Top Banner

of 190

mexico0213spwebwcover_0

Apr 04, 2018

Download

Documents

hmaguey
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    1/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICOEl persistente costo de una crisis ignorada

    H U M A N

    R I G H T S

    W A T C H

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    2/190

    Los Desaparecidos de MxicoEl persistente costo de una crisis ignorada

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    3/190

    Copyright 2013 Human Rights Watch

    Todos los derechos reservados.

    Impreso en Estados Unidos de Amrica

    ISBN: 1-56432-988-7

    Diseo de portada por Rafael Jimnez

    Human Rights Watch se dedica a proteger los derechos humanos de personas en todo el

    mundo. Trabajamos con vctimas y activistas para prevenir la discriminacin, defender la

    libertad poltica, proteger a personas frente a actos inhumanos en tiempos de guerra y

    llevar ante la justicia a quienes cometen abusos. Investigamos y denunciamos violaciones

    de derechos humanos para que se juzgue a los responsables. Cuestionamos a gobiernos y

    a quienes detentan el poder para que pongan fin a prcticas abusivas y respeten el

    derecho internacional de los derechos humanos. Procuramos adems obtener el apoyo del

    pblico y la comunidad internacional en defensa de los derechos humanos para todos.

    Human Rights Watch es una organizacin internacional con personal en ms de 40 pases,

    y oficinas en msterdam, Beirut, Berln, Bruselas, Chicago, Ginebra, Goma, Johannesburgo,

    Londres, Los ngeles, Mosc, Nairobi, Nueva York, Pars, San Francisco, Tokio, Toronto,

    Tnez, Washington DC y Zrich.

    Para obtener ms informacin, visite nuestro sitio web: http://www.hrw.org/es

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    4/190

    FEBRERO 2013 ISBN:1-56432-988-7

    Los Desaparecidos de MxicoEl persistente costo de una crisis ignorada

    Resumen ejecutivo ............................................................................................................................. 1Principales recomendaciones .......................................................................................................... 13Metodologa .................................................................................................................................... 16Desapariciones forzadas .................................................................................................................. 19

    Desapariciones forzadas perpetradas por miembros de la Marina .......................................... 20Desapariciones forzadas perpetradas por miembros de la polica local .................................. 29

    Desapariciones forzadas perpetradas por miembros de la Polica Federal ............................... 31Complicidad entre miembros de las fuerzas de seguridad y la delincuencia organizada en casos

    de desapariciones .................................................................................................................. 32Serias falencias en las investigaciones ........................................................................................... 38

    Las autoridades no intervienen durante las detenciones arbitrarias ni en el perodo

    inmediatamente posterior ......................................................................................................38No se realizan bsquedas de las vctimas ni se inician investigaciones inmediatamente ........ 40Se culpa a las vctimas por lo sucedido ................................................................................... 44Presunciones infundadas sobre el paradero de las vctimas .................................................... 47

    No se acta oportunamente para localizar el telfono celular, los movimientos bancarios u

    otros rastros inmediatos de las vctimas ................................................................................ 48Negligencia, demoras, errores y conjeturas ............................................................................. 52Cmo no investigar contribuye directamente a que se produzcan nuevas desapariciones ...... 60Renuncia de responsabilidades por parte del Ministerio Pblico, remisiones y falta de

    coordinacin ......................................................................................................................... 64Se delegan tareas de investigacin a familiares de las vctimas ............................................. 69Corrupcin entre agentes del Ministerio Pblico y prdida de la confianza de las familias ....... 74

    Impacto en familiares de personas desaparecidas ........................................................................... 77Familiares de personas desaparecidas: el derecho a la verdad y la angustia indefinida de no

    saber qu sucedi .................................................................................................................. 77Impacto emocional y psicolgico ............................................................................................ 79Impacto psicolgico en los hijos ............................................................................................. 85Amenazas, hostigamiento y agresiones contra familiares de personas desaparecidas ............ 87

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    5/190

    Impacto econmico ............................................................................................................... 92Serias deficiencias en la asistencia prestada a las vctimas por PROVCTIMA .......................... 99

    Un nuevo enfoque alentador: el caso de Nuevo Len ...................................................................... 103Reuniones de trabajo entre familiares de vctimas, defensores de derechos humanos y la

    Procuradura General de Justicia del Estado de Nuevo Len ................................................... 105Vencer la desconfianza y fortalecer las prcticas de investigacin ......................................... 107Cambios institucionales ....................................................................................................... 110Resultados obtenidos por medio de investigaciones ms efectivas ........................................113Obstculos y falencias que subsisten ................................................................................... 118Un enfoque alternativo: el caso de Coahuila ......................................................................... 120

    No se juzgan desapariciones forzadas ni otros graves abusos documentados anteriormente por

    Human Rights Watch ..................................................................................................................... 123El gobierno federal no crea bases de datos nacionales sobre personas desaparecidas y restos

    humanos no identificados .............................................................................................................. 130La importancia de contar con registros de personas desaparecidas y cuerpos no identificados

    para las bsquedas e investigaciones .................................................................................. 130Falencias y demoras en las medidas adoptadas por el gobierno de Caldern para crear registros

    nacionales ........................................................................................................................... 132Desapariciones forzadas y obligaciones jurdicas de Mxico conforme al derecho internacional .... 139

    El delito de desaparicin forzada .......................................................................................... 139Definicin de desapariciones ............................................................................................ 141Obligacin de investigar ....................................................................................................... 142Derecho a reparacin de las vctimas .................................................................................... 144

    Legislacin interna inadecuada para prevenir y sancionar las desapariciones forzadas ................. 145Uso indebido del sistema de justicia militar para juzgar desapariciones forzadas .......................... 148

    Clasificacin de desapariciones forzadas como delitos de menor gravedad e imposicin de

    condenas poco severas por agentes de la PGJM y jueces militares ........................................ 152Agradecimientos ............................................................................................................................ 157Anexo 1: Casos de desaparicin forzada documentados por Human Rights Watch .......................... 160

    Metodologa empleada en la lista de desapariciones ............................................................ 160Anexo 2: Carta enviada por Human Rights Watch a Alejandro Poir Romero, ex Secretario de

    Gobernacin, 1 de marzo de 2012 ................................................................................................... 182

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    6/190

    Mapa: Estados en los que human rights watch document

    desapariciones

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    7/190

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    8/190

    1 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Resumen ejecutivo

    Cuando Enrique Pea Nieto asumi la presidencia el 1 de diciembre de 2012, recibi un

    pas asolado por la violencia vinculada al narcotrfico, que le cost la vida a ms de60.000 mexicanos a lo largo de seis aos. La guerra contra el narcotrfico iniciada por

    su predecesor, Felipe Caldern, tuvo resultados calamitosos. No slo no logr contener a

    las poderosas organizaciones delictivas que operan en el pas, sino que adems gener

    un incremento dramtico de las graves violaciones de derechos humanos cometidas por

    miembros de las fuerzas de seguridad a las cuales se encomend la misin de enfrentar a

    esas organizaciones. En vez de reforzar la seguridad pblica, estos abusos exacerbaron el

    clima de violencia, caos y temor.

    Durante gran parte de su presidencia, Caldern neg que las fuerzas de seguridad

    hubieran cometido abusos, a pesar de que cada vez ms evidencias indicaban lo contrario.

    Recin en el ltimo ao de su mandato reconoci que se haban producido violaciones de

    derechos humanos y adopt una serie de medidas positivasaunque muy limitadaspara

    erradicar algunas prcticas abusivas. Sin embargo, no logr cumplir con su principal

    obligacin fundamental de asegurar que las gravsimas violaciones de derechos humanos

    cometidas por militares y policas fueran investigadas y se juzgara a los responsables.

    Esa responsabilidad le corresponde ahora al Presidente Pea Nieto. Y en ningn caso esms urgente que en el de aquellas personas que han sido llevadas contra su voluntad y

    cuyo paradero an se desconoce. La caracterstica que distingue a estos delitos de otros

    es que, mientras se ignore el destino de la vctima, tienen carcter continuo. Cada da que

    pasa es otro da sin que las autoridades hayan encontrado a las vctimas, y otro da que

    las familias siguen sufriendo por no saber qu les sucedi a sus seres queridos.

    Human Rights Watch ha documentado casi 250 desapariciones de este tipo que se han

    producido desde 2007. En ms de 140 de esos casos, las evidencias sugieren que se tratde desapariciones forzadas, es decir, participaron en ellas actores estatales en forma

    directa, o bien indirectamente mediante su colaboracin o aquiescencia. Estos delitos han

    sido cometidos por miembros de todas las fuerzas de seguridad que intervienen en

    operativos de seguridad pblica, en ocasiones conjuntamente con la delincuencia

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    9/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 2

    organizada. En los dems casos, no pudimos determinar, a partir de la evidencia

    disponible, si hubo participacin de actores estatales en el delito, si bien esta posibilidad

    no queda excluida.

    En casi todos los casos, las autoridades no adoptaron medidas oportunas ni exhaustivaspara buscar a las vctimas ni investigar lo sucedido. Fueron excepcionales los casos en

    que los agentes del Ministerio Pblico tomaron medidas bsicas de investigacin que son

    cruciales para encontrar a personas desaparecidas. Muchas veces, incluso, se mostraron

    ms proclives a sugerir que las vctimas tenan algn tipo de culpa y, en clara seal de que

    no consideran prioritaria la solucin de este tipo de casos, indicaron a los familiares que

    efectuaran la bsqueda por sus propios medios. Cuando los agentes del Ministerio

    Pblico s investigaron lo sucedido, sus esfuerzos se vieron contrarrestados por demoras,

    errores y omisiones. Las bsquedas e investigaciones tambin debieron superar otros

    obstculos estructurales, incluidas normas excesivamente acotadas y ausencia de

    herramientas indispensables, como una base de datos nacional sobre personas

    desaparecidas.

