Top Banner

of 21

Mindfulness y Psicoanálisis

Jul 06, 2018

Download

Documents

gustavogkn
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    1/21

    MINDFULNESS Y PSICOANÁLISIS

    Publicado en: "Neurociencias y psicoanálisis aplicado". Ed. Juan Manuel Jimenez García. Gijón, ! #. $%&N: '()*)#*+ (* + '*+. p s.: )-* .

    u/or y ponen/e: Manuel Mar/ínez García de 0as/ro1ospi/al de día de %alud Men/al 2ar3uía 456lez Mála a7.%er8icio ndaluz de %alud.09 &6c3uer, ', a 0ala del Moral, '( ! Mála a.manuel8edan/a;ulness es ununa aplicación de concep/os y /6cnicas de medi/ación budis/as a la medicina y lasalud men/al de ?cciden/e. @espu6s de describir la /eoría y prác/ica mind>ulness,es/e /rabajo propone su es/udio psicoanalí/ico y las posibles combinacionesclínicas de mind>ulness y psicoanálisis. El análisis me/apsicoló ico se desarrolla a/ra86s de dos plan/eamien/os 3ue se consideran complemen/arios: la medi/acióncomo re resión /erap6u/ica /omando como re>erencia al narcisismo primario, yel modelo del desin8es/imien/o narcisis/a de los obje/os y del sel> comorepresen/ación. El primero supone un cambio es/ruc/ural en el apara/o men/al a/ra86s del cual el suje/o /iene la e2periencia conscien/e de unidad con o/raspersonas y con el mundoA el se undo el sel> como represen/ación 8a 3uedandorela/i8izado, desin8es/ido y 8a cobrando impor/ancia un sel> como suje/o de lae2periencia. Pero ambos son perspec/i8as del mismo proceso. as combinacionesse es/udian, en primer lu ar, a /ra86s de las simili/udes me/odoló icas como laa/ención mind>ulness con la a/ención libre Bo/an/e del /erapeu/a y la asociaciónlibre del pacien/e. Pos/eriormen/e se aborda la ran di>erencia: la relación/erap6u/ica, 3ue /ambi6n puede 8erse >a8orecida por la medi/ación, /an/o en suaspec/o pre8erbal e inconscien/e como en el análisis de la /rans>erencia. %eplan/ean di8ersos aspec/os complemen/arios de ambas disciplinas /ales como laapor/ación de ma/eriales co ni/i8os y emocionales de uno a o/ro espacio, el/rabajo con emociones a /ra86s de mind>ulness y la pre8ención de ries os para lamedi/ación. Por Cl/imo se proponen dis/in/os >orma/os clínicos de combinación.

    Palabras 0la8e: Mind>ulness, psicoanálisis, medi/ación, psico/erapia

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    2/21

    $ND=?@ 00$FN

    Mind>ulness es una aplicación de concep/os y /6cnicas de medi/aciónbudis/as a la medicina y la salud men/al de ?cciden/e. En cas/ellano se /raducepor a/ención plenaH pero se 8a u/ilizando más el /6rmino en in l6s. Elpsicoanálisis se ulness como: pres/ar a/ención de unamanera especial: in/encionalmen/e, en el momen/o presen/e y sin juz arH.5icen/e %imón 4 ! 7 reco e 8arias de niciones en/re ellas la de Gay rms/ron :

    saber lo 3ue es/ás e2perimen/ando mien/ras lo es/ás e2perimen/andoH, y lasuya propia: la capacidad

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    3/21

    momen/oH. @e es/as y o/ras muculness es la obser8ación de los con/enidos men/ales. Dales con/enidos seconcre/an en: percepciones corporales 4de los cinco sen/idos e2/eriores y lasin/erocep/i8as7 y los con/enidos psí3uicos: emociones y pensamien/os 48erbales eimá enes7. a a/ención a los con/enidos men/ales u/urasA pero el uso de esa cualidad se ulness en la 8idadiaria, es decir, el in/en/o de una con/inua a/ención al momen/o presen/e con laac/i/ud propia cuyas carac/erís/icas se ulness: no juicio 4no 8alorar7, paciencia, men/ede principian/e 4aper/ura7, con anza, no a>anarse 4no a>errarse a lase2pec/a/i8as7, acep/ación, ceder 4desape o7, compromiso 4au/odisciplina7.

    u/ores pos/eriores como %ie el 4 ! 7 a aden o e2plici/an o/ros elemen/osrelacionados con el concep/o de la compasión budis/a: el amor, la amabilidad

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    4/21

    a concen/ración men/al, la obser8ación a/en/a de sí mismo, son el nCcleode la ense anza budis/a. &ásicamen/e ía 4o ideolo ía7mind>ulness.

