. Cabe señalar que Casamiquela, como Presidente de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA, viajó a Costa Rica recientemente para tomar juramento al Director General del Instituto por un nuevo período. En la última sesión del Instituto realizada en Buenos Aires, en septiembre de 2013, se había reelegido al Dr. Villalobos por 4 años más

Page 26: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

26

Caen los desembarques en el puerto local Según datos oficiales, durante los dos primeros meses del año, se descargaron 34.582 t, un 32,3% menos respecto al mismo período del año 2013. El nivel de actividad en los muelles se mantiene discreto en Mar del Plata, según se desprende de la medición de desembarques realizada por la Subsecretaría de Pesca. Durante enero, la flota desembarcó 10.925 t (-31,9%), mientras que en febrero fueron 23.656 t (-32,4%), aunque seguramente la cifra definitiva del segundo mes sumará algunas toneladas más. En un reciente comunicado firmado por la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, la Cámara de Armadores de Buques Pesquero de Altura y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa) advirtieron que el nivel de actividad es muy reducido por los problemas económicos que sufre la industria. Desde los gremios, también se reconoce que el arranque de 2014 tuvo un ritmo acompasado, con algunas intermitencias, y se esperan señales más claras mientras comienzan a celebrarse paritarias (comisiones especiales, integradas en números iguales por representantes de trabajadores y de empresarios, que tienen la facultad de analizar puntos específicos de las relaciones laborales (salarios, condiciones de trabajo, horarios, etcétera), intervenir en conflictos y modificar los convenios colectivos de trabajo). En este marco, las principales especies tuvieron un rendimiento dispar, entre ellas merluza hubbsi (16.629 t.), calamar (3.792 t.), corvina (2.556 t.), merluza de cola (1.490 t.), pescadilla (1.101 t.), rayas (1.848 t.), lenguado (975 t.) y abadejo (543 t.).

BBBRRRAAASSSIIILLL El principal aliado del Gobierno, molesto por el nombramiento del nuevo Ministro de Agricultura La Presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), pretende juntar Gobierno y campaña presidencial con sectores del agro-negocio en las próximas elecciones a Presidente de la República, que se celebrarán en octubre de este año y a las que se presenta como candidata. La sustitución de Antonio Andrade por Enio Marques como nuevo Ministro de Agricultura, no ha sido bien acogida en sectores del PMDB. El nombre fue sugerido por la Presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), la senadora Katia Abreu (PMDB), principal interlocutora de Rousseff con empresarios del sector del agro-negocio, tradicionalmente contrarios al PT. El nombre fue escogido después de que el PMDB se molestase por el atraso de la reforma ministerial de la Presidenta, alegando que no iban a presentar ningún candidato para reemplazar a los Diputados del Partido que están ocupando cargo en el citado Ministerio. Líderes del PMDB han afirmado que nombrando a Enio Marques como nuevo Ministro de Agricultura, la Presidenta estará favoreciendo un conflicto con el PMDB, ya que no le consideran representante de ese partido. Verano atípico por la ausencia de los fenómenos atmosféricos El Niño y La Niña Las elevadas temperaturas registradas durante los meses de enero y febrero han sido las más altas registradas en los últimos 50 años. En el Sur y el Sureste, el calor y la escasez de lluvias han perjudicado cultivos y pastos. Según los meteorólogos, la explicación para este verano atípico está en los océanos. La condición de un Océano Pacífico neutro, sin El Niño ni La Niña, provoca un período de precipitaciones escasas y muy variables entre los citados meses y en las diferentes regiones.

Page 27: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

27

Según los meteorólogos, después de un período de aproximadamente 30 años de aguas calientes, se inicia otro de aguas frías, como el observado entre 1945 y 1975. Una de las características de la fase fría es la reducción del volumen de las lluvias en Brasil. Las precipitaciones irregulares y mal distribuidas en el Sur, con períodos de sequía, perjudicaron el cultivo del maíz de verano y la producción de soja, que tiene su período crítico (floración y madurez del grano) en los primeros meses del año. El Sudeste, que durante el verano tiene la estación de lluvias, se enfrenta a su escasez, lo que compromete los embalses y pone en riesgo el sistema de generación de energía hidroeléctrica del país. La falta de lluvia y el fuerte calor han perjudicado las cosechas de caña de azúcar, de naranja, del café y también la producción de horticultura. Tras las lluvias de diciembre, los cultivos de los Estados de Marañón, Piauí, Tocantins y Bahía, han tenido pocas lluvias en enero y parte de febrero, situación que afectó los cultivos de verano, especialmente el cultivo de la soja. Solo en la región Centro-Oeste, las lluvias han sido más intensas de lo normal y ahora el problema es el exceso de agua en la cosecha de soja. Los graves problemas de la basura provocan el caos urbano Los vertederos de las grandes ciudades están a punto de explotar. No existen leyes, ni inversiones, ni soluciones efectivas para tratar un problema urgente. Después de 27 años de vertedero de basura a cielo abierto, la meseta de Gramacho, de 1,3 millones de m2, el mayor vertedero de América Latina, levantado con desechos que invaden la bahía de Guanabara, se administra actualmente con el objetivo de extender su vida útil por lo menos otros tres años más, o hasta que Río de Janeiro tenga donde depositar las 8.000 t de basura que produce diariamente. El temor de los operadores de vertederos es que ocurra lo que sucedió en São Paulo el pasado agosto: parte de la montaña de 150 metros de altura, formada por los residuos de la ciudad, se hundió después de 15 años de funcionamiento del vertedero de São João, dejando a la ciudad rehén de depósitos privados de las 15.000 t de desechos que se producen diariamente. São Paulo y Río de Janeiro, las mayores ciudades brasileñas son un ejemplo de la situación que prácticamente se repite del norte al sur del país. La tendencia natural, en el caso de que continúe la ausencia de políticas públicas e inversiones, es que la situación empeore. Datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBDE), muestran que entre los años 1991 y 2000, la población creció un 15%, mientras que la recogida de residuos municipales creció un 49%. El año pasado, el país llegó a las 170.000 t diarias, volumen que cuando no hay control pone las ciudades bajo el riesgo de asistir a un tsunami de residuos. Para aquellos que quieran beneficiarse ilegalmente con la basura, la lógica es la de "cuanto peor, mejor". Ante la ausencia de una política nacional al respecto, han proliferado las maneras más baratas para deshacerse de los residuos y, por lo tanto, las más rentables para las empresas que se dedican a ello.

CCCAAANNNAAADDDÁÁÁ El coste de eliminar el sistema de cuotas lácteas es menor de lo que se estima La eliminación del control de la oferta en el sector lácteo costará tan sólo una fracción de los más de 20.000 millones de $ estimados según un estudio del Consejo canadiense que se publicará próximamente. El estudio, elaborado por un think tank con sede en Ottawa, expone que el Gobierno canadiense podría comprar las 12.500 granjas de producción láctea por una pequeña cantidad que ronda los $3.600 millones a $4.700 millones. Este coste de eliminación sería la compensación que habría que pagar al ganadero. Además, concluye que este sistema de producción arcaico le cuesta a cada familia canadiense 276 $ al año.

