Top Banner
Archivo parroquial, de San Bernardino de Siena Xochimilco .D.F ANTECEDENTES Contrariamente a lo que se pensaría, los avances tecnológicos en lugar de ser motivo para la desaparición de los libros y el uso del papel, vienen a dar ventajas para el estudio de archivos históricos que pueden ser ahora ampliamente difundidos, conocidos e investigados, aún a distancia, no debemos de preocuparnos por la tecnología, la preocupación es y era la mentalidad de los encargados de custodiar y preservar los archivos históricos, recordemos que durante el siglo XVIII se provocó la extinción de antiguas y respetables instituciones, transformando la sociedad y sus organismos de desarrollo. Francia con su Revolución, confiscó, concentró y conservó un rico acervo de manuscritos y libros, de uso exclusivo de los príncipes de la sangre y de la Iglesia, este patrimonio bibliográfico y documental, sustituye las bibliotecas de monarcas y príncipes por una biblioteca nacional. México agitado con las ideas Europeas desde la primera década del siglo XIX y la continua transformación de la sociedad por una serie de revoluciones, no escapo de su influjo y ejemplos, pero con acciones mas destructoras, que afectaron a centenarias instituciones de cultura y los bienes que poseían, con furor revolucionario Justificadamente o no, la Iglesia y su compleja organización representó un obstáculo. Por su espíritu tradicional, nexos con el antiguo régimen y sus hombres, equivocadas pretensiones y torpe política, su poder económico y razones y sinrazones en las que se confundió el clericalismo con un irracional deseo de aniquilar todo vestigio del pasado para alcanzar una libertad de conciencia, claro que con un deseo oculto de poseer, el poder y la riqueza que durante siglos habían acumulado las instituciones religiosas Los conventos de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín son demolidos perdiéndose con ellos, no solo el monumento arquitectónico colonial, con sus reliquias y restos de
15

memorias de papel

Feb 20, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: memorias de papel

Archivo parroquial, de San Bernardino de Siena Xochimilco .D.F

ANTECEDENTES

Contrariamente a lo que se pensaría, los avancestecnológicos en lugar de ser motivo para la desaparición delos libros y el uso del papel, vienen a dar ventajas parael estudio de archivos históricos que pueden ser ahoraampliamente difundidos, conocidos e investigados, aún adistancia, no debemos de preocuparnos por la tecnología, lapreocupación es y era la mentalidad de los encargados decustodiar y preservar los archivos históricos, recordemosque durante el siglo XVIII se provocó la extinción deantiguas y respetables instituciones, transformando lasociedad y sus organismos de desarrollo. Francia con suRevolución, confiscó, concentró y conservó un rico acervode manuscritos y libros, de uso exclusivo de los príncipesde la sangre y de la Iglesia, este patrimonio bibliográficoy documental, sustituye las bibliotecas de monarcas ypríncipes por una biblioteca nacional.

México agitado con las ideas Europeas desde la primeradécada del siglo XIX y la continua transformación de lasociedad por una serie de revoluciones, no escapo de suinflujo y ejemplos, pero con acciones mas destructoras, queafectaron a centenarias instituciones de cultura y losbienes que poseían, con furor revolucionarioJustificadamente o no, la Iglesia y su complejaorganización representó un obstáculo. Por su espíritutradicional, nexos con el antiguo régimen y sus hombres,equivocadas pretensiones y torpe política, su podereconómico y razones y sinrazones en las que se confundió elclericalismo con un irracional deseo de aniquilar todovestigio del pasado para alcanzar una libertad deconciencia, claro que con un deseo oculto de poseer, elpoder y la riqueza que durante siglos habían acumulado lasinstituciones religiosas

Los conventos de San Francisco, Santo Domingo y San Agustínson demolidos perdiéndose con ellos, no solo el monumentoarquitectónico colonial, con sus reliquias y restos de

