Top Banner
Taller de Metodología Doctorado en Filosofía Universidad Nacional de San Martín Un “neoliberalismo” foucaultiano: Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus Luis Diego Fernández 1 1 Doctorando en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) con el proyecto: “El neoliberalismo de Michel Foucault: una analítica de Naissance de la biopolitique (Cours au Collège de France, 1978-1979)”. Director: Dr. Edgardo Castro. 1
47

"Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Apr 27, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Taller de Metodología

Doctorado en Filosofía

Universidad Nacional de San Martín

Un “neoliberalismo” foucaultiano:

Mercado como régimen de veridicción y ascesis del

homo oeconomicus

Luis Diego Fernández1

1 Doctorando en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) conel proyecto: “El neoliberalismo de Michel Foucault: una analíticade Naissance de la biopolitique (Cours au Collège de France, 1978-1979)”.Director: Dr. Edgardo Castro.

1

Page 2: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

En el presente trabajo procederemos a presentar las

ideas de tres artículos de referencia en la

bibliografia secundaria de nuestro proyecto de

Doctorado. Con posterioridad realizaremos conexiones

y marcaremos los puntos de contacto y divergencia de

los temas trabajados en los mismos. Los tres textos

tienen como lengua de origen el inglés y no están

traducidos al español por lo que se procederá a

citar en inglés y las traducciones (al pie) serán

realizadas por nosotros. Por lo demás, se trata de

artículos publicados en los últimos diez años (2009,

2012, 2015) y que ocupan un lugar central en el

debate del estado de la cuestión seleccionado.

2

Page 3: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

1.

El 9 de mayo de 2012 se reunieron en la Universidad

de Chicago, François Ewald junto a Gary Becker con

la mediación de Bernard Harcourt, a debatir en torno

a las lecciones de Michel Foucault sobre el problema

del neoliberalismo editadas bajo el título Nacimiento

de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979. La

transcripción de ese diálogo entre Ewald, Becker y

Harcourt fue editada bajo el título Becker on Ewald on

Foucault on Becker. American Neoliberalism and Michel Foucault’s

1979 Birth of Biopolitics Lectures. A Conversation with Gary Becker,

François Ewald, and Bernard Harcourt (2012). Este el texto

que analizaremos en primera instancia.

La exposición comienza con Ewald, quien fuera

asistente de Foucault en el Collège de France de

3

Page 4: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

1976 a 1984. Al inicio Ewald se pregunta: ¿cómo es

posible que Foucault haya hecho una lectura o bien

una “apología” del pensamiento de Gary Becker, uno

de los representates más radicales del

neoliberalismo americano? (Becker, Ewald, Harcourt,

2012:4). Ahora bien, Ewald procede a aclarar que el

acercamiento foucaultiano al neoliberalismo

americano en general y en particular al pensamiento

de Becker implica, en rigor, una relación con un

sistema de verdad, vale decir, se trata de una

lectura del neoliberalismo en tanto epistemología y

no en términos estrictamente ideológicos (Becker,

Ewald, Harcourt, 2012:4). En gran medida, señala

Ewald, Foucault estaba buscando una suerte de

liberación de matrices pasadas, en particular

respecto de la izquierda que había sido cuestionada

en mayo del 68.

4

Page 5: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“So I will explain my sense of the context with four

remarks. The first one concerns the French historical

context at the time Foucault delivered these lectures.

We were, in France, still in the aftermath of May ’68,

and that was a time of liberation. The big question was

how it would be possible to think outside of the old

framework of thinking in France. We were searching for

how to liberate ourselves from the past. And that is the

reason that it was possible to be interested by such

questions as liberalism or economics or American

economy, and so on” (Becker, Ewald, Harcourt, 2012:5)2.

La cuestión central sobre la que Foucault

reflexionará será en torno al eje de la

gubernamentalidad en el marco general de la

biopolítica como nueva racionalidad a partir del2 “Explicaré el contexto con cuatro comentarios. El primeroconcierne al contexto histórico francés en el momento en queFoucault dio esas lecciones. Estábamos en Francia, todavía con lasconsecuencias de Mayo del 68, y era un tiempo de liberación. Lagran pregunta era cómo era posible pensar fuera del viejo marco enque se estaba pensando en Francia. Estábamos buscando cómoliberarnos del pasado. Y esa es la razón por la cual era posibleinteresarse por cuestiones como el liberalismo, la economía o laeconomía estadounidense y cosas asi”.

5

Page 6: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

siglo XVIII y extendida al siglo XX. Esta teoría de

la gubernamentalidad en rigor, dice Ewald, era un

sistema de veridicción, una producción de verdad.

Ewald señala que Foucaul le da a los economistas el

status de productores de verdad, es decir, la acción

de producir esa verdad a partir de un régimen de

veridicción que es el mercado (Becker, Ewald,

Harcourt, 2012:6). Lo que Foucault vio de

interesante en Becker en particular y en la Escuela

de Chicago en general fue la extensión de ese

sistema de veridicción en manos del mercado a

esferas de la vida no económicas (como el delito, la

penalidad, las drogas, la salud o las conductas

humanas a grandes rasgos). Pero además de ello,

habrá otra variable central para la reflexión

foucaultiana que es la posibilidad de pensar un

poder no disciplinario o menos disciplinario y en el

6

Page 7: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

cual situaba esta racionalidad de la

gubernamentalidad neoliberal, señala Ewald, en

términos de nuevas formas de libertad.

“For example – Bernard is very interested by this- your

work offers the possibility of thinking about power

without discipline. Because of the way you think, your

theory of regulation makes it possible to conduct the

behaviour of the other without coercion, by incitation”

(Becker, Ewald, Harcourt, 2012:8)3.

En ese sentido, tal como señala Ewald, el punto

clave que hace la lectura del cruce de Foucault y

Becker es la búsqueda común de un poder no

coercitivo o bien sin disciplina, algo que

efectivamente es notable en Nacimiento de la biopolítica

3 “Por ejemplo –Bernard (Harcourt) está muy interesado en esto- tutrabajo ofrece la posibilidad de pensar sobre el poder sin ladisciplina. Porque la forma en la que piensas tu teoría de laregulación hace posible manejar los comportamientos de otros sincoerción, por incitación”.