Page 28: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

28

El estudio ha sido elaborado con el fin de demostrar que los ganaderos canadienses y productores están perdiendo la oportunidad de expandir sus productos en el mercado global y, de forma particular, en Asia. El precio estimado se basa en el valor contable de la cuota que los ganaderos mantienen para producir leche en el marco de una industria láctea canadiense protegida y regulada en gran medida. La industria láctea canadiense tan sólo puede exportar una pequeña cantidad de su producción ya que la Organización Mundial de Comercio, OMC, considera que el precio nacional y la producción están subsidiadas por el Gobierno canadiense. La Embajadora de la Unión Europea, Marie-Anne Coninsx, que lideró la Delegación diplomática en Ontario la pasada semana para fomentar el apoyo al acuerdo CETA (reciente acuerdo de libre comercio entre Europa y Canadá), comentó que los canadienses están pagando precios altísimos para los quesos y que deberían permitir más importaciones de quesos europeos para incrementar la oferta. Una de las cláusulas más controvertidas del Acuerdo CETA, es el aumento a 17.000 toneladas de queso europeo permitido para entrar en Canadá. La Embajadora Coninsx declaró al periódico The Globe and Mail que espera que algún día la barrera proteccionista desaparezca y que no entiende la preocupación del sector lácteo ya que el acuerdo supondrá que el mercado europeo aumente a un 10% comparado con el 4% que existía. “No puedo imaginar que este pequeño aumento pueda hacer desaparecer el mercado lácteo canadiense” señaló a raíz de las quejas de los productores de queso canadienses. Canadá es un importante mercado para productos agrarios estadounidenses de alto valor Según el último informe sobre Canadá de la Red de Información Agraria Global (GAIN) del Servicio Agrario Exterior estadounidense, en 2013, Canadá se mantuvo como el principal país receptor de las exportaciones de productos agrarios de alto valor de Estados Unidos, por un valor total de 17.000 millones de $. Las principales categorías de alto valor exportadas son: frutas frescas, procesadas y verduras, carne, comida precocinada, aperitivos, vinos y cerveza y comida para animales de compañía. A Canadá le sigue México, en segundo lugar, como mayor destino de productos agrícolas de alto valor, con un mercado valorado en $8.300 millones. En tercer lugar se encuentra Japón, alcanzando los $6.400 millones. La exportación de productos estadounidenses agrarios de alto valor fue de 64.600 millones en el 2013. Canadá también es el segundo mercado más grande de productos agrícolas (no considerados de alto valor) de Estados Unidos alcanzando los 21.300 millones de dólares. En primer lugar se encuentra China, que ocupa esta posición desde el año 2010, alcanzando los 25.900 millones de dólares. La tercera posición la ocupa México con 18.100 millones. A su vez, en el año 2013, Estados Unidos importó de Canadá 21.700 millones en productos agrícolas. Cabe destacar que en los años ochenta, Europa y Japón fueron los mercados más importantes para los productos agrícolas estadounidenses. Desde entonces han ganado terreno China, Canadá y México. Una de las razones principales por las que el mercado con Canadá se ha fortalecido ha sido la firma del Acuerdo de Norte América de Libre Comercio (NAFTA). En el 2010, China arrebató a Canadá el primer puesto como destino de los productos agrícolas. Los dos mercados son muy diferentes puesto que Canadá es destino de productos fundamentalmente de alto valor, mientras que China es destino de productos agrícolas básicos exportados en grandes volúmenes. Ayudas federales para la producción de hortalizas en invernaderos Los productores de verduras en invernaderos de Ontario, que están realizando grandes esfuerzos para atraer a las industrias y consumidores estadounidenses, han obtenido una subvención de más de 350.000 $ del Gobierno canadiense como parte de la iniciativa Growing Forward 2.

Page 29: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

29

George Gilvesy, Gerente General de la Asociación de Productores de Verduras en Invernaderos de Ontario, comenta que este subsidio ayudará a facilitar negocios como el firmado el año pasado con Hero Certified Burger, con base en Toronto. Gilvesy señaló que esta iniciativa pagará la participación de la Asociación por primera vez en la feria de la Asociación de Restaurantes Nacionales (National Restaurant Association´s annual show), que se llevará a cabo el 20 de mayo en Chicago. Esta ayuda es parte del programa Canadawide GF2, dotado con 3.000 millones de $ para el periodo 2013-2018. Además, el Gobierno canadiense ha proporcionado 2,7 millones de $ en octubre a la Asociación de Productores de Verduras de Invernaderos para investigación e innovación.

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA República Dominicana asume la Presidencia Pro Témpore del Consejo Agropecuario Centroamericano En la última semana de febrero, se llevó cabo en República Dominicana la XXII Reunión del Organismo Especial del SICA, donde se entregó por parte del Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, la Presidencia Pro Témpore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) al Ministro de Agricultura de República Dominicana, En el evento regional se contó con la participación de la Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, los Ministros de Agricultura de El Salvador y de Panamá, además de representantes regionales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Ministro dominicano presidió la mesa de trabajos del Comité Técnico Regional (CTR) del CAC, donde presentó la propuesta del Programa de Trabajo de ese Comité para 2014, resaltando las perspectivas y retos de las relaciones entre los países de la región, así como la política de seguridad alimentaria y nutricional. Al país con la Presidencia Pro Témpore le corresponderá, durante el periodo directivo, poner en marcha y dar seguimiento a los proyectos, acuerdos y metas trazadas por el organismo y tendrá la oportunidad de compartir sus experiencias y aportar más activamente al proceso de fortalecimiento de la integración regional. Entre los temas tratados durante la Reunión destacan: el informe de cumplimiento de acuerdos del Consejo de Ministros y Comité Técnico Regional durante 2013 y el plan de trabajo del Proyecto Gestión de Información para Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo Rural Agropecuario y Seguridad Alimentaria en Centroamérica. Se abordaron, además, los avances del Programa Agroalimentario Sostenible, RUTA-CAC, y la situación y perspectivas sobre el fenómeno de El Niño 2014.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA Congreso Internacional sobre el Banano A finales del mes de febrero se celebró, en Costa Rica, el V Congreso Internacional sobre Banano, durante el cual se discutió sobre temas de investigación, comercialización, transportes y cambio climático. Con la participación de más de 600 personas de todo el mundo, se inauguró una actividad que reúne a representantes políticos, líderes empresariales y del sector bananero internacional, interviniendo más de 30 especialistas que expusieron los actuales desafíos del sector bananero mundial. El Viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica manifestó que el sector bananero costarricense asume el liderazgo agrícola en el comercio del país, suponiendo el 32.8% de las exportaciones agrícolas.

