Top Banner
EL PORVENIR CATDA,A.C. Memoria Foro-Taller de Propuestas y Conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo, Capítulo XIII.
57

Memoria 2

Feb 20, 2016

Download

Documents

Foro-Taller de Propuestas y Conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo, Capítulo XIII.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Memoria 2

EL PORVENIR CATDA,A.C.

Memoria

Foro-Taller de Propuestas y Conclusiones de las Reformas

a la Ley Federal del Trabajo, Capítulo XIII.

18 de agosto de 2002En el deportivo 5 de mayo salón de usos múltiples.

Page 2: Memoria 2

I. AGRADECIMIENTOS

II. INTRODUCCIÓN

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

IV. MOMENTO ACTUAL DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

V. PROBLEMÁTICA DE LAS EMPLEADAS DEL HOGAR

a) Problemática de las Empleadas del Hogar Migrantes Indígenas en la Ciudad de México

b) Problemática de las Empleadas del Hogar Urbanas

VI. SÍNTESIS DEL TRABAJO QUE CADA ORGANIZACIÓN REALIZA

a) Expresión cultural Mixe Xaamb) Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica Asalariadac) Colectivo Atabal A.Cd) El Grupo la esperanzae) Grupo el Porvenir

VII. FORO-TALLER

a) Objetivos b) Justificación c) Metodología

Vlll. RELATORIAS DE LAS MESAS 1-2

lX PLENARIA

ANEXOS

Directorio de las organizaciones Directorio de las participantes

Page 3: Memoria 2

I. AGRADECIMIENTOS

a realización de este documento es el fruto del 2° Foro-taller de propuestas y conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo, Capítulo

XIII, el cual fue resultado del 1° Foro-Taller de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo en el Distrito Federal.

LEs un orgullo dejar plasmado en esta memoria que el Foro-taller se realizó activa y coordinadamente con las 6 organizaciones que trabajan con el sector de Empleadas del Hogar: Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica Asalariada CATDA, El Colectivo Atabal, el Grupo la Esperanza, Grupo el Porvenir, La Red de Formación Indígena y Expresión Cultural Mixe-Xaam..

De igual forma, dicha memoria fue elaborada por las mismas representantes de cada grupo, reconociendo su aportación en cada uno de los escritos realizados por cada organización, siendo esta una prueba de que sumando esfuerzos se logran tener resultados concretos.

Page 4: Memoria 2

II. INTRODUCCIÓN

Esta memoria que tienes en tus manos fue realizada por las organizaciones de

empleadas del hogar tanto indígenas como urbanas, es el segundo trabajo que

se hace conjuntamente con todas las organizaciones que atienden a este sector y

forma parte de la respuesta obtenida en el 1° Foro-Taller de las Reformas a la Ley

Federal del Trabajo Capitulo XIII del Distrito Federal, en el cuál se planteó como

necesario realizar el 2°. Foro-Taller de Propuestas y Conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo, Capitulo XIII., con la finalidad de discutir

la propuesta de Ley de cada organización para conjuntar una sola propuesta y

presentarla en conjunto a las instancias oficiales de gobierno hasta llegar al

Congreso de la Unión como iniciativa de ley, repaldada con la participación y visto

bueno del sector.

Como es sabido las Empleadas del Hogar hemos sido discriminadas en todos los

ámbitos social, económico y laboral, por tal motivo a través de este material

queremos que conozcas nuestra situación, como la discriminación laboral, nuestra

propuesta, el nombre de las organizaciones que trabajan con este sector y cuáles

son nuestras prioridades.

Page 5: Memoria 2

III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Los primeros datos de legislación para el servicio doméstico provienen de 1798

donde se especificaba que el sirviente tenia que defender al amo hasta con su

propia vida si era necesario.

En 1821, durante el movimiento de independencia, una orden de Cádiz,

reconoció por primera vez a los criados que hacían las tareas de la casa como

sirvientes domésticos, dándole así una categoría a las labores que

desempeñaban. Mas tarde el código civil emitido por los liberales en 1870 y

1884 reguló en forma especial a los servidores domésticos señalando en el

artículo 2434 y 2440 que el servidor doméstico:

...”Es aquel que presta los servicios de aseo o

asistencia temporal a cualquier individuo por otro que

vive con él, mediante cierta retribución

Enmarcando que el sirviente tiene la obligación de hacer todo aquello que sea

compatible con su salud, estado, fuerza, aptitudes y condición, estos artículos nos

parecerán bárbaros aunque en ellos asoma el principio de reconocimiento de

Page 6: Memoria 2

derechos a favor de los domésticos, uno de los cuales es la retribución a su

trabajo.

No fue hasta el constituyente de 1916-1917 que otorgó a los derechos de los

domésticos una indiscutible naturaleza laboral al mencionarlos expresamente, en

el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En la

cuál se encuentran escritos los derechos y las garantías, para todos los

ciudadanos Mexicanos.

Este escrito esta dividido en partes que se llaman artículos, uno de ellos es el

123 que trata sobre los derechos y obligaciones laborales de los trabajadores y

de los patrones.

El Congreso de la Unión deberá expedir Leyes sobre el Trabajo, las

cuáles regirán:

”Entre los obreros jornaleros, empleados domésticos,

artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo”

En 1931 se elaboró la Ley Federal del Trabajo que es una ampliación del

artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta

legislación fue revisada en 1970 y en ella se establece las condiciones

específicas, aunque insuficientes para los trabajadores domésticos dentro del

título sexto “trabajos especiales” del Capítulo XIII, con 13 artículos del 331 al 343.

El servicio doméstico al ser considerado por la Ley Federal del Trabajo como

uno de los trabajos especiales se rige por la legislación especial para el servicio

doméstico y también por la legislación general para los demás trabajadores con

el fin de que los trabajadores tengan los mismos derechos.

Page 7: Memoria 2

Gaudencia Valdés MartínezRepresentante del Grupo la Esperanza

IV. MOMENTO ACTUAL DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Para contextualizar el momento actual de la discusión en torno a la Ley Federal

del Trabajo, es necesario tomar en cuenta que el carácter que como ley presenta,

tiene que ver con un marco más amplio en que el fenómeno de la globalización y

sus políticas neoliberales están fijando los ejes de acción que los países impulsan

en lo económico, político, social e incluso cultural.

La situación del mundo actual se puede comprender si ubicamos la globalización

neoliberal como factor que profundiza una lucha de clases negociada y reprimida

por un imperio que se hace de muchos imperios mercantilistas e individualistas y

organismos financieros mundiales que están concentrando el poder y

fragmentando al mundo para beneficio de sus intereses a costa de la humanidad

entera.