7

Page 8: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

cuando el filósofo francés marca la no

disciplinariedad del neoliberalismo en relación con

otros regímenes4. En el diálogo Harcourt señala la

posición de Michael C. Behrent, que aquí

analizaremos más adelante al marcar que sugerir o

avalar una posición abiertamente neoliberal en

Foucault como hace Behrent pareciera ir muy lejos

(Becker, Ewald, Harcourt, 2012:11).

La intervención de Gary Becker comienza señalando

la seriedad con la que Foucault toma la economía y

el neoliberalismo, y en particular la teoría de

capital humano que el economista de Chicago

desarrolla (Becker, Ewald, Harcourt, 2012:16). En

este aspecto, el interés de Becker, del mismo modo

que el de Foucault, será más la subjetividad que

4 Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en elCollège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, trad. Horacio Pons, pp. 181-183.

8

Page 9: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

cualquier otra cosa. Vale decir, la teoría del

capital humano coloca a las personas en el centro de

la reflexión económica. En este aspecto, Becker se

asume liberal y no neoliberal, tal como diferencia

Foucault respecto de la tradición clásica del siglo

XVIII con las modificaciones sustanciales que hará

el liberalismo del siglo XX. Según Becker, el

liberalismo del siglo XX extiende la tradición

liberal clásica hacia áreas y conductas humanas de

todo tipo para medir las acciones en términos de

riesgo e inversión (Becker, Ewald, Harcourt,

2012:19).

“I was very interested when Foucault said human capital

is like machinery, because that’s a good insight. I

thought he had a good insight there. On the other hand,

if he had written another lecture about this, I’m sure

he would have said, ‘but it’s not exactly like

machinery’. Because it not exactly like machinery. And9

Page 10: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

the differences, the differences are really important in

understanding the different role of human capital, such

as education. What do we mean by human capital? For

those of you don’t know anything about it, things like

education, investment in health, on-the-job training,

migration – all these things are aspects of what call

human capital” (Becker, Ewald, Harcourt, 2012:24)5.

La distinción que realiza Becker respecto de la

lectura de la noción de “capital humano” que hace

Foucault demarca la cuestión de la máquina a la que

efectivamente menciona el filósofo francés y que se

cree tiene resonancias deleuzianas6. Becker refuerza5 “Estaba muy interesado cuando Foucault dice que el capital humanoes como una maquinaria, porque es una buena percepción. Realmente,creo que tiene una buena percepción. Por otro lado, si el hubieseescrito otra lección sobre esto, estoy seguro que hubiese dicho,‘pero no es exactamente como una maquinaria’. Porque no esexactamente como una maquinaria. Y las diferencias son realmenteimportantes para entender el rol del capital humano, como en laeducación. ¿Qué entendemos por capital humano? Para los que no loconocen, todo tiene que ver con ello, cosas como la educación, lainversón en salud, el entrenamiento en los trabajos, lainmigración – todas esas cosas son aspectos de lo que llamamoscapital humano”.6 Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en elCollège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, trad. Horacio Pons, p. 262. Aquí se intuye, según loseditores del curso, que puede remitir a la noción de Gilles

10

Page 11: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

su exposición al señalar que los individuos no son

simples elementos del Estado y critica el papel de

la eugenesia (Becker, Ewald, Harcourt, 2012:25).

Posteriormente, Ewald señala que el interés de

Foucault en la teoría del capital humano beckeriana

reposa, en rigor, en la intención de ver la economía

como una caja de herramientas, modo de pensar afecto

a Foucault, que abre nuevos modos de pensar la

libertad por fuera de esferas disciplinarias

(Becker, Ewald, Harcourt, 2012:28).

2.

Deleuze y Félix Guattari presente en El Antiedipo (1972), texto conel que Foucault estaba familiarizado y había prologado en suedición norteamericana.

11

Page 12: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

En el artículo titulado Liberalism Without Humanism: Michel

Foucault and the Free Market Creed 1976-1979 (2009), su

autor, Michael C. Behrent, examina la “fascinación”

de Foucault a fines de los setenta hacia las ideas

neoliberales. El autor señalará que, lejos de

criticar las tesis neoliberales, el filósofo francés

adhirió a muchas de ellas. Si bien se demarca ello,

la cuestión para Behrent será, en rigor, como

conectar esa supuesta apología de tesis neoliberales

con la visión fuertemente anti-humanista del

pensamiento foucaultiano. Esa conjugación será

capital para detectar la compatilidad de la posición

de Behrent. Uno de los puntos en este aspecto será

el acercamiento foucaultiano a los llamados “nuevos

filósofos” en su crítica al marxismo real (Behrent,

2009:542) al mismo tiempo que el gran obstáculo que

12

Page 13: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

implica pensar desde la filosofía anti-humanista que

Foucault propició.

En primer lugar, el autor señalará que la defensa

de la autonomía o bien de un poder no coercitivo por

parte de Foucault responde en última instancia

también a una visión anti-fundacionalista, de

acuerdo a los términos de Richard Rorty (Behrent,

2009:543). Esa hipótesis de un “liberalismo anti-

fundacional” en Foucault, o no universalista,

también puede cruzarse con lecturas similares a la

rortyana como las de Maria Bonnafous-Boucher y

Nikolas Rose7. Existe, dice Behrent, una pulsión

7 Ver los siguientes textos: BONNAFOUS BOUCHER, M. (2004) Lelibéralisme dans le pensée de Michel Foucault. Un Libéralisme sans liberté, Paris,Editions L’Harmattan. ROSE, N. (2007) Politics of Life Itself. Biomedicine,Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century, Princeton UniversityPress. RORTY, R (1991) “Moral, Identity and Private Autonomy: thecase of Foucault” en Essays on Heidegger and others, Philosophical papers 2,Cambridge University Press.

13

Page 14: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“anti-estatista” o bien una crítica hacia la

normalización de las instituciones del Estado que

hermana la filosofía de Foucault con el liberalismo.

Esa afinidad unida a la crítica foucaultiana a los

modelos de autoridad transcendente harían lógica la

viabilidad de un liberalismo no humanista, dice el

autor (Behrent, 2009:545).

Ahora bien, si efectivamente Foucault apoya

ciertas ideas de cuño liberal no se tratará del

liberalismo clásico sino, en rigor, del

neoliberalismo del siglo XX, en particular de las

escuelas que analiza en Nacimiento de la biopolítica: el

ordoliberalismo alemán y el anarco-liberalismo

estadounidense (Behrent, 2009:545). Pero también esa

“fascinación”, en palabras de Behrent, que el

filósofo francés tiene hacia el liberalismo responde

a su progresiva visión moral de la ética como

14

Page 15: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

estética de la existencia que analiza en los tomos

finales de la Historia de la sexualidad8.

