Top Banner
MARTÍNEZ AMBRIZ ERIKA MIRANDA SÁNCHEZ MELISA GRUPO: 2218 Experiencia interior
87

Metodologia. Experiencia Interior

Jun 15, 2015

Download

Documents

Mmelisa

Metodologia
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Metodologia. Experiencia Interior

MARTÍNEZ AMBRIZ ERIKAMIRANDA SÁNCHEZ MELISA

GRUPO: 2218

Experiencia interior

Page 2: Metodologia. Experiencia Interior

Experiencia InteriorBataille G.

Page 3: Metodologia. Experiencia Interior

Esbozo de una introducción a la experiencia interior

Critica a la servidumbre dogmatica y del misticismo. Experiencia interior, relacionada con las

experiencias místicas. Que son estados de éxtasis, arrobamiento y emoción meditada.

La experiencia confesional, experiencia desnuda libre de ligaduras y origen con alguna confesión.

Pone todo en “Tela de Juicio” cuestionando todo principalmente con las religiones.

La religión Cristiana. Que se basa en “el no saber” ya que no se le puede cuestionar y las experiencias no revelan nada. La experiencia no revela nada, no puede ni fundar la creencia ni partir de ella.

Page 4: Metodologia. Experiencia Interior

El hombre no pueden decir “He visto a Dios” o el cielo o el infierno.

Dios ligado a lo imperfecto y lo perfecto, a la salvación del alma. Que hace que a las personas fieles y servir a todas las reglas que en la religión se dictan.

Gran cuestionamiento de Bataille hacia la vida y muerte por la religión, sus ideas y reglas.

Page 5: Metodologia. Experiencia Interior

Religión católica influye en las personas evocando a un dios son formas que nos provee todo y que usa lo desconocido siendo lo que da a la experiencia de Dios. Y así para mantener a los católicos unidos en su iglesia.

Page 6: Metodologia. Experiencia Interior

La experiencia como única autoridad y único valor.

Su principio no esta en la actitud moral, ni en la ciencia.

El saber no puede ser su fin ni su origen, ni una búsqueda de estados enriquecedores como la actitud estética y experimental.

La experiencia- viaje hasta el limite de lo posible para el hombre.

Si las personas llegan a este “viaje” realizan lo que desean sin importar los valores o la sociedad y las autoridades.

Page 7: Metodologia. Experiencia Interior

La finalidad de la experiencia interior respeta los valores ya las autoridades, así como a Dios en la iglesia católica o en el Islam.

La experiencia interior estaría vacía y sin razón de ser, si se tiene placer por algo que no esta permitido y se tenia que sentir culpa.

Una migo de Bataille dijo: la experiencia interior es en si misma la autoridad.

Era preciso captar el “sentido desde adentro por que es preciso “vivir las experiencias”

Page 8: Metodologia. Experiencia Interior

Viviendo las experiencias intelectuales, estéticas y morales. Separando el dominio autoritario, solo con entrar en uno mismo “el si mismo”, no es el sujeto que se aísla del mundo, si no un lugar de comunicación, de fusión del sujeto y el objeto.

Bataille – el ser humano es inteligente y que por la misma inteligencia y los estudios que realiza ya no puede creer en la Religión.

Page 9: Metodologia. Experiencia Interior

Los seres humanos se comienzan a cuestionar sobre la religión, y tiene que buscar salidas a sus pensamientos como son el amor y la poesía.

Para el la vida es una Dramatización, por ejemplo cuando se dice que Dios nos ama y da la vida por nosotros para rescatarnos y salvarnos.

El drama y la autoridad van unidas porque si los valores, las leyes, las reglas siempre vana existir en nosotros y en toda autoridad como en toda religión, va a existir la dramatización que es esencial reflejado sacrificios para obtener algo.

Page 10: Metodologia. Experiencia Interior

Dramatizamos en forma de llanto y en forma de Risa para poder sentirnos renovados y que los eres humanos no se encierren en si mismos.