    #

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    5/21

    Filoso ía mind ulness, floso ía budista

    Mind>ulness se considera el corazón de la medi/ación budis/a4NyanaponiLa Drimien/o.

    a medi/ación y la sabiduría jun/o con la 8ir/ud 4en la palabra, en la conduc/a yen el sus/en/o7, cons/i/uyen los /res elemen/os del 0amino Medio 3ue &udapropone para salir del su>rimien/o. a sabiduría en el con/e2/o budis/a es lasuperación de la i norancia, darse cuen/a de las /res carac/erís/icas 3ue /iene/odo lo 3ue llamamos e2is/encia: impermanencia, no*en/idad y su>rimien/o. Dodolo 3ue llamamos mundo es un conjun/o innumerable de procesos 3ue Buyen y secondicionan mu/uamen/e por relaciones de causa y e>ec/o. Nada permanece,/odo 8a cambiando y por /an/o nada /iene una esencia o iden/idad in/rínseca. Elsu>rimien/o es consecuencia de lo an/erior: la incorrec/a percepción de loimpermanen/e como permanen/e es la raíz del ape o, del deseo y del su>rimien/oconsecuen/e.

    $ncluido en el darse cuen/a de la impermanencia e insus/ancialidad de lae2is/encia se encuen/ra la rela/i8idad del yo, lo 3ue en la loso>ía budis/a se ulness se describe con un concep/o de ran/rascendencia 3ue podría in/erpre/arse como la 8er/ien/e psicoló ica de es/a/oma de consciencia: la desiden/i cación. 0uando obser8amos los con/enidos dela conciencia, dice 5. %imón 4 ! 7, nos damos cuen/a de 3ue e2is/e por unapar/e lo obser8ado y por o/ra el obser8ador, y a ade 3ue 3uizá lo máscarac/erís/ico del obser8ador es 3ue 6l mismo no puede ser obser8ado, sólo se lepuede 8i8ir o e2perimen/ar pero no es/udiar ni escudri ar. 1abi/ualmen/e el yo seconsidera a sí mismo id6n/ico a los con/enidos de conciencia, e2is/e unaiden/i cación con los obje/os de la e2periencia: yo soy mis pensamien/os, misemociones, mis sensaciones corporales, mis percepcionesH. Q el obje/o deiden/i cación más impor/an/e es, sin duda, nues/ro propio e oH, o sea la ima enmen/al de noso/ros mismos, cabría decir el sel> en psicoanálisis. a prác/ica demind>ulness 8a rompiendo es/a iden/i caciónA la conciencia 8a dándose cuen/ade 3ue ella es di>eren/e a sus con/enidos, /enemos la e2periencia pero no somosla e2periencia. es/e proceso se le llama desiden/i caciónH y en la mayoría delos casos supone una liberación pero /ambi6n una rup/ura dolorosa ya 3ue 8a asuponer una separación del propio e o, una suer/e de p6rdida narcisis/a,/raduciríamos en el len uaje psicoanalí/ico, como in/en/ar6 e2plicar másadelan/e. El obje/i8o de la medi/ación y de Mind>ulness es desarrollar ladesiden/i cación.

    El budismo plan/ea es/e camino de insi rimien/o. El ori en delsu>rimien/o es el deseo en/endido como ape o, es decir, la resis/encia asepararse de los obje/os con los 3ue el yo 4el sel>7 se 7 como en/idad esencialmen/eilusoria, lo 3ue supone una liberación del su>rimien/o y, en Cl/ima ins/ancia,alcanzar el nir8ana.

    Las neurociencias

    -

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    6/21

    Para /erminar es/e resumen descrip/i8o de mind>ulness me re>erir6bre8emen/e a su 8er/ien/e neurobioló ica. El au e de mind>ulness y de las/6cnicas de in8es/i ación neurobioló icas en los Cl/imos a os, usión de es/udios sobre los e>ec/os 3ue es/a prác/ica /iene desde laperspec/i8a de las neurociencias. 5al a como mues/ra el ar/ículo de 5icen/e%imón 4 !!(7, 3ue re8isa es/e /ema concluyendo 3ue mind>ulness ac/i8a y>or/alece di8ersas re iones cerebrales 4especialmen/e la cor/eza pre>ron/al7encar adas de los procesos de in/e ración más especí camen/e ec/i8idad 4posi/i8a, apro2imación7, la empa/ía 4>acili/adora7 e incluso lainmunidad. demás es/os cambios no se de/ec/an sólo en es/ados de medi/aciónsino en es/ados de conciencia ordinaria como se alan @esbordes y cols. 4 ! 7en una in8es/i ación sobre los e>ec/os de la prác/ica de mind>ulness y compasiónen la respues/a de la amí dala cuyos cambios, /ras el en/renamien/o, persis/íanen un es/ado men/al ordinario, no medi/a/i8o.