“Once this grasped, moreover, it becomes possible to

preempt the tendency to see Foucault’s fascination with

liberalism as anticipating or accompanying his

burgeoning interest in subjectivity (to which the finals

volumes of The History of Sexuality bear witness), a view which

rests on the premise that liberal politics and the human

subject necessarily imply one another” (Behrent,

2009:546)9.

En cierto sentido, ese “ethos neoliberal” que

señala Behrent respecto de las conexiones de las

lecciones foucaultianas y su visión respecto del

cuidado de sí, pueden enarbolar una suerte de8 Cfr. FOUCAULT, M. (1984) Histoire de la sexualité II. L’Usage des plaisirs,Paris, Gallimard. (1984). Histoire de la sexualité III. Le Souci de soi, Paris,Gallimard.9 “Una vez esto aprehendido, se vuelve posible ver la tendencia aobservar la fascinación de Foucault con el liberalismo anticipandoo acompañando su burgués interés en la subjetividad (del que lostomos finales de la Historia de la Sexualidad son testigos), una visiónque descansa en la premisa que la política liberal y el sujeto seimplican necesariamente el uno al otro”.

15

Page 16: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“ascesis neoliberal” que también daba cuenta del

estado de cosas en aquel momento. Por un lado, el

triunfo de Margaret Thatcher como Primer Ministro

británica en 1979 y el próximo ascenso de Ronald

Reagan como Presidente de Estados Unidos en 1981.

Pero al mismo tiempo, una invariante teórica

respondía a una analítica de diferentes regímenes de

veridicción que había revisado el filósofo francés a

partir del helenismo (estoicismo, cinismo,

epicureísmo), el cristianismo monacal y en esa

sucesión se inserta la analítica del neoliberalismo

del siglo XX como otra modalidad de ascesis, en este

caso, ceñida a una verdad que emana del mercado.

Behrent señala la presencia de la gestión liberal

en Francia a partir de la administración de Valéry

Giscard d’Estaing y Raymond Barré (1974-1981), que

Foucault analiza oportunamente en la lección octava

16

Page 17: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

de Nacimiento de la biopolítica10 añadidas a la recepción de

las primeras traducciones al francés de autores de

la tradición neoliberal y libertaria norteamericana.

En este sentido, el aporte tal vez más interesante

de Behrent sea el señalamiento de la aparición de la

llamada “Segunda Izquierda” liderada por Michel

Rocard, la que en Foucault despertó genuino interés

y de la cual compartía un sentimiento anti-estatista

y autogestionario (Behrent, 2009:552). Al mismo

tiempo ese interés se da junto a una crítica a las

experiencias de naciones con izquierdas totalitarias

implantadas. Esa convergencia entre la “Segunda

Izquierda” y las lecturas de Foucault del

neoliberalismo parecían ir en la misma dirección,

señala Behrent. En algún sentido, compartían su

crítica al poder disciplinario. 10 Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en elCollège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, trad. Horacio Pons, pp. 217-248.

17

Page 18: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“Foucault’s interest in economic liberalism, it would

seem, was spurred more by his interest in left-wing

alternatives to ‘social statism’ than by over sympathy

for Thatcher, Reagan, or Barre. Yet, over time, the

critique of French socialism meant that some of the

Second Left’s adherents could, if not accept, at least

entertain liberal economics arguments to a degree that

would have been unthinkable in other sectors of the

left” (Behrent, 2009:554)11.

En el mismo aspecto, Behrent señala que Foucault

iba hacia una nuevo eje en su trabajo que dejaba

parcialmente de lado la cuestión del saber-poder

para adentrarse en la gubernamentalidad y en

consecuencia abandonar la hipótesis disciplinaria

11 ”El interés de Foucault en el liberalismo económico, se puedever, fue estimulado más por su interés en alternativas de laizquierda al ‘estatismo social’ que por simpatías hacia Thatcher,Reagan o Barre. Además, como adicional, su critica al socialismofrancés significaba que algunos de los adherentes a la segundaizquierda podían, si no aceptar, al menos contemplar losargumentos económicos liberales con un grado que hubiese sidoimpensable en otros sectores de la izquierda”.

18

Page 19: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

(Behrent, 2009:557). La aproximación analítica que

llevó a pensar el neoliberalismo por parte de

Foucault le dio herramientas para pensar una

libertad posible precisamente por su “anti-

humanismo”: “It is because economic liberalism is

not primarily concerned with individuals that,

paradoxically, it offers individual freedom greater

scope” (Behrent 2009:558)12. La problemática o el

interrogante de si Foucault solamente describe una

analítica del neoliberalismo del siglo XX o bien

realiza una apología de ciertas ideas de este linaje

es lo que Behrent se pregunta. Tal vez sea en rigor

más la aversión a la izquierda marxista y

totalitaria, en la que Foucault veía un dispositivo

de normalización y coerción estatal, que la

aprobación de la racionalidad neoliberal, el12 “Es porque el liberalismo económico no está preocupado en primerlugar por los individuos que, paradójicamente, ofrece un granalcance a la libertad individual”.

19

Page 20: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

argumento central que subyace en su planteamiento y

que suscribimos. En todo caso, el neoliberalismo

parecía ser una llave, una herramienta, que permitía

pensar de modo innovador en aquel momento la

plausibilidad de una nueva izquierda no coercitiva.

“Economic and utilitarian liberalism thus suggested ways

that one might be a liberal without subscribing to

philosophical humanism or to a juridical theory of

power. But this explains how Foucault could be a liberal,

what made him want to be one-or, in any event, to

endorse it in a particular strategic context? The reason

lies in Foucault’s aversion to the stubborn acrhaism of

the French Left, particulary as it was embodied by

Mitterand’s Socialist Part. As Michael Scott

Christofferson has persuasively argued, the same concern

drove many former leftits in these years (including

Furet and the nouveaux philosophes) to undertake a public

campaign designed to portray the socialists (as well as

the communists, their occasional allies) as crypto-

totalitarian. Foucault’s somewhat more furtive

intervention in this debate consisted in judging the

20

Page 21: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

left from the standpoint of economic liberalism”

(Behrent, 2009:563)13.

La frustración de Foucault con la izquierda en

general y con el Partido Socialista francés en

particular lo llevó a proyectar en 1983 la escritura

de un libro crítico con el socialismo cuyo borrador

le mostró a Didier Eribon y Paul Veyne (Behrent,

2009:565) y que tenía por título: La Tête des socialistes.

