Top Banner
21

Memoria IBIS parte 1

Jul 01, 2015

Download

News & Politics

COEECI

Memoria Institucional 2008-2009
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Memoria IBIS parte 1
Page 2: Memoria IBIS parte 1
Page 3: Memoria IBIS parte 1

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:521

Page 4: Memoria IBIS parte 1

PUEBLOS INDÍGENAS YGOBERNABILIDADDEMOCRÁTICA

MEMORIA INSTITUCIONAL

Oficina de IBIS – Programas

PERÚ

2008 - 2009

Pueblos indígenas y

Gobernabilidad democrática.

Memoria institucional.

OFICINA DE IBIS – PROGRAMAS

PERÚ,

2008 - 2009.

Concepto y edición:Iris Jave

Fotografía:IBIS Sur Programas Perú,

archivo diario El Comercio,

Nancy Chappell

Corrección de estilo:Magdalena Dávila

Diseño gráfico:Renzo Espinel y

Luis de la Lama

Impresión:Lettera Gráfica

Tiraje:1,000 ejemplares

Hecho el depósito legal

en la Biblioteca Nacional

del Perú Nº 2009-15517

MEMORIA IBIS.pmd 26/02/2010, 16:162

Page 5: Memoria IBIS parte 1

Presentación 4Información institucional 8IBIS en el Perú 9

I P A R T E - P R O G R A M A S

1. PROGRAMA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO 12

1.1. Educación Intercultural Bilingüe en zona rural 121.2. Educación Intercultural Bilingüe en zona urbana 141.3. Educación no formal 15

TESTIMONIOS:- Richard Ricopa, egresado del Programa de Formación de

Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, FORMABIAP 16- Derly Casapía, profesora de la institución educativa N° 38020

"Las Nazarenas" del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 18

2. PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA -GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL 20

2.1. Territorios indígenas e incidencia en políticas públicas 202.2. Gobernabilidad intercultural y participación indígena 202.3. Economía indígena (Buen Vivir) 21

TESTIMONIOS:- Lidia Rengifo, coordinadora de la Asociación Regional

de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI-SC 22- Zacarías Romero, municipalidad de Vilca, Huancavelica 24- Tomás Quispe, presidente de la Asociación Incas Vivientes, Cusco 26

I I P A R T E - L Í N E A S T R A N S V E R S A L E S

3. VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS 30

TESTIMONIOS:- Fernando Chuquitajlli, presidente de la Asociación

Información para Convivir con VIH-Sida 32- Ximena Salazar, coordinadora de la Unidad de Salud, Sexualidad

y Desarrollo Humano de la Facultad de Salud Pública yAdministración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 35

4. GÉNERO 38

TESTIMONIOS:- Petronila Chumpi, presidenta de la Federación de Comunidades

Nativas del Río Corrientes, FECONACO 39- Gladys Villa, presidenta de la Asociación Indígena para el

Desarrollo de Nuestros Pueblos, UCSICEP 41

5. ANEXOS

5.1. Presupuesto 445.2. Directorio de contrapartes en el Perú 455.3. Personal de IBIS Perú 47

Í N D I C E

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:523

Page 6: Memoria IBIS parte 1

4 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

Del 2002 al 2008 el Perú ha tenido tasas de creci-miento económico sostenido, basado en el au-mento de las exportaciones de minerales y el au-mento de la inversión privada. En el campo so-cial, el informe de Naciones Unidas sobre el Cum-plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio. Perú 2008 da cuenta de la reducción de lapobreza del 23% (1991) al 12,6% en el 2008, asícomo de los avances en el cumplimiento del 81%en la meta de desnutrición global y de la reducciónen 69% al 2006 de la mortalidad infantil del país.

Si bien las cifras reportan avances significativos,importantes de reconocer, aun constatamos lapersistencia de barreras que ahondan brechas deexclusión social, política y económica de familiasindígenas amazónicas y andinas.

El informe Situación de la Pobreza en el 2008, ela-borado por el INEI, señala que la incidencia depobreza es mayor en aquella población que tienecomo lengua materna una lengua indígena (que-chua, aymara o una lengua amazónica), la cualascendió al 60,4% en el 2008.

En el campo educativo, la universalización de laeducación primaria es un objetivo casi cumplido

PRESENTACIÓN

4 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

por el Perú, donde la tasa de matrícula ha fluc-tuado entre el 90.6% y el 94.2%. Sin embargo, elreto para el Perú de hoy es asegurar una «calidadeducativa», desafío mayor si consideramos que enun país multicultural y plurilingüe es fundamentalcontar con una Educación Intercultural Bilingüe (EIB)como ejercicio de un derecho fundamental y comoestrategia que asegura aprendizajes.