    MED P%$0? ?GV @E M$N@ NE%%

    Planteamiento

    n nCmero considerable de psicoanalis/as se ecan/il y la nos/al ia consecuen/e por el padre son la>uen/e de las necesidades reli iosas. En es/e con/e2/o, el sen/imien/o oceánicoH4concep/o e2/raído de la mís/ica recido a reud por =omain =olland7 esdescri/o como sensación de e/ernidad, de indisoluble unión a la /o/alidad delmundo e2/erior. Dal sen/imien/o, dice reud, podría /ender al res/ablecimien/o delnarcisismo ilimi/ado.

    Eps/ein 4 ''!7 cri/ica el

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    7/21

    in/erpre/aciones con el desconocimien/o de los psicoanalis/as de los 8erdaderosobje/i8os de la medi/ación budis/a. 0omo se al6 an/es, e2is/en dos randes /iposde medi/ación budis/a clásica: sama/o3ues pero 3ue no son

    con/radic/orios sino complemen/arios. Por un lado los mencionados es/ados>usionales cuyo paradi ma en el /ema 3ue nos ocupa es el nir8ana budis/a y sure>erencia psicoanalí/ica al narcisismo primario. Por o/ro el aspec/o 3ue se alanEps/ein y o/ros psicoanalis/as ac/uales como nuclear y 3ue se cen/ra en lasuperación del narcisismo 4secundario en es/e caso7 y en cambios en la 8i8enciay concepción del propio yo 4sel>7. Es/e se undo plan/eamien/o se correspondecon el análisis dinámico de la desiden/i aciónH descri/a más arriba. @esarrollar6ambos pun/os in/en/ando e2plicar la con/inuidad en/re ambos.

    Mind ulness y narcisismo primario

    Mind>ulness es la obser8ación conscien/e de sensaciones corporales,pensamien/os y sen/imien/os, con una ac/i/ud de acep/ación, no juicio, desape oy amabilidad. Es/e proceso de obser8ación sin juicio 8a lle8ando al medi/ador aun es/ado de predominio pre8erbal y de relajación, sobre /odo con las /6cnicasbasadas en las sensaciones y percepciones corporales. El es/ado de conciencia3ue supone la posición del obser8ador implica un cambio en la persona en elsen/ido de un mayor uso del pensamien/o de proceso primario, considerado uncionamien/o men/al 3ue se carac/eriza por laBe2ibilidad in/ui/i8a y el /ra/amien/o mul/idimensional de con/enidos psí3uicos4Ou/z y cols., ')(7. Q /al es/ado de conciencia supone una re resión erencias 3ue lue o comen/ar6.Pero, como el analizando, el medi/ador conser8a una par/e de su yo 3ue obser8adesde el plano conscien/e. Es por /an/o una re resión no pa/oló ica sino/erap6u/ica. 0omo se ala alLens/rWm 4 !!I7, en las Cl/imas d6cadas usión 4Maundamen/o aes/as /6cnicas, se rimien/o como el nal de es/e proceso y,por /an/o, en un análisis como el 3ue pre/endemos se

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    8/21

    medi/ación mind>ulness, la má2ima re resión será el nir8ana. Me ocup6 de es/e/ema en un /rabajo an/erior 4 !! 7 del 3ue aos.

    %ol6 eris 4 ''-7 /ranscribe a &uda y lo comen/a para in/en/ar unade nición de nir8ana: XEso es paz, sublimidad, es decir, el acabarse de /odo locons/i/uido, el abandono de los >undamen/os de la e2is/encia, el ani3uilamien/odel deseo, el des8aimien/o, la cesación, el nir8anaY. o cons/i/uido, dice %ol6*eris, erencia a los llamados a re ados del ape o 4ma/eria, sensaciones,ac/i8idades men/ales7, es decir los procesos y >enómenos 3ue cons/i/uyen laapariencia de un XyoY y a los cuales las personas se ape an en el es>uerzo porconser8ar la e2is/encia de esa en/idad esencialmen/e ilusoria. @es8aimien/o,e2plica el /6rmino 8ira a y si ni ca el des8anecerse o dis re arse de /ales>enómenos y del ape o a los mismos. El nir8ana es un pun/o de no re/orno, ya seormación irre8ersible en la persona, la liberaciónde ni/i8a.

    En Más allá del principio del placerH 4 ' !7 reud describe la pulsión demuer/e 4/ana/os7 oponi6ndola a la pulsión de 8ida 4Eros7. El >undamen/o de es/a

    nue8a pulsión es el reconocimien/o en la 8ida psí3uica de una /endencia aXminorar, man/ener cons/an/e o erenciado, orma erencia y así cual3uier corrien/e o Bujo. reud describe elnarcisismo primi/i8o como un es/ado ori inal del Qo en el 3ue /oda la libido loes/á in8is/iendo. Diene como pro/o/ipo la 8ida in/rau/erina y se reproduce en elsue o.