    Los esfuerzos ineficaces o inexistentes realizados por algunas autoridades para encontrar

    a personas que fueron sustradas potencian el sufrimiento de los familiares de las

    vctimas, para quienes no saber qu les sucedi a sus seres queridos provoca un

    desconsuelo constante. Muchos familiares postergan todos los dems aspectos de su

    vida y se dedican exclusivamente a buscar a las personas desaparecidas, una tarea que,segn sienten, no pueden abandonar hasta saber la verdad. Ms grave an, los familiares

    de vctimas pueden perder acceso a servicios sociales y beneficios bsicoscomo

    atencin de la salud y cuidado de los niosque reciban anteriormente a travs del

    empleo de la vctima. Esto los obliga a intentar recuperar los beneficios, lo cual conlleva

    un alto costo econmico y emocional.

    Los casi 250 casos documentados en este informe no representan en absoluto la totalidad

    de las desapariciones ocurridas en Mxico durante el gobierno del ex Presidente Caldern.Por el contrario, no existen dudas de que hay miles de casos ms. Por ejemplo,

    funcionarios de Coahuila indicaron a Human Rights Watch que 1.835 personas haban

    desaparecido solamente en ese estado entre diciembre de 2006 y abril de 2012. Incluso

    ms preocupante es una lista provisoria elaborada por la Secretara de Gobernacin y la

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    10/190

    3 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Procuradura General de la Repblicaque se filtr en noviembre de 2012que incluye los

    nombres de ms de 25.000 personas desaparecidas o extraviadas durante el gobierno de

    Caldern y cuyo paradero an se desconoce. Si bien la lista contiene informacin

    incompleta y la metodologa que se aplic para prepararla es defectuosa, la cifra no deja

    dudas sobre la magnitud sin precedentes de la actual ola de desapariciones.

    Durante los aos en que el gobierno de Caldern ignor el creciente problema de las

    desapariciones, el pas no adopt medidas serias para abordarlo. Esto dio lugar a la crisis

    ms profunda en materia de desapariciones forzadas que se haya producido en Amrica

    Latina en las ltimas dcadas. Si el gobierno de Pea Nieto repite esta estrategia fallida y

    no establece un plan integral y efectivo para investigar desapariciones ocurridas en el

    pasado y ayudar a prevenirlas en el futuro, los casos de desapariciones muy

    probablemente continuarn en ascenso. Y miles de familias de vctimas seguirn sumidasen la desesperacin de no saber qu les sucedi a sus seres queridos.

    No obstante, un enfoque distinto es posible. Y Human Rights Watch pudo comprobarlo en

    el estado de Nuevo Len, donde en respuesta a las presiones de familiares de vctimas y

    defensores de derechos humanos, los agentes del Ministerio Pblico han dejado atrs un

    patrn de inaccin y falta de diligencia, y han comenzado a examinar seriamente un grupo

    especfico de casos de desapariciones. Los esfuerzos de estos funcionarios les permiti

    recuperar la confianza de los familiares de las vctimas, y conseguir de este modo que

    colaboren con las investigaciones, lo cual ha sido crucial para identificar nuevas pistas y

    reunir pruebas valiosas. Si bien hasta el momento los resultados de estas investigaciones

    siguen siendo moderados y son muy pocas las personas desaparecidas que han sido

    halladas, el enfoque ofrece un modelo para superar algunos de los mayores obstculos

    para la resolucin de los casos de desapariciones.

    En definitiva, el xito de estas y otras iniciativas impulsadas en los estados depender en

    gran medida de que el gobierno federal tenga la capacidad y el inters necesarios para

    cumplir con su parte. Se trata, despus de todo, de un problema de alcance nacional, que

    en muchos casos involucra a las fuerzas de seguridad federales y organizaciones

    delictivas cuya presencia en los estados no reconoce fronteras. Es posible que las fosas

    comunes halladas en un estado contengan restos de personas que fueron desaparecidas

    en otros. Resulta fundamental adoptar una estrategia integralbasada en iniciativas de

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    11/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 4

    alcance nacional como la creacin de bases de datos unificadas y precisas sobre personas

    desaparecidas y restos no identificadosque otorgue a los agentes del Ministerio Pblico,

    funcionarios de seguridad pblica y familiares las herramientas necesarias para encontrar

    a estas personas y llevar ante la justicia a los responsables de su desaparicin.

    Desapariciones forzadasHuman Rights Watch ha documentado 249 desapariciones cometidas en Mxico desde

    diciembre de 2006. En 149 de estos casos, encontramos evidencias contundentes de

    que actores estatales habran participado en la desaparicin, ya sea por s solos o en

    colaboracin con organizaciones delictivas. En estos 149 casos han estado implicados

    miembros de todas las fuerzas de seguridad que intervienen en operativos de seguridad

    pblica, es decir, el Ejrcito, la Marina, la Polica Federal, y/o las policas estatales y

    municipales.

    La mayora de los casos de posible desaparicin forzada que documentamos responden a

    un patrn, en el cual miembros de las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a

    personas sin la correspondiente orden de detencin y sin indicios suficientes que

    justifiquen esta medida. En muchos casos, las detenciones se llevan a cabo en la vivienda

    de la vctima, frente a otros familiares, mientras que en otros se producen en retenes de

    control, el lugar de trabajo o en establecimientos pblicos como bares. Los soldados y

    policas que efectan estas detenciones casi siempre visten uniformes y conducen

    vehculos oficiales. Cuando los familiares de las vctimas preguntan sobre el paradero de

    los detenidos en las dependencias de las fuerzas de seguridad y en el Ministerio Pblico,

    les indican que esas personas nunca fueron detenidas.

    En algunos casos, las evidencias sugieren que un cuerpo concreto de las fuerzas de

    seguridad efectu mltiples desapariciones aplicando las mismas tcticas durante un

    perodo breve y en una misma zona. Por ejemplo, Human Rights Watch recogi

    testimonios de testigos, as como fotografas y grabaciones de video, que sealan que

    miembros de la Marina cometieron ms de 20 detenciones arbitrarias en junio y julio de2011, en los estados vecinos de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Casi todas estas

    personas fueron detenidas arbitrariamente por miembros de la Marina en sus viviendas.

    La Marina neg en un primer momento haberse llevado a los hombres, pero luego se

    contradijo al admitir en diversos comunicados de prensa que haba mantenido contacto

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    12/190

    5 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    con varios de ellos antes de que desaparecieran. El paradero de estas personas se

    desconoce desde el da en que fueron detenidas. El modus operandi aplicado

    comnmente en estos casos sugiere que estos delitos podran haber sido planificados y

    coordinados, o al menos no podran haberse concretado sin conocimiento de funcionarios

    de alto rango de la Marina.

    En aquellos casos en que agentes estatales actan junto con la delincuencia organizada

    para perpetrar las desapariciones, la colaboracin puede darse de distintas maneras. Ms

    frecuentemente, miembros de las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente a las

    vctimas y luego las entregan a organizaciones delictivas. A veces, estos policas,

    soldados y agentes investigadores actan en connivencia con organizaciones criminales

    para extorsionar a familiares de las vctimas, o dan aviso a estas organizaciones cuando

    los familiares de las vctimas denuncian las desapariciones, un dato que los

    secuestradores luego utilizan para hostigar e intimidar a las familias. En ms de una

    decena de casos, las evidencias indican que agentes estatales habran utilizado

    informacin aportada por los familiares de las vctimas para simular que eran los

    secuestradores y exigir el pago de un rescate.

    Adems de estos casos de desaparicin forzada, tambin documentamos otros 100 casos

    de desaparicin. En estos, las personas fueron llevadas contra su voluntad, a menudo por

    hombres armados, y al da de hoy se desconoce su paradero. No tenemos conocimiento

    de evidencias que sealen que hayan participado actores estatales en estos delitos. Sinembargo, debido a la frecuente participacin de policas y militares que se puede

    comprobar en otras desapariciones, y dado que no se han efectuado investigaciones

    exhaustivas, es imposible excluir la posibilidad de que haya habido intervencin de

    actores estatales en estos casos. De cualquier forma, aun cuando estas desapariciones

    constituyen delitos perpetrados exclusivamente por actores privadosa diferencia de las

    desapariciones forzadasy no se encuadran en la definicin de la Convencin

    Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas,

    el Estado tiene la responsabilidad de investigar todas las desapariciones, con

    independencia de quin sea responsable. Asimismo, conforme al derecho internacional y

    la Ley General de Vctimas de reciente vigencia en Mxico, el gobierno tiene la obligacin

    jurdica de brindar a las vctimas de delitos un recurso efectivo, que garantice el derecho a

    la justicia, la verdad y una reparacin adecuada.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    13/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 6

    Serias deficiencias en las investigacionesNuestra investigacin demuestra que es habitual que las autoridades no respondan de

    manera oportuna cuando las vctimas, sus familiares o testigos denuncian las privaciones

    ilegales de la libertad en el momento en que estas se producen. Y cuando los familiares de

    las vctimas u otras personas denuncian las desapariciones, son pocos los casos en que los

    agentes del Ministerio Pblico y funcionarios de seguridad pblica actan inmediatamente

    para buscar a la vctima o los responsables. A pesar de las solicitudes de los familiares, no

    se localizan los telfonos celulares de las vctimas ni se controlan los movimientos en sus

    cuentas bancarias, no se obtienen las grabaciones de cmaras de seguridad (que suelen ser

    borradas automticamente despus de un cierto tiempo), ni tampoco se adoptan otras

    medidas que slo son efectivas dentro de un determinado plazo. Por el contrario, es comn

    que agentes del Ministerio Pblico y funcionarios de seguridad pblica indiquen

    equivocadamente a los familiares que, por ley, deben esperar varios das para presentar unadenuncia formal, y les aconsejan que ellos mismos busquen a la persona desaparecida en

    dependencias policiales y bases militares, lo cual supone un riesgo para la familia. O bien

    los agentes del Ministerio Pblico a veces determinan prematuramente que no tienen

    competencia para investigar el caso. Estas demoras y omisiones injustificadas provocan la

    prdida irreversible de informacin que podra haber salvado la vida de las vctimas y

    ayudado a ubicar a los responsables.