La dramatización debe rechazar los medios exteriores como en dramatizar para ser salvado. Solo hay que ser uno mismo y no dejarse llevar por la autoridad. Bataille dice que la comunicación o poniéndose el relegamiento es el éxtasis, Las experiencias interiores son éxtasis.

En la experiencia intelectual es muy importante el conocimiento intelectual.

En este punto vemos el segundo sentido de la palabra dramatizar es la voluntad. que se añade al discurso, de no atenerse a sentir lo helado del viento.

Bataille- “el segundo sentido de la palabra dramatizar, es la voluntad que se añade al discurso, de no atenerse al enunciado, de obligarse a sentir lo helado del viento a estar desnudo”.

Page 11: Metodologia. Experiencia Interior

Bataille- tratar de decir lo que uno quiere y piensa y de hacerlo en la vida cotidiana para no sentirse atrapado, o como si estuviéramos en arena movediza y que solo escaparíamos si alguien nos arroja una cuerda.

En nuestro interior es una lucha constante de hacer lo que debemos y lo ya establecido. Se debe tratar de

Métodos convencionales como el yoga, movimientos conocidos pero que solo es una estética o una higiene.

Page 12: Metodologia. Experiencia Interior

Bataille- la practica de las tradiciones es abrumadora como es la ascética que practican los hindúes que es la vida austera y renuncian a todo lo terrenal u ser resistentes al dolor, a lo que el nunca recurrirá ni practicaría.

El poder tiene la palabra, como es la palabra “silencio” que es la abolición del ruido para él es perversa ya que significa la muerte del ruido.

Las palabras que sirven de aliento a las costumbres y los objetos que son la parte exterior de los sujetos.

Los hindúes combinan su practica del yoga, el silencio y las representaciones suaves y profundas, que les permite llenar su espíritu y corazón y así hace su reflexión de que “el silencio” es una palabra que no es palabra y el aliento es un objeto que no es un objeto.

Page 13: Metodologia. Experiencia Interior

los hindúes han podido aprender a incrementar la sensibilidad de los sentidos en su interior y que se reflejara en su exterior. Pero no son perfectos en su forma de pensar y de actuar, también se preocupan por su salvación en una forma diferente a la del cristianismo. Ellos creen en varios renacimientos hasta una liberación (no volver a renacer).

A Bataille le desagrada que en estas vidas no exista la memoria que las personas no sepan quien fue antes u quien va a ser después, y la relación que tiene el alma,- si es que es inmortal- con el cuerpo en el que se transforma en cada reencarnación.

Page 14: Metodologia. Experiencia Interior

En tiempos antiguos no se cuestionaban las teorías y que se podía tenerlas por el miedo a lo desconocido.

Con el tiempo la razón comienza a surgir y se cuestiona la resurrección o no.

Bataille – el cristianismo actúa a su conveniencia, versos de Teresa de Jesús, “no me mueve, mi dios para quererte/El cielo que me tienes prometido/ ni me mueve el infierno tan temido/ En la fe cristiana, el resto es pura comodidad.”

No importa ni el castigo ni sus creencias para actuar bien o actuar con conveniencia.

Page 15: Metodologia. Experiencia Interior

Ascética- postula la liberación, la salvación. La toma de posesión del objeto mas deseable es la doctrina que dicta vida austera, renuncia a cosas terrenales , a placeres de los sentidos y resistencia al dolor físico.

Bataille- en contra de la doctrina porque es excesiva, el exceso es un pecado.

Para el es favorable como experiencia ya que es un medio seguro de desligarse de muchas cosas u objetos intercambiando por otros objetos para el resto, es liberación. Pero es la renuencia a todo a lo que queremos tener y a lo que queremos ser.

Page 16: Metodologia. Experiencia Interior

Los budistas creen que las salvación es el fin des sufrimiento, el sufrimiento según Buda es lo individual, lo que para los cristianos , los musulmanes y los hinduistas no Budistas no es “llegar a serlo todo”.

Bataille- La ascética es un sacrificio, los budistas ascetas, miran por encima del hombro a la humanidad, porque no se sienten bien con su tipo de vida, y no aceptan otra forma de vida que no sea la de ellos.