Page 2: memorias de papel

venerables fundadores de nacionalidad y civilización, sinotambién libros y documentos que ahí se custodiaban, lapresencia de estudiosos fue incapaz de evitar taldispersión, saqueo y perdida, Las disposiciones dadas paralos fondos de libros y documentos se concentran tanto en elArchivo General de la Nación como en el Museo Nacional yBiblioteca Nacional, pero no representaron un acervo totalsolo una pequeña parte que se logro salvar, a mediados delsiglo XIX historiadores mexicanos y extranjeros compraron yconservaron para su reproducción y estudio parte de dichomaterial, muchos tesoros documentales fueron usufructuados.Algunos de los Archivos pertenecientes al ArchivoParroquial de San Bernardino de Siena Xochimilco, que seresguardaban en el Convento de San Francisco se dispersarony solo tenemos noticias de algunos, en la BibliotecaNacional, Archivo General de la Nación, Museo Nacional deAntropología e Historia del INAH, y en bibliotecasextranjeras de EU. y Europa. Por lo que solo queda partedel acervo que se resistió a morir en esta turbulencia demanifestaciones nacionales y extranjeras y que permanece encustodia de esta Parroquia, una pequeña muestra que da ideade la riqueza histórica de la profunda huella que losfranciscanos dejaron para utilidad de nuestra historiaregional y nacional

LOS ARCHIVOS FRANCISCANOS EN MÉXICO

Incompletos, mutilados, reducidos en ciertos casos merosfragmentos, existen todavía en México, algunos enbibliotecas, museos, archivos públicos o pocos en custodiade la orden, los primeros representan lo que se salvo delsalvaje despojo de la política gubernamental en contra delas corporaciones eclesiásticas y religiosas “fueron ciegosdestructores lo mismo de lo malo que de lo bueno. El casoresultante ofreció ocasión magnifica a eruditos ycoleccionistas para surtir sus bibliotecas y librerías,tanto dentro del país como en el extranjero. La granemigración de los tesoros históricos de México hacia elexterior comenzó entonces. Y tampoco hay que lamentarlademasiado, pues sin ella la catástrofe hubiera sido aúnpeor “1.Ignacio del Río, Guía del Archivo Franciscano, UNAM México

Page 3: memorias de papel

Algunos de estos pertenecientes al Convento de San Francisco y actualmenteresguardados en la Biblioteca Nacional, UNAM registran:

“Un baúl y caxa principal, con tres candados, dentro una caxuela deXochimilco, con bulas y breves”

“caxa de fierro, con dos candados, dentro de la cual sehalla una caxita de Xochimilco, dentro de la cual se hallantodas las bullas de este Convento, en esta forma: cadaenvoltorio es un número que contiene las bullas de un soloSumo Pontífice, y cada una su signo con letras de AB” 2.-Ibídem p.LXI

“Figueroa se dice guardián de la comunidad franciscana que residía enTepepan….Se le autorizaba para absolver a los indios que se presentaranarrepentidos y se les daban ciertas comisiones relacionadas con el Santooficio.-El informe del Virrey aparece en la Biblioteca Nacional dice: en 1741. Larespuesta del informe dirigido al Tribunal de la Inquisición, no era la primeravez que se preocupaba por las supersticiones de los indios, ni sería la última. En1734, mientras residía en Tepepan, dio al alcalde de Xochimilco un informesobre los abusos, supercherías, idolatrías y otros males que se cometían en eljuego del palo volador; y lo mismo representó al provisor inquisidor general delos indios, don Manuel Barrientos” 3.-Ibídem p.LXVII

“El directorio del convento de Xochimilco (1720) cuyos religiosos asistían, entreotros, los pueblos de Santiago, Santa Cruz, Nativitas, San Mateo, San Miguel,San Francisco, San Lucas, San Salvador, Santa Cecilia, San Andrés, San Lorenzo,los cuales estaban agrupados en cinco parcialidades. Cuidaban también devarias ermitas, entre ellas Xalcotán, y los ingenios de Atotonilco, Pantitlan yAmanalco. Enumera asimismo los barrios y sus fiestas y da noticia de la Ordentercera. Al final, hay una nota del padre De la Rosa Figueroa sobre eltestamento de don Martín Cerón de Albarado, indio principal (1650) 4.-Ibídemp.LXXXIII-LXXXIV

Los manuscritos franciscanos en custodia de la BibliotecaNacional de Antropología e Historia, formaron parte de ungran archivo que existió en lo que fue el Convento de SanFrancisco, cuyos vestigios permanecen en la calle Madero,en el Centro Histórico de la capital del país.