Page 30: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

30

El Vicepresidente de la República y la Ministra de Agricultura y Ganadería participaron en el acto inaugural, resaltando en sus discursos tanto el modelo único de gestión del sector bananero nacional, como el papel de la Cooperación Bananera Nacional (CORBANA), calificado como un modelo a nivel mundial y un aliado para el Gobierno, que cuenta con numerosos aciertos en defensa del sector, desarrollo de investigación puntera, responsabilidad social-empresarial y gestión ambiental. Adicionalmente, CORBANA cuenta con el Centro de Investigaciones La Rita, y desde hace 35 años trabajan transfiriendo investigación al productor bananero, además de impulsar la producción en armonía con el ambiente. CORBANA utiliza las investigaciones realizadas como herramienta para aumentar la productividad en las plantaciones. En el año 2013, se produjeron más de 2.500 cajas de banano por ha, lo que equivale a más de 106 millones de cajas, generando más de $ 823 millones. En el año 2013, los principales destinos de exportación de la fruta costarricense fueron la Unión Europea, donde se consumió el 49.4%, y Estados Unidos, que adquirió el 42.9% del total de la producción. Desplome vertiginoso del Índice de Desempeño Ambiental En la última evaluación del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés) elaborado por la Universidad de Yale (EEUU) se ha cambiado la metodología incluyendo más indicadores ambientales, lo que permite presentar una perspectiva más completa de las características medioambientales de los países, Costa Rica ha sufrido un grave desplome pasado del puesto 3 a nivel mundial, en 2010, al 54 (sobre 170) en 2014. Datos como el gasto en combustibles fósiles para generar electricidad han repercutido en ocupar una mala posición, así, ocupa el puesto 98 en clima y energía; ríos convertidos en cloacas por falta de depuración de las aguas residuales donde el país ocupa el puesto 125; y el 69 en la categoría de acceso de agua potable y saneamiento; o en el tema de bosques, el puesto es el 94. El Ministro de Ambiente y Energía, en un comunicado de prensa reconoció los errores en los nuevos aspectos calificados y reconoció que a pesar de que se trabaja en el mejoramiento de aguas residuales existe un serio retraso, pues apenas el 3% reciben tratamiento. Manifestó además que hasta el momento el enfoque ambiental se ha concentrado en lo verde, sin duda con enorme éxito, haciendo del país un referente mundial en el campo ecológico, pero que a partir de ahora se debe atender con el mismo empeño el aspecto de saneamiento ambiental. Finalmente, hay que destacar que a nivel de América Latina el primer lugar lo ocupa Chile, en el puesto 29. A nivel de la Unión Europea, Luxemburgo aparece en el puesto 2, la República Checa en el 5, Alemania en el 6 y España en el 7.

EEEEEE...UUUUUU... El Presidente Obama relaciona la sequía de California con el cambio climático

El Presidente Obama, en su comunicado sobre las ayudas para los residentes de Fresno, California, resaltó que existe una clara relación entre la sequía que se está produciendo en California y el cambio climático. Advirtió que Estados Unidos debería recapacitar y modificar su uso del agua. Asimismo, comentó que aunque Estados Unidos haya emprendido acciones para evitar la polución, el planeta seguirá calentándose debido a los gases de efecto invernadero, por lo que los países deberán de estar preparados para desastres naturales como inundaciones y sequías. Obama ha proporcionado un paquete de ayuda de 183 millones de $ para los agricultores de California que han sufrido perdidas de ganado, para las comunidades que no disponen de agua y para aquellos que necesitan conservar la que tienen. A partir de abril, los agricultores de la zona de Central Valley podrán solicitar ayudas al programa aprobado por el Congreso dentro de la nueva Farm Bill, de asistencia para catástrofes para el ganado.

Page 31: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

31

Los ganaderos tendrán acceso a 5 millones de dólares del fondo del Departamento de Agricultura para implementar programas de conservación de agua, reducir la erosión eólica de las tierras afectadas por la sequía y mejorar el acceso del ganado al agua. Esta sequía ha provocado una gran diversidad de opiniones entre los residentes de California sobre el controvertido plan del Gobernador de California, Jerry Brown. El Gobernador californiano quiere construir dos grandes túneles para llevar agua de la parte norte del estado (Sacramento y Delta del Río San Joaquin), hacia las comunidades del sur. La división de opiniones se basa en el alto coste de este proyecto que será sufragado con los impuestos de los ciudadanos para satisfacer las necesidades de una pequeña zona de California. También existe una alta preocupación por el impacto medioambiental que tendrá el plan en la zona del Delta. Cabe destacar otra actuación para frenar el cambio climático de la Administración Obama anunciada la semana pasada para mejorar la eficiencia de vehículos. El Presidente estadounidense ha encomendado a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y al Departamento de Transporte el desarrollo de la siguiente fase de establecimiento de estándares de eficiencia de combustible y gases de efecto invernadero para vehículos todo terreno, de tamaño medio, para marzo de 2016. Esta medida supondrá un ahorro 50.000 millones de $ de gasto en combustible. La Casa Blanca señala que el plan refuerza la seguridad energética, reduce la polución por la emisión de carbono a la atmósfera y promueve la innovación en la producción. Esta propuesta incluye una desgravación fiscal de $200 millones para compañías que invierten en vehículos e infraestructuras avanzadas. El Presidente ha propuesto también ampliar la desgravación fiscal para la producción de biocombustibles celulósicos que expiró a finales de 2013. El Presidente del Comité de Medio Ambiente del Senado, Tom Carper, declaró “la disposición del Presidente Obama de abordar de nuevo el cambio climático en el debate nacional me anima a trabajar en ello en el Congreso no sólo para mitigar sus efectos nocivos pero también para actuar sobre sus principales causas”. Estados Unidos y Canadá armonizan el nombre de los cortes de carne para facilitar el comercio El Agricultural Marketing Service (AMS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció que el pasado día 24 de febrero de 2014, Estados Unidos y Canadá adoptaron el IMPS (US Institutional Meat Purchase Specification) nomenclatura estándar para los cortes de carne. Según el AMS, anteriormente el comercio entre los dos países estaba perjudicado por los diferentes nombres que se daban a los cortes de la carne en ambos, así como la diferencia en las descripciones y requisitos de etiquetado entre el IMPS y el manual de cortes de carne de Canadá. La Administradora del AMS, Anne Alonzo ha declarado que esta armonización “beneficiará a la industria reduciendo el coste de mantener dos inventarios por separado y facilitará un comercio eficiente con sus socios canadienses”. EE.UU. propone un organismo de control en la ONU para la regulación de los mares

