Top Banner

of 96

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

INTELIGENCIAS MULTIPLES

INTELIGENCIAS MULTIPLES2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENERIA QUIMICA

TEMA : INTELIGENCIAS MULTIPLES CURSO: METDICA DE LA COMUNICACINDOCENTE: LIC. NSTOR ALVARADO BRAVOINTEGRANTES: ALEJOS GALLO Mariana Alexandra 1326120199 FERNANDEZ HERRERA Fiorella Zenaida 1316120048 MARCOS CHACALTANA Ruth NUEZ CARBAJAL Freddy Giancarlo 1326120154 PEDROZO CALDERON Jorge

CDIGO DE CURSO:HS101GRUPO HORARIO :02- QAO : 2014

DEDICATORIA

Esta monografa va dedicado a nuestros familiares por su apoyo incondicional. Y tambin a nuestro profesor de Metdica de la Comunicacin por la gua y orientacin prestada para lograr el presenta trabajo.

INDICEINDICE..3INTRODUCCIN.8

CAPITULO IINTELIGENCIA1.1 ETIMOLOGIA................101.2 CONCEPTO.............................101.3 INTELIGENCIA SEGN HOWARD GARDNER..................................11 1.3.1 BIBLIOGRAFA DE HOWARD GARDNER.............................12 1.3.2 CONCEPTO DE INTELIGENCIA...........................................12 1.3.3 LA BASE TERICA PARA LA TEORA DE LAS INTELIGENCIAS..............................................................................12.1.4LA TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.......16

1.5 TRES CUESTIONES SOBRE LA INTELIGENCIA................................241.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES..............................................................261.7 APTITUDES Y CAPACIDADES............................................................281.8 ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DE LAS INTELIGENCIAS...................................................................................291.9 EVALUACION DE LA INTELIGENCIA31

CAPITULO IIINTELIGENCIA VERBAL / LINGSTICA QU ES LA INTELIGENCIA VERBAL / LINGSTICA?..........................364.1 CARACTERSTICAS DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGSTICA...................................................................................364.2 UBICACIN DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGSTICA...................................................................................37 2.4 IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA VERBAL LINGSTICA...................................................................................382.5 CARACTERSTICAS DE UNA PERSONA CON INTELIGENCIA VERBAL LINGSTICA DESARROLLADA.....................................39

CAPITULO IIIINTELIGENCIA LOGICO MATEMATICA3.1 QUE ES LA INTELIGENCIA LOGICO/MATEMATICA?..................413.2 CULES SON LAS CUALIDADES DE LAS PERSONASCON UNA INTELIGENCIA LGICA-MATEMTICA DESARROLLADA?.................................................................................423.3 CMO ESTIMULAR ADECUADAMENTE LA INTELIGENCIA LGICO-MATEMTICA?............................................43

CAPITULO IVINTELIGENCIA VISUAL / ESPACIAL 4.1QU ES LA INTELIGENCIA ESPACIAL?....................................464.2CULES SON LAS CUALIDADES DE LAS PERSONAS CON UNAINTELIGENCIA ESPACIAL DESARROLLADA?.........................................................................474.3 DNDE SE LOCALIZA EN NUESTRO CEREBRO LA INTELIGENCIA ESPACIAL?..........................................................484.4 MATERIALES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA...............................................................................49 CAPITULO V INTELIGENCIA MUSICAL

7.1 QU ES LA INTELIGENCIA MUSICAL?........................................517.2 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA MUSICAL.........................527.3 QUE EFECTOS PROFUNDOS TIENE LA MUSICA EN LAS PERSONAS....................................................537.4 EN QU CONSISTE ENTONCES LA INTELIGENCIA MUSICAL?........................................................................................537.5 SE PUEDE AFIRMAR QUE LA MSICA ESGIMNASIO PARA LA MENTE?...........................................................................................537.6 CARACTERSTICAS QUE A JUICIO DE LOS EXPERTOS MANIFIESTAN LAS PERSONAS CON UNA BUENA CAPACIDAD MUSICAL....................................................................54

CAPITULO VI INTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA6.1 QUE LAINTELIGENCIACORPORAL CINESTSICA?................................................................................586.2PERFIL PROFESIONAL...................................................................596.3 CULES SON LAS CUALIDADES DE LAS PERSONASCON UNA INTELIGENCIA ESPACIAL DESARROLLADA?.........................................................................59 6.4 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA...........................................................60

CAPITULO VIIINTELIGENCIA INTERPERSONAL7.1 DEFINICIN SEGN GARDNER........................................................627.2 ASPECTOS BIOLGICOS.................................................................68 CAPITULO VIIIINTELIGENCIA INTRAPERSONAL8.1 DEFINICIN SEGN GARDNER........................................................708.2 CARACTERISTICAS............................................................................748.3 ASPECTOS BIOLGICO......................................................................758.4 FACTORES.........................................................................................758.5 EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL77

CAPITULO IXINTELIGENCIA NATURALISTA

9.1 DEFINICIN..........................................................................................809.2 CARACTERISTICAS.............................................................................819.3 ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LA INTELIGENCIA NATURALISTA..................................................................82

CAPITULO X INTELIGENCIA EMOCIONAL

10.1 DEFINICIN........................................................................................8410.2 MEDICION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CI.......................8610.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO PERSONAL.................................................................................................90

cONCLUSIONES.93BIBLIOGRAFIA..95

INTRODUCCIONTomamos prestado de Howard Gardner el nombre de inteligencias mltiples para desarrollar la idea de que hay mltiples maneras de percibir el mundo, de conocer, procesar, representar y comunicar la informacin: con imgenes, palabras, nmeros, con el cuerpo en movimiento, el ritmo y la msica, en sintona consigo mismo, con los dems, con la naturaleza. El doctor Howard Gardner, neuropsiclogo, profesor en ciencias de la educacin en la universidad de Harvard, investig durante muchos aos el desarrollo de la capacidad cognitiva del ser humano. En el ao 1993, present su teora sobre las inteligencias mltiples en el libro llamado: Frames of mind (Estados de la mente): The Theory of Multiple Intelligences. El mrito de Howard Gardner fue la investigacin, conceptualizacin y divulgacin de su teora de la inteligencia, cuestionando creencias tradicionales acerca de: - La idea de una dimensin nica de la inteligencia, de un potencial puro que puede ser cuantificable desde afuera. - La importancia del cociente intelectual como la herramienta ms confiable para evaluar la capacidad mental, que permite clasificar a los alumnos, y predecir xitos y fracasos en los estudios. - La uniformidad en la manera de adquirir los conocimientos y en los contenidos. - La visin unidimensional de cmo evaluar la mente de las personas. - La bsqueda de certezas, sin ambigedades, donde est todo controlado. Una clasificacin semejante al "cdigo de barras", una manera rpida y sin equvocos de saber cmo es cada uno, cunto y cmo debe aprender. As, las asignaturas ms jerarquizadas seran aquellas que se prestan de forma inmediata a dicha evaluacin, como el lenguaje, la matemtica y las ciencias. en los ltimos aos ha surgido una visin mucho ms amplia de la mente humana, se empez a valorar la imaginacin, la creatividad, el manejo de las emociones y las relaciones interpersonales, para abordar las tareas cognoscitivas y desempearse exitosamente en la vida. Gardner, propone una visin pluralista de la mente y una visin polifactica de la inteligencia. este es un enfoque alternativo a las teoras tradicionales sobre la inteligencia, basado en el cognitivismo y en la neurociencia. Su visin pluralista de la mente reconoce que hay muchas facetas distintas en el conocimiento, y tiene en cuenta que las personas poseen diferentes potenciales cognitivos que llevan a diversos estilos en la manera de conocer. Su visin polifactica considera que la inteligencia no es nica; todas las personas tienen un amplio espectro de inteligencias, un repertorio de capacidades, necesarias para resolver los problemas. Como un mismo problema puede ser resuelto desde distintos caminos, hay "rutas alternativas" que cada cual tomar de acuerdo con su potencial cognitivo. En esta monografa hablaremos de las diversas inteligencias que clasifica Gardner en qu consisten, como podemos descubrirlas y potenciarlas; esta visin amplia y pluralista nos hace pensar y reflexionar que no solo importa las ciencias o tener una excelente habilidad matemtica, sino que todos tenemos diversas capacidades y habilidades que nos hacen diferentes y especiales solo tenemos que pulirlo y mejorarlo .

CAPITULO IINTELIGENCIA

1.1 Etimologa:

La palabra "inteligencia" proviene del latn intelligentia compuesta con el prefijo: inter (entre) y el verbo legere que significa escoger, separar. Todo junto indica la cualidad de saber escoger. Es decir, ser inteligente es saber escoger la mejor alternativa entre varias.

1.2 Concepto:

Es el adecuado manejo de la informacin para nuestro beneficio y con ello adaptarnos de la mejor forma posible a distintos medios. Son varios tipos de inteligencia, algunas estn desde que nacemos y otras las desarrollamos a lo largo de nuestra vida.

La inteligencia por ello puede ser definida como el uso de las capacidades y habilidades para solucionar problemas nuevos. Est presente en el hombre y en el animal y se evidencia en las situaciones ms diversas.

Definir qu es la inteligencia es siempre objeto de polmica; ante un escenario tan diversificado de opiniones, Vernon sugiri una clasificacin de las principales definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicolgicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relacin; las biolgicas, que consideran la capacidad de adaptacin a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definicin circular diciendo que la inteligencia esaquello que miden las pruebas de inteligencia".