De aquí que la posición del Gobierno Federal Mexicano respecto a la Ley Federal

del Trabajo tenga que ir de acuerdo con los lineamientos de las políticas

neoliberales pasando por encima de los derechos humanos y laborales de los

trabajadores, y que en el caso de México se han ganado históricamente, el

objetivo es claro: favorecer al sector empresarial restándole las responsabilidades

de brindar a los trabajadores protección social y disminuir los derechos laborales

Page 8: Memoria 2

de los trabajadores , dejándolos desprotegidos socialmente , prevaleciendo

entonces, los criterios de la libre competencia y el libre mercado pero sin un marco

legal claro.

Por otro lado el ambiente político al interior de los partidos y los sindicatos, está

dividido en corrientes desde las más democráticas y reaccionarias, hasta las más

conservadoras y oficialistas, las que plantean una reforma laboral con cambios

profundos y las que prefieren conservar los derechos de los trabajadores ya

ganados a lo largo del tiempo, así entre foros, seminarios y propuestas de

reforma, lo substancial de la Ley Federal del Trabajo sigue quedando en manos de

la mayoría legislativa en el Congreso de la Unión.

Por nuestra parte las distintas organizaciones de empleadas del hogar urbanas e

indígenas estamos unificando nuestros esfuerzos para dar respuestas concretas

ante la tarea de mejorar las condiciones laborales para las trabajadoras del

servicio doméstico en México, que hasta ahora no han respondido del todo a las

necesidades y demandas actuales del sector.

La realidad da cuenta de que las empleadas del hogar siguen siendo un sector

discriminado y sujeto a la violencia e injusticia que la misma sociedad ha

provocado y que se hace evidente en la violación de sus derechos humanos y en

las malas condiciones de trabajo que les impactan en sus vidas personales, las

denominaciones despectivas y el desprecio a la actividad que realizamos se

siguen reproduciendo.

Este es el panorama general que hemos padecido quienes realizamos el trabajo

doméstico, y que ha impulsado a las organizaciones de empleadas del hogar, a

manifestarnos en los últimos años en distintos eventos como foros, encuentros,

talleres, ferias y días internacionales, con la finalidad de reivindicar la importancia

de la participación y de los derechos de las empleadas del hogar como sujetos

Page 9: Memoria 2

sociales activos, cuestionantes y capaces de elaborar propuestas para la solución

de su propia problemática.

Es así como Expresión Cultural Mixe-Xaam, organización de empleadas del hogar

migrantes indígenas preocupada por dar voz al sector, realiza el 2 de septiembre

del 2001, “El 2° Encuentro de Empleadas del Hogar Migrantes Indígenas en el

Distrito Federal” como un espacio para discutir algunos de los temas urgentes

dentro del contexto ya comentado.

De este evento surgió la necesidad de discutir más ampliamente los artículos

contenidos en el Capítulo XIII de la Ley Federal del Trabajo, por lo que nuestra

organización en coordinación con El Colectivo Atabal A.C., El grupo La Esperanza,

El Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica Asalariada A.C.,(CATDA) El

Grupo El Porvenir, La Red de Formación Indígena A.C. y El Centro de Atención y

Capacitación para la Empleada del Hogar A.C. (CACEH), llevamos a cabo El Foro

Taller “Análisis de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo Capítulo XIII” el 30 de

octubre del 2001, en el que además de reflexionar sobre nuestra situación laboral,

elaboramos propuestas de modificación a los artículos del Capítulo XIII, sin

embargo surgieron otros temas importantes para contemplarlos en nuestras

propuestas como el Salario y El Seguro Social, entre los más importantes.

A partir de entonces y dada la preocupación de las organizaciones que trabajamos

con el sector de empleadas del hogar (excepto CACEH), de lograr incidir en las

propuestas de reforma a la Ley, para obtener mayores beneficios para nuestro

sector, abrimos un espacio permanente de discusión sobre nuestra problemática,

y organizamos un Segundo Foro Taller “Propuestas y Conclusiones al Capítulo

XIII de la Ley Federal del Trabajo” para abordar los temas pendientes y lograr

concretar una propuesta de modificación a la Ley.

Este trabajo sobre el análisis de nuestras propuestas se ha seguido afinando por

parte de las organizaciones que participamos en el Segundo Foro Taller, y a pesar

Page 10: Memoria 2

de que otros grupos se han interesado por tomar en cuenta al sector de

empleadas del hogar en sus propuestas como es el caso de la Red de Mujeres

Sindicalistas y el grupo parlamentario del PRD, hemos mantenido una posición

autónoma e independiente, y por ahora nuestro trabajo está concentrado en dar a

conocer nuestras propuestas en distintas instancias de gobierno que trabajan con

la transversalidad que presenta nuestro sector en cuanto al género, la cuestión

laboral e indígena, con el objetivo de que nuestra propuesta de reforma final, se

pueda transformar en una iniciativa de ley.

Por lo anterior, si bien es cierto que los planteamientos en torno a la problemática

de las empleadas del hogar han significado un gran adelanto por parte de las

organizaciones que llevan trabajando más de 10 años, como es el caso del

Colectivo ATABAL, en los últimos meses y debido a la premura por dar respuesta

a las demandas del sector, las organizaciones hemos unificado nuestros criterios

para lograr generar una fuerza capaz de incidir en la transformación de la ley

Federal del trabajo.

Page 11: Memoria 2

V. PROBLEMÁTICA DE LAS EMPLEADAS DEL HOGAR

a) Problemática de las Empleadas del Hogar Migrantes Indígenas en la ciudad de México

En los últimos años, los cambios económicos, políticos y sociales ocurridos en

nuestro país, han empobrecido a la población en general, y en particular, a la

población de mujeres migrantes indígenas, pues al llegar a la Ciudad de México,

se enfrentan a una serie de dificultades para incorporarse al trabajo formal. Esto

debido a su condición de mujer migrante indígena, la cual en la mayoría de los

casos no pudo asistir a la escuela o asistió y no pudo concluirla, debido a su

pronta incorporación al campo laboral. Otra dificultad que enfrentan es el

monolingüismo o la dificultad de hablar el español y finalmente al tener habilidades

distintas a las del medio urbano, le dificulta el acceso en un primer momento al

sector laboral formal que pide una serie de requisitos con los cuales no cuenta. De

ahí que, es mucho más accesible su ingreso al sector laboral informal, en

actividades de comercio ambulante, o empleada del hogar donde no le requieren

ningún documento, sólo una carta de recomendación, o la recomendación verbal

de una persona que la conozca.

Page 12: Memoria 2

Por sus características, el servicio doméstico carece de reconocimiento laboral y

legal, y no es valorado por la sociedad convirtiendo a las empleadas del hogar en

un grupo vulnerable de atropellos, de vejaciones y oportunismos.