Aunque la EIB es incorporada en la Ley Generalde Educación y la Ley No. 28106 reconoce, fomen-ta y preserva la difusión de las lenguas aboríge-nes, en la práctica la oferta del Estado a las po-blaciones indígenas de una educación pertinentey de calidad es insuficiente. Aun más dramáticaes la situación de la oferta del Estado para la for-mación de docentes con especialidad en educa-ción intercultural bilingüe, que se ofrece solo entres universidades públicas al tiempo que estándesapareciendo los institutos pedagógicos quebrindaban esta especialidad. Por ello, IBIS en elPerú apoya aquellas iniciativas innovadoras en EIBdesarrolladas por organizaciones indígenas comola Asociación Interétnica de Desarrollo de la SelvaPeruana a través de su Programa de Formaciónde Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana(AIDESEP-FORMABIAP); y especialmente aquellas

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:524

Page 7: Memoria IBIS parte 1

5M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

5M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

iniciativas de esfuerzo concertado entre organiza-ciones sociales, organismos no gubernamentalesy el sector educación.

Respecto a la situación de género, en compara-ción con los hombres, las mujeres indígenas tie-nen menos acceso y control sobre los recursos delos que dependen –tales como tierra, agua,empleo, oportunidades de capacitación e informa-ción. IBIS constata que la dualidad y la complemen-tariedad son principios que rigen las relacionesfamiliares y comunitarias, pero al mismo tiemporeconoce que la mitificación de estos principiosimpide construir relaciones de igualdad entrehombres y mujeres indígenas en la vida cotidiana,en las estructuras de poder en las comunidades yen sus organizaciones. Las mujeres indígenasenfrentan el racismo y la discriminación social,además de la resistencia de los varones indíge-nas para ceder el liderazgo político. IBIS fortaleceaquellas iniciativas de las mujeres indígenas paraempoderarse y reforzar su participación social ypolítica, así como para diseñar estrategias quepermitan erradicar la violencia contra la mujer.

En el campo de la salud, la epidemia del Virus dela Inmuno Deficiencia Humana (VIH/SIDA) es

fundamentalmente urbana y concentrada, conuna prevalencia en población general inferior al1%. Asimismo, el marco de políticas nacionalesque regulan los programas de VIH/SIDA abarcaleyes generales –como la ley CONTRASIDA– y nor-mas técnicas que establecen el acceso universala tratamiento antirretroviral y la protección con-tra la discriminación producto del estigma a laspersonas que viven con VIH.

Sin embargo, no existen lineamientos aprobadospara el desarrollo de políticas de prevención deInfecciones de Transmición Sexual (ITS) y VIH/SIDApara pueblos indígenas. Aunque en el Perú elTratamiento Antirretroviral de Gran Actividad(TARGA) es gratuito, las pruebas basales parainiciar el tratamiento sí tienen un costo, que sesuma a los gastos de traslado, alojamiento ymanutención que tendría que solventar unindígena de una comunidad lejana. Por otro lado,el sistema de salud no está adecuadoculturalmente para dialogar con las costumbresde los pueblos indígenas, lo que provocadesencuentros que desalientan el uso de los ser-vicios por parte de los pobladores. A esto se aña-de el poco interés que existe en las organizacio-nes indígenas, tanto andinas como amazónicas,

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:525

Page 8: Memoria IBIS parte 1

6 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

6 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

frente al VIH/SIDA, al que consideran un problemaexterno. En este campo, IBIS refuerza iniciativasen comunidades y federaciones indígenas queaseguren el acceso a programas bilingües yculturalmente pertinentes de información, pre-vención y atención en VIH/SIDA e ITS, facilitandoel diálogo y coordinación entre las comunidades,sus organizaciones y los centros de salud.

En el campo de la participación, en junio del 2009se cumplieron veinte años de la fecha en que laConferencia de la Organización Internacional delTrabajo (OIT) adoptó el Convenio sobre PueblosIndígenas y Tribales, conocido como el Convenio169/OIT, que reconoce un conjunto de derechoscolectivos de los pueblos indígenas, entre los quese encuentra el derecho a la consulta previa, libree informada (CPLI). Paradójicamente, el mismomes se produjo el enfrentamiento entre indíge-nas y la Policía nacional en la zona denominadaCurva del Diablo en Bagua (Amazonas), que dejóel terrible saldo de 23 policías y 10 civiles muertos,así como más de 100 personas heridas.

La consulta constituye uno de los principales ar-gumentos empleados por las organizaciones in-dígenas para proteger su derecho colectivo al te-

rritorio y el control de recursos naturales. Dere-chos que sienten amenazados debido al incre-mento, en los últimos años, de concesiones parala explotación de recursos naturales -como la mi-nería, hidrocarburos o la construcción de carrete-ras- que pasan sobre el territorio de sus comuni-dades. Muchas de estas actividades han genera-do impactos en la salud de las familias indígenas,como es el caso del Pueblo Achuar del Río Corrien-tes, o han sido causa de división y fraccionamientode comunidades y organizaciones indígenas.