Tal diversidad indica el carcter complejo de la inteligencia, la cual slo puede ser descrita parcialmente mediante enumeracin de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definicin nica y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad, de Woodrow, o la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia, de Bridgman.

1.3Inteligencia segn Howard Gardner: 1.3.1 Bibliografa de Howard Gardner:En 1979, la Fundacin Bernard Van Lere de La Haya encarg a un equipo de investigadores de la Escuela Superior de Harvard, la realizacin de un estudio muy trascendente: La naturaleza del potencial humano y su realizacin. Howard Gardner, un joven psiclogo evolutista, form parte de ese grupo y se encarg de un trabajo muy atractivo: la recopilacin monogrfica de lo que las ciencias humanas haban establecido acerca de la naturaleza de la condicin humana. El estudio culmin con la publicacin de Frames of mind en 1983. En esta obra, Gardner escribi sobre las inteligencias mltiples y argument que la inteligencia no es una entidadunidad compuesta de habilidades diversas, sino que hay mltiples inteligencias, independientes unas de otras.De acuerdo con Gardner y su Teora de Inteligencias Mltiples, todos somos inteligentes de muchas y diferentes maneras, por lo que el sistema educativo y los maestros tienen la responsabilidad de proveer las herramientas adecuadas y transformar el currculo, de manera que puedan permitir al estudiante desarrollarse de forma integral y al mximo, para alcanzar xito en las reas en las cuales posea ms capacidad. Cuando se disea un currculo y se planifican actividades educativas hay que aspirar al cultivo de todas las inteligencias que sean posibles. Se debe seleccionar aquella inteligencia principal, o la que ms se manifiesta que ayudar a trabajar con los dems.

1.3.2 Concepto de Inteligencia: La inteligencia tiene que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente rico en circunstancias de aprendizaje, La idea clave de su teora es; no se trata de cuan listo eres, sino de cmo eres listo. El concepto de inteligencia se convierte entonces en un concepto prctico que se puede aplicar de varias maneras a los problemas de diario vivir.

1.3.3 La base terica para la teora de las Inteligencias Mltiples:1) Por qu no son talentos o aptitudes sino inteligencias?Gardner se dio cuenta de que las personas estn acostumbradas a escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la msica, pero para l en realidad son inteligencias. "Estoy siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si hubiera dicho que haban siete clases de competencia, la gente hubiera bostezado y dicho si, si. Pero llamndolas inteligencias estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de stas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado como inteligencia de manera alguna.Gardner estableci ciertas pruebas que cada una de las inteligencias deba cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que us incluyen los siguientes ocho factores:

a) Aislamiento potencial por daos cerebrales:Gracias a su trabajo Gardner tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que haban sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas reas especficas del cerebro. En muchos casos las lesiones cerebrales pareceran haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaron intactas. Gardner est defendiendo la existencia de siete sistemas cerebrales relativamente autnomos.b) La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales: Gardner sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto, como si fueran grandes montaas que se levantan en un horizonte llano. "Los idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de una manera excepcional, hay idiotas sabios que son capaces de leer textos muy complejos pero no comprenden lo que estn leyendo".c) Una historia caracterstica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeos expertos de "estado-final":Gardner sostiene que las inteligencias son galvanizadas por la participacin en alguna actividad culturalmente valorizada y que el crecimiento del individuo en esa actividad sigue un esquema desarrollo determinado. Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir, cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar, de manera gradual o rpida al llegar a la vejez. La capacidad matemtica parecera tener trayectoria un poco diferente. No emerge tan temprano como la habilidad para componer msica, pero llega a su cumbre a una edad temprana. Un repaso de la historia de las ideas matemticas surge de personas despus de los cuarenta aos. Cuando una persona llega a esta edad puede considerrselo como un matemtico genial. Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 aos, a los 50 o an despus. Uno puede tener 70 aos y decidir dedicarse a la pintura.d) Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una de las siete inteligencias cumple la condicin de tener races embebidas profundamente en la evolucin de los seres humanos, y an antes, en la evolucin de otras especies. As, por ejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueolgica de instrumentos musicales primitivos, as como en la variedad de los cantos de las aves. La teora de las Inteligencias Mltiples tambin tiene un contexto histrico. Ciertas inteligencias pareceran haber sido ms importantes en otras pocas de lo que son hoy. La inteligencia corporal-cintica, por ejemplo, era ms valorizada hace 100 aos en Estados Unidos, cuando la mayora de la poblacin viva en medios rurales, y la habilidad para cosechar granos y construir silos reciba una fuerte aprobacin social. De manera similar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser ms importantes en el futuro.e) Apoyo de los descubrimientos de la psicometra:Las mediciones estandarizadas de las habilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayora de las teoras de la inteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teora de las Inteligencias Mltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.

f) Apoyo proveniente de trabajos de sicologa experimental:Gardner sugiere que examinando estudios psicolgicos especficos podemos ver cmo las inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras reas como las matemticas. De manera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, la percepcin o la atencin podemos ver evidencias de que los individuos poseen habilidades selectivas.g) Una operacin central o un conjunto de operaciones identificables:Gardner dice que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia

h) La susceptibilidad de codificacin en un sistema simblico:Uno de los mejores indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizar smbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores ms importantes que separan a los seres humanos de la mayora de las otras especies. Seala que cada una de las siete inteligencias en su teora cumple con el criterio de poder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simblico. Para la inteligencia lingstica hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes grficos que utilizan arquitectos, ingenieros y los diseadores, etc.

1.4Teora de inteligencias mltiples:

La cuestin de la definicin ptima de inteligencia aparece ampliamente en nuestra investigacin. De hecho, es a propsito de esta definicin que la teora de las mltiples inteligencias diverge de los puntos de vista tradicionales.

En una visin tradicional, se define operacionalmente la inteligencia como la habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia. La inferencia que lleva de la puntuacin en los test a alguna habilidad subyacente se sostiene basado en tcnicas estadsticas que comparan las respuestas de individuos de diferentes edades; la aparente correlacin de las puntuaciones de estos test a travs de las edades y a travs de diferentes instancias de test, no cambia mucho con la edad o con el entrenamiento o la experiencia. Se trata de un atributo innato, de una facultad del individuo.

La teora de las inteligencias mltiples, por otro lado, pluraliza el concepto tradicional. Una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. La capacidad para resolver problemas permite abordar una situacin en la cual se persigue un objetivo, as como determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo.

La creacin de un producto cultural es crucial en funciones como la adquisicin y la transmisin del conocimiento o la expresin de las propias opiniones o sentimientos. Los problemas a resolver van desde crear el final de una historia hasta anticipar un movimiento de jaque mate en ajedrez, pasando por remendar un edredn. Los productos van desde teoras cientficas hasta composiciones musicales, pasando por campaas polticas exitosa.

Gardner buscaba con su teora de las inteligencias mltiples ampliar el alcance del potencial humano ms all de los lmites del cociente de inteligencia. Po su parte Gardner ha escrito muchos libros, entre los que encuentran Mentes creativas (1993) y Extraordinary Minds (1998).

La teora de las IM (inteligencias mltiples) se organiza a la luz de los orgenes biolgicos de cada capacidad para resolver problemas. Slo se tratan las capacidades que son universales a la especie humana. Aun as, la tendencia biolgica a participar de una forma concreta de resolver problemas tiene que asociarse tambin al entorno cultural. Por ejemplo, el lenguaje, una capacidad universal, puede manifestarse particularmente en forma de escritura en una cultura, como oratoria en otra cultura y como el lenguaje secreto de los anagramas en una tercera.

Puesto que deseamos seleccionar inteligencias que estn enraizadas en la biologa, que sean valoradas en uno o varios contextos culturales, cmo se identifica realmente una inteligencia? Para la composicin de nuestra lista, consultamos evidencias procedentes de varias fuentes distintas: conocimiento acerca del desarrollo normal y del desarrollo en individuos superdotados; informacin acerca del deterioro de las capacidades cognitivas bajo condiciones de lesin cerebral; estudios de poblaciones excepcionales, incluyendo nios prodigio, sabios idiotas y nios autistas; datos acerca de la evolucin de la cognicin a travs de los milenios; estimacin de la cognicin a travs de las culturas; estudios psicomtricos, incluyendo anlisis de correlaciones entre los test; y estudios psicolgicos de aprendizaje, en particular medidas de transferencias y generalizacin entre tareas.

nicamente las inteligencias candidatas, que satisfacan todos, o la mayora de los criterios, se seleccionaban como inteligencias genuinas. Frames of Mind (1983) contiene una discusin ms completa de cada uno de estos criterios para una inteligencia y de las siete inteligencias propuestas hasta aqu. Esta obra tambin discute acerca de cmo podra refutarse la teora y la compara con otras teoras antagnicas. Adems de satisfacer los criterios mencionados anteriormente, cada inteligencia debe poseer una operacin nuclear identificable, o un conjunto de operaciones.

Como sistema computacional basado en las neuronas, cada inteligencia se activa o se dispara a partir de ciertos tipos de informacin presentada de forma interna o externa. Por ejemplo, un ncleo de la inteligencia musical es la sensibilidad para entonar bien, mientras que un ncleo de la inteligencia lingstica es la sensibilidad hacia los rasgos fonolgicos. Una inteligencia debe ser tambin susceptible de codificarse' en un sistema simblico: un sistema de significado, producto de la cultura, que capture y transmita formas importantes de informacin.