Durante la Cumbre de los Océanos, celebrada el pasado mes de febrero en California, se expuso la necesidad de crear un organismo internacional en el seno de la ONU que regule los mares. Esta reunión, organizada por The Economist y National Geographic, reunió a líderes mundiales que expusieron la degradación inminente y la alta presión que ejerce la explotación de los recursos marinos. El Secretario de Estado, John Kerry, que intervino en la inauguración, comunicó que el Presidente Obama apoya la creación de un organismo dentro de la ONU que regule los mares. John Kerry, además, añadió “que no sólo necesitamos las normas, necesitamos el proceso regulador para hacer que éstas se cumplan”. En esta reunión se expuso que no sólo preocupa la sobreexplotación pesquera, sino también la contaminación de los océanos. Kerry quiso destacar, para reflejar la gravedad del asunto, el hecho de que uno de cada 500 buques son

Page 32: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

32

revisados para verificar el cumplimiento de los requisitos de emisiones de sulfuro y, la mitad de ellos, incumplen la normativa. Kerry además comentó que las pesquerías generan ingresos por valor de 500.000 millones de $, con carácter anual, de los que $115.000 millones corresponden a ventas en los EE.UU. Además informó que el Departamento de Estado organizará próximamente en Washington una conferencia internacional sobre los océanos.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Llegada del primero de los siete buques atuneros contratados a astilleros españoles Toda la prensa informó de la llegada al puerto de Manzanillo (Colima) del "Gijón", construido por Armón en dicha ciudad y primero de los 7 buques atuneros contratados por empresas mexicanas a astilleros españoles desde 2012. El presidente de México le dio el banderazo para zarpar a su primera faena, en presencia del embajador de España. Se trata de una embarcación de 79 m de eslora; 2.042 t de arqueo bruto; un motor de 5.000 caballos de potencia; capacidad para 1.100 t de túnidos, y maniobrado por 17 tripulantes. Su construcción y equipamiento costaron 25 millones $ al Grupo Mar, cuya marca Tuny posee el 30% del mercado nacional. El fundador del grupo, Antonio Suárez, dijo que la renovación de la flota es importante para competir con los grandes exportadores internacionales. Solicitó del gobierno revisar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, para poder acceder a su mercado sin arancel, y continuar apoyando las apelaciones ante la OMC para usar el etiquetado dolphin safe en EEUU. En México se produce al año 130.000 t de atún y se consume 500 millones de latas. Cada uno de los nuevos buques aportará atún suficiente para fabricar 50 millones de latas anuales. La industria espera que la producción nacional se incremente en 1/4. España importa anualmente 50 millones $ de túnidos de México. El Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) recibió, a fin de 2013, de Armón en Vigo, el primer buque de investigación pesquera y oceanográfica en aguas profundas de México que opera en el Pacífico, con base en Mazatlán (Sinaloa), el principal puerto para la descarga de atún. Con un valor total cercano a 200 millones €, los contratos mexicanos han supuesto la reactivación de astilleros como el de Gijón, donde se han generado 700 empleos directos y 2.000 puestos de trabajo indirectos. Muestra de vinos de España La VIII Muestra de Vinos de España tiene el objetivo de establecer relaciones comerciales y, para ello, 40 bodegas españolas expusieron a profesionales, distribuidores e importadores mexicanos una oferta de 254 etiquetas procedentes de 28 denominaciones de origen. La Muestra ayuda a presentar al consumidor mexicano etiquetas nuevas que pueda probar, con el fin de ir ampliando un mercado aún muy limitado, pero con una gran capacidad de crecimiento. El vino español ha mantenido su liderazgo durante los últimos años. En 2013, su importación ascendió a 63,5 millones $, el 29% del total importado, y 4,6 millones más que en 2012. Aunque la producción local crece, las importaciones dominan el mercado con más del 70% de las ventas, según el Consejo Vitivinícola Mexicano. México es el 5º mercado del vino español fuera de Europa, tras EEUU, Canadá, Japón y China, y el 1º en Latinoamérica. El Gobierno del Distrito Federal apoya a la agricultura El Jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF) participó en el primer encuentro con el grupo de trabajo de agregados agrícolas de las misiones diplomáticas acreditadas en México, entre ellos España, con el objeto de enriquecer su política con el intercambio de experiencias y la cooperación internacional.

Page 33: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

33

Dijo que su administración pretende garantizar el derecho de alimentación de los habitantes de la Ciudad de México y destacó los programas de huertos urbanos que se llevan a cabo, como una manera de recuperar los espacios públicos; “Aliméntate”, que apoya a los productores; asistencia a personas en pobreza extrema; seguro agrario y recuperación de la zona chinampera en Xochimilco (las chinampas son huertos tradicionales desde la época azteca en este humedal que ocupa el sur del DF). El Secretario de Desarrollo Rural del GDF recordó que frente a la mancha urbana, la mancha verde, que ocupa más de medio DF, suma 33.000 ha de bosque y más de 30.000 ha de uso agrario, además de pastizales, matorrales, humedales y cuerpos de agua. Así, el DF produce 450.000 t de hortalizas y ornamentales, y casi 20.000 t de producción animal. Hacia la creación de un mercado nacional de carbono Se ha celebrado en el DF la 8ª Asamblea de la Partnership for Market Readiness, iniciativa que auspicia el Banco Mundial, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de países en desarrollo para establecer mecanismos de mercado, en la transición hacia una economía baja en carbono. Se trata de una plataforma para la discusión técnica que aglutina a expertos y responsables sectoriales, públicos y privados, en la que participa la Oficina Española de Cambio Climático del MAGRAMA. La reunión incluyó un evento de alto nivel sobre las acciones climáticas nacionales y los instrumentos de precios al carbono, donde expusieron sus respectivas experiencias representantes de México, Sudáfrica, Brasil, China, EEUU y la Comisión Europea. El Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) afirmó que el año pasado el gobierno federal destinó 35.000 millones de pesos (casi 2.000 millones €) para combatir el cambio climático. Señaló que la reforma fiscal, aprobada en 2013, autorizó un impuesto al consumo de carbono, en lugar de gravar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por la carencia en el país de sistemas modernos para medir emisiones. Este impuesto, cuando se aplique, podría servir a medio plazo para generar bonos de carbono que se pudieran negociar en mercados organizados. En una primera fase, a partir de 2016, certificados oficiales de reducción de emisiones valdrán como bonos fiscales a las empresas emisoras de GEI.

555... AAASSSIIIAAA

CCCHHHIIINNNAAA Las energías renovables podrían cubrir el 80% de la demanda energética de China en 2050

Según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), China podría, mediante la combinación del ahorro energético, mejora de la eficiencia y mayor desarrollo e implantación de las energías renovables, cubrir el 80% de su demanda eléctrica con energía renovable en 2050. Según el documento, con estas cifras las emisiones de carbono podrían reducirse en un 90% respecto a las actuales sin poner en peligro el desarrollo económico del país, y con un coste significativamente menor al que supone la dependencia sobre el carbón. Y es que China consume el 50% del carbón mundial. Este estudio ha sido realizado mediante un avanzado programa informático de simulación que permite evaluar la oferta y la demanda energética hora a hora hasta 2050 bajo cuatro escenarios distintos: situación actual como escenario base, alta eficiencia, altas renovables, y bajo carbono.

