Top Banner
Merengue: Ritmo icónico de un pueblo Eduardo José Yunén Aróstegui A01205862 Mónica del Carmen Chehaibar Grayeb A01204773 Berenice Salgado Rodríguez A01202013
24

Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Jul 30, 2015

Download

Education

MoniChehaibar
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Merengue:

Ritmo icónicode unpueblo

Eduardo José Yunén Aróstegui A01205862

Mónica del Carmen Chehaibar Grayeb A01204773

Berenice Salgado Rodríguez A01202013

Page 2: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Precisamente porque las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él, debemos considerarlas producidas en ámbitos históricos

e institucionales específicos en el interior de formaciones y prácticas discursivas específicas,

mediante estrategias enunciativas específicas.

-Stuart Hall

Page 3: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Finales de s. XV- Principios s. XVI

-Miringha africana-Ritmos indígenas

-Elementos españoles}Primeros indicios

del Merengue, precedentes del

Perico Ripiao.

Page 4: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

”-Jesús Martin Barbero

Hasta hace muy poco decir identidad era hablar de raíces, de raigambre, territorio,

y de tiempo largo, de memoria simbólicamente densa. Pero decir identidad hoy implica

también hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de instantaneidad

y desanclaje.

“...moving roots, raíces móviles, raíces en movimiento.”

Page 5: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

1844- Independencia de Haití

Autoproclamados dominicanos bailan

Perico Ripiao en la frontera como

celebración.

Page 6: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

”-Stuart Hall

"La cultura popular son todas aquellas cosas que «el pueblo»hace o ha hecho. Esto se acerca a una

definición «antropológica» del término: la cultura, la movilidad, las costumbres y las

tradiciones del «pueblo». Lo que define «su estilo distintivo de vivir»."

"...lo esencial para la definición de la cultura popular son las relaciones que definen

a la «cultura popular» en tensión continua (relación, influencia y antagonismo)

con la cultura dominante."

Page 7: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

El patrimonio cultural intangible ofrece poderosas historias para relacionar lo individual con

lo colectivo, el pasado con el futuro, el uno con los otros.

-Omar Rincón

Page 8: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

1918

Juan Francisco García intenta llevar el Merengue a las clases altas, sin éxito.

Page 9: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

1930 a 1961- La DictaduraEl dictador Rafael Leónidas Trujillo eleva de categoría al Merengue, usándolo en sus

campañas políticas y convirtiéndolo

en un baile de salón.

Por órdenes del dictador, el jazzista

Luis Alberti agrega una güira (indígena) y

tambora (africana) a su banda, y empieza a tocar Merengue.

El dictador Rafael Leónidas Trujillo eleva de categoría al Merengue,

usándolo en sus campañas políticas y convirtiéndolo en un

baile de salón.

Por órdenes del dictador, el jazzista Luis Alberti agrega una

güira (indígena) y tambora (africana) a su banda, y empieza a tocar Merengue.

1930 a 1961- La Dictadura

Page 10: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

...había un repertorio del folclor, de los objetos de pueblos o clases que tenían otras

costumbres y por eso otras colecciones. El folclor nació del coleccionismo.

-Néstor García Canclini

Page 11: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Cuando la puesta en escena que realiza el discurso gira sobre un espacio y un tiempo de "crisis",

los lenguajes participan masivamente en esa forma de control profundo que

consiste en que los pueblos, las muchedumbres, acepten como respirable lo que

les asfixia y como libertad lo que les esclaviza.

-Jesús Martín Barbero

Page 12: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

60’s y 70’s

El Merengue es aceptado en todas las clases.

Johnny Ventura moderniza el género.

Surgimiento de agrupaciones locales.

Page 13: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

La hegemonía es un intento de reunir en balance, encontrar un estado de equilibrio. Por supuesto,

el equilibrio es siempre inestable y temporal con el campo continuamente cambiando.

La hegemonía trata de lograr un acuerdo temporal.