El lenguaje, la pintura y las matemticas son tres sistemas de smbolos, prcticamente mundiales, que son necesarios para la supervivencia y la productividad humana. La relacin entre la inteligencia candidata y un sistema simblico humano no es casual. De hecho, la existencia de una capacidad computacional nuclear anticipa la existencia de un sistema simblico que aproveche esta capacidad. Aunque es posible que una inteligencia funcione sin un sistema simblico, su tendencia a una formalizacin de este tipo constituye una de sus caractersticas primarias.

Como seres humanos, todos tenemos un repertorio de capacidades adecuadas para resolver distintos tipos de problemas. Nuestra investigacin ha comenzado, pues, con una consideracin de estos problemas, los contextos en los que se hallan, y los productos culturalmente significativos que resultan de ellos. No hemos abordado la idea de inteligencia como una facultad humana materializada a la que se recurre literalmente en cualquier acto de resolucin de problemas; ms bien hemos empezado con los problemas que los humanos resuelven y, a partir de aqu, hemos deducido que inteligencia debe ser responsable de esta resolucinLos indicios a partir de la investigacin cerebral, el desarrollo humano, la evolucin y las comparaciones a travs de las culturas han ido surgiendo en nuestra bsqueda de las inteligencias humanas significativas: se inclua una candidata slo si exista evidencia razonable, procedente de estos mbitos, que apoyara su pertenencia al conjunto.

De nuevo, este enfoque difiere del tradicional puesto que ninguna de las capacidades candidatas es necesariamente una inteligencia, podemos escoger de forma argumentada. En el enfoque tradicional del concepto de inteligencia, no hay cabida para este tipo de decisiones empricas. Tambin hemos determinado que estas mltiples aptitudes humanas, las inteligencias, son independientes en un grado significativo. Por ejemplo, la investigacin con adultos con lesiones cerebrales demuestra repetidamente que ciertas aptitudes concretas pueden perderse al tiempo que otras se preservan. Esta independencia de las inteligencias implica que un nivel particularmente alto en una inteligencia, por ejemplo matemtica, no requiere un nivel igualmente alto en otra inteligencia, como el lenguaje o la msica.

Esta independencia de inteligencias contrasta radicalmente con las medidas tradicionales del CI que encuentran altas correlaciones entre las puntuaciones de los test. Especulamos, respecto a esto, que las correlaciones usuales entre distintos sub test de CI (coeficiente intelectual) se dan porque todas estas tareas miden de hecho la habilidad para responder rpidamente a cuestiones de tipo lgico-matemtico y lingstico; creemos que dichas correlaciones se reduciran considerablemente si se controlara de forma adecuada al contexto toda la gama de capacidades humanas aptas para resolver problemas. Hasta ahora, hemos apoyado la ficcin de que los papeles adultos dependen en gran medida del florecimiento de una nica inteligencia.

De hecho, sin embargo, prcticamente cualquier papel cultural con algn grado de sofisticacin requiere una combinacin de inteligencias. As, un acto aparentemente sencillo, como tocar el violn, excede la mera dependencia de la inteligencia musical. Llegar a ser un violinista de xito requiere destreza cintico-corporal y la capacidad interpersonal de llegar al pblico y, de distinta manera, de escoger un mnager; muy posiblemente implique tambin una inteligencia intrapersonal. La danza requiere capacidad cintico-corporal, musical, interpersonal y espacial, en diversos grados. La poltica requiere una capacidad interpersonal, una facilidad lingstica y tal vez alguna aptitud lgica.

Puesto que prcticamente todos los roles culturales requieren varias inteligencias, resulta importante considerar a los individuos como una coleccin de aptitudes ms que como poseedores de una nica capacidad de resolucin de problemas que puede medirse directamente mediante test de papel y lpiz. Incluso aun contando con un nmero relativamente pequeo de inteligencias, la diversidad de la habilidad humana se genera a travs delas diferencias en estos perfiles. De hecho, es muy posible que el total sea mayor que la suma de las partes. Un individuo puede no ser particularmente dotado en ninguna inteligencia, y, sin embargo, a causa11de una particular combinacin o mezcla de habilidades, puede ser capaz de cumplir una funcin de forma nica. Por lo tanto, es de capital importancia evaluar la combinacin particular de habilidades que pueden destinar a un individuo concreto a ocupar una cierta casilla vocacional.

Cada una de las ocho inteligencias identificadas por Gardner est vinculada a un sistema de representacin simblica, El autor da mucha importancia al papel que desempea estos sistemas en la configuracin de cada inteligencia

Considerando la importancia de la psicologa de las inteligencias mltiples, ha de ser ms racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

Implicaciones para la Educacin:La teora de las mltiples inteligencias se ha desarrollado como un enfoque de la cognicin humana que puede someterse a contrastes de tipo emprico. Adems, la teora, aparentemente, comporta un gran nmero de implicaciones educativas que merecen consideracin.

En la discusin que sigue, comenzaremos por subrayar lo que parece ser la trayectoria evolutiva natural de una inteligencia. Fijndonos despus en los aspectos educativos, comentaremos el papel que desempea el estmulo y la instruccin explcita en este desarrollo. A partir de este anlisis descubriremos que la evaluacin de inteligencias puede desempear un papel crucial en el desarrollo curricular.

El crecimiento natural de una inteligencia: una trayectoria evolutiva

Puesto que todas las inteligencias forman parte de la herencia gentica humana, todas las inteligencias se manifiestan universalmente, como mnimo en su nivel bsico, independientemente de la educacin y del apoyo cultural. Dejando a un lado, por el momento, a las poblaciones excepcionales, todos los humanos poseen ciertas habilidades nucleares en cada una de las inteligencias.

La trayectoria evolutiva natural de cada inteligencia comienza con una habilidad modeladora en bruto, por ejemplo, la habilidad para apreciar diferencias tonales en la inteligencia musical, o para distinguir colocaciones tridimensionales en la inteligencia espacial. Estas habilidades aparecen de forma universal y tambin pueden aparecer en un nivel superior en la parte de la poblacin que constituye una promesa en ese campo. La inteligencia en bruto predomina durante el primer ao de vida. Las inteligencias se perciben a travs de diferentes pticas en las sucesivas etapas del desarrollo.

En la siguiente etapa, se llega a la inteligencia a travs de un sistema simblico: se llega al lenguaje por medio de frases e historias, a la msica a travs de canciones, a la comprensin espacial a travs de dibujos, al conocimiento cintico-corporal a travs de la expresin gestual o de la danza, etctera. En esta fase, los nios demuestran sus habilidades en las diversas inteligencias a travs de la adquisicin que hacen de los diversos sistemas simblicos. La respuesta de YehudiMenuhin al sonido del violn ilustra la inteligencia musical de un individuo superdotado en, el momento en que entra en contacto con un aspecto concreto del sistema simblico.

A medida que avanza el desarrollo, se representa cada inteligencia, acompaada de su sistema simblico, mediante un sistema dotacional. Las matemticas, los mapas, la lectura, la notacin musical, etctera, son sistemas simblicos de segundo orden, en los cuales las marcas sobre el papel representan smbolos. En nuestra cultura, estos sistemas notacionales tradicionalmente llegan a dominarse en el contexto de una estructura educativa Formal.

Finalmente, durante la adolescencia y la edad adulta, las inteligencias se expresan a travs de las carreras vocacionales y aficiones. Por ejemplo, la inteligencia lgico matemtica, que empez siendo una habilidad puramente modeladora en la primera infancia y se desarroll con el aprendizaje simblico de los primeros aos y con las notaciones durante los aos escolares, alcanza su expresin madura en profesiones tales como matemtico, contable, cientfico o cajero.

De forma similar, la inteligencia espacial pasa de los mapas mentales del nio pequeo a las operaciones simblicas necesarias para hacer dibujos y a los sistemas notacionales de los mapas, para llegar finalmente a las profesiones adultas de navegante, jugador de ajedrez o topgrafo.

1.5Tres Cuestiones sobre la Inteligencia:

Los especialistas de la inteligencia no han dejado de discutir en torno a 3 cuestiones esenciales. La primera se refiere a si la inteligencia tiene un carcter singular o si existen varias facultades intelectuales relativamente independientes. Los puristas, desde Charles Separan, un psiclogo ingls que realiz investigaciones a principios de siglo XX hasta sus discpulos actuales Herrasteis y Murray, han defendido la nocin de una sola inteligencia general (Spearman, 1904).

Para los pluralistas, desde L.L. Thurstone, de la Universidad de Chicago, que en los aos 30` plane 7 vectores de la mente, hasta J.P. Guilford, de la Universidad de Southern California, que distingui hasta 150 factores del intelecto, la inteligencia consta de muchos componentes disociables (Guilford, 1967).

La segunda cuestin suele interesar a la opinin pblica, ya que se refiere a la relacin entre las inteligencias y la herencia. En las sociedades del Oriente, se dice que las diferencias individuales en cuanto a la capacidad intelectual no son muy grandes y que el nivel de rendimiento se explica bsicamente por el esfuerzo personal. Por el otro lado, en el Occidente, se dice que la inteligencia es innata y que una persona poco puede hacer para alterar el potencial intelectual con el que ha nacido.

Aunque los datos estadsticos indican que el CI depende de la herencia de una manera significativa, muchos especialistas se siguen oponiendo a la nocin de que la inteligencia est determinada en gran parte por la herencia biolgica.

sta postura se basa principalmente en las siguientes observaciones:

La gentica del comportamiento se ha centrado en trabajos con animales, no humanos. En cualquier caso es una ciencia nueva que est cambiando con rapidez.

Puesto que los investigadores no pueden realizar experimentos genuinos con seres humanos, las conclusiones de la gentica del comportamiento suponen una extrapolacin muy poco justificable de unos datos necesariamente confusos.

