Top Banner
S. Pyogenes
18

Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Dec 23, 2015

Download

Documents

António Luís

Ejemplos de S. Pyogenes en la producción de signos dermatológicos tras la infección en una faringitis bacteriana
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

S. Pyogenes

Page 2: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Características Generales

Bacteria perteneciente al género Streptococcus.

Gram positiva.

Estreptococo grupo A (S. Lancefield).

Flora normal: Piel y boca.

Produce B-hemólisis.

Agar sangre.

Page 3: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Características Generales

La pared celular esta construida como una matriz de peptidoglucano que proporciona rigidez.

En la matriz se encuentra el antigueno carbohidrato (S. Lancefield).

La proteina M en si misma es una molecula fibrilar enrollada en espiral similar en estructura a la miosina. 80 serotipos de proteína M.

Page 4: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Epidemiología

Patógeno humano, raro en otras especies.

Via de contagio: Respiratoria (Faringitis y otras) y contacto directo a piel (picaduras, varicela, heridas).

Contagio favorecido: Hacinamiento (escuela) y mala higiene.

Edad/estacionalidad y localización:

Farngoamigdalitis: Escolares (8 años) / invierno-primavera

Enfermedad invasora: Todas las edades (>niños y ancianos)

Page 5: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Patogenia

Actuan mediante 3 mecanismos:

Inflamación piogenica (Faringitis y cellulitis)

Producción de exotoxinas (Escarlatina y TSS)

Inmunológicos (Causada por Proteina M)

Page 6: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Patogenia (Toxinas)

Toxina Eritrogénica: Superantígeno. Similar a la TSST (S. Aureus) Escarlatina.

Estreptolisina O: Hemolisina que se inactive por la oxidación. Forma poros que lisan a los leucocitos, celulas tisulares y plaquetas. Es antigénica.

Estreptolisina S: Hemolisina que no se inactiva por oxidación.

Exotoxina A pirogénica: Causa el TSS estreptocóccico.

Exotoxina B: Proteasa que destruye tejido. (Fascitis necrotizante).

Page 7: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Enfermedades características

Page 8: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Diagnóstico Tinción de Gram:

Un frotis directo con tinción de Gram no es útil debido a que existen otros estreptococos en la flora faríngea.

En las lesiones cutáneas es revelante debido a que los S. Pyo no coloniza.

Cultivo:

Las placas de agar sangre incubadas en forma anaerobia dan el mejor resultado, ya que favorecen la demostración de beta hemolisis.

Serología:

La deteccion del antigeno del grupo A extraido de manera directa de muestras tomadas de la faringe esta disponible en la actualidad con una amplia variedad de estuches que se venden para uso en el consultorio.

Page 9: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Diagnostico

Pruebas bioquímicas

Catalasa

Hemolisis

Sensibilidad a bacitracina

PYR

Page 10: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Erisipela

Page 11: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Erisipela La erisipela (Eritros: rojo; pella, piel) es una infección aguda de la piel.

Los pacientes presentan:

Dolor local e inflamación (eritema, calor).

Linfadenomegalia.

Signos sistémicos (escalofríos, fiebre, leucocitosis).

La piel afectada esta típicamente sobre elevada y se distingue claramente de la no afectada.

+ Frecuencia: Niños pequeños y ancianos.

Por lo general se ve precedida de una infección respiratoria o cutánea por S. pyogenes (menor frecuencia por estreptococos de grupo C o G).

Diagnostico diferencial: celulitis, angioedema, tromboflebitis, paniculitis erisipeloide, dermatitis de contacto

Page 12: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Tratamiento

Cloxacilina

Amoxicilina clavulánico

Alternativas

Clindamicina

Levofloxacino

Page 13: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Ectima

Page 14: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Ectima Percepcion clinica:

Lesion ulcerada con costra en piernas.

Lesion previa

Causas: mala hygiene, humedad.

Diagnóstico diferencial: micosis, picadura, úlcera vascular.

Tratamiento local con antisepticos (clorhexidina) y limpieza de las costras con compresas húmedas. Mupirocina tópica, 3 veces al dia.

ATB: Cloxacilina

Amoxicilina-clavulánico

Page 15: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Escarlatina

La escarlatina es una complicación de la faringitis estreptococica que tiene lugar cuando la cepa infecciosa es lisogenizada por un bacteriofago que estimula la producción de una exotoxina pirógena.

Page 16: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Escarlatina

Aparece un exantema eritematoso difuso, inicialmente en la parte superior del tórax para luego extenderse a las extremidades en un plazo de 1 o 2 dias desde el inicio de los sintomas clinicos de faringitis

Page 17: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Escarlatina

Generalmente respeta la zona peribucal, asi como las palmas y las plantas.

Signo: Lengua aframbuesada.

El exantema, el cual palidece con la presión, se observa mejor en el abdomen y los pliegues cutáneos.

El exantema desaparece a lo largo de los 5 a 7 dias siguientes y es sustituido por una descamación.

Desde la introducción del tratamiento antimicrobiano son infrecuentes las complicaciones supurativas de la faringitis estreptocócica.

Page 18: Microbiologia Clinica S. Pyogenes

Tratamiento

Penicilina G

Eritromicina

Cefalosporina oral.

S. Aureus + S. Pyogenes = Oxacilina o vancomicina