Ese texto, que ya había sido aludido en Nacimiento de

la biopolítica14, podría conectarse con la aseveración de13 “El liberalismo económico y utilitarista sugería formas en quese podía ser liberal sin suscribir el humanismo filosófico o bienuna teoría jurídica del poder. ¿Pero esto explica cómo Foucaultpodría ser liberal, que lo hizo querer serlo o, en cualquier caso,apoyarlo en un contexto particular? La razón subyace en laaversión de Foucault al terco arcaismo de la izquierda francesa,particularmente la que estaba encarnada en el Partido Socialistade Mitterand. Como argumentó persuasivamente Michael ScottChristofferson, el mismo problema llevó a muchos ex-izquierdistasen esos años (incluyendo a Furet y los nuevos filósofos) a compreterseen campañas públicas que buscaban retratar a los socialisas (asícomo a los comunistas, sus aliados ocsasionales) como cripto-totalitarios. De alguna manera, la intervención más furtiva deFoucault en este debate consistió en juzgar a la izquierda desdeel punto de vista del liberalismo económico”.14 Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en elCollège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura

21

Page 22: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Foucault de una ausencia de racionalidad socialista

en el arte de gobernar, al mismo tiempo que detectar

una forma de poder no disciplinario en el

neoliberalismo (Behrent, 2009:565-566). Ese modelo

de un arte de gobierno neoliberal permitía que

Foucault pensara en la viabilidad de un formato no

represivo y menos burocrático que el socialismo.

En síntesis, Behrent denota tres grandes ideas a

partir de las cuales puede argumentarse que Foucault

respaldó el neoliberalismo, a saber: 1) la revisión

de la hipótesis disciplinaria que había apoyado en

Económica, trad. Horacio Pons, p. 120 (nota a pie). Cito: “Comocontinuidad de esos análisis en 1983 Michel Foucault concibió unproyecto de un ‘libro blanco’ sobre la política socialista: ‘¿Hayuna problemática del gobierno en los socialistas o sólo tienenuna problemática del Estado?’ (citado por Daniel Defert,‘Chronologie’, en DE, vol. 1, p. 62). Al margen de las lecturashechas entonces por él (Jaurès, Blum, Miterrrand), ese proyecto,al parecer, no fue más allá de una carpeta con recortesperiodísticos. En el manuscrito, Foucault agrega: ‘El socialismono es la alternativa al liberalismo. No están en el mismo nivel,aun cuando haya niveles en que tropiezan uno con otro, en que,juntos, la cosa no funciona. De allí su posibilidad de simbiosisdesafortunada’”.

22

Page 23: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

la década del setenta para dejar de lado el eje

saber-poder y pensar en términos de

gubernamentalidad, vale decir, el poder como

gobierno de conductas y comportamientos y no

necesariamente disciplinario, 2) el rescate de

herramientas conceptuales válidas del neoliberalismo

(análisis económicos, medidas no welfaristas,

crítica a la seguridad social) como llave

alternativa para pensar una opción al socialismo

cuya lógica abonaba una visión normalizadora,

represiva y burocrática, 3) la reflexión a partir de

la gubernamentalidad y la preeminencia de lo

estratégico-táctico por sobre lo ideológico en las

relaciones de poder (Behrent, 2009:567-568).

3.

23

Page 24: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Mitchell Dean en su artículo Foucault, Ewald, Neoliberalism

and the Left (2015) en gran medida retoma los

planteamientos de François Ewald y Michael C.

Behrent que examinamos previamente para desarrollar

la relación del pensamiento foucaultiano con el

neoliberalismo y la izquierda. Partiendo de un

coloquio a raíz del trigésimo aniversario de la

muerte de Foucault en la Biblioteca Británica, el

autor se centra en la problemática de la

gubernamentalidad y el neoliberalismo en que hizo

eje Ewald y en particular en el diálogo que

analizamos mantuvo con Gary Becker en la Universidad

de Chicago en 2012. Dean menciona el corpus en el

cual se sitúa a Ewald, de acuerdo con la definición

de Toni Negri, como un “foucaultiano de derecha”

(Dean, 2015:117) opuesto a las lecturas del propio

24

Page 25: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Negri y de Maurizio Lazzarato. Ewald, cuyo Doctorado

fue dirigido por el propio Foucault y que centró su

trabajo en el problema de la razón de Estado y el

welfarismo, señala Dean, hace ver a Foucault como un

“libertarian”.

“While such a vision would appear to be a free-market

libertarian version of the support of movements within

civil society often attributed to Foucault, it was

consistent with Ewald’s own position on the welfare

state. For him, L’État Providence had paradoxically marked

the rise of society, not the state. The Medef move,

then, was nothing more than the claim that the properly

social dimension of the French welfare state had to be

revivified” (Dean, 2015:118)15.

15 “Mientras esta visión pareciera ser una versión de libre mercadolibertaria en apoyo a los movimientos de la sociedad civil confrecuencia atribuida a Foucault, esto resultaba consistente con laposición de Ewald sobre el Estado de bienestar. Para él, el estado debienestar tenía paradójicamente la marca del crecimiento de lasociedad, no del estado. El movimiento Medef, entonces, no era nadamás que el clamor de la propia dimensión del estado de bienestarfrancés que tenía que ser revivido”.

25

Page 26: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Dean señala las diferentes lecturas de las

lecciones foucaultianas en torno al problema del

neoliberalismo: investigadores como Colin Gordon16 o

Michael C. Behrent (en el artículo analizado aquí)

que sitúan al filósofo francés en relación con una

nueva o “segunda izquierda”, y por otro lado, un

grupo que adscribe a la analítica foucaultiana como

más extrema demarcando la naturelaza coercitiva del

neoliberalismo, algo que sostienen Thomas Lemke o

Pierre Dardot y Christian Laval17. Estas hipótesis

abonadas por los autores citados y también por la

lecturas italianas (Negri o Lazzarato) resultan

complejas de argumentar por el hecho de que en

Nacimiento de la biopolítica no hay señalamientos críticos16 Cfr. BURCHELL, G., GORDON, C. and MILLER, P. (1991) The FoucaultEffect: Studies in Governmentality, Illinois, University of Chicago Press.17 Cfr. DARDOT, P. et LAVAL, C. (2009) La nouvelle raison du monde. Essaisur la société néolibérale, Paris, La Découverte. LEMKE, T. (2010) “Losriesgos de la seguridad: liberalismo, biopolítica y miedo” enMichel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, trad. del inglés por DiegoRosello, editado por V. Lem, pp. 247-274, Santiago de Chile,Universidad Diego Portales.

