Top Banner

of 45

Memoria Descriptiva Chaccaro

Jan 07, 2016

Download

Documents

Memoria Descriptiva proyecto chacaro
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

1. MEMORIA DESCRIPTIVA1.1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTESEl rea de influencia del presente estudio es la zona rural de la localidad de Chaccaro, distrito de Tambobamba, con una poblacin actual de 818 habitantes asentados en 237 viviendas. Durante muchos aos, dicha poblacin ha intentado solucionar sus problemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento; es as que el ao 1999, a travs de FONCODES se ejecut obras de agua a nivel de piletas para dicha localidad. Tambin se instalaron letrinas en algunas viviendas.La evaluacin realizada al sistema de agua concluye que la concepcin del proyecto ejecutado es el correcto; sin embargo, se observa deficiencias en el proceso constructivo, especialmente a partir del reservorio, es decir lnea de aduccin y distribucin, lo que aunado al hecho de no contar con un sistema de alcantarillado viene originando problemas de salud a la poblacin. La localidad de Chaccaro y sus representantes han venido solicitando apoyo para dar solucin definitiva a este problema.Sin embargo, todos estos trabajos desarrollados en el sistema de agua potable no dieron ninguna solucin integral a la problemtica que constantemente sufren los pobladores de Chaccaro, por lo que el servicio bsico de agua potable viene operando con deficiencias. Finalmente a fin de dar una solucin integral al problema de saneamiento bsico de la localidad de Chaccaro, es que la Asociacin Civil Fondo Social las Bambas FOSBAM aprob financiar la elaboracin de los estudios definitivos del proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LA LOCALIDAD DE CHACCARO, PROVINCIA DE COTABAMBAS-APURIMAC, para que posteriormente se programe de acuerdo a lo establecido por la entidad financiante y la Municipalidad Provincial de Tambobamba la ejecucin del proyecto.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO.MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BSICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD DE CHACCARO, PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURMAC.1.3. OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio definitivo es la DISMINUCION DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y GASTROINTESTINALES EN LA LOCALIDAD DE CHACCARO.1.3.1 Objetivos Especficos Determinar la viabilidad de uso de la infraestructura existente. Elaborar el Expediente Tcnico a nivel de ejecucin de obra para la infraestructura definida como solucin para el sistema de agua y saneamiento. Capacitar y sensibilizar a la poblacin sobre el mantenimiento y uso adecuado de los sistemas que se implementaran en la localidad beneficiaria. Construccin y/o ampliacin de un nuevo sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de excretas en la localidad de Chaccaro. Generar empleo directo mediante la construccin de las obras de los sistemas proyectados. Evitar la contaminacin del medio ambiente y elevar el nivel de vida de los pobladores de la zona del proyecto. 1.4. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDADVas de comunicacin y tiempo de llegada a la comunidadEl acceso a la Provincia de Tambobamba es por trocha afirmada; la va ms importante de ingreso es la que conecta con la cuidad del Cusco que dista aproximadamente a 208Km, el tiempo de recorrido es 7 horas desde la ciudad del Cusco y 12 horas desde la ciudad de Abancay aproximadamente; para el acceso al Distrito cuenta con caminos de herradura que comunica con las comunidades campesinas, Distritos y provincias vecinas. Las rutas ms importantes de acceso son: Anta Chinchaypucyo Cotabambas Tambobamba, Abancay Progreso Coyllurqui Mara Tambobamba, Cusco - Haquira Chalhuahuacho Tambobamba, Mara Isuray Tambobamba. El acceso a la localidad de Chaccaro es por la ruta Tambobamba Cotabambas, el tiempo de recorrido es 2.5 horas aproximadamente desde el distrito de Tambobamba y se llega a travs de trocha afirmada. Clima Chaccaro se ubica en el piso ecolgico Puna (3,501 4,380 msnm) en donde se caracterizan dos climas al ao: el secano o invierno (entre mayo y octubre) y el lluvioso (Noviembre-abril); el primero es seco, frgido, despejado y sin nubes; el segundo es lluvioso y frgido. Segn datos proporcionados por el servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa para el Distrito de Tambobamba (datos mas cercano al rea del proyecto), el promedio de temperatura media anual para el ao 2003 fue de 13.6C. El registro ms alto fue en el mes de noviembre con 16.1C y el registro ms bajo fue en el mes de julio con 11.9C.Precipitacin Las lluvias son de carcter orogentico y convectivo, la primera se da por la presencia de la cordillera que concentran las masas de agua provenientes de la amazonia que sobrepasan la barrera de la Cordillera Oriental y las lluvias de origen convectivo son producto del ciclo hidrolgico de la cuenca del Apurmac. La precipitacin en el rea de estudio se presenta en un promedio que vara entre 854 y 1189.7 mm/ao en el perodo de 1996 a 2003. El promedio mensual de precipitacin es mnimo en los meses de Abril a Noviembre y mximo en los meses de Enero a marzo.En general, las partes topogrficamente altas reciben mayor precipitacin que las partes bajas; esto en los meses de Diciembre a marzo y de abril a Noviembre heladas donde la temperatura baja hasta niveles bajo cero.Humedad Relativa Este parmetro meteorolgico muestra una gran regularidad en su distribucin a travs del ao, teniendo los valores ms altos en la temporada de "lluvias" y los ms bajos en temporadas "secas"; en general se considera a la zona como seca con un promedio de 80% de humedad relativa. Segn los reportes de la Estacin meteorolgica: Tambobamba, provincia de Cotabambas, departamento de Apurmac. (Revista del Instituto de Investigacin de la Facultad de Ingeniera geolgica, minera, metalurgia y geogrfica).1.5. PROPIETARIO DE LA OBRAEl propietario para la ejecucin de la obra ser la entidad encargada de la fuente de financiamiento, para este caso especfico es la Asociacin Civil Fondo Social las Bambas (FOSBAM), y el encargado de ejecutar el proyecto ser la Municipalidad Provincial de Tambobamba (Por convenio entre la entidad financiante y el ejecutor). 1.6. UBICACIN DE LA OBRA.Ubicacin GeogrficaLa localidad de Chaccaro est ubicada en el distrito de Tambobamba, Provincia Cotabambas, Departamento Apurmac.Latitud Sur: 135840 Latitud Oeste: 721030 Los lmites son: Por el Norte con Iglesayoc Pampa, por el Nor Oeste con Parccopampa y por el sur con Asnacpuquio.A continuacin apreciamos el plano general del distrito de Tambobamba, dentro de la Regin Apurmac y la provincia de Cotabambas:Mapa Politico del PerDepartamento de Apurimac