    Como si esto fuera poco, cuando los agentes del Ministerio Pblico, policas ministeriales

    y funcionarios de seguridad pblica atienden a familiares de desaparecidos, es comn

    que sugieran que las vctimas posiblemente fueron agredidas debido a que estn

    implicadas en actividades ilcitas, incluso cuando no tienen pruebas para hacer tales

    sealamientos. Las autoridades invocan esta presuncin infundada como un pretexto para

    no iniciar investigaciones, y as excluyen y hostigan a personas cuya colaboracin podra

    haber sido crucial para encontrar a la vctima desaparecida. Si bien es razonable que las

    autoridades evalen los antecedentes de las vctimas como una posible lnea de

    investigacin, Human Rights Watch comprob que algunos funcionarios asuman

    automticamente que las vctimas tenan algn vnculo delictivo antes de iniciar unainvestigacin preliminar, y mantenan esta postura aun cuando las evidencias sealaban

    claramente lo contrario.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    14/190

    7 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    En los casos en que los agentes del Ministerio Pblico s inician una investigacin, con

    frecuencia solicitan a los familiares de las vctimas que se ocupen de algunas tareas que

    son parte de la investigacin y deberan ser realizadas por funcionarios, como entrevistar

    a testigos e intentar localizar a presuntos responsables. Es pertinente y, sin duda,

    necesario que los agentes del Ministerio Pblico colaboren con familiares de las vctimasen la investigacin de desapariciones. No obstante, en todos los casos analizados, Human

    Rights Watch comprob que se dependa de manera desproporcionada, o incluso absoluta,

    de la colaboracin de los familiares para llevar a cabo tareas de investigacin bsicas.

    Como parte de este crculo vicioso, los familiares continan asumiendo responsabilidades

    que corresponden a las autoridades porque saben que los funcionarios a cargo de la

    investigacin no actuarn por su propia iniciativa. Y en vez de cumplir con aspectos de la

    investigacin que son de su incumbencia, algunos agentes del Ministerio Pblico y

    funcionarios de seguridad pblica se acostumbran progresivamente a delegar estas tareas

    a familiares de las vctimas. Los familiares no slo no estn capacitados para trabajar en

    estos aspectos de la investigacin, sino que esto puede exponerlos a un riesgo

    considerable: en varios casos, la iniciativa de los familiares, que actuaban a instancias de

    agentes del Ministerio Pblico, hizo que fueran objeto de amenazas y agresiones.

    Adems de depender excesivamente de los familiares, a menudo los agentes del

    Ministerio Pblico no adoptan medidas bsicas para la investigacin. Entre las omisiones

    ms habituales documentadas por Human Rights Watch se incluyen las siguientes: no

    entrevistar a familiares de las vctimas, testigos u otras personas que podran haberaportado datos relevantes; no entrevistar a posibles responsables; no seguir pasos de

    investigacin obvios, como obtener los nombres de policas y soldados asignados a

    unidades implicadas en las desapariciones; y no visitar el lugar de los hechos para

    recabar pruebas. Incluso en los casos en que los funcionarios judiciales cumplieron pasos

    bsicos de las investigaciones, a menudo esperaban demasiado tiempo para concretar

    estas tareas y, para entonces, ya no era posible identificar posibles indicios.

    En algunos casos los agentes del Ministerio Pblico y funcionarios de seguridad pblica

    extraviaron pruebas cruciales, como muestras de ADN de familiares de vctimas, y

    cometieron errores al recopilar informacin clave sobre los hechos, como registrar datos

    errneos respecto de dnde o cundo desaparecieron las vctimas. En algunas instancias

    policas y funcionarios judiciales falsificaron pruebaspor ejemplo, indicaron haber

    efectuado entrevistas que nunca realizarony en otras manipularon o destruyeron

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    15/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 8

    evidencias importantes, lo cual sugiere que podran haberlo hecho con el fin de proteger a

    los responsables del delito.

    Adems de no resolver los casos individuales y exacerbar el clima general de impunidad,

    estas serias deficiencias en la investigacin permiten que los miembros de las fuerzas deseguridad y organizaciones delictivas que llevan a cabo mltiples desapariciones cometan

    nuevamente estos delitos. En varios casos, Human Rights Watch encontr evidencias

    persuasivas de que los mismos agentes estatales, frecuentemente con la colaboracin de

    organizaciones criminales, haban tenido intervencin en varias desapariciones

    perpetradas en incidentes distintos. En estos casos, los agentes del Ministerio Pblico y

    funcionarios de seguridad pblica no tomaron en cuenta evidencias que, si hubieran sido

    investigadas adecuadamente, podran haber evitado otras desapariciones.

    Impacto en familiares de las vctimasLas desapariciones afectan profundamente casi todos los aspectos de la vida de las

    familias de las vctimas. Segn manifestaron los familiares, no saber qu haba sucedido

    a sus seres queridos es una fuente inagotable de sufrimiento, que empeora ante los

    dbiles esfuerzos de los agentes del Ministerio Pblico por dar con su paradero. Muchos

    dijeron que sienten una obligacin imperiosa de postergar los dems aspectos de su vida

    para dedicarse de lleno a buscar a sus seres queridos. Los familiares hicieron referencia a

    las graves secuelas emocionales y psicolgicas de la prdida sufrida, que incluan estados

    de depresin y el temor constante de que a otra persona de su crculo le suceda lo mismo.

    Varios de los familiares en los casos documentados en este informe intentaron cometer

    suicidio, incluido el caso de por lo menos un menor. Las desapariciones tambin afectan

    gravemente las relaciones entre familiares de las vctimas, que sobrellevan de manera

    distinta, y a veces opuesta, los desacuerdos que a veces tienen sobre cuestiones

    trascendentales como, por ejemplo, si seguir buscando a la persona desaparecida.

    Las familias que siguen intentando encontrar a las personas desaparecidas, discuten

    pblicamente sus casos o exigen a las autoridades que investiguen lo sucedido a menudoson objeto de hostigamiento, amenazas y agresiones. Estos actos hostiles generalmente

    procuran disuadir a los familiares de que exijan justicia, y manipulan el profundo temor

    que sienten las vctimas a perder a otro ser querido. Asimismo, tales actos aterrorizan no

    slo a las personas a quienes estn dirigidos, sino tambin a otros familiares de

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    16/190

    9 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    desaparecidos y miembros de la sociedad en general, que temen exponerse a riesgos si

    reclaman justicia.

    En Mxico, las desapariciones tambin tienen consecuencias econmicas devastadoras

    para las familias de las vctimas, y afectan especialmente a grupos vulnerables como los

    hijos y las familias que viven en condiciones de pobreza. Las personas desaparecidas en los

    casos documentados por Human Rights Watch son, casi en su totalidad, hombres de

    escasos recursos que, en muchos casos, representaban el nico sostn econmico de

    familias con varios hijos. Debido a su ausencia, sus cnyuges y parejas debieron reaccionar

    rpidamente para adaptarse a la prdida del ingreso y poder mantener a sus familias. Esta

    dificultad econmica se ve agravada por el sistema de asistencia social de Mxico, en el

    cual se supedita la prestacin de algunos servicios a que uno de los miembros de la familia

    tenga empleo. Por lo tanto, la desaparicin puede suspender el acceso a beneficios socialescomo atencin de la salud y cuidado infantil. A fin de conservar el acceso a estos servicios

    indispensables, los familiares debieron iniciar procedimientos burocrticos costosos y

    prolongados para que las autoridades reconocieran que la persona estaba desaparecida o

    muerta, lo cual acentu su sufrimiento.

    La Procuradura Social de Atencin a las Vctimas de Delitos (PROVCTIMA) se cre en 2011

    para brindar asistencia emocional, econmica y legal a familiares de vctimas, con

    especial nfasis en la atencin de familias de personas desaparecidas. La mayora de las

    familias entrevistadas por Human Rights Watch nunca haban estado en contacto con este

    organismo, y tenan un conocimiento mnimo o nulo de los servicios que ofreca. Por su

    parte, ms de 30 familias de vctimas que s haban acudido a PROVCTIMA para recibir

    ayuda dijeron a Human Rights Watch que este organismo no cumpla con los compromisos

    asumidos, como por ejemplo, prestar asistencia mdica para que familiares pudieran

    someterse a intervenciones quirrgicas. Asimismo, la gran mayora de estas familias

    dijeron que PROVCTIMA presion a familiares para que asumieran que sus seres queridos

    haban muerto, a pesar de que no existan pruebas que justificaran esta conclusin, lo

    cual agrav an ms su padecimiento.

    Un nuevo enfoque: el ejemplo de Nuevo LenEn los ltimos aos, Nuevo Len ha sido uno de los estados ms gravemente afectados

    por desapariciones. Las estimaciones al respecto indican que podra haber ms de 600

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    17/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 10

    personas desaparecidas (de acuerdo con datos oficiales) o incluso ms de 1.000 (segn

    sealan defensores de derechos humanos locales) desde el inicio del gobierno de

    Caldern. En 2010 y 2011, Human Rights Watch llev a cabo varias visitas de investigacin

    a Nuevo Len para recabar datos sobre desapariciones forzadas y otros abusos, y pudo

    comprobar que exista un clima de impunidad casi absoluta similar al observado en variosotros estados de Mxico. A pesar de que haba evidencias claras sobre desapariciones

    forzadas, en general los agentes del Ministerio Pblico no investigaban a los militares y

    policas implicados. Esto gener una profunda desconfianza hacia las autoridades entre

    las vctimas y sus familiares, e incluso los agentes del Ministerio Pblico que intentaban

    de manera genuina investigar estos delitos prcticamente no tenan incentivos para

    hacerlo. En un crculo vicioso de desconfianza y anomalas, cuanto menos colaboracin

    hay entre vctimas y funcionarios para la resolucin de estos delitos, ms arraigado se

    torna el clima de impunidad.