26

Page 27: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

sobre el neoliberalismo, sino más bien sugerencias y

aseveraciones más o menos explíticas de lo opuesto:

adhesión o beneplácito. Dean resalta que la lectura

de Ewald dio cuenta que el encuentro con el

pensamiento neoliberal o libertarian abrió en

Foucault una simpatía y atracción indudable, algo

que también corroborará el trabajo de Andrew Dilts18.18 Cfr. DILTS, A. (2008) Michel Foucault Meets Gary Becker: Criminality BeyondDiscipline and Punish, University of Chicago. From ‘entrepreneur of the self’ to‘care of the self’: Neoliberal Governmentality and Foucault’s Ethics, University ofChicago. Cito: “I think that by tracing out the strikingparallel between Foucault’s account of neo-liberal human capitaltheory and his history of practices of care of the self, we cancome to see his return to ethics as a sympathetic but ultimatelycritical response to the ascendancy of neo-liberal subjectivity,governmentality, and biopower. To put it diffferently, I thinkthat by giving an account of human capital theory, we can askbetter if Foucault’s turn to ancient greek sexual ethics is asubtle but radical response to the rise of neo-liberalsubjectivity. What I hope to show here is that we can see thatFoucault was indebted to the radical form of neo-liberalsubjectivity expressed by human capital theory, in that the wayfor his re-organization of the History of Sexuality between the 1976and 1983” p. 3. “Foucault finds neo-liberal rationalityinteresting because it pays attention to the subejct as a subject andnot simply as an object of power/knowledge. Where Foucaultdeparts from this account it from the naive assumption that isequally visible in theory of human capital: that freedom isnothing more than an experience of choice between alternativebaskets of goods and services” pp12-13. “The thing that capturesFoucault’s attention in the neo-liberal theory of human capitalis that necessary first step: the change in perspective thatallows for a reconceptualization of one’s self as one’s

27

Page 28: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“For Ewald, Becker, ‘the most radical of the American

neoliberals’, as Foucault called him, was decisive in

the trasformation not only of Foucault’s theory itself

but also of the very movement of this thought from the

practices, under a regime of veridiction, under a specificgovernmentality. That is, to link together the questions ofsubjectivity and the questions of the government of the self andothers, of finding a way to live a particular kind of life, ispredicated on a shift in the chief objective of life, as a shiftin perspective” p.14. Traducción propia: “Creo que pensando enparalelo lo que tiene en cuenta Foucault del neoliberalismo y suteoría del capital humano y su historia de las prácticas delcuidado de sí, podemos ver su retorno a la ética como unasolidaria pero última respuesta crítica al ascenso de lasubjetividad neoliberal, de la gubernamentalidad y el biopoder.Para pensarlo de un modo diferente, creo que teniendo en cuentala teoría del capital humano, nos podemos preguntar mejor si elretorno de Foucault a la ética sexual de la antigua Grecia no esuna sutil pero radical respuesta al avance de la subjetividadneoliberal. Lo que espero mostrar es que podemos ver a Foucaulten deuda con la radical forma de subjetividad neoliberalexpresada por la teoría del capital humano, en el sentido queimpactó en su reorganización de la Historia de la Sexualidad entre 1976 y1983”. “Foucault encontró interesante a la racionalidadneoliberal porque esta ponía atención en el sujeto como un sujeto yno simplemente como un objeto de poder/saber. Lo que Foucaultderiva de esta reflexión es la asunción naif que la igualdad esvisible en la teoría del capital humano: la libertad es nada másque una experiencia de elección entre diferentes canastas debienes y servicios”. “La cosa que capta la atención de la teoríaneoliberal del capital humano en Foucault es su necesario primerpaso: el cambio que permite la reconceptualización del sí mismosobre la base de las prácticas de sí y bajo un régimen deveridicción, bajo una específica gubernamentalidad. Esto es parapoder conectar las preguntas sobre la subjetividad con laspreguntas sobre el gobierno de sí, un modo de encontrar una formaparticular de vida, predicando sobre un tipo de vida, como un

28

Page 29: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

analytics of modern forms of power to the analysis of

ancient ethics and ascetics. In saying so he

corroborates the work of Andrew Dilts who had already

described Foucault’s position on neoliberalism as one of

‘sympathetic critique and indebtedness’ in making this

very same intellectual shift” (Dean, 2015:122)19.

El señalamiento que hace Dean respecto de la

transformación de Foucault a partir de la lectura de

Gary Becker y de los pensadores neoliberales no

opera solo en la esfera política sino en clave

ética. Vale decir, la exploración de Foucault hacia

fines de los setentas y comienzos de los ochentas

tiene en la cuestión de la gubernamentalidad, por

movimiento en perspectiva”.19 “Para Ewald, Becker, ‘el más radical de los neoliberalesestadounidenses’, como Foucault lo llamó, fue decisivo en latransformación no solo de la teoría de Foucault sino en elmovimiento de su pensamiento desde una analítica de las formasmodernas del poder hacia una analítica de la ética antigua y laascesis. Esto lo corrobora el trabajo de Andrew Dilts que hadescrito la posición de Foucault sobre el neoliberalismo como una‘compasiva crítica y libre de deudas’ en realizar el mismodesplazamiento intelectual”.

29

Page 30: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

ende, en el neoliberalismo, un brazo; pero también,

de modo paralelo, una reflexión moral a la que apela

en sus libros finales de la Historia de la Sexualidad en

198420. Esa reflexión que procura una moral no

coercitiva, una autoregulación de prácticas, un

cuidado de sí y una escultura de la ética en tanto

estética de la existencia tiene una clara relación

con la reflexión foucaultiana respecto de la

gubernamentalidad neoliberal. En algún sentido,

tanto la analítica política como la analítica ética

son indisociables al construirse desde la misma

lógica: crítica de la coerción y la normalización.

Pareciera que la subjetividad que Foucault cincela

está apelando una racionalidad neoliberal que

corresponde a una ética de la forma (anti-

normalizadora). En ese apsecto, la relación de las20 Cfr. FOUCAULT, M. (1984) Histoire de la sexualité II. L’Usage des plaisirs,Paris, Gallimard. (1984). Histoire de la sexualité III. Le Souci de soi, Paris,Gallimard.

