Top Banner

of 378

min salud

Apr 08, 2018

Download

Documents

La Patilla
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/7/2019 min salud

    1/377

  • 8/7/2019 min salud

    2/377

  • 8/7/2019 min salud

    3/377

  • 8/7/2019 min salud

    4/377

  • 8/7/2019 min salud

    5/377

  • 8/7/2019 min salud

    6/377

  • 8/7/2019 min salud

    7/377

  • 8/7/2019 min salud

    8/377

  • 8/7/2019 min salud

    9/377

  • 8/7/2019 min salud

    10/377

  • 8/7/2019 min salud

    11/377

  • 8/7/2019 min salud

    12/377

  • 8/7/2019 min salud

    13/377

  • 8/7/2019 min salud

    14/377

  • 8/7/2019 min salud

    15/377

  • 8/7/2019 min salud

    16/377

  • 8/7/2019 min salud

    17/377

  • 8/7/2019 min salud

    18/377

  • 8/7/2019 min salud

    19/377

  • 8/7/2019 min salud

    20/377

  • 8/7/2019 min salud

    21/377

  • 8/7/2019 min salud

    22/377

  • 8/7/2019 min salud

    23/377

  • 8/7/2019 min salud

    24/377

  • 8/7/2019 min salud

    25/377

  • 8/7/2019 min salud

    26/377

  • 8/7/2019 min salud

    27/377

  • 8/7/2019 min salud

    28/377

  • 8/7/2019 min salud

    29/377

  • 8/7/2019 min salud

    30/377

  • 8/7/2019 min salud

    31/377

  • 8/7/2019 min salud

    32/377

  • 8/7/2019 min salud

    33/377

  • 8/7/2019 min salud

    34/377

  • 8/7/2019 min salud

    35/377

  • 8/7/2019 min salud

    36/377

  • 8/7/2019 min salud

    37/377

  • 8/7/2019 min salud

    38/377

  • 8/7/2019 min salud

    39/377

  • 8/7/2019 min salud

    40/377

  • 8/7/2019 min salud

    41/377

  • 8/7/2019 min salud

    42/377

  • 8/7/2019 min salud

    43/377

  • 8/7/2019 min salud

    44/377

  • 8/7/2019 min salud

    45/377

  • 8/7/2019 min salud

    46/377

  • 8/7/2019 min salud

    47/377

  • 8/7/2019 min salud

    48/377

  • 8/7/2019 min salud

    49/377

  • 8/7/2019 min salud

    50/377

  • 8/7/2019 min salud

    51/377

  • 8/7/2019 min salud

    52/377

  • 8/7/2019 min salud

    53/377

  • 8/7/2019 min salud

    54/377

  • 8/7/2019 min salud

    55/377

  • 8/7/2019 min salud

    56/377

  • 8/7/2019 min salud

    57/377

  • 8/7/2019 min salud

    58/377

  • 8/7/2019 min salud

    59/377

  • 8/7/2019 min salud

    60/377

  • 8/7/2019 min salud

    61/377

  • 8/7/2019 min salud

    62/377

  • 8/7/2019 min salud

    63/377

  • 8/7/2019 min salud

    64/377

  • 8/7/2019 min salud

    65/377

  • 8/7/2019 min salud

    66/377

  • 8/7/2019 min salud

    67/377

  • 8/7/2019 min salud

    68/377

  • 8/7/2019 min salud

    69/377

  • 8/7/2019 min salud

    70/377

  • 8/7/2019 min salud

    71/377

  • 8/7/2019 min salud

    72/377

  • 8/7/2019 min salud

    73/377

  • 8/7/2019 min salud

    74/377

  • 8/7/2019 min salud

    75/377

  • 8/7/2019 min salud

    76/377

  • 8/7/2019 min salud

    77/377

  • 8/7/2019 min salud

    78/377

  • 8/7/2019 min salud

    79/377

  • 8/7/2019 min salud

    80/377

  • 8/7/2019 min salud

    81/377

  • 8/7/2019 min salud

    82/377

  • 8/7/2019 min salud

    83/377

  • 8/7/2019 min salud

    84/377

  • 8/7/2019 min salud

    85/377

  • 8/7/2019 min salud

    86/377

  • 8/7/2019 min salud

    87/377

  • 8/7/2019 min salud

    88/377

  • 8/7/2019 min salud

    89/377

  • 8/7/2019 min salud

    90/377

  • 8/7/2019 min salud

    91/377

  • 8/7/2019 min salud

    92/377

  • 8/7/2019 min salud

    93/377

  • 8/7/2019 min salud

    94/377

  • 8/7/2019 min salud

    95/377

  • 8/7/2019 min salud

    96/377

  • 8/7/2019 min salud

    97/377

  • 8/7/2019 min salud

    98/377

  • 8/7/2019 min salud

    99/377

  • 8/7/2019 min salud

    100/377

  • 8/7/2019 min salud

    101/377

  • 8/7/2019 min salud

    102/377

  • 8/7/2019 min salud

    103/377

  • 8/7/2019 min salud

    104/377

  • 8/7/2019 min salud

    105/377

  • 8/7/2019 min salud

    106/377

  • 8/7/2019 min salud

    107/377

  • 8/7/2019 min salud

    108/377

  • 8/7/2019 min salud

    109/377

  • 8/7/2019 min salud

    110/377

  • 8/7/2019 min salud

    111/377

  • 8/7/2019 min salud

    112/377

  • 8/7/2019 min salud

    113/377

  • 8/7/2019 min salud

    114/377

  • 8/7/2019 min salud

    115/377

  • 8/7/2019 min salud

    116/377

  • 8/7/2019 min salud

    117/377

  • 8/7/2019 min salud

    118/377

  • 8/7/2019 min salud

    119/377

  • 8/7/2019 min salud

    120/377

  • 8/7/2019 min salud

    121/377

  • 8/7/2019 min salud

    122/377

  • 8/7/2019 min salud

    123/377

  • 8/7/2019 min salud

    124/377

  • 8/7/2019 min salud

    125/377

  • 8/7/2019 min salud

    126/377

  • 8/7/2019 min salud

    127/377

  • 8/7/2019 min salud

    128/377

  • 8/7/2019 min salud

    129/377

  • 8/7/2019 min salud

    130/377

  • 8/7/2019 min salud

    131/377

  • 8/7/2019 min salud

    132/377

  • 8/7/2019 min salud

    133/377

  • 8/7/2019 min salud

    134/377

  • 8/7/2019 min salud

    135/377

  • 8/7/2019 min salud

    136/377

  • 8/7/2019 min salud

    137/377

  • 8/7/2019 min salud

    138/377

  • 8/7/2019 min salud

    139/377

  • 8/7/2019 min salud

    140/377

  • 8/7/2019 min salud

    141/377

  • 8/7/2019 min salud

    142/377

  • 8/7/2019 min salud

    143/377

  • 8/7/2019 min salud

    144/377

  • 8/7/2019 min salud

    145/377

  • 8/7/2019 min salud

    146/377

  • 8/7/2019 min salud

    147/377

  • 8/7/2019 min salud

    148/377

  • 8/7/2019 min salud

    149/377

  • 8/7/2019 min salud

    150/377

  • 8/7/2019 min salud

    151/377

  • 8/7/2019 min salud

    152/377

  • 8/7/2019 min salud

    153/377

  • 8/7/2019 min salud

    154/377

  • 8/7/2019 min salud

    155/377

  • 8/7/2019 min salud

    156/377

  • 8/7/2019 min salud

    157/377

  • 8/7/2019 min salud

    158/377

  • 8/7/2019 min salud

    159/377

  • 8/7/2019 min salud

    160/377

  • 8/7/2019 min salud

    161/377

  • 8/7/2019 min salud

    162/377

  • 8/7/2019 min salud

    163/377

  • 8/7/2019 min salud

    164/377

  • 8/7/2019 min salud

    165/377

  • 8/7/2019 min salud

    166/377

  • 8/7/2019 min salud

    167/377

  • 8/7/2019 min salud

    168/377

  • 8/7/2019 min salud

    169/377

  • 8/7/2019 min salud

    170/377

  • 8/7/2019 min salud

    171/377

  • 8/7/2019 min salud

    172/377

  • 8/7/2019 min salud

    173/377

  • 8/7/2019 min salud

    174/377

  • 8/7/2019 min salud

    175/377

  • 8/7/2019 min salud

    176/377

  • 8/7/2019 min salud

    177/377

  • 8/7/2019 min salud

    178/377

  • 8/7/2019 min salud

    179/377

  • 8/7/2019 min salud

    180/377

  • 8/7/2019 min salud

    181/377

  • 8/7/2019 min salud

    182/377

  • 8/7/2019 min salud

    183/377

  • 8/7/2019 min salud

    184/377

  • 8/7/2019 min salud

    185/377

  • 8/7/2019 min salud

    186/377

  • 8/7/2019 min salud

    187/377

  • 8/7/2019 min salud

    188/377

  • 8/7/2019 min salud

    189/377

  • 8/7/2019 min salud

    190/377

  • 8/7/2019 min salud

    191/377

  • 8/7/2019 min salud

    192/377

  • 8/7/2019 min salud

    193/377

  • 8/7/2019 min salud

    194/377

  • 8/7/2019 min salud

    195/377

  • 8/7/2019 min salud

    196/377

  • 8/7/2019 min salud

    197/377

  • 8/7/2019 min salud

    198/377

  • 8/7/2019 min salud

    199/377

  • 8/7/2019 min salud

    200/377

  • 8/7/2019 min salud

    201/377

  • 8/7/2019 min salud

    202/377

  • 8/7/2019 min salud

    203/377

  • 8/7/2019 min salud

    204/377

  • 8/7/2019 min salud

    205/377

  • 8/7/2019 min salud

    206/377

  • 8/7/2019 min salud

    207/377

  • 8/7/2019 min salud

    208/377

  • 8/7/2019 min salud

    209/377

  • 8/7/2019 min salud

    210/377

  • 8/7/2019 min salud

    211/377

  • 8/7/2019 min salud

    212/377

  • 8/7/2019 min salud

    213/377

  • 8/7/2019 min salud

    214/377

  • 8/7/2019 min salud

    215/377

  • 8/7/2019 min salud

    216/377

  • 8/7/2019 min salud

    217/377

  • 8/7/2019 min salud

    218/377

  • 8/7/2019 min salud

    219/377

  • 8/7/2019 min salud

    220/377

  • 8/7/2019 min salud

    221/377

  • 8/7/2019 min salud

    222/377

  • 8/7/2019 min salud

    223/377

  • 8/7/2019 min salud

    224/377

  • 8/7/2019 min salud

    225/377

  • 8/7/2019 min salud

    226/377

  • 8/7/2019 min salud

    227/377

  • 8/7/2019 min salud

    228/377

  • 8/7/2019 min salud

    229/377

  • 8/7/2019 min salud

    230/377

  • 8/7/2019 min salud

    231/377

  • 8/7/2019 min salud

    232/377

  • 8/7/2019 min salud

    233/377

  • 8/7/2019 min salud

    234/377

  • 8/7/2019 min salud

    235/377

  • 8/7/2019 min salud

    236/377

  • 8/7/2019 min salud

    237/377

  • 8/7/2019 min salud

    238/377

  • 8/7/2019 min salud

    239/377

  • 8/7/2019 min salud

    240/377

  • 8/7/2019 min salud

    241/377

  • 8/7/2019 min salud

    242/377

  • 8/7/2019 min salud

    243/377

  • 8/7/2019 min salud

    244/377

  • 8/7/2019 min salud

    245/377

  • 8/7/2019 min salud

    246/377

  • 8/7/2019 min salud

    247/377

  • 8/7/2019 min salud

    248/377

  • 8/7/2019 min salud

    249/377

  • 8/7/2019 min salud

    250/377

  • 8/7/2019 min salud

    251/377

  • 8/7/2019 min salud

    252/377

  • 8/7/2019 min salud

    253/377

  • 8/7/2019 min salud

    254/377

  • 8/7/2019 min salud

    255/377

  • 8/7/2019 min salud

    256/377

  • 8/7/2019 min salud