    Pero si no

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    9/21

    En el desarrollo psí3uico, y 8ol8iendo a 0aparrós, la /o/alidad narcisis/a 8aescindi6ndose pero el obje/o real es/á rene ado al principio: Xuera 3uesoy yoY. Es/e pro/obje/o se lle8ará par/e del in8es/imien/o narcisis/a libidinal y,paradójicamen/e, el primer amor obje/al pro8iene de 3ue Xese obje/o es yoY, dees/a >orma se cons/i/uye a par/ir del narcisismo primario. @ejar de ser /odo*aun3ue >uera ser nada* supone una especie de cas/ración >undamen/al pro/o/ipode /odas las ansiedades de cas/ración >u/uras. sí, en un se undo /iempoaparece ya un obje/o di>eren/e del sí mismo 4primero parcial, lue o /o/al7. mbospasos son de carác/er ima inario, el /ercero, por Cl/imo, será ya la relaciónin/ersubje/i8a de carác/er simbólico con la 3ue culmina el proceso decons/i/ución como indi8iduo.

    En un in/eresan/e /rabajo de 'I , ranz le2ander analiza la medi/aciónbudis/a asimilándola a un proceso con/rae8olu/i8o 3ue culmina con el nir8anacomo represen/ación de la re resión a la 8ida in/rau/erina, es/ado por &uda de >ormas an/eriores dee2is/encia, para lo cual u/iliza los concep/os de >an/asías in

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    10/21

    dirección narcisis/a y des8inculado realmen/e del mundo, mien/ras en lare resión de mind>ulness el indi8iduo man/iene una par/e de su yo obser8ando,de manera similar al analizando 3ue /ambi6n man/iene su yo conscien/eobser8ando e in/e rando los con/enidos 3ue sur en en el análisis.

    Mind ulness y sel

    En las e/apas iniciales del en/renamien/o en mind>ulness, a rman 5arela y%

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    11/21

    8endría a inau urar la 8erdadera relación de obje/o. a madre del melancólico>ue con/enedora en la posición es3uizoparanoide y con>usa pero no en ladepresi8a, >ue una madre incapaz de ejecu/ar una separación y no pasa ella a laca/e oría de obje/o /o/al propiamen/e dic, elobje/o se yer ue en lu ar del propio sel>. El obje/o /o/al y su relación con 6l solopueden e2is/ir desde la posición depresi8a, pero no se culmina por en/ero y poder elaborar el duelo en caso de p6rdida. %in embar o creo3ue es/e proceso no se realiza de >orma comple/a nunca, en la misma medida3ue la conBic/i8a edípica no se resuel8e nunca del /odo. El narcisismo en el planoneuró/ico maduro es/á más cen/rado en el amor del obje/o pero siempre,ló icamen/e, es/ación narcisis/a en la relación con los obje/os. Elproceso de desape o enri3uece la capacidad de amar de >orma menos narcisis/ay la capacidad de elaborar las p6rdidas. Q en es/e pun/o, 3uizá jue an un papelmuy impor/an/e las prác/icas mind>ulness de obser8ación de emociones y deau/ocompasión 3ue comen/6 más arriba y 3ue presen/an la medi/ación desdeuna ac/i/ud de au/ocuidado.

    En el /rabajo de le2ander 4 'I 7 3ue an/es comen/6, el au/or si ue a1eiler 3uien considera 3ue el primer es/adio de la medi/ación budis/a /iene un/in/e claramen/e melancólico. le2ander lo e2plica por la re/irada de la libido delos obje/os, lo 3ue de8iene en amar o desprecio por el mundo y su>rimien/o.0omo e2pli3u6 an/es, el desape o no es una re/irada libidinal por un proceso derepresión o inases de insi orjado sobre el modelo del narcisismoin>an/il 4 aplanculness se cen/raen el yo ideal para liberarse de 6l. l dejar de ser prisionero del yo ideal, con/inCaes/e au/or, el medi/ador coincide con la /eoría de las relaciones obje/ales, /eoría3ue debe in/e rar a un ni8el e2periencial y, en consecuencia, descubre 3ue elconcep/o de yo es un cons/ruc/o basado en imá enes in/ernalizadas del yo y losdemás.

