Top Banner

of 18

Mem.Cálculo.Estrucural.docx

Oct 31, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO AULAS TECNOLGICAS DE SENATI CAJAMARCA

Memoria de Clculo Estructural

MEMORIA DE CLCULO ESTRUCTURAL

CONSTRUCCIN DE PISCINA Y TECHADO

Cajamarca, Julio 2012

MEMORIA DE CLCULO ESTRUCTURAL TECHADO DE LOSA CONSTRUCCION DE PISCINA Y TECHADO"1.00 ANTECEDENTES

Con el desarrollo del presente proyecto se busca beneficiar a la comunidad del distrito, mediante la construccin de piscina y techado con una estructura de acero (Cerchas), El diseo Arquitectnico y de Ingeniera proyectado busca satisfacer las necesidades deportivas, as como el desarrollo de actividades de esparcimiento, como la natacin en el centro poblado.El proyecto obedece a los requerimientos y necesidades de la poblacin.Con la finalidad de evaluar el desempeo de la estructura proyectada, acorde con las normas vigentes de diseo sismo resistente, norma de concreto armado, norma de estructuras metlicas y norma de albailera, se realizaron los modelos estructurales correspondientes, teniendo como resultado un comportamiento adecuado segn lo estipulado en las Normas antes mencionadas.

2.00 RESUMEN

El presente documento describe el anlisis de la edificacin destinada al techado y construccin de piscina.

La edificacin consta de construccin de piscina y techado con cerchas de acero estructural. Piscina: Consta la construccin de piscina, consta de un sistema estructural de concreto armado. Mdulo 1: Consta de 01 pisos, consta de un sistema de prticos de Concreto Armado - y techado con cerchas de acero estructural (Tubo Cuadrado).

Este mdulo ha sido proyectado en base a un sistema prticos de concreto Armado.

3.00 CARCTERSTICAS DELAS EDIFICACIONES

3.1 Piscina:

3.1.1 Concreto Armado (Placas de Concreto Armado).

3.2 Mdulo 1:

3.2.1 Sistema Prticos de Concreto Armado, y techo de cerchas de acero estructural (Tubo Cuadrado).

4.00 PARAMETROS UTILIZADOS PARA EL ANLISIS

4.1 Caractersticas de la Estructura:

Tipo de Estructura: Sistema Aporticado.

Nmero de Pisos: 1 Pisos. Acero(A615-G60) fy=4200kg/cm2 = 7.85 t/m3

Concreto Armado fc= 210 kg/cm2E = 15,000 fc = 217370.651Kg/cm2.= 2.4 t/m3

Mampostera(Solida) fm=65kg/cm2E=500fm = 1.8 t/m3

Tipo de Estructura: Sistema Aporticado.

Nmero de Pisos: 1 Pisos. Acero Estructural (ASTM A36) Fy = 4080 kg/cm2 = 7.850 t/m3 Fu = 2530 kg/cm2

E = 21000000 Kg/cm2.

4.2 Especificaciones de anlisis y diseo:

CARGAS PERMANENTES (G).

Carga Muerta:

Cobertura Eternit (Superforte) en tijerales0.0100 Tn/m2CARGAS VARIABLES (Q).

Cargas Vivas Centros Educativos:Cobertura 0.0150 Tn/m2Lluvia en Techo de Tijerales (Cubiertas - CG) 0.0025 Tn/m2Para calcular la carga de lluvia asumimos una altura de acumulacin de lluvia de 0.5 cm.G = Peso especfico del * altura de acumulacin = 1000(Kg/m3)*0.0025mSNOW = 2.5 Kg/m2.Carga Viva para el montaje, Se considerara a dos personas con un peso promedio de 70 Kg, se tiene:

L = = LIVE = 8.79 Kg/m

Techo en tijerales (Cubiertas):Velocidad de diseo del viento:

La velocidad de diseo del viento hasta 10 m de altura ser la velocidad mxima adecuada a la zona de ubicacin de la edificacin (Ver Anexo 2) pero no menos de 75 Km/h. La velocidad de diseo del viento en cada altura de la edificacin se obtendr de la siguiente expresin, segn anexo 2.

Vh: velocidad de diseo en la altura h en Km/hV: velocidad de diseo hasta 10 m de altura en Km/hH: altura sobre el terreno en metrosPara Cajamarca la velocidad de diseo hasta 10m de altura V = 40km/h, por lo que consideraremos 75 Km/h, la altura.Pero

Vh: 68.10 Km/hInclinacin de techo 14.90Carga de Viento:Velocidad bsica del viento: 68.10 Km/horaBarlovento (Coeficiente elico de presin) Direccin del viento Cp = + 0.30Sotavento (Coeficiente elico de Succin) en las caras opuestas a la direccin del viento Cs = - 0.50

CARGAS ACCIDENTALES (A).Carga de Sismo: Anlisis Modal.