    257/377

  • 8/7/2019 min salud

    258/377

  • 8/7/2019 min salud

    259/377

  • 8/7/2019 min salud

    260/377

  • 8/7/2019 min salud

    261/377

  • 8/7/2019 min salud

    262/377

  • 8/7/2019 min salud

    263/377

  • 8/7/2019 min salud

    264/377

  • 8/7/2019 min salud

    265/377

  • 8/7/2019 min salud

    266/377

  • 8/7/2019 min salud

    267/377

  • 8/7/2019 min salud

    268/377

  • 8/7/2019 min salud

    269/377

  • 8/7/2019 min salud

    270/377

  • 8/7/2019 min salud

    271/377

  • 8/7/2019 min salud

    272/377

  • 8/7/2019 min salud

    273/377

  • 8/7/2019 min salud

    274/377

  • 8/7/2019 min salud

    275/377

  • 8/7/2019 min salud

    276/377

  • 8/7/2019 min salud

    277/377

  • 8/7/2019 min salud

    278/377

  • 8/7/2019 min salud

    279/377

  • 8/7/2019 min salud

    280/377

  • 8/7/2019 min salud

    281/377

  • 8/7/2019 min salud

    282/377

  • 8/7/2019 min salud

    283/377

  • 8/7/2019 min salud

    284/377

  • 8/7/2019 min salud

    285/377

  • 8/7/2019 min salud

    286/377

  • 8/7/2019 min salud

    287/377

  • 8/7/2019 min salud

    288/377

  • 8/7/2019 min salud

    289/377

  • 8/7/2019 min salud

    290/377

  • 8/7/2019 min salud

    291/377

  • 8/7/2019 min salud

    292/377

  • 8/7/2019 min salud

    293/377

  • 8/7/2019 min salud

    294/377

  • 8/7/2019 min salud

    295/377

  • 8/7/2019 min salud

    296/377

  • 8/7/2019 min salud

    297/377

  • 8/7/2019 min salud

    298/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    298

    PROYECTO EJECUTADO

    Corporacin de Salud del Estado Mrida

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal el estado Mrida tuvo una asignacin de Ley para lacategora de Proyecto Bs. 199.110.272, Accin Centralizada de Bs. 27.449.929y Recursos Adicionales por el orden de Bs. 82.457.405 para un total de Bs.309.017.606. Cabe destacar que Bs. 12.283.104, fue canalizado por el nivelcentral para el pago de cesta tikets.

    OBSTCULOS Durante la ejecucin del Proyecto la Corporacin de Salud del estado Mridapresent obstculos para realizar las actividades propias de este sector, debidoal dficit del personal mdico, enfermera y promotores sociales y el deficienteparque automotor con que cuenta la Corporacin para abordar los problemascomunitarios.

    LNEAS Y PLANES DE ACCIN 2011Considerando las polticas y estrategias del ente ministerial en el marco delproceso revolucionario, amparado en las leyes de la Repblica y enconcordancia con las estrategias del Ejecutivo Regional, la Corporacin deSalud del estado Mrida formul el Proyecto Fortalecimiento yconsolidacin de la gestin integral de salud de la Corporacin de Saluddel estado Mrida.

    Con el presente Proyecto se espera ejecutar las siguientes AccionesEspecficas:

    Atencin integral de los usuarios que asisten al primer nivel de atencin delestado a travs de 408.801 consultas. Atencin integral, de apoyo diagnstico y rehabilitacin a los usuarios que

    asisten al segundo nivel de atencin del estado, a travs de 177.087consultas.

    Atencin especializada a los usuarios que asistan al tercer nivel de atencindel estado, con la ejecucin de sta accin se tiene programado realizar untotal de 2.821.782 consultas de las diferentes especialidades que ofrece lared hospitalaria del estado.

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado2010 (en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin de la capacidadresolutiva y fortalecimiento dela gestin integral de salud dela corporacin de salud delestado Mrida

    199.110.272 96% 100

  • 8/7/2019 min salud

    299/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    299

    Capacitacin dirigida al equipo de salud de la Red Asistencial ycomunidades organizadas del estado, a travs de la capacitacin de126.669 personas.

    Control de enfermedades endemo-epidmicas y los riesgos sanitariosambientales, con la ejecucin de sta accin se tiene programado realizar799.100 actividades propias para la erradicacin de la ParasitosisInstestinal, control de enfermedades de Chagas, erradicacin de la Malaria,control de vectores (aedes aegyty) y control del riesgo sanitario ambiental.

    Para la ejecucin de ste Proyecto se tiene previsto invertir Bs. 170.838.909

  • 8/7/2019 min salud

    300/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    300

    8.2. DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DEL ESTADO MONAGAS

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rgano:

    El Sistema de Salud Pblica en el estado Monagas, funciona bajo el rgano dela Direccin Regional de Salud , denominacin para las estructurasregionales de salud, establecida en la Ley Orgnica del Sistema Nacional deSalud, instrumento legal aun vigente.

    Por otra parte, y de manera complementaria, funcionaFUNDASALUD, Unidadde Asistencia para la Descentralizacin y Transferencia de los Servicios deSalud, creada en el ao 1994, segn Decreto No. G-084, como ente pblicoauspiciado por la Gobernacin del estado Monagas.

    Misin Institucional:La institucin como Misin se propuso Desarrollar las polticas de atencin ensalud pblica, que garanticen los principios de universalidad, oportunidad,equidad, gratuidad, solidaridad integracin social y accesibilidad a los serviciosde salud tanto en la red hospitalaria como en la red ambulatoria, promoviendoel derecho a la salud legalmente constituido.

    Competencias:Las responsabilidades y acciones desarrolladas comprenden las reas deasistencia de servicios de salud, administracin de recursos financierospblicos, administracin de recursos humanos y custodia de bienes,instalaciones y equipos de las diferentes dependencias.

    As, las principales competencias estn referidas a: Desarrollo de las polticas y planes del sector salud segn la Constitucin y

    las leyes. Prestacin de servicios de salud preventiva, curativa y de rehabilitacin. Vigilancia y control epidemiolgico de enfermedades. Formulacin, ejecucin, evaluacin y control fsico-financiero del

    presupuesto. Adquisicin y mantenimiento de bienes, materiales y servicios en las

    diferentes dependencias. Vigilancia del cumplimiento de las leyes de Hacienda Pblica Nacional. Cumplimiento de las obligaciones de sueldos, salarios y contrataciones

    colectivas suscritas por el rgano rector. Ejecucin y supervisin de las polticas, normas y procedimientos enmateria de reclutamiento, seleccin, clasificacin, jubilaciones, pensiones,

    bienestar social, prestaciones sociales, entre otras, del personal de salud. Cumplimiento ante la Gobernacin del estado, por las competencias

    transferidas. Las dems que le atribuyan las leyes y sus reglamentos.

  • 8/7/2019 min salud

    301/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    301

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    DIRECTOR REGIONALDE SALUD

    AUDITORIA INTERNA

    GERENCIA MDICA

    GERENCIA DE MANTENIMIENTO

    GERENCIA DERECURSOS HUMANOS

    CONSULTORA JURDICA

    DIRECCIN DEPLANIFICACIN Y PRESUPUESTO GERENCIA ADMINISTRATIVA

    Direccin Regional del Sistema Nacional deSalud del Estado Monagas

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Direccin Regional de salud del estado Monagas en funcin de profundizar

    la atencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicionalde servicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin delos ambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin deinsumos de alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada.

    LOGROS MS RESALTANTES Durante el ao 2010 la Direccin Regional de Salud del estado Monagas dandocumplimiento a las polticas emanadas por el Ministerio del Poder Popular parala Salud, ejecut el Proyecto deFortalecimiento de la red asistencial delSistema Pblico Nacional de Salud del estado Monagas el cual estuvocompuesto por cinco Acciones Especficas (AE), cuyas ejecuciones arrojaronlos siguientes resultados:

    Cumpliendo con lo estipulado en las AE Atencin en salud preventiva a lapoblacin que asiste a la red ambulatoria y promocin comunitaria, Atencinmediante el diagnstico y rehabilitacin a la poblacin que asiste a la redambulatoria especializada y Atencin en salud especializada y subespecializada a la poblacin que asiste a los establecimientos que componen lared de hospitales: Se duplic el nmero de consultas estimadas, brindndose un total de

    660.644 Consultas, 194% y de ellas result satisfactorio el nmeroalcanzado en el primer nivel, con 237.817 consultas, tanto preventivas delos distintos programas (donde sobresalen las de atencin materna, infantil,tuberculosis y otras enfermedades respiratorias) como integrales, en zonasdispersas e invasiones, cifras incrementadas en este ao por la ubicacin

  • 8/7/2019 min salud

    302/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    302

    de mdicos rurales en zonas con largo tiempo sin mdicos, superando en39% la meta de atencin preventiva.

    Se mejor el nmero de consultas en ambulatorios especializados,alcanzando una cifra de 152.111 consultas especializadas y 270.716consultas hospitalarias, con incrementos sobre la meta de cada una, del5% y 48% respectivamente, y con relacin al total atendidas, incrementosfavorecidos por la contribucin de los residentes de postgrados, tanto losfinanciados por el MPSS, como los financiados por la Gobernacin delestado, quienes rotaron por los ambulatorios especializados y totalizaron 49especialistas graduados.