“En el siglo XIX, cuando las Leyes de Reforma suprimieronlas órdenes religiosas, se le concedió a varios bibliófilosrevisar qué documentos eran importantes para la historia de

Page 4: memorias de papel

México, y con ellos empezar a formar una institucióndocumental, entre esos intelectuales estuvo Joaquín GarcíaIcazbalceta”, algunos fueron publicados, otros salieron deMéxico y otros sí llegaron al Museo Nacional, a éste últimorubro pertenecen los que ahora se encuentran en laBiblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH,Archivo franciscano constituido por los manuscritos queresguardaba hasta 1861 el convento de la congregación en laciudad de México y de otros colegios del Norte de México ySur de Estados Unidos. Los documentos del acervo tratan deun período que se extiende desde el siglo XVI hastamediados del XIX. La Sociedad Genealógica de Utah haimplementado un programa de microfilmación de registrosparroquiales y libros del Registro Civil en México, mismosque se encuentran en Salt Lake City. Una copia de estosregistros se conserva en la Academia Mexicana de GenealogíaHeráldica y Registro parroquial, 1742, la cual fuedepositada en el Archivo General de la Nación para sucustodia y consulta pública, donde están a disposición 121740 rollos de microfilme. De igual forma, estos valiososdocumentos pueden consultarse en la mayoría de los archivoseclesiásticos distribuidos a lo largo de la República.

El Archivo Parroquial es, el lugar en el que se depositatoda la documentación recibida y generada por unaparroquia. El Reglamento de Archivos Eclesiásticosestablece que “Los archivos eclesiásticos, propiedad de laIglesia, están bajo la responsabilidad de la autoridadeclesiástica, que tiene la obligación de velar por laconservación de su patrimonio documental…”, “El archivoparroquial lo integran los diversos libros parroquiales, ladocumentación histórica, las obras bibliográficas que en élse conserven y toda aquella documentación moderna que serecibe en la parroquia o que en la misma parroquia seproduce, y que vaya orientada hacia la vida de la comunidadparroquial, formada por su pastor y los fieles…”. Losarchivos parroquiales son, por su naturaleza, archivosprivados ya que pertenecen a la Iglesia Católica, Losdocumentos son el resultado del ejercicio de lasactividades del párroco como gestor de los bienes de laIglesia, como administrador del culto de los sacramentos yde su relación con la jerarquía eclesiástica y con sus

Page 5: memorias de papel

fieles. Las funciones de los archivos de la Iglesia quedanclaramente establecidas en la carta circular del año 1997,“La función pastoral de los archivos”, al considerar quelos archivos son la memoria de la vida de la Iglesia yreflejan, a su vez, su sentido de la tradición. Losconsideran fuentes primarias para recrear la historia ensus múltiples formas de expresión religiosa y social. Son,“fuente natural para el análisis correcto y concienzudo dela misma Iglesia y valioso apoyo, a veces único, para elamplio rescate de nuestra historia económica, social,política y cultural”. El Reglamento de ArchivosEclesiásticos dice: “La función del archivo no debelimitarse a la custodia y conservación de la documentaciónen él depositada, si no que debe abrir su campo a unamisión cultural e investigadora, disponiendo ladocumentación para que pueda ser consultada y así cumplirademás, una misión social y eclesial

LOS ARCHIVOS PARROQUIALES EN LA IGLESIA CATÓLICA

Surgen en España de manera oficial, a raíz del Concilio deTrento (1545-1563). en este Concilio no se tratóespecíficamente el tema de los archivos, pero sí seestableció la obligatoriedad para todos los párrocos yvicarios de anotar y custodiar diligentemente todos loslibros que fuesen necesarios para dejar constancia delejercicio de su ministerio, concretamente, de laimpartición de los sacramentos del bautismo y elmatrimonio, de las defunciones y del cumplimiento pascual;asimismo, se les exigía llevar una estricta contabilidad delas rentas que permitían el sostenimiento de la parroquia.Todas estas disposiciones de Trento, obtienen rango de ley,En México, a raíz de la Real Cédula de 12 de julio de 1564dada por Felipe II, las hace extensivas a los territoriosde ultramar, en España unos años antes se produjeron unostímidos intentos de normalizar el uso de los registrossacramentales y, por extensión, de la creación de losprimeros archivos parroquiales

