Top Banner
Método Vojta TERAPIA Residentes ALPI 2012 KINESIOLOGIA
36

Método Vojta

Dec 14, 2015

Download

Documents

Nereo Gutierrez

Metodo Vojta
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Método Vojta

Método VojtaTERAPIA

Residentes ALPI 2012 KINESIOLOGIA

Page 2: Método Vojta

Prof. Dr. Václav Vojta, nacido el 12 de julio de 1917 en Mokrosuky/Bohemia, República Checa, fallecido

el 12 de septiembre de 2000 en Munich, fue neurólogo y neuropediatra y emigró desde Praga a Alemania en agosto de 1968, trabajó en la Clínica

Ortopédica Universitaria de Colonia y en el Kinderzentrum München, en 1990 recuperó su

actividad docente en la Universidad Carolingia de Praga, donde se dedicó a la enseñanza hasta su

fallecimiento.

Page 3: Método Vojta

La base de su diagnostico y tratamiento, el principio-Vojta, fue desarrollado por el Prof. Vojta entre 1950 y 1970. El principio-Vojta parte de la llamada locomoción refleja. Buscando un tratamiento para niños con parálisis cerebral, el Dr. Vojta descubrió que era posible desencadenar unas reacciones motoras repetidas en el tronco, y en las extremidades a partir de unos estímulos definidos y desde unas determinadas posturas. Estos patrones motores no estaban presentes en la motricidad espontánea de aquellos niños con parálisis cerebral espástica, sin embargo ahora, repitiendo varias veces la estimulación, se activaban de forma progresiva y finalmente por completo.

Page 4: Método Vojta

ANTECEDENTES

Visualizó que la actividad muscular dinámica que se desencadenaba, era la misma que aparecía en casi todas las formas de locomoción humana.La terapia Vojta consiste en desencadenar 2 mecanismos automáticos de locomoción, que están programados en el SNC de todo ser humano: 1. La reptación refleja2. El volteo reflejo

Page 5: Método Vojta

El método consta de dos partes fundamentales:1. El diagnóstico neurocinesiológico del recién nacido y del lactante. Consta de dos elementos:

a. Análisis cinesiológico de la motricidad espontánea del niño.b. Estudio de la ontogénesis postural

2. La terapia de locomoción refleja.Es el tratamiento de las alteraciones motoras. Con ella se busca

despertar en el paciente de forma refleja (automática), las capacidades motoras integradas en su SNC pero que están “bloqueadas” o “latentes”.

Esta, está compuesta por:• La Reptación Refleja o Gateo: se realiza en decúbito prono.• El Volteo Reflejo: se desarrolla desde el decúbito supino a

cuadrupedia.

Page 6: Método Vojta

GATEO ó REPTACIÓN REFLEJA

1. POSICIÓN DE PARTIDA ORIGINAL: Partimos del decúbito prono. Manteniendo siempre el eje de la columna

vertebral alineado.

Page 7: Método Vojta

CABEZA:

Girada 30º a un lado. (Eso nos va a determinar: un lado facial, hacia donde mira, y un lado nucal)

Extensión pasiva de la columna cervical (corrección de la reclinación).

Queda apoyada sobre la superficie la eminencia frontal del lado nucal, es decir, sobre la parte superoexterna de la frente.

Evitar la inclinación de cabeza a ningún lado.

Page 8: Método Vojta

BRAZO FACIAL:

125-130º de flexión de hombro.(De tal manera que el eje longitudinal del húmero se prolonga con la espina de la escápula y apunta a la cifosis de la espalda), 30º de ABD y en rotación externa.

45º de flexión de codo con la epitróclea del húmero apoyada sobre la superficie.

Antebrazo en pronación. Mano libre, pero que quede alineada con el hombro.

Page 9: Método Vojta

BRAZO NUCAL Se va a colocar hacia detrás. Posición neutra (hombro y codo a 0º) Brazo alineado con el cuerpo. Antebrazo en pronación. Dorso de la mano en contacto con el plano de apoyo. Dedos libres.

Page 10: Método Vojta

PIERNA NUCAL: Cadera en flexión de 30-40º. ABDucción de 60º. El epicóndilo medial del fémur queda apoyado en la

superficie de apoyo. Rotación externa de 40º. Rodilla en flexión de 40º. Tobillo en flexión dorsal de 90º, posición media y hacia inversión. Dedos relajados.

Page 11: Método Vojta

PIERNA FACIAL:

Siempre debe colocarse como la pierna nucal, en el caso que no se pueda se colocará de la siguiente forma:

Libre sobre la superficie de apoyo ligeramente extendida. Evitando la rotación interna (tampoco en rotación externa). Con mayor o menor ABD, en función de la alineación de la columna.