30

Page 31: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

lecciones sobre el neoliberalismo con la

construcción de una ética del cuidado de sí es muy

notoria, tal como lo expresa Trent H. Hamann21. Por

lo tanto: la analítica foucaultiana en torno a la

21 Cfr. HAMANN, T. (2009) Neoliberalism, Governmentality, and Ethics, St.John University. Foucault Studies Nº6. Cito: “A third and finalconcern is that Foucault’s emphasis on the care of the self andaesthetics of existence in his later works lends itself quitenicely to neoliberalism’s aim of producing free and autonomousindividuals concerned with cultivating themselves in accord withvarious practices of self (education, healthy lifestyle, thedesire to compete, etc.). That is, Homo economicus is a goodexample of Foucauldian self-fashioning. Consequently, one mightconclude that, rather than contributing toward a criticalanalysis of neoliberalism, Foucault’s work on self-care andtechnologies of the self at best provides us with no useful toolsfor doing so, or worse, actually provides a kind of technicalsupport manual for the neoliberal agenda of recording society andits subjects. Indeed we might mistaken to read Foucault ascritical of neoliberalism at all. It could be that his soleinterest in it was a historically situated critical alternativeto the biopolitical model of the welfare state. In this regard hemight even have been a somewhat naïve advocate of neoliberalism(…) We cannot know what he would have thought of the actuality ofour present. What we do know is that Foucault found neoliberalismimportant enough to examine and discuss it in his 1978-79lectures at far greater length than he had originally planned”.pp. 48-49. Traducción propia: “Una tercera y última preocupaciónes que el énfasis de Foucault en el cuidado de sí y la estéticade la existencia en sus trabajos finales puede prestarse en sudemasiado amigable apunte sobre el neoliberalismo en tantoproductor de individuos libres y autónomos preocupados porcultivarse a sí mismos de acuerdo con varias prácticas de sí(educación, estilo de vida saludable, deseo de competir, etc.).Esto es, el Homo oeconomicus es un buen ejemplo de la escultura desí foucaultiana. Consecuentemente, uno podría concluir que másque contribuir a un análisis crítico del neoliberalismo el

31

Page 32: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

cuestión del neoliberalismo, según Dean, es,

también, una reflexión sobre un ethos y una

subjetividad neoliberal, algo que queda establecido

cuando Foucault examina el problema del homo

oeconomicus22.

Lo que Dean quiere argumentar radica en la

producción de la subjetividad menos disciplinaria en

el marco del neoliberalismo, cuestión que Foucault

aprecia y ve con simpatía.

trabajo de Foucault sobre el cuidado de sí y las tecnologías deyo, en verdad nos provee de herramientas para no hacer eso, o entodo caso, provee de una suerte de soporte técnico para la agendaneoliberal de la sociedad y los sujetos. En verdad es posible queestemos cometiendo un error al leer a Foucault como un críticodel neoliberalismo. Este podría ser de su solo interés alcriticar el modelo biopolítico y el estado de bienestar. En esteaspecto el podría haber defendido un neoliberalismo naif. (…)Realmente no podemos saber que habría pensado de la actualidadpresente. Lo que sabemos es que Foucault encontró alneoliberalismo lo suficientemente importante como para examinarloy discutirlo en sus lecciones de 1978-79 de modo mucho másextenso a lo que originalmente lo había planeado”. 22 Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en elCollège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, trad. Horacio Pons, pp. 264-265 y 331-333.

32

Page 33: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“I would resist the view that Foucault here advocates a

normative liberal theory. However, he found in the

environmental interventions shaping choice in the

American neoliberals a liberal way of governing that was

not only technical but, notwithstandig it costs, a kind

of liberal utopia. It might not have been a utopia to

which he could full suscribe, but it was one that had

certain features he could appreciate.

This does not mean that Fouault was or became a

carry-carrying neoliberal. But it does demonstrate that

like many progressive intellectuals of his period and

later would look into the liberal and neoliberal

political repertoire to find ways of renovating social-

democratic o or socialist politics and escaping its

perceived fatal statism” (Dean, 2015:131)23.

23 “Yo me resistiría a que Foucault propone una teoría normativaliberal. De todas maneras, el encuentra el ambiente propicio enlas formas de las intervenciones de los estadounidensesneoliberales una forma liberal de gobernar que no solo fue unatécnica sino, a pesar de sus costos, fue una suerte de utopíaliberal. Podría ser una utopía a la que no suscribiese de modocompleto pero tenía ciertos atractivos en la que podía apreciarla.

Esto no demuestra que Foucault fue o devino un neoliberal. Perodemuestra como muchos intelectuales progresistas de este período yel posterior pudieron ver en el repertorio político liberal yneoliberal formas de renovar la política socialdemócrata osocialista y escapar de su fatal estatismo”.

33

Page 34: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Ergo, la lectura de Dean respecto de la

acercamiento foucaultiano hacia el neoliberalismo da

cuenta del interés y la necesidad de renovación de

la posiciones de izquierda con herramientas de corte

neoliberal. Vale decir, según Dean, pero también de

acuerdo a Ewald y Behrent, tal como abonamos aquí,

Foucault estaría buscando desactivar esa izquierda

estatista y disciplinaria para abrir la posibilidad

y potencialidad de una izquierda libertaria, no

estatista, menos centralizada y burocrática. En gran

medida, la hipótesis de Dean es que Foucault buscó

diseñar una izquierda libertaria que a la vez

implicaba, sobre todo, una ética como estética,

apoyada en la autogestión de prácticas y el auto-

gobierno (Dean, 2015:132).