Como slo se han estudiado personas procedentes de unos entornos determinados, no se puede conocer la elasticidad del potencial humano en otros entornos distintos.

Como los gemelos idnticos se parecen mucho, es ms probable que obtengan unas respuestas similares de las personas que tienen a su alrededor.

En general, los gemelos idnticos criados por separado, han crecido en entornos similares a los de sus padres biolgicos en cuanto a raza, etnia, clase social, etc.

Los gemelos idnticos criados por separado, han compartido el mismo entorno desde la concepcin hasta el nacimiento.

La tercera cuestin es sobre si las pruebas de la inteligencia ests sesgadas; es indudable que los antecedentes personales influyen en las reacciones de alguien que se encuentra en un entorno no poco familiar, recibiendo instrucciones de un experimentador que viste de una manera determinada y habla con un tono dado, y que le entrega un impreso que debe rellenar durante la prueba o le hace sentarse ante un ordenador para que marque respuestas mientras aparecen preguntas en la pantalla. El problema del sesgo tiende a reforzar la suposicin. Por otra parte, de que los test en general y las pruebas de inteligencia en particular, son instrumentos intrnsecamente conservadores que estn al servicio del sistema.

1.6 Factores que influyen en el desarrollo de las inteligencias mltiples: La mayora de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales: Dotacin biolgica: incluyendo los factores genticos o hereditarios y los daos o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o despus del nacimiento. Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo. Antecedente cultural e histrico: incluyendo la poca y el lugar donde uno naci y se crio, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o histricos en diferentes dominios. Cada persona posee las ocho inteligencias: La teora de las Inteligencias Mltiples es una teora del funcionamiento cognitivo y propone que cada persona tiene capacidad

Sean las siete inteligencias. Por supuesto cada inteligencia funciona en forma particular en cada persona. La mayora de las personas nos ubicamos entre dos polos, siendo altamente desarrollados en algunas de las inteligencias, de manera modesta en otras y relativamente subdesarrollados en las dems.

La mayora de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia: Si la persona recibe el estmulo, el enriquecimiento y la instruccin adecuada, segn Gardner todos tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de maneras complejas: Gardner seala que las inteligencias tal como se las ha descrito es en realidad una Ficcin; es decir, ninguna inteligencia existe por s misma en la vida, excepcin hecha tal vez en el caso de los idiotas sabios o personas con dao cerebral. Las inteligencias siempre interactan entre s, por ejemplo al preparar un men para agasajar a alguien, o un partido de ftbol. nicamente las sacamos de contexto, para poder observar sus caractersticas particulares y aprender a usarlas de manera efectiva, pero debemos recordar que tenemos que devolverlas a sus contextos culturalmente valorados especficos, pues es all donde debemos aplicar los conocimientos adquiridos.

Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categora: No existe un conjunto de atributos que uno debe poseer para ser considerado inteligente en un rea determinada, por ejemplo una persona puede ser incapaz de leer, pero puede tener altamente desarrollada su capacidad para narrar la historia familiar. Es decir que la teora de las Inteligencias Mltiples acenta la rica diversidad de formas en que las personas muestran sus dones dentro de cada inteligencia as como entrelas inteligencias.1.7 Aptitudes y Capacidades :Tenemos conciencia que estamos inmersos en un ciclo de aprendizaje genuino, cuando podemos hacer cosas que antes no podamos. El poder observar y compartir las nuevas aptitudes refuerza nuestra confianza en el aprendizaje, ese compartir las nuevas experiencias nos fortalece por cuanto las personas aceptamos el cambio recin en el momento que lo gozamos.Las aptitudes podemos clasificarlas naturalmente en tres grupos:a) Aspiracin: La capacidad de los individuos, equipos e instituciones para orientarse hacia sus autnticos intereses, y de cambiar porque desean hacerlo, no solo porque lo necesitan. Es decir, que si el cambio se impone sin tener en cuenta las motivaciones intrnsecas de las personas o institucin que brinda un servicio y de las que lo reciben, este est condenado al fracaso.

b) Reflexin y conversacin: La capacidad para reflexionar sobre premisas profundas y pautas de conducta, tanto individual como colectivamente. En nuestra sociedad es comn que preparemos nuestras respuestas an antes de or lo que dice la otra persona, por ello es sumamente importante hacerse partcipe de uno de los postulados de la calidad total que nos indica que debemos buscar causas y no culpables.

c) Conceptualizacin: La capacidad de ver los sistemas y fuerzas que estn en juego, buscando maneras de hacerlas subir a la superficie y tratarlas en pblico, logrando de esta forma el afianzamiento y compromiso de todos los involucrados en el desarrollo de nuevas aptitudes y capacidades. De este modo encontramos el campo propicio para poder desarrollar las capacidades que la sociedad globalizada requiere, iniciativa, creatividad, pensamiento sistmico, juicio crtico, por mencionar algunas de las nuevas habilidades que resultan imprescindibles en la sociedad del conocimiento, y como de esto se trata, de apropiarse del conocimiento es justamente aqu donde adquiere fundamental importancia el desarrollo de las Inteligencias Mltiples y su utilizacin de manera interrelacionada. 1.8 Activadores y Desactivadores de las Inteligencias:

Hay puntos clave en el desarrollo de las inteligencias mltiples, ellos son lasexperiencias cristalizantesy las experiencias paralizantes, trminos utilizados por David Feldman (1980) y desarrollado por Howard Gardner (1986), y estn relacionados con aquellas situaciones que pueden haber ocurrido en cualquier instante de nuestras vidas, pero que calaron tan hondo en nuestra manera de ser que de pronto despertaron una habilidad que desconocamos poseer, por ejemplo aprender a tocar un instrumento musical o a pintar siendo ya adultos, o bien negarnos de por vida la posibilidad de desarrollar alguna capacidad porque un docente o par se burl de nuestra manera de cantar, algunas influencias que promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias son los siguientes:

1) Acceso a recursos o mentores:

Si por nuestra realidad familiar, nunca pudimos acceder a adquirir un instrumento musical como por ejemplo una trompeta o una guitarra, es muy posible que nunca haya podido adquirir esa destreza.

2) Factores histrico-culturales:

Si ramos estudiantes en las pocas en que se priorizaban los saberes tcnicos, el hacer con las manos, es probable que haya desarrollado la inteligencia corporal cintica, porque era bien vista y socialmente aceptada como necesaria.

3) Factores geogrficos:

El lugar donde hemos crecido, influye tambin de modo decisivo, por cuanto no es lo mismo haber crecido en el campo o lugares sub-urbanos, aptos para el desarrollo de las inteligencias corporal-cintica, espacial, musical, que haberlo hecho en un edificio de departamentos.

4) Factores familiares

La influencia de nuestros padres tiene especial importancia, por cuanto tal vez haya querido ser artista, pero la tradicin familiar indicaba que tena que ser ingeniero, entonces las inteligencias desarrolladas tal vez no sean las que naturalmente poseo.

5) Factores situacionales

Si fui hijo nico o estuve inserto en una familia numerosa, son factores que influyen en el desarrollo de determinadas inteligencias. Todos estos aspectos puestos de manifiesto y que afectan el desarrollo personal, tienen como objetivo ayudar al docente a comprender el grado de desarrollo de cada una de sus inteligencias, ver cules son las que tiene que potenciar, cuales utiliza en sus prcticas docentes y cuales podra usar para mejorar la calidad de las mismas.