La participación de los pueblos indígenas en lavida política se ha movido entre su intervenciónen procesos electorales, a los que están accedien-do lentamente, así como en jornadas de protes-ta y en mesas de diálogo y negociación para inci-dir en políticas públicas, como reacción a decisio-nes o marcos legales aprobados sin haber sidoconsultados previamente.

Los alcaldes, regidores o funcionarios indígenasse ven demandados por las comunidades y susorganizaciones para que sus territorios sean res-petados a través de adecuados planes de desa-rrollo y ordenamiento territorial que considerenel manejo sostenible de los recursos naturales,

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:526

Page 9: Memoria IBIS parte 1

7M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

7M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

que protejan la diversidad biológica, el medioambiente y su salud.

Esto implica que en los procesos de descentraliza-ción, al diseñar planes y presupuestos públicosmunicipales y regionales, al decidir políticas secto-riales para el manejo y aprovechamiento de los re-cursos naturales, así como en temas de salud, edu-cación y todos aquellos que afecten a los pueblosindígenas, es un imperativo asegurar que ellos ejer-zan su derecho a la consulta previa, libre e infor-mada, tal como lo establece el Convenio 169/OIT.

Incrementar la participación política y social delas organizaciones implica potenciar sus compe-tencias para el diálogo, negociación y concerta-ción con diversos actores, así como sustentar susagendas políticas con propuestas técnicamenteconsistentes, que puedan presentar y difundir. Esnecesario reforzar la coordinación con las comu-nidades y federaciones locales, así como los pro-cesos internos para la toma de decisión y la ren-dición de cuentas tanto al interior de las organi-zaciones como con otros actores.

El tema de los derechos individuales y colectivosde los pueblos indígenas forma ya parte de la

agenda pública nacional. El reto hoy día quizás seencuentre en ampliar el enfoque e incluir a los in-dígenas en la discusión y construcción de un de-sarrollo que respete los derechos humanos y co-lectivos, y que tome en cuenta también la diver-sidad cultural.

El presente documento constituye el primerreporte de IBIS en el Perú, para dar cuenta deltrabajo realizado en el periodo 2008–2009. Es unacontribución pequeña pero significativa, a lascomunidades y organizaciones indígenas en elpaís. Hemos querido que sean los propiosparticipantes de los proyectos quienes hablen ypresenten sus expectativas y sus avances.Finalmente, presentamos la inversión realizada enlos programas que hemos apoyado, de ese modonos ratificamos en el respeto de los derechoshumanos y la institucionalidad democrática comoejes claves para el desarrollo y la gobernabilidad.

Elvira Raffo MeiggsCoordinadora Nacional

Oficina de Programas IBIS Perú

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:527

Page 10: Memoria IBIS parte 1

8 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

IBIS es una organización de la sociedad civil danesa, que pertenece a sus miembros, creada

en 1960 en el ambiente universitario de Copenhague. IBIS realiza su trabajo a nivel global,

nacional y local con principios democráticos, con independencia política y sin fines de lucro.

Busca contribuir a asegurar el acceso igualitario para todas las personas a la educación, a los

recursos y a los espacios de toma de decisiones. Sus principios son: el respeto del medio

ambiente, la igualdad de oportunidades, y los mismos derechos al desarrollo para hombres y

mujeres.

IBIS está comprometido con la idea de que a través de la educación, el empoderamiento

democrático y el acceso a recursos, aún las comunidades más pobres pueden alcanzar un

verdadero progreso en la senda del desarrollo, justicia y equidad.

Realiza su labor en cooperación con organizaciones sociales y comunitarias, además de

autoridades y gobiernos nacionales y locales en América Latina y África. La oficina central de

IBIS está en Dinamarca y tiene actividades en Mozambique, Angola, Ghana, Sierra Leona,

Liberia, Sudán, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Ecuador y Perú.

I N F O R M A C I Ó NI N S T I T U C I O N A L

El Programa de IBIS Sudamérica (IBIS SAM) tienesu Oficina Regional en La Paz (Bolivia), coordinay desarrolla actividades en Bolivia, Ecuador y Perú,apoya y promueve acciones que surgen de lascomunidades y pueblos indígenas en el ámbitolocal, nacional y en Sudamérica, orientadas a:

• Desarrollo de capacidades y desarrollo or-ganizativo, para la participación activa enprocesos de descentralización, en gestiónterritorial sostenible de recursos naturales, yen educación intercultural bilingüe pertinen-te y de calidad.

• Incidencia en políticas públicas en temaspriorizados y relevantes a los derechos indí-genas, fortaleciendo además la capacidad delas organizaciones indígenas para responder,a través de iniciativas a los problemas queafectan a los grupos menos favorecidos. Tam-

bién es clave la incidencia internacional enespacios internacionales (ONU, OIT, OEA).

