Top Banner
MIS ESTADÍSTICAS DE SUEÑO PRIMER SEMESTRE #MADA 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 sueño ligero sueño profundo April 18. 2014 at 00:00AM April 18. 2014 at 11:00AM May 08. 2014 at 09:10AM May 08. 2014 at 01:52AM 11 Horas Es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y tácti- les). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y apare- cen movimientos oculares lentos. FASE 1 En esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la activi- dad de dormir. El sueño de fase II es par- cialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea consi- derado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares. FASE 2 Es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se inten- sifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares. FASE 3 Es la fase de mayor pro- fundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para la recupera- ción física y, especialmen- te, psíquica, del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna). En esta fase, el tono mus- cular está muy reducido. No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figu- ras... sin una línea argu- mental FASE 4 Se denomina también sueño paradójico (a pro- puesta de Jouvet, un impor- tante investigador del sueño), debido al contraste que supone la atonía mus- cular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema ner- vioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argu- mental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cere- bral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo (ato- nía muscular o parálisis), impide que la persona dor- mida materialice sus aluci- naciones oníricas y pueda hacerse daño. FASE REM SUEÑO LIGERO SUEÑO PROFUNDO El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción tempo- ral del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Durante el sueño se pro- ducen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas. SUEÑO ¿QUÉ ES? CÓMO SE LOGRÓ LA BASE DE DATOS 01 MARZO 2015 - 15 JULIO 2015 SEGUNDOS TOTAL DORMIDOS
1

Mi estadística de Sueño, Primer Semestra MADA

Jun 19, 2015

Download

Design

Rodrigo Vera

01 Marzo 2015 al 15 de Julio 2015
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mi estadística de Sueño, Primer Semestra MADA

MIS ESTADÍSTICAS DE SUEÑOPRIMER SEMESTRE #MADA

5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

sueño ligero

sueño profundo

April 18. 2014 at 00:00AM

April 18. 2014 at 11:00AM

May 08. 2014 at 09:10AM

May 08. 2014 at 01:52AM

11 Horas

Es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y tácti-les).

El sueño en fase I es poco o nada reparador.

El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y apare-cen movimientos oculares lentos.

FASE 1

En esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial, lo que origina una desconexión del entorno y facilita, por tanto, la activi-dad de dormir.

El sueño de fase II es par-cialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea consi-derado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto.

El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.

FASE 2Es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se inten-sifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado.

En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento.

El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

FASE 3

Es la fase de mayor pro-fundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta).

Al igual que la fase III, es esencial para la recupera-ción física y, especialmen-te, psíquica, del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna).

En esta fase, el tono mus-cular está muy reducido.

No es la fase típica de los sueños, pero en ocasiones pueden aparecer, en forma de imágenes, luces, figu-ras... sin una línea argu-mental

FASE 4

Se denomina también sueño paradójico (a pro-puesta de Jouvet, un impor-tante investigador del sueño), debido al contraste que supone la atonía mus-cular (relajación total) típica del sueño profundo, y la activación del sistema ner-vioso central (signo de vigilia y estado de alerta).

En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argu-mental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cere-bral de esta fase es rápida.

El tono muscular nulo (ato-nía muscular o parálisis), impide que la persona dor-mida materialice sus aluci-naciones oníricas y pueda hacerse daño.

FASE REM

SUEÑO LIGERO SUEÑO PROFUNDO

El sueño es un estado fisiológico necesario para la vida, que se caracteriza por la interrupción tempo-ral del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta.

Durante el sueño se pro-ducen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas.

SUEÑO

¿QUÉ ES?

CÓMO SE LOGRÓ LA BASE DE DATOS

01 MARZO 2015 - 15 JULIO 2015

SEGUNDOS TOTAL DORMIDOS