Top Banner
Número 171/1 – Junio de 2015 La modernización del SIMACA Nueva doctrina de apoyos de fuego
10

Memorial DEDA

Mar 03, 2018

Download

Documents

alvaro_cn
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 1/10

Número 171/1 – Junio de 2015

La modernización del SIMACA Nueva doctrina de apoyos de fuego

Page 2: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 2/10Foto Portada: RACA 93

Page 3: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 3/10

S um ar i o1

EDITA:

ISSN: 0213-6155NIPO: 083-15-194-1 (impresión bajo demanda)

NIPO: 083-15-195- 7 (edición en línea)

DIRECTOR: general inspector de Artillería yDirector de la Academia de Artillería.

CONSEJO DIRECTIVO: general jefe del MACAy general Jefe del MAAA.

CONSEJO DE REDACCIÓN: coronel secretariodel Arma; coronel jefe de estudios; coronel jefe

de la JAD.; coronel jefe del CAS; jefe del EM. delCG. del MACA.; jefe del EM del CG. del MAAA.;

jefe Dpto. Instrucción y Adiestramiento; jefeDpto. Sistemas de Armas; jefe Dpto. de Táctica,Topografía y Técnica de Tiro; 2.º jefe de la SAART.

REDACCIÓN: Secretaría del Arma.Academia de Artillería. San Francisco, 25Apartado de Correos n.º 6. 40080 Segovia.Teléf.: 921 41 38 06 Fax: 921 41 38 [email protected]

EDICIÓN GRÁFICA Y MAQUETACIÓN:Academia de Artillería

Este Memorial se puede solicitar en papel en lamodalidad de impresión bajo demanda. Impresode solicitud disponible al nal del Memorial.

Los números editados se pueden consultar enformato electrónico en:http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/revistas

App Revistas Defensa:disponible en tiendaGoogle Play http://play.google.com/storepara dispositivos Android, y en App Store paraiPhones e iPads, http://store.apple.com/esEl Memorial de Artillería es una publicación profe-sional. Tiene por nalidad difundir ideas y datos que,por su signi cación y actualidad, tengan un interésespecial y resulten de utilidad para los componentesdel Arma. Con la exposición de noticias, vicisitudes yperspectivas, se logra difundir lo actual, el futuro y elpasado de la Artillería. Así se impulsan las acciones

que tienen por objeto exaltar sus valores y tradicio -nes, relacionar a sus Unidades y a sus miembros tantoen activo como retirados. Los trabajos publicados re-presentan, únicamente, la opinión de sus autores.

Número 171/1 – Junio de 2015

La modernización del SIMACA Nueva doctrina de apoyos de fuego

SECRETARÍAGENERALTÉCNICA

Mando de Artillería Antiaérea8 Análisis y re exiones 2015

Novedades, tendencias e indicios de Artillería17 Tendencias de Artillería

Instrucción y Empleo25 La modernización del SIMACA.

Más que un simulador de Artillería

37 La nueva doctrina de Apoyos de fuego:un impulso necesario hacia la interoperabilidad aliada

48 Presente y futuro de los cañones antiaéreos

56 Diccionario inglés-español de términos de ArtilleríaAntiaérea

74 El proyectil de 155 mm M982 EXCALIBUR

Técnica e investigación85 Dispositivo de datos DEDA,

una solución para la artillería basada en Hardware libre

Historia91 Qvadernum Historiae XI

Apuntes sobre la historia de la Artillería (III)Las primeras piezas de fundición

100 Flomesta, héroe de Abarrán

Laureados 117 Capitán Don Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera

2 Editorial3 Personaje Ilustre

4 Noticias del Arma6 Noticias de la Academia

84 ¿Sabías que...? 116

Nuestras Promociones

111 Decía

el

Memorial

hace

100

años

124 Abstract

Page 4: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 4/10

2

d eARTILLERíA

, nº 171/1 - Junio de 2015MEMORIAL

Editorial El Ejército de Tierra se encuentra inmerso en una importante revisión de sus estructuras

que tiene, como mayor exponente, la creación de las Brigadas Orgánicas Polivalentes.La creación de estas nuevas Unidades, sin embargo, no agota el objeto de esta revisión,

que se extiende al resto de la organización en un esfuerzo por adecuarnos a un contextogeopolítico cambiante –como bien han venido a demostrar los sucesos de Ucrania del pasadoverano– y a unos condicionantes socioeconómicos que hacían inviable el modelo anterior.