• Responsabilidad social, para promover y re-forzar iniciativas de auditoría social que per-mitan observar mejoras en la incorporacióndel enfoque intercultural y derechos indíge-nas en el diseño de políticas públicas y losavances en la mejoras de acceso y calidad delos servicios públicos.

• Género Intercultural, para fortalecer losmecanismos de participación política y derepresentación de las mujeres indígenas ensus organizaciones y en los espacios públicos;que aseguren su aporte y beneficios depolíticas y programas públicos.

• Medio ambiente, asumiendo que la conser-vación y uso sustentable de la biodiversidad

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:528

Page 11: Memoria IBIS parte 1

9

IBIS EN EL PERÚ

En IBIS Perú nos hemos planteado contribuir al de-sarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida decomunidades andinas y pueblos indígenas de laAmazonía peruana. Buscamos fortalecer capaci-dades y ampliar las oportunidades de desarrollo yparticipación propositiva de los pueblos indíge-nas, contribuyendo de esta forma a fortalecer unademocracia intercultural.

Los objetivos específicos son los siguientes:

• Apoyar, fortalecer iniciativas en ámbitos co-munitarios o municipales que validen estrate-gias, mecanismos y sistemas que asegurenel acceso de hombres y mujeres indígenas aprogramas interculturales, pertinentes y decalidad en educación, salud (VIH-SIDA) y ma-nejo de recursos naturales.

• Reforzar la participación de pueblos indígenasen espacios de diálogo y acuerdo con otrosactores sociales, en función de avanzar en po-líticas públicas de desarrollo municipal yregional.

• Apoyar iniciativas de incidencia y defensa dederechos que aseguren la consulta previa, li-bre e informada, así como el respeto de de-rechos individuales y colectivos de los pue-blos indígenas.

• Fortalecer a las organizaciones indígenas ensus niveles nacional, regional y local como ins-tancias legítimas y autónomas en la defensade los derechos colectivos.

tiene como cimiento la existencia de los pue-blos indígenas ejerciendo su derecho al BuenVivir, aspiración basada en los principios derespeto a la vida de todos los seres.

• VIH / SIDA, desempeñando una función pro-activa para el abordaje de este tema, dentrode un enfoque de derechos, promoviendo quelos pueblos indígenas desarrollen procesosinternos de información y procesos externosde exigibilidad e incidencia en materia delderecho a la salud, con pleno respeto a susespecificidades como pueblos indígenas di-versos.

GENERO INTERCULTURAL

IBIS trabaja el enfoque de género con el objetivode consolidar un proceso serio y sostenido haciala creación de una estrategia y unas herramientaspara abordar género con una perspectiva inter-cultural.

PROGRAMA TEMATICO DE GOBERNANZA INDI-GENA Y GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL

• Para IBIS la Gobernanza Indígena se aplicaa las relaciones y mecanismos con que cuen-tan los pueblos indígenas para orientar susasuntos internos de acuerdo a sus usos y cos-tumbres, principalmente para el aprovecha-miento colectivo y sostenible de los recursosa favor de la continuidad cultural de los pue-blos indígenas.

• Para IBIS Gobernabilidad Intercultural aludea las capacidades de los pueblos indígenaspara procesos de incidencia, alianza y nego-ciación con terceros, a través de institucionespropias y/o públicas, a favor de las condicio-nes para el ejercicio de sus derechos colecti-vos e individuales. El calificativo de "Intercul-tural" parte de reconocer la diversidad cultu-ral, étnica que existe tanto en las organiza-ciones indígenas como en la sociedad en ge-neral, promoviendo el reconociendo y respe-to de esta diversidad.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:529

Page 12: Memoria IBIS parte 1

I PARTEPROGRAMAS

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5210

Page 13: Memoria IBIS parte 1

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5211

Page 14: Memoria IBIS parte 1

12 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

El Programa de Educación para el Cambio se de-sarrolla a través de tres grandes líneas de acción:

1.1. EIB EN ZONA RURAL

Esta línea de trabajo está orientada a la forma-ción tanto inicial y en servicio de los maestros in-dígenas bilingües que inciden en el desarrollo desus competencias personales y profesionales y enla construcción de propuestas curriculares diver-sificadas a cada realidad; así como en el diseño yelaboración de materiales educativos en versiónbilingüe y con enfoque intercultural.

Su ejecución abarca el período 2008-2010 a tra-vés de los cuatro proyectos:

a. Formación Docente Intercultural Bilingüe(2008-2010). Este proyecto se basa en la forma-ción descentralizada de docentes de educaciónprimaria y de educación inicial de los pueblos Ya-

El Programa Educación para el Cambio tiene como finalidad contribuir a que mujeres, hombres, niñas yniños indígenas puedan ejercer su derecho universal a una educación de calidad y pertinente, medianteel acceso a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en espacios formales y no formales, que lespermitan fortalecer los procesos de identidad, el ejercicio de la ciudadanía y la construcción dedemocracias interculturales.