LIBRO DE BAUTIZADOS También se le denomina como libro debautismos. Sacramento por el que se acoge al neófito en lafe cristiana. LIBRO DE MATRIMONIOS También recibe el nombre

Page 6: memorias de papel

de libro de casados o de velados. Tras la celebración delmatrimonio el párroco “…debe anotar cuanto antes en elregistro matrimonial los nombres de los cónyuges, delasistente y de los testigos, y el lugar y el día de lacelebración, LIBRO DE DEFUNCIONES También puede recibirotras denominaciones, como libro de difuntos, de finados ode entierros. Las defunciones en sí no constituyen ningúnsacramento, pero llevan implícitas la administración deuno: el de la extremaunción. “Una vez terminado elentierro, se ha de hacer la debida anotación en el libro dedifuntos…”. LIBRO DE CONFIRMACIONES La confirmación, comosacramento, marca la evolución espiritual de un cristiano ysiempre queda constancia de su impartición en el libro debautismos. Pero algunas parroquias de cierta entidad puedencontar con un libro. LIBRO DE VISITAS El Concilio de Trentoestableció la obligatoriedad de que la parroquia fueseobjeto de visitas pastorales periódicas llevadas a cabo,bien por el Obispo o bien por el visitador. STATUSANIMARUM También conocido como padrón parroquial, dematrícula o de cumplimiento pascual. Su finalidad controlarque los feligreses cumpliesen con la obligación pascual deconfesarse y de comulgar. En este registro figuraban todoslos integrantes de la parroquia a excepción de los niños ylos impedidos, organizándose la información por calles obarrios. LIBRO DE FÁBRICA También denominados como “cartacuenta”. En ellos se anotaban todos los ingresos y gastosde la parroquia en el periodo comprendido entre una y otravisita pastoral. Este libro se divide en dos partes: una,para la fábrica material, en la que se registraba todo loreferente a los gastos de mantenimiento de la iglesia, a suconstrucción, o a su reparación, días de trabajo, etc.LIBRO DE DIEZMOS También llamados de tazmías o de primicias.Hasta el siglo XIX la Iglesia Católica obtenía gran partede su financiación económica de lo que genéricamente seconoce como el diezmo DOCUMENTACIÓN DE COFRADÍAS YHERMANDADES Bajo esta denominación genérica nos refirierea aquella documentación producida y recibida por unahermandad o sociedad piadosa, cuya variedad es muy amplia:reglas, estatutos, libros de acuerdos, libros deprotocolos, etc.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN BERNARDINO DE SIENA

Page 7: memorias de papel

El archivo parroquial de San Bernardino de Siena, enXochimilco está formado por 517 libros manuscritos enNahuatl y castellano, 363 impresos y 7 legajos de papelessueltos. Dentro de la colección de impresos hay unarevista para sacerdotes, una encíclica, una exhortación,una instrucción, una circular, nueve cartas pastorales, 257gacetas oficiales y cinco libros, el más antiguo data de1587 una foja que esta mal encuadernada así como la de 1596y de 1597 a la fecha es ya mas ordenada, con diversasvariantes.

Los manuscritos mas antiguos, están contenidos en un Librode Bautismos de Indios de esta Cabecera; comenzó el año de1597, dio fin el de 1603, Las primeras escrituras, estánfirmadas por Fray Pedro de Torres guardián del Convento; enel año de 1597 firmo también el famoso cronista Fray Juande Torquemada, de quien no se sabia que había sido guardiánde San Bernardino; al año siguiente, era guardián Jerónimode Mendieta y después de él otros frailes menores comoJerónimo Salgado, Lope Izquierdo, Juan Fernández, Diego deChávez, Agustín de Aguero, Juan de la Fuente, Juan deCocaya y Antonio de Rueda entre otros.

Todos los libros que corresponden al siglo XVI y aprincipios del XVII, fueron escritos en nahuatl,intercalando algunos términos latinos como, por ejemplo,los nombres do los meses del año. Para 1640, algunaspalabras, como “testigo” y la fecha aparecen en castellano,idioma que se impuso sabre el náhuatl para escribir losdocumentos oficiales diez años después.