Grafico 01: Mapa de Ubicacin de la Localidad De Chaccaro

Localizacin del proyecto1.7. ASPECTOS URBANSTICOS. POBLACIN Y DATOS CENSALES.La localidad de Chaccaro est caracterizada por poseer una distribucin poblacional nucleada, lo que facilita la descripcin y planteamiento del proyecto en la zona.Las viviendas en la mayora de los casos son de adobe y piedra y techos de paja o tejas.Poblacin y Catastro La poblacin del Proyecto est constituida por la poblacin rural. En la actualidad (ao 2,010) cuenta con 818 habitantes, 231 viviendas o familias, estos indicadores han sido obtenidos de los trabajos de campo efectuados por la consultora, datos que se pueden verificar en las fichas de diagnostico situacional de los anexos.Por consiguiente la poblacin actual de la localidad de Chaccaro, se estima en 818 habitantes (de acuerdo a los trabajos de campo) con una densidad poblacional de 3,54 habitantes por vivienda (obtenido de los trabajos de campo). Se han catastrado un total de 231(1) viviendas habitadas, esta informacin obtenida se puede contrastar con los trabajos de campo realizados en las fichas de diagnostico situacional.Para nuestro diseo hemos tomado en consideracin 231(1) viviendas, con lo que respecta a conexiones domiciliarias se trabajar en base a 231 viviendas y 6 locales institucionales considerando los beneficiarios directos.Salud de la poblacinLa localidad de Chaccaro cuenta con un establecimiento categorizado como Puesto de salud, donde la cobertura de atencin es solamente para la poblacin de Chaccaro y anexos.El agua que consume la poblacin de Chaccaro es de un manante, no existe desinfeccin con hipoclorito, el agua suministrada debe ser clorada para el consumo humano, lo demuestran los anlisis microbiolgicos efectuados. La falta de educacin sanitaria, el consumo de agua no potable y la no existencia de un sistema de alcantarillado viene afectando la salud de la poblacin.Enfermedades diarreicas agudas Las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), continan siendo un importante problema de salud pblica en el Per, no solo por el nmero de casos que se producen cada ao, sino por el efecto negativo que tiene sobre el estado nutricional de los nios menores de cinco aos. La EDA es una de las causas importantes de morbimortalidad en nios menores de un ao por la deshidratacin que ocasiona, prevaleciendo en la localidad de Chaccaro por ser una zona predominantemente rural, las diferencias en infraestructura de saneamiento, los hbitos de preparacin de alimentos y estado nutricional del nio.

Defunciones.Entre las principales causas de defunciones se deben a enfermedades de neumona, del corazn y digestivas. Segn al anlisis de la mortalidad por Etapa de vida, en la etapa neonatal e infantil, la principal causa de muerte lo constituyen problemas respiratorios en el momento del parto; en las etapas de vida escolar y adolescente, los traumatismos por accidentes; en las etapas de adulto y mujer en edad frtil, traumatismos-accidentes, envenenamientos y enfermedades crnicas agudizadas. De otro lado, ente las principales causas de atencin en consulta externa, en las etapas de vida, predomina las infecciones agudas de las vas respiratorias, seguida por enfermedades infecciosas intestinales. Las principales causas de atencin en emergencia por etapas de vida, predominan las enfermedades digestivas, sndromes febriles y heridas y traumatismos.Prcticas y hbitos de higiene Las prcticas de higiene se expresan principalmente en la forma que se realiza el lavado de manos; esta debe ejecutarse en los momentos crticos, es decir, antes de cocinar o preparar la comida, antes de comer o dar de comer a los nios, despus de defecar y despus de cambiar o de lavar a los bebs. Adicionalmente esta debe de realizarse con la tcnica apropiada; usar agua limpia y jabn, frotar ambas manos entre s por lo menos tres veces y secar las manos con material limpio.En la localidad de Chaccaro, la prctica de lavado de manos est condicionada no slo por las facilidades para la realizacin del habito; es decir contar con conexin domiciliaria; sino tambin por la percepcin que se tiene con respecto a lo sucio, que se identifica con lo visual de la suciedad, ms no con la contaminacin por ejemplo despus de defecar. Otro elemento que es importante es tener en cuenta los factores de idiosincrasia y cultura que influyen sobre las actitudes de la gente frente a la higiene y su autoestima personal. No se practica el adecuado lavado de manos con jabn, y se efecta slo con agua, tampoco es costumbre el lavado de frutas y verduras, antes de consumirlas.Igualmente, la presencia de animales sueltos en la casa produce eventos contaminantes, sobre todo en lo relacionado a la preparacin de alimentos.Educacin de la poblacin El sistema de educacin de la localidad es deficiente y/o carente de servicios de educacin de calidad, expresados en bajos niveles de educacin alcanzados por la poblacin adulta y bajos rendimientos acadmicos de la poblacin escolar, los mismos tienen como base lo siguiente: La realidad socioeconmica manifestada en la alta tasa de analfabetismo en los padres de familia y la indiferencia de los mismos, frente a la educacin de sus hijos; la participacin de nios en edad escolar, en labores agropecuarias, conllevando sta a la irregular asistencia escolar (inasistencia) e incluso a la desercin escolar; las precarias condiciones de vida familiar, por la mala situacin econmica; y geogrfica, en trminos de distribucin poblacional y la aislada ubicacin de los mismos, en relacin de los centros educativos existentes en la zona. Y de otra parte, la inadecuada e insuficiente implementacin de servicios de educacin expresados en la aplicacin de los contenidos curriculares diseados universalmente, para un pas totalmente heterogneo; docentes no capacitados o preparados para una realidad educativa rural y enseanza multigrado; limitado acceso de docentes a medios de comunicacin y bibliografa actualizada; y locales escolares (infraestructura) inadecuados, deficiente equipamiento de mobiliario escolar y materiales didcticos insuficientes, etc.As mismo se tiene al 38% de la poblacin de Chaccaro analfabeta y al 62% con algn grado de educacin, de los cuales el 1,25% tiene educacin inicial, el 50,62% nivel primario, el 13,31% nivel secundario y el 1,11% nivel superior completo e incompleto.Actualmente la localidad cuenta con tres Instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario, la cual alberga a una poblacin estudiantil de 289 escolares aproximadamente.La localidad de Chaccaro cuenta con 02 centros educativos de los siguientes niveles: Nivel inicial C.E.I. 7002 Chaccaro. Nivel primario y secundario I.E N 50629 Chaccaro.Servicios PblicosEnerga elctricaCuenta con servicio de energa elctrica durante las 24 horas del da, la Empresa prestadora del servicio es ELECTRO SUR. El 90% de las viviendas poseen energa elctrica, segn resultados de la encuesta del estudio del perfil. Puesto de SaludLa localidad de Chaccaro cuenta con un establecimiento categorizado como Puesto de salud, donde la cobertura de atencin es para Chaccaro y sus anexos correspondientes.El agua que consume la poblacin de Chaccaro y Anexos son de manantiales, no existe desinfeccin con hipoclorito, el agua suministrada debe ser clorada para el consumo humano, lo demuestran los anlisis microbiolgicos efectuados. La falta de educacin sanitaria, el consumo de agua no potable y la no existencia de un sistema de alcantarillado viene afectando la salud de la poblacin.Administracin, comercio y seguridadEn la localidad de Chaccaro se encuentran las entidades del estado como: Gobernacin, concejo menor, no hay puesto policial, ni cuenta con mercado de abastos ni camal; el comercio se realiza en establecimientos que expenden mercancas a travs de vivienda que cumple doble funcin vivienda familiar y comercio esta actividad es incipiente. Organizaciones SocialesEn Chaccaro existen organizaciones de la sociedad civil como: Vaso de Leche y Club de Madres; en los cuales la poblacin participa activamente.1.8. INFORMACIN SOCIO-ECONMICALos ingresos provenientes de alguna actividad econmica del poblador de la localidad de Chaccaro, son distribuidos para el sostenimiento de la familia con 3.54 miembros en promedio, cubriendo de ellos las necesidades principales como: alimentacin, vestido y educacin.a) Caractersticas de las viviendasLa mayora de viviendas encuestadas son de adobe y piedra constituyendo el 99% y solamente la posta de Salud es de material noble representando al 1%.La disposicin de las viviendas estn definidas por calles, en su mayora. Existiendo varios accesos a la parte central en la cual se ubica la iglesia colonial.Respecto al uso de las viviendas el 97.50% son solo viviendas y el 2.50% son destinadas a algunas actividad econmica. b) PEA, empleo y desempleo.La poblacin econmicamente activa ocupada en la localidad de Chaccaro es el 15,47%, PEA desocupada 0,30% y la no PEA el 84,23%. Las actividades a las que se dedican son: el 47,06% a la agricultura y ganadera, el 24,51% como trabajadores no calificados, el 11,76% como profesionales 16,66% como obreros, vendedores, minas, manufacturas, etc.Las actividades extractivas a las que se dedica la poblacin en forma mayoritaria son: agricultura, ganadera y crianza de animales menores. Las actividades de transformacin son: construccin y finalmente entre los servicios, se tiene educacin, salud, servicios a la poblacin, administracin pblica. c) Nivel de pobreza de la poblacin El Instituto Nacional de Estadstica, para medir la pobreza en el mbito del territorio peruano, utiliza la metodologa promovida por el PNUD.