    Eric< romm 4 '+!7 dice 3ue el obje/i8o nal consis/e en superar laseparación en/re suje/o y obje/o al percibir el mundoA renunciar a la ilusión de une o separado 3ue deba conser8arse. Es/á

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    12/21

    en/idad del yo y de los obje/os, y se ala la percepción inmedia/a de la realidadsin in/er>erencia de la reBe2ión in/elec/ual ni de con/aminación a>ec/i8a. Q asimilaes/e >alsoH de ^innico//. En/ienden 3ue el pro reso en mind>ulness 8a deposi/ario de la espon/aneidad y au/en/icidad,y 8a dejando de ser C/il el >also sel> de>ensi8o y some/ido al medio. 5arela 4ci/adopor Pulido, !!)7 apor/a 3ue un momen/o sin ular de conciencia y la coormular en ellen uaje de la emer encia sin pos/ular un yo ni o/ra en/idad on/oló icaH.

    En de ni/i8a son in/en/os más o menos a>or/unados de adap/ar al len uajepsicoanalí/ico la insus/ancialidad del sel> como consecuencia de los cambiospsí3uicos 3ue produce la prác/ica con/inuada de la medi/ación, en es/e casomind>ulness. mi juicio, y sin ánimo de ser simplis/a, creo 3ue lo acon/ecido esuna redis/ribución de in8es/imen/os, es decir 3ue se producen cambios en los8ínculos en/re los obje/os in/ernos, e2/ernos y sí mismos en el sen/ido de unamenor 8ulnerabilidad narcisis/a y mayor capacidad de adap/ación al medio. Elsel> como represen/ación 8a 3uedando rela/i8izado, desin8es/ido y 8a cobrandoimpor/ancia un sel> como suje/o de la e2periencia, más li ero, más Be2ible, másindependien/e de los cambios de los obje/os, menos es el 3ue en la /eoría mind>ulness seiden/i ca con el obser8ador, con la conciencia, y es suje/o pero no obje/o por3ueno puede ser obser8ado ni es/udiado y, en ese sen/ido, es ine>able.

    1e in/en/ado una comprensión psicoanalí/ica de mind>ulness a par/ir dees/os dos es3uemas: el modelo de la re resión 3ue /iende a una culminación enel narcisismo primario, y el modelo del desin8es/imien/o narcisis/a de los obje/osy del sel> como represen/ación. Eps/ein 4 ''!7, conscien/e de la con>usión 3ue ulness no aspira a re resar alnarcisismo primario sino a erradicar /odo 8es/i io de narcisismo y, aun3ue acep/ael es3uema re resi8o para las /6cnicas de concen/ración, lo consideraincomple/o y poco desarrollado. Qo creo 3ue cada modelo apun/a a planos derealidad psí3uica di>eren/es, o mejor dices/arse en episodios de es/ados modi cadosde conciencia, indica, sobre /odo, 3ue la persona rimien/o. Q eso no es di>eren/e de la 8i8encia de un suje/o 3ue, a /ra86sdel indicado desin8es/imien/o narcisis/a, es conscien/e de la inconsis/encia de sí

    mismo y de los obje/os. mbos, se Cn el plan/eamien/o budis/a,

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    13/21

    le2ander, Jun , romm7. mi juicio las dos randes simili/udes es/ánde/erminadas por el obje/i8o y por el m6/odo. El obje/i8o de las dos disciplinas esel conocimien/o de al o nue8o, una /oma de consciencia 3ue produce un cambio.En el psicoanálisis es ulness. Por o/ra par/e, ambos m6/odos sonin/rospec/i8os e incluso puede ulness, como /odas las prác/icasmedi/a/i8as, se desarrolla en un escenario in/rapsí3uico mien/ras 3ue elpsicoanálisis se mue8e en un se//in in/ersubje/i8o. Es/a dimensión delpsicoanálisis me parece cla8e para no reducir a una /6cnica la aplicación demind>ulness a la psico/erapia. Pulido 4 ! 7 se ala la enialidad de Oaba/* inn alsecularizar la prác/ica budis/a y ulnes nombran como

    men/e de monoH 4por los sal/os 3ue da7, o lo 3ue %an/a Deresa llamaba la locade la casaH.

    Es/e pensamien/o es el 3ue se pide 3ue se 8erbalice en la consi na de laasociación libre psicoanalí/icaA el analizando debe e2presar, sin discriminación,/odos los pensamien/os 3ue 8ienen a la men/e, ya sea a par/ir de un elemen/odado ya sea en >orma espon/ánea aun cuando el ma/erial le parezca incoulness no se e2presan loscon/enidos, sólo se obser8an pero es id6n/ico el ejercicio de a/ención al Bujoespon/aneo de los con/enidos men/ales. na manera de 8er el proceso/erap6u/ico analí/ico, dice alLens/rWm 4 !!I7, es como un ejercicio mind>ulnessen el 3ue el pacien/e /ra/a de e2presar el con/enido de su e2periencia sinsuprimir nada.