En la cabecera de casi todas las actas, aparece el nombredel interesado y su casta; estos documentos y lossubsecuentes, revelan que Xochimilco fue un poblado en sumayoría indígena y en menor proporción, habitado porespañoles, castizos, mestizos, mulatos y moriscos.

Los libros de actas de bautismos, entierros y matrimoniostienen registradas las escrituras de la cabecera y pobladosde su jurisdicción. el mas antiguo es de 1587, Hay cuatrotipos de libros: aquellos que contienen información

Page 8: memorias de papel

exclusiva de la cabecera; los que incluyen datos de lacabecera, pero también de pueblos aledaños; los que Serefieren exclusivamente a los pueblos y por ultimo, los quesolo mencionan varios sitios importantes como es el caso deNativitas, San Lucas, Santiago, Santa Cecilia, Santa MaríaTepepan, San Gregorio Atlapulco, Santiago Tulyehualco, SanJuan lxtayopan y San Antonio Tecomiti; los cinco últimos,fueron vicarias fijas, dependientes de San Bernardinodurante el siglo XIX.

Los libros sobre otros pueblos, demuestran que dependían dela parroquia de San Bernardino, los siguientes Caltonco,Colhuacatzinco, Huitzilhuacan, Ollac Hueyca, OllacTzonmolco. San Agustín Malinalco, San Andrés Tepetenchi,San Francisco Tlanepantla, San Juan Cihuatlalpan, San JuanTlateuchi, San Lorenzo Atemoyahua, San Lorenzo Nauhcalpan,San Lucas Tlachguapan, San Luis Tlaxaltemalco, San MarcosOtontlaca, San Mateo Tecpan. San Mateo Tecpapan, San MatheoTecpatzopotitla, San Miguel Motlaxauhca, San PabloVacamundopa, San Salvador Tepetenchi, Santa CeciliaTlachtocoatepec. Santa Cruz Analco, Santa Cruz Coyocalco,Santa Cruz Tepanco, Santa Cruz Tetla. Santa CruzTlachtonco, Santa María Nativitas, Santiago Cohuaepec,Santiago Tepalcatlalpan, Santiago Tlachtonco, SantiagoTlachonco Cohuatepec. Tecpan Tellapanca, Tecpan TlalnahuacTecpantolla México, Tecpatzinco, Techinantitlan,Tenantitlan, Tepoztlan y Xaltocan.

Es probable que algunos de estos nombres se refieran arancherías o poblados muy pequeños, que hoy handesaparecido o se han integrado a otros pueblos, o bien quesus nombres hayan cambiado; lo que hace evidente que elseñorío Xochimilca, abarcaba una amplia extensión, Llegandohasta Malinalco y Tepoztlan. Conforme fueron perdiendofuerza los gobernantes indígenas, el territorio sedisgrego, con el tiempo estos sitios pasaron a formar partede otras delegaciones e incluso de otros estados. Estanomina que corresponde a los siglos XVI y XVII, se reduceen el XVIII y aun más en el XIX. Actualmente, Xochimilcoestá integrado solo por la cabecera y algunos pueblosaledaños.

Page 9: memorias de papel

.

Los Bienes muebles se refieren en “Libro de Inventario deMuebles” que abarca los años de 1820 a 1856 y en el “Librode Providencias Diocesanas” que comprenden de 1793 a 1909;de éstos, junto con el resto de los libros que se conservanen el Archivo Parroquial, se incorporan al inventario, yaque también son bienes muebles.

Los libros de bautismos, matrimonios y entierros, abarcanhasta fechas recientes publicaciones periódicas revistas yboletines, entre otros, aunque sean edicionescontemporáneas, pueden ser útiles.

Los libros de los últimos años, de uso común en laParroquia, no forman parte de este inventario, ya que Seencuentran en las oficinas parroquiales para dar servicioal público.

INVENTARIO GENERAL

IMPRESOS:

Carta Pastoral que el ilustrísimo Señor Doctor Don PelagioA. de Labastida y Dávalos, al Venerable clero y fieles desu diócesis. Publicando la encíclica de Nuestro SantísimoPadre Pío Papa IX. México, Nevé Impresor.1875.