TRES PERSPECTIVAS DE LA POBREZAPERSPECTIVACONCEPTO

1. MonetariaUna persona es pobre cuando su nivel de ingreso o gasto es inferior a la lnea de pobreza que se ha definido. En el pas se ha definido lneas de pobreza para vigilar los progresos hechos en la reduccin de la incidencia de la pobreza.

2. De las necesidadesBsicas.

Mediante esta perspectiva una persona es pobre cuando existe privacin de los medios materiales para satisfacer en medida mnimamente aceptable las necesidades humanas, incluidos los alimentos. Este concepto de privacin va muchos ms all de la falta de ingreso privado: incluye las necesidades de servicios bsicos de salud y educacin y otros servicios esenciales que la comunidad tiene que prestar para impedir que la persona caiga en la pobreza. Reconoce la necesidad de empleo y participacin.

3. De CapacidadEste enfoque considera que existe pobreza cuando hay ausencia de ciertas capacidades bsicas para funcionar. Una persona que carece de oportunidad para lograr algunos niveles mnimamente aceptables de esos funcionamientos. Los funcionamientos pertinentes de este anlisis pueden variar de lo fsico, como estar bien nutridos, estar vestido y vivir en forma adecuada, evitar la morbilidad prevenible, hasta logros sociales ms complejos, como participar en la vida de la comunidad. El criterio de capacidad concilia los conceptos de pobreza absoluta y relativa, ya que privacin relativa de ingreso y productos puede provocar una privacin absoluta de capacidad humana.

Considerando las tres perspectivas de pobreza, monetaria, necesidades bsicas y de capacidad, el 54,8% de la poblacional nacional tiene la condicin de pobre; mientras que para la poblacin de referencia del proyecto, este porcentaje llega al 77,9% para Apurmac. En el departamento de Apurmac el 47,3% de la poblacin est en situacin de extrema pobreza, casi la mitad de su poblacin, mientras que el Lima Metropolitana dicho porcentaje es de solo el 2,3%, siendo el promedio nacional de 24,4%. d) Actividades econmicas Actividad AgrcolaLa mayor parte de la poblacin masculina ha cambiado sus actividades agropecuarias tradicionales a otras ms rentables como la construccin civil y la actividad minera debido a que en los ltimos aos se ha incrementado la implementacin de proyectos de obras civiles a nivel nacional y la extraccin de recursos minerales.La principal actividad es la agricultura con el 47.06%, seguido por los profesionales con 11.76%, obreros que solo alcanzan el 10%, lo cual corrobora la importancia de las actividades de carcter extractivo a las que se dedica la poblacin. ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACION

Fuente: INEI, Censos 2007.

Actividad GanaderaLa actividad ganadera practicada por los habitantes de la localidad de Chaccaro est basada fundamentalmente en la crianza de vacunos y ovinos, alpacas en la parte alta en menor escala, y animales menores tambin en pequea escala. Para esta actividad se cuenta con reas de pastos naturales y cultivados. La tcnica de explotacin es el pastoreo a campo abierto. Actividad ForestalEsta actividad se desarrolla con menor importancia. Las especies que se explotan como: el eucalipto, el ciprs, la queua, quishuar y otras son orientadas al autoconsumo como lea para cocinar y una menor proporcin para construccin de techos de viviendas. Actividad ComercialEsta actividad es poco floreciente y se realiza a travs de viviendas-comercio que cumplen doble funcin, realizan compra venta de productos de la zona y manufacturados en pequea escala. Los productos que mas se comercializan son (tubrculos, cereales) y productos industrializados, vestidos, etc. y es concurrido por los pobladores de zonas aledaas.1.9. PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDADISEO DEL SISTEMAEl perodo de diseo es de 20 aos; por lo tanto, las obras se proyectarn para el ao 2029.CLCULO DE LA POBLACIN FUTURALa poblacin futura, para el perodo de diseo considerando, asciende a 1205 habitantes, para el clculo de esta poblacin futura utilizamos el mtodo aritmtico.