Page 34: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

34

WWF pretende con la divulgación de los resultados de este estudio hacer un llamamiento al gobierno y presentar una serie de recomendaciones más concretas a las autoridades para que desarrollen un programa político adecuado en favor de un sector energético más verde. Asimismo, pretenden demostrar cómo la eficiencia a lo largo de toda la cadena de producción y consumo, tanto de equipos industriales como de equipos eléctricos de uso corriente, podrían reducir el consumo eléctrico de China en 2050 a la mitad de su valor actual. Y es que hay que tener en cuenta que el gobierno chino planea convertir en urbanitas a 300 millones de habitantes rurales de aquí a 2030, lo que sin duda implicará un considerable aumento del consumo energético global en un periodo de tiempo no muy largo. China es actualmente el segundo mayor consumidor de energía del mundo por detrás de Estados Unidos, pero desde 2006 es el mayor emisor de SO2 y desde 2007 el mayor emisor de gases de efecto invernadero. En China existen actualmente más de 3.000 plantas eléctricas de carbón, mientras que en Alemania, por ejemplo, sólo hay 50, siendo éste el país de mayor consumo de carbón de la Unión Europea. China cuenta actualmente en su mix-energético con 20 centrales nucleares operativas y planea incrementar considerablemente el peso de energía nuclear a corto plazo pues tiene otras 28 centrales en construcción. Nuevo Plan de acción para la prevención y el control de la contaminación del agua en China Las cuestiones medioambientales que afectan a la calidad del aire, el agua, y el suelo, se han convertido con el nuevo gobierno chino, en una verdadera prioridad política debido, entre otras cosas, al enorme descontento social que generan. Por este motivo, y tras publicar a finales del pasado año el Plan de acción de prevención y control de la contaminación del aire, el gobierno central de China trabaja de forma activa en el desarrollo de un nuevo Plan de acción para la prevención y el control de la contaminación del agua. Para la elaboración de este plan centrado en el agua, el gobierno central, a través del Ministerio de Protección Medioambiental de China, ha llevado a cabo en una fase previa un análisis exhaustivo de la situación de las aguas del país que incluyen: 10 cuencas hidrográficas, aguas subterráneas, lagos, mares y océanos. Las conclusiones de dicha evaluación revelan que la calidad del agua se encuentra seriamente afectada principalmente en las zonas de los ríos próximas a los núcleos urbanos, y en más del 50% de las aguas subterráneas. Los lagos serían las masas de agua sometidos a las mayores presiones medioambientales, mientras que las aguas destinadas a consumo humano junto con mares y océanos, se cumplirían con los estándares nacionales en un 97 y 96% respectivamente. El nuevo plan tendrá previsiblemente los siguientes cinco ejes principales: 1.- Elaboración de un listado con los problemas más severos, el cual se hará público. 2.- Conservación de las masas de agua que se encuentran en buen estado para que no lleguen a degradarse. 3.- Identificación de las 10 zonas más contaminadas e industrias más problemáticas, y establecimiento de unos objetivos concretos para las mismas. 4.- Responsabilidad por parte de los gobiernos locales en la consecución de resultados. 5.- Construcción de un nuevo mecanismo por parte del gobierno central que otorgue responsabilidad a las industrias, que permita actuar como “supervisora” a la población, y que otorgue mayor peso a las fuerzas del mercado y reduzca el intervencionismo. Asimismo, las diez acciones prioritarias del plan serían las siguientes: 1.- Reducir las descargas contaminantes. 2.- Dar prioridad al tratamiento de aguas residuales tanto en el medio rural como en el urbano mediante el desarrollo de infraestructuras que son actualmente inexistentes.

Page 35: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

35

3.- Promover una agricultura limpia. 4.- Eliminar las grandes masas de agua con contaminación severa y mejorar la calidad del agua de las restantes. 5.- Garantizar la protección medioambiental del agua. 6.- Reforzar la innovación tecnológica y aumentar la capacidad del tratamiento de las aguas. 7.- Refuerzo y aplicación de la ley relativa a la inspección y control de todas las cuestiones relacionadas. 8.- Fomento de la cooperación con otros países. 9.- Optimizar e impulsar el correcto funcionamiento de los mercados. 10.- Implicación del gobierno y las empresas para que asuman sus responsabilidades sociales y una mayor implicación en este plan de acción. El plan, que se espera vea la luz a mediados del presente año y que sea aprobado al menos por el Consejo de Estado, pretende alcanzar un equilibrio más sostenible entre desarrollo económico de China y su medio ambiente. En palabras del propio Ministro de protección de medio ambiente chino “resulta paradójico beber agua contaminada mientras se conduce un coche de lujo”.

666... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

CCCIIIHHHEEEAAAMMM El Secretario General del CIHEAM presentó la nueva publicación Mediterra 2014

En la sede del Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques, el Consejero Diplomático del Ministerio del ramo presidió, junto a otros altos cargos del departamento, la presentación del Libro Mediterra 2014, publicación dedicada este año a “Logística y Comercio Agroalimentarios – Un desafío para el Mediterráneo”, editada por el CIHEAM. El Consejero Diplomático del Ministro resaltó la importancia de los trabajos que viene realizando el CIHEAM desde su fundación en 1961, para promover la cooperación multilateral en el Mediterráneo, en los sectores de la agricultura, la pesca, la alimentación y el desarrollo rural, con el objetivo de responder a las necesidades de los países ribereños del Mediterráneo. Esta colaboración ha sido muy intensa en estos últimos meses con motivo de la reunión de Ministros 5+5 celebrada en Argel en el mes de noviembre pasado y, más recientemente, en febrero, con la realización de la reunión Ministerial de los 13 Ministros de Agricultura de los países pertenecientes al CIHEAM. Ahora esa última colaboración, con la presentación de la obra Mediterra 2014, viene a rematar esos contactos estrechos con el CIHEAM, que el Ministerio desea se acrecienten, ya que el Ministro es un gran defensor de la cooperación para el desarrollo del Mediterráneo. El Secretario General (a.i.) del CIHEAM realizó la presentación del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), resaltando que para cumplir los objetivos del Centro, el CIHEAM ha puesto en marcha elementos como la formación especializada y el partenariado político. Todos ellos para conseguir un desarrollo lo más armónico posible del Mediterráneo y puso especial énfasis en la labor que llevan a cabo los 4 Institutos Agronómicos Mediterráneos (IAM) de que dispone el Centro. La presentación de la publicación Mediterra 2014, dedicada al tema “Logística y Comercio Agroalimentarios – Un desafío para el Mediterráneo”, la realizó el Administrador del CIHEAM, Sébastien Abis. Durante su exposición resaltó que esta publicación expone las claves para describir los compromisos mediterráneos y los análisis de la situación en la zona. A través de un total de 549 paginas, en 28 capítulos, se hace un análisis de diferentes sectores de la zona euro-mediterránea, como la evolución y perspectivas de los intercambios agrícolas, las dinámicas de los intercambios agroalimentarios de los países mediterráneos con el gigante americano y los países emergentes.