En coordinación con esta reorganización, y en otros ámbitos, se están poniendoen práctica las medidas que se derivan de un nuevo Plan de Acción de Personal, quepretende dar coherencia a dicha política para los próximos años. En éste Plan se observa

una importante revolución en el papel a desempeñar por nuestros subo ciales, cuyasresponsabilidades aumentarán.Por eso creo que es una buena noticia que, cada vez, haya más de ellos que se animen

a escribir en estas páginas. Lo mismo que es una buena noticia que nuestros jóvenescadetes (tenientes para cuando este editorial vea la luz) nos den cuenta de sus progresose inquietudes, devolviendo al Memorial un enfoque puramente técnico –que es con el quenació-, allá por 1844.

Pero entre los cambios que se avecinan, el Arma de Artillería, como una parte más delEjército, va a verse afectada con la disolución de algunas unidades y la reorganizaciónde otras.

En este sentido llama la atención la drástica disminución del material de 35/90 conel que llevamos conviviendo desde 1975, y el debate subsiguiente. Este Memorial, tieneentre sus objetivos el servir de foro para el intercambio de opiniones, siempre y cuandoestén correctamente fundadas y argumentadas, tales como las que re eja el Tcol. Frías ensu artículo.

En este número, además, se incluye un artículo del Jefe del Mando Antiaéreo que vienea ser su análisis sobre el momento presente y el futuro de esta rama del Arma. Artículonecesario y de rabiosa actualidad, que completa una trilogía: la que conforma el discursoinstitucional de cada año; el análisis del Jefe del Mando de Artillería de Campaña que elaño pasado publicábamos por estas fechas, y el presente artículo.

El conjunto de los tres da buena cuenta de la necesaria sintonía entre los tres pilaresfundamentales del Arma, los Mandos de Artillería de Campaña y de Antiaérea, y laAcademia, con un único n: el mejor servicio a España.

Alfredo Sanz y CalabriaGeneral Director de la Academia de Artillería

y Director del Memorial de Artillería

Page 5: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 5/10

Técnica e Investigación

Dispositivo de datos DEDA,una solución para la artilleríabasada en Hardware libre

por D. Alvaro Carrasco Nogales, caballero alférez cadete de 5º curso de Artillería

Actualmente, la transmisión de datos de tiro entre elcentro director de fuegos y las piezas se sigue realizan-do mediante fonía radio. La incorporación de PDA´s alas piezas con el sistema TALOS está muy lejos de com-pletarse, y debido al alto coste de dichos instrumentos,

no se prevé en un futuro cercano. El Dispositivo de En-vío de Datos para la Artillería se presenta como una so-lución fable y económica para dicha tarea. La apuestapor el hardware libre permite una reducción de costesrespecto a sistemas comerciales, así como la actualiza-ción colectiva del dispositivo por los propios usuarios,con lo que se consigue una mejora gratuita, continua yefciente del sistema.

85

INTRODUCCIÓN

“Todos para cada uno y cada unopara los demás”. Paradójicamente,este conocido dicho que engalanalos principios de la Academia de Ar-tillería, de ne de manera excelentelos pilares de la losofía del Hard -ware Libre, un novedoso conceptoque se opone a las soluciones con-vencionales en cuanto a desarrolloe innovación.

El Hardware Libre u Open Hard -ware surge tras el éxito de su herma -no abstracto, el software libre, que adía de hoy se ha introducido en nu-merosos dispositivos de nuestra vidacotidiana. Desde el famoso sistemaoperativo Linux, que ha sido la basedel software de muchos de los dispo-sitivos que utilizamos a diario, hastacomplejos modelos de negocio basa-dos en licencias Creative Commons.