Dean menciona y cita la existencia de la

entrevista que Michel Foucault mantuvo con Robert

34

Page 35: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Bono, Secretario Nacional de la Confederación

Francesa Democrática de los Trabajadores (CFDT), en

1983, en cual critica el sistema de seguridad social

centralizado y ciertas políticas welfaristas que

generan “efectos perversos” y “mecanismos de

dependencia” en las subjetividades de las sociedades

modernas 24. Esa crítica de Foucault al welfarismo,

raramente citada por foucaultianos, otorga más

argumentos para pensar en la visión de Foucault en

24 Cfr. FOUCAULT, M. (1994) Un système fini face à une demande infinie.Entretien avec R. Bono Dits et écrits 1954 - 1988 IV. 1980-1988, Paris, Gallimard,p. 182-190. Cito: “Enfin, la Sécurité sociale, quels que soientses effets positifs, a eu aussi des <effets pervers>: rigiditécroissante des certains mécanismes et situations de dépendence.On peur relever ceci, que es inherent aux mécanismes fonctionnelsdu dispositif: d’ un côté, on donne plus de sécurité aux gens,et, de l’autre, on augmente leur dépendance. Or, ce qu’on devraitpouvoir attendre de cette sécurité, c’est qu’elle donne à chun soautonomie par rapport à des dangers et à des situations quiseraient de nature à l’inférioriser ao à l’assujettir”.Traducción propia: “La seguidad social, teniendo en cuenta susefectos positivos, tiene también algunos ‘efectos perversos’: elcrecimiento de algunos mecanismos y la creación de situaciones dedependencia. Esto es inherente al funcionamiento del sistema: porun lado, le damos a la gente una gran seguridad y, por otro,incrementamos su dependencia. En lugar de esto, deberíamosesperar que nuestro sistema de seguridad social nos libere de lospeligros y las situaciones que tienden a rebajarnos osubyugarnos”.

35

Page 36: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

favor de un Estado descentralizado o mínimo (Dean,

2015:133) que evade políticas keynesianas y propicia

elementos o medidas neoliberales como el “impuesto

negativo a la renta” de Milton Friedman, al que

refiere con cierta extensión en Nacimiento de la

biopolítica25.

La cuestión, señala Dean, será comprender que la

analítica foucaultiana en torno al neoliberalismo

reposa en pensar al mercado como sitio de

veridicción, vale decir, como productor y fábrica de

verdad (Dean, 2015:135). Esa tesis en la cual hace

eje todo el curso de 1979 es imposible pensarla de

25 El llamado “impuesto negativo a la renta” fue una medidadefinida por Milton Friedman y otros economistas neoliberales queconsistía en asignar desde el Estado un subsidio fijo a todas lasfamilias sin distinción a fin de cubrir las necesidades básicas, ypor ende, a liberar como funciones estatales la educación o lasalud centralizada y dejar la libre elección a cada individuo.Foucault hace alusión a este medida respecto a su estudio en laadministración liberal de Giscard d’Estaing y Raymond Barré enFrancia. Cfr. FOUCAULT, M. (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso enel Collège de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de CulturaEconómica, trad. Horacio Pons, pp. 242-246.

36

Page 37: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

modo separado a las lecciones finales de Foucault en

los años ochenta26 y de la genealogía de una moral

anti-normalizadora en la Historia de la Sexualidad (1976-

1984). En estos textos, nuestro filósofo se centra

en el problema de veridicción y la ascesis, en su

reflexión en torno a las prácticas de libertad no

solo como “contra-conductas” de resistencia. En gran

medida, Dean está abonando la hipótesis de pensar el

neoliberalismo en el marco de una reflexión general

sobre diferentes regímenes de veridicción y

tecnologías de sí, tal como lo eran las morales de

helenismo -epicureísmo, cinismo y estoicismo-, pero

también el cristianismo primitivo y el monaquismo.

La cuestión central en todos ellos será la

producción de subjetividades a partir de auto-

regulaciones determinadas. 26 Ver los siguientes cursos: L’Herméneutique du sujet (1980-1981), LeGouvernement de soi et des autres (1982-1983) y Le Courage de la vérité. LeGouvernement de soi et des autres II (1983-1984).

37

Page 38: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

“There is no doubt than this can be remedied by

Foucault’s own work on forms of truth-telling or

veridiction, particulary in his last two lectures series

that deal with parrhesia, and his schemata for the

analysis of techniques of the self in the second and

third volumes of The History of Sexuality. These provide key

resources for the task of analysing the techniques of

self-cultivation of the public official and the forms of

truth-telling characteristic of public office” (Dean,

2015:136)27.

Foucault, plantea Dean, tiene poco o nada que

decir acerca de la inequidad social o la

desigualdad, en esa dirección, nuestro filósofo

centra su crítica hacia el sistema de seguridad

27 “No hay duda que esto puede ser remediado con el propio trabajode Foucault sobre las formas de decir-verdad o veridicción,particularmente en sus últimos dos cursos que tratan la parresía, ysu análisis de las técnicas de sí en el segundo y tercer volumende la Historia de la Sexualidad. Estos textos proveen recursos clavespara el trabajo de análisis de las ténicas del cuidado de sí delos oficios públicos y las formas de decir-verdad característicasde la oficina pública”.

38

Page 39: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

social centralizado, normalizador y que genera

“efectos perversos” sobre los individuos (Dean,

2015:137). Las críticas a la visión de Foucault en

este sentido vinieron precisamente de sus

intérpretes italianos, como Negri y Lazzarato que

señalan, de acuerdo a Dean, que Foucault “abandona

las funciones de las finanzas y la deuda porque no

puede pensar las relaciones económicas y las

relaciones de poder a través de la moneda y el

valor” (Dean, 2015:138). El propio Dean avala en

parte esta crítica de Lazzarato al señalar que

Foucault “falla” al no poder capturar la

intersección del capital y el valor en las

racionalidades y tecnologías contemporáneas, por

ejemplo, al examinar la teoría del capital humano de

Gary Becker, donde no hay mención alguna al

respecto. Nosotros no creemos que haya una “falla”

39

Page 40: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

de Foucault sino un no interés deliberado o bien

otro acercamiento del filósofo hacia la cuestión. La

analítica foucaultiana, como dijimos, se centra en

el problema de la veridicción del mercado y la

producción de subjetividades en consecuencia (el

homo oeconomicus como su emergente) y no hay en ella

rastros de procedencia marxista o posmarxista como

se evidencian en los análisis de Negri y Lazzarato.

Foucault no comete “errores” ni “falla”, simplemente

no piensa en el mismo sentido que los autonomistas

italianos. Vale decir, Foucault no es de izquierda

en este aspecto. Como bien señala Mitchell Dean y

también podemos encolumnar a Colin Gordon, Michael

C. Behrent y, desde luego, a François Ewald, es

posible adscribir la analítica foucaultiana en torno

al neoliberalismo como el encuentro de la New Left

con el libertarismo. Nuestra posición, en

40

Page 41: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

consecuencia, argumenta en favor de pensar las

posiciones de Michel Foucault como las de un

libertario de izquierda, ergo, en el marco de un

libertarismo de izquierda que describe el propio

Dean.