Ello implica ayudar en la gestión de propuestas pedagógicas que respondan a las necesidades ydemandas de las poblaciones indígenas, que ayuden en la construcción de una educación pertinentey de calidad -enraizada en la cultura y la lengua de los pueblos indígenas- y que promuevan el diseñoy desarrollo de políticas educativas acordes con la diversidad del país, desde un enfoque intercultural.

El Programa busca igualmente ampliar la cobertura de la EIB trabajando no solo en las zonas rurales,sino impulsándola también en ámbitos urbanos y peri urbanos. Del mismo modo, se promueve sudesarrollo en todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.

nesha, Ashaninka y Nomatsiguenga en la selvacentral del país. Este proyecto se desarrolla en elmarco del convenio entre la Asociación Regionalde Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI-SCy la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

La formación de los docentes de primaria se im-plementa a través de una modalidad mixta queincluye ciclos presenciales de estudios en la co-munidad de Arizona Portillo (Satipo) y ciclos nopresenciales en las comunidades de procedenciade los estudiantes. La formación de los docentesde educación inicial se desarrolla a través de mó-dulos presenciales en las comunidades donde losestudiantes se encuentran trabajando como pro-motores de Programas de Atención No Escolari-zadas de Educación Inicial (PRONOEI) o profesoresde educación inicial contratados por el Estado; yde una etapa presencial más larga, que puedeabarcar diez semanas en la sede de ArizonaPortillo durante los meses de enero a marzo.

1. PROGRAMA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5212

Page 15: Memoria IBIS parte 1

13I P A R T EI B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N P A R A E L C A M B I O

b. Educación Intercultural Bilingüe para Mejo-rar la Calidad de Vida y Educación del PuebloAchuar (2008-2010). Este proyecto es ejecutadopor el Programa de Formación de MaestrosBilingües (FORMABIAP), un programa de laAsociación Interétnica de Desarrollo de la SelvaPeruana (AIDESEP). Esta iniciativa busca dotar alos niños y niñas Achuar del río Corrientes (Loreto)de una escuela "que incorpora y refuerza sus co-nocimientos sobre el medio ambiente y eldesarrollo sostenible"1. En ella, la enseñanza sediseña "a partir de la vida, la lengua y el entornode los escolares, y busca convertir a los niños endefensores activos de su medio ambiente y desus derechos"2. Aunque se busca la afirmación dela identidad y el desarrollo de capacidades para

que puedan desenvolverse exitosamente en sumedio sin depredarlo, esta propuesta tambiénbusca que los niños y niñas tengan una "visióndel mundo fuera de la selva, así como unaconciencia de ser ciudadanos con el mismo valorque el resto de las personas en la sociedad glo-bal"3.

c. Construcción Participativa del Diseño Curri-cular Regional de Educación Básica Regular dela Región Cusco (2008-2009). Es ejecutado enconvenio con la Dirección Regional de Educacióndel Cusco y la ONG Pukllasunchis. El proyecto bus-ca contribuir a la elaboración de propuestas edu-cativas regionales en el marco de la descentrali-zación a través del proceso de construcción del

1 Formabiap/IBIS, 2007.2 Ídem, 2007.3 Ídem, 2007.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5213

Page 16: Memoria IBIS parte 1

14 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

Diseño Curricular Regional (DCR), de tal forma quetodos los sectores, en especial los actores rura-les e indígenas de la región, tanto de la zona an-dina como amazónica del Cusco, participen en suelaboración y se garantice que sus necesidades ydemandas sean tomadas en cuenta.

d. Modelo de Educación Secundaria Rural Ba-sado en la Afirmación Cultural y la Producción(2008-2010). Este proyecto busca comprometer aun conjunto de maestros y maestras de institu-ciones educativas del nivel secundario del distri-to de Paruro (Cusco) a realizar, a través de un pro-ceso, un concurso de innovaciones pedagógicasque incorporen la afirmación de la cultura propia,el enfoque intercultural y la producción.

El proyecto, ejecutado por la Asociación Puklla-sunchis, plantea como objetivo a mediano plazoque los jóvenes de secundaria mejoren su rendi-miento y afirmen el valor de la cultura, de prácti-cas y oficios tanto tradicionales como alternati-vos. Ello, a partir de la aplicación de innovacionespedagógicas institucionales que incorporen la di-

mensión de derechos, la valoración y recuperaciónde los propios saberes y de sus comunidades, asícomo la producción como alternativa significati-va para su vinculación crítica con el mercado la-boral. La participación de las autoridades comu-nales y de los padres y madres de familia en elProyecto es fundamental.