    Pero a par/ir de a3uí el m6/odo psicoanalí/ico y la medi/ación sonper>ec/amen/e in8ersos. El primero analiza 4por par/e del /erapeu/a7 loscon/enidos e2plici/ados para ir /razando un sen/ido 3ue pon a de mani es/o

    I

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    14/21

    con/enidos la/en/es 4inconscien/es7. En la medi/ación, la es/ra/e ia de a/enciónse man/iene duran/e /odo el proceso 4por par/e del propio medi/ador, no eren/e al

    3ue es/ablece la relación /erap6u/ica. Eps/ein 4 !! 7 ad8ier/e de las limi/acionesde un proceso de medi/ación, donde puede sur ir muc

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    15/21

    una adecuada a/ención a 6s/e en un espacio /rans>erencial. En la misma línea,alLens/rWm 4 !!I7 se ala 3ue la medi/ación se prac/ica en aislamien/o y

    al unos pueden buscar en ella la e8i/ación de las >rus/raciones en su relación cono/ras personas a modo de una de>ensa es3uizoide. %in embar o, a ade, 6s/e noes el sen/ido budis/a de la prác/ica, al con/rario, la concen/ración y la escucrece el obser8ador e2/erno como res/aurador de la 8erdadera >unciónmind>ulness a /ra86s de la 8er/ien/e relacional.

    0erencia*con/ra/rans>erencia conran pro>undidad y claridad, y me ser8irá de apoyo en es/e pun/o /ranscribir

    al unas de sus ideas reco idas por mí en un /rabajo an/erior 4Mar/ínez, !!+7. a/rans>erencia ac/Ca pre8erbal e inconscien/emen/e sobre el analis/a, y, por /an/o,la con/ra/rans>erencia ac/Ca pre8erbal e inconscien/emen/e sobre el pacien/e. %iadmi/imos 3ue la /rans>erencia code/ermina la con/ra/rans>erencia, debemosadmi/ir /ambi6n 3ue un cambio en la con/ra/rans>erencia /enderá a modi car la

    /rans>erencia median/e un proceso análo o. Es/e proceso, a rma 0erencia en el proceso psicoanalí/ico 8acambiando a /ra86s de la conciencia 3ue acerca de la misma se le brinda alpacien/e 4in/erpre/ación7, pero /ambi6n, y sobre /odo, 8a cambiando por lae2periencia emocional /rans>ormadora 3ue proporciona el /erapeu/a median/e sucon/ra/rans>erencia. Dal apor/ación puede ser espon/ánea, inconscien/e al propioanalis/a, o puede ser >ru/o de la comprensión de los sen/imien/os 3ue le inspira elpacien/e. El primer caso es el ideal /erap6u/ico cuyo d6 ci/ se suple con lase unda modalidad 3ue implica un es>uerzo mayor en el analis/a, pues/o 3ueincluye un au/oanálisis y obli a a 6s/e a 8encer sus resis/encias. Dan/o el camino

    pre8erbal e inconscien/eH como el análisis de la /rans>erencia y de lacon/ra/rans>erencia ulness.

    sí, Eps/ein 4 !! 7 indica las di cul/ades 3ue, en su opinión, presen/anmucerencia y no lo ran manejar la presencia a/en/a descri/a por

    reud. Q a ade 3ue no e2is/e un m6/odo para ense ar es/o, aludiendo a laprác/ica de mind>ulness por par/e del /erapeu/a como posible solución. Másadelan/e Eps/ein, en la línea de lo pre8erbal e inconscien/e 3ue describe 0enómenos de cambios espon/áneos en los pacien/es y en losmedi/adores 3ue se dan por la sola presenciaH del /erapeu/a o del maes/roespiri/ual. Especialmen/e, dice, cuando la raíz del problema es/á en e2periencias

    pre8erbales 3ue dejaron ras/ros en >orma de ausencia o 8acío, siendo crucial la

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    16/21

    propia e2periencia y a la del pacien/e. Nin Cn modelo psico/erap6u/ico como elpsicoanálisis se ulness o>rece una perspec/i8a de pro>undización en es/oscampos.

    na 8ersión, 3uizá e2/rema pero in/eresan/e, del análisis de la/rans>erencia*con/ra/rans>erencia, lo cons/i/uye la llamada me/acomunicaciónH,orien/ación psicoanalí/ica aparecida en las Cl/imas d6cadas en la 3ue el/erapeu/a abandona por comple/o su neu/ralidad para u/ilizar de >orma e2plíci/asu con/ra/rans>erencia como ins/rumen/o >undamen/al del /ra/amien/o. En es/emodelo se denominan esceni cacionesH a las pau/as de relación 3ue /erapeu/ay pacien/e ponen en jue o de >orma espon/ánea e inconscien/e en la relación/erap6u/ica y 3ue, ló icamen/e, son e2presión de los es/ilos 8inculares 3ueambos man/ienen >uera de la /erapia. En la me/acomunicación el /erapeu/a /ra/ade e2plici/ar las comunicaciones implíci/as esceni cadas, donde sus propiossen/imien/os son el pun/o de par/ida de la e2ploración conjun/a de la relación. %eu/ilizan las in/er8enciones no cli8adas muy a menudo, es decir se incluye lae2plici/ación de la con/ra/rans>erencia en la in/er8ención 8erbal del /erapeu/a.