AoCenso

2,009798

2,010818

2,011838

2,012859

2,013879

2,014900

2,015920

2,016940

2,017961

2,018981

2,0191,001

2,0201,022

2,0211,042

2,0221,062

2,0231,083

2,0241,103

2,0251,124

2,0261,144

2,0271,164

2,0281,185

2,0291,205

Los clculos al detalle para la obtencin de la poblacin futura se indican en las hojas de clculo, adjunto en los anexos1.7. 1.8. 1.9. 1.9.1. Agua PotableEl horizonte de evaluacin del proyecto se est considerando de 21 aos con un periodo de diseo de 20 aos. Se ha considerado 20 aos como la vida mnima para los proyectos tangibles referidos a rehabilitacin, mejoramiento y construccin de obras de captacin, lneas de conduccin aduccin y redes, los que constituyen la inversin principal. Los supuestos considerados para estimar la demanda son:a) Con relacin a la cobertura del servicio de agua, en el ao cero se tiene 23.37% y en el horizonte de planeamiento del proyecto se espera alcanzar el 100% desde el primer ao, con la incorporacin de usuarios factibles y potenciales y ampliar la cobertura conforme el crecimiento poblacional.b) Se consider una dotacin de 80 Lt/hab/da y el factor de 3.54 habitantes/vivienda., Bebida: 5 lt/hab/dia Preparacin de alimentos: 20 lt/hab/dia Aseo personal : 15 lt/hab/dia Lavado de ropa : 15 lt/hab/dia Limpieza general :: 10 lt/hab/dia Otros: 15 lt/hab/diaSe aclara que el consumo comercial, industrial, pblico y las prdidas se incluyen dentro del anlisis de la demanda, tabla que se incluye en los anexos. A partir de estos datos y de la proyeccin de la poblacin se ha procedido a estimar la Demanda de agua para el periodo de diseo, y cuyos resultados se aprecian en el cuadro siguiente.MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN LA COMUNIDAD DE CHACCARO, PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMACMEMORIA DESCRIPTIVA

CONSULTOR : GARY FERNANDEZ PAIVA

ENTIDAD FINANCIANTE: ASOCIACION CIVIL FONDO SOCIAL LAS BAMBAS - FOSBAM ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAMBOBAMBA

Del anlisis del cuadro anterior podemos concluir que la demanda de agua potable actual es de 88,951 Lt/da o 32,467 m3/ao, y que con la implementacin del proyecto la demanda se incrementa anualmente como consecuencia del crecimiento de la poblacin, hasta llegar al ao 20 a una demanda de 129,666 Lt/seg. 47,328 m3/ao.PARMETROS DE DISEOCoef.Mx.Anual diario:1.3Coef.Mx.Anual horario:2.0Caudal Promedio total considerando el consumo comercial y estatal se tiene:Caudal Promedio total: Qp = 1.50 l/sCaudal Mximo dirio:Qmd = 1.3 * Qp = 1.95 l/sCaudal Mximo horrio:Qmh = 2.0 * Qp = 3.00 l/s1.9.2. AlcantarilladoDiseo de Redes Colectores Para el clculo de la demanda de los colectores proyectados se ha considerado como aporte principal el caudal de contribucin domestico y adems se ha incluido los aportes comercial y estatal, los criterios de diseo y memoria de clculos se encuentran en los anexos. Estos colectores derivaran sus aguas residuales hacia la planta de tratamiento proyectada.A partir de estos datos se ha procedido a estimar la Demanda para el periodo de diseo, y cuyos resultados del total de reas de drenaje se aprecian en el cuadro siguiente.

1.10. DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOS1.10.1. Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable1. Fuentes de AguaEl sistema de abastecimiento de agua actual para el Centro Poblado de Chaccaro, se realiza mediante la captacin de una fuente hdrica, captada en caja de concreto armado, en el punto afluente del manantial ubicado en ladera de la quebrada ubicada al lado suroeste del centro poblado. La fuente de abastecimiento para el rea de influencia del proyecto es un manantial ubicado del a 1.5 km de la localidad de Chaccaro.Las obras ejecutadas que se encontraron al momento de realizar los trabajos de campo son: una estructura de captacin que se encuentran en mal estado de conservacin la cual requiere nueva construccin, la misma que fue aforada en la captacin mediante el mtodo volumtrico para encontrar el rendimiento de cada una de ellas, obteniendo un caudal total de 1.5 lps.RENDIMIENTO DE MANANTIALES, AO 2010LOCALIDADCAPTACIONES

TOTAL

Chaccaro1.5 lps.

Fuente: Elaboracin del ConsultorResultado de los anlisis de las fuentes existentesComo se menciono con anterioridad se tiene 01 manantial que abastece en la actualidad la localidad de Chaccaro. Los anlisis fsicos, qumicos y bacteriolgicos (ver en anexos) desprenden informacin concluyente donde apreciamos que los resultados nos indican que es un agua totalmente para consumo humano, tanto por sus resultados bacteriolgicos as como los valores ptimos en los parmetros de alcalinidad y dureza obtenidos de los anlisis fsicos y qumicos.Debemos concluir que el manantial antes indicados cuenta con indicadores frecuentes de un agua subterrnea semi hermetizada, donde con la mejora de las captaciones y cloracin en el reservorio convertir esta agua en potable.2. CaptacinEl sistema de abastecimiento de agua de Chaccaro, se realiza actualmente a travs de una fuente de captacin de manantial.CE-01, Estas captacin existente se encuentran ubicado en la parte ms alta de todo el sistema, es una captacin del tipo ladera que se encuentra en mal estado de conservacin. No cuenta con cmara de reunin.