Page 36: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

36

FFFAAAOOO El índice de precios de los alimentos de la FAO experimenta el mayor aumento de los últimos meses

Las variables meteorológicas y el aumento de la demanda, son dos de los factores que han empujado al alza el Índice de precios de los alimentos de la FAO, que registró su mayor aumento desde mediados de 2012, llegando a un promedio de 208,1 puntos en febrero de 2014. Este nivel supone 5,2 puntos -un 2,6 por ciento- por encima del índice ligeramente revisado de enero, pero aun así se encuentra todavía un 2,1 por ciento por debajo respecto a febrero de 2013. Estos nuevos datos aparecen en medio de noticias de subidas de los precios del trigo y del maíz en respuesta a los recientes acontecimientos en Ucrania, pero el aumento del índice en febrero no puede atribuirse a estos eventos. Las condiciones cambiantes en Ucrania y Rusia -dos importantes exportadores de cereales- influirán posiblemente en el valor del índice en el próximo mes. El Índice, basado en los precios de una canasta de productos alimentarios objeto del comercio internacional, vio repuntes de los precios en todos los grupos de productos básicos, con la excepción de la carne, que se redujo ligeramente. Los aumentos más fuertes respecto a enero se dieron en el azúcar (+6,2 por ciento) y aceites (+4,9%), seguidos de los cereales (+3,6%) y productos lácteos (+2,9%). "El aumento de este mes sigue a un largo período de descenso de precios alimentarios en general. Pero es demasiado pronto para decir si se trata de una verdadera inversión de la tendencia", señaló Concepción Calpe, economista superior de la FAO. "La meteorología -añadió- es probablemente un vector importante que impulsa al alza los precios de ciertos productos básicos, como el azúcar o el trigo, pero el brusco aumento de la demanda es otro factor importante que apuntala los precios del maíz, productos lácteos y aceites". El índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 195,8 puntos en febrero, 6,8 puntos por encima (un 3,6 por ciento), respecto al mes anterior. Este repunte de precios refleja principalmente la preocupación por las cosechas de trigo en Estados Unidos, una fuerte demanda de cereales secundarios para piensos y biocombustibles y los altos precios del arroz japónica. Aun así, los precios de los cereales siguen estando, en general, un 18,8 por ciento por debajo de su nivel de febrero de 2013, en un contexto de mayor abundancia de suministros respecto al año pasado. Los aceites vegetales tuvieron una media de 197,8 puntos en febrero, hasta 9,2 puntos (un 4,9 por ciento) por encima respecto a enero, en medio de la preocupación por la meteorología desfavorable en el Sudeste asiático y Suramérica, y una pujante demanda en todo el mundo, incluyendo la de aceite de palma por parte de los productores de biodiesel. Los productos lácteos tuvieron un promedio de 275,4 puntos en febrero, con una subida de 7,7 puntos, (un 2,9 por ciento), respecto a enero y la carne se situó en 182,6 puntos en febrero, tan sólo 0,5 puntos por debajo del nivel revisado registrado en enero. Tras su caída durante los últimos tres meses, los precios del azúcar se recuperaron a finales de febrero, impulsados por el temor a los daños a los cultivos por la sequía en Brasil, y las previsiones recientes que apuntan a una posible caída de la producción en la India. El Índice de la FAO para los precios del azúcar promedió 235,4 puntos en febrero, lo que supone un alza de 13,7 puntos, (un 6,2 por ciento), respecto a enero. Reunión con el Director General sobre Expo Milán 2015 y el proceso de elaboración de la agenda post-2015 El pasado día 3 de marzo tuvo lugar en la sede de la FAO en Roma, un seminario informal para los Representantes Permanentes con el objeto de informar acerca de la Expo Milán 2015 y sobre el proceso de elaboración de la agenda post-2015. La Expo Milán, que tendrá lugar del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015 bajo el lema “Alimentar el planeta, la energía para la vida”, supondrá una inversión superior a los 3.000 millones de €, tendrá una extensión superior al millón de hectáreas y se espera reciba a 20 millones de visitantes.

Page 37: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

37

Se puntualizó que hay 142 participantes oficiales hasta la fecha incluyendo al sistema de Naciones Unidas (NNUU), un sistema que dará cobijo a 22 agencias entre ellas las tres organizaciones con base en Roma, FAO, FIDA y PMA. Estas tres organizaciones serán las encargadas de coordinar la participación del conjunto de agencias bajo el liderazgo del Director General de la FAO. Se destacó la importancia del año 2015 por la elaboración en curso de la agenda post-2015. Asimismo, se hizo especial mención sobre el desafío del hambre cero, un desafío cuyos 5 objetivos son lograr erradicar el retraso en el crecimiento que sufren niños menores de 2 años, acabar con las pérdidas y desperdicios alimentarios, lograr la sostenibilidad de todo el sistema alimentario, alcanzar un incremento del 100 por cien en la productividad e ingreso de los pequeños agricultores, y asegurar el acceso a una alimentación adecuada a lo largo de todo el año a toda la población mundial. En relación a la participación del sistema de NNUU, éste contará con un único pabellón en la Expo Milán 2015. Este pabellón de 9.000 metros2 estará constituido por 12 salas temáticas y representaciones de 75 países. Se hizo referencia a la coincidencia de la Expo con 3 días de gran importancia para el sistema de NNUU, el Día Mundial del Medioambiente (5 de junio), el Día Mundial Humanitario (19 de agosto), y el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre). Por último, en relación a la Expo 2015, se presentó el programa para la cooperación en la investigación y la innovación sobre la Seguridad Alimentaria llamado “Alimentando el conocimiento”, que persigue recopilar las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria. Las 15 mejores prácticas serán exhibidas en la Expo Milán 2015. En relación al proceso post-2015, se indicó que éste es un proceso liderado por los Estados Miembros con el apoyo del sistema de NNUU cuyas prioridades son la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. Esta agenda de desarrollo post-2015 nace bajo la afirmación de que el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición pueden ser erradicadas de manera sostenible en 2025, para lo cual se requiere ahora de una acción audaz y efectiva. La adopción de esta agenda Post-2015 está prevista en septiembre de 2015, y los enfoques principales de las distintas agencias con base en Roma son la seguridad alimentaria y nutrición (PMA), el desarrollo rural (FIDA) y un mundo libre de hambre y malnutrición (FAO). Desde esta reunión informativa, se repartieron 14 notas temáticas sobre los nuevos objetivos de desarrollo sostenible para que fuesen compartidas con los pertinentes ministerios y departamentos en las capitales y con las misiones en Nueva York. Se aclaró que se espera una comunicación de Roma a Nueva York a través de las capitales, de mano de los ministerios de asuntos exteriores y de agricultura u otros relevantes, ante lo cual diversos países miembros pidieron una comunicación directa entre las agencias con sede en Roma y Nueva York. Conmemoración del Día Internacional de la Mujer El pasado día 7 de marzo tuvo lugar en la sede de la FAO en ROMA, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El acto fue celebrado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en colaboración con la Organización Internacional de Derecho del Desarrollo, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y la Organización Mundial de Agricultores. La ponente principal fue Su Excelencia Mary Robinson, Ex Presidenta de Irlanda y Presidenta de la Fundación Mary Robinson sobre Justicia Climática, y estuvieron presentes el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, el Vicepresidente Del FIDA, Michel Mordasini, y la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin. Los tres organismos con sede en Roma conmemoraron este año el Día Internacional de la Mujer con la participación de Expertos de Alto Nivel, centrándose en cómo reducir la brecha de conocimiento debido a desigualdades por razón de género, cómo esto podría mejorar la toma de decisiones para eliminar la brecha actual en la agricultura y los sistema de vida y cómo llevándolo a cabo contribuiría a obtener un mejor futuro para todos. Durante el evento, se presentaron y discutieron nuevos resultados acerca de los diferentes roles de los hombres y las mujeres en la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición, así como sus impactos en las políticas y programas. Los tres organismos con sede en Roma presentaron asimismo algunos de los trabajos llevados a cabo sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer rural.