Page 12: Método Vojta

2. PUNTOS DE ESTIMULACIÓN

Para estimular se hace solo con un dedo; el índice, pulgar e incluso también con la parte cubital de la mano o con el pisiforme.

Hay dos tipos de zonas:

A). Zonas principales. Se localizan en las extremidades y se estimula sobre el periostio

B). Zonas secundarias. Se localizan en tronco (cintura escapular y pélvica) y estimulamos sobre músculo y periostio.

Las direcciones de presión vienen dadas con tres vectores.

o 1º : dorsal ó ventralo 2º : craneal ó caudalo 3º : lateral ó medial.

Page 13: Método Vojta

A). ZONAS PRINCIPALES:

Page 14: Método Vojta
Page 15: Método Vojta

B). ZONAS SECUNDARIAS:

Page 16: Método Vojta
Page 17: Método Vojta
Page 18: Método Vojta

3. ZONAS DE RESISTENCIA EN LA CABEZA

Las localizamos en el lado nucal:

Mastoides del temporal Línea nucal superior: en la

parte dorsal del occipital.

Ambas con una dirección a la fóvea del atlas (hacia la articulación occipito-atloaxoidea).

Page 19: Método Vojta

4. RESPUESTA MOTORA IDEAL EN LA REPTACIÓN REFLEJA

BRAZO FACIAL

Realiza un movimiento hacia atrás Escápula: va a ADD. Hombro: va a extensión, ADD y rotación externa que ya partía de esta

posición. Codo: se mantiene en semiflexión, donde el epicóndilo medial del húmero se

apoya en el suelo. Antebrazo en pronación. Flexión dorsal de muñeca, desviación radial. Dedos en ABD, ligera flexión con separación y oposición del pulgar.

Page 20: Método Vojta

BRAZO NUCAL:

Realiza un movimiento de flexión ADD de escápulas (por la parte superior, el ángulo inferior se ABD

ligeramente). Hombro: va a flexión máxima de 130º (si se le permite) con ABDy rotación

externa Codo: semiflexión no mayor a 15º Antebrazo: supinación Flexión dorsal de muñeca, desviación radial Despliegue de los dedos de la mano empezando por el 5º hasta el primero y

ABD

Page 21: Método Vojta

PIERNA NUCAL:

Hace un movimiento de extensión. Se crea un punto de apoyo en el talón. Retroversión pélvica. Pierna hacia la extensión con rotación externa de cadera (de la que ya

partimos) y ABD. Rodilla: se mantiene en semiflexión con tendencia a la extensión. Tobillo: flexión dorsal y supinación del antepié. Flexión Y ABD de los dedos del pie. Apoyo de la parte interna del pie, formándose la bóveda.

Page 22: Método Vojta

PIERNA FACIAL:

Hace un movimiento de flexión máxima. Retroversión pélvica. Cadera: flexión máxima de 140º, ABD y rotación externa. El cóndilo femoral

contacta con la superficie de apoyo durante toda la flexión. Rodilla: va a flexión máxima. Pie: flexión dorsal y eversión, apertura de los metas, ADD de los dedos, que

se despliegan.

Page 23: Método Vojta

CABEZA:

Partía de un giro de 30º Gira al lado nucal. Extensión axial de la columna cervical.

TRONCO:

Extensión axial y rotación vertebral hacia el lado nucal, Aumenta la respiración. Contracción de abdominales, que producen una prensa abdominal y favorece el

vaciado vesical.

Page 24: Método Vojta

EL VOLTEO REFLEJOEs un patrón de coordinación motora artificial que se corresponde con el volteo en la ontogénesis humana. Está innato en niños normales recién nacidos, mientras que en los niños con patología está limitado o no existe.

Comienza en el decúbito dorsal, pasa por el decúbito lateral, hasta llegar a cuatro patas o cuadrupedia con un movimiento cruzado para el comienzo del gateo, siendo este su final.

Podemos hablar sobre 4º fases diferentes sobre las que se saba este patrón, pero solamente haremos hincapié en las dos primeras por ser las que se descubrieron antes y también las más conocidas:

1º FASE: de decúbito supino o dorsal a decúbito lateral. 2º FASE: de decúbito lateral a cuadrupedia.

(sólo desarrollaremos la 1º FASE).

Page 25: Método Vojta

1º FASE DEL VOLTEO REFLEJOEl objetivo de esta es mejorar el patrón respiratorio del niño y darle simetría, consiguiendo que se mantenga centrado en la línea media.

1. POSICIÓN DE PARTIDAPartimos de un decúbito dorsal asimétrico (determinado por la posición de la cabeza) y con el eje de la columna vertebral alineado.