1.9Evaluacin de la Inteligencia:Lo que Gardner llama evaluacin en su teora de las inteligencias mltiples se refiere ms bien al proceso de avalo o assessment, una herramienta til para recoger datos acerca de las habilidades y el potencial de los individuos para as evaluar el aprendizaje de los estudiantes.Este proceso se basa en dos supuestos: (a) la manifestacin de una conducta es producto de una multiplicidad de factores; (b) se requiere una variedad de instrumentos para poder interpretar la conducta observada. Tambin va dirigido a contestar tres interrogantes: (a) Qu deben aprender los estudiantes?; (b) cun adecuado es su aprendizaje?; (c) Cmo sabemos que han aprendido? El avalo defiere de la medicin cuantitativa pues esta utiliza los instrumentos para obtener solamente datos numricos, mientras que el avalo requiere una variedad de instrumentos, tanto cuantitativos como cualitativos, para recopilar datos que permitan una interpretacin bien evidenciada de la conducta observada.El avalo favorece tcnicas que obtienen informacin del entorno natural de aprendizaje. En tanto la evaluacin es parte del proceso mismo de enseanza y aprendizaje, ya que no es necesario separarla de las actividades del saln de clases. Por otra parte, la evaluacin es de las inteligencias mltiples requiere disear modos de evaluacin que permitan observar directamente las inteligencias que estn en funcionamiento. Se debe usar toda una gama de medios diseados especficamente para abordar diferentes facetas de la capacidad en cuestin. Es importante que el maestro este en comunicacin constante con el estudiante para notar las reas de fortaleza, adems de las dbiles, y as ofrecer sugerencias acerca de cmo estudiar o en que trabajar, sealar cuales hbitos resultan productivos y cules no, e indicar que puede esperarse de futuras evaluaciones, entre otras indicaciones. Este es el tipo de evaluacin de Gardner llama evaluacin en contexto. Resulta sumamente provechoso crear entonces en los que la evaluacin tenga un lugar de forma natural, as como idear entidades curriculares que permitan la evaluacin dentro del contexto de su propia produccin.Gardner, menciona tres medidas que se refieren al avalo autntico: las tareas de ejecucin, los proyectos y los portafolios. El avalo autentico lleva a los estudiantes a ser jueces de su propio trabajo. Los estudiantes se haces preguntas, se juzgan, integran crticas, reconsideran los problemas e investigan nuevas posibilidades para ejecutar mejor su trabajo.As como las actividades que se realizan son importantes para el desarrollo integral de los estudiantes, los mtodos que se utilicen para evaluar el nivel de aprendizaje, el progreso de los estudiantes y la efectividad de las estrategias de enseanzas, tambin son parte esencial del proceso educativo. Crear actividades con las cuales se fomenten la integracin del conocimiento y sus inteligencias.La mejor herramienta para evaluar las inteligencias de los estudiantes es observar su comportamiento en el saln de clases y como pasan su tiempo libre en la escuela. Para esto, Armstrong, recomienda que el maestro anote sus observaciones en un diario. Descubrir como aprende cada estudiante le permite al maestro evaluar el progreso del nio. Esta prctica facilita tomar decisiones informadas sobre que ensear y sobre como presentar la informacin. Seguidores de la teora de Gardner reclaman que una mejor aproximacin al avalo le permite a los estudiantes explicar el material a su modo, sirvindose de las diferencias inteligencias. Los mtodos de avalo preferidos incluyen los proyectos independientes o grupales, el diario reflexivo del estudiante, tirillas cmicas, lista de cotejo y asignar tareas creativas.Cuando sea apropiado, los estudiantes pueden seleccionar la forma en que demostrar lo que han aprendido.La hoja de cotejo es una lista en la que le maestro va haciendo una maraca de cotejo de aquellas aseveraciones que describen la conducta de los estudiantes. El propsito de esta tcnica es identificar y recoger informacin sobre el desempeo del estudiante mediante la observacin de sus ejecutorias. Las aseveraciones sealan destrezas que indican cuales son los conocimientos de los estudiantes y su dominio de determinados conceptos y procesos. Esta lista depende de los objetivos y actividades que realicen.El propsito de diario reflexivo, por otra parte, es propiciar que el estudiante evale su aprendizaje a travs de la reflexin sobre su proceso formativo y las experiencias que contribuyen a su desarrollo como aprendiz. Los diarios se organizan en torno a preguntas, temas o ideas que propician la reflexin. El anlisis de la informacin recopilada ofrece medios para modificar el nfasis en determinados temas. De igual manera, estos datos ofrecen informacin al maestro sobre otras variables que puedan estar limitando o fortaleciendo el aprendizaje del estudiante.El portafolio sirve para alentar que el estudiante autoevale su aprendizaje a partir de sus fortalezas, reas de desarrollo potenciales y logros, as como evidenciar el progreso de su ejecucin y recopilar informacin variada sobre el progreso del aprendizaje en diferentes momentos y contextos. El portafolio convencional contiene una diversidad de trabajos realizados por el estudiante en varios contextos durante un periodo acadmico (trabajos escritos, tareas de ejecucin, trabajos creativos y solucin de problemas, comentarios del maestro, evidencia de autoevaluacin del estudiante, evaluaciones sobre que tareas le dieron ms trabajos, cuales disfruto ms hacer, entre otras).Los proyectos son demostraciones abarcadoras de conceptos, destrezas y conocimientos. Requieren una amplia gama de competencias; son interdisciplinarios y requieren iniciativa y creatividad de parte del estudiante. Los maestros corrigen cada proyecto a partir de un estndar de excelencia, criterios conocidos con anticipacin de los estudiantes. Como parte del proyecto, se les puede pedir a los estudiantes que lleven a cabo una demostracin o hagan ejecutorias en clases o frente otras audiencias. Los proyectos pueden convertirse pueden convertirse en competencia entre los estudiantes, o pueden ser tareas en colaboracin con otros miembros de la escuela o comunidad.La tcnica de tirilla cmica ofrece al estudiante la oportunidad de manifestar su aprendizaje en forma creativa e imaginativa. La misma consiste en representar situaciones imaginarias en las cuales se haga manifiesto el conocimiento que los estudiantes poseen de un concepto y/o se manifieste el proceso del pensamiento ejecutado en el procesamiento de una informacin dada. Puede determinar la calidad de aprendizaje, identificar reas de desarrollo potenciales y fortalezas en los conceptos, destrezas y vocabulario.La tcnica de tareas creativas, al igual que en la tirilla cmica, da ocasin al estudiante para manifestar su aprendizaje en forma creativa e imaginativa. Los estudiantes deciden la forma de hacer manifiesto el conocimiento que poseen sobre un concepto. Pueden presentar sus tareas de las siguientes maneras: crear poesas o canciones, obras de teatro, dibujos, carteles, mapas conceptuales, informes entre otros.En una conversacin que sostuvo Kathy Checkley con Gardner, este expreso que se necesita desarrollar un avalo que sea ms representativo de los problemas que los seres humanos enfrenta en su sociedad. La teora de las inteligencias mltiples no debe medirse atreves del filtro de una prueba de contestacin de preguntas cortas. Debemos mirar directamente hacia la ejecucin que nosotros valoramos, ya sea lingstica, lgica o social, y nunca debe tomarse el avalo solo para entender una medida particular. Debemos permitirles siempre a los estudiantes demostrar su entendimiento en una variedad de modalidades de expresin.Gardner, sugiere que las escuelas deben personalizar los programas ofreciendo experiencias de aprendizaje variadas en las artes liberales. Idealmente, cada estudiante debe tener al menos tres tipos de aprendizaje: artstico, acadmico y fsico. Estos programas de aprendizaje deben incluirse como parte del currculo y como actividades curriculares.

CAPITULO IIINTELIGENCIA VERBAL / LINGSTICA Qu es la inteligencia Verbal / Lingstica?Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingstica.Esta inteligencia incluye tambin la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retricamente o tal vez poticamente. Esta inteligencia est muy desarrollada en escritores, poetas, abogados, lderes carismticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades como la de comunicarse.La psicologa evolutiva ha demostrado cmo el ser humano adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una manera rpida. Dado esto, la inteligencia lingstica se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas eminentemente normales. Asimismo, los mecanismos de procesamiento de informacin asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algn dao.2.1 Caractersticas de la Inteligencia Verbal Lingstica

a) La inteligencia verbal-lingstica tiene cuatro componentes: hablar, saber escuchar para aprender, leer y escribir.

b) Esta inteligencia incluye la habilidad la sintaxis o estructura del lenguaje, sonidos del lenguaje.

c) Incluye la retrica (usar el lenguajes para convencer otros de tomar alguna decisin), la mnemnica, (usar el lenguaje para recordar informacin) la explicacin y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

d) En la actualidad, los currculos de enseanza buscan desarrollar habilidades para escuchar y hablar.

e) Considera la lengua de los estudiantes como punto de partida para la enseanza.

f) Permite el desarrollo de habilidades lingsticas en progresin natural.

g) Aborda la lengua como una totalidad, en lugar de dividir la enseanza en bloques compuestos por habilidades.

h) Conecta orgnicamente la lengua y la literatura.

2.2 Ubicacin de la Inteligencia Verbal Lingstica.

Su ubicacin neurolgica es en el hemisferio izquierdo, destacndose las reas de Brocca y Wernicke. Lesiones en estas zonas producen los distintos tipos de afasias. Sin embargo, hoy en da, a partir del uso de instrumentos que permiten escanear el cerebro humano, se ha observado que el hemisferio derecho tambin participa, aunque en un grado muy inferior al izquierdo, en los procesos cognitivos necesarios para la ejecucin de esta inteligencia.

En la figura semuestraen las zonas sombreadas decolornaranja el rea de lenguaje de Brocca, el rea de comprensin dela lecturay seguidamente el rea sensorial del lenguaje de Wernicke.

2.3 Importancia de La Inteligencia Verbal LingsticaLa inteligencia Verbal Lingstica es muy importante tanto como las dems, todos necesitamos hablar y los que no hablan pues buscan la manera de comunicarse con los dems bien sea mediante seas, sonidos, pero hablar y escribir es la manera ms sencilla como lo hacen los seres humanos desde que comienzan a leer y escribir, si necesitas convencer a alguien de lo que piensas pues usas el lenguaje, si quieres pedir algo tambin lo manifiestas por el habla, y el escribir tambin expresa sentimientos, ideas, etc.

Actualmente latecnologaha avanzado mucho y las personas pueden comunicarse a travs del correo, mandar correos, etc. A continuacin se presentar la importancia de la inteligencia verbal-lingstica:

Nos permite comunicarnos y expresar nuestras ideas y opiniones.

El lenguaje es la mejor manera de hacer saber lo que sentimos y pensamos.

La inteligencia verbal-lingstica es una caracterstica humana indispensable para la convivencia social.

Permite conocer la sintaxis y por tanto darle importancia a lossignos de puntuacin.

Existen muchas maneras de desarrollar la inteligencia Verbal Lingstica para las personas en general, entre las cuales encontramos la manera eficaz de escuchar, concentrase, escuchando y leyendo en voz altapoesasy cuentos, or clases expositivas, memorizar textos en voz alta.

2.4Caractersticas de una persona con Inteligencia Verbal Lingstica desarrollada.