“Foucault is notoriously difficult figure to pin down,

particulary in respect of his political commitments, and

he himself repudiated attempts to do so. We need to

weigh up his right not to be characterised with the

urgent demands of our present. Even allowing for the

former, I think it is fair to say that there is a

consistency in his political alignments during the late

seventies and early eighties towards elements on the

French Left that were experimenting with neoliberal

models of public policy. Like similar movements in

Anglo-Saxon countries that would follow, these elements

would imagine themselves radical while occuppying kind

of centre of the political spectrum. At the same time,

in opposition the Socialist government, Pierre Bourdieu

would talk of a return to the tradition of a

‘libertarian left’ in opposition to the Left of the

41

Page 42: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

party machinery. Perhaps this latter term is as good as

way to describe Foucault’s general political orientation

at this time” (Dean, 2015:139)28.

Subsiguientemente, una vez analizados los tres

artículos podemos concluir lo siguiente, a saber: 1)

Foucault pensó el neoliberalismo del siglo XX y en

particular el trabajo de Gary Becker como un régimen

particular de veridicción (productor de verdad),

donde el mercado legitima y constituye la

28 “Foucault es una figura notoriamente difícil de acorralar,particularmente respecto de sus compromisos políticos, y el mismorepudió la tentativa de hacerlo. Tenemos que respetar su derecho ano ser caracterizado con las demandas urgentes de nuestropresente. Incluso permitiendo esto en el pasado, creo que hay unaconsistencia en sus alineamientos políticos durante el final delos setentas y comienzos de los ochentas en dirección a elementosque la izquierda francesa estaba experimentando con modelosneoliberales de políticas públicas. Como similares movimientos enpaíses anglosajones que pudimos seguir, estos elementos pudieronimaginarse radicales mientras ocuparan el centro del espectropolítico. Al mismo tiempo, en oposición al gobierno socialista,Pierre Bourdieu hablaría del retorno de la tradición de la‘izquierda libertaria’ en oposición a la izquierda de lamaquinaria del partido. Quizá este término es una buena forma dedescribir la orientación política general de Foucault en estostiempos”.

42

Page 43: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

subjetividad en tanto extiende la lógica económica a

acciones como la penalidad, la droga, la educación,

la salud y cualquier comportamiento humano, 2)

Foucault valoró elementos y nociones del

neoliberalismo como un dispositivo político posible

que permitía evadir la izquierda marxista,

coercitiva, normalizadora y estatista, en este

sentido, el vínculo con la “Segunda Izquierda” fue

el disparador para encontrar innovadoras ciertas

políticas menos coactivas en el neoliberalismo, 3)

Foucault, en forma simultánea a su analítica del

neoliberalismo, realizó el diseño de una ética como

estética de la existencia, en este aspecto, es

posible ver allí una conexión entre un “ethos

neoliberal”, e incluso una “ascesis neoliberal” con

la adscripción o bien constitución de un

libertarismo no universalista o antifundacional.

43

Page 44: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

El recorrido de Foucault que vimos a través de

estos tres textos implica la evidencia de una

valoración de las herramientas de corte neoliberal

para cincelar una izquierda autogestiva, no

estatista, no disciplinaria, esto es, una izquierda

libertaria. Esta hipótesis es imposible de ser

pensada sin la hilación argumentativa entre dos

elementos: mercado y ethos, ergo, entre un régimen de

veridicción asentado en el mercado como máquina

productora de verdad (y a los economistas como sus

interlocutores) al mismo tiempo que una ética en

términos de cuidado de sí. Por lo tanto, si hay un

“neoliberalismo” foucaultiano este no puede

escindirse de un ethos, de una ascesis, es decir, de

una estética de la existencia.

Fuentes primarias:

44

Page 45: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

BECKER, G., EWALD, F. and HARCOURT B. (2012) Becker on Ewald on

Foucault on Becker. American Neoliberalism and Michel Foucault’s 1979 Birth of

Biopolitics Lectures. A Conversation with Gary Becker, François Ewald, and

Bernard Harcourt, University of Chicago, The Carce ral

Notebooks, Vol. Nº 7.

BEHRENT, M. (2009) Liberalism Without Humanism: Michel Foucault and the

Free Market Creed 1976-1979, Modern Intellectual History Nº 6,

Cambridge University Press.

DEAN, M. (2015) Foucault, Ewald, Neoliberalism and the Left, en Foucault

and Neoliberalism, editado por Daniel Zamora y Michael C.

Behrent, Massachusetts, Polity Press.

Fuentes secundarias:

BARRY, A., OSBORNE, T. and ROSE, N. (1996) Foucault and Political

Reason: Neoliberalism and Rationalities of Government, Illinois,

University of Chicago Press.

BONNAFOUS BOUCHER, M. (2004) Le libéralisme dans le pensée de Michel

Foucault. Un Libéralisme sans liberté, Paris, Editions L’Harmattan.

DARDOT, P. et LAVAL, C. (2009) La nouvelle raison du monde. Essai sur

la société néolibérale, Paris, La Découverte.

DILTS, A. (2008) Michel Foucault Meets Gary Becker: Criminality Beyond

Discipline and Punish, University of Chicago.

45

Page 46: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

(2008b) From ‘entrepreneur of the self’ to ‘care of the self’: Neoliberal

Governmentality and Foucault’s Ethics, University of Chicago.

FOUCAULT, M. (1976) Histoire de la sexualité I. La Volonté de savoir,

Paris, Gallimard.

- (1984a) Histoire de la sexualité II. L’Usage des plaisirs, Paris,

Gallimard.

- (1984b) Histoire de la sexualité III. Le Souci de soi, Paris, Gallimard.

- (1994) Dits et écrits 1954 - 1988 IV. 1980-1988, Paris, Gallimard.

- (2004b) Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France,

1978-1979, Paris, Gallimard Seuil.

- (2008) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de

France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica, trad. Horacio Pons.

HAMANN, T. (2009) Neoliberalism, Governmentality, and Ethics, St. John

University. Foucault Studies Nº6.

RORTY, R (1991) “Moral, Identity and Private Autonomy: the

case of Foucault” en Essays on Heidegger and others, Philosophical

papers 2, Cambridge University Press.

ROSE, N. (2007) Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in

the Twenty-First Century, Princeton University Press.

46

Page 47: "Mercado como régimen de veridicción y ascesis del homo oeconomicus", Seminario Daniel Leserre, Universidad Nacional de San Martín, 2015

Julio, 2015.

47