1.2. EIB EN ZONA URBANA

Mediante esta línea de trabajo, IBIS Perú buscaampliar la cobertura de la EIB hacia los centrosurbanos con el fin de responder a la presenciamasiva de inmigrantes indígenas en los centrospoblados y ciudades.

a. Desarrollo de Capacidades para una Ciuda-danía Intercultural en Contextos Urbanos enEscuelas Públicas de Ayacucho. Propone desa-rrollar una experiencia de Educación Intercultu-ral Bilingüe en cinco instituciones educativas deinicial, primaria y secundaria de la zona urbanadel distrito Jesús Nazareno en Ayacucho, bajo laejecución de la Asociación de Publicaciones Edu-

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5214

Page 17: Memoria IBIS parte 1

15I P A R T EI B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N P A R A E L C A M B I O

cativas Tarea para el período 2008-2009. Ellosupone la capacitación de los y las maestras, elacompañamiento en el aula, el desarrollo deencuentros y eventos de intercambio que contri-buyan a la superación de la discriminación desdeuna visión, relaciones y gestión escolar de carácterintercultural. Comprende también un análisis delcurrículo, la elaboración de materiales y unconjunto de acciones fuera de la escuela en lasque se involucran diversos actores de la sociedadcivil.

b. El "Non Axemeran Onanti (Aprendiendo enNuestra Cultura)". Tiene como objetivo fortale-cer la identidad cultural shipibo de niños, niñas,docentes, padres y madres de familia de las co-munidades e instituciones educativas urbanomarginales de Yarinacocha (Ucayali) y Cantaga-llo (Lima), así como las rurales de la Red deBetania y San Francisco (Ucayali). Implementandouna propuesta de educación por el arte con en-foque intercultural (ARTEPERU) diversificada yenriquecida con el tratamiento de la lengua ma-terna shipibo.

1.3. EDUCACIÓN NO FORMAL

Implica promover procesos de formación con dis-tintos actores indígenas y no indígenas de lascomunidades, y de la sociedad civil en general,para involucrarlos en el desarrollo de la EIB y enla gestión de la escuela desde una visión innova-dora e intercultural.

a. Prestigiando Nuestra Cultura (2008-2009), eje-cutado por la ONG Asociación para la Promociónde la Educación y el Desarrollo de Apurímac TAR-PURISUNCHIS, busca contribuir a revalorar y cam-biar la imagen que se tiene de la cultura y de lalengua quechua, al concebirlas como un elemen-to válido y útil tanto para el impacto social y cul-tural como para el desarrollo de la región. Un me-canismo para lograrlo es introducir la cultura ylengua quechua en los medios masivos de comu-nicación al tener, por ejemplo, programas televi-sivos que traten temas de interés de los jóvenesen su propia lengua. Se entiende que esa es lamanera más efectiva de socializar el quechua yde ampliar su uso en toda la región, principalmen-te en las zonas urbanas.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5215

Page 18: Memoria IBIS parte 1

16 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

¿Cómo ha aportado el FORMABIAP a su desa-rrollo como profesor?

El FORMABIAP, como institución formadora de lospueblos indígenas, me ha orientado y formadocon las capacidades suficientes para desenvolver-me adecuadamente en la sociedad, asumiendoretos y compromisos con la sociedad dominanteque en su mayoría es discriminadora. De otro lado,la reflexión y análisis de la condición indígena hafortalecido mi razón de ser, me ha ayudado en ladifusión de los conocimientos y prácticas cultura-les indígenas que muchas veces han sido nega-das e invaloradas.

T E S T I M O N I O S

Richard Ricopa Yaicate

"Como maestrobilingüe, me he

ganado la confianzade la población"

Richard Ricopa Yaicate (30) es originario del pueblo Kukama, Loreto. Se formó en elInstituto Superior Pedagógico Público Loreto - Programa de Formación de MaestrosBilingües de la Amazonía Peruana, FORMABIAP, entre el 2002 y el 2006. Sedesempeña en la Institución Educativa Primaria de Menores Bilingüe Nº 60584 de lacomunidad Kukama de Nuevo Arica (Loreto) y pertenece a la Asociación Indígena deDesarrollo y Conservación del Samiria - AIDECOS.

¿De qué manera siente que esa formación haaportado a la escuela donde trabaja?

En principio, nuestra educación orientada a la re-valoración y recuperación de los conocimientosculturales de nuestro pueblo ha sido duramentecuestionada por la propia población. Eso ha idocambiando y se han conseguido logros significati-vos, prueba de ello es que niños y niñas del pri-mer grado de primaria son capaces de resolverejercicios de razonamiento simples y producir pe-queñas oraciones. Actualmente los padres de fa-milia contribuyen con las actividades de aprendi-zaje mediante su participación continua en los

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5216

Page 19: Memoria IBIS parte 1

17I P A R T EI B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N P A R A E L C A M B I O

quehaceres educativos relacionados con la viven-cia propia de la comunidad.

¿Qué cambios ha observado en sus alumnos apartir de esta experiencia?