Las mujeres que se incorporan en el servicio doméstico en la ciudad de México,

principalmente se ubican en las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo,

Coyoacán y Álvaro Obregón (Thachker-Bazúa. 1992, p.5.) La mayoría de las

mujeres indígenas que trabajan en el servicio doméstico son mujeres solas,

solteras o casadas, pero que no tienen hijos a su cargo directo, o al menos no la

totalidad de ellas. La obtención de empleo tiene como base principal las redes

familiares o comunitarias: se colocan en zonas donde trabajan o han trabajando

otras mujeres de su comunidad o de su familia, a veces con familiares o conocidos

de quienes emplean a éstas.

Las mujeres migrantes indígenas al llegar a la ciudad consideran que mejoraran

su situación económica y perciben de manera idealista su estancia en la ciudad,

sin embargo al enfrentarse a una sociedad distinta a la suya con diferentes

costumbres, gustos, necesidades, formas de comer, de vestir, etc., se van dando

cuenta que no es tan fácil como parecía.

Page 13: Memoria 2

...” Cuando nosotras las mujeres migramos a la gran ciudad que

es el Distrito Federal pensamos muy diferente la situación, es

decir no pensamos que hay toda una diferencia de clase, como

por ejemplo si eres pobre no tienes derecho a ciertas cosas y que

menos tienes derecho a la educación. Estando en la ciudad nos

damos cuenta que no es igual, como en el pueblo, que la gente

se saluda y las personas mayores se les respeta por ser unas

personas sabias, porque tienen toda una experiencia y son los que

aconsejan a las/os jóvenes, en los que empiezan una vida de

matrimonio”...1

De igual forma, su vestimenta tradicional (en el caso de seguirla usando), su forma

de construir las preguntas y de expresarse, el color de su piel, se vuelve

incomodo, ya que generan una serie de expresiones por parte de las/os

empleadoras/es, poniéndoles calificativos ofensivos y con una carga de

discriminación, la cual se refleja en expresiones como india, eres una tonta,

sirvienta, estúpida, etc., lo cual refleja que en nuestra sociedad pareciera que el

ser indígena es signo de ser servidumbre, mujer sin sentimientos y sin

razonamiento.

...”Las empleadoras no nos respetan como a cualquier

trabajadora/or y nos dan un trato diferente, nos dicen palabras

ofensivas y no comemos lo mismo que quien nos emplea, por

ejemplo, nos dan comida hecha desde una semana antes, otras

nos miden la comida, casi nos vigilan para que no comamos

ciertos alimentos. Como personas tenemos derecho a una

alimentación sana, a una vivienda digna, a un trato digno, a una

educación digna entre otras cosas, somos iguales que cualquier

persona.2

1 Gutiérrez Gómez Lorenza, perteneciente al grupo Expresión Cultural Mixe-Xaam.2 Basilisa Martines Jiménez independiente

Page 14: Memoria 2

Estas son algunos ejemplos de las situaciones por las cuales tienen que pasar en

general las mujeres que se emplean en el servicio doméstico, sin embargo desde

una connotación histórica, cultural de nuestra sociedad existe una discriminación

particular hacia la población indígena, la cual se sintetiza en el concepto de la

triple opresión hacia la mujer indígena, por ser mujer, por ser empleada del hogar

y por ser indígena.

Expresión Cultural Mixe-Xaam

b) Problemáticas de las empleadas urbanas

A pesar de los avances en nuestro país, de los cambios políticos y económicos,

nosotras las mujeres seguimos siendo las amas de casa, como hemos sido

denominadas por los medios de comunicación las “reinas del hogar”, sin

embargo bajo esta condición hemos quedado fuera del marco legal como mujeres

que aportan su fuerza productiva y mano de obra al país, en este contexto

estamos las empleadas del hogar que hacemos el trabajo de otras mujeres para

que ellas salgan a trabajar a las oficinas, para que ellas se puedan realizar

profesionalmente. En la realidad encontramos como contradicción que son las que

nos discriminan porque el solo hecho de trabajar en su casa y recibir un sueldo

Page 15: Memoria 2

que por derecho tenemos, ya que el trabajo que hacemos requiere más de 12

horas, no hay oportunidad de asistir a la escuela, no hay oportunidad de

vacaciones, no hay oportunidad de seguro social etc., a estas alturas las

mujeres no hemos conseguido un lugar dentro de la sociedad un respeto, ya que

hacemos mucho por nuestra familia, por la sociedad y a veces nos olvidamos de

nosotras mismas.

Nosotras las mujeres somos consideradas automáticamente las que debemos

realizar las actividades de la casa, en este sentido realizamos una doble jornada,

por un lado al salir a trabajar fuera de su casa por un salario, y por otro cuando

realizan actividades dentro de su casa para el bienestar de su familia sin un

salario.

A pesar de la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer que se ha

venido haciendo y el movimiento de las mujeres por erradicar la discriminación,

nosotras las empleadas del hogar vemos que en ninguna parte estamos

mencionadas ni reconocidas y somos un sector que está desprotegido ante la

Ley.

Así a diario nos enfrentamos con una problemática social donde tenemos que

trabajar largas jornadas con sueldos miserables, la mayoría sin horarios, carencia

de prestaciones, malos tratos, problemas de salud, embarazos no deseados, falta

de asistencia médica, hostigamiento sexual y desconocimiento de la sociedad

hacia nosotras.

Vemos ante la sociedad una discriminación por la forma en como se dirigen hacia

nosotras con nombres despectivos, como las sirvientas, las criadas etc. De esta

forma las empleadas del hogar nos avergonzamos de nuestro trabajo. Por otra

parte se nos expone en las telenovelas y cine mexicano como provocadoras de

hombres, ladronas, chantajistas, violando así nuestros derechos humanos. Este

Page 16: Memoria 2

medio es el que influye en lo que se piensa de nosotras y que desgraciadamente

hace que no valoramos ni nuestra persona ni nuestro trabajo.

Todo esto ha generado un círculo vicioso debido a que se siguen reproduciendo

las ideas equivocadas sobre el papel de la mujer en la sociedad, en ves de

fomentar el trabajo que pueden realizar aportando ideas constructivas y

progresivas a la sociedad.

VI. SÍNTESIS DEL TRABAJO QUE CADA ORGANIZACIÓN REALIZA

En este apartado queremos dar a conocer el trabajo realizado hasta este momento

por las diferentes organizaciones no gubernamentales que apoyan actividades y

acciones a favor del sector.

Red de Formación Indígena y Expresión cultural Mixe Xaam

La Red de Formación Indígena A.C se crea en 1999 con objeto de abrir un

espacio de capacitación y sensibilización en torno a la población marginada y no

Page 17: Memoria 2

considera dentro del ámbito educativo formal. Para ello, toma como arranque una

concepción educativa diferente a la tradicional donde el éxito fundamental de

dicha propuesta es la participación y creatividad de las/los participantes.