CAPTACION EXISTENTE CE-01Anlisis:Concluimos que en la captacin existente la calidad de agua es incolora, inodora y de sabor agradable es decir tiene condiciones de potabilidad.El problema identificado es que se requiere realizar demolicin y construccin de una nueva infraestructura de captacin. El resumen el aforo para la captacin CE-01 es 1.5 lps.3. Lnea de ConduccinEsta lnea de conduccin existente est conformada por tuberas de 1", 1 y 2" PVC, esta lnea de conduccin se encuentra en mal estado de conservacin, ya que la tubera fue instalada el ao 1999 por FONCODES. Esta lnea de conduccin alimenta las aguas hacia el reservorio rectangular de 20 m3, de capacidad ubicado en la parte alta del Centro Poblado de Chaccaro.

VISTA PANORAMICA POR DONDE PASA LA LINEA DE CONDUCCION EXISTENTEAnlisis:Actualmente las lneas de conduccin antes descritas vienen funcionando de manera irregular y su estado de conservacin es de regular a malo; por lo que es necesario cambio en todo el sus estructuras y componentes de la lnea de conduccin como son las cmaras de reunin y las cmaras rompe presiones.Se indica, que como se proyecta la construccin de una nueva estructura de almacenamiento tambin se hace necesaria la ampliacin de una nueva lnea de conduccin, este hecho se aclarar con detalle ms adelante.4. AlmacenamientoReservorio existente rectangular de 20 m3Este es un reservorio de forma rectangular, recibe el agua de 01 captacin existente. Consiste en estructuras de 20 m3 de capacidad, est ubicado en la parte alta, sector oeste de la localidad de Chaccaro. El reservorio rectangular se encuentra en mal estado de conservacin. No cuenta con sistema de desinfeccin ni cerco perimtrico adecuado, requiere proyectar la construccin de una nueva infraestructura. En la actualidad se encuentra operativo y en servicio. De acuerdo al plan de abastecimiento este reservorio abastece a toda la localidad de Chaccaro.

RESERVORIO EXISTENTE DE 20 M3 Y SU CASETA DE VALVULAS

Diagnstico:Este reservorio se encuentra en mal estado de conservacin y funcionamiento, existe problemas en sus estructuras; por ello se plantea la construccin de una nueva estructura. Lnea de Aduccin y Red de DistribucinLa lnea de aduccin existente (sale del reservorio de 20 m3) hacia la red de distribucin con tuberas PVC SAP de 2 . En su trayecto la lnea de aduccin est protegida (enterrada) parcialmente, presentando problemas de fugas visibles de agua. La red carece de vlvulas de control, de purga y cmara rompe presin. Consideramos que por fugas ms la antigedad se debe reemplazar en su totalidad la lnea de aduccin de acuerdo a los nuevos clculos y diseos.Las tuberas instaladas de acuerdo a la evaluacin realizada no garantizan un adecuado servicio para las actuales condiciones y los prximos aos debido a Los pequeos dimetros instalados que generan perdidas de cargas en las redes de distribucin: Los dimetros de las tuberas instaladas, no permiten realizar ampliaciones de servicio de agua potable que cubran las necesidades de expansin urbana. Las tuberas pasan muy cerca del lmite de propiedad de los lotes, estas distancias deberan estar entre 1,20 m y 1,50 m respecto al lmite de propiedad del lote. Las tuberas de agua existentes, no garantizan una vida til durante el horizonte del proyecto. Las redes de distribucin existentes del Centro Poblado Chaccaro, en su mayora estn conformadas por tuberas de , 1", 11/2", de PVC. Los dimetros instalados no permiten ampliar el sistema de abastecimiento a otros sectores. Asimismo, las redes existentes han sufrido cortes y perforaciones en diferentes puntos por instalaciones clandestinas ejecutadas por los mismos pobladores. Es decir, las tuberas de distribucin existentes estn instaladas en forma deficiente, ya sea por que no cumplen con las normas tcnicas establecidas, y por no contar con los respectivos accesorios de control que asle circuitos definidos para un correcto abastecimiento y evite sobre presiones en las tuberas que deterioran las mismas, por otra parte segn informacin obtenida en el proceso de evaluacin. Anlisis:La Lnea de Aduccin y Red de Distribucin brinda un mal servicio, existen tuberas que por su antigedad requiere de cambio, adems de haberse instalado sin direccin tcnica. Deber realizarse una nueva instalacin y diseo tanto para la lnea de aduccin as como para el integro de la lnea de distribucin. 5. Conexiones DomiciliariasLas conexiones domiciliarias no disponen de medidores de agua ni caja porta medidor. Las instalaciones se han realizado a criterio de los mismos usuarios sin el apoyo tcnico ni materiales adecuados. Las conexiones domiciliarias de de dimetro no disponen de las vlvulas corporacin ni protecciones de las tuberas por lo que estn expuestas a la rotura de las mismas ante el paso de camiones de gran tonelaje. Estn expuestas a contaminacin, por los aniegos existentes en el punto de salida del agua potable. La presin negativa (succin), genera el ingreso de agua contaminada (aniegos) a la red de agua potable, propiciando un alto riesgo de contaminacin masiva de la poblacin usuaria de la red. Las lneas de distribucin de agua potable, han sido afectadas por conexiones domiciliarias realizadas por los propios moradores, informalmente, sin supervisin tcnica y sin instalar los accesorios requeridos, por lo que se generan fugas en el sistema de agua potable. Esto ha afectado las redes principales de agua potable. Actualmente de un total de 237 viviendas existen 97 conexiones de agua potable, as mismo se debe mencionar que en su mayora no estn bien instaladas y presentan fugas y desperdicios. Anlisis:Las conexiones existentes se rehabilitaran a travs de las cajas domiciliarias y todas tendrn lavaderos de concreto nuevos que ser en reemplazo de piletas domiciliarias, piletas que en la actualidad solo ocasionan charcos de agua y no sirven para lavado de frazadas gruesas utilizadas constantemente en la zona. Conforme se hagan las ampliaciones de la red se instalarn conexiones domiciliaras nuevas.Se concluye que las redes de distribucin han ido amplindose de acuerdo a las necesidades y recursos de la poblacin sin ninguna direccin tcnica por lo que existe algunos dimetros pequeos en tramos largos y fugas que existen en parte de la red, es necesario realizar el cambio de aquellas redes que no cumplan con el clculo hidrulico capaz de abastecer a las zonas ms bajas y alejadas, as como las que presenten problemas de mala instalacin y fugas.Con el Mejoramiento y ampliacin del sistema de agua las horas de abastecimiento de agua potable se ampliaran a 24 h/d. Se propone adems conexin domiciliaria de agua y una lavandera ya que la solucin al problema de abastecimiento de agua es solo una parte de la solucin integral, debido a que la poblacin no cuenta con recursos econmicos para poder costear su red de agua interna en el predio. Con ello se asegura que el poblador cuente con este servicio que acompaado de una campaa de educacin sanitaria y gestin municipal, durante la ejecucin de las obras, puedan reducirse los niveles de enfermedades derivadas del consumo de un agua contaminada.1.10.2. Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de alcantarilladoLa poblacin no cuenta con el sistema de alcantarillado. Actualmente el 0,51% de los pobladores utilizan pozo sptico y el 47,96% pozo ciego o negro (letrina). La mayora de los pozos se encuentran en mal estado y no funcionan debido a problemas tcnicos en su ejecucin y mantenimiento adecuado por parte de la poblacin; ya que en temporada de lluvias se llenan de agua y por el tipo de terreno arcilloso de la localidad esta agua no se infiltra, inundando la letrina. El 51.53% de las viviendas no tienen letrinas ni desage por lo que la poblacin vierte sus aguas servidas y las deposiciones se realizan en el campo abierto o en los corrales existentes, que constituyen focos infecciosos y traen como consecuencia contaminacin del medio ambiente y presencia de malos olores, mosquitos y zancudos, esta situacin es causante de diversas enfermedades gastro-intestinales y parasitosis que afectan a los habitantes de Chaccaro.Los residuos slidos de las viviendas se eliminan a campo abierto, algunos pobladores entierran y/o queman. Aun no existe servicio de recoleccin de basura en la localidad.