    Los otros productos curativos brindados, incluyeron las 10.072intervenciones quirrgicas realizadas, 1.320 cirugas ambulatorias y 8.752cirugas mayores hospitalarias, con demanda de gineco-obstetricia, cirugageneral traumatologa, oftalmologa, entre otras, superadas tambin en susmetas.

    En las hospitalizaciones, se dio de alta mdica por mejora a 30.628pacientes y en cuidados intensivos de adultos e infantiles 1.708 pacientescrticos, alcanzaron indicadores de ocupacin elevados, sin espacios dedas para sustitucin de pacientes. Situacin que amerita un incrementoarquitectnico y presupuestario para dichas reas, que minimice elhacinamiento por baja oferta de camas y alta demanda de atencin.

    El resultado de sumar consultas con las otras atenciones brindadas,permiti llegar a un total de 703.052 habitantes beneficiados, alcanzndoseun 86% de cobertura poblacional (casi la totalidad de la planteada del 90%) en el estado Monagas durante el 2010.

    Mediante la poltica deAplicacin de medidas de saneamiento ambientalpara proteger a la poblacin contra enfermedades endmicas. se logr: La ejecucin de triajes respiratorios para el control del AH1N1 y otras

    enfermedades respiratorias. As mismo, el Plan Bicentenario, reforz elcontrol de las endemias, donde especialmente el Dengue Hemorrgico noreporto muertes en el estado, y

    el Paludismo reporto menos casos que el ao anterior. Se control un brote

    presentado de Palometa Peluda. Las atenciones descritas resultaron complementadas por las dotaciones en

    equipos, insumos, mejoras de planta fsica aportadas por la Gobernacindel estado en establecimientos como el Hospital Universitario ManuelNez Tovar en sus reas quirrgicas (instrumental, mquinas deanestesia y otros equipos), con 56% de la inversin; el restante 44%,destinado a algunos hospitales de distritos sanitarios (centrocardiovascular, ambulatorio urbano Vargas) y varios ambulatorios ruralesen los distintos municipios, con una inversin total de BF 6.035.437.

    Finalmente, en el rea deRecursos Humanos sincero el procesamiento deingresos, egresos, (jubilaciones), las clasificaciones y remuneraciones, elcontrol de reposos, constituyeron aspectos que si bien parecen poco visibles alos pacientes, impactan sobre la prestacin de servicios, por cuanto permitieroncorregir vacos de recurso humano obrero, empleado y mdico, arrastrados porlargo tiempo. Muy importante result el cierre del ejercicio fiscal honrando los

  • 8/7/2019 min salud

    303/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    303

    pagos de gastos de personal, en especial las obligaciones de contratacincolectiva donde una clusula tan especial para los trabajadores como la deatencin mdica y medicinas, quedando sin acreencias no prescritas,fortalecindose una gestin con paz laboral y beneficios cumplidos a lostrabajadores.

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal el estado Monagas tuvo una asignacin de Ley para lacategora de Proyecto de Bs. 152.158.716, Accin Centralizada de Bs.21.310.393 y Recursos Adicionales por el orden de Bs. 59.961.745 para untotal de Bs. 233.430.854. Cabe destacar que Bs. 5.109.846, fue canalizado porel nivel central para pago de bono de alimentacin.

    OBSTCULOS La atencin preventiva encontr su dificultad de ejecucin ante el sostenido

    dficit de mdicos generales, quienes fue necesario rotar a diferentesambulatorios, segn demanda de atencin.

    La aprobacin de recursos adicionales para compensacin de la cuotaasignada que recort los recursos solicitados, ocasion en distintosmomentos, escasez de insumos en medicinas y material mdico, cubiertospor el usuario, y adems limit el mantenimiento preventivo de equipos, susadquisiciones y el mejoramiento del aspecto fsico de diferentes ambientesde atencin.

    LNEAS Y PLANES DE ACCIN 2011Considerando las polticas y estrategias del ente ministerial, amparado en lasleyes de la Repblica y en concordancia con las estrategias del EjecutivoRegional, la Direccin Regional de Salud del Estado Monagas formul elProyecto: Mejoramiento de los servicios de atencin integral en saludbrindada en la red ambulatoria y hospitalaria del Sistema PblicoNacional de Salud del estado Monagas.

    Con el presente Proyecto se espera ejecutar las siguientes AccionesEspecficas: Atencin integral preventiva, mediante la atencin realizada de 80.787

    personas. Atencin integral curativa a 112.740 personas en la red ambulatoria

    especializada.

    Atencin integral curativa a 117.743 personas en red hospitalaria.Para la ejecucin de ste Proyecto se tiene previsto invertir Bs. 163.999.366.

  • 8/7/2019 min salud

    304/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    304

    8.3 CORPORACIN DE SALUD DEL ESTADO TCHIRA

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rgano

    La Corporacin de Salud del estado Tchira se crea como ente rector delSistema Integral de Salud del estado, con el carcter de Instituto Autnomo,con personalidad jurdica y patrimonio propio e independiente del tesoro delestado, adscrita a la Gobernacin del estado Tchira, administrando conformea los trminos de la Ley de la Corporacin de Salud del estado Tchira,aprobada por la Asamblea Legislativa del estado, el 27 de mayo del ao 1.998y publicada en Gaceta Oficial del estado Tchira, Nmero Extraordinario 456de fecha 12 de junio de 1998.

    Misin InstitucionalSomos el organismo rector de salud del pueblo tachirense, que integra losentes prestadores de servicios asistenciales, con una estructura organizativagerencial eficiente, que da respuesta oportunas a las principales necesidadesdel sector con programas y proyectos de salud pblica, fortaleciendo el talentohumano intra e intersectorial y de la comunidad en general, para garantizar laadecuada atencin integral a los individuos y familias de acuerdo a lasprioridades e indicadores del proceso salud enfermedad.

    CompetenciasDentro de la promocin que el Gobierno Democrtico del Tchira se propusodar a la Corporacin de Salud, encontramos razones para consolidarse comomodelo de Sistema Regional de Salud, las siguientes:

    Formular planes y programas estadales de atencin mdica, tomando enconsideracin la situacin de los Municipios en concordancia con lasPolticas Nacionales y Regionales de Salud. Reimpulsando la redConvencional Distrital y Hospitalaria.

    Administrar eficientemente los servicios de salud, haciendo uso adecuadode los recursos, jerarquizando los diferentes niveles de atencin

    Aplicacin de medidas jurdico administrativas por violacin de las Leyesvigentes o conexas con ellas, as como Decretos, Resoluciones oReglamentos.

    Actividad pre-hospitalaria, hospitalaria y post-hospitalaria. Implementar la unificacin de las Compras, con claros criterios que

    preserven la transparencia de las actividades administrativas en cada una

    de ellas. Supervisar, evaluar y participar en los programas y actividades relacionadascon el subsistema de Saneamiento Ambiental.

    Ejecutar polticas de capacitacin del personal de acuerdo con lasnecesidades regionales y en coordinacin con el Ejecutivo Estadal,dignificando y rescatando el Talento Humano en todas sus dimensiones

    Adquisicin, administracin, distribucin y asignacin de los equipos ysuministros de los servicios con polticas de eficiencia, tomando en cuentalos Indicadores de Salud.

  • 8/7/2019 min salud

    305/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    305

    Establecer los Indicadores Estadales de salud como parte del sistema deIndicadores Nacionales, fortaleciendo las Coordinaciones Regionales yDistritales.

    Distribucin equitativa de recursos econmicos para el financiamiento delSistema Regional de Salud.

    Vigilancia epidemiolgica de los principales problemas de Salud en elEstado.

    Gerencia Horizontal, fomentando la participacin de todos los nivelesgerenciales en la toma de decisiones.

    Apertura y acercamiento con diversos sistemas de salud, dependientes deotras instancias.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Fuente: Corporacin de Salud del estado Tchira. Estatus: En revisin por el Organismo

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Corporacin de salud del estado Tchira en funcin de profundizar laatencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010

    diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicionalde servicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin delos ambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin deinsumos de alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada

    CONSEJO

    DIRECCIN

    DI

    . PLANIFICACI

    ,PROYECTOS Y

    DI

    . ADMINISTRACINSERVICIO

    DIVISIN DEHUMANO

    GERENCIA DECOLECTIVA Y

    DIVISIN DEY

    DIVISIN INGENIERAMANTENIMIENT

    CONSULTORA

    DISTRITOS

    DEPAR

    . RELACIONE INTERINSTITUCIONAL

    DEPARTAMENTO DEDE

    DEPARTAMENTOINFORMTIC

    U.E.P .S

    AUDITORIA

    DIVISIN DE REDES DECOLECTIV

    DIVISIN DE REDES DESERVICIOS DE SALUD

    BARRI ADENTR ODONTOLGIC

    REDAMBULATORI

    CONVENCION

    I -IIHOSPITALE

    BARRIOI - I

    INVESTIGACIN

    EDUCACI

    SANEAMIENT AMBIENTAL

    CONTRALOR SANITARI

    EPIDEMIOLOGAANLISI

    ESTRATGIC

    PARTICIPACI CIUDADANA

    DESARROLL SOCIA

    GOBERNACI

  • 8/7/2019 min salud

    306/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    306

    LOGROS MS RESALTANTES La Corporacin de Salud del Estado Tchira, dando cumplimiento a laspolticas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, define unProyecto nico, destinado a aumentar la cobertura en atencin integral en laRed Asistencial del Sistema Publico Nacional de Salud, para atenderintegralmente a la poblacin del Estado Tchira.

    Arrojando los siguientes resultados en la ejecucin de las acciones especificas,del Proyecto Optimizacin de los servicios que componen la RedAsistencial del Sistema Pblico Nacional de Salud para atenderintegralmente a la poblacin del estado Tchira:

    En el marco de la AEAtencin mediante diagnstico y rehabilitacin a lapoblacin que asiste a la Red Ambulatoria del estado , se obtuvieron lossiguientes resultados:

    Se realiz una programacin de 538.340 consultas en toda nuestra redambulatoria, gracias a la incorporacin de nuevo talento asistencial, selograron realizar 577.662 consultas, lo que representa un 107% decumplimiento superando nuestra meta en un 7% para el ao 2010,brindando la atencin a todas las personal que solicitaron el servicio desalud.

    Se atendieron 28.175 usuarios en la consulta pre-natal, 92.251 usuarios enlas consultas de higiene infantil, preescolar y escolar, y en las consultas demedicina general se brindo atencin a 246.337 pacientes. En estas tresactividades se beneficiaron 366.763 usuarios.

    Con respecto a las actividades de nivel secundario en las consulta de triaje7.753 usuarios, y en las consulta por especialidades 25.485 usuarios.