Considerándolos parte del proceso activo y no pasivo. Esta metodología es

conocida como Formación en Alternancia y la Pedagogía de la Disfunción.

Entre las actividades que ha realizado e impulsado la Red son: el 1er. Encuentro

de Jóvenes Indígena en la Ciudad de México, “Talleres de Formación de

Formadores”, Elaboración de un vídeo con el nombre “ Trabajadoras de Hogar,

experiencia de capacitación”, ha impulsado 10 experiencias de formación dirigida

a población indígena y población excluida del sistema de formación oficial con

empleados de la construcción, mujeres comerciantes, proyectos de costura, etc.,

todos con la metodología mencionada.

Por su parte, Expresión Cultural Mixe-Xaam tiene trabajando 13 años haciendo

encuentros culturales con otras organizaciones migrantes indígenas en la ciudad

de México. Pero hace 8 años que empieza a trabajar con el sector de empleadas

del hogar migrantes indígenas que radican en la ciudad de México. El objetivo de

esta organización es atender las demandas y necesidades de capacitación,

educación, cultura del sector de empleadas del hogar migrantes indígenas. De

igual forma, retomamos la metodología de la Formación en Alternancia y

Pedagogía de la Disfunción ya que nos capacitamos para aplicarla y la

consideramos una metodología respetuosa de nuestros saberes y cosmovisión.

Hemos realizado una capacitación para el trabajo práctico en casa, labor que a las

empleadas del hogar se nos dificulta al llegar a la ciudad ya que no sabemos leer

ni realizar actividades propias del ámbito urbano y por lo tanto se nos complica

encender la lavadora, el microondas, y todos los aparatos electrodomésticos, o

tomar recados y conducirnos en la ciudad solas.

Page 18: Memoria 2

También hemos realizado eventos y actividades culturales de gran relevancia ya

que la población atendida es decir las indígenas empleadas del hogar, han

respondido de manera organizada y entusiasta a las convocatorias y propuesta en

las diferentes actividades.

La capacitación que hemos realizado y acercado al sector es:

Primaria y Secundaria

Danza Regional

Cocina

Nutrición

Manejo de Aparatos Electrodomésticos

Cuidado de Niños/as

Primeros Auxilios

Derechos Laborales

Derechos Sexuales y Reproductivos

Derechos indígenas

Prevención de enfermedades de la mujer

Asimismo la Red de Formación Indígena y Expresión Cultural Mixe Xaam llevaron

a cabo el 2° Encuentro de Empleadas de del Hogar Migrantes Indígenas en la

Ciudad de México, también coordinaron el “Foro Taller de Análisis de las reformas

a la Ley Federal del Trabajo”. Capítulo XIII.

Expresión Cultural Mixe Xaam y la Red de Formación Indígena trabajan

conjuntamente porque la población que atienden presenta la misma problemática

y también porque se acompañan en las capacitaciones con la metodología.

Page 19: Memoria 2

Lorenza Gutiérrez Gómez Coordinadora General de Expresión Cultural Mixe-Xaam

El CENTRO DE APOYO A LA TRABAJADORA DOMÉSTICA ASALARIADA A.C (CATDA)

El CATDA tiene como antecedente la “Casa Hogar de Servidores Domésticos“ que

inició en el año de 1979 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, con el propósito de

reflexionar junto con las trabajadoras alternativas encaminadas a mejorar sus

condiciones de trabajo y de vida. En la casa se ofrecían servicios de bolsa de

trabajo, guardería infantil, hospedaje temporal y talleres de capacitación.

Page 20: Memoria 2

En 1987 se replantean los objetivos de la asociación y se acuerda organizar a las

trabajadoras del servicio doméstico con el propósito de formar un sindicato

gremial, para lo cual se acordó en 1988 el cambio de nomenclatura como Centro

de Apoyo a la Trabajadora Doméstica, A.C. (CATDA, A.C) y priorizar la

capacitación dirigida a preparar a estas mujeres en sus derechos laborales.

Se empezó a trabajar con nuevas estrategias para llegar a un número mayor de

trabajadoras, para lo cual se acordó formar grupos o núcleos de capacitación en

diferentes colonias en donde vivían las mismas trabajadoras. Es decir, se realizó

trabajo de campo con visitas domiciliarias para promover la formación de grupos

de capacitación en aproximadamente diez colonias de la ciudad de Cuernavaca y

los municipios de Temixco y Jiutepec. Se conserva la bolsa de trabajo, como otra

estrategia principal, ya que a partir de las colocaciones se formó otro grupo de

capacitación que se reunía en las instalaciones de CATDA, A.C., Para entonces

ya se había cerrado el servicio de hospedaje pero continuó el servicio de la

guardería la cual pasaba a ser responsabilidad directa de las madres trabajadoras

quienes administraban y atendían las necesidades de las misma. Esta experiencia

organizativa funcionó hasta 1994 cuando se consideró necesario su cancelación

por falta de recursos y de personal especializado para su atención.

Es también que a partir de 1988 dos trabajadoras líderes de CATDA, A.C.

participan en el primer Congreso Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar en

Bogotá, Colombia en donde se constituye la Confederación Latinoamericana y del

Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO).

En 1992 ante los constantes rechazos de las autoridades correspondientes para

aceptar la solicitud del sindicato para trabajadoras del servicio doméstico, el cual

se analiza con el apoyo y asesoría de profesionales en la materia (diputado Local

como Mario Rojas, académicos como Mercedes Pedrero y otros.) A partir de las

condiciones sociopolíticas del país y el estado implementadas en ese momento,

se llego a la conclusión de que no era necesario un sindicato para continuar con la

Page 21: Memoria 2

defensa de los derechos laborales del gremio. En 1993 para este propósito se

abre el proyecto: “ Escuela de Promotoras Populares para Trabajadoras

Domésticas ” de la cual salieron diferentes generaciones quienes algunas

continúan relacionadas a CATDA, A.C .

Actualmente, gracias al trabajo realizado durante todos estos años por las

compañeras fundadoras, posteriormente por el equipo profesional de

trabajadoras sociales quienes participaron en el trabajo de campo y las

trabajadoras domésticas que se identificaron como promotoras populares ,

CATDA, A.C es reconocida y aceptada por parte de la población y organizaciones

afines en la ciudad de Cuernavaca. Las líneas de acción de CATDA son: BOLSA DE TRABAJO para su colocación en mejores condiciones laborales y la defensa

de sus derechos laborales; la CAPACITACIÓN INTEGRAL una formación integral

como mujer y trabajadora en relación a los derechos humanos de las mujeres, que

es a través de estos temas que se mantiene la continuidad de la Red de

Empleadas del Hogar la cual cuenta con una representante quien tiene como

función ser el vínculo o enlace con otros grupos y espacios en donde es

importante la presencia de las trabajadoras con sus propuestas, además de

realizar trabajo social para atender las necesidades o demandas de las

trabajadoras de la Red. la INVESTIGACIÓN y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS (reforma a la ley del trabajo y en políticas públicas) a favor de las

mujeres en el contexto del movimiento de mujeres y feminista participando en

redes regionales (CONVERGENCIA 8 DE MARZO) y nacionales (MILENIO

FEMINISTA) y latinoamericana (CONLACTRAHO); DIFUSIÓN EN LOS MEDIOS

DE COMUNICACIÓN, estar presente en los medios de comunicación para la

difusión de las problemáticas y los avances de la organización del gremio.