CABEZA: Girada hacia un lado en un ángulo de 30º (lado facial).MMSS Y MMII: Extendidos y relajados a lo largo del cuerpo sobre la base de apoyo

Page 26: Método Vojta

2. PUNTO DE ESTIMULACIÓN:

Page 27: Método Vojta

3. ZONAS DE RESISTENCIA DE LA CABEZA:La utilización de estas zonas de resistencia potencian los efectos de la activación por sumación espacial.Todas las localizamos en el lado nucal.

Page 28: Método Vojta

Los puntos están colocados según nos guía en nuestros apuntes de clase práctica en el punto de localización.

Page 29: Método Vojta

4. RESPUESTA MOTORA IDEAL EN LA 1ª FASE DEL VOLTEO REFLEJO

Lo primero que vamos a observar es un cambio en la respiración, aumentando la respiración abdominal (cada vez más profunda) y la respiración costal (aumentando los diámetros antero-posterior y cráneo-caudal).

En esta fase se consigue:

Extensión axial de columna cervical y dorsal Centramiento articular de caderas Centramiento articular de astrágalo y calcáneo Centramiento articular de rodilla y hombro

Page 30: Método Vojta

CABEZA Y TRONCO:

La cabeza cede a la reclinación, lo que da a entender que hay un estiramiento axial de toda a columna. TIende a girarla hacia el lado nucal (hay que resistir ese movimiento, dejando como mucho que llegue a la línea media).

Los hombros se van a pegar al plano en rotación externa. Retroversión fisiológica de la pelvis (la EIAS y la sínfisis del pubis están en el mismo

plano), la cual va hacia oblicuo en el plano frontal (existiendo un acortamiento del tórax del lado facial; la hemipelvis facial va a craneal, mientras que la hemipelvis nucal va a caudal).

El centro de gravedad se desplaza hacia craneal, quedando la base de apoyo delimitada por el relieve del trapecio (nuca, escápulas y D12).

Page 31: Método Vojta

BRAZO NUCAL:

Las escápulas se ADD. Hombro: ABD de 90º con rotación externa. Flexión del codo 90º El antebrazo se prona. Flexión dorsal de la muñeca, que va a estar impedida por el plano de apoyo.

Desviación radial. Separación de los metas y extensión de los dedos y pulgar en ABD.

(Es importante resaltar que en el dibujo no se aprecia bien los 90º de flexión de codo por el plano del mismo y parece que está a 45º)

Page 32: Método Vojta

BRAZO FACIAL:

Las escápulas se ADD. Hombro: Flexión de 30º, ABD de 30º y rotación externa. Semiflexión del codo 45º. Antebrazo en supinación. Flexión dorsal de muñeca y desviación radial. Separación de los metas, Extensión de los dedos con ABD del pulgar.

(Es importante resaltar que en el dibujo no se aprecia bien los 45º de flexión de codo por el plano del mismo).

Page 33: Método Vojta

MIEMBROS INFERIORES (MMII):

Retroversión de la pelvis que lleva a flexionar los MMII Cadera a 90º Rodilla a 90º Pie en flexión y posición media o neutra.

Page 34: Método Vojta

2º FASE DEL VOLTEO REFLEJO

Comienza desde la posición de decúbito lateral, representando una situación muy inestable, hasta llegar a cuadrupedia

Las extremidades colocadas abajo adoptan una función de apoyo y mueven el cuerpo, en contra de la gravedad, hacia arriba y adelante.

Las de arriba hacen un movimiento hacia adelante y se preparan para llegar al apoyo al final del proceso de volteo.

Sus puntos de estimulación se dan en:

o 1/3 medio del borde medio de la escápulao Acromiono Estiloides radialo EIASo Aponeurosis del glúteo medio

Page 35: Método Vojta

Con la terapia se conseguirá las siguientes respuestas o reacciones:

Extensión de la columna vertebral. Apoyo del tronco sobre el plano. Enderezamiento de la cabeza en contra de la gravedad hacia el lateral Movimientos diferenciados de extensión y flexión entre las extremidades de

arriba y abajo. Diferente función de las partes sacras

Page 36: Método Vojta

TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN:

El terapeuta se coloca en el lado del estímulo.

Se utiliza un dedo u otro dependiendo del espacio intercostal, e incluso

podemos estimular con el pisiforme, con la mano en flexión dorsal y tensa.

Empezaremos estimulando de forma suave e iremos incrementando paulatinamente, sin provocar dolor, hasta que notemos respuesta muscular bajo nuestro dedo.

Para terminar la presión irá decreciendo (no quitar el dedo rápido).

Para obtener una buena respuesta, hay que intentar mantener la posición de partida lo más exacta posible.