Carla Pastoral que el Ilustrísimo Señor Doctor Don PelagioA. de Labastida y Dávalos, arzobispo de México. Dirige alVenerable clero y fieles de su diócesis, con motivo de unanueva carta de Nuestro Santísimo Padre Pío. Papa IX.México. Imprenta de J.R. Barbedillo y CIA.1876.

Carta Pastoral del Ilustrísimo Señor Doctor Don PrósperoMaría Alarcón, con motivo de la Encíclica de NuestroSantísimo Padre el Señor León XIII. México, imprenta deFrancisco Díaz de León, 1892.

Carta Pastoral del Ilustrismo Señor Arzobispo de México,con motivo del próximo adviento. México. Imprenta delSagrado Corazón de Jesús.1895.

Page 10: memorias de papel

Carta Pastoral del Ilustrísimo Señor Arzobispo de México,Doctor Don Prospero María Alarcón, acerca del Apostolado dela Cruz. México. Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús,1896.

Carta Pastoral del Ilustrísimo Señor Arzobispo de México,Doctor Don Próspero María Alarcón, manda establecer lacongregación del Catecismo. México, Imprenta Guadalupanade Reyes Velasco. 1897.

Carta Pastoral colectiva, que el episcopado dirige a losmuy Ilustres y Venerables Cabildos, al Venerable CleroSecular y Regular y a todos los fieles, con motivo deladelanto de los trabajos al monumento Votivo Nacional aCristo Rey, en la Montaña del Cubilete y dando a conocerlas letras Pontificias en que su santidad Pío XII aprueba.Alaba. Recomienda y bendice la obra. México Lino tipografíaLumen. 1948.

Carta Pastoral del Excelentísimo y Reverendísimo SeñorDoctor Don Luis María Martínez, Arzobispo de México,Arzobispo de México, 1954.

Carta Pastoral e instrucción sobre la liturgia de la misa.Conforme a las disposiciones del Concilio Vaticano I.México. Arquidiócesis México 1965.

Circular Num. 15 Primer Congreso Eucarístico de laArquidiócesis de México. México, 1948.

Christus México. La Buena Prensa 1965-1968 (revista mensualpara sacerdotes, 27 ejemplares, series incompletas).

DEPLANQUE, Luis Teneduría de Libros en partidas simple ydoble puesta al alcance de todas las inteligencias paraser aprendida sin maestro. París, Imprenta de J. Claye yCompañía, 1870. (Traducción al Castellano por RafaelCaucino).

Encíclica de Su Santidad Pío XI sobre el sacerdocio,México, 1937

Page 11: memorias de papel

Exhortación del Excelentísimo y Reverendísimo Señor DonLuis María Martínez, Arzobispo de México. Arzobispado deMéxico.1944.

Gaceta Oficial. México, Arzobispado de México. 1931-1968.(Publicación Mensual, 349 ejemplares, series incompletas).

Instrucción Pastoral que los ilustrísimos SeñoresArzobispos de México Michoacán y Guadalajara, dirigen a suvenerable ciervo y a sus fieles. Con ocasión de la leyorgánica expedida por el Soberano Congreso Nacional, el 10de diciembre del año próximo pasado y sancionada por elSupremo Gobierno. México, Tipografía Escalerillas No.13,1875.

Misal Romanum. Vaticano: Sanctae CongregationisTypographorum,1928. (Editio duodécima).

Molina, Luis De. Justitia et Jure. Conchae Ex oficinaMichaelis Serrano de Vargas, 1597. (Tomos 1, 2 y 4

MANUSCRITOS:

Hojas sueltas, Informaciones Matrimoniales. 7 paquetesatados, 1775-1895. (El último paquete incluye machotesimpresos).

Libro de Acuerdos. 1828-1860.

Libros de Bautismos. 76 volúmenes, 1597-1799.

Libros de Bautismos de las vicarías. 22 Volúmenes, 1858-1894.

Libros de Confirmaciones. 10 Volúmenes, 1871-1969.

Libros de Cuadrantes. Ingresos y egresos.3 volúmenes. 1930-34,1945-1960, 1966.

Libro de “Cuentas de Obra”, 1930-1934.

Page 12: memorias de papel

Libros de entierros. 56 volúmenes, 1706-1954.