Me ha sido muy interesante analizar los cambiosque se han producido desde mi experiencia comoestudiante de primaria, luego de secundaria yahora como profesor. Primero, en lo que se refie-re a la relación maestro-alumno y viceversa, de-muestra confianza y esto permite que se obten-gan logros de aprendizaje de manera práctica.Segundo, que los conocimientos previos son to-mados en cuenta, lo que permite descubrir cono-cimientos en relación a otras realidades a partirde su propio entorno familiar y comunal. De otrolado, nuestras prácticas culturales -lengua, dan-za, relatos, etc.- son asumidas como formas pro-pias de vida, entendiendo la existencia de otrospueblos con prácticas distintas y por consiguien-te valoradas por nosotros mismos.

¿Cómo siente que le ha aportado desempeñar-se como profesor bilingüe?

El sentimiento por mi pueblo es muy profundo,hemos sido el grupo más golpeado por la socie-dad. Ahora, como profesor bilingüe, creo que loque venimos haciendo por el bien de nuestro pue-blo es poco y necesitamos poner más esfuerzo ydedicación, sobre todo ante las dificultades y li-mitaciones que se nos presentan en nuestro que-hacer educativo, porque aún tenemos barrerasbien marcadas ante nuestra realidad cultural. Pien-so que mi desempeño como profesor bilingüedebe entenderse como agente de cambio, de talforma que permita abrir otros espacios de la so-ciedad para debatir los problemas de nuestropueblo. Como pueblos indígenas, tenemos capa-cidades suficientes para desenvolvernos en dife-rentes ámbitos de la sociedad.

¿Cree que es una ocupación valorada por la co-munidad? ¿Por las autoridades?

El trabajo que uno realiza es valorado por la co-munidad. Las autoridades distritales también va-loran el trabajo; pero a otro nivel más grande, enotros espacios de decisión, todavía no.

¿Cuál es el logro más importante que ha obte-nido como profesor?

Uno de los logros más importantes en mi funcióncomo maestro es haber ganado la confianza dela población por el trabajo que venimos realizan-do en beneficio de la población en su conjuntocomo dirigente a la vez.

¿Qué desafíos encuentra en su labor como pro-fesor y qué sugerencias haría al FORMABIAP?

Los retos y desafíos que nos toca asumir son di-versos, tanto como profesor y/o dirigente, perolo más importante es que desarrollemos una edu-cación de calidad en la cual se sustente nuestrodesarrollo entendido como el gozo de calidad devida en nuestras comunidades, en las que nospermitan desarrollar nuestras actividades parasatisfacer nuestras necesidades en armonía conel medio en que vivimos y los seres espirituales.En este sentido mi sugerencia para el FORMABIAPes que siga formando jóvenes con visiones distin-tas en diferentes campos manteniendo los linea-mientos políticos trazados que nos es necesarioconsiderar para el bien de nuestro movimientoindígena, para asumir con mayor fuerza frente alos problemas y necesidades que venimos atrave-sando.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5217

Page 20: Memoria IBIS parte 1

18 M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L 2 0 0 8 - 2 0 0 9P U E B L O S I N D Í G E N A S Y G O B E R N A B I L I D A D D E M O C R Á T I C A

Derly Casapía Valdivia

"Si educamos niños así,de adultos tendremosmejores ciudadanos"

Derly Casapía Valdivia es profesora de primaria en la Institución Educativa Nº 38020"Las Nazarenas" del distrito Jesús Nazareno en Ayacucho. Junto con otros docentesdel distrito, participa del Proyecto Desarrollo de Capacidades para una CiudadaníaIntercultural en contextos urbanos en escuelas públicas de Ayacucho que impulsa laONG Tarea en esa localidad.

¿Cómo nació la idea de aplicar EIB en una zonaurbana de Ayacucho?

Este proyecto nació del Proyecto Educativo Localdel distrito Jesús Nazareno, cuyo objetivo estra-tégico es tener una educación inclusiva e intercul-tural que atienda la diversidad. Si bien mi distritose encuentra ubicado en zona urbana, recibealumnos de zonas rurales y quechuahablantes quehan sido desplazados por la violencia que huboen Ayacucho. En el 2006 iniciamos el ProyectoEducativo Local, que fue presentado en el 2008.Después, comenzamos a trabajar con Tarea esteproyecto de interculturalidad en zonas urbanas yluego toda la capacitación a los docentes.

Primero se trabajó la sensibilización, tanto en losniños como en los padres de familia. Los niños hanrecibido gustosos el cambio en la enseñanza; lospadres de familia pensaban al comienzo que noles serviría, pero cuando les explicamos su utili-dad aceptaron trabajarlo. Luego se hizo un estu-dio sociolingüístico con los niños y sus padres a

nivel del distrito, así como algunos talleres dondese ha ido incorporando la práctica del quechua. Estoha sido acogido por los niños, los padres y la ma-yoría de los docentes (60% a nivel del distrito). Losniños están muy contentos, hemos trabajado al-gunos temas que van de la mano con la intercultu-ralidad y veo que se están desarrollando bien.