    En referencia a las intervenciones quirrgicas se practicaron 327 a nivel

    ambulatorio, adems se atendieron 356 partos. Beneficiamos a 176.978 usuarios en las siguientes actividades, consultasde post-natal se atendieron 3.536 pacientes, planificacin familiar 15.789,higiene mental 5.212, infecciones de transmisin sexual 4.979,cardiovascular 9.096, odontologa en general 81.163 usuarios, personasatendidas por emergencia 37.144, se realizaron 313 consultas de citologa y13.116 pesquisas oncolgicas, 6.630 usuarios en otras actividades.

    Como resultado de la ejecucin de la AEAtencin en salud especializada ala poblacin que asiste a los establecimientos que componen la Red deHospitales:

    En cuanto a la red hospitalaria se programaron 876.525 consultas para elao 2010, logrando realizar 781.734 consultas, representando un 89% decumplimiento.

    Se beneficiaron a 578.617 usuarios en las diferentes consultas 16.278pacientes en pre-natal, 16.404 en las de medicina general, en lasactividades de nivel secundario que abarca las consultas en especialidadesy triaje 220.457 usuarios, podemos incluir en este rengln las consultas deodontologa (curativa y emergencias) atendiendo a 37.790, y en las deemergencia 287.688 usuarios.

  • 8/7/2019 min salud

    307/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    307

    Se practicaron 18.185 intervenciones quirrgicas, a su vez se atendieron9.721 partos, realizamos 43.186 egresos, conseguimos realizar 21.495citologas.

    Fueron atendidos 37.664 pacientes en consultas de post-natal, planificacinfamiliar, higiene infantil, higiene preescolar, higiene escolar, higiene del adulto,higiene mental, tisiologa, infecciones de transmisin sexual 4.666,cardiovascular 2.807, odontologa en general 33.992 usuarios, se realizaron3.132 pesquisas oncolgicas, contamos con 10.201 nacimientos atendidos, enotras actividades se atendieron a 18.068 usuarios.

    PROYECTO EJECUTADO

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal la Corporacin de Salud del estado Tchira recibi unaasignacin en Ley para la categora de Proyectos de Bs. 171.443.879 y AccinCentralizada de 73.410.975, adems en Recursos Adicionales Bs. 59.753.894,para un total de Bs. 304.608.748. Cabe destacar que Bs. 13.496.774, fuecanalizado por el nivel central para el pago de cesta tikets.

    OBSTCULOS El principal obstculo se present por el dficit de recurso humano en el reaasistencial (mdicos, enfermeras, bionalistas, radilogos, entre otros). Lo queorigin conflictos en estos gremios, adems de presentarse una reduccinpresupuestaria.

    LINEAS Y PLANES DE ACCION 2011Considerando las polticas y estrategias del ente ministerial en el marco delproceso revolucionario, amparado en las leyes de la Repblica y enconcordancia con las estrategias del Ejecutivo Regional, la Corporacin deSalud del estado Tchira, formul el ProyectoAtencin integral, oportuna yequitativa a la poblacin en todos los servicios de salud del estadoTchira, estableciendo para ello las siguientes Acciones Especficas:

    Atencin integral a la poblacin en el primer nivel de salud (conformado porlos ambulatorios rurales I, II y urbanos I), haciendo nfasis en la promocin

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado2010 (en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin de los serviciosque componen la RedAsistencial del Sistema PblicoNacional de Salud para atenderintegralmente a la poblacin delestado Tchira

    171.443.879 142% 100

  • 8/7/2019 min salud

    308/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    308

    de la salud y la calidad de vida, por medio de esta accin se prev realizar1.312.780 consultas.

    Atencin integral especializada a la poblacin en el segundo nivel de salud(ambulatorios urbanos II y urbanos III) haciendo nfasis en la referencia ycontra referencia para el ingreso y egreso de los usuarios en la redambulatoria especializada, a travs de 172.271 consultas.

    Atencin integral especializada a la poblacin que ingresa en el tercer nivelcon patologas de alto costo y otras situaciones de salud, con la cual sepretende realizar 883.343 consultas.

    Para la ejecucin de ste proyecto se tiene previsto invertir Bs. 230.206.056.

  • 8/7/2019 min salud

    309/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    309

    8.4. DIRECCIN REGIONAL DE SALUD DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rgano

    La Direccin Regional Salud del estado Nueva Esparta es el rgano rector yrepresentante del Ministerio del Poder Popular para la Salud a los efectos de laejecucin y aplicacin de las leyes sanitarias en el estado Nueva Esparta. Lecorresponde la administracin (planificacin, gestin, supervisin, evaluacin ycontrol) de los servicios de salud a travs de estrategias formuladas por esteente ministerial, donde el propsito es garantizar el derecho a la salud y laequidad.

    Misin Institucional Gerenciar los lineamientos y polticas estratgicas del sector salud, coherentescon la realidad del estado, mediante programas y acciones que fortalezcan laintegracin de los establecimientos y entes adscritos, que garanticen laparticipacin comunitaria, intersectorial, transectorial e interinstitucional, en elproceso de modernizacin de este sector, para brindar una atencin integral,eficiente, oportuna, accesible y de calidad como garanta del derecho a la saludde la poblacin.

    Competencias Administrar (planificar, promover y ejecutar, controlar, dirigir y evaluar) los

    programas y proyectos de salud. Gestionar, controlar y evaluar los servicios de salud del Sistema estadal de

    Salud. Planificar, promover y ejecutar los programas y proyectos educativos en

    base al componente nutricional del estado. Coordinar, ejecutar y evaluar programas sociales orientados a elevar la

    calidad de vida y promover el fortalecimiento de los ciudadanos, la familia yla comunidad, propiciando la equidad, la solidaridad y la democraciaparticipativa.

    Coordinar, ejecutar y evaluar programas sociales tales como atencin a lamujer y la familia, prevencin de embarazos en adolescentes, atencin a laspersonas con discapacidad, participacin ciudadana y organizacincomunitaria (conformacin de empresas cooperativas y elaboracin deproyectos econmicos).

  • 8/7/2019 min salud

    310/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    310

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

    Fuente: Direccin Regional del Sistema Nacional de Salud del estado Nueva Esparta

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Direccin Regional del estado Nueva Esparta en funcin de profundizar laatencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicional deservicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin de losambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin de insumosde alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada.

    LOGROS MS RESALTANTES Durante el ao 2010 la Direccin Regional de Salud dando cumplimiento a laspolticas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, llevacabo el Proyecto denominadoOptimizacin de los servicios que componenla Red Asistencial del Sistema Pblico Nacional de Salud para atenderintegralmente a la poblacin del estado Nueva Esparta , el cual estuvocompuesto por dos Acciones Especficas (AE), cuya ejecucin arroj lossiguientes resultados:

    JUNTA DIRECTIVA

    PRESIDENCIAPRESIDENCIA

    AUDITOR INTERNOAUDITOR INTERNO

    COORDINACIN DE LA SECRETARADE LA PRESIDENCIA

    COORDINACIN DE LA SECRETARADE LA PRESIDENCIA

    COORDINACIN DE CONSULTORAJURDICA

    COORDINACIN DE CONSULTORAJURDICA

    COORDINACIN DE PRESUPUESTOCOORDINACIN DE PRESUPUESTO

    DIRECCIN INTERGUBERNAMENTALDE SALUD

    DIRECCIN INTERGUBERNAMENTALDE SALUD

    VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLOSOCIAL

    VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLOSOCIAL

    VICEPRESIDENCIAADMINISTRATIVAVICEPRESIDENCIAADMINISTRATIVA

    DIRECCININTERGUBERNAMENTALDE SALUD

    DIRECCININTERGUBERNAMENTALDE SALUD

    GOBERNADOR

    OOFICINA DE PENSIONES YJUBILACIONES

    OOFICINA DE PENSIONES YJUBILACIONES

    OFICINA DE NMINAS YTRMITES DEL PERSONAL

    OFICINA DE NMINAS YTRMITES DEL PERSONAL

    COORDINACIN DE RECURSOSHUMANOS

    REA DE PLANIFICACIN RE A DE PLANIFICACIN REA DE CO NTROL Y AVANCEREA DE CONTROL Y AVANCE

    REA DE COMPRASREA DE COMPRAS OFICINA DE INFORMTICAOFICINA DE INFORMTICA

    REA DE BIENES MATERIALESREA DE BIENES MATERIALES OFICINA DE CONTABILIDADOFICINA DE CONTABILIDAD

    OFICINA DE TESORERAOFICINA DE TESORERA

    FORMULACIN DE PROYECTOSDE SALUD

    FORMULACIN DE PROYECTOSDE SALUD

    PARTICIPACIN CIUDADANAY CONTROL SOCIAL

    PARTICIPACIN CIUDADANAY CONTROL SOCIAL

    OFICINA DE ATENCINAL CIUDADANO

    OFICINA DE ATENCINAL CIUDADANO

    PROMOCIN Y EDUCACINPARA LA SALUD

    PROMOCIN Y EDUCACINPARA LA SALUD

    GESTIN DE PROGRAMASDE SALUDGESTIN DE PROGRAMASDE SALUD

    Sistema Nacional de Saluddel Estado Nueva Esparta

  • 8/7/2019 min salud

    311/377

  • 8/7/2019 min salud

    312/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    312

    Fiebre Dengue. En el mes de diciembre como consecuencia de la vaguada,ocurrida en todo el estado se activ el control del Aedes Aegypti a travs delas nebulizaciones de los lugares en donde fueron confinadas las personasdamnificadas a manera de evitar brotes epidmicos de dengue en esoslugares.

    PROYECTOS EJECUTADOS

    Direccin Regional de Salud del estado Nueva Esparta

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio Fiscal la Direccin Regional de Salud del estado Nueva Espartarecibi una asignacin en Ley para la categora de Proyectos de Bs. 72.822.057y Accin Centralizada de 31.668.710, adems en Recursos Extraordinarios Bs.41.503.371, para un total de Bs. 145.994.138. Cabe destacar que fueroncanalizados por el nivel central Bs. 6.054.303 para el pago de Cesta Ticket.

    OBSTCULOS

    Durante la ejecucin de proyecto las limitaciones derivadas del presupuesto porinsuficiencias en las partidas de Recurso Humanos y en gastos defuncionamiento, no permiti que se brindar una atencin de calidad en la redde servicios de la entidad.

    LNEAS Y PLANES DE ACCIN 2011Considerando las polticas y estrategias del ente ministerial en el marco delproceso revolucionario, amparado en las leyes de la Repblica y enconcordancia con las estrategias del Ejecutivo Regional, la Direccin de saluddel estado Nueva Esparta formul para el ao 2011 el Proyecto:Optimizacin de los servicios que componen la Red Asistencial delSistema Pblico Nacional de Salud Para Atender Integralmente a laPoblacin del estado Nueva Esparta, con el este proyecto se esperanejecutar siguientes Acciones Especficas:

    Atencin integral en salud a la poblacin neoespartana en la redambulatoria tradicional, mediante esta accin se prev atender a 85.760consultantes en los diferentes servicios que brinda la red.