CALLES SIN DESAGUE SANITARIO1.11. DESCRIPCIN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLEPara el desarrollo del proyecto definitivo de agua potable se toma en cuenta la zona a ser atendida, para este efecto se demoler la captacin existente y en reemplazo se construirn 01 nueva captacin del tipo ladera con los diseos y requisitos tcnicos adecuados.Se cambiara toda la lnea de conduccin, esto debido a la mala instalacin y al mal funcionamiento que se viene dando hasta la fecha, para ello se realizar un clculo y diseo con el que se instalar una nueva lnea, todo ello con la finalidad de garantizar un funcionamiento optimo del sistema ya que la lnea actual presenta una serie de deficiencias ya sea por su antigedad o cuestiones tcnicas y de diseo.Como indicamos anteriormente, en la localidad de Chaccaro existe un reservorio de 20m3 de capacidad de concreto armado. Estos reservorios por encontrarse en mal estado y funcionamiento deficiente, requieren la demolicin y construccin de una nueva infraestructura. A partir del diagnostico del sistema, se proyectan estructuras nuevas tanto en la lnea de aduccin, todo el sistema de distribucin, conexiones domiciliarias y la construccin de lavaderos de concreto, se plantea de este modo ya que la redes actuales no brindan un servicio adecuado, es mas muchos de los tramos tienen serias deficiencias tcnicas y de diseo, razones por la cual a fin de garantizar un optimo funcionamiento de todo el sistema de agua potable es que planteamos estructuras y redes nuevas. Las caractersticas bsicas, criterios y parmetros de diseo presentados en esta memoria descriptiva tienen como base los estudios e informes relacionados en los numerales anteriores. La concepcin general del Sistema de Agua Potable se basa en el crecimiento de la poblacin de la localidad de Chaccaro, por lo que el inicio del diseo se aboca en la determinacin del crecimiento de su poblacin, mediante el mtodo aritmtico.Posteriormente, se describe el sistema existente y las necesidades de ampliacin antes de la identificacin de las obras de optimizacin y expansin. Las necesidades de ampliacin a que se refiere se representan por la demanda (agua potable).Los planos de referencia se anexan al presente documento. Los primeros planos son generales y para cada uno de los sistemas (agua potable y saneamiento) presentan el rea del proyecto, sectores y cuencas, esquema general y otros que claramente proporcionan la rpida y adecuada comprensin del conjunto de obras propuestas.Para realizar la proyeccin de la demanda y el dimensionamiento de la infraestructura del sistema de agua, se ha utilizado los coeficientes (k1 = 1,3) y (k2 = 2,0), al igual que el porcentaje de almacenamiento (25%Qp).

1.11.1. CaptacinLas fuentes de agua son subterrneas, manantiales de ladera ubicadas en la zona norte de la localidad de Chaccaro y que segn el estudio hidrogeolgico garantiza el requerimiento actual y futuro para la localidad; stas aguas se captarn mediante estructuras de concreto y/o galeras filtrantes selladas que impedirn su contaminacin.

Dado que la capacidad de produccin de agua actual es superior a la demanda en todo el perodo de planeamiento, se propone la utilizacin del mismo manante indicado.

Contempla captar agua de 01 manante de ladera, de la cual actualmente est en uso, siendo el rendimiento del manante de 1.50 lps aforadas en poca de estiaje. Los anlisis bacteriolgicos, fsico y qumicos (metales pesados), muestran que el agua es apta para el consumo humano, pero requiere desinfeccin como garanta de eliminacin de posibles patgenos.

El proyecto considera la demolicin y construccin de 01 captacin.

Demolicin y Construccin de 01 Nueva captacin: Una vez efectuada la demolicin de la captacin existente, se proyecta la construccin de 01 cmara de captacin de concreto armado (fc = 175 kg/cm2) tipo ladera. Se considera cmara colectora con material granular seleccionado y una cmara hmeda (caja de control de agua) donde se instalar la canastilla y cmara seca donde se instalarn las vlvulas de control.

1.11.2. Lnea de ConduccinLa nueva lnea de conduccin se instalara con una tubera PVC UF ISO 4422 C-7.5 DN 63 MM en una longitud de 1195.00 metros y con tubera PVC UF ISO 4422 DN 1 . En el trayecto de esta lnea de conduccin se plantea la construccin de 03 nueva cmara rompe presiones del tipo VI.Se aclara que como se tiene 02 zonas de presin entonces se plantea 02 lneas de conduccin, en este caso para las 02 estructuras nuevas de almacenamiento que se proyectan En el siguiente cuadro se muestra el metrado de dicha tubera.

LINEA DE CONDUCCION TUBERIA PROYECTADA

Tramo Longitud (m).Clase dimetro

CR01 CD011195.00PVC C-7.5 SAP 63mm

CD01 RP01123.00PVC SAP 1

CD01 RP02772.00PVC SAP 1

TOTAL2090.00

CAMARAS ROMPE PRESIONES PROYECTADASEstructura Unidad Cantidad

CAMARA ROMPE PRESION PROY.Und.03

TOTAL03

Debido al mal estado de lnea de conduccin, se plantea el cambio de todas las instalaciones.