Page 17: Metodologia. Experiencia Interior

Personas sin nada de excesos sexuales, en absoluta castidad, “el hombre debe ser su completo no mutilado”

Católico y Budista practican la ascética, como dice Heidegger , es “nuestra realidad-Humana” en su comodidad de estudiantes investigadores y profesores esta determinada por el conocimiento, esto es porque Bataille – no puede haber conocimiento sin una comunidad de investigadores, no experiencia interior sin comunidad de los que viven.

Page 18: Metodologia. Experiencia Interior

Todos al final somos lo mismo y no ser como el Desierto, estéril y sin vida, y vivir como en un sueño para poder seguir viviendo feliz.

Page 19: Metodologia. Experiencia Interior

Tipos de conciencia

La palabra conciencia denota dos tipos de significados, la conciencia psicológica esta relacionada con el conocimiento por lo cual se considera como la facultad de conocer algo.

La otra conciencia se relaciona con el interior de las personas y forma parte de su juicio interno que hace sobre si como conciencia moral.

Page 20: Metodologia. Experiencia Interior

APRENDIZAJE

Page 21: Metodologia. Experiencia Interior

Existen tres tipos de conciencia:1) Conciencia socializada: Es por la cual

debido a los valores de la sociedad, uno va definiendo que esta bien y que esta mal.

2) Conciencia cerebral: Cada persona comienza a decidir que valores de la sociedad son los correctos para él y cuales no.

3) Conciencia profunda: Es la voz de nuestro ser en crecimiento y corresponden a las capacidades reales del ser por lo que son posible realizarlas.

Page 22: Metodologia. Experiencia Interior

Ejemplo de lucha de personas por los valores q su conciencia socializada les dicta.

Page 23: Metodologia. Experiencia Interior

Uno debe de ser capaz de decidir bien usando los tres tipos de conciencia y evaluando cual es necesaria en cada situación debido a que en una decisión interfieren los tres tipos de conciencia. De acuerdo a las necesidades del individuo será el valor de cada conciencia en una solución.

La evolución psicológica del sujeto no va de acuerdo a la edad biológica pues esto variará en cada ser debido a las etapas de vida que llevo a cabo en ella. Alguien puede actuar como si tuviera 10 años cuando en realidad tiene 50.

Page 24: Metodologia. Experiencia Interior

La edad biológica no esta en base a la edad intelectual.

Page 25: Metodologia. Experiencia Interior

Para escuchar a la conciencia profunda es necesario estar atento a las fuertes intuiciones que uno pueda sentir pero teniendo en cuenta las presiones o límites existentes en la sociedad.

Luego uno debe de confrontar esas dos partes, la intuición interna y las fuerzas exteriores que pueden afectar la decisión y discernir sobre ellas.

Page 26: Metodologia. Experiencia Interior

Uno debe de confrontar las dos partes, la intuición interna y las fuerzas exteriores que

pueden afectar nuestras decisiones.

Page 27: Metodologia. Experiencia Interior

Para verificar el valor de la decisión existen dos formas: 1) Sintiendo el movimiento interior que conlleva la decisión, si ese movimiento corresponde a una flecha recta la decisión es buena pero si la flecha se mueve de regreso es que la decisión es mala.

Otro forma de comprobar si es buena o mala la decisión es hacer una suposición de que pasaría si hicieras tal cosa y el como te sentirías con ella. Si el sentimiento es bueno entonces significa que es buena y viceversa

Page 28: Metodologia. Experiencia Interior

La toma de decisiones tiene varias direcciones sobre las cuales ir.

Page 29: Metodologia. Experiencia Interior

ProspectivaSemánticamente prospectiva viene del latín

prospicere, que significa “ver adelante, ver a lo lejos, ver a todos lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia

La prospectiva es la búsqueda de que la gente despierte su conciencia interior. Nos ayuda a reconocer las problemas internos que están en nuestras redes neuronales por medio de la reconstrucción de soluciones.

El pensamiento prospectivo se sumerge en las estructuras visibles para captar las no visibles y saber dónde están las invisibles.

El uso del lado derecho del cerebro nos brinda la utilización de la intuición, poesía, imaginación, etc.