De manera equivocada, el Hard-ware libre es usualmente tachadopor falta de seguridad y magnituden sus proyectos. El falso mito dela seguridad, es debido en parte aque los trabajos bajo esta losofíason normalmente desarrollados porprogramadores que buscan experi -mentar nuevos conceptos, y dichostrabajos llevan normalmente aso-ciados una falta de estabilidad y se-guridad en las primeras versiones.Paralelamente, las grandes empre-sas que trabajan con proyectos deimportante entidad pre eren utili -zar licencias convencionales, que

Page 6: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 6/10

86

d eARTILLERíA

, nº 171/1 - Junio de 2015MEMORIAL

permitan sacar los máximos bene -cios de sus desarrollos y que impi -

dan a la competencia trabajar sobrela misma base.

El hardware libre proporcionanumerosas soluciones a problemasque surgen con dispositivos bajo li-

cencias convencionales, como porejemplo:

◊ Altos costes de producción ydesarrollo inicial: Normalmen-te la creación de un proyectoconlleva una inversión impor-tante, parte de esa inversiónestá destinada a la creaciónde un soporte físico que seacapaz de hacer funcionar elprograma. El hardware libresoluciona esta carencia aldisponer de un soporte libresobre el que empezar a de-sarrollar, sin la necesidad decrearlo desde cero.

◊ El conocimiento lo poseen las em- presas: Actualmente las gran-des empresas poseen el controlde los productos y los usuariosdeben adecuarse a las caracte-rísticas del mismo, pagando enmuchas ocasiones por funcio-nes no útiles o encontrando ca-rencias en los usos que dichosproductos van a ser destinados.

◊ Diseños redundantes: Al no te-ner información sobre lo yadisponible, o encontrarse bajopropiedad, muchos diseños son

repetidos para conseguir fun-cionalidades similares, invir-tiendo inútilmente presupuestoen un desarrollo ya existente.

El hardware libre soluciona estosproblemas y aporta numerosas ven-tajas, como puede ser el desarrollocolaborativo por diferentes actores,que aumenta la posibilidad de de-tección y corrección de errores, asícomo la adaptación de las funciona-

lidades del dispositivo en función delos requerimientos de cada usuario.

DOS GRANDES OPCIONES

Las plataformas de programa-ción son el pilar fundamental delhardware libre. Desde ellas se pue-den crear una inmensa cantidad dedispositivos partiendo desde unabase común, sencilla y able.

Actualmente existen dos grandesproyectos de hardware libre, cadauno está orientado a un segmentomuy particular dentro de las plata-formas de programación.

Raspberry Pi

Fue un proyecto creado por lafundación Raspberry Pi de ReinoUnido y orientado a llevar a la ense -ñanza un estímulo sobre el estudiode las ciencias de la computación.Raspberry Pi se ha establecido comoun referente en cuanto a ordenado-

...Hardware Libre, un novedoso concepto quese opone a las soluciones convencionales encuanto a desarrollo e innovación.

Raspberry Pi (Fuente:http://www.raspberrypi.org)

Page 7: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 7/10

87

res de placa reducida de bajo coste.El sistema trabaja con un sistemaoperativo basado en Linux y poseesu ciente potencia para trabajarcon aplicaciones que no requieranun rendimiento muy elevado delprocesador.

Arduino

Arduino surgió en 2005 como unproyecto para estudiantes del ins-tituto Ivrea en Italia. Por aquellostiempos, el hardware usado para

programación era el conocido BA -SIC Stamp, cuyo coste, que ronda-ba los 100 dólares, no era asumiblepor los estudiantes. Posteriormen-te, uno de los profesores del pro-

yecto, Massimo Banzi, junto conestudiantes del proyecto IVREA de -sarrollaría, a raíz de este problema,la placa Arduino.

La idea era sencilla, crear una pla-taforma de programación que fuera

lo más económica posible (máximode 30 euros), sin sacri car en el ca -mino funcionalidades potentes queotras placas más caras poseían.

Mientras que Raspberry Pi estáorientado a computación informáti-ca, Arduino apuesta por el controlde pequeños dispositivos electróni-cos, como el Dispositivo de Envío deDatos para la Artillería (DEDA), delque hablaremos más adelante.