1.11.3. Reservorios de almacenamiento Se plantea la construccin de dos nuevos reservorios de 20m3 cada reservorio, esta incluir trabajos de tarrajeos, pintados, instalacin de tapas metlicas, accesorios, vlvulas y construccin de cercos de seguridad.

CARACTERISTICA DE LOS RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO PROYECTADOS

ReservorioVolumen til(m3)Volumen Total(m3)Cota de fondo(m.s.n.m.)Cota de terreno(m.s.n.m.)

RP0120.0022.803,688.003,690.13

RP0220.0022.803,556.503,558.63

Durante el proceso de la obra no se dejara de abastecer de agua a la poblacin, solo para los casos de realizar empalmes se cortar el servicio por horas previo aviso, por lo que se tomara las medidas adecuadas consideradas en el presupuesto.

1.11.4. Lneas de AduccinSe instalar una nueva Lnea de Aduccin, ya que la lnea de aduccin existente no cumple los requisitos tcnicos, de acuerdo al diseo efectuado.

LNEA DE ADUCCIN PROYECTADA-RESERVORIO DE 40 M3.

MaterialCantidad

Tub. PVC C-7.5 63 mm.0.22 Km.

1.11.5. Redes de DistribucinSe instalarn 4,590 m de tubera PVC por las vas, calles y pasajes donde se emplaza la localidad de Chaccaro.

REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PROYECTADAS

MaterialCantidad

Tub. PVC C-7.5 63 mm (proyectada)585.00 m

Tub. PVC C-10 1 (proyectada)2880.00 m

Tub. PVC C-10 1 (proyectada)1125.00 m

CAMARAS ROMPE PRESIONES PROYECTADAS TIPO VII-RED DE DISTRIBUCION.

Estructura Unidad Cantidad

CAMARA ROMPE PRESION PROY.Und.06

TOTAL06

1.11.6. Conexiones domiciliariasSe instalarn 237 nuevas conexiones domiciliarias de agua, con abrazaderas, elementos de toma, vlvulas de control (batera completa), tubera y accesorios PVC clase 10 (15 mm), caja portamedidor, marco y tapa de Fo. Go. y losa de concreto.

1.11.7. Construccin de lavaderosSe plantea en todos los lotes de los beneficiarios la construccin de lavaderos de concreto (231 unidades) a fin que una vez concluido la ejecucin del proyecto se pueda dar uso de manera inmediata al sistema proyectado.

1.12. DESCRIPCIN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADOLa topografa natural del terreno favorece al sistema de evacuacin de los desages por gravedad a travs de colectores de DN 200, DN 160, DN 110, estos desages sern conducidos a dos plantas de tratamiento de desages. El rea del proyecto cuenta con un rea de drenaje el cual conduce el desage de los lotes hacia dos estructuras: El rea de drenaje conduce el desage hacia: Cmaras de rejas Tanque imhoff. Filtros biolgicos Cmara de cloracin. Lecho de secado de lodos.

Se construirn redes colectoras donde no exista y donde tampoco sea posible el empalme a la red existente y donde se puedan integrar por gravedad hacia una nueva zona de drenaje que ser tratada por un tanque Imhoff.

1.12.1. Colectores y buzones.Consiste en un sistema de colectores con tubera PVC DN 160, DN 110 Serie 25 y serie 20, buzones de concreto. Para el presente proyecto se ha considerado 01 tipo de colector, el convencional.

RED SECUNDARIA DE ALCANTARILLADO

MaterialCantidad

Tub. PVC DN 160mm S-25 (sistema convencional)2,454.75 m

Tub. PVC DN 160mm S-20 (sistema convencional)55.41 m

Buzones tipo (sistema convencional)68 und.

1.12.2. Conexiones domiciliariasSe ha considerado la instalacin de 199 conexiones domiciliarias correspondiendo el total de estas a los lotes y/o viviendas de toda la localidad de Chaccaro, incluido las reas de expansin. Estas conexiones sern con tubera de PVC S-25 DN 110.

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE CONVENCIONAL

LocalidadConexiones ViviendasLocales PblicosTotal

Chaccaro19306199

Total19306199

1.12.3. EmisoresComprende la instalacin de tubera PVC DN 160mm. En una longitud de 264.83m y la construccin de 07 buzones tipo. Este emisor es el encargado de conducir los desages recolectados en la red secundaria hasta la planta de tratamiento, y de la planta de tratamiento de alcantarillado a la Quebrada existente.RED DE ALCANTARILLADO - EMISOR

MaterialCantidad

Tub. PVC DN 160mm S-25 296.84 m

Buzones tipo 07 und.

1.12.4 Construccin Modulo de Servicios Higinicos.En el presente proyecto planteamos la construccin de Servicios Higinicos en cada vivienda y/o lote (193 unidades) el cual consta de un bao turco fabricado en obra con su correspondiente cimentacin, muros de adobe, techo de calamina y acabados respectivos. Se precisa que el proyecto asumir la construccin de todo el modulo de servicios higinicos, incluido materiales y mano de obra, a excepcin de la mano de obra no calificada (peones) y los adobes que en este caso sern asumidos por los beneficiarios como parte de su contrapartida.

1.12.5 Construccin de tanque sptico - percoladorPor la topografa del terreno y presentndose viviendas dispersas en la localidad de Chaccaro, es que planteamos para estas viviendas identificadas la construccin de tanque sptico -percolador en un numero de 39 unidades, tal y como se indican en los planos del proyecto.

1.12.6 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas.La Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) se ubica al final de las redes de alcantarillado en un rea de drenaje en un tanque Imhoff.

TANQUE IMHOFFSe plantea todo un sistema integral para el tratamiento de las aguas servidas provenientes de la red de alcantarillado. La planta de tratamiento considera:

Cmara de rejasLa construccin de 01 cmara de rejas, el cual llevar al final del mismo un vertedero rectangular para la medicin de caudales. Esta cmara de rejas estar diseada para poder retener los slidos flotantes que ingresan desde la red de desage, la cmara de rejas contar con un by pass, el mismo que ser necesario en caso se colmaten las rejas, asimismo, esta cmara llevar al final del tramo un vertedero rectangular el mismo servir para controlar el caudal de ingreso a las dems unidades hidrulicas.