Page 38: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

38

El evento, además, tenía como objetivo contribuir a los debates relacionados con el desarrollo de la agenda post-2015 y a las actividades del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014.

NNNNNNUUUUUU El Secretario de Estado de Medio Ambiente en el debate de la Asamblea General sobre “Agua, Saneamiento y Energía Sostenible en la agenda para el desarrollo post 2015” Durante los días 18 y 19 de febrero, se celebró el primero de los debates temáticos de la Asamblea General proyectados para el año 2014. El debate ha llevado por título “Agua, Saneamiento y Energía Sostenible y la agenda para el desarrollo post 2015”. El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Sr. Federico Ramos de Armas, presidió el primero de los tres segmentos en los que se ha organizado este debate temático titulado “El desafío del Agua y del Saneamiento”. En su intervención, ha destacado el papel de liderazgo de España en lo referente a la planificación y gestión de los recursos hídricos, exponiendo las líneas principales del modelo español en materia de agua. Destacó la importancia de contar con un sólido marco institucional, la necesidad de una realizar una concienzuda planificación, el desarrollo de infraestructuras hidráulicas, sistemas de información para el control y administración del recurso, así como de mantener una estrecha colaboración entre sector público y privado. Puso en valor la experiencia de la cooperación española en este sector, especialmente en regiones como Iberoamérica o el Mediterráneo, así como nuestro compromiso de continuar poniendo nuestra experiencia al servicio de la comunidad internacional. El Secretario de Estado también participó en el segmento de clausura junto con el Presidente de la Asamblea General, el Secretario General Adjunto de Naciones Unidas, el Ministro de Energía de Benin y el Embajador Representante Permanente de Pakistán. Las intervenciones del primer panel, así como del segundo y tercer segmento, denominados “El desafío de la energía sostenible” y “El nexo entre el agua y la energía” pueden consultarse en la siguiente web: https://www.un.org/en/ga/president/68/settingthestage/1wsse.shtml Acto de lanzamiento de 2014, Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

El año 2014 fue declarado por la Asamblea General como Año Internacional de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. El día 24 de febrero, coincidiendo con el inicio formal de la primera reunión preparatoria de la III Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), tuvo lugar su acto de lanzamiento. Contó con la participación del Secretario General de Naciones Unidas, el Presidente de la Asamblea General, así como del Presidente de Nauru, Primer Ministro de Samoa, Ministro de Asuntos Exteriores de Barbados y Ministro de Medio Ambiente de Mauricio. En sus discursos, coincidieron en destacar como objetivos principales de la Conferencia: la identificación de los retos y oportunidades para los SIDS, sus prioridades para la elaboración de la agenda post 2015, y llamaron especialmente la atención sobre el tema de la Conferencia “Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo a través de Asociaciones Genuinas y Duraderas”. El acto de lanzamiento fue seguido por la reunión del Comité preparatorio, que comenzó por la designación oficial de los miembros de la Mesa, Singapur y Nueva Zelanda ejercen la co-presidencia, mientras que el representante de España fue designado como Relator del proceso.

Page 39: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

39

En las más de 50 intervenciones que se produjeron en el plenario, hubo unanimidad en que océanos, cambio climático, biodiversidad, reducción del riesgo de desastres, turismo, energía sostenible, salud (enfermedades no transmisibles) serán temas fundamentales a tratar durante la conferencia. Por su parte, los representantes de los SIDS insistieron en la necesidad de contar con medios de implementación, transferencia de tecnología, creación de capacidades. En la web www.sids2014.com se pueden consultar todos los aspectos relativos a la preparación de la Conferencia, que tendrá lugar en Apia, Samoa del 1 al 4 de septiembre.

OOOCCCDDDEEE Preparación del Forum OCDE 2014 Los preparativos para la celebración de la semana más importante de la OCDE, como cada año, ya se están iniciado con suficiente antelación y organizando convenientemente su FORUM OCDE-2014. Ya el pasado año, el Consejo de la OCDE que preside su Secretario General, el mexicano Sr. Gurría, aprobó que el país Presidente del Forum OCDE 2014 sea Japón. En el año 2007 fue España la que presidió el Forum, de la mano del entonces Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes. Como aspecto más importante, se adoptó el compromiso de entrada de la Federación de Rusia, que siete años más tarde aún no ha obtenido su adhesión definitiva, a causa de sus numerosos incumplimientos y no haber pasado los informes aprobatorios de los diferentes Comités de la OCDE: de un total de 23 sólo ha superado 5. Igualmente, el Consejo Ministerial de la OCDE definió ese año 2007, el Sudeste Asiático como región de prioridad estratégica para la OCDE, a propuesta de su Comité de Relaciones Exteriores que España presidió, lo que implicaba para la Organización la necesidad de buscar formas para reforzar sus relaciones con la región. En la reunión ministerial de 2013, el Consejo aprobó un mandato para establecer un Programa regional del Sudeste Asiático, que deberá empezar precisamente en la Reunión Ministerial de mayo de 2014, dando un mayor nivel estratégico a la actuación de la OCDE en la zona, mediante la creación de una estructura permanente de relación con la región para el intercambio de buenas prácticas. Se pretende apoyar los procesos internos de reformas ya en marcha en los distintos países y contribuir a las iniciativas de integración regional, facilitando el acceso de representantes de países ASEAN a los Comités de la OCDE y su adhesión a sus instrumentos propios. El tema objeto de estudio a lo largo de la Ministerial OCDE será: “Una economía con capacidad de recuperación para una sociedad inclusiva”. Palabras del Secretario General de la OCDE en el Seminario internacional de Bilbao