Algunas caractersticas en personas que han desarrollado de forma ms notoria este tipo de inteligencia, son: Aprenden a leer y escribir con relativa facilidad. Imitan sonidos y la forma de hablar de otras personas, an desde pequeos. Poseen un vocabulario superior al de nios de su edad, y posteriormente tienen vocabulario amplio y adecuado. Desde pequeos dan entonaciones adecuadas a las palabras que utilizan. Saben preguntar por lo que no entienden o saben (es decir, expresan sus dudas) y solicitan lo que necesitan en diferentes tonos y estados de nimo. Lee coneficaciay buen ritmo, y logran comprender y expresar lo que leen. Escuchan atentamente, tiene facilidad para comprender lo que escuchan y responden hbilmente (alsonido, ritmo y variedad de las palabras). Aprenden prontamente a resumir y repetir cuentos, historias, pelculas, lecciones escolares, conversaciones, programas, etc. y pueden interpretarlos. Escriben con facilidad y comprenden lo que escriben usan adecuadamente la ortografa y la gramtica. Tienen facilidad para aprender otraslenguas. Disfrutan aprender cuando leen, escriben y debaten. Tratan de hablar cada vez mejor y se adaptan al lenguaje de sus pares. Posteriormente, tienen gusto por debatir y cuestionar el uso del lenguaje. Muestran inters en actividades periodsticas, en escribirpoemas, cuentos, obras, etc. Les gusta conversar y discutir temas diversos. Son originales al comunicarse verbalmente y por escrito.

CAPITULO IIIINTELIGENCIA LGICO / MATEMTICA

3.1 Qu es la Inteligencia Lgico / Matemtica?

Es la capacidad para utilizar los nmeros de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lgico. Es un tipo de inteligencia formal segn la clasificacin de Howard Gardner, creador de la teora de las inteligencias mltiples. Esta inteligencia, comnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carcter complejos. Las personas que tienen un nivel alto en este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lgicas, afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de ejercicio intelectual de carcter afn a esta inteligencia es resolver pruebas que miden el cociente intelectual.

Tambin se refiere a un alto razonamiento numrico, la capacidad de resolucin, comprensin y planteamiento de elementos aritmticos, en general en resolucin de problemas.El trabajo de esta inteligencia solo se asimila al desarrollo numrico, pero es mucho ms profunda que eso. Analizando solo el nombre notamos que adems de Matemtica, esta inteligencia es Lgica, teniendo en claro esta perspectiva se permitir un mejor estmulo de la misma. Al referirnos a la lgica hablamos de clasificar, ordenar, crear mapas conceptuales, establecer parmetros, dejando en claro que no solo hablamos de nmeros.

3.2Cules son las cualidades de las personas con una inteligencia lgica-matemtica desarrollada?

Las cualidades de las personas con la inteligencia lgica-matemtica desarrollada son:

Facilidad para resolver problemas lgicos, puzles.

Metdico, realiza tareas de forma secuencial.

Habilidad con el clculo numrico.

Encuentra fcilmente patrones y semejanzas entre objetos o acciones.

Relacionar conceptos lgicos mediante: Mapas conceptuales, mentales etc.

Percibe los objetos y su funcionamiento en el entorno.

Domina los conceptos de cantidad, tiempo, causa-efecto.

Utiliza smbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos.

Demuestra habilidad para encontrar soluciones lgicas a los problemas.

Percibe relaciones, plantea y prueba hiptesis.

Emplea diversas habilidades matemticas, como estimacin, clculo, interpretacin de estadsticas y la presentacin de informacin en forma de grficas.

3.3 Cmo estimular adecuadamente la inteligencia Lgico- Matemtica?La inteligencia lgico matemtica puede ser estimulada desde el hogar en cinco etapas, que va desde el nacimiento hasta los ocho aos.

Aqu mostramos algunas sugerencias para estimular a los nios/as en cada etapa:

1 Etapa: Desde el nacimiento hasta los ocho meses.

Deje al beb jugar con cuerpos geomtricos y otros objetos con formas diferentes.

Alterne objetos con formas diferentes entre sus juegos: una bola, un cubo, una canica, etc.

Presente objetos al nio/a y luego escndalos. Anmelo a que se los devuelva. Alterne la forma de esos objetos.

2 Etapa: De los 8 meses hasta el ao y medio.

Animar al beb a distinguir e identificar mucho y poco

Hgale copiar crculos y cuadrados. Copie un crculo y djelo ver. Estimlele para que imite el dibujo.

Habitese a contar en voz alta todo lo que haya alrededor del nio/a: platos en la mesa, libros en la biblioteca, peldaos de la escalera que sube o baja, botones de la chaqueta, etc.

3 Etapa: Desde el ao y medio hasta los tres aos. Compare conceptos matemticos. Ej. la asociacin entre cantidad y el nmero.

Trabaje verbalmente alternativas del tipo: mucho, poco, grande, pequeo.

Anime al nio/a ah verbalizar su edad. Asocie la verbalizacin de los nmeros con su demostracin con los dedos.

Acostmbrele a contar, aunque confunda el valor de los nmeros.

4 Etapa: Desde los tres hasta los cinco aos.

Ampli la comprensin sobre la cantidad y el nmero que la expresa. Utilice juegos matemticos.

Anime al nio/a que ordene objetos mayores y menores. Inicialmente con la unidad, y despus, con conjuntos.

Hgale entender la diferencia entre alto y bajo, grande y pequeo, etc.

Aydele a descubrir los das de la semana, djele jugar con juegos de ordenador que contengan cantidades diferentes. Utilice juegos matemticos.

5 Etapa: Desde los cinco hasta los ocho aos de edad

Forme juegos tales como el de los seis errores u otros retos ms.

Haga al nio/a descubrir cmo se juega al domin. Eventualmente, juegue a la baraja con l/ella.

Lleve cajas a casa y juegue a acertar la cantidad de objetos (por ejemplo libros) que caben en la caja.

Procure hacer que el nio/a entienda lo que son las horas. Experimente hacindole representar en dgitos las horas vistas en relojes analgicos.La estimulacin adecuada a temprana edad favorecer el desarrollo fcil y sin esfuerzo de la inteligencia lgico matemtica y permitir al nio/a introducir estas habilidades en su vida cotidiana.Es importante recordar que la estimulacin adecuada debe estar acorde a la edad del nio/a, respetando su ritmo madurativo propio; debe ser divertida (componente ldico), significativa (tener una utilidad o aplicabilidad) y gratificante (favorece su autoestima fomentando la percepcin de logro). El objetivo es promover un ambiente enriquecido, agradable y afectuoso en el que los nios/as puedan desplegar su potencial.3.4.Qu profesiones puede llegar a desempear una persona cuando desarrolla la Inteligencia Lgico-Matemtica?

Una persona con esta inteligencia bien desarrollada, puede llegar a desempearse en las siguientes profesiones:

Ingeniero, Contador, cientficos administrador afines.

CAPITULO IVINTELIGENCIA VISUAL / ESPACIAL

4.1 Qu es la Inteligencia Espacial?

Es la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial, maniobrar y operar usando este modelo. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la orientacin, la lnea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera grfica ideas visuales o espaciales.

Permite pensar en tres dimensiones, visualizando las formas desde sus distintos ngulos, esto le permite reconocer una figura por sus formas con independencia de la perspectiva tomada.

Es muy til en determinados trabajos y deportes. Por ejemplo, un futbolista debe calcular la velocidad de sus adversarios y la de sus compaeros para trazar un pase al delantero entre lneas. Un tenista debe calcular el momento de impacto de la pelota en su raqueta y orientar sta de tal forma que se dirija a la zona del campo que quiere.

Ejemplos en la vida real:

Unos ejemplos de tareas donde entra en juego la inteligencia espacial:

Organizar las cajas, libros y paquetes en un trastero. Mentalmente realizas las combinaciones de distribucin de todos los elementos y eliges la ptima, la que ocupe menos espacio o te permita tener los ms utilizados a mano.

Orientarse en los desplazamientos. Visualizas que caminos tomas y eres capaz de reproducir otra perspectiva que te permita elegir el camino ms rpido o el que te interese, porque la perspectiva que te estn mostrando la vista sea confusa.

Interpretar mapas, memoriza y es capaz de asociar rpidamente los smbolos en dos dimensiones del mapa a los elementos en tres dimensiones que va identificando.

Solucionar el famoso cubo de Rubik, es necesario pensar en tres dimensiones y mover determinadas piezas para que no tengan influencia sobre otras.

4.2 Cules son las cualidades de las personas con unainteligencia espacial desarrollada?

Buen sentido de la orientacin (marinos, exploradores)

Precisa percepcin de los espacios y dimensiones de los objetos (arquitectos, escultores)

Gran capacidad para interpretar mapas, grficas (ingenieros, arquitectos)

Al crecer se organiza bien para estudiar. Hace esquemas, dibujos y tablas para facilitar su estudio y aprendizaje.

Le gusta mucho pintar y dibujar, crear esculturas y croquis y trabajar materiales e informes.

Aprende observando. Retiene la informacin y puede reproducirla grficamente.

Reconoce las partes y el todo, tiene nociones y facilidad para armar objetos y es capaz de distinguir lo principal de lo secundario.4.3 Dnde se localiza en nuestro cerebro la inteligencia espacial?

El cerebro humano puede dividirse en dos partes ms o menos simtricas denominadashemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4lbulosdiferentes:

1. Lbulo Occipital(rojo).En el lbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto est implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

2. Lbulo Parietal(amarillo). El lbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la informacin sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los nmeros y sus relaciones y en la manipulacin de los objetos. Esaqudonde localiza la inteligencia espacial. Ademsrecibe informacin sensorial de todas las partes del cuerpo: de los receptores sensoriales de la piel, los msculos, y las articulaciones. Los mensajes de estos receptores sensoriales se registran en las llamadas AREAS DE PROYECCIN SENSORIAL. Al parecer, el lbulo parietal contribuye a habilidades espaciales, como la habilidad para leer un mapa o para indicar a alguien como llegar a algn lugar

3. Lbulo Temporal(verde). Las principales funciones que residen en el lbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lbulo temporal dominante est implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lbulo temporal no dominante, por el contrario, est implicado en nuestra memoria visual (caras, imgenes,).