Tanque ImhoffSe ha considerado la construccin de 01 tanque Imhoff de dimensiones 9.40m x 4.40m y profundidad h=6.10m.El tanque imhoff, es una unidad de tratamiento primario que realiza una doble funcin, sirve como sedimentador y como digestor. Este tanque tendr un rea de sedimentacin de 1.84m2 y un volumen de digestin de lodos de 69.00 m3.

Filtro BiolgicoEsta estructura es una unidad de tratamiento secundario, la cual servir para remover carga orgnica dando un efluente de mejores caractersticas que los efluentes de una unidad de tratamiento primario. El ingreso de agua a los filtros biolgicos se efectuar a travs de tuberas colocadas en paralelo las cuales estarn perforadas y distribuirn uniformemente el agua residual a los filtros, para luego ser recolectadas en el fondo a travs de filas de tuberas perforadas para ser conducidas posteriormente hacia el cuerpo receptor. 1.13 RESUMEN DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL.El Estudio de Impacto Ambiental considera inicialmente el diagnstico ambiental lnea base actual de la zona donde se realizar el proyecto, ubicada en la localidad de Chaccaro.

Los criterios de diseo del proyecto han sido establecidos teniendo en cuenta los objetivos que se desea alcanzar.

Las actividades antropognicas originan cambios y modificaciones en el ecosistema, tanto de manera directa como indirecta. Por ello el presente Estudio de Impacto Ambiental permitir medir las acciones o actividades que puedan producir alteraciones, sean estas favorables o desfavorables para el medio o alguno de los componentes y pretendern establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio ambiente.

Los impactos del presente proyecto se determinan comparando las diferencias entre la situacin del medio ambiente futuro modificado y la situacin del medio ambiente actual o sin alteracin alguna.

El presente estudio es considerado como una herramienta necesaria para paliar los efectos generados por la degradacin progresiva del medio natural o de los ecosistemas urbanos, con incidencia especial en la contaminacin de recursos hdricos, geolgicos y paisajsticos, ruptura del equilibrio biolgico y de cadenas trficas como consecuencia de la destruccin de especies biolgicas y la perturbacin debido a desechos o residuos urbanos.

Las actividades constructivas de rehabilitacin, mejoramiento y/o ampliacin del sistema de agua y saneamiento es presumible que genere alteraciones y desequilibrios en los entornos naturales y rural-urbanos donde se ubicarn. El Estudio de Impacto Ambiental, como se seal, procura definir y establecer las medidas tendientes a mitigar los impactos negativos de aquellas actividades constructivas y operacionales en el entorno.

En vista que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del Proyecto aplicando las medidas de mitigacin para los impactos ambientales negativos, y debido a que el Proyecto constituir un factor de desarrollo local, se propone el Plan de Gestin y Manejo Ambiental del Proyecto. Se implementara el plan de monitoreo ambiental y el plan de abandono de las reas intervenidas los cuales permitirn garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental.

As mismo se detalla la probabilidad de ocurrencia eventos naturales que pueden afectar la infraestructura denominados riesgo y vulnerabilidad, y finalmente los costos ambientales que se requieren atender las medidas sugeridas en el plan de gestin ambiental.

1.14 RESUMEN DE MEMORIA DE CLCULO DE LOS DISEOS

Clculo de la Poblacin Futura

La poblacin futura, para el perodo de diseo considerando, asciende a 1,205 habitantes con una tasa de crecimiento o de 2.69 % (mtodo geomtrico).Donde:Pf= poblacin futuraPa= poblacin actual r= tasa de crecimiento t= aosPf= Pa (1 +r) t

Sistema de Agua Potable

Fuente

Segn los clculos de los aforos obtenidos se tiene un caudal en la fuente 1.50 lps. a su vez se tiene que:

Coef.Mx.Anual diario:1.3Coef.Mx.Anual horario:2.0

Caudal Promedio total considerando el consumo comercial y estatal se tiene:

Caudal Promedio total: Qp = 1.50 l/sCaudal Mximo dirio:Qmd = 1.3 * Qp = 1.95 l/sCaudal Mximo horrio:Qmh = 2.0 * Qp = 3.00 l/s Lnea de Conduccin

Se han diseado para conducir por gravedad el Caudal Mximo Diario de 1.95 lps para el periodo de diseo de 20 aos.Para el clculo se uso la formula de Darcy Weisbach.

Reservorio

La capacidad de regulacin se ha diseado con el 25% de la demanda diaria del promedio anual para el periodo de diseo de 20 aos donde el volumen de regulacin es de 40 m3; por consiguiente se hace necesario la construccin de 02 estructuras de almacenamiento, siendo cada uno de estos de un volumen de 20 m3.

Lnea de Aduccin y Redes de distribucin

Se han diseado para conducir por gravedad el Caudal Mximo Horario de 3.00 lps para el periodo de diseo de 20 aos.Para el clculo se uso la formula de Darcy-Weisbach y el programa WATER CAD. Se ha considerado la instalacin de Cmaras Rompe Presin para evitar que la presin esttica en la lnea supere la presin de trabajo de la tubera.La presin dinmica en cualquier punto est entre 10 y 50 m como presin de columna de agua, para evitar daos a los componentes del sistema.

Sistema de Alcantarillado

Redes secundarias y Emisor

Se han diseado para conducir por gravedad el Caudal Mximo Horario desages de 1.15 lps para el periodo de diseo de 20 aos.Para el clculo se uso la formula de Manning

Q = 0.312 C D8/3 S1/2 nDonde: Q = Caudal (m3/s) D = Dimetro (m)S = Pendiente de la lnea de carga (m/m)

Planta de Tratamiento

Tanques ImhoffLos parmetros de diseo para los tanques Imhoff son los siguientes:

De los clculos realizados (adjunto en los anexos) se obtienen los siguientes resultados:

1.15 PERIODO DE EJECUCIN DE OBRA.

El periodo de ejecucin del presente proyecto es 180 das calendario (06 meses), tal y como se indica en el cronograma de ejecucin de obra.

1.16 COSTO DE LA OBRA (RESUMEN GENERAL)

El presupuesto total desagregado para el presente proyecto es como sigue:

Del desagregado del costo directo de las obras civiles se deduce:

Mano de ObraS/. 629,053.81MaterialesS/. 1425,112.30Equipos y HerramientasS/. 114,433.85

1.17 RELACIN DE PLANOS