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado 2010(en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin de los serviciosque componen la RedAsistencial del Sistema PblicoNacional de Salud para atenderintegralmente a la poblacin del

    estado Nueva Esparta

    72.822.057 126 97

  • 8/7/2019 min salud

    313/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    313

    Atencin integral en salud a la poblacin neoespartana en la red hospitalariatradicional, con la cual se pretenden realizar 182.240 consultas

    El proyecto cuenta para el ao 2011 con recursos por el orden de losBs.79.814.568.

  • 8/7/2019 min salud

    314/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    314

    8.5. FUNDACIN INSTITUTO CARABOBEO PARA LA SALUD (INSALUD) MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rganoLa Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud (INSALUD), es unaorganizacin sin fines de lucro, apoltica y eminentemente social, cuyo origense ubica en un contexto jurdico, poltico y social superado con la aprobacin ylegitimacin de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela; fuecreada en fecha 27 de Diciembre de 1993, segn Decreto N 625/305-A,publicado en Gaceta Oficial del Estado Carabobo, Extraordinaria N 490. Dichodecreto fue reformado parcialmente por primera vez en el ao 1999 segnDecreto N 887 de fecha 31 de mayo del ao antes mencionado, publicado enGaceta Oficial del Estado Carabobo, Extraordinaria N 964. Segunda reformaparcial, Decreto N 1311, publicado en Gaceta Oficial del Estado Carabobo,Extraordinaria N 1188 del 25 de enero de 2001. Tercera reforma parcial,Decreto N 023, publicado en Gaceta Oficial del Estado Carabobo,Extraordinaria N 2804 del 04 de diciembre de 2008. ltima reforma realizada yactualmente vigente, Decreto N 174, publicado en Gaceta Oficial del EstadoCarabobo, Extraordinaria N 2916 de fecha 20 de febrero de 2010.

    Misin InstitucionalEjercer las polticas pblicas establecidas dentro del Sistema Nacional deSalud, para contribuir con el bienestar social de los carabobeos, optimizandola atencin integral y la promocin de la salud con la participacin efectiva delas comunidades, logrando condiciones ambientales saludables que permitanmejorar la calidad de vida y el control de los factores de la salud en lapoblacin.

    Competencias Servir de rgano operativo y financiero del Sistema Regional de Salud del

    estado Carabobo. Administrar por delegacin del Gobierno del estado Carabobo, los recursos

    humanos y financieros del Sistema Regional de Salud. Actuar en coordinacin con la Secretara de Desarrollo Social y

    Participacin Popular del estado Carabobo para la ejecucin del Programade Transferencia aprobado por el Congreso de la Repblica, en fecha 30 demarzo de 1993 y publicado en Gaceta Oficial N 35.191, de fecha 15 deabril de 1993.

    Ejecutar todos los programas de salud pblica segn se describen en elConvenio de Transferencia aprobado y suscrito entre el Ejecutivo Nacional yel estado Carabobo, en fecha 03 de diciembre de 1993.

    Administrar y mantener las instalaciones mdico-asistenciales del estadoCarabobo, cuidando de su conservacin, ampliacin y adecuacin de losrequerimientos de la poblacin.

    Promover la participacin activa de la comunidad organizada en laelaboracin y supervisin del plan de salud regional.

  • 8/7/2019 min salud

    315/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    315

    Desarrollar y ejecutar el programa regional de construccin, equipamiento,dotacin y mantenimiento de la infraestructura mdico-asistencial paraatender las necesidades del sistema regional de salud, contratando losservicios correspondientes.

    Administrar, conservar y custodiar la dotacin bsica de los equipos einstalaciones de la infraestructura mdico-asistencial que le seantransferidos.

    Establecer y organizar un sistema de adquisicin, control y almacenaje deinsumos para garantizar la debida existencia de los mismos en los centrosmdico-asistenciales del estado.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    EN CUENTA:

    Oficina de Tecnologas, Informacin y Comunicacin

    EN CUENTA:REVISADO POR:

    Direccin de Organizacin.Coordinacin de Entes Adscritos y Direcciones Estadales

    PREPARADO POR:

    Enero de 2011

    ESTRUCTURA ORGAN IZATIVA FUNDACIN INSTITUTO CARABOBEO PARA LA SALUD

    Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud

    Fundacin Instituto Carabobeo para laSalud

    VICE PRESIDENCIA EJECUTIVADE PLANTA

    DIRECCIN DE AUDITORIAINTERNA

    VICE PRESIDENCIA EJECUTIVADE ATENCIN MDICA

    DIRECCIN DECONSULTORIA JURIDICA

    JUNTA ADMINISTRADORA

    DIRECCIN DEINFORMTICA

    DIRECCIN DELOGSTICA

    COMITDECOMPRAS

    DIRECCIN DEPROGRAMAS DE SALUD

    DIRECCIN DESEGURIDAD INTEGRAL

    DIRECCION DESANEAMIENTO AMBIENTAL

    DIRECCIN DE SANEA. AMBIE.CONTRALORIA SANITARIA

    DIRECCION DEADMINISTRACION

    FINANCIERA

    DIRECCIN DEADMINIS. Y FINANZAS

    DIRECCION DE REGISTRO YCONTROL DE PERSONAL

    DIRECCIN DE RECURSOSHUMANOS

    DIRECCIN DE PLANIF.Y PRESUPUESTO

    DIRECCIN DE INFRAEST.Y MANTENIMIENTO

    DIRECCION GENERALDE LA CHET

    DIRECCIN DELDESPACHO

    Fuente: Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud. Estatus: En revisin por el organismo.

    PRESIDENCIA EJECUTIVA

    DIRECCIN DEPARTICIPACION VECINAL

    DIRECCIN DEPROMOCIN DE LA SALUD

    DIRECCIN DE PARTIC.VECINAL Y PROMOC. S ALUD

    DIRECCION DEVIGILANCIA

    EPIDEMIOLOGICA

    DIRECCIN DEEPIDEMIOLOGIA

    DIRECCIN DE REDAMBULATORIA

    D.TSUR ESTE

    D.TSUR OESTE

    D.T EJE ORIENTAL

    D.T EJE DE LA COSTA

    D.T SUR DEL LAGO

    D.TEJE OCCIDENTAL

    D.TVALENCIA NORTE

    DIRECCIN DE INVESTIGACINY EDUCACIN

    DIRECCIN DE REDHOSPITALARIA

    HOSP. DR. MIGUEL MALPICA

    INST. ONCOL. DR. MIGUELPREZ CARREO

    HOSP. DISTRITAL DEBEJUMA

    HOSP. DR. RAFAELGONZALEZ PLAZA

    HOSP. PSIQ. DR. JOSEORTEGA DURAN

    HOSP. CARLOS SANDA

    HOSP. DR. ADOLFOPRINCE LARA

    HOSP. DE MORON

    MAT. INFANTIL DR. JOSEMARIA VARGAS

    Analista de Organizacin III. G/.M

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud en funcin de profundizar laatencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicional

  • 8/7/2019 min salud

    316/377

  • 8/7/2019 min salud

    317/377

  • 8/7/2019 min salud

    318/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    318

    2008, a travs de una Comisin Tcnica creada segn Resolucin 180 delMPPS, publicada en G.O. N 38.994 de la misma fecha.

    LINEAS Y PLANES DE ACCION 2011Siguiendo las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de

    la Nacin 2007-2013, la Fundacin Instituto Carabobeo para la Salud basarlos planes estratgicos de gestin en las orientaciones contenidas en la lneade accin Construccin de la suprema felicidad social, cuyo objetivoestratgico es Reducir la miseria a cero y acelerar la disminucin de lapobreza, profundizando en los derechos sociales universales, especficamentea travs de la estrategia Profundizar la atencin integral en salud de formauniversal, y ms especficamente siguiendo la poltica planteada por elMinisterio del Poder Popular para la Salud de Expandir y Consolidar losServicios de Salud de forma Oportuna y Gratuita.

    De igual forma, en armona con lo establecido en el Plan Estadal de Desarrollodel Estado Carabobo 2010-2013, siguiendo la Lnea General de Bienestarsocial con igualdad de condiciones, cumple con varios objetivos, estrategias ypolticas las cuales se mencionan a continuacin:

    Objetivo: Proveer el acceso universal a servicios integrales, eficientes ymodernos de salud en el EstadoEstrategia: Prestar servicios suficientes, oportunos y de calidad, para lapromocin, restitucin y rehabilitacin de la salud.Polticas: Ampliar la cobertura, accesibilidad y excelencia de los servicios operativos y

    medico-asistenciales. Reducir la morbimortalidad materno infantil, por enfermedades

    endemoepidmicas, por diabetes, enfermedades cardiovasculares, VIH, ycncer de cuello uterino.

    Ampliar la cobertura del programa nacional de Atencin en salud para laspersonas con discapacidad (PASDIS).

    Estrategia: Fortalecer la atencin primaria y fomentar la cultura de hbitossaludables en corresponsabilidad con los ciudadanos.Polticas: Educar y concienciar al ciudadano para una vida saludable y promover en

    las comunidades la importancia de la medicina preventiva. Mantener el programa de auto cuidado de participacin popular. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiolgica.

    Estrategia: Promover el ingreso y garantizar la permanencia de profesionalescalificados en el Sistema de Salud.Polticas: Establecer adecuadas condiciones e incentivos laborales para el personal

    de salud.

  • 8/7/2019 min salud

    319/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    319

    Objetivo: Crear las condiciones para fomentar los servicios de salud enel EstadoEstrategia: Rehabilitar y dotar la red hospitalaria y ambulatoria.Polticas: Asegurar la dotacin, el mantenimiento preventivo y correctivo de la

    infraestructura del Sistema de Salud Estadal. Optimizar las actividades operativas y administrativas que permitan unmanejo eficiente de los recursos y garantice que los insumos lleguen al

    usuario final. Garantizar la oferta de la infraestructura de salud, de acuerdo a la

    normativa vigente para su ptimo funcionamiento. Garantizar la ejecucin de obras de infraestructura de salud de acuerdo a lo

    proyectado, presupuestado y normativa vigente.

    Para cumplir con todo lo establecido anteriormente, Insalud se ha planteadocomo objetivo estratgico para el ao 2011, en respuesta a los lineamientosanteriormente mencionados, promover condiciones que favorezcan unaproduccin social de la salud enmarcada en la convivencia solidaria, enarmona con la naturaleza y un modo de vida saludable en los territoriossociales, a travs del despliegue de las siguientes acciones adems de lasfunciones esenciales de la misma:

    Se pondr en funcionamiento el servicio de Atencin Integral a la Mujer y secrear la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Materno InfantilDr. Jos Mara Vargas (Maternidad del Sur).