    %obre es/e modelo, %a>ran y =eadin 4 ! !7 ran y =eadin se alan /ambi6n la capacidad de re ulación emocionalH3ue la prác/ica de mind>ulness mejora en los /erapeu/as. Es/e aspec/o se pone demani es/o en la ensi8o las emociones depresi8as, a resi8as oan us/iosas. Es es/a una ocasión de ense arH al pacien/e 3ue /ales emocionesno son necesariamen/e des/ruc/i8as y ejercer un papel de re ulador 8icario dela>ec/o de sus pacien/es.

    os concep/os losó cos budis/as 3ue

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    17/21

    pensamos. Es/a doble perspec/i8a 8i8encial de iden/idad propia y de unidad conlos o/ros de8iene en un /rampolín para el cambio al decir de &obroZ.

    un3ue es/os au/ores se re eren en la prác/ica de medi/ación para los/erapeu/as, parece ob8io 3ue el bene cio de la combinación de mind>ulness conla psico/erapia, se uiría desarrollos parecidos para los pacien/es, como 8eremosen el si uien/e epí ra>e.

    Mind ulness y psicoterapia como procedimientos complementarios

    a prác/ica simul/anea de mind>ulness y psico/erapia dinámica 4lue o8eremos en 3u6 posibles >orma/os de combinación7 puede /ener un e>ec/o decomplemen/o se Cn lo 3ue 8oy e2poniendo. %e uir6 como re>erencia pre>eren/een es/e apar/ado a Eps/ein a /ra86s de su obra Pensamien/o sin pensadorH4 !! 7.

    En un con/e2/o psicoanalí/ico, lo 8erdaderamen/e /erap6u/ico no es larecons/rucción narra/i8a del pasado para e2plicar un sín/oma, sino la 8i8enciaemocional 3ue acompa a a los con/enidos la/en/es implicados en el mismo. aprác/ica combinada de mind>ulness duran/e el proceso /erap6u/ico /iene unadoble inBuencia: >acili/a 3ue es/os sen/imien/os aBoren en la comunicación/erap6u/ica y puede ayudar al pacien/e a cómo es/ionarlos una 8ez ec/i8a sino con el insi ulness, para conse uir ladesiden/i cación de los con/enidos psí3uicos es necesaria la pre8ia acep/ación delos mismos. En es/e sen/ido la medi/ación o>rece un m6/odo para /rabajar conma/erial emocional 3ue pueda es/ar con/enido en la psico/erapia pero se resis/aa ulness, como en la psicolo ía budis/a, se propone la obser8aciónde las emociones dolorosas para independizarse y liberarse de ellas. Es/aprác/ica de a/ención sobre la emoción y sobre su repercusión corporal 8a dandopie a la conciencia de acep/arla como propia y a la 8ez de no iden/i carse conella. demás, las emociones e2perimen/adas en la medi/ación no pueden serdene adas o /rans>eridas. a calidad de la emoción, a /ra86s de su obser8ación,8a cambiando, se 8a 8iendo en o/ro con/e2/o más amplio. $ncluso es/e /ipo deelaboración de8iene en /rans>ormación de una emoción por o/ra. Por ejemplo lasllamadas emociones duras como la rabia an/e de/erminada si/uación puedederi8ar en o/ra emoción blanda 3ue subyace a la primera, podría ser una undo 3ue la rabia. Eps/ein encuen/rauna simili/ud en/re es/e proceso /erap6u/ico y la sublimación psicoanalí/ica ya3ue el deseo, es /rans>ormado sin reprimirlo, sino aplicándolo, supues/amen/e, auna me/a superior.

    El budismo en>a/iza la impor/ancia de alinear la conciencia con lae2periencia presen/e como ca/alizador del cambio psí3uico más pro>undo, y laa/ención al momen/o presen/e es la /6cnica más impor/an/e en mind>ulness. Meerido an/es a la simili/ud de es/a /6cnica con la asociación libre. En lamedi/ación aparecen recuerdos, a 8eces an/i uos, 8isuales o cenes/6sicos 3uese pueden apor/ar a la psico/erapia 8eces son 8es/i ios in/ernalizados dereacciones de>ensi8as crónicas >osilizados den/ro del cuerpo. Dambi6n es posible3ue la prác/ica medi/a/i8a >a8orezca la aparición de es/os ma/eriales en la 8ida

    diaria o en la misma sesión de psico/erapia.