Así mismo se procura abrir espacios de convivencia y recreación para el disfrute

de las misma trabajadoras, como convivios, visitas guiadas, excursiones, etc.

Page 22: Memoria 2

Martha Patricia Velez Tapia Directora General de Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica Asalariada

El Colectivo Atabal

El colectivo atabal es una asociación civil integrada por mujeres feministas con

el propósito, de trabajar por la reivindicación y valoración económica, política y

social del trabajo doméstico y de las mujeres que desempeñan el servicio

doméstico como parte fundamental en la eliminación de las desigualdades en las

relaciones sociales.

Esta asociación civil tiene 14 años laborando, la cual actúa como organización

promotora entre la sociedad para el reconocimiento del trabajo doméstico en

Page 23: Memoria 2

todos los hogares, contribuyendo a la construcción de una sociedad democrática

donde predomine la equidad y la pluralidad.

NUESTROS OBJETIVOS: Fomentar la participación activa de las empleadas del hogar en la defensa

de sus derechos como mujeres, trabajadoras y ciudadanas.

Rescatar la propuesta feminista del valor económico, político y social del

trabajo doméstico participando en la construcción de iniciativas qué

conduzcan a cambios democráticos en la ciudad.

Amparo Albores Kanter Subdirectora del Colectivo Atabal

La esperanza

Es un grupo conformado especialmente por empleadas del hogar, mujeres que

nos dedicamos a las labores de una casa a cambio de un salario que debe de ser

justo como marca la Ley Federal del Trabajo Capítulo XIII. Este grupo nace en

1988 y nuestro objetivo es conformarnos como una organización, gremial, sindical

o una Asociación Civil que luche por el derecho de las empleadas del hogar.

Page 24: Memoria 2

En 1989 en una iniciativa del grupo nace la idea de crear una bolsa de trabajo

para poder ayudar mas de cerca a nuestras compañeras, con este fin nace lo que

hoy es la bolsa de trabajo del grupo la Esperanza.

Actualmente En el “Grupo la Esperanza” seguimos conformadas como grupo y

nuestra participación ha sido permanente en los diferentes espacios promoviendo

los derechos laborales de las empleadas del hogar, en Foros y Talleres, en los

diferentes espacios como son la Feria de Marzo por el día Internacional de la

Mujer, y en la elaboración de las Normas de Competencia Laboral (CONOCER) de

nuestras compañeras empleadas del hogar. Las cuales especifican como realizar

las labores de planchado, lavado, aseo general etc., correctamente.

El “Grupo la Esperanza” en coordinación con el Colectivo Atabal impulsamos la

campaña por un nombre digno y la llevamos a cabo en el año 2000 con el apoyo

de otras organizaciones de empleadas del hogar. Conjuntamente con Colectivo

Atabal elaboramos una cartilla3 de derechos laborales para empleadas del hogar,

estas se ha promovido en todos los espacios posibles.

Gaudencia Valdés MartínezRepresentante del Grupo la Esperanza

Grupo El Porvenir

3 documento A B C del colectivo Atabal

Page 25: Memoria 2

El grupo “El Porvenir” se formó a partir de 1990, cuando se realizó la 1ª. Escuela

de Promotoras Populares para Trabajadoras de Casa Particular, fueron 25

trabajadoras que egresaron de este curso y se prepararon como promotoras

para trabajar desde sus colonias promoviendo los derechos laborales de las

trabajadoras en casa particular, consideraron necesario seguir reuniéndose para

intercambiar sus experiencias de trabajo, además de adoptar el nombre del

Porvenir.

En este mismo año se realizó una asamblea para elegir por voto secreto a su

presidenta, secretaria y tesorera, en los cuáles se nombraron a Ofelia Laureano,

Lorenza Serafín y Eustelia Carranza, respectivamente. Posteriormente como el

Porvenir participaron en entrevistas en diferentes medios de comunicación, en

radio, televisión en la ciudad de Cuernavaca y ciudad de México, en eventos

alusivos a las mujeres como el Día Internacional de la mujer (25 de Noviembre),

(8 de Marzo), y el Día Internacional de la No violencia contra la mujer (25 de

Noviembre), así como en los congresos de la Confederación Latinoamericana y

del Caribe de Colombia ( 1996) y en él más reciente en México (2001).

También colaboraron en la campaña que se realizó en Marzo del 2000” POR UN

NOMBRE DIGNO” dirigida a las trabajadoras que se emplean en el servicio

doméstico. A partir de 1999 se está formando una nueva generación de

trabajadoras que se emplean y reestructurando como una Red de Empleadas del

Hogar el Grupo el Porvenir.

Lorenza Serafín Ayala Represente de a Red de Empleadas del Hogar en Morelos

(EL PORVENIR)

Page 26: Memoria 2

Vll FORO-TALLER PROPUESTAS Y CONCLUSIONES DE LAS REFORMAS A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO

a) Objetivos

Lograr que la sociedad nos reconozca como sector trabajador y valore el

esfuerzo que realizamos, ya que desgraciadamente las mismas

empleadoras son las que discriminan a este sector, a pesar de que existen

días internacionales dedicados a las mujeres y a su lugar y participación en

la actualidad, pensamos que no basta con eso, Creemos que el cambio

tiene que empezar desde la casa, para salir a exigir que nos respeten como

mujeres y como seres humanos así como el hecho de que la mujer puede

sobresalir en otro ámbito fuera del hogar, quitando las ideas de sumisión de

la mujer y el machismo.

También queremos que se difundan los trabajos del foro y los logros que

como organizaciones estamos teniendo, y los derechos que como

empleadas del hogar nos corresponden.

La difusión que planteamos no sólo es en los medios de comunicación

sino también en los lugares de encuentro de tantas compañeras que

desconocen sus derechos como mujeres y en el plano laboral.

Queremos dar voz de nuestra realidad para que otras empleadas del hogar,

así como mujeres en general nos puedan comprender y unir esfuerzos para

trabajar conjuntamente y lograr un reconocimiento de nuestro trabajo ante

la sociedad.

Queremos decir que nosotras somos capaces de hacer propuestas a partir

de nuestra situación, de entender las políticas publicas e incidir en ellas y

en los programas de gobierno mediante nuestra participación activa.