Page 30: Metodologia. Experiencia Interior
Page 31: Metodologia. Experiencia Interior

La Prospectiva construye futuros, es una forma de planeación de nuestra vida personal y profesional y tiene algo de los otros estudios del futuro, la posibilidad de crear nuestras utopías y volverlas futuros posibles conciliando las situaciones reales. Posee esas posibilidades de imaginar sin límite hasta donde la imaginación alcance al tiempo, tiene las posibilidades de hacernos pensar la manera en cómo el pensamiento mágico y mítico han penetrado espiritualmente en los pueblos y han formado prácticas que han sido usadas durante mucho tiempo y para muchos también han resultado

Page 32: Metodologia. Experiencia Interior

La Prospectiva trata de ayudar a la gente a examinar, clarificar sus imágenes de futuro, sus ideas, miedos esperanzas y creencias sobre el mismo.

El uso de pensar en el futuro es para evitar caer en calamidades por ser un individuo trágico que piensa que su pasado es irremediable por lo cual su futuro será malo.

Page 33: Metodologia. Experiencia Interior

Las civilizaciones siempre han buscado conocer su futuro. Los griegos crearon el “Oráculo” al igual que los Egipcios. La Biblia es la representación del futuro de los judíos.

En el año 2000, en los estudios de futuro se intensifica la

incorporación de nuevas disciplinas científicas, como las sociales, en particular los politólogos, quienes utilizan a la Prospectiva como herramienta indispensable para sus análisis y escenarios. En México este giro ocurre en el contexto de importantes cambios en el sistema político.

Page 34: Metodologia. Experiencia Interior

Esta es una forma en la que humanos buscaron conocer su futuro.

Page 35: Metodologia. Experiencia Interior
Page 36: Metodologia. Experiencia Interior

Usos de la prospectiva

Dos usos serán particularmente útiles para el científico social de la política: el pensamiento prospectivo y la planeación prospectiva.

Un uso de la prospectiva es la publicidad ya que debes pensar en lo que podría suceder con algo.

Un sistema es un conjunto de elementos, materiales o no que dependen recíprocamente los unos de los otros constituyendo un todo organizado. Todo conjunto social constituye un sistema. Los estados futuros de un sistema son potencialmente conocidos si se conoce a la perfección la dinámica de tal sistema. Cuando tenemos un conocimiento científico macroscópico de la dinámica del sistema es posible conocer los estados futuros.

La estructura de un sistema son las redes de relaciones que existen en sus elementos.

Page 37: Metodologia. Experiencia Interior

Espacio futurible de la publicidad.

Page 38: Metodologia. Experiencia Interior
Page 39: Metodologia. Experiencia Interior

Hay dos orientaciones en el análisis de los sistemas cuando hacemos planeación prospectiva:

1. Decisional: escoger los objetivos del sistema y determinar los medios y recursos para alcanzarlos, así como prever el comportamiento del sistema para elegir la mejor opción.

2. Cognoscitivo: refleja la complejidad del sistema para comprenderlo con vistas a un aspecto u objetivo del estudio apoyándose en una teoría o en el conocimiento empírico.

3. Continuidad y flexibilidad: Se realiza de manera continua considerando la modificación de los planes para adecuarlos a los cambios dinámicos del entorno

4. Aprendizaje organizacional: Las organizaciones reflejan necesariamente las transformaciones y renovaciones producidas por la adquisición de conocimientos, cultura y valores de cada uno de los individuos que las conforman; con ello el aprendizaje organizacional se presenta como el proceso por medio del cual una organización obtiene y utiliza nuevos conocimientos, herramientas, comportamientos y valores.

5. Creatividad e innovación: pretende encontrar soluciones nuevas y de futuro a diferentes problemáticas que enfrentan las organizaciones

Page 40: Metodologia. Experiencia Interior

Perfil de un prospectivista

Debe conocer la historia y situación de tantas culturas pueda.

Tener amplio conocimiento en ciencias sociales.