DISPOSITIVO DE ENVIO DE DATOSPARA LA ARTILLERÍA (DEDA)

Problema encontrado

El envío de los datos de tirodesde el centro director de fuegos(FDC) a las piezas es una tareaque se soluciona a día de hoy dediferentes maneras. La mayoría deunidades siguen utilizando la foníapara el envío de este tipo de infor-mación, usando normalmente unaradio o por medio de cable. El uso T

é c n

i c a e

I n v e s t

i g a c

i ó n

Dispositivo de datos DEDA una solución para la artillería basada en Hardware libre

Arduino UNO (Fuente:http://www.arduino.cc)

Conjunto transmisor

Page 8: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 8/10

88

d eARTILLERíA

, nº 171/1 - Junio de 2015MEMORIAL

de una comunicación por datosaporta notables ventajas con res-pecto a la situación actual, comopuede ser la facilidad de lectura,principal ventaja en unidades au-topropulsadas (por el problema delruido). Además, la duplicidad demedios (datos + fonía) aporta unimportante factor de seguridad encuanto a prevención y comproba-ción de errores.

Las soluciones actuales para con-seguir dicho envío suelen basarse encostosas PDA´s o terminales inteli-gentes, que proporcionan además,funcionalidades poco útiles para elmanejo y uso de la pieza y que en-carecen de manera desmesuradael coste del dispositivo. Dicho costeprovoca que este tipo de dispositivos,aunque útiles, no sean adquiridospara cubrir la totalidad de la deman-da, reduciendo la adquisición paralas unidades con mayores necesida-des de este tipo de tecnología, biensea porque contribuyan al desarrollodel dispositivo en sí, o que estén (oprevean estar) en zona de operacio-nes en un corto periodo de tiempo.

Que aporta el DEDA ala artillería actual

El DEDA es una solución acorto y medio plazo para las ne-cesidades actuales de este tipo dedispositivos. Aporta las funcionali-dades necesarias para la transmi-sión de los datos de tiro a la pieza

y los muestra en una pantalla defácil lectura.

◊ La principal ventaja del DEDAes su sencillez de funcionamien-

to y su reducido coste, que nosupera los 25 euros por unidad.◊ El dispositivo funciona me-

diante la placa Arduino, ex -puesta con anterioridad, y elsoftware que usa es de fácilcomprensión, lo que permiteser difundido de manera in-terna a las Fuerzas Armadaspara su mejora y actualiza-ción, colaborando usuarios dediferentes unidades en el de-

sarrollo del mismo, al poderobservar las carencias de pri-mera mano.

Características del aparato

El sistema se compone, por cadaBatería de Artillería, de un transmi -sor situado en el FDC, y un recep-tor por cada una de las piezas. Eltransmisor está conectado directa-mente al ordenador TALOS median -te USB, o a cualquier dispositivocon sistema operativo: Windows,Linux, MacOS o Android.

El transmisor, con un alcancemáximo teórico de 4.000 metros,cuenta con los siguientes elementos:

◊ Antena y elemento radiante co-di cador.

◊ Procesador (basado en Arduino).◊ Cable de conexión USB.◊ Software de intercomunicación

de datos con el PC para la intro-ducción de los datos de tiro.

El hardware libre soluciona estos problemas yaporta numerosas ventajas, como puede ser eldesarrollo colaborativo por diferentes actores...

Software transmisor v1.1

Page 9: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 9/10

89

Los receptores se encuentran enlas piezas, estando compuestos por:

◊ Antena y elemento receptor des-codi cador.

◊ Procesador y pantalla (basadoen Arduino).

◊ Batería externa o conexión aalimentación de la pieza.

Tanto el transmisor como el re-ceptor tienen un código de cifradoque deben coincidir. A su vez, ade-más de la seguridad que aporta, nos

permite discernir entre las piezas, yenviar con el mismo transmisor, da-tos de tiro diferentes a cada pieza.

Actualizaciones del sistema

La actualización del software delsistema transmisor, así como enel receptor, se realiza vía USB me -diante el software de programaciónque Arduino dispone. La actualiza-ción puede ser enviada al usuario

del DEDA vía correo electrónico omediante publicación en intranet, ycargada en el dispositivo desde cual-quier ordenador en pocos minutos.