    Pero luego se produjo un cambio. Por medio de un movimiento de base que congrega a

    vctimas, y asociados con una organizacin de derechos humanos local, los familiares de

    desaparecidos exigieron en forma colectiva que las autoridades impulsaran las

    investigaciones con seriedad. Ante las insistentes presiones, los funcionarios del estado

    aceptaron trabajar con las familias en la investigacin de las desapariciones. En un primer

    momento, exista desconfianza de ambas partes. Sin embargo, a medida que los agentes

    del Ministerio Pblicoimpulsados ahora por las familias a investigar los hechos y

    enfrentados a tener que rendir cuentascomenzaron a examinar los hechos con seriedad,pudieron recuperar gradualmente la confianza de los familiares de las vctimas. Y los

    familiares, por su parte, empezaron a colaborar de manera ms directa con los agentes del

    Ministerio Pblico. La combinacin de esfuerzos genuinos por parte de los agentes del

    Ministerio Pblico y la ayuda y orientacin de los familiares gener una nueva dinmica

    que permiti que algunas investigaciones avanzaran por primera vez en aos.

    Los resultados conseguidos en investigaciones concretas, aun si fueron limitados,

    despertaron la esperanza de que se pudieran resolver estos crmenes aberrantes, en

    muchos de los cuales parecan estar implicados agentes estatales. El crculo vicioso dio

    paso a un incipiente crculo virtuoso: a medida que los agentes del Ministerio Pblico

    ampliaban las investigaciones, se fortaleca la confianza de los familiares de las vctimas y

    se conseguan mayores avances. Por su parte, los agentes del Ministerio Pblico tomaron

    las tcticas y los conocimientos slidos que haban adquirido en la investigacin de casos

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    18/190

    11 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    individuales y los aplicaron a otros casos de desapariciones que estaban a su cargo. Ms

    de 50 presuntos responsables han sido consignados en siete averiguaciones previas

    abordadas a travs de reuniones de trabajo con familiares y defensores de derechos

    humanos. Incluso en los casos en que no hubo consignados, las investigaciones

    igualmente tuvieron avances, ya que los agentes del Ministerio Pblico adoptaronmedidas hasta entonces relegadascomo citar a interrogatorios a presuntos implicados,

    identificar a testigos y exigir a las compaas telefnicas que entreguen los registros de

    los telfonos celulares de vctimascon mayor determinacin y urgencia.

    Estas mejoras cualitativas en el trabajo vinculado con causas especficas han estado

    acompaadas por reformas institucionales y legales ms amplias, destinadas a fortalecer

    la capacidad de las autoridades de investigar y procesar estos delitos, como la aprobacin

    de reformas que tipifican las desapariciones forzadas, la asignacin de policas

    ministeriales especializados a la investigacin de desapariciones y la redaccin de un

    manual de investigacin que describe los pasos fundamentales que deben seguir todos

    los agentes del Ministerio Pblico cuando intervengan en casos de desaparicin.

    A pesar de todos los avances que se han logrado en la investigacin de desapariciones

    ocurridas en Nuevo Len, an subsisten enormes obstculos que se interponen a la

    posibilidad de investigar estos hechos de manera efectiva y encontrar a quienes estn

    desaparecidos. Algunas autoridades cuyos aportes son clave para impulsar

    investigaciones a menudo no cooperan con los agentes del Ministerio Pblico en laresolucin de los casos o, peor an, obstaculizan deliberadamente estos esfuerzos. Es

    entendible que, frustrados ante los escasos avances conseguidos en las investigaciones,

    algunos familiares duden del compromiso de las autoridadessobre todo teniendo en

    cuenta sus experiencias anteriores, pierdan esperanzas en el proceso y dejen de

    colaborar con los agentes del Ministerio Pblico. Y los agentes del Ministerio Pblico del

    estado han actuado con una lentitud alarmante al aplicar las rigurosas prcticas de

    investigacin definidas a travs de las reuniones de trabajo a otros cientos de casos de

    desapariciones que no son supervisados directamente por familiares y defensores de

    derechos humanos, y a veces incluso han repetido los mismos errores y omisiones en la

    investigacin de nuevos casos.

    Debido a estos y otros graves obstculos, los avances en las investigaciones han sido

    limitados. El paradero de casi la totalidad de las personas desaparecidas an se

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    19/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 12

    desconoce. Y a pesar de que ms de 50 personas han sido consignadas como presuntos

    responsables en investigaciones relacionadas con las reuniones de trabajo, los agentes

    del Ministerio Pblico an no consiguieron que ninguna de ellas sea condenada. Sin

    embargo, haber superado el clima de incredulidad y desconfianza que prevaleca

    constituye un logro concreto. De esta manera, el proceso de trabajo en Nuevo Len ofreceun modelo sobre cmo superar algunos de los obstculos ms significativos al avance de

    la investigacin no slo de desapariciones, sino de todas las violaciones de derechos

    humanos en Mxico.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    20/190

    13 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Principales recomendaciones

    Al poder ejecutivo federal: Presentar ante el Congreso un proyecto de reforma del sistema de justicia militar

    para garantizar que todas las presuntas violaciones de derechos humanos,

    incluidas las desapariciones forzadas, cometidas por militares contra civiles sean

    investigadas y juzgadas en la justicia penal ordinaria.

    Dictar un decreto por el cual se exija que todas las personas detenidas seanpuestas inmediatamente a disposicin de agentes del Ministerio Pblico y que en

    ningn caso los detenidos sean trasladados a bases militares, dependencias

    policiales o centros de detencin clandestinos para ser interrogados.

    Trabajar con organismos federales, como el Instituto Mexicano del Seguro Social,para establecer procesos especiales expeditos que aseguren que los familiares de

    personas desaparecidas no pierdan el acceso a servicios sociales bsicos como

    consecuencia de la desaparicin.

    Pedir al Senado que reconozca la competencia del Comit contra la DesaparicinForzada para recibir denuncias de desapariciones forzadas presentadas por personas

    y Estados (de conformidad con los artculos 31 y 32 de la Convencin Internacional

    para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas).

    Librar una invitacin al Comit contra la Desaparicin Forzada para que realice unavisita de investigacin a Mxico.

    Crear una base de datos nacional sobre personas desaparecidas donde se incluyainformacin clave que ayude a identificar a personas desaparecidas, como

    informacin gentica (ADN) de familiares de la vctima, evidencias de la participacin

    de actores estatales e investigaciones que se hayan iniciado sobre el caso. Los

    criterios para identificar y recabar estos datos deberan ser estandarizados por las

    distintas agencias del Ministerio Pblico, comisiones de derechos humanos,

    morgues y otras instituciones relevantes, a fin de asegurar la utilidad del sistema.

    Crear una base de datos nacional de restos humanos no identificados, quecontenga informacin gentica (ADN) y otras caractersticas distintivas. Los

    criterios para identificar y recabar estos datos deberan estar coordinados con la

    informacin recogida para la base de datos de personas desaparecidas.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    21/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 14

    Comparar exhaustivamente la base de datos nacional de personas desaparecidascon el registro nacional de restos humanos no identificados para buscar

    coincidencias entre los datos.

    A los agentes del Ministerio Pblico federal y de los estados: Llevar a cabo investigaciones completas e inmediatas de todos los presuntos

    casos de desaparicin, incluidos los documentados en el presente informe, para

    que se juzgue a todas las partes responsables por estos delitos de conformidad

    con la legislacin nacional y el derecho internacional.

    Abstenerse de transferir de la justicia penal ordinaria a la jurisdiccin militar loscasos en que se acuse a militares de haber participado en una desaparicin

    forzada u otras violaciones de derechos humanos.

    Poner fin a la prctica por la cual se exige a las familias de las vctimas querecaben pruebas de la desaparicin de sus seres queridos, como la posible

    participacin de miembros de las fuerzas de seguridad.

    Capacitar a equipos de expertos en la exhumacin e identificacin de restoshumanos, para que estos puedan ser convocados rpidamente cuando se

    descubran fosas comunes u otros cuerpos no identificados.

    Desarrollar, con la colaboracin de funcionarios vinculados a la seguridad pblica, unprotocolo nacional para la bsqueda oportuna y exhaustiva de personas cuya

    desaparicin haya sido denunciada. Estas acciones deberan realizarse sin demora,

    con la intervencin de todas las fuerzas de seguridad y dems autoridades.

    A los legisladores federales y de los estados: Modificar o incluir el tipo penal de desaparicin forzada en los distintos cdigos

    penales, tanto a nivel federal como en los estados, para garantizar que sea

    coherente en las diferentes jurisdicciones y que incluya todas las conductas

    contempladas en las definiciones establecidas por la Convencin Internacional

    para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y laConvencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas. En especial,

    asegurar que la definicin incluya las desapariciones cometidas por

    organizaciones o personas que acten con la autorizacin de funcionarios

    estatales, o con su apoyo directo o indirecto, su consentimiento o aquiescencia.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    22/190

    15 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Reformar el Cdigo de Justicia Militar para garantizar que todas las presuntasviolaciones de derechos humanos, incluidas las desapariciones forzadas,

    cometidas por militares contra civiles sean investigadas y juzgadas en la justicia

    penal ordinaria.

    Modificar la definicin y el proceso de declaracin de ausencia establecido en elCdigo Civil Federal para evitar que los familiares de personas desaparecidas

    pierdan el acceso a servicios sociales bsicos.

    Modificar las leyes imprecisas sobre flagrancia que se aplican actualmente parajustificar detenciones y medidas de prisin preventiva arbitrarias. Estas leyes

    deberan aplicarse nicamente en casos excepcionales, cuando se descubre a una

    persona en el momento mismo en que comete un delito.

    Reconocer la competencia del Comit contra la Desaparicin Forzada para recibirdenuncias de desapariciones forzadas presentadas por personas y Estados.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    23/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 16

    Metodologa

    El presente informe se elabor a partir de una investigacin exhaustiva sobre

    desapariciones en Mxico, realizada entre enero de 2012 y febrero de 2013, que incluyvisitas in situ en los estados de Coahuila, Guanajuato, Nuevo Len, San Luis Potos y

    Zacatecas. Durante este proceso, los investigadores se reunieron adems con familiares

    de personas que desaparecieron en otros estados, como Tamaulipas y Michoacn. El

    informe tambin toma como base la investigacin sobre desapariciones efectuada por

    Human Rights Watch para el informe Ni Seguridad, Ni Derechos, publicado en noviembre

    de 2011, donde se documentaron casos de Baja California, Chihuahua, Guerrero y Nuevo

    Len. Las desapariciones que se describen en este informe se produjeron en 11 estados,

    que representan distintas zonas geogrficas y polticas del pas.