Familiaridad con ingenieríasFamiliaridad con leyes de planeación e

imaginaciónHabilidad de síntesisPoder anticipar acciones antes de actuarCuriosidad insaciable

Page 41: Metodologia. Experiencia Interior

Perfil de un prospectivista.

Page 42: Metodologia. Experiencia Interior

Creatividad

La creatividad es la capacidad humana para generar ideas, hechos, objetos novedosos y significativos

La creatividad requiere de la aplicación del sentido, pero hay diferentes sentidos:

— Sentido común: Es el conocimiento por elaboración inmediata de lo percibido por los cinco sentidos.

— Sentido práctico: habilidad para el manejo de materiales e ideas.

— Buen sentido: es sentido común, más sentido práctico, más inteligencia primitiva (astucia).

— Sentido técnico: es el cómo hacer con Know How.— Sentido científico: contestar a los cómos y porqués por

aplicación del método científico.— Sentido filosófico: indagar el porqué de los porqués.

Page 43: Metodologia. Experiencia Interior

La creatividad es la capacidad humana para generar ideas, hechos, objetos novedosos y

significativos

Page 44: Metodologia. Experiencia Interior

LOS NIVELES DE CREATIVIDAD

Taylor distingue cinco planos o niveles de creatividad:Primer nivel: Plano expresivo: aquí importa lo espontáneo y la libertad.

Segundo nivel: Plano productivo: enseña habilidades para que uno sea productivo, no creativo.

Tercer nivel: Plano de relaciones originales: Es operativo, pues en él se trabaja ya con algunos componentes. Dichos componentes se transforman en relaciones nuevas, hasta ese momento, inusuales.

Cuarto nivel: Plano renovador: Incluye una comprensión profunda de los principios fundamentales de la problemática.

Quinto nivel: Plano supremo: En él florecen la generación de nuevos paradigmas y modelos que orientarán en el futuro la investigación filosófica y científica.

Page 45: Metodologia. Experiencia Interior

Creatividad en esplendor.

Page 46: Metodologia. Experiencia Interior

LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

Son los procedimientos formales mediante los cuales se obtiene y analiza la información con la ayuda de procesos estadísticos y métodos matemáticos.

Entre estos están: Modelo bayesiano. Minería de datos. Modelos dinámicos. Métodos econométricos. Técnicas de pronósticos. Datos de alta frecuencia.

Page 47: Metodologia. Experiencia Interior

Juegos de simulación

Técnica para efectuar experimentos en sistemas dinámicos, que transmite diversos puntos de vista y explica soluciones alternativas en relación con un problema, apoyada en elementos que aportan la informática, la investigación de operaciones, la teoría matemática de juegos y la simulación que sirve para comprender la realidad que se desea estudiar.

Se da pauta a “Mapas conceptuales”:— Organizan la información disponible.— Revelan varios en la posesión de datos.— Reducen incertidumbre.

Page 48: Metodologia. Experiencia Interior

Métodos cualitativos

Son los procedimientos que se basan en información subjetiva con base en la experiencia y la intuición de los expertos e involucrados directa o indirectamente en el tema de estudio. Los cualitativos principalmente se trabajan con el método de construcción de escenarios y con el método o técnica Delphi

Page 49: Metodologia. Experiencia Interior

Lluvia de ideas, brainstorming o brainshaking

Círculos de 6 personas con un coordinador. Todos aportan sus ideas dando la vuelta al círculo una y otra vez hasta considerar agotado el tema. Se calcula que pueden surgir 40 ideas novedosas cada 30 minutos.

Page 50: Metodologia. Experiencia Interior

Mapeo contextual

Asocian conceptos, el desencadenamiento de las ideas.

1. El coordinador propone un tema a grupos diversos.

2. Se van integrando las ideas.

Page 51: Metodologia. Experiencia Interior

Árbol de pertinencia

Identifica proyectos coherentes, opciones estratégicas compatibles con la identidad de la empresa y los escenarios más probables del entorno.

Permite ayudar a la selección de acciones elementales u operaciones en vistas a satisfacer objetivos generales.