Page 27: Memoria 2

b) Justificación

A lo largo de muchos años hemos sido un sector desvalorizado y

discriminado a pesar de que hacemos un aporte muy importante al país con

nuestra mano de obra, ya que nuestro trabajo les permite a otras mujeres

salir de su casa para superarse profesionalmente, sin embargo la actividad

laboral que realizamos pareciera que no tiene valor, por lo tanto nosotras le

queremos dar ese valor que merece porque todo trabajo es digno.

Las empleadas del hogar no estamos consideradas en la ley del Seguro

Social, ni en ningún otro programa social permanente que nos permita tener

acceso a servicios de salud, por lo que pretendemos nuestra inclusión en

este sentido.

Creemos que somos un sector que tenemos derechos y obligaciones pero

también creemos que la sociedad en general tiene obligaciones y derechos

hacía con nosotras/os.

Tomando en cuenta el contexto actual en que se pretende un cambio social

y el reconocimiento de los sectores de la sociedad más vulnerables, es

importante erradicar el machismo y las ideas erróneas que se tienen sobre

la sumisión de la mujer, más aún cuando se trata de mujeres indígenas.

La ley Federal del Trabajo que en su capítulo XIII del apartado de trabajos

especiales carece de muchas especificaciones en cuanto a las condiciones

de trabajo como el salario mínimo, la jornada laboral, la capacitación, entre

los aspectos más importantes , por lo que es necesaria nuestra

participación para lograr conjuntar con nuestras ideas una propuesta que

sea iniciativa de ley y que nos beneficie como sector.

Page 28: Memoria 2

c) Metodología

Se planteó el trabajo en mesas para propiciar la participación de todas las

personas que acudieron al 2° Foro-Taller, sobre Propuestas y Conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo, con una dinámica de integración

grupal en cada mesa, en este sentido se elaboró previamente un documento base

con el contenido de los acuerdos tomados en el 1° Foro-Taller de la Ley Federal

del Trabajo, Capítulo XIII coordinadamente con 7 organizaciones que trabajan con

el sector de empleadas del hogar .

Para propiciar el trabajo de mesas se dividió la discusión en dos temas prioritarios,

uno de Seguridad Social y el otro de Salario Mínimo, con la asistencia en cada

mesa de una coordinadora y una relatora, la discusión se dio a su ves en dos

momentos, primero la exposición de la problemática en los temas planteados y

otro de las propuestas por cada mesa. Posteriormente se realizó una plenaria con

la finalidad de dar a conocer los resultados de cada una, además de

retroalimentar dichos resultados de manera colectiva. De igual forma, de manera

conjunta se tomaron acuerdos y tareas.

Page 29: Memoria 2

VIII RELATORÍAS DE LAS MESAS 1-2

2º.- Foro Taller sobre Propuestas y Conclusiones de las Reformas a la Ley Federal del Trabajo. Cap. XIII (Conclusiones)

RELATORIA

MESA 1.

Inició la reunión con una dinámica de presentación muy divertida para estimular la

memoria llamada, me pica aquí.

Una vez que finalizó la dinámica se procedió a abrir la reunión de trabajo con una

exposición breve de lo que dice la Ley Federal del Trabajo sobre el salario:

Art.101. Los salarios deben ser pagados en moneda y no complementados en

especie.

Art. 90. Salario suficiente para cubrir las necesidades básicas de un jefe de familia.

PROPUESTAS SOBRE SALARIO(estas propuestas son un resumen de todos los comentarios de las participantes)

El salario mínimo general se establece por zonas de la siguiente manera:

Zona A $ 42.15 (centro)Zona B $40.10 (norte)Zona C $38.30 (sur)

Para el salario mínimo profesional es necesario la capacitación,” a mayor

capacitación, mayor salario”.

Que las empleadas del hogar entren a una tabla de salarios profesionales.

Page 30: Memoria 2

Exigir al Gobierno del D.F. crear una Institución de capacitación para

empleadas del hogar (reconocimiento oficial).

Que no sea labor de las organizaciones conseguir espacios sino de

autoridades.

Que los CECATIS contemplen en sus convenios trabajar los domingos con

la población de Empleadas del Hogar.

Serán tres salarios mínimos dependiendo de la zona a partir de $ 126.00 y

dependiendo de las actividades a realizar.

Esto se tendrá que mandar a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos

que no ha especificado el salario de las empleadas del hogar.

El salario implica un horario en el trabajo de planta con derecho a un

espacio de capacitación y al descanso.

Firmar convenios entre las organizaciones y las Instituciones en beneficio

del sector.

6 días de descanso en días hábiles con derecho a salario por un año de

trabajo.

Capacitación gestionada por el gobierno con instituciones educativas con

validez oficial.

A lo que algunas compañeras Empleadas del Hogar de las mesa

argumentaron que muchas de ellas no sabían leer ni escribir, o bien,

contaban con tan baja autoestima que no se creían capaces de reclamar

sus propios derechos. Ante esto, se planteó la posibilidad de establecer en

la LFT condiciones mínimas de respecto al contrato especializado para las

Empleadas del Hogar, así quedaban resguardados ciertos derechos.

Luego, de este comentario se planteó la necesidad de discutir otra

propuesta alternativa.

Se propone que es conveniente elaborar un contrato por escrito con datos

particulares y específicos; sobre las condiciones laborales, además de que

se legisle más en específico en torno a los derechos y obligaciones, así

como sobre las condiciones de trabajo.

Que las Empleadas del Hogar entren a la tabla de salarios profesionales.

Page 31: Memoria 2

Jornada de trabajo 8 horas máximo por día, el trabajo extra tendrá también

un pago extra.

Establecer por ley que la alimentación y vivienda no son salario en especie

sino prestaciones.

Que las autoridades (Secretaría del Trabajo y gobierno del D.F)

establezcan convenios con instituciones educativas para que exista un

programa constante de capacitación con reconocimiento oficial para

empleadas del hogar por medio de instancias como: CECATI, CONALEP y

PROBECAT)

Se propuso que fuera el Estado quien absorbiera el gasto por el pago de

impuestos del seguro social toda vez que se contribuye no sólo a crear

riquezas sino también a la formación de los futuros ciudadanos.

Se argumentó que muchas otras organizaciones pensaban que no se

trataba de volverse trabajadoras del estado, abandonando su colocación

individual.

Se aclaró que no necesariamente era esto, ya que el mismo estado tenía

programas de apoyo y financiamiento para otros sectores y no por ello se

les podía considerar empleados públicos.

Se insistió en la necesidad de exigir la creación de un fondo para el pago de

la cuota del Seguro Social que les corresponde pagar a las Empleadas del

Hogar tomando en cuenta su situación de mujer.