4. Lbulo Frontal(azul). El lbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la produccin del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socializacin y espontaneidad. Los lbulos frontales asisten en la planificacin, coordinacin, control y ejecucin de las conductas.

4.4Materiales para desarrollar la inteligenciaPara ayudar a desarrollar la inteligencia visual-espacial en los nios es importante realizar actividades como: Rompecabezas Globoterrqueo Brjulas Mapas Juego devdeo Microscopio Laberintos Crucigramas

Crucigramas Laberintos

CAPITULO VINTELIGENCIA MUSICAL 5.1 Qu es la inteligencia Musical?La inteligencia musical es la habilidad para apreciar, discriminar, transformar y expresar las formas musicales, as como para ser sensible al ritmo, al tono y al timbre. Algunos de sus sistemas simblicos son las notaciones musicales y el cdigo Morse.

Segn Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningn tipo de instruccin, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el mbito familiar y el escolar para desarrollarla.

Es una de las primeras inteligencias que se desarrolla. Se relaciona con la Inteligencia Lgico matemtica y con las Inteligencias visual-espacial y Cenestsica corporal.

Cuando los bebs balbucean, muchas veces estn produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su entorno.

Howard Gardner afirma en su obra Estructura de la mente (1983) que cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeo msica con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composicin, el canto o, incluso, tocar algn instrumento.

5.2Desarrollo de la inteligencia Musical.

En la obra Estructura de la mente (1983) Gardner cita a Mechthild y a Hanus Papusek y sus estudios revelan que:

Bebs de dos meses son capaces de igualar el tono, el volumen y contorno meldico de las canciones de sus madres.

De cuatro meses pueden adaptarse asimismo a la estructura rtmica, pudiendo dar saltos o brincos con el sonido cuando presentan propiedades creativas.

A la mitad de su segundo ao, los nios comienzan de modo voluntario a emitir sonidos punteados, inventando msicas y haciendo ejercicios sonoros.

Hacia los tres aos, el nio puede aprender a "cmo escuchar" percibiendo e identificando los sonidos de su entorno (naturales, humanizados, mecnicos y otros).

De 3 a 10 aos, las zonas del cerebro vinculadas a los movimientos de los dedos de la mano izquierda son muy sensibles y facilitan la utilizacin de instrumentos de cuerda.Las edades de 4 a 6 aos, son un perodo crtico de sensibilidad al sonido y al tono. Durante este tiempo, un rico entorno musical puede proporcionar la base para una posterior habilidad musical.Bloom (cfr. Campbell y otros, 1996), en su obra Developing Talent in Young Children, seala que entre los pianistas superdotados que l ha estudiado, muchos no procedan de familias con habilidades para la msica, pero, sin embargo, todos tenan parientes que haban apoyado el inters musical de sus nios y sus primeros profesores de msica fueron clidos, afectuosos y amables.

5.3 Qu efectos profundos tiene la msica en las personas?

El filsofo George Steiner sostiene que la obra de arte es de una indiscrecin total: pregunta por lo ms ntimo de nosotros mismos; desea entrar en comunicacin con nuestro mbito ms genuinamente personal. El ltimo verso del poema que Rilke dedica al torso de Apolo dice: tienes que cambiar tu vida. Esto hace la obra musical cuando nos convoca a un encuentro.

5.4 En qu consiste entonces la Inteligencia Musical?

En funcin de cmo respondamos a la llamada de la msica, podemos cambiar y mejorar como personas. En esto radica el poder transformador de este arte, y en ello se fundamenta principalmente la inteligencia musical. La msica, asimismo, nos ayuda a conocer y a conocernos.

5.5 Se puede afirmar que la msica es un Gimnasio para la mente?

igo Pirfano: Cuando su escucha la mente es atenta, los mapas de neuroimagen muestran que la msica pone en funcionamiento casi todas las regiones del cerebro. Este dato nos muestra la profundidad y riqueza de los beneficios que comportan las composiciones musicales. Existen estudios que demuestran que los nios que aprenden a tocar un instrumento estn mejor preparados para las matemticas y los idiomas.

5.6Caractersticas que a juicio de los expertos manifiestan las personas con una buena capacidad musical:

Escuchan y responden con inters a una gran variedad de sonidos, incluyendo la voz humana, los sonidos del entorno, la msica, y organizan tales sonidos en un modelo significativo.

Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar msica o sonidos del entorno, en particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansan estar alrededor y aprender de la msica y de los msicos.

Son sensibles a la msica a nivel cenestsico, llevando la batuta, tocando, creando o bailando; a nivel emocional, reaccionan al modo y al tiempo de la msica; a nivel intelectual, les gusta discutir y analizarla; y a nivel esttico evalan y exploran el contenido y el significado de la msica.

Reconocen y discuten diferentes estilos musicales, gneros y variaciones culturales. Demuestran inters en el rol que la msica tiene y contina ocupando en las vidas humanas.

Coleccionan diferentes tipos de msica, tanto grabada como impresa; pueden coleccionar y tocar instrumentos musicales, incluyendo sintetizadores.

Desarrollan la habilidad de cantar y/o tocar un instrumento solo o con otros.

Usan el vocabulario y las notaciones musicales.

Desarrollan una estructura personal de referencia para escuchar msica.

Se divierten improvisando y tocando con sonidos, y cuando se Ies da una frase musical, pueden completar un extracto musical de forma que tenga sentido.

Pueden ofrecer su propia interpretacin de lo que estn comunicando o el mensaje que estn transmitiendo con una composicin. Pueden tambin analizar y criticar selecciones musicales.

Pueden mostrar inters en carreras relacionadas con la msica tales como cantante, instrumentista, ingeniero de sonido, productor, crtico, fabricante de instrumentos, profesor o director.

Ejercicios para desarrollar la Inteligencia Musical

1. RECONOCE LOS RITMOS DEL MUNDOEs una actividad que consiste en escuchar diferentes ritmos de diversas partes del mundo, y tratar de identificar la mayor cantidad de ello. Por ejemplo: el tango (Argentina), el flamenco (Espaa), la zamba (Brasil).

2. IDENTIFICAR LA CLASE DE INTRUMENTOEsta dinmica consiste en hacer un reconocimiento de los instrumentos que se escuchan, dando como nica instruccin el tipo de instrumento. Por ejemplo: instrumentos de cuerda, percusin, viento.

3. CREANDO MUSICACon instrumentos que posee un estudiante crear msica, describiendo que la clase de ritmo y que sentimiento despierta o quiere expresa.

4. MIS SENTIMIENTOS SEGN MI MUSICAEs una actividad en la cual cada participante describe su tipo de msica favorito, y los sentimientos que esta despierta en l.

5. PIENSA RAPIDO Y RELACIONACon diferentes clases de ritmos, decir lo primero que se le ocurra al participante, tales como colores, olores, recuerdos, sabores, etc.

6. RELAJACIONAcustese y reljese, luego ponga msica (la de su preferencia) y trate con los ojos cerrados de llevar el comps con las manos en el suelo, siguiendo la msica.

7. DESCRIBIENDO EMOSIONESEn una cmoda posicin, ponga una cancin que le guste, escchela y escriba todos los sentimientos que ella le evocan.

8. CANTANDO Y SINTIENDOEscuche una cancin, la cual se sepa en su mayora y cntela al mismo tiempo que esta suena, y Lugo escriba todo lo que sinti realizando la actividad.

9. BAILANDO CON INSPIRACIONPonga msica muy alegre y trate de soltar todo el cuerpo y hacer los movimientos que ella le inspire, posteriormente ponga msica ms tranquila y repita el ejercicio y compare lo que le inspira cada una.

10. COMPONIENDOCon cualquier objeto que emita sonidos golpendolo contra otro, trate de componer una meloda corta, que sea agradable al odo.

CAPITULO VIINTELIGENCIA CORPORAL CINESTSICA6.1 Qu es la inteligencia Corporal Cinestsica?

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeo fsico. Comienza con el control de los movimientos automticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

Este tipo de inteligencia corporal Cinestsica incluye la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeo fsico.

Esta inteligencia sirve para comunicarse de forma no verbal, para practicar juegos o deportes que impliquen el movimiento corporal y para transformar y crear objetos de distintos materiales.

Esta inteligencia permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades fsicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades fsicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros mbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia, as como tambin una condicin importante para el desempeo de muchos roles prestigioso

6.2Perfil Profesional Escultores Cirujanos Actores Bailarines Artesanos6.3Cules son las cualidades de las personas con una inteligencia espacial desarrollada?

Un nio o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades:

Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento

Desarrolla su coordinacin y sentido el ritmo.

Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participacin. Recuerda mejor lo que haya hecho y no lo que haya odo o visto u observado.

Disfruta de las experiencias concretas de aprendizaje, tales como salidas al campo, construccin de modelos o participacin en dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y ejercicio fsico.

Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa.

Es sensible y responde a las caractersticas de los diferentes entornos y sistemas fsicos.

Demuestra condiciones para la actuacin, el atletismo, la danza, la costura, el modelado o la digitalizacin.

Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisin en la actividad fsica.

Tiene capacidad para ajustar y perfeccionar su rendimiento fsico mediante la inteligencia de la mente y el cuerpo.

Comprende y vive de acuerdo con hbitos fsicos saludables.

Demuestra inters por carreras como las de atleta, bailarn, cirujano o constructor.