En la OCDE se ve con optimismo cómo países como España están mejorando su competitividad exterior en términos de costes. Nuestros escenarios de largo plazo indican que, si los países adoptaran las mejores prácticas en materia de competencia, de regulación laboral y de los mercados de productos, el PIB en la zona euro podría aumentar un 6% en los próximos 10 años. Los avances han sido menores en los países con superávit, donde la adopción de medidas más favorables para la inversión contribuiría a conseguir un crecimiento más equilibrado para el conjunto de la zona euro. El caso concreto de las reformas estructurales españolas, aunque se han dado pasos muy importantes, todavía queda mucho por hacer para reorientar el modelo de crecimiento, aumentar la productividad, ser más competitivos a escala global y, por supuesto, terminar con el drama del desempleo, que sigue siendo la gran losa que pesa sobre la economía española. Resulta, pues, fundamental que se implante en su totalidad el Programa Nacional de Reformas, sobre todo aquellas medidas dirigidas a restablecer la competitividad y la sostenibilidad fiscal, a recapitalizar el sector bancario y a abordar

Page 40: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

40

los problemas estructurales del mercado laboral. Desde la OCDE venimos colaborando estrechamente con el gobierno tanto en la reforma del mercado laboral como de la administración pública. La reforma del mercado laboral ha potenciado de manera significativa la flexibilidad interna de las empresas y ha contribuido en gran medida a la recuperación de la competitividad en costes. Pese a que ya comienzan a verse resultados, los retos y necesidades siguen siendo enormes con una tasa de desempleo aún próxima al 26%, más de 3 millones de parados de larga duración y más de uno de cada dos jóvenes buscando un puesto de trabajo. La generación de empleo sigue la principal prioridad, y será vital potenciar políticas activas más efectivas para apoyar a los desempleados no calificados y permitirles reincorporarse al mercado laboral a medida que se recupere la economía. La otra gran reforma que venimos apoyando, en estrecha colaboración con la Vicepresidenta Sáenz de Santamaría, es la de la administración pública. Se trata de un esfuerzo sin precedentes para mejorar la eficiencia y transparencia del sector público, la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos, la mejora del entorno empresarial, la eliminación de trabas burocráticas y el apoyo a los emprendedores. Otras medidas como la nueva Ley de Garantía de la Unidad de Mercado –cuyo objetivo es garantizar el reconocimiento mutuo de los distintos regímenes regulatorios entre las comunidades autónomas - ofrecen la posibilidad de mejorar de forma significativa el marco regulatorio actual. Y quisiera mencionar otra importante reforma, la del sistema tributario, que el gobierno presentará próximamente y que también puede ayudar a potenciar el crecimiento y la creación de puestos de trabajo si se logra un tax mix adecuado. La rebaja de las cotizaciones sociales para los puestos de nueva creación, anunciada por el Presidente Rajoy la semana pasada, apunta en la dirección adecuada de gravar menos el empleo. La apuesta por la internacionalización, implícita en la aprobación el pasado viernes del Plan Estratégico para 2014-2015, es sin duda acertada. Pero debe ser complementada con un mayor hincapié en la innovación y en el capital basado en el conocimiento, que aún registra unos niveles muy bajos en España en comparación con otros países de la OCDE. A medida que mejoren las condiciones de financiación, las inversiones deben canalizarse hacia el conocimiento, facilitando una mayor interrelación entre las universidades, los centros de investigación y las empresas. Como dijo Miguel de Unamuno, “hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento.” Mientras muchos ciudadanos sigan sin encontrar trabajo y lo pasen mal para llegar a final de mes, no podemos darnos por satisfechos, aunque mejoren los indicadores macroeconómicos. Al mismo tiempo, debemos dejar atrás la economía del ladrillo y enfocarnos en la economía del conocimiento.

OOOMMMCCC El Centro de Comercio Internacional llama a vigilar la sostenibilidad del comercio de productos derivados de la vida silvestre El pasado 3 de marzo, con motivo del Día Mundial para la Naturaleza, el Centro de Comercio Internacional (ITC), agencia conjunta de la OMC y de las Naciones Unidas destinada a ayudar a las pequeñas y medianas empresas de países en desarrollo a participar en los mercados globales, ha llamado a la comunidad internacional a garantizar la sostenibilidad del comercio de productos procedentes de la vida silvestre. La vida silvestre contribuye a la subsistencia de la población mundial más desfavorecida: de acuerdo con el informe intermedio sobre la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (http://www.teebweb.org), la flora y fauna silvestres suponen hasta un 80% del producto interior bruto para los mil millones de personas más pobres del mundo. Sin embargo, el comercio de productos derivados de la vida silvestre no siempre se realiza en condiciones sostenibles. Un informe del ITC de 2012 (http://www.intracen.org/The-Trade-in-South-East-Asian-Python-Skin/) estimó que la mitad del comercio de pieles de pitón del sudeste asiático, que supone un valor total de 1.000 millones de dólares anuales, era ilegal. La Directora Ejecutiva del ITC, la española Arancha González, ha señalado que los mercados transparentes y bien regulados pueden tener un papel importante en la conservación de plantas y animales silvestres.

Page 41: Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - Noticias del Exterior · 2014-03-17 · Unido y España el mercado empieza a mostrar cierta recuperación. Ante estas diferentes

Noticias del Exterior

Numero 319 13 de marzo de 2014

41

Los productos derivados de la vida silvestre obtenidos de forma sostenible pueden vincular a las comunidades locales con los mercados internacionales, creando poderosos incentivos para la conservación y convirtiendo la biodiversidad en un motor para el desarrollo económico. Por ello, gobiernos y empresas deben intensificar su cooperación para detener el comercio ilegal de vida silvestre. El pasado 23 de enero, el ITC firmó un acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para el fomento de la sostenibilidad en el comercio mundial de vida silvestre, que se espera que contribuya a reducir la brecha de información cada vez mayor entre recolectores, productores, reguladores, minoristas y consumidores, mediante el análisis de las cadenas de valor de las especies del Anexo II de la CITES. Asimismo, el ITC desarrolla varios programas que fomentan la utilización sostenible de los productos y servicios de la biodiversidad, ayudando a contrarrestar la amenaza del comercio ilícito y a canalizar los beneficios del comercio legal hacia las comunidades locales: en el sudeste asiático ha formado una alianza con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para reforzar la trazabilidad y mejorar las prácticas de bienestar animal en el comercio de pieles de pitón; en Perú impulsa la certificación y comercialización sostenible de alimentos derivados de flora silvestre, como el sacha inchi, la maca o la uña de gato; y en varios países andinos está apoyando la conservación de la vicuña salvaje, contribuyendo a facilitar el acceso a los mercados internacionales para los productos derivados de la lana de vicuña. Para más información sobre las actividades del ITC, se puede consultar su página web: http://www.intracen.org/