    En el informe, los trminos desaparicin forzada y desaparicin se emplean con

    sentidos distintos. El trmino desaparicin forzada, que se basa en la definicin

    estipulada en diversos tratados como la Convencin Internacional para la Proteccin de

    Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se aplicar a casos en los cuales

    existan evidencias contundentes de tres elementos acumulativos:

    Privacin de la libertad contra la voluntad de la persona; Participacin de agentes estatales, ya sea en forma directa o indirecta, mediante

    su autorizacin, colaboracin o aquiescencia; y

    Negativa a divulgar la suerte o el paradero de la persona en cuestin1.

    Por el contrario, el trmino desaparicin se aplicar a casos donde existen nicamente

    evidencias de dos de los tres elementos mencionados precedentemente: la sustraccin de

    una persona contra su voluntad y la negativa a divulgar su suerte o paradero. Por lo tanto,

    la diferencia es que en una desaparicin no hay pruebas evidentes de la participacin

    de agentes estatales.

    1 Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Observacin general sobre el artculo 4 de laDeclaracin, E/CN.4/1996/38 (1995).

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    24/190

    17 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Para este informe, Human Rights Watch document 249 desapariciones ocurridas durante el

    gobierno de Caldern. En 149 de esos casos, las evidencias sugieren de manera persuasiva

    que se trat de desapariciones forzadas, es decir, posiblemente hubo intervencin de

    actores estatales en el delito. Para llegar a esta determinacin, consultamos una gran

    variedad de documentos oficiales como informes y registros de detencin, denunciaspresentadas por familiares de vctimas, declaraciones de testigos, expedientes de

    investigaciones, comunicados de prensa emitidos por funcionarios,amparos2 e informes de

    comisiones gubernamentales de derechos humanos3. Estos documentos fueron

    complementados por otras fuentes que sealaban la participacin de actores estatales en

    casos concretosen gran parte, datos aportados por familiares de vctimas, defensores de

    derechos humanos locales y periodistasque incluyeron: grabaciones captadas por

    cmaras de vigilancia, grabaciones de video tomadas por testigos, grabaciones de audio

    registradas por familiares de las vctimas durante reuniones con funcionarios, fotografas de

    detenciones arbitrarias y mapas donde se indican las seales emitidas por los telfonos

    celulares o dispositivos de radio de las vctimas. En los dems 100 casos, del total de 249,

    no haba pruebas suficientes para concluir que hubieran participado en los delitos actores

    estatales, si bien esta posibilidad no queda excluida.

    En algunas partes de este informe, Human Rights Watch cita confesiones oficiales de

    personas acusadas de haber participado en desapariciones forzadas. Es importante

    sealar que en nuestro informe anterior, Ni Seguridad, Ni Derechos, se document la

    aplicacin sistemtica de torturas por miembros de las fuerzas de seguridad en cincoestados durante el gobierno del Presidente Felipe Caldern. A veces, estas prcticas se

    aplicaban para obtener confesiones por la fuerza, en las cuales las vctimas no slo

    2 El amparo es un recurso legal destinado a proteger los derechos reconocidos tanto en la Constitucin de Mxico como enlos tratados internacionales cuando autoridades gubernamentales violan tales derechos. Un amparo puede ser promovidoen contra de leyes, actos u omisiones de autoridades pblicas que violen los derechos de una persona o de un grupo depersonas. Al promover el juicio de amparo, se procura poner fin a la violacin de tales derechos o la aplicacininconstitucional de una ley. En los casos de omisiones, se busca que el gobierno y sus representantes cumplan con lasobligaciones que las leyes le imponen. El amparo es un recurso federal, por lo cual siempre debe ser promovido ante lostribunales federales competentes, aun cuando el acto reclamado fuera cometido por un actor estatal o local.3

    La Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue establecida en 1990 para vigilar las prcticas de derechoshumanos de las instituciones gubernamentales y promover un mayor respeto de los derechos fundamentales en Mxico. Fuecreada inicialmente dentro del mbito de la Secretara de Gobernacin, y obtuvo su plena autonoma en 1999 mediante unareforma constitucional que le otorg total independencia del poder ejecutivo. Cada una de las 32 entidades federativas deMxico tiene su propia comisin de derechos humanos. El mandato de las comisiones consiste en investigar y documentarviolaciones de derechos humanos, y luego aplicar una serie de mecanismos para resolver los casos. Las comisiones tienenla facultad de recibir denuncias formales (quejas) de vctimas y emitir recomendaciones dirigidas a funcionarios pblicos, esdecir, un documento pblico donde se detallan las violaciones y se identifican medidas que las institucionesgubernamentales deben adoptar para remediarlas.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    25/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 18

    reconocen su supuesta culpabilidad, sino que sirven a posteriori para encubrir los abusos

    de miembros de las fuerzas de seguridad cometidos antes y durante los interrogatorios

    coercitivos. Habida cuenta de la prevalencia de esta prctica, y las dudas que genera

    respecto de la veracidad de las confesiones obtenidas por los funcionarios, el presente

    informe nicamente hace referencia a confesiones de personas sobre su presuntaparticipacin en delitos cuando esas declaraciones son coincidentes con otras evidencias

    crebles que las corroboran, como relatos de testigos, grabaciones de video o informes

    oficiales sobre detenciones. Y cada vez que en el informe se citan tales confesiones,

    Human Rights Watch ha indicado que el uso extendido de la tortura debe ser tenido en

    cuenta al considerar su valor probatorio.

    El informe tambin indica si hay personas consignadas en los casos de desaparicin. Si

    bien conforme al derecho mexicano para ser consignado en relacin con un delito se

    requiere autorizacin judicial,esto no implica una manifestacin de culpabilidad ni debe

    entenderse como tal.

    Durante la investigacin, Human Rights Watch realiz ms de 100 entrevistas a un amplio

    espectro de actores, incluidos procuradores generales, agentes del Ministerio Pblico,

    jefes de fuerzas de seguridad pblica, policas, legisladores, funcionarios de la CNDH y las

    comisiones de derechos humanos de los estados, familiares de vctimas, defensores de

    derechos humanos, periodistas y otras personas, adems de diversos funcionarios

    federales. Tambin utilizamos estadsticas oficiales, que obtuvimos por medio deentrevistas, mensajes de correo electrnico y pedidos de informacin pblica enviados a

    travs del Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos.

    En algunas de las entrevistas realizadas por Human Rights Watch, familiares de vctimas,

    amigos y testigos pidieron que no se divulgaran sus nombres ni los de las personas

    desaparecidas. A menudo, este pedido era motivado por el temor a la posibilidad de que

    hablar en pblico sobre el caso pudiera causar algn perjuicio a la persona desaparecida

    o incluso provocar nuevas desapariciones como represalia por denunciar los delitos

    cometidos por organizaciones delictivas o autoridades. Por motivos similares, otros

    pidieron que no se incluyan en el informe los casos que relataron a Human Rights Watch.

    Varios funcionarios estatales que hablaron con Human Rights Watch sobre desapariciones

    pidieron que no se revelara su nombre, pero permitieron que identificramos la institucin

    gubernamental en la cual trabajaban.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    26/190

    19 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Desapariciones forzadas

    Existen evidencias persuasivas de que 149 de los 249 casos de personas desaparecidas

    investigados por Human Rights Watch para este informe constituyeron desaparicionesforzadas en las cuales tuvieron participacin miembros de las fuerzas de seguridad

    pblica. Estos casos involucran a miembros de todas las fuerzas de seguridad que

    intervienen en operativos de seguridad pblica, es decir, policas federales, de los

    estados y municipales, el Ejrcito y la Marina, adems de policas ministeriales. Entre las

    distintas fuerzas, se observa una mayor proporcin de casos que afectan a policas

    municipales, quienes muchas veces actuaban en colusin con la delincuencia organizada.

    En los 149 casos, prcticamente siempre hubo testigos que vieron cuando las vctimas

    fueron detenidas por policas o militares, con frecuencia sin una justificacin evidente.

    Estas detenciones ilegales casi nunca se registraron de manera oficial, ni tampoco los

    detenidos fueron puestos a disposicin del Ministerio Pblico como lo exige la ley. Al no

    registrar las detenciones ni presentar oportunamente a las personas ante agentes del

    Ministerio Pblico, los familiares y las autoridades han encontrado obstculos al intentar

    dar con su paradero. En casos en que los miembros de las fuerzas de seguridad parecieran

    haber actuado por su propia iniciativa, las vctimas nunca ms fueron vistas despus de

    su detencin ilegal. En otros casos, hay pruebas de que policas o militares entregaron

    personas a organizaciones delictivas luego de detenerlas ilegalmente, o bien efectuaronlas detenciones con la colaboracin de hombres armados, y posteriormente negaron

    haber tenido participacin en el delito. A veces la colaboracin entre las autoridades se

    produjo despus de las detenciones arbitrarias, cuando agentes del Estado ayudaron a

    que organizaciones delictivas extorsionaran a familiares de las vctimas.

    Human Rights Watch recab numerosas evidencias que vinculan a distintos funcionarios

    con estos 149 casos. En varios hechos, los funcionarios directamente se identificaroncomo policas o soldados ante familiares y testigos cuando efectuaron las detenciones

    arbitrarias que originaron las desapariciones. A menudo, los miembros de las fuerzas de

    seguridad vestan uniformes y conducan vehculos oficiales durante las detenciones

    arbitrarias, y hay varios casos en que fueron captados por imgenes de video o fotografas.

    En muchos casos, los testimonios de familiares fueron confirmados por testigos

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    27/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 20

    independientes. De hecho, en varios casos las fuerzas de seguridad admitieron haber

    tenido a estas personas bajo su custodia.