El procedimeinto organiza y clasifica preferencias. Pone en relación diferentes niveles jerarquizados de un problema pasando de un nivel general (superior) a un nivel particular (niveles inferiores, generalmente de cinco a siete). Comprende la construcción del árbol y su posterior desarrollo

Permite evitar redundancias o ausencias de desequilibrioen el árbol

Page 52: Metodologia. Experiencia Interior

Árbol de pertinencia.

Page 53: Metodologia. Experiencia Interior

Analogías

Trazo de paralelismos entre situaciones que ocurrieron y otras susceptibles de acontecer .

Pasos: 1. Localizar dos conjuntos de eventos (uno que ya sucedió y otro

presente o por venir) con elementos estructurales semejantes. 2. Indagar, de preferencia con indicadores cuantitativos, el grado

de comparabilidad entre esas dos situaciones (involucra variables similares y el entorno donde se verifican).

3. Aislar a la variable de influencias externas, de valor episódico o coyuntural.

4. Establecer las condiciones de reproductibilidad de los dos conjuntos de eventos. Las condiciones pueden ser tecnológicas, sociales, administrativas, económicas o internacionales.

5. El cotejo de analogías permite extraer lecciones y medidas orientadas a apresurar, o impedir el desenlace del evento presente.

Page 54: Metodologia. Experiencia Interior

MÉTODO DELPHI

Es uno de los métodos más usados. El método Delphi o delfos es un tipo de encuesta que tiene varias características propias:

Se aplica a expertos en el tema. Sólo el coordinador o grupo coordinador sabenquiénes son los expertos durante toda la aplicación. Se divide en varias rondas, dos en términos generales. El informe final incluye todas las opiniones vertidas.Su objetivo puede ser:— Exploratorio, minimizar incertidumbres o sorpresas.— Normativo, ubicar y escoger opciones preferidas.dos

en la Prospectiva.

Page 55: Metodologia. Experiencia Interior

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

El método de los escenarios es uno de los más utilizados en prospectiva en general y en prospectiva política en particular.

Kahn pensaba que los escenarios estimulaban el pensamiento para pensar lo impensable y como método obligaba a sistematizar y profundizar en el conocimiento de las variadas opciones que presentaría el futuro.

Para finales de los setenta se había configurado esta corriente estimuladora del pensamiento del futuro para asumirlo como un orden multiforme, abierto e indeterminado, en cuya ocurrencia la acción humana cumplía un papel de suma relevancia

Page 56: Metodologia. Experiencia Interior

MODELO CREADOR INFORMÁTICO

Una nueva teoría universal de la existencia necesita una nueva hipótesis sobre la creación.

Modelo creador de virtualidad.Realidad virtual. Cuando se consigue vivir una

virtualidad intensamente, los medios que se utilizan para crearla suelen perder importancia.

Representada en la mente, frente al ordenador.

La sensación de un espacio tridimensional, de un ciberespacio, se produce en nuestra mente provocada por los efectos ópticos programados en el ordenador.

Page 57: Metodologia. Experiencia Interior
Page 58: Metodologia. Experiencia Interior
Page 59: Metodologia. Experiencia Interior
Page 60: Metodologia. Experiencia Interior

Modelos biológicos

El cuerpo humano se comporta como esos sofisticados trajes de complejos sistemas de realidad virtual.

la unidad central de proceso la componen el sistema nervioso junto con el cerebro.

Computadora que controla lo que perciben los sentidos, los cuales forman el sistema de percepción que induce en la persona la visión virtual de su mundo personal.

Ordenador biológico que también controla las decisiones que toma la persona a través del sistema de actuación, cuyas consecuencias verá representas en su mundo personal.

Page 61: Metodologia. Experiencia Interior
Page 62: Metodologia. Experiencia Interior

modelo universal que también se puede aplicar al mundo animal.

A pesar de que en la Naturaleza existe una enorme variedad de seres vivos muy diferentes entre si, con una gran diversidad de sistemas de percepción y de actuación, cada uno de ellos se comporta de forma semejante a nuestro modelo básico creador de virtualidad.