-Lawrence Grossberg

Page 14: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Estas prácticas culturales son una estrategia para reinventar la identidad a partir de los

recuerdos, memorias y manifestaciones que conforman la historia humana.

-Omar Rincón

Page 15: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Los 80’sProductores en busca de talento.

CocoBand: Redefine rítmica y mantiene

lírica muy popular.Esto NO vende.

Industria Cultural:

Page 16: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Ligados estructuralmente a la globalización económica pero sin

agotarse en ella, se producen fenómenos de mundialización de imaginarios ligados

a músicas, a imágenes y personajes que representan estilos y

valores desterritorializados y a los que corresponden también nueva

figuras de la memoria.

-Jesús Martín Barbero

Page 17: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Los 90’s Desterritorialización y Globalización

Llega a Agentina

Se genera el cuarteto

Géneros Impuros

Se fusiona con el Hip Hop: Los Ilegales

Honduras, Venezuela, Colombia, España...

Page 18: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Claro que entre esos movimientos hay articulaciones estructurales pero a

globalización no es ni un paradigma ni un proceso sino

multiplicidad de procesos que se cruzan y se articulan entre sí pero

que no caminan todos en la misma dirección.

-Jesús Martín Barbero

Page 19: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Siglo XXI:El Merengue

como herramienta de crítica

HibridacionesPosmodernidad

La llave de mi corazón- Juan Luis Guerra.

La Guagua- Juan Luis Guerra.

La Calle- Juanes ft. Juan Luis Guerra.

Page 20: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

La descolección y desterritorialización tienen antecedentes en las r

eflexiones utópicas y en las prácticas de artistas e intelectuales.

-Néstor García Canclini

Page 21: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Tú me prometiste una guaracha, Para yo animar mi fiesta

Y me prometiste una maraca, oye, De un iguano y fruta seca vaya usté a vé Coro: ¿Donde esta la fiesta, la guaracha?

¿Dónde esta la fruta seca? Coro: ¿A dónde va el ordeño de la vaca?

Al bidon de las promesas, tira la palanca y endereza Coro: Que la guagua va en reveresa.

Tú me dijiste que la mañana se compraba con un beso

y que la guerra estaba en venta y que la paz tenía su precio

Que la política se viste de oro, plata y lino fino y lo que sale de la boca

paga impuesto en el oído.

LA CALLE

LA GUAGUA

Page 22: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

Las prácticas culturales son, más que acciones, actuaciones. Representan,

simulan las acciones sociales, pero sólo a veces operan como una acción.

-Néstor García Canclini

Page 23: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

-Ortega, B. (2014). El Orígen del Merengue Dominicano. Conéctate.com.do. Tomado de: http://www.conectate.com.do/articulo/origen-del

-merengue-dominicano-republica-dominicana/

-Steward, S. (1999) El Merengue. Tambora y Güira.

Tomado de: http://www.mindspring.com/~adiascar/musica/merhst-s.htm

-IASO Records Inc. (2014). Tomado de: http://www.iasorecords.com/es/musica/merengue-tipico-perico-ripiao

-Grossberg, L. (2004) Entre Consenso y Hegemonía. University of North Carolina, Chapel Hill. Estados Unidos.

-Hall, S. (2003) ¿Quién Necesita Identidad? Buenos Aires.

-Hall, S. (1984) Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Barcelona.

-Canclini, N. G. (2001) Culturas Híbridas, Poderes Oblícuos. Paidós.

-Barbero, Piccini, Canclini, García Garza. (1990). La comunicación desde las prácticas sociales. México.

Universidad Iberoamericana

-Barbero, J. M. (1978). Comunicación masiva: discurso y poder. Quito. Ciespal.

-Rincón , García, Zuluaga. (s.f.). La nación de los medios. La cultura: espectáculo y olvido.

Colombia. Universidad de los Andes

Referencias

Page 24: Merengue: ritmo icónico de un pueblo

GRACIAS POR SUATENCIÓN