Inventa nuevas maneras de abordar las habilidades fsicas o nuevas como la danza, deporte u otra actividad fsica.

6.4Recomendaciones para mejorar la inteligencia Corporal Cinestsica

Manipular directamente con las manos diversos materiales para conocer su textura, peso, volumen, etc. Hacer manualidades.

Relacionar con actividades fsicas o manuales todo lo aprendido.

Escuchar msica de todo tipo y tanto tiempo como nos sea posible ya que esta nos da sentido del ritmo y nos invita bailar y movernos.

Practicar algn deporte de nuestro agrado, si "practicar" no se puede ser bueno si no se practica.

Interpretar historias o cuentos utilizando solo movimientos, tratar de expresarse sin ayuda del habla.

Integrarse a un elenco de danza. Participar en concursos de bailes.

CAPITULO VIIINTELIGENCIA INTERPERSONAL7.1 Definicin Segn Gardner:El psiclogo norteamericano perteneciente a la Escuela de Educacin de Harvard, Howard Gardner, formul en el ao 1983 la Teora de las Inteligencias Mltiples. En ese desarrollo terico incluy las dos inteligencias que nos ocupan hoy aqu, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal.

Gardner explica que, en su opinin, los marcadores de capacidad de inteligencia, como el Coeficiente Intelectual, no bastan para explicar la cognicin.

A pesar de que las definiciones conceptuales han ido variando con el pasar de los aos, la comunidad cientfica parece coincidir en que las tradicionales definiciones que ha recibido el concepto inteligencia, no la explican de forma exhaustiva.

La inteligencia interpersonal se define como la capacidad de comprender a los dems seres humanos, pudiendo lograr una mejor interaccin y empata. Esta inteligencia nos ayuda a comprender a los dems, poder contextualizar sus comportamientos, estados de nimo y deseos. Si logramos comprender lo que el otro necesita y en qu momento lo necesita, alcanzaremos una mejor relacin humana con el entorno a travs de una ptima capacidad de comunicacin.

Aquellos que gozan de poseer inteligencia interpersonal son quienes, generalmente, logran ser populares, queridos por todos, tienen muchos amigos, y se relacionan muy bien con sus compaeros de trabajo. Son personas capaces de hallar la frase adecuada o de ver lo que el otro transmite, sus emociones y sentimientos, de esa forma son capaces de regular su actitud y entregar a los dems mensajes positivos. Poseer empata con los otros es necesario para poder vivir en armona, y para conseguirla es bueno estar en una posicin distendida en la vida, ser receptivo a lo que los otros transmiten y hacerlo de forma desprejuiciada y sin conceptos preestablecidos.Es muy conveniente, para lograr una buena comunicacin con los otros, observar sobre todo el lenguaje corporal, los gestos, el tono de voz. Si, por ejemplo, no hay coincidencia en lo que el otro dice y los gestos de su cuerpo, su tono de voz, si est nervioso, etc., debemos prestar atencin a lo latente, por sobre lo manifiesto, lo que se deja entrever es ms verdadero que lo que se expresa explcitamente. De esa forma aquel que posea este tipo de inteligencia y la sepa manejar de forma hbil, ser muy difcil de engaar.No es una inteligencia que dependa exclusivamente del manejo del lenguaje, puede tenerse un manejo relativamente limitado de la lengua comn, y sin embargo, ser capaz de poseer esta especie de liderazgo, que se observa en figuras polticas, religiosas, incluso en maestros y profesores. Caractersticas: Establece y mantiene relaciones sociales buenas. Suelen ser simpticos y con buen sentido del humor. Les gusta organizar eventos, dirigir equipos. Percibe los sentimientos, pensamientos, motivaciones, conductas y estilo de vida de los dems. Saben escuchar, se comprometen con los problemas de los dems y les interesa ayudarlos. Asumen diversos roles dentro de un grupo. Flexibilidad para entender otros puntos de vista. Aptitud para llegar a los dems, asesorar, liderar, negociar, actuar como mediador. Comprende fcilmente mensajes verbales y no verbales comunicndose eficazmente.La inteligencia interpersonal est compuesta por varios factores:a) LA EMPATA:La empata es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los dems, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento. La empata supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y omos lo que el otro oye. La capacidad de ponerse en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. La empata no supone tampoco simpata. La simpata implica una valoracin positiva del otro, mientras que la empata no presupone valoracin alguna del otro. La empata tampoco se debe de confundir con la bondad. Los buenos timadores se caracterizan por tener una empata muy desarrollada. La inteligencia interpersonal (al igual que todas las dems inteligencias) es una capacidad que se puede usar para el bien o para el mal. Para poder entender al otro, para poder entrar en su mundo tenemos que aprender a ponernos en su lugar,aprender a pensar como l. Por tanto la empata si presupone una suspensin temporal de mi propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas. Una de las habilidades bsicas para entender al otro es la desaber escuchar. La mayora de nosotros, cuando hablamos con otros le prestamos ms atencin a nuestras propias reacciones que a lo que nos dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a continuacin o pensando en que tipo de experiencias propias podemos aportar. Aprender a escuchar supone enfocar toda nuestra atencin hacia el otro, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros haramos. Cuando escuchamos con atencin escuchamos con todo el cuerpo. En los estudios realizados por Paul Eckman sobre comunicacin se demuestra claramente que la impresin que producimos en el otro depende mucho ms de cmo le decimos que de lo que decimos. Es decirla comunicacin no - verbal es ms importante que la verbal. Las personas con gran capacidad de empata son capaces de sincronizar su lenguaje no - verbal al de su interlocutor. No slo eso, tambin son capaces de 'leer' las indicaciones no - verbales que reciben del otro con gran precisin. Los cambios en los tonos de voz, los gestos, los movimientos que realizamos, proporcionan gran cantidad de informacin. Esa informacin la procesa el hemisferio holstico y por lo tanto es ms difcil de explicar verbalmente. Sin embargo no tenemos ms que sentarnos en una cafetera y ponernos a observar a las personas a nuestro alrededor para descubrir que nos es muy fcil notar quienes son amigos y quines no. Las personas que estn en sintona demuestran esa sintona fsicamente. Con frecuencia adoptan la misma postura, o se mueven a la vez, o hacen los mismos gestos. El impacto de los elementos no - verbales no se debe a la casualidad. Nuestra manera de entender el mundo, nuestra manera de pensar se refleja en todo nuestro cuerpo, no slo en lo que decimos. Cuando adaptamos nuestro lenguaje corporal, nuestra voz, y nuestras palabras a las de nuestros interlocutores, nos es ms fcil entrar en su mundo, y cuando entendemos el mundo del otro podemos empezar a explicarle el nuestro. b) LIDERAZGO:El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.Tambin se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administracin de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea ste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organizacin).El liderazgo entraa una distribucin desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el lder tendr la ltima palabra.El autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo, define el liderazgo como: La relacin de influencia que ocurre entre los lderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propsitos que comparten. Los elementos bsicos de esta definicin son: lder, influencia, intencin, responsabilidad, cambio, propsito compartido y seguidores.Otro de los conceptos que est ganando terreno en los ltimos aos es el de neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la neuroeconoma que se apoya en conocimientos derivados de la psicologa y la neurociencia para formar mejores lderes y lograr una mejor gestin empresarial.c) HABILIDADES SOCIALES:

Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los dems de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Por tanto es importante destacar que se trata de conductas, esto quiere decir que son aspectos observables, medibles y modificables; no es un rasgo innato de un sujeto, determinado por su cdigo gentico o por su condicin de discapacidad.

No se refieren a habilidades de autonoma personal como lavarse los dientes o manejar el cajero automtico, sino a aquellas situaciones en las que participan por lo menos dos personas;

Pero no slo es importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en prctica en la situacin adecuada. Esta adecuacin de las conductas al contexto es lo que se denomina Competencia social.

d) LA APERTURA:

La persona de mente abierta est dispuesta a escuchar las opiniones contrarias a las suyas, las tiene en cuenta, las analiza y es capaz de cambiar de opinin si es preciso para ajustar mejor sus creencias a la realidad.

Lo opuesto a la apertura mental seran la rigidez, inflexibilidad, intolerancia, prejuicio, etnocentrismo, autoritarismo, dogmatismo y el pensamiento basado en estereotipos. El miedo a lo desconocido, a las minoras, a lo no dominante, la homofobia, el racismo o la xenofobia, proceden de una mente cerrada donde no hay cabida para nada que no sea la idea que est ya plantada en tu mente o aquella que domine en la sociedad. La incapacidad para cambiar de opinin, para darte cuenta y aceptar que te equivocas, puede resultar muy destructiva. Por eso, la apertura mental se considera una de las llamadas fortalezas del carcter.

7.2Aspectos biolgicosLa inteligencia interpersonal tiene directa relacin con el rea de la corteza cerebral llamado lbulo frontal, esta rea del cerebro posee la llamada rea de Broca que es la encargada de la produccin lingstica y oral, adems de las funciones ejecutivas que manejan la conducta, atencin, planificacin entre otros.

EJERCICIOS PARA DESARROLAR LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

1. Piensa en alguien a quien te gustara entender mejor y elige alguna situacin concreta en la que te hubiera gustado poder comunicarte con esa persona de manera ms eficaz.Recuerda esa situacin y repasa las ideas que se te pasaron por la cabeza, tus sentimientos en aquel momento, las cosas que dijiste y que te dijeron, tus impresiones, etc.Ahora vuelve a recordar la misma situacin, pero esta vez desde el punto de vista de la otra persona. Imagnate que eres esa persona. Im