Page 63: Metodologia. Experiencia Interior
Page 64: Metodologia. Experiencia Interior

REALIDADES VIRTUALES ESPIRITUALES

De carácter religioso o esotérico Universos sagrados, mundos celestiales o infernales,

poblados de ángeles y de demonios, de dioses y de santos, en los que habitan una gran variedad de extraños seres.

Se generan como cualquier otro sueño, aunque, debido a la experiencia religiosa que le suele acompañar, pueden ser percibidos con una notable viveza que aumenta su realismo.

Estos mundos espirituales permanecen vivos mientras haya creyentes en ellos que las visiten de vez en cuando, o sencillamente mientras se tenga fe en ellos, aunque no se perciban.

cuando ya no se producen visitas a estos universos espirituales, y la gente pierde la fe en ellos, dejan de existir, acaban muriendo; desaparecen con la misma facilidad que un día aparecieron.

Page 65: Metodologia. Experiencia Interior
Page 66: Metodologia. Experiencia Interior

ENTIDAD CREADORA

La primera dificultad con la que nos encontramos es que no conocemos el soporte que genera el universo. Si nuestra realidad es un sueño, no sabemos quien la está soñando.

No sabemos quien nos está soñando a todos nosotros. Y no lo sabemos porque es muy difícil que los personajes soñados puedan reconocer al soñador.

Si se da la sospecha de que la vida es sueño, se puede deducir la existencia de una entidad mental desconocida que sueña nuestra realidad.

Entidad creadora que vamos a llamar “mente universal”; no porque pueda ser inmensa, sino porque ella sueña nuestro universo. Sueña nuestra realidad y, por lo tanto, nos sueña a todos nosotros.

Page 67: Metodologia. Experiencia Interior
Page 68: Metodologia. Experiencia Interior

SISTEMA DE PERCEPCIÓN

Intuimos su existencia porque hemos percibido la posibilidad de vivir en un sueño, en una realidad virtual.

De desconoce qué sistemas de percepción y de actuación pudo utilizar nuestra mente universal, especialmente en las primeras fases de la creación.

La conciencia se introduce en el sueño, se sumerge en la realidad virtual, en fases posteriores de la creación, cuando aparece la vida en el universo

. Nuestra mente universal se introduce en la realidad virtual que ella misma ha creado a través de los sofisticados sistemas de inmersión de los seres vivos.

encuadre del sistema de percepción, inclinándonos por suponer que pudo existir alguno en las primeras fases de la creación.

Page 69: Metodologia. Experiencia Interior
Page 70: Metodologia. Experiencia Interior

Conciencia universal

Que nuestra consciencia individual es parte de la universal, y que puede poseer al menos en parte algunas de sus características.

Los niveles de consciencia también nos pueden ayudar a imaginar alguna de las cualidades de nuestra consciencia universal.

podemos obtener una idea de las diferencias que puedan existir entre nuestras conciencias individuales y nuestra consciencia universal.

Podemos intentar imaginar, realizando un análisis comparativo, la conciencia del primer nivel, la original.

Page 71: Metodologia. Experiencia Interior
Page 72: Metodologia. Experiencia Interior

La conciencia mas lucida será la nuestra--.soñando cada noche nuestra consciencia pasa a la del personaje que nos sentimos ser en el interior del sueño.

La única conciencia que perciba el universo.Los seres humanos somos entonces los seres

más lúcidos de la creación, los más despiertos, a pesar de ser seres soñados.

Page 73: Metodologia. Experiencia Interior
Page 74: Metodologia. Experiencia Interior
Page 75: Metodologia. Experiencia Interior
Page 76: Metodologia. Experiencia Interior
Page 77: Metodologia. Experiencia Interior
Page 78: Metodologia. Experiencia Interior
Page 79: Metodologia. Experiencia Interior
Page 80: Metodologia. Experiencia Interior
Page 81: Metodologia. Experiencia Interior
Page 82: Metodologia. Experiencia Interior
Page 83: Metodologia. Experiencia Interior
Page 84: Metodologia. Experiencia Interior
Page 85: Metodologia. Experiencia Interior
Page 86: Metodologia. Experiencia Interior
Page 87: Metodologia. Experiencia Interior