¿En qué se ha aplicado la EIB?

Por ejemplo, en el mes de junio trabajamos el usodel quechua y la identificación de su región, desu localidad, porque justamente era el aniversa-rio del distrito. La idea era conocer de dónde ve-nía la mayoría de los habitantes, que son ellosmismos. Los niños expusieron y se invitó a lospapás a que vengan a contar sus experiencias decuando llegaron a Ayacucho, a la ciudad o al dis-trito. Y lo han hecho muy bien: los padres han idogustosos, sus niños han expuesto las costumbresde sus pueblos. También hemos trabajado a nivelde la institución al realizar paneles y periódicosmurales, todo ha estado muy bonito.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5218

Page 21: Memoria IBIS parte 1

19I P A R T EI B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N P A R A E L C A M B I O

¿Los niños entienden el tema de la EIB, la ideaestá penetrando en ellos?

Al inicio no entendían mucho el tema del idioma,porque si bien la mayoría de ellos tiene como pri-mera lengua el quechua, este se ha ido perdien-do porque les han enseñado a leer y escribir encastellano. Entonces, al principio algunos teníanun poco de vergüenza, se sentían cohibidos, perolos profesores les han comenzado a manifestaralgunas indicaciones en quechua y ahora lo acep-tan. También el tema de la cultura misma, el valo-rar la música, la danza, su procedencia; cuentanalgunas costumbres que tienen en casa, o lo queel abuelito les cuenta y ellos lo están plasmandoen relatos o composiciones. No les resulta ajeno,lo empiezan a sentir como propio de ellos y loestán haciendo muy bien.

¿Cómo lo han tomado los padres? ¿Qué reper-cusión ha tenido la EIB?

Los mismos padres han comentado, en las reunio-nes que tenemos, que los niños tienen interés enpreguntar a los papás, a los tíos o a los abueli-tos, cuando vuelven a sus chacras los fines desemana, sobre algunas costumbres o anécdotasque hayan pasado en su entorno. Muchos de ellosno son de acá, regresan a sus pueblos, pregun-tan y comentan entre ellos. Cuando tocamos al-gún tema en clase, salen algunas anécdotas delo que sucede en su entorno, de costumbres ycosas que han sucedido, creencias de la medici-na natural que usan. Esas cosas van saliendo enel transcurso de las clases: se les ha pegado elbichito de la curiosidad de ir preguntando lo quehacían sus ancestros.

¿Qué dificultades ha encontrado en este proceso?

Creo que ha sido básicamente la vergüenza quetenían algunos niños. Por ejemplo, una de misalumnas me dijo que ella no quería hablar en que-chua porque no le gustaba; pero las verdaderasdificultades han sido a nivel del distrito pues al-gunos docentes rechazaron el Proyecto. Solo el60% de docentes lo ha adoptado voluntariamen-

te en sus clases. Todavía hay rechazo del restopero no dicen por qué lo rechazan, son cuestio-nes políticas, tienen otro concepto de lo que estrabajar en un proyecto educativo o que nos acom-pañe una ONG, por ejemplo. Sin embargo, paramí empezar con un 60% es positivo, porque meimagino que poco a poco los demás van a ir vi-niendo al ver el desarrollo del proyecto.

Existen docentes que están muy animosos conesto porque el objetivo del proyecto nació de laproblemática del distrito y eso lo hemos recogidodirectamente de los docentes, de los padres defamilia y de los alumnos. Ellos mismos han cons-truido este Proyecto, están a la expectativa.

¿Qué aportes ha traído esta experiencia a surol como maestra, a su distrito?

A mí también me ha servido para partir de la ex-periencia misma de la familia, de los mismos ni-ños, de las vivencias que ellos han tenido. Me hapermitido conocerlos un poco más, acercarmemás a la cultura, respetarlos, valorarlos. Para eldesarrollo de mi práctica pedagógica, me pareceque es más acertado trabajar mediante las expe-riencias que ellos han tenido y, de la mano conlos padres de familia, venimos trabajando másactivamente con los padres y con los niños a tra-vés de las experiencias culturales y riquezas queellos tenían. Lo más valioso es partir de lo que ellosmismos son para darles a conocer más cosas.

Nosotros queremos que nuestro distrito tengauna educación trascendente, intercultural, convalores, donde se sientan orgullosos de lo queson, de sus raíces y que eso pueda aportar paraque nuestro distrito sea un distrito turístico, quegenere en ellos una cultura empresarial, de vidasaludable y que amen lo suyo. Yo creo que edu-cando niños así, de adultos tendremos buenosciudadanos que van a pensar en la mejoría de laregión y lógicamente del país, eso es lo que que-remos todos los maestros.

MEMORIA IBIS.pmd 24/02/2010, 18:5219