4.3 Caractersticas de los materiales:

Resistencia a la Compresin de Vigas, columnas : fc = 210.0 Kg / cm2. Resistencia a la Compresin Cimentacin: fc = 175.0 Kg / cm2. Resistencia a la Compresin en Escaleras: fc = 210.0 Kg / cm2. Resistencia a la Compresin en Columnas de tabiques y parapetos : fc = 175.0 Kg / cm2 Mdulo de Elasticidad del Concreto : fc = 210 Kg/cm2 - Ec =2173706.51 Tn / m2. fc = 175 Kg / cm2 Ec = 1984313.48 Tn / m2 Peso Unitario del Concreto: = 2400.0 Kg / m3. Peso unitario de albailera: = 1800.0 Kg / m3. Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo: fy = 4200.00 Kg / cm2. Resistencia de las unidades de mampostera:fb = 130.0 Kg / cm2. Prismas de mampostera Mortero PC 1: fm = 65.0 Kg / cm2 Mdulo de Elasticidad de mampostera: Em = 32 500.0 Kg/ cm2 Mdulo de Corte : Gm= 5 000 Kg / cm2. Relacin de Poisson del Concreto : = 0.20 Relacin de Poisson de las unidades de mampostera: = 0.25 Relacin de Poisson del Concreto : = 0.29

4.4 Parmetros Empleados para el Anlisis Dinmico:

Modulo I:

g =9.81m/s2Aceleracin de la gravedad.

Piscina:

5.00 DEFINIR COMBINACIONES DE CARGA DE DISEO.

Las combinaciones de diseo se realizaran empleando los coeficientes de amplificacin dados en la norma peruana. U = 1.4 CM + 1.7 CV U = 1.25 (CM + CV ) Cs U = 0.9 CM Cs

Combinacin de carga de diseo para la direccin X.

COMB1 = D + L COMB2 = 1.4 D + 1.7 L COMB3 = D + L + Sx COMB4 = 1.25 D + 1.25L + Sx COMB5 = 1.25D + 1.25L - Sx COMB6 = 0.9D + Sx COMB7 = 0.9D - Sx ENVOLSX = COMB1+COMB2+COMB3+ COMB4+ COMB5 + COMB6 + COMB7

Combinacin de carga de diseo para la direccin Y.

COMB9 = D + L COMB10 = 1.4 D + 1.7 L COMB11= D + L + Sy COMB12 = 1.25 D + 1.25L + Sy COMB13 = 1.25D + 1.25L - Sy COMB14 = 0.9D + Sy COMB15 = 0.9D - Sy ENVOLSY = COMB9+COMB10+ COMB11+ COMB12 + COMB13+ COMB14 + COMB15

Combinacin de carga de diseo para las estructuras de Acero.

COMBA1 = 1.4 CM COMBA2 = 1.2 CM + 1.6CV + 0.5R COMBA3 = 1.2 CM + 1.6CV + 0.8Vientoy COMBA4= 1.2 CM + 1.3Vientoy + 0.5CV + 0.5R COMBA5 = 1.2 CM + 1Csx + 0.5CV COMBA6 = 1.2 CM 1Csx + 0.5CV COMBA7 = 0.9 CM + 1.3Vientoy COMBA8 = 0.9 CM - 1.3Vientoy COMBA9 = 1.2 CM + 1Csy + 0.5CV COMBA10 = 1.2 CM 1Csy + 0.5CV ENVOLAx = COMBA1+COMBA2+ COMBA5+ COMBA6 ENVOLAy = COMBA1+ COMBA2+ COMBA3+ COMBA4+ COMBA7+ COMBA8 + COMBA9+ COMBA10

R = Carga de lluvia o de granizo (Se utiliz carga de lluvia).No ser necesario considerar acciones de sismo y viento simultneamente.Las cargas de granizo se consideraran como carga vivas.

PARAMETROS DE DISEO PARA PISCINA.

Factores de Amplificacin de Carga y Reduccin de Resistencia. Segn ACI 350M-01 y ACI 318M-08.De ambos cdigos se trabaja con el de reciente publicacin, el ACI 318M- 08. Se indican las siguientes combinaciones de cargas con los factores de Amplificacin de carga:

U = 1.4 (D + F) U = 1.2 (D + F) + 1.6 (L + H) + 0.5 Lr U = 1.2 D + 1.6 Lr + L U = 1.2 D + E + L U = 0.9 D + E

D = Cargas por Peso Propio, Cargas Muertas.L = Cargas Vivas.Lr = Cargas de Techo.H = Cargas por Presin de Suelos.F = Cargas por Presin de Fluidos.E = Cargas por Sismo.

6.00 ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA ESTRUCTURA RESISTENTE

La edificacin se idealiz como un sistema de Prticos de Concreto Armado.

Se utiliz en las estructuras planteadas un modelo de masas concentradas considerando 3 grados de libertad para el entrepiso, la cual evala 2 componentes ortogonales de traslacin horizontal y una componente de rotacin

Cabe indicar que el presente anlisis es del tipo tridimensional por combinacin modal Espectral, considerndose el 100 % del espectro de respuesta de pseudo-aceleracin en cada direccin por separado segn la norma vigente E030.

El anlisis estructural de la estructura resistente, se la realiz ntegramente en el programa ETABS NON LINEAL versin 9.7.0

Las formas de modo y frecuencias, factores de participacin modal y porcentajes de participacin de masas son evaluados por el programa. Se consider una distribucin espacial de masas y rigidez adecuada para el comportamiento dinmico de la estructura analizada.Para la determinacin de los desplazamientos mximos se trabaj con el espectro de diseo de la norma E030, multiplicando los desplazamientos mximos por el factor 0.75R, obtenindose estos valores conforme a la norma vigente.

Por requerimientos de la norma E030.La estructura debe estar sometida por lo menos al 90 % de la fuerza esttica basal para estructuras irregulares y el 80 % de esta fuerza para estructuras regulares, siendo necesario escalar la fuerza ssmica dinmica en caso de que esta fuera menor a la mnima.

La cimentacin ha sido planteada en base a Zapatas y cimientos corridos y una viga de cimentacin sobre este cimiento, de tal manera de absorber los esfuerzos por