La relación entre certificación y sueldo se discutió en cuanto a que la

ventaja de la certificación es que permite pedir un mejor sueldo , pero que

también es contraproducente porque los empleadores están poco

dispuestos a pagar mejores sueldos, si no que buscan empleadas que

vengan del pueblo para pagarles poco.

Reconocer que la profesionalización es un proceso que es bueno pero la

realidad es que las empleadoras prefieren a las no capacitadas.

El estado puede generar un fondo de ahorro que beneficie al sector de

empleadas del hogar.

Page 32: Memoria 2

Ante las reflexiones desarrolladas, las compañeras de la mesa preguntaron

¿cómo poder contribuir en la defensa de sus derechos, se les recomendó a

todas tratar de difundir en los espacios propios las ideas ahí discutidas y si

encontrábamos a personas que requieren de un apoyo específico se les

canalizará con las distintas organizaciones convocantes.

Se comentó que también es necesario acudir a la Instancia de Inspección

para las empleadas del hogar.

Debe haber un tope para un salario dentro de la legislación , ya que varía

de una zona a otra y dependiendo del o la empleadora.

Los salarios mínimos se determinan de acuerdo a la ley según la cuál los

empleadores están obligados a pagar 50% en moneda y el 50% en especie.

Las Empleadas del Hogar deberán recibir mas o menos de acuerdo a la

región:

La pensión que es una aportación a un fondo de ahorro para luego recibir

una pensión fija a los 30 años de trabajar en una casa

Derecho a generar antigüedad en su trabajo.

Derecho a generar ahorro para obtener una casa propia.

Derecho a un Aguinaldo.

Que el trabajo por hora también sea reconocido por la ley.

Recibir capacitación no sólo en competencia laboral sino también en

autoestima y conocimientos de educación básica.

Los medios de comunicación pueden usarse como espacio de

sensibilización en torno a la capacitación.

Jornada de 8 horas como máximo, descanso en días festivos, realizando

dos actividades establecidas.

Edad mínima 13 años (sin considerar la edad legal) y que el empleador(da)

tengan tiempo para capacitar a la Empleada del Hogar.

Page 33: Memoria 2

Mesa 2

SEGURIDAD SOCIAL

Se Informó que en el CAP. XIII en el Art. 358 se menciona que son

obligaciones del patrón pagar a la empleada un mes en caso de

enfermedad no crónica. No se específica servicio médico por accidente de

trabajo.

Si es enfermedad crónica, se le pagará 6 meses de trabajo hasta que una

institución de salud pública se haga responsable. No hay nada que indique

la obligatoriedad del Seguro Social.

En caso de que la empleada del hogar migrantes indígena falleciera en su

trabajo y existiera un menor, el empleador/a tendrá la obligación de

mandar el cuerpo de la empleada a su lugar de origen y se averiguara con

las autoridades correspondientes la causa de su muerte y al menor se

regresara al pueblo con algún familiar de la fallecida.

Sobre la acumulación de la antigüedad en el trabajo, se comentó que no

está mencionada en la ley como un derecho para la empleada del hogar.

La maternidad es otro punto que debe incluirse como obligación del

empleador/a (4 semanas antes de que nazca el bebé, la empleada del

hogar deberá abandonar sus labores y 4 semanas después del parto podrá

regresar a sus labores de trabajo y esto implica 2 horas de lactancia y un

lugar cómodo para ambos, en estos 8 semanas deberá recibir su sueldo

íntegro.

Incapacidad por accidentes dentro de la casa del empleador/a o que esto

fuera en la calle siempre y cuando tuviera relación con su trabajo.

La posición de las participantes en la mesa fue: No al despido por

maternidad.

Page 34: Memoria 2

El cumplimiento de los derechos y obligaciones de las empleadas del hogar

a pesar de que sí está establecido por la ley, está considerado de manera

general pero no específico.

Se pidió que el IMSS cree oficinas o programas para empleadas del hogar

Se propuso que es necesario investigar acerca de los seguros populares

(requisitos, instituciones, etc) para ver si a través de las organizaciones se

pueden analizar, para dar el servicio a las empleadas del hogar. A partir de

esto se podría proponer la creación de oficinas o programas específicos

para empleadas del hogar de esta manera tener una propuesta específica.

En la mesa se trató de ejemplificar en qué consistía la violencia y que ésta

no se refería sólo al maltrato físico, si no también al mental.

Se dijo que sería importante acceder a créditos de vivienda para las

empleadas del hogar.

Se propuso Hacer una propuesta específica de seguridad social para

empleadas del hogar.

Que se contabilice el trabajo doméstico en el Producto Interno Bruto, como

una aportación importante a la productividad del país.

El Seguro Social puede ser Tripartita empleadores, empleada y estado.

La Seguridad Social se refiere a riesgos por accidentes de trabajo,

cobertura a incapacidades, jubilación

Page 35: Memoria 2

IX PLENARIA

Salarios

Para muchas mujeres que trabajan en casa se les quiere completar el

salario con la comida que les proporcionan, con el transporte (cuando éste

se les paga) o con los servicios que se le prestan cuando se trata de

trabajadoras del servicio doméstico.

En el caso de las mujeres indígenas la capacitación es muy importante

porque las/os empleadoras/es solicitan gente con experiencia, lo que

influye en el pago salarial.

Con respecto a los salarios profesionales se conoce una tabla de salarios

mínimos profesionales para cada uno de los oficios o profesiones .

Necesitamos que se integren las trabajadoras del servicio doméstico a

esta tabla y con el criterio de que entre mayor capacitación mayor sueldo.

Debe de quedar claro que el horario laboral es de un máximo de 8 horas

Para que la gente pueda estar capacitada su horario laboral tendría que ser

máximo de 8 horas, aunque las empleadas se estén capacitando para

impedir el abuso de tiempo en el caso de las empleadas de tiempo

completo o de planta.

Es necesario aclarar cuáles son las acciones del gobierno para abrir

espacios de capacitación gratuito, por ejemplo el PROBECAT que es parte

de las actividades y programas del gobierno. .

Hay que tener cuidado con la certificación en competencia laboral porque

hay personas que no saben leer y escribir pero sí tienen una gran

capacidad y potencialidad, por lo tanto estar certificada no quiere decir que

necesariamente se tenga experiencia, o que por no estar certificada no se

tenga capacidad laboral, además de que los/as empleadores prefieren a

una empleada no certificada para pagarle un sueldo mas bajo.

Los CECATIS son una buena opción de espacio para dar cursos y talleres

dirigidos al sector. La capacitación en competencia laboral aunque tiene sus

Page 36: Memoria 2

ventajas crea también mas discriminación hacia las personas que no saben

leer ni escribir.

Si el gobierno abriera los espacios para la capacitación en horarios

accesibles sería muy bueno, sólo habría que conseguir a los instructores

voluntarios.