Libros de entierros de vicarías y pueblos. 24 volúmenes,1663-1769

Libros de entradas y salidas de las limosnas 1930

Libros de Directorio de la Parroquia. 2 volúmenes, 1930.

Libro de Defunciones. 1954-1962.

Libro de Fábrica. 1947-1959,

Libro de “Firmas de Sacerdotes que celebran en esteSantuario y en la Parroquia. 2 volúmenes, 1963-1969.

Libros de Informaciones Matrimoniales. 238 volúmenes, 1787-1981.

Libro de Inventarlo de Muebles. 1820-1856.

Libro de Matrimonios de Indios, Españoles, Mestizos yMulatos que se celebraron en la Iglesia de San Bernardino;de Xochimilco y sus pueblos.31 volúmenes. 1601-1831.

Libros de Matrimonios, partidas y presentaciones decasamientos. 4 Volúmenes, 1831-1854.

Libros de Matrimonios de vicarías y pueblos. 33 volúmenes.1587-1854.

Libros de Providencias Diocesanas 9 volúmenes, 1766-1973.

Libro de “Statu Animarum abierto por el Párroco deXochimilco Pbro. Don. Aureliano Iturbe”. 1942-43.

Y algunos documentos sueltos sin registrar que están comoparte de un proceso de búsqueda intercalados en los librosde registros por ejemplo en un libro de entierros seencuentran varias peticiones de las instancias civiles degobierno, entre otros

Page 13: memorias de papel

Los archivos históricos y este en particular, no son soloun montón de papeles viejos, arrugados y maltrechos, sontestimonio vivo de un sin fin de industrias de las quepodemos dar cuenta si se pone un adecuado interés porejemplo el material de confección del papel y su marca osello de agua, tintas utensilios etc., brevemente explicareparte de estos procesos:

EL PAPEL EN AMÉRICA

Los españoles que acompañaban a Cortés descubrieron que losindios tenían muchos libros elaborados por ellos, se haciacon una técnica parecida a la del papel europeo se ocupabanmuchos indios y el árbol del que se obtenía la materiaprima, el amaquahitl, que significa literalmente árbol delpapel amatl y quahuitl árbol. De él se hacía el papel maya.Los aztecas utilizaban también el amate (árbol del papel),el amacoztic (árbol del papel amarillo), el texcalamatl(árbol del papel de la roca), el tepcamatl (árbol del papelque crece en las rocas), etc. El papel que llegaba a lascolonias era de diferentes clases y calidades según el usoa que iba destinado, pudiendo destacar el “común”, el“superior”, el “de Valencia”, el” azul” (especial contra lapolilla y que servia para envolver vestidos y mantillas) yel papel de “marca” o “marquilla”. Unido a este papel,comercializado por la corona española, a partir de mediadosdel siglo XVII encontramos en América papeles ingleses yholandeses (sobre todo usado para dibujo) ya que estospaíses disputaban abiertamente el dominio territorial yestratégico de España, abriendo importantísimas brechas enlas rutas navales de la metrópoli con sus colonias Unafiligrana o marca al agua es una imagen formada pordiferencia de espesores en una hoja de papel. El términofiligrana se aplica también a las líneas verticales que seven en ciertos papeles de embalaje. La filigrana A partirdel siglo XIII, se cosía una figura gráfica (cabeza detoro, mano, cruz, escudo, llaves... Las filigranas seutilizan también - para individualizar el molino, indicarsu ubicación geográfica o la calidad del papel; paradesignar el tamaño de la hoja o conmemorar algún sucesohistórico.

Page 14: memorias de papel

Los archivos históricos están en espera de interesados ensu rescate verdadero, no con un afán temporal de lucir lonuestro, están ahí para dar cuenta del origen de lo quesomos como mestizos y nuestra gran tradición y mezcla derazas culturas e ideologías

Melchor Soto Canchola

Xochimilco México D.F 31/05/2013

EJEMPLOS DE FILIGRANA EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO PARROQUIAL DESAN BERNARDINO DE SIENA XOCHIMILCO D.F, COLECCIÓN REALIZADA PORMELCHOR SOTO CANCHOLA CON APOYO DE LA SOCIEDAD DEEXPERIMENTACION

Page 15: memorias de papel