    En ocasiones, funcionarios gubernamentales sealaron la posibilidad de que delitos

    presuntamente cometidos por soldados o policas hubieran sido perpetrados porpersonas que aparentaban ser miembros de las fuerzas de seguridad. Si bien es cierto que

    en los ltimos aos hubo algunos sucesos en que organizaciones delictivas utilizaron

    uniformes y vehculos que simulan ser oficiales, los funcionarios entrevistados para este

    informe no pudieron identificar ningn caso en el cual existieran evidencias de que

    delincuentes hubieran aparentado ser miembros de algn cuerpo de las fuerzas de

    seguridad para llevar a cabo una desaparicin. La falta de ejemplos, sumado a que, como

    se muestra en el presente informe, las organizaciones delictivas cometen desapariciones

    con impunidad casi absoluta, genera serias dudas de que alguno de los casos

    documentados aqu pueda haber sido concretado por personas que usaran vehculos y

    uniformes que no eran en verdad oficiales.

    En los 149 casos en que las pruebas indican de manera contundente que agentes delEstado seran responsables de desapariciones, los hechos sealan claramente la

    existencia de un modus operandi por parte de estas fuerzas de seguridad. En algunos

    casos, hay pruebas de que un determinado cuerpo de las fuerzas de seguridad efectu

    varias desapariciones durante un perodo breve en una misma zona geogrfica, lo cual

    sugiere que algunos de estos delitos podran haber sido planificados y coordinados, o almenos que no podran haberse producido sin conocimiento de autoridades de alto rango.

    Desapariciones forzadas perpetradas por miembros de la MarinaHuman Rights Watch document ms de 20 casos de desapariciones forzadasperpetradas por miembros de la Marina durante junio y julio de 2011. La concrecin de

    estas desapariciones en un perodo breve, la similitud de las tcticas descriptas por

    familiares de las vctimas u otros testigos, las cuales fueron corroboradas por registros

    fotogrficos y de video, y que tales desapariciones se hayan producido en distintoslugares de los estados al norte del pas podra ser una clara seal de que no se trat de

    casos aislados, sino de un modus operandi de la Marina. Dada la cantidad de miembros

    de la Marina que presuntamente participaron en estos operativossegn relatos de

    testigos, se habran identificado al menos una decena de vehculos oficialesy el

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    28/190

    21 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    reconocimiento de la Marina de que detuvo a las vctimas, es poco probable que estos

    operativos se hayan producido sin conocimiento de oficiales de alto rango.

    Las descripciones de familiares de vctimas y testigos sobre las tcticas empleadas en las

    redadas fueron prcticamente idnticas. En todos los casos, miembros de la Marina sepresentaron en convoys de ms de una decena de vehculos, la mayora de ellos con

    insignias oficiales, adems de entre dos y cuatro vehculos sin ninguna insignia. Cortaron

    el trnsito en las calles cruzando vehculos para impedir el paso. Luego miembros de la

    Marina fuertemente armados y encapuchados ingresaron a las viviendas, a menudo por la

    fuerza, sin mostrar ninguna orden de allanamiento o detencin. Segn los familiares, las

    personas que vestan uniforme de la Marina no dijeron el nombre de aquellos a quienes

    estaban buscando. En vez de ello, se llevaron a hombres jvenes y comunicaron a sus

    familiares que estaban siendo detenidos para ser interrogados y que seran liberados si

    demostraban su inocencia.

    Jos Fortino Martnez Martnez, de 33 aos, quien junto con su esposa administraba unacooperativa escolar en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 5 de junio de 2011 se encontraba

    durmiendo en su vivienda con su esposa y cuatro hijos (de 16, 12, 7 y 3 aos) cuando

    fueron despertados a la 1 a.m. al sentir que abran la puerta de su casa con violencia. La

    esposa de Martnez, Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez, dijo a Human Rights Watch que

    cuando encendi la luz vio a siete u ocho hombres encapuchados en la habitacin4. Los

    hombres llevaban armas largas y vestan chalecos antibalas con la inscripcin Marina.Luego de revisar todas las habitaciones, uno de los hombres se acerc a otro que pareca

    ser un comandante y le dijo es pura familia5. El hombre se disculp con la esposa de

    Martnez por haber roto la puerta de la vivienda. Le entreg 200 pesos para cubrir los

    daos provocados y le dijo es que nos denunciaron que aqu haba algo y por eso

    entramos as6. El oficial no aclar quin haba hecho la denuncia.

    4 Entrevista de Human Rights Watch con Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez, esposa de Jos Fortino Martnez Martnez,Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012. Ver tambin carta enviada por Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez a FelipeCaldern, presidente de Mxico; Mariano Francisco Saynez Mendoza, almirante de Marina; Ral Plascencia Villanueva,presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos; Francisco Blake Mora, secretario de gobernacin, 6 de juniode 2011 (en los registros de Human Rights Watch).5 Entrevista de Human Rights Watch con Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez, Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012.6 Ibd.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    29/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 22

    A continuacin, los soldados de la Marina llevaron a Martnez afuera para hacerle

    preguntas. Desde el hall de entrada, su esposa afirma haber contado 14 vehculos que

    llevaban insignias de la Marinaen su mayora camionetas pick-up, varias de ellas con

    armas posicionadas en la parte traseray cuatro automviles sin insignias7. Tras hacerle

    preguntas durante varios minutos, los soldados de la Marina dejaron que Martnezingresara nuevamente en la vivienda. Pero pocos minutos despus le ordenaron que

    saliera una vez ms, argumentando que deban corroborar sus huellas dactilares. Dijeron

    a su esposa que esperara dentro de la vivienda con los nios. Aproximadamente media

    hora despus, la esposa escuch el chirrido de neumticos. Segn dijo, cuando sali los

    vehculos del convoy se estaban alejando. Varios vecinos que salieron a la calle dijeron a

    la esposa de Martnez que haban visto cuando los soldados de Marina lo suban al

    asiento trasero de un automvil que luego inici la marcha.

    La esposa de Martnez subi inmediatamente a su automvil y comenz a dar vueltas por

    Nuevo Laredo buscando al convoy de vehculos, controlando metdicamente todos los

    caminos principales. Cuando logr cruzarse con el convoy en una autopista cerca del

    aeropuerto, dijo que sigui a los vehculos manteniendo distancia y pudo ver que

    continuaban efectuando requisas en otras viviendas. Durante una de ellas, la mujer de

    Martnez se acerc a un hombre armado y encapuchado que vesta un chaleco que deca

    Marina. Le pregunt por qu haban detenido a su esposo y adnde lo llevaban. El

    hombre respondi que no haban detenido a nadie.

    La esposa de Martnez dijo que vio a cuatro hombres esposados en la parte trasera de unade las camionetas8. A uno le haban colocado una bolsa en la cabeza, otro estaba vendado y

    los otros dos tenan la camiseta por sobre sus cabezas. Cuando mir a los detenidos, el

    hombre con quien hablaba le advirti que dejara de seguir al convoy. De lo contrario,

    dispararan contra su vehculo. Le dijo adems que haban sido autorizados para disparar a

    su arbitrio, incluso a mujeres y nios9. Entonces la mujer regres al vehculo.

    Cont a Human Rights Watch que, a pesar de la amenaza, continu siguiendo al convoy

    hasta que lleg al Motel Santa Mnica, en el centro de Nuevo Laredo. A medida que corra

    7 Ibd.8 Ibd.9 Ibd.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    30/190

    23 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    la voz de que haba personas detenidas all, ms de una decena de amigos y familiares de

    personas que haban sido llevadas por la fuerza se congregaron afuera del motel, junto

    con miembros de la prensa local. Las personas se reunieron cerca del acceso al

    estacionamiento del hotel, que estaba perimetrado por un muro. La esposa de Martnez,

    sus hijos y otras personas esperaron all durante cerca de dos horas10.

    La presencia de la esposa de Martnez y otros testigos afuera del hotel fue captada por

    grabaciones de video y fotografas tomadas esa noche, las cuales fueron proporcionadas a

    Human Rights Watch11. En el video se ven al menos cuatro camionetas de la Marina en el

    estacionamiento del Motel, que pueden identificarse por las insignias en las puertas12.

    Aparecen tambin varias decenas de hombres armados y encapuchados, vestidos con

    uniformes con la inscripcin Marina, que caminan de un sitio a otro afuera del motel. En

    el video se puede observar una camioneta con insignias de la Marina en la puerta,

    identificada como unidad nmero 600160, detenida en la entrada al estacionamiento13. La

    camioneta estaba detenida en direccin hacia calle, donde se haban reunido las

    personas14. Varias fotografas muestran a un hombre encapuchado con uniforme de la

    Marina manipulando de pie un arma montada en la caja de la camioneta 15. En las

    fotografas se ve que, en un momento, otro hombre encapuchado con uniforme de la

    Marina sale a la calle junto al motel y comienza a tomar fotografas de la multitud que se

    haba agolpado all16.

    Uno de los hijos de Martnez, de 16 aos, que tambin se encontraba fuera del motel,cont a su madre que pudo ver a su padre a travs de una de las ventanas de una

    habitacin en el segundo piso17. El hijo indic que, apenas su padre pas caminando junto

    10 Ibd.11 Grabacin de video filmada por testigos afuera del Motel Santa Mnica el 5 de junio de 2011, proporcionada a HumanRights Watch el 5 de junio de 2012 por Raymundo Ramos, director del Comit de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (en losregistros de Human Rights Watch).

    12 Ibd.

    13 Ibd.

    14 Aproximadamente 70 fotografas tomadas por testigos afuera del Motel Santa Mnica el 5 de junio de 2011, proporcionadasa Human Rights Watch el 5 de junio de 2012 por Raymundo Ramos, director del Comit de Derechos Humanos de NuevoLaredo. Las fotografas incluyen tomas de algunos vehculos cuando el convoy se retir del motel, donde se ven cincocamionetas pick-up blancas con insignias de la Marina en la puerta del lado del conductor y los siguientes nmeros oficialesque identifican las unidades: 4259, 101050, 101045, 600159 y 600160 (en los registros de Human Rights Watch).

    15 Ibd.

    16 Ibd.17 Entrevista de Human Rights Watch con Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez, Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    31/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 24

    a la ventana, un hombre con uniforme de la Marina corri rpidamente la cortina.