    (

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    18/21

    En es/e sen/ido, Ou/z y cols. 4 ')(7 indican el >enómeno de 3ue duran/e lamedi/ación pueden sur ir recuerdos an/i uos enri3uecidos. Por ejemplo siaparece una escena de la in>ancia en la 3ue el suje/o in/erac/Ca con sus padres,en lu ar de 8enirle el recuerdo simplemen/e, puede 3ue la escena presen/eelemen/os 3ue ensas. a Be2ibilidad 3ue apor/a lamedi/ación ensas serelajen y 3ue surja el ma/erial ocul/o. sí mind>ulness pro8ee abundan/e ma/erialen crudo 3ue puede e2ponerse en el encuen/ro /erap6u/ico semanal. Dan/o loscon/enidos como la reacción emocional a los mismos pueden ser /rabajados. @e>orma recíproca, la in/er8ención del /erapeu/a inBuirá /ambi6n sobre lamedi/ación, por ejemplo si aparece en la medi/ación culpa y en la /erapia 6s/a seasocia con la madre, en o/ra medi/ación la culpa 8endrá asociada a la madre yproducirá una nue8a emoción y memoria 3ue serán /rabajadas en la /erapia.

    Es/o Cl/imo 8iene a mos/rar 3ue /ambi6n la psico/erapia dinámica 8endría,en una posible combinación de /6cnicas, a soslayar las limi/aciones de lamedi/ación. En eneral, se dice 3ue la e2periencia medi/a/i8a es mucundamen/ales de la e2is/encia. @e /odas>ormas las /6cnicas de /rabajo con las emociones 3ue apor/a midn>ulness meparecen /erap6u/ica de por sí. %u limi/ación creo 3ue se >undamen/a, más bien,en la >al/a de /erapeu/a, es decir en la 8er/ien/e relacional 3ue es la ranapor/ación de la psico/erapia a la medi/ación y en la 3ue me ec/i8os nue8os,>a8oreciendo la au/oacep/ación y ayudando a 3ue las resis/encias cedan. Por supar/e la psico/erapia les ayudó a los medi/adores a in/e rar e2periencias y aresol8er problemas relacionados con /raumas y, como les si/uaba en un ni8elrelacional, les pro/e ía de su es/iones, idealizaciones y >alsos re>u ios.

    Posibles ormatos de combinación

    na primera posibilidad, la menos comprome/ida, es la prác/ica demind>ulness por par/e del pacien/e independien/e de la psico/erapia. Ts/emedi/a por su cuen/a con complicidad del /erapeu/a o incluso sin ella. 3uí noulness, la in/eracción de ambasdisciplinas se po/encia y pueden, además e2plici/arse cone2iones de uno y o/roespacio. 1ay a3uí un len uaje comCn y, aun3ue el /erapeu/a no sea el moni/or demind>ulness, puede comprender mejor lo 8i8ido por el pacien/e en su medi/acióne incluso indicarle al una es/ra/e ia /6cnica. Es/a modalidad /endría la posible8en/aja de no in/roducir duplicación de roles como pasa en el si uien/e supues/o.

    a aplicación /6cnica comple/a es a3uella en la 3ue el /erapeu/a, en uncon/e2/o psicodinámico, es /ambi6n el 3ue proporciona al pacien/e los recursosmind>ulness. 0omo acabo de indicar, es/a duplicidad de papeles podría 8ersecomo una limi/ación /6cnica 3ue a/en/e la relación /rans>erencia, sin embar ocreo 3ue es per>ec/amen/e soslayable ya 3ue no supone nin una rup/ura si elencuadre incluye es/a combinación. @esde lue o es/o implica 3ue

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    19/21

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    20/21

    mind>ulness pre8io al rupo psicodinámico no enómeno mind>ulness, más allá de las modas, encierra una sabiduría

    milenaria de la 3ue ya se ulness en el in/en/o de apro2imarlo a la /eoría y ala prác/ica psico/erap6u/ica dinámica. a ran apor/ación de mind>ulness enrelación a la medi/ación budis/a es su aplicación secularizada, simpli cada yadap/ada al len uaje cien/í co occiden/al. 0omo con o/ras disciplinas de la saludy de o/ros ámbi/os, es/e cons/ruc/o supone un ins/rumen/o C/il de combinación ycomplemen/o para el psicoanálisis. %i la in/e ración se

  • 8/17/2019 Mindfulness y Psicoanálisis

    21/21

    alLens/rWm, . 4 !!I7. &udd