El prototipo actual está diseñadocomo demostrador tecnológico delas capacidades de transmisión yrecepción del sistema. Son posiblesuna in nidad de mejoras en cuantoa software y hardware.

En cuanto al hardware, puedenañadirse: una mayor pantalla quepermita mostrar mayor cantidadde información, pudiendo inclusotransmitir una orden de tiro com-pleta, un segundo receptor quepermita utilizar dos bandas de fre-cuencias distintas o un altavoz quereproduzca una alarma cuando di-cha transmisión se reciba.

Re riéndose al software, es posi -ble implementar sistemas de cálculopara la distribución del fuego, en losque se envíe la información a las dife- T

é c n

i c a e

I n v e s t

i g a c

i ó n

rentes piezas de manera automática.Además, se puede desarrollar unaintegración del sistema DEDA en elprograma TALOS, para la extracción

y envío automático de datos de tiro.

Experiencias de uso

Actualmente el sistema se en-cuentra en fase de pruebas yevaluación. Su primera prueba,realizada con la Academia de Arti-llería durante el ejercicio “ArtilleroCarmesí” el pasado mes de enero,puso de mani esto las capacidadesdel dispositivo, que realizó laborescomo sistema secundario de trans-

Conjunto receptor

Detalle pantalla receptor

Page 10: Memorial DEDA

7/26/2019 Memorial DEDA

http://slidepdf.com/reader/full/memorial-deda 10/10

90

d eARTILLERíA

, nº 171/1 - Junio de 2015MEMORIAL

misión de datos de tiro, en una delas baterías de alféreces cadetes for-madas para dicho ejercicio.

Asimismo, son interesantes laspruebas de funcionamiento continuodurante largos periodos de tiempo,de acuerdo a las servidumbres de lalabor que desempeñará dicho dispo-sitivo. La plataforma Arduino ya hasido probada en otros proyectos conanterioridad, y ha demostrado una

abilidad sobresaliente, al perma -necer varios años de funcionamien-

to continuado bajo temperaturas ycondiciones adversas.

CONCLUSIONES

El DEDA es un dispositivo sen-cillo y de bajo coste, que no superaen su versión más básica los 25 eu -ros por unidad, y que permite su-plir las limitaciones que sufren lasunidades de artillería actuales en elcampo del envío de datos de tiro demanera informatizada.

Con respecto a los caros termi-nales inteligentes proporcionadosen algunas unidades de artillería decampaña, el DEDA es una alternati-

va muy interesante a considerar paraestablecer un enlace vía datos entreel FDC y piezas, que permita el inter-cambio de datos de tiro e informaciónadicional y que repercutirá positiva-mente en la seguridad, al comple-mentar la transmisión por fonía que

ya se viene realizando hasta ahora.

Al trabajar con hardware libre, seevitan los costosos proyectos de lasempresas privadas que suelen rea-lizar este tipo de desarrollos para elEjército. Se limita la inversión a la

compra de los componentes electró-nicos necesarios, que incluso puedenser ensamblados según unas sen-cillas instrucciones por los especia-listas de las unidades, debido a quelas herramientas y los conocimientosnecesarios son básicos. El softwaretampoco resultará un desembolso,

ya que se encuentra desarrollado ypuede ser actualizado y mejorado porcualquier persona que disponga deacceso al mismo. Esto incrementa de

manera muy notable la identi cación y mejora de errores encontrados porlos propios usuarios, y que se publi-carán para su carga y actualizaciónen el resto de dispositivos de manerainmediata y gratuita.

FUENTES

◊ Arduino [en línea]. [Consul-ta: 16 enero 2015]. Disponibleen:http://www.arduino.cc/

◊ Raspberry pi foundation [en lí -nea]. [Consulta: 16 enero 2015].Disponible en: http://www.ras -pberrypi.org/

... pueden ser ensamblados según unas sen-cillas instrucciones por los especialistas delas unidades, debido a que las herramientas ylos conocimientos necesarios son básicos ...

El Caballero Alférez Cadete D. Álvaro Carrasco Nogales se encuentra actualmente rea-lizando 5º Curso en la Academia de Artillería de Segovia, y es Graduado en Ingeniería deOrganización Industrial por el Centro Universitario de la Defensa