    Aproximadamente a las 6 a.m., tras varias horas de espera, el convoy se fue del hotel. A

    partir de los videos y fotografas tomados por familiares de vctimas cuando el convoy se

    retir del hotel, Human Rights Watch pudo identificar insignias de la Marina y los nmeros

    de unidades correspondientes a cinco de las camionetas, adems de la matrcula devarios vehculos no oficiales18.

    La esposa de Martnez continu siguiendo al convoy despus de que este abandon el

    motel. Dijo haber visto que los vehculos se detenan al llegar a un domicilio en el barrio

    Mirador de Nuevo Laredo19. Cont que los vehculos de la Marina bloquearon los dos

    extremos de una calle residencial, tal como lo haban hecho en su cuadra cuando se

    llevaron al esposo.

    Human Rights Watch entrevist por separado a la madre de Martn Rico Garca, de 41aos, quien cont que su hijo haba sido detenido arbitrariamente en la maana del 5 de

    junio de 2011 por personas que vestan uniformes de la Marina, tambin en Nuevo Laredo,

    Tamaulipas. La madre de Rico Garca confirm que la calle donde la esposa de Martnez

    haba visto que miembros de la Marina efectuaban otra requisa esa maana era la calle

    donde ella viva, lo cual refuerza la credibilidad de ambos relatos20. Tambin confirm que

    la requisa se produjo aproximadamente a las 6 a.m.

    Al relatar cmo se produjo esta detencin arbitraria, la familia de Martn Rico Garcadescribi tcticas similares. Su madre dijo que varios hombres armados y encapuchados

    con uniformes de la Marina se haban presentado en su vivienda y exigieron que abriera la

    puerta21. Al abrirles, los hombres se identificaron como miembros de la Marina y dijeron

    que estaban llevando a cabo una investigacin. Les pregunt si tenan una orden para

    allanar la vivienda, pero dijeron que no la necesitaban. Revisaron la casa y detuvieron a su

    hijo y a su nieto. Segn relat, los soldados le preguntaron qu edad tena su nieto22.

    Cuando les respondi que tena 17 aos, los hombres lo soltaron. Dijeron a la madre de

    18 Ibd.19 Ibd.20 Entrevista de Human Rights Watch con Isabel Garca Acosta, madre de Martn Rico Garca, Monterrey, Nuevo Len, 5 dejunio de 2012.21 Ibd.22 Ibd.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    32/190

    25 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Rico Garca que llevaran a su hijo hasta la base de la Marina, y no le entregaron ninguna

    constancia de la detencin.

    Segn la esposa de Martnez, despus de que los hombres con uniforme de la Marina se

    detuvieron en la vivienda de Rico Garca, siguieron hasta una gasolinera, donde pudoacercarse hasta uno de los hombres uniformados para preguntarle qu le sucedera a su

    esposo23. El hombre le respondi: l va a ser investigado. Si no tiene nada, se lo va a

    soltar. Cuando la mujer le dijo que su esposo no haba hecho nada malo, este replic:

    Muchos decan que no hacan nada. Pero hacen una cosa en la casa y otras en la calle.

    No todos son blancos palomitos. Luego, el hombre le advirti que le dispararan si

    continuaba siguiendo al convoy. Atemorizada por que pudiera sucederle algo a sus hijos,

    se qued en la gasolinera cuando parti el convoy. Nunca ms volvi a ver a su esposo.

    La SEMAR ofreci versiones contradictorias acerca de si haba mantenido algn tipo de

    contacto con Martnez, Rico Garca y al menos otros cuatro hombres que fueron detenidos

    arbitrariamente el 4 y el 5 de junio de 2011. Luego de que diversos medios informaran que

    la Marina haba detenido arbitrariamente a estos hombres, la institucin emiti un

    comunicado de prensa el 14 de junio donde indicaba que [c]on relacin a diversas notas

    informativas difundidas en distintos medios de comunicacin escritos y electrnicos,

    sobre la presunta detencin arbitraria de personas por parte de elementos de la Secretara

    de Marina-Armada de Mxico, se niega categricamente que personal naval haya

    participado en dichos aseguramientos24. Aproximadamente dos semanas despus, laSEMAR emiti un segundo comunicado de prensa en el cual contradijo su declaracin

    inicial al sealar:

    Al operar informacin de inteligencia que apuntaba que en varios

    domicilios de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se encontraban elementos de la

    delincuencia organizada y al reconocer dichos lugares el [5 de junio], se

    reconoce que se tuvo contacto con seis de las personas presuntamente

    detenidas, de nombres Jos Fortino Martnez, Jos Cruz Daz Camarillo,

    Hctor Rodrguez Vzquez, Martn Rico Garca, Diego Omar Guilln Martnez

    23 Entrevista de Human Rights Watch con Oralia Guadalupe Villaseor Vzquez, Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012.

    24 La Secretara de Marina-Armada de Mxico Desmiente Aseguramiento de Personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas,SEMAR, comunicado de prensa 195/2011, 14 de junio de 2011 (consultado el 27 de agosto de 2011).

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    33/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 26

    y Usiel Gmez Rivera. Hasta el momento no existen indicios que hagan

    presuponer que el personal naval haya asegurado y, menos an privado

    ilcitamente de su libertad a estas personas. Asimismo, debe sealarse que

    no se encontraron elementos que permitieran establecer su pertenencia a

    alguna clula criminal25.

    El comunicado de prensa sugera que los seis hombres podran haber sido aprehendidos

    por miembros de la delincuencia organizada despusde haber mantenido contacto con

    miembros de la Marina ese mismo da presumiblemente con el fin de promover

    indirectamente imputaciones que distraigan las operaciones encaminadas a garantizar la

    seguridad de la poblacin26. En otras palabras, la SEMAR insinu que las vctimas

    podran haber desaparecido a manos de organizaciones criminales, que actuaron con la

    intencin de aparentar que los delitos fueron cometidos por la Marina para daar la

    reputacin de esta institucin.

    La SEMAR modific su versin de los sucesos por tercera vez al relatar lo acontecido a la

    Procuradura General de la Repblica, en noviembre de 2011. En esta versin, indic que

    efectivamente haba mantenido contacto con los seis hombres desaparecidos en

    Colombia, Nuevo Len (un lugar distinto del identificado en un comunicado anterior)27.

    Tambin seal que los seis hombres haban contado a miembros de la Marina que

    ...eran obligados, bajo amenazas, a trabajar para el grupo delictivo Los Zetas, motivo por

    el cual se les invit [a las seis vctimas] a colaborar para que proporcionaran informacindel rea, en forma voluntaria; se les ofreci proteccin durante la estancia de las fuerzas

    navales en ese lugar. As, fueron trasladados al poblado de Miguel Alemn, Tamaulipas,

    por su seguridad28.

    Una de las varias contradicciones entre esta versin y las anteriores es que, mientras los

    comunicados previos de la SEMAR aseveraban que las vctimas no haban tenido contacto

    25 La Secretara de Marina Informa sobre Situacin de Personas Presuntamente Privadas de su Libertad por Personal Naval,SEMAR, comunicado de prensa 216/2011, 1 de julio de 2011 (consultado el 27 de agosto de 2011).26 Ibd.27 Carta enviada por el Lic. Javier Pineda Bruno, Encargado de la Direccin General de Atencin a Recomendaciones yAmigables Conciliaciones en Derechos Humanos, Subprocuradura de Derechos Humanos, Atencin a Vctimas y Servicios ala Comunidad, Procuradura General de la Repblica, DGARACDH/003596/11, a Amnista Internacional, 11 de noviembre de2011.28 Ibd.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    34/190

    27 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    con la delincuencia organizada29, la versin ltima indic que haban sido obligadas a

    trabajar para los Zetas. Tampoco queda claro por qu la Marina habra trasladado a los

    seis hombres hasta la estacin de autobs en Miguel Alemn, Tamaulipas, por su

    seguridad. Ninguna de las vctimas viva en Miguel Alemn30.Asimismo, esta ciudad tiene

    fama de ser una de las ms violentas del estado (por ejemplo, poco antes de esteincidente, hubo enfrentamientos armados entre militares y bandas de delincuencia

    organizada en zonas pblicas concurridas), y se sabe que all existe una fuerte presencia

    de estas organizaciones delictivas, especialmente los Zetas31.

    Human Rights Watch entrevist a familiares de otros dos hombres que fueron detenidos

    arbitrariamente la misma noche que Martnez, quienes corroboraron el orden en que se

    produjeron las detenciones y describieron tcticas similares. Por ejemplo, Yadira

    Alejandra Martnez Ramrez, de 23 aos, dijo que su esposo, Diego Omar GuillnMartnez, de 24, fue detenido tarde en la noche del 4 de junio de 2011 por ocho hombresarmados y encapuchados con uniformes de la Marina que ingresaron por la fuerza en la

    vivienda de los padres de este y se lo llevaron sin ofrecer ninguna explicacin32. Desde esa

    noche, se desconoce el paradero de los seis hombres.