Sería mejor que hubiera primero una capacitación básica (leer y escribir)

después de competencia laboral para que todas tengamos las mismas

oportunidades de trabajo y de salarios.

Es importante tomar en cuenta que muchas empleadas entran a trabajar

por recomendación y que venir de un pueblo es una ventaja porque hay

mayor demanda de trabajo.

La competencia entre empleadas del hogar por la capacitación podría ir en

detrimento del salario ya que la capacitación a pesar de ser necesaria no es

fácil que todas las empleadas del hogar accedan a ella y esto provoca que

las empleadas del hogar capacitadas puedan cobrar un sueldo mayor, sin

embargo muchas veces los/as empleadores prefieren que no esté

capacitada para pagarle un sueldo menor.

Algo muy importante sería sensibilizar a las compañeras sobre su identidad

porque muchas personas no se asumen como empleadas del hogar y por lo

tanto no valoran su propio trabajo.

Se cuestionó cómo hacer para que se interesen por el trabajo que

realizamos las organizaciones y podamos abrir espacios eficientes y

eficaces.

Se cuestionó cómo incluir a las empleadas del hogar en esta capacitación

porque hay muy poca participación e interés de las compañeras, es decir,

Cómo hacer que las más de mil empleadas que existen en el D.F. se

enteren de sus derechos, podrá ser a través de los medios de

comunicación, de difusión permanentemente.

Proponemos que cada empleada difunda lo que gana para que no haya

desvaloración salarial.

En cuanto al nombre digno hay que instituirlo.

Page 37: Memoria 2

En su situación laboral a las empleadas no se les permiten espacios de

capacitación para su desarrollo personal y no defienden sus derechos

porque no los conocen.

solicitar a los medios de comunicación el respeto a la dignidad de las

empleadas del hogar.

Se cuestionó, ¿Por qué las trabajadoras no asisten a este tipo de eventos?

A lo que se respondió que Las trabajadoras tienen desconfianza y prefieren

tener su día de descanso.

Tenemos que acercarnos a la gente personalmente e invitarlos a los

talleres que cada organización maneja ya que existe una desconfianza muy

grande del sector hacía el gobierno.

De acuerdo a la jerarquía de leyes es necesario pensar en elaborar un

reglamento específico que aclare y regule nuestra situación laboral.

Se acordó impulsar una Manifestación o mitín de empleadas del hogar en el

zócalo.

Se tienen que buscar estrategias para incorporar a más EH en los grupos

e informarles de lo que se está trabajando.

Hacer actividades para visibilizar a las Empleadas del Hogar como por

ejemplo una campaña de brazos caídos, una concentración masiva en el

zócalo el 30 de marzo por el Día Internacional de las Empleadas del Hogar.

Realizar actividades de recreación como excursiones para invitar a las

empleadas del hogar.

Que se respete y valore el trabajo y experiencia de las empleadas del hogar

adultas mayores.

Trabajar una propuesta de creación del sindicato de Empleadas del hogar.

Otro acuerdo fue lo relacionado a las empleadas del hogar menores de

edad. Se comentó que ya está reglamentado este trabajo en el capítulo de

trabajos especiales en la LFT pero que tampoco se lleva a cabo. Es

necesario de acuerdo a la STPyS sacar un permiso para emplear a los

menores. Que mas bien en este caso y de acuerdo a la propuesta de

nosotras sería justificar por qué los menores de edad deben trabajar y en el

Page 38: Memoria 2

reglamento se tomaría en cuenta . Se acordó retomar y revisar en la LFT el

trabajo de menores para poder aportar a su reglamentación.

También se mencionó que la STPyS tiene un programa de inspección al

trabajo de menores y mujeres que se debería visitar esta instancia para

conocer su función

SEGURIDAD SOCIAL

En este tema se comentaron las posibilidades limitadas del acceso a un

servicio integral en seguridad social actualmente, ya que los empleadores

para inscribir a la empleada al seguro social en el régimen obligatorio

tendrían que darse de alta en Hacienda en un régimen patronal, a lo cual

no accederían los empleadores, por otra parte , el seguro facultativo ( en

donde las cuotas las pagarían las empleadas) es muy limitado y no cubre

los servicios de guarderías, pensiones, etc.

La siguiente opción es la que presentó la mesa 2 de la cuota

tripartita( gobierno, empleador y empleada) aquí la pregunta fue ¿ cuál

sería el mecanismo del pago de estas cuotas? .Por último, la propuesta de

los seguros populares que ya están funcionando en algunos estados del

país, en donde el IMSS pone a disposición su infraestructura y el gobierno

federal paga una cuota y está destinados a la población que no cuenta o

no tiene posibilidades de inscripción a ningún servicios. Se acordó

investigar más información al respecto.

Se comentó de las diferentes necesidades que se tienen que cubrir para

este sector en términos de Seguridad Social, de acuerdo a las edades de

estas mujeres. Se hizo un ejercicio en ese momento con las compañeras

asistentes por grupos de edad y necesidades:

Mujeres con hijos: escuelas y guarderías

Mujeres mayores: jubilación y realizar actividades de recreación

Jóvenes: capacitación, estudios para su desarrollo.

Page 39: Memoria 2

Se dijo que a partir de las organizaciones en las Bolsas de Trabajo se podía

negociar con los empleadores para cubrir los gastos del IMSS.

Se dijo que se tendría que formular una ley para presionar y vigilar a los

empleadores en el cumplimiento de lo que dice la LFT.

ANEXO

Page 40: Memoria 2

a) Directorio de las organizaciones

Coordinadora General de Expresión Cultural Mixe-Xaam

Lorenza Gutiérrez Gómez

Arcos de Belén #55-A interior 11 Col Centro, Metro Balderas C.P.06070

Tel. Fax 55-10-90-64

E-mail: [email protected]

Representante Legal de la Red de Formación Indígena A.C.

José Arrellano Pérez

Arcos de Belén #55-A interior 11 Col Centro, Metro Balderas C.P.06070

Tel. Fax 55-10-90-64

E-mail: [email protected]

Representante de la Red de Empleadas del Hogar en Morelos

Lorenza Serafín Ayala

Leyva No 108 Centro Apartado Postal 1-1820 C.P. 62000. Cuernavaca , Morelos

Tel.Fax 01777-14-37-48

Representante del grupo la esperanza Gaudencia Valdés Martínez

Cerrada de Allende #36, Col. Guerrero C.P. 06300

Tel. 55-26-93-11

Page 41: Memoria 2

Directora General del Centro de Apoyo a la Trabajadora Doméstica

Asalariada

Martha Patricia Veles

Leyva No 108 Centro Apartado Postal 1-1820 C.P. 62000. Cuernavaca , Morelos

Tel.Fax 01777-14.37-48

E-mail: [email protected]