    Apertura y puesta en funcionamiento del Ambulatorio tipo III La Isabelica. Ampliacin y mejora del servicio de hospitalizacin del Hospital Dr. Miguel

    Malpica de Guacara. Apertura de dos (2) quirfanos en el Hospital de Morn.

    Se pondr en funcionamiento la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria delHospital Oncolgico Dr. Miguel Prez Carreo. Creacin del Programa UNETE (Unidad Educativa de Terapia Especfica), a

    travs de este programa se organizarn clubes de ayuda en el tratamientode enfermedades permanentes de alto costo tales como: diabetes,hipertensin, patologas renales y oncolgicas.

    Se aperturarn cinco (5) consultas adicionales de salud vial a fin de ampliarla cobertura y satisfacer la demanda actual de ese servicio.

    Se crearn las Casas Amarillas de Salud, en las que los miembros de lascomunidades podrn realizar acciones de atencin primaria en salud,fortaleciendo la participacin comunitaria en el sector salud.

    Para la ejecucin de ste Proyecto se tiene previsto invertir Bs.224.923.279

  • 8/7/2019 min salud

    320/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    320

    8.6. FUNDACIN PARA LA SALUD DEL ESTADO SUCRE (FUNDASALUD)

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rgano

    La Fundacin del estado Sucre para la Salud (FUNDASALUD), fue creada el20 de abril de 1995, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria del estadoSucre N 174; Decreto 1807 del 17 de marzo del mismo ao; se transfiere a laFundacin del estado Sucre para la Salud (FUNDASALUD) la administracinde las competencias establecidas en el Convenio de Transferencia de losServicios de Salud del estado.

    Misin Institucional Es responsabilidad de FUNDASALUD garantizar de forma integral la calidad dela salud de los habitantes del estado Sucre mediante un enfoqueesencialmente preventivo que atienda de manera oportuna, eficiente y consentido de equidad a la poblacin usuaria; con la participacin activa de lacomunidad en la toma de decisiones.Competencias Corresponde a FUNDASALUD, la realizacin de todas las funciones yactividades que son requeridas a nivel regional para garantizar la eficiencia enla prestacin de los servicios de salud y en la implantacin del Sistema deSalud Pblica del estado Sucre, con el fin de asegurar la realizacin de lascompetencias atribuidas al Ejecutivo Estadal y aquellas que le hubieren sido ole sean transferidas de conformidad con la Ley Orgnica de Descentralizacin,Delimitacin y Transferencia de Competencias del Poder Pblico,especialmente las siguientes:

    Actuar como una autoridad de coordinacin directa en las labores desaneamiento regional, nacional e internacional; asistir al gobierno regional,previo su requerimiento, en el fortalecimiento de los servicios sanitarios.

    Proporcionar asistencia tcnica apropiada, y en caso de emergencias, elsocorro necesario segn el requerimiento o la aceptacin de los gobiernoslocales afectados.

    Estimular y promover el avance en la labor para erradicar o controlar lasepidemias, endemias y otras afecciones.

    Promover, en cooperacin con otras agentes de vida pblica, almejoramiento de la nutricin, vivienda, sanidad, recreacin, las condicioneseconmicas y laborales y otros aspectos de higiene ambiental.

    Desarrollar la salud materna e infantil; y extender las actividades en elcampo de la salud mental, especialmente de aquellas que afectan laarmona de las relaciones humanas, entre las funciones de carcternetamente humanitario.

    Erradicar enfermedades infecciosas o ampliamente extendidas endeterminadas poblaciones.

    Promover la salud materna e infantil, la nutricin, los aspectos sanitarios dela planificacin familiar, la reproduccin humana y los movimientospoblacionales y establecer o mejorar los servicios mdicos de laboratorio.

  • 8/7/2019 min salud

    321/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    321

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Fuente: Fundacin del estado Sucre para la Salud. Estatus: en revisin por el organismo.

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Fundacin del estado Sucre para la salud en funcin de profundizar laatencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a la

    poblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicional deservicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin de losambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin de insumosde alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada.

    LOGROS MS RESALTANTES Durante el ao 2010 FUNDASALUD dando cumplimiento a las polticasemanadas por el Ministerio del poder Popular para la Salud, llev a cabo elProyecto denominadoOptimizacin de los servicios que componen la Red Asistencial del Sistema Pblico Nacional de Salud para atender a la

    poblacin del estado Sucre , el cual estuvo compuesto por cinco AccionesEspecficas (AE) cuyas ejecuciones arrojaron los siguientes resultados:

    Cumpliendo con lo estipulado en la AEAtencin en salud curativa ypreventiva en salud a la poblacin que asiste a la red ambulatoria delestado Sucre , se realizaron las siguientes actividades:

    FUNDASALUD - SUCRE

    JUNTA DIRECTIVA

    DIRECCIN EJECUTIVA

    COMITGERENCIAL

    EPIDEMIOLOGA

    AUDITORIA INTERNA

    UNIDADES DE APOYOUNIDADES DE APOYO

    CONSULTORIA JURDICA

    PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO

    SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    INFORMTICA YTELECOMUNICACIONES

    CONTROL Y GESTIN

    GERENCIA DE BARRIOADENTRO

    GERENCIA DECONTRALORIA INTERNA

    GERENCIA DECONTRALORIA INTERNA

    GERENCIA DESANEAMIENTO

    AMBIENTAL Y CONTROLDE ENDEMIAS

    GERENCIA DESANEAMIENTO

    AMBIENTAL Y CONTROLDE ENDEMIAS

    DIRECCIN REGIONALDE RED HOSPITALARIADIRECCIN REGIONALDE RED HOSPITALARIA

    GERENCIA DERECURSOS HUMANOS

    GERENCIA DERECURSOS HUMANOS

    GERENCIA DEADMINISTRACIN Y

    FINANZAS

    GERENCIA DEMANTENIMIENTO Y

    LOGSTICA

    GERENCIA DEMANTENIMIENTO Y

    LOGSTICA

    GERENCIA DESERVICIOS

    ASISTENCIALES

    GERENCIA DEPROMOCIN PARA LASALUD Y PREVENCIN

    DE ENFERMEDADES

    MUNICIPIOS SANITARIOS

    GOBERNACIN

  • 8/7/2019 min salud

    322/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    322

    Se llevaron a cabo 17.299 consultas de control prenatales, 7.001 de controlpostnatal y se atendieron 220 partos.

    Se atendieron un total de 699.587 consultas integrales de las cuales244.411 fueron peditricas, 121.899 para adolescentes y 33.277 adultos.

    Se realizaron 110.519 consultas especializadas, de las cuales 8.825 fueronpor medicina interna, 661 por ciruga peditrica, 3.109 por ciruga general,26.016 por gineco obstetricia, 41.982 de pediatra, 3.329 por traumatologa,3.144 de dermatologa, 623 de neumonologa, 1.536 por Oftalmologa, 296por Cardiologa, 1.041 de oncologa, 1.885 por psiquiatra, 535 de psicologay 8.403 de medicina familiar.

    Mediante el servicio de laboratorio durante el primer semestre se realizaron734.782 exmenes, adems de 5.431 citologas, 2.842 biopsias, 12.765ecosonogramas y 40.890 estudios entre radiologas, electrocardiogramas ycolposcopias.

    Se realizaron al cierre del segundo trimestre, 54.740 consultas por mediodel servicio de odontologa.

    En el marco de la AEAtencin mediante diagnstico y rehabilitacin a lapoblacin que asiste a la red ambulatoria especializada en el estadoSucre , se cumplieron las siguientes actividades: Se brind atencin a pacientes a travs de un total de 573.884 consultas de

    las cuales 174.980 fueron por consultas primarias, 158.923 en sucesivas,228.959 por emergencia y 11.022 por gineco obstetricia.

    Se realizaron 2.988 intervenciones quirrgicas, de las cuales 2.704 fueronelectivas, 245 urgentes y 39 omitidas.

    Mediante el servicio de laboratorio se realizaron 745.673 exmenes y52.907 servicios de rayos X.

    Como resultado de la ejecucin de la AEAtencin en salud especializada ala poblacin que asiste a los establecimientos que componen la red dehospitales en el Edo. Sucre , se obtuvieron los siguientes resultados: Se brind atencin a pacientes a travs de un total de 241.267 consultas y

    procedimientos de las cuales 37.166 fueron por consultas primarias, 97.250en sucesivas, 90.594 por emergencia y 16.257 por gineco obstetricia,adems se atendieron 8.327 partos, 4.190 cesreas, asimismo se realizaron2.051 curetajes y 1.547 abortos.

    Se realizaron 12.189 intervenciones quirrgicas, de las cuales 3.774 fueronelectivas, 7.078 urgentes y 1.337 omitidas.

    Mediante el servicio de laboratorio se realizaron 1.205.897 exmenes y112.275 servicios de rayos X.

    Mediante la ejecucin de la AEAplicacin de medidas de SaneamientoAmbiental para proteger a la poblacin del Edo. Sucre contraenfermedades endmicas , se realizaron las siguientes actividades: Para el control de la Malaria se realizaron 288.994 rociamientos a casas y

    278.464 nebulizaciones a casas, adems se impartieron 25.278

  • 8/7/2019 min salud

    323/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    323

    tratamientos antimalricos, se tomaron 98.923 muestras hemticas y sediagnosticaron 548 casos.

    Para el control del Dengue se realizaron 55.915 visitas a casas, 426.748nebulizaciones y se eliminaron 3.718 criaderos.

    Se realizaron 21.485 controles de roedores, entre inspecciones ytratamientos a viviendas, mercados y hospitales, adems se realizaron1.250 inspecciones sanitarias ambientales y 451 anlisis de laboratorio demuestras ambientales.

    En cuanto a las actividades de capacitacin, fueron informados y sensibilizados2.957 alumnos y alumnas, padres, representantes y docentes a travs de untotal de talleres y sesiones educativas sobre el VIH/SIDA y 8.615 personasrecibieron orientacin sobre atencin y trato a los pacientes condiscapacidades.

    PROYECTOS EJECUTADOS

    Fundacin del estado Sucre para la Salud (FUNDASALUD)

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal el estado Sucre tuvo una asignacin de Ley para lacategora de Proyecto Bs. 222.212.799 y Accin Centralizada de Bs.35.741.591 y Recursos Adicionales por el orden de Bs. 77.282.839 para untotal de Bs. 335.237.226. Cabe destacar que Bs. 20.837.287, fue canalizadopor el nivel central para el pago de Cesta tikets.

    OBSTCULOS El presupuesto fue deficitario para el adecuado funcionamiento de la

    organizacin sanitaria, en los tres niveles de atencin. Dficit de recursos humanos, necesarios para ser incorporados en las reas

    estratgicas a nivel de los Distritos Sanitarios. La extensin territorial, las malas condiciones de las vas y el difcil acceso

    hacia las zonas rurales limit el cumplimiento de las actividades deeducacin sanitaria, asistencial y otras.

    Dficit de vehculos a nivel de los Distritos Sanitarios y programas de salud,para cumplir con las actividades administrativas, de prevencin deenfermedades y promocin de la salud en sus reas programticas.

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado2010 (en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin de los serviciosque componen la RedAsistencial del SistemaPblico Nacional de Saludpara atender a la poblacindel estado Sucre

    222.212.799 73 100

  • 8/7/2019 min salud

    324/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    324

    LINEAS Y PLANES DE ACCIN 2011Considerando las polticas y estratgicas del ente ministerial en el marco delproceso revolucionario, amparado en las leyes de la Repblica y enconcordancia con las estrategias del Ejecutivo Regional, el Fundacin delestado Sucre para la Salud formul el Proyecto Atencin ptima y eficiente en la red asistencial del Sistema Pblico Nacional de Salud a la poblacin

    del estado Sucre. Con el presente Proyecto se espera ejecutar las siguientes Acciones

    Especficas: Atencin en salud preventiva a la poblacin que asiste a la red ambulatoria

    primaria, a travs de 460.082 consultas. Atencin integral de salud para el diagnstico, tratamiento oportuno y

    rehabilitacin a la poblacin que acude a la red ambulatoria especializada,la cual tiene como meta realizar 231.412 consultas.

    Atencin en salud especializada a la poblacin que asiste a losestablecimientos que componen la red de hospitales, mediante esta accinse pretende disminuir la deuda de atencin especializada as comoquirrgica, por lo que se ha establecido como meta brindar 183.891consultas.

    Aplicacin de 982.507 medidas de saneamiento ambiental para proteger ala poblacin del estado Sucre contra enfermedades endmicas.

    Capacitacin a 39.880 personas en promocin de la salud, prevencin deenfermedades, desastres y hechos violentos.

    Este Proyecto se ejecutar durante todo el ao 2011 con una inversin total deBs. 222.285.300

  • 8/7/2019 min salud

    325/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    325

    8.7. FUNDACIN TRUJILLANA DE LA SALUD (FUNDASALUD)

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rgano

    En Gaceta Oficial de fecha 11 de enero de 1996, la Asamblea Legislativa delestado Trujillo decreta la Ley de la Fundacin Trujillana de la SaludFUNDASALUD a travs de la cual se crea la Fundacin Trujillana de la Saludcomo ente estadal autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio eindependiente del fisco regional, adscrito al Poder Ejecutivo del estado Trujillo.

    Misin InstitucionalTiene como misin establecer las polticas del sector salud en el estado Trujillo,con el objeto de elevar la calidad de vida de la poblacin, incorporando lacomunidad y las instituciones vinculadas al sector en el proceso de toma dedecisiones.

    CompetenciasLa Fundacin Trujillana de la Salud FUNDASALUD es el ente rector de la saluden el estado y se encarga de fomentar, promover y disear polticas, planes yacciones del sector salud, dirigidas a lograr eficacia y eficiencia en la prestacindel servicio a travs de la planificacin, coordinacin, promocin, ejecucin,control y evaluacin de las mismas.

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Fuente: Fundacin Trujillana de la Salud FUNDASALUD. Estatus: En revisin por el Organismo.

  • 8/7/2019 min salud

    326/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    326

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS La Fundacin Trujillana de la salud en funcin de profundizar la atencinintegral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010 diferentesacciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandir yconsolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcances

    se detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicionalde servicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin delos ambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin deinsumos de alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada

    LOGROS MS RESALTANTES Durante el ao 2010 la Fundacin Trujillana de la Salud dando cumplimiento alas polticas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud,ejecut el Proyecto de Optimizacin y consolidacin de los servicios queconforman la Red Asistencial del estado Trujillo para la atencin integralde la poblacin el cual estuvo compuesto por cinco Acciones Especficas(AE), cuyas ejecuciones arrojaron los siguientes resultados:

    Cumpliendo con lo estipulado en la AEAtencin en salud preventiva a lapoblacin que asiste a la red ambulatoria: Fueron atendidos 310 recin nacidos vivos durante el parto, 788

    embarazadas y 32.139 mujeres recibieron atencin en consultas prenatalesy de posparto, adems 26.840 mujeres en edad frtil asistieron a consultasde planificacin familiar.

    136.560 nios y nias asistieron a la consulta de higiene infantil en edadpreescolar y escolar, adems 17.547 recibieron aportes nutricionales.

    Mediante el servicio de odontologa se beneficiaron 114.269 personas. 10.346 personas con diarreas recibieron la atencin adecuada en las casas

    comunitarias y en las unidades de rehidratacin oral de la red deestablecimientos.

    Mediante el servicio de consultas se atendieron a 34.357 pacientes coninfecciones respiratorias agudas, 20.620 con Parasitosis intestinal, 520 conenfermedades o trastornos mentales, 953 con tuberculosis, 17.264 mujeresacudieron a las consultas oncolgicas, 1.940 con enfermedadesdermatolgicas como la Lepra y la Leishmaniasis y 8.948 pacientes conotras enfermedades dermatolgicas, asimismo, 16.340 personas fueronpesquisadas en enfermedades dermatolgicas.

    Se le dio atencin a 5.768 pacientes con Infecciones de Transmisin Sexualy se realizaron pesquisas en ITS/SIDA a 26.660 personas. Recibieron atencin mdica 14.725 pacientes con enfermedades

    cardiovasculares y 7.015 con Diabetes, adems se pesquisaron un total de34.538 personas con factores de riesgo de las enfermedades mencionadas.

    Se atendieron 6.948 personas con enfermedades prevenibles emergentes yreemergentes. asimismo se realizaron 158.783 actividades de inmunizacincontra las enfermedades prevenibles.

  • 8/7/2019 min salud

    327/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    327

    Se atendieron 554 personas victimas de violencia intrafamiliar, 1.290personas con discapacidad atendidas oportunamente con tratamiento yrehabilitacin, 5.776 pacientes atendidos victimas de accidentes del hogar y843 pacientes atendidos victimas de accidentes de transito.

    Se atendieron 2.815 personas con vicio de refraccin pesquisadas y 4.795personas con factores de riesgo para enfermedades renales pesquisadas.

    En el marco de la AEAtencin en salud especializada a la poblacin queasiste a los establecimientos que componen la red de hospitales: 101 nios y nias, con enfermedades (cardiovasculares, diabetes, renales,

    mentales) fueron atendidas de forma oportuna y suficiente. Recibieron atencin mdica 5.268 pacientes con heridas, 3.064 pacientes

    con fracturas, 6.832 pacientes vctimas de accidentes de trnsito y otroshechos violentos, 4.074 pacientes con enfermedades reemergentes(Dengue, Malaria, Chagas, Rabia, Tuberculosis, Lepra y la Leishmaniasis).

    Mediante el servicio de consulta se atendieron 7.683 pacientes conenfermedades cardiovasculares, 20.121 con enfermedades respiratorias,8.997 con patologas gastrointestinales, 3.110 con padecimientosendocrinos metablicos, 1.227 con dolencias neurolgicas y 1.904 conenfermedades renales.

    6.790 nios y nias con patologa clnica y 74 nios y nias con patologascongnitas, recibieron atencin mdica integral.

    Se logr atender a 6.237 pacientes con enfermedades psiquitricas, 39pacientes con HIV, 5 lactantes atendidos producto de madres HIV+ y 2.248pacientes con enfermedades oncolgicas y/o hematolgicas.

    Fueron atendidos 5.156 partos, 4.773 cesreas, 10.021 recin nacidosvivos, se realizaron 1.648 legrados, 2.788 neonatos con patologas y 10mujeres con LIE AG diagnosticadas y tratadas.

    Se atendieron un total de 199.083 pacientes con otras patologas Que

    ameritan atencin en los servicios de emergencia y 44.826 adultos mayoresatendidos en la red hospitalaria del Estado.

    Como resultado de la ejecucin de la AE Fortalecimiento y apoyoinstitucional de la red asistencial (servicios y programas) del estadoTrujillo, se lograron los siguientes resultados: 315 dotaciones y equipamientos a los establecimientos de salud. Remodelacin del Servicio de Ciruga del Hospital tipo III Dr. Jos

    Gregorio Hernndez de Trujillo. Remodelacin del rea de emergencia peditrica y adultos del Hospital tipo

    I Maria Aracelis lvarezde Betijoque. Rehabilitacin de todo el sistema elctrico del Hospital tipo IDr. Jos

    Vasallo Cortez de Sabana de Mendoza. Impermeabilizacin del Hospital tipo I Dr. Rafael Quevedo Viloria de

    Carache. Rehabilitacin de las diversas reas que componen al Hospital tipo IV Dr.

    Pedro Emilio Carrillo de Valera.

    Mediante la ejecucin de la AECapacitacin a ciudadanos (as) en estilo devida saludables se llevaron a cabo las siguientes actividades:

  • 8/7/2019 min salud

    328/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    328

    Se capacitaron un total de 135.902 personas en los programas deinformacin y capacitacin, de los cuales 26.332 se orientaron sobreVIH/SIDA, 66.196 sobre deteccin, prevencin y control de enfermedadesprevenibles emergentes y reemergentes, 38.001 sobre factores de riesgo deenfermedades crnicas degenerativas y 5.373 en prevencin de accidentesde trnsito y otros hechos violentos.

    4.432 nios, nias y comunidad en general se orientaron para la prevenciny control de la violencia intrafamiliar y social, 18.521 personas se informaronsobre la proteccin y defensa de los derechos de la mujer y 78.727personas se capacitaron sobre estilos de vida saludable.

    En cuanto a las actividades de la AEAtencin Epidemiolgica, serealizaron las siguientes actividades:

    Se protegieron 3.649 personas contra enfermedades endmicas, medianteaplicaciones de medidas de saneamiento ambiental.

    Se realizaron 14.232 actividades de apoyo de inmunizacin contra lasenfermedades prevenibles, 205 actividades con la comunidad en programasde control y erradicacin de zoonosis, adems se vacunaron 10.767 caninosy 2.098 equinos.

    PROYECTOS EJECUTADOS

    Fundacin Trujillana de la Salud

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal la Fundacin Trujillana de la Salud recibi unaasignacin en Ley para la categora de Proyectos Bs. 180.753.307, AccinCentralizada de Bs.86.236.690 y en Recursos Adicionales Bs. 93.716.222 paraun total de Bs. 360.706.219. Cabe destacar que Bs 17.918.927, fue canalizadopor el nivel central para el pago de cesta tikets.

    OBSTCULOS Falta de recursos humanos; en especial mdicos y enfermeras. Hay una

    gran cantidad de ambulatorios sin mdicos rurales y en la red hospitalariatambin esta ocurriendo lo mismo.

    El acondicionamiento de la infraestructura de algunas reas de la redhospitalaria, dificulto el cumplimiento de las metas establecidas.

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado2010 (en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin y consolidacinde los servicios que

    conforman la red asistencialdel estado Trujillo para laatencin integral de lapoblacin

    180.753.307 84 90

  • 8/7/2019 min salud

    329/377

  • 8/7/2019 min salud

    330/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    330

    8.8. INSTITUTO AUTNOMO ANZOATIGUENSE DE LA SALUD,(SALUDANZ).

    MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL

    Denominacin del rganoEl Instituto Anzoatiguense de la Salud es una organizacin sin fines de lucrodirigido a alcanzar la justicia social, garantizando el disfrute de los derechos enforma universal y equitativa, fue creado por convenio de transferencia suscrito yfirmado entre el ejecutivo nacional y el ejecutivo del estado Anzotegui el da11 de noviembre del ao 1993, fue previamente aprobado por el Congreso dela Repblica el 25 de noviembre del ao 1992 y publicado en Gaceta Oficial N35.104 de fecha 02 de diciembre del ao 1993 y consolidado segn publicacinen Gaceta Oficial Estadal N 338 extraordinaria de fecha 05 de diciembre de1996.

    Misin InstitucionalGerenciar los lineamientos y polticas estratgicas del sector salud, coherentescon la realidad del estado, mediante proyectos y acciones que fortalezcan laintegracin de los establecimientos y entes adscritos, que garanticen laparticipacin comunitaria, intersectorial, transectorial e interinstitucional, en elproceso de modernizacin de este sector, para brindar una atencin integral,eficaz, oportuna, accesible y de calidad como garanta al derecho a la salud,como elemento bsico de la excelencia.

    Competencias Expandir y consolidar los servicios de salud en forma oportuna y gratuita en

    el estado Anzotegui, asegurando los mecanismos y espacios que permitanla participacin protagnica del Poder Popular en la ejecucin, seguimiento,control y evaluacin del Plan Nacional de Salud y su corresponsabilidad enel cumplimiento de las metas institucionales establecidas.

    Administrar los recursos humanos y financieros y llevar el registro de losbienes muebles e inmuebles del Sistema Estadal de Salud.

    Ejecutar todos los programas de salud pblica segn se describen en la LeyOrgnica del Sistema Nacional de Salud y en el convenio de transferenciasuscrito y firmado entre el Ejecutivo Nacional y el estado Anzotegui.

    Administrar y mantener las instalaciones mdico-asistenciales del estadoAnzotegui, cuidando de su conservacin, ampliacin y adecuacin a losrequerimientos de la poblacin.

    Desarrollar y ejecutar el programa estadal de construccin, equipamiento,

    dotacin y mantenimiento de la infraestructura mdico-asistencial paraatender las necesidades del Sistema Nacional de Salud, contratando losservicios correspondientes.

    Administrar, conservar y custodiar la dotacin bsica e instalaciones de lainfraestructura mdico-asistencial que le sean transferidas.

    Promover la participacin activa de los gremios del sector salud y lacomunidad organizada en la elaboracin, supervisin y ejecucin del Plande Salud.

  • 8/7/2019 min salud

    331/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    331

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Fuente: Instituto Anzoatiguense de la Salud. Estatus: En revisin por el Organismo.

    POLTICAS Y ESTRATEGIAS El Instituto Autnomo Anzoatiguense de la Salud en funcin de profundizar laatencin integral en salud de forma universal, ejecut durante el ao 2010diferentes acciones enmarcadas en la poltica del Plan de la Nacin,Expandiry consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita ,destacando entre ellas el dise y la ejecucin de un proyecto, cuyos alcancesse detallan a continuacin, con el cual se garantiz la atencin oportuna a lapoblacin, que asisti a los establecimientos que componen la red tradicionalde servicios de salud del estado, mediante el acondicionamiento y dotacin delos ambulatorios del I y II nivel de atencin, as como en la adquisicin deinsumos de alto costo y equipos de avanzada tecnologa para los servicios dehospitalizacin y consulta externa especializada.

    LOGROS MS RESALTANTES Durante el ao 2010 el Instituto Anzoatiguense de la Salud dando cumplimientoa las polticas emanadas por el Ministerio del poder Popular para la Salud, lleva cabo el Proyecto denominado Optimizacin de los servicios quecomponen la red asistencial del Sistema Publico Nacional de Salud paraatender integralmente a la poblacin del estado Anzotegui el cual estuvocompuesto por tres Acciones Especficas (AE) cuyas ejecuciones arrojaron lossiguientes resultados:

    PRESIDENCIA

    AUDITORIA INTERNA

    DIRECCIN GENERAL DE ADMINISTRACINY FINANZAS

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGAY ANLISIS ESTRATGICO

    DIRECCIN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAY MANTENIMIENTO

    CONSULTORIA JURDICA

    DIRECTORIO

    DIRECCIN GENERAL DE RECURSOSHUMANOS

    DIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y CONTROLDE GESTIN

    IMAGENCORPORATIVA

    OFICINA DEPROYECTO DE SALUD

    INVESTIGACIN YDOCENCIA

    DIRECCIN GENERAL DEDESARROLLO SOCIAL

    DIRECCIN GENERAL DECONTRALORIA SANITARIA

    DIRECCIN GENERAL DESALUD PBLICA

    7 DISTRITOS SANITARIOS

    INSTITUTO ANZOATIGUENSEDE LA SALUD

  • 8/7/2019 min salud

    332/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    332

    Cumpliendo con lo estipulado en el AEAtencin en salud preventiva a lapoblacin que asiste a la red ambulatoria primaria , se realizaron lassiguientes actividades: Se atendieron 17.096 embarazadas captadas con suministro de

    medicamentos. Se atendieron 3.211 pacientes con VIH-SIDA, 2.183 con Sfilis y 4.209 con

    otras ITS. Se brind atencin mdica a 11.792 pacientes en salud renal. 19.564 pacientes con Diabetes recibieron atencin mdica. Se realizaron 23.793 citologas de cuello uterino. En el departamento de neonatal se atendieron 6.280 pacientes a los cuales

    se le realizaron pesquisas para el diagnstico precoz de Hipotiroidismo yFenil-Cetonuria.

    Se atendieron 105.490 pacientes en odontologa de los cuales 90.342recibieron tratamiento contino.

    Se brind atencin mdica a 91.666 pacientes con afeccionescardiovasculares.

    Se suministr tratamiento a 26.476 pacientes con Dengue, Paludismo y suscolaterales. Fueron vacunados contra la hepatitis 230.299 pacientes, 89.500 pacientes

    vacunados contra neuma y otras vacunas 97.772 dosis.

    En el marco de la AEAtencin mediante diagnstico y rehabilitacin a lapoblacin que asiste a la red ambulatoria especializada , se realizaron lassiguientes actividades: Se dio atencin integral a 52.594 embarazadas, en cuanto a salud sexual y

    reproductiva se atendieron 97.968 pacientes con suministro demedicamentos, asimismo se realizaron 91.491 citologas de cuello uterino y186 conizaciones.

    En salud endocrino-metablica se atendieron 61890 pacientesdiagnosticados y tratados con medicamentos. En salud respiratoria se diagnosticaron 54 pacientes con TBC y a 125.586

    asmticos se le dio atencin mdica y medicamentos. Se atendieron en primera consulta y consultas sucesivas 53.880 pacientes

    con ITS-SIDA, asimismo se les suministraron medicamentos. Se informaron sobre temas referidos a la salud bucal y revisin primaria de

    la dentadura a 60.214 personas, mediante las consultas de atencin ensalud bucal operatoria, ciruga, endodoncia y periodoncia se atendieron104.249 pacientes.

    Como resultado de la ejecucin de la AEAtencin en salud especializada ala poblacin que asiste a los establecimientos que componen la redhospitalaria , se dio atencin integral a las personas que acudieron a losservicios de la red, segn se detalla a continuacin:

  • 8/7/2019 min salud

    333/377

    Memoria 2010 - Ministerio del Poder Popularpara la Salud

    333

    Mediante el servicio de emergencia se atendieron un total de 294.321 casos,en consulta externa primera vez se atendieron 110.485 casos y 164.239consultas sucesivas. Se realizaron 9.865 radiologas a pacientes hospitalizados, 16.805

    radiologas en consulta externa y 70.929 radiologas por emergencia. En el servicio de anatoma patolgica se realizaron 16.277 casos no

    forenses, 976 casos forenses. En el servicio de laboratorio se procesaron 1.186 biopsias, 13.576 citologas

    y 347.340 exmenes de laboratorio.

    PROYECTO EJECUTADO

    Instituto Anzoatiguense de la Salud (SALUDANZ)

    RECURSOS TRANSFERIDOS Para el ejercicio fiscal el estado Anzotegui tuvo una asignacin de Ley para lacategora de Proyecto Bs. 179.074.292 y Accin Centralizada de Bs.

    96.830.356 y Recursos Adicionales por el orden de Bs. 69.512.450 para untotal de Bs. 345.417.098. Cabe destacar que Bs. 13.813.934, fueroncanalizados por el nivel central para el pago de cesta tikets.

    OBSTCULOS Motivado a la reconduccin presupuestaria y aunada al incremento de losinsumos bsicos utilizados en la red asistencial, genera como consecuenciacubrir con deficiencias el equipamiento de las unidades operativas de salud, noobstante a los insumos mdicos recibidos por parte de las autoridades delMinisterio del Poder Popular Para la Salud fueron cubiertas las necesidadesparcialmente.

    Los aumentos propios en el gasto de personal, motivan la tendencia cada vezms el porcentaje a ser utilizado en remuneraciones (93%), lo cual, incide almomento de distribuir los gastos de funcionamiento bsicos necesarios de lasunidades operativas adscritas al instituto generando cada ao menorcapacidad de respuesta.

    Se mantiene y agudiza la tendencia de la falta de personal asistencial(mdicos residentes y enfermeras) tanto en los centros ambulatorios como en

    Nombre del Proyecto Monto Aprobado2010 (en bolvares)% de AvanceFsico 2010

    % de AvanceFinanciero 2010

    Optimizacin de los serviciosque componen la redasistencial del SistemaPublico Nacional de Saludpara atender integralmente ala poblacin del estadoAnzotegui

    179.074.292 110 100

  • 8/7/2019 min salud

    334/377

    Memoria 2010 - Ministerio del P