    Las desapariciones ocurridas el 4 y 5 de junio de 2011 en Nuevo Laredo, Tamaulipas,

    guardan notables similitudes con otras que se produjeron en los estados vecinos de

    Nuevo Len y Coahuila ese mismo mes. En esos casos, hay evidencias contundentes

    aportadas por distintas fuentes que sealan que miembros de la Marina habran tenidoparticipacin en los sucesos, lo cual sugiere que todas estas desapariciones podran

    formar parte de un operativo regional. Por ejemplo, el 23 de junio de 2011, cerca de las 4

    p.m., Jess Vctor Llano Muoz, de 22 aos, quien trabajaba como conductor de taxi enSabinas Hidalgo, Nuevo Len, fue interceptado en un retn de la Marina que se haba

    29 La Secretara de Marina Informa sobre Situacin de Personas Presuntamente Privadas de su Libertad por Personal Naval,SEMAR, comunicado de prensa 216/2011, 1 de julio de 2011.30 Entrevista de Human Rights Watch con Raymundo Ramos, director del Comit de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, ycon las familias de cuatro de las vctimas, Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012.31 Para consultar ejemplos de incidentes violentos en Miguel Alemn, Tamaulipas, que pudieron ocasionar que la SEMARdecidiera supuestamente trasladar a las vctimas a esa ciudad por su seguridad, ver Castillo, Gustavo, Sicarios y militaresse enfrentan en Tamaulipas; 2 muertos y 11 detenidos, La Jornada, 22 de abril de 2011,http://www.jornada.unam.mx/2011/04/22/politica/003n1pol (consultado el 28 de agosto de 2012); El Ejrcito libera a seispersonas secuestradas tras tiroteo en Tamaulipas, CNN, 5 de mayo de 2011,http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/05/el-ejercito-libera-a-seis-personas-secuestradas-tras-tiroteo-en-tamaulipas(consultado el 28 de agosto de 2012).32 Entrevista de Human Rights Watch con Yadira Alejandra Martnez Ramrez, Monterrey, Nuevo Len, 5 de junio de 2012.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    35/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 28

    instalado a la salida de un hotel donde se encuentra la terminal de la empresa de taxis33. Su

    padre, tambin taxista, se encontraba en la terminal en ese momento. Cuando vio que

    personal de la Marina obligaba a descender del taxi a su hijo y lo haca subir a una

    camioneta de la Marina, se acerc y pregunt por qu estaban deteniendo a su hijo. Un

    oficial respondi: Si no tiene nada que ver horita (sic) te lo entrego34. Minutos despus, lacamioneta donde tenan detenido a su hijo parti junto con un convoy de aproximadamente

    20 vehculos. Los familiares presentaron denuncias en la sede del Ministerio Pblico estatal

    en Sabinas Hidalgo, donde les indicaron que no tenan informacin sobre el caso 35. Tambin

    consultaron en la base de la Marina, donde se les inform que Jess no se encontraba

    detenido all. Hasta hoy se desconoce cul fue la suerte de Llano, y ningn miembro de la

    Marina ha sido consignado en relacin con el caso.

    Menos de una semana despusel 28 de junioRen Azael Jasso Maldonado, de 26aos, tambin taxista, fue detenido arbitrariamente en mitad de la noche en la vivienda de

    su familia en Sabinas Hidalgo, Nuevo Len36. Segn el relato de los hechos ofrecido por su

    madre, su padre y su hermano, que estaban en la vivienda en ese momento, 10 hombres

    armados y encapuchados que vestan uniformes de la Marina requisaron la casa. Los

    hombres armados ingresaron a la vivienda sin una orden judicial y primero aprehendieron

    al hermano de Ren, Oziel Antonio Jasso Maldonado, obligndolo a permanecer boca

    abajo y a punta de pistola mientras gritaban: Tu eres halcn!nombre que se usa para

    designar a quienes trabajan como vigas de organizaciones delictivashasta que otro

    hombre con uniforme de la Marina entr y dijo que Oziel no era la persona que estabanbuscando. Luego agarraron a Ren, que estaba en la habitacin contigua, y lo subieron a

    un vehculo oficial de la Marina37. Esa fue la ltima vez que lo vieron.

    33 Entrevista telefnica de Human Rights Watch con Jess Vctor Llano Cobos, padre de Jess Vctor Llano Muoz, Monterrey,Nuevo Len, 8 de julio de 2011.

    34 Procuradura General de Justicia del Estado de Nuevo Len, Denuncia, Jess Vctor Llano Cobos, Sabinas Hidalgo, NuevoLen, 23 de junio de 2011 (en los registros de Human Rights Watch); Amparo presentado por Jess Vctor Llano Cobos,454/2011, Juzgado de Distrito en Materia Penal en el Estado de Nuevo Len, junio de 2011 (en los registros de Human RightsWatch).35 Ibd.36 Entrevista de Human Rights Watch con Oziel Antonio Jasso Maldonado y Mara del Socorro Maldonado Lira, hermano ymadre de Ren Azael Jasso Maldonado, Monterrey, Nuevo Len, 5 de octubre de 2011.37 Ibd.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    36/190

    29 HUMAN RIGHTS WATCH |FEBRERO 2013

    Desapariciones forzadas perpetradas por miembros de la polica localEn la mayora de los casos de desaparicin forzada documentados por Human Rights Watch,

    en general los miembros de la fuerza pblica implicados pertenecen a la polica local. En 95casos, Human Rights Watch identific evidencias contundentes de que miembros de lapolica local participaron en forma directa o indirecta en desapariciones forzadas38.

    Por ejemplo, Israel Torres Lazarn, de 21 aos, trabajaba en un centro de tratamientodestinado a drogodependientes en Gmez Palacios, Durango. El 18 de junio de 2009,

    Torres se trasladaba junto con otros cinco compaeros de trabajo para buscar a unpaciente cuando su automvil fue interceptado por policas municipales en Matamoros,

    Coahuila39. Torres se comunic por radio con el director del centro de tratamiento para

    informarle que el grupo haba sido retenido por policas afuera de una tienda de la cadena

    mexicana Soriana, quienes les indicaron que se trataba de una revisin de rutina40.Posteriormente, el director cont a la madre de Torres que cuando se comunic

    nuevamente por radio con Torres tres minutos despus, la polica estaba confiscando los

    dispositivos de radio y los telfonos celulares de los detenidos. Cuando el director intent

    por tercera vez comunicarse por radio, no hubo respuesta. El director se traslad

    inmediatamente hasta el sitio y habl con varias personas que trabajan en las

    inmediaciones, quienes le dijeron que haban visto a policas detener el automvil y subir

    a seis personas a una camioneta con la insignia de la polica municipal 41. Desde entonces,

    se desconoce el paradero de Torres y sus cinco colegas de trabajo.

    En otro caso, los comerciantes de oro Eduardo Corts Corts, de 27 aos, JosManuel Corts Corts, de 21, Carlos Magalln Magalln, de 30, y David MagallnMagalln, de 28, fueron detenidos arbitrariamente tras dejar sus hogares en la localidadde Pajacuarn, Michoacn, mientras se dirigan hacia el estado de San Luis Potos para

    comprar y vender oro, algo que hacan habitualmente como parte de su trabajo, segn

    38 En este informe, polica local hace referencia a la polica municipal y de los estados. Cada una de las 32 entidadesfederativas de Mxico (31 estados y el Distrito Federal) cuenta con su propia fuerza de polica, al igual que la gran mayora de

    los cerca de 2.400 municipios. Las agencias del Ministerio Pblico de los estados cuentan con su propia fuerza de polica, lapolica ministerial, que tambin se considera polica local.39 Entrevista de Human Rights Watch con Mara Luisa Lazarn Sierra, madre de Israel Torres Lazarn, Torren, Coahuila, 24 deabril de 2012; Procuradura General de la Repblica, Comparecencia de Mara Luisa Lazarn Sierra,AP/PGR/COAH/TORR/AG11-111/161/2012, 26 de marzo de 2012 (en los registros de Human Rights Watch).40 Ibd.41 Procuradura General de la Repblica, Comparecencia de Mara Luisa Lazarn Sierra, AP/PGR/COAH/TORR/AG11-111/161/2012, 26 de marzo de 2012.

  • 7/29/2019 mexico0213spwebwcover_0

    37/190

    LOS DESAPARECIDOS DE MXICO 30

    cont el padre de las vctimas Eduardo y Jos Manual Corts Corts42. En la noche del 29

    de septiembre de 2009, llegaron a Ro Verde, San Luis Potos, se alojaron en un hotel y

    llamaron a sus familias, conforme se establece en el informe correspondiente a la

    investigacin preliminar efectuada por la Procuradura General de Justicia del Estado de

    San Luis Potos43.

    A las 12:45 p.m. del 30 de septiembre, David Magalln envi un mensaje de texto a su

    esposa donde le deca que haban sido interceptados por policas en la localidad de

    Crdenas, en San Luis Potos. Otraves (sic) nos agarro (sic) la poli cualquier cosa

    estamos en Cardenas SanLuis (sic) Potos, deca el mensaje44. Poco despus, David llam

    a su esposa y le dijo que l y los dems haban sido detenidos y eran trasladados a la

    estacin de polica en Crdenas45. Luego la llamada se cort en forma abrupta. Cuando su

    esposa intent comunicarse, ya no tuvo respuesta46. Ese fue el ltimo contacto que todas

    las familias tuvieron con los cuatro hombres.

    Hay ms evidencias que apuntan a la participacin de policas en la desaparicin. Otro

    comerciante de oro de Pajacuarnque estaba trabajando en Crdenas con su socio en el

    momento en que desaparecieron los cuatro hombresdijo a los familiares que haba visto

    a las vctimas cuando eran interrogadas por policas el 30 de septiembre 47. Tambin

    seal que l y su socio haban sido robados por policas locales el mismo da que

    desaparecieron los hombres. Segn cont, los policas les advirtieron que no les gustaban

    42 Javier Corts Maravilla, padre de las vctimas Eduardo Corts Corts y Jos Manuel Corts Corts, Asunto: Se InterponeDenuncia por Desaparicin de Persona, denuncia oficial presentada ante la Procuradura General de Justicia del Estado deSan Luis Potos, Crdenas, San Luis Potos, 5 de octubre de 2009 (en los registros de Human Rights Watch). Entrevista deHuman Rights Watch con Martn Faz Mora y Ricardo Snchez Garca, defensores de derechos humanos que acompaaron alos familiares en la causa, San Luis Potos, Mxico, 18 de septiembre de 2012.43 Procuradura General de Justicia del Estado de San Luis Potos, denuncia formal de Alfonso Magalln Cervantes, padre delas vctimas David y Carlos Magalln Magalln, proporcionada a Felipe de Jess Segura Rodrguez, Agente del MinisterioPblico del Fuero Comn Mesa VIII, 22 de octubre de 2009 (en los registros de Human Rights Watch).44 Ibd.; Procuradura General de Justicia del Estado de San Luis Potos, Avance de Investigacin, Oficio 237/09, Folio 6202,Juan Carlos vila Lara y Javier Guerrero Chvez (agente certificado de la polica ministerial del estado zona media y elencargado de grupo de la polica ministerial del estado zona media), 29 de octubre de 2009 (en los registros de Human

    Rights Watch).45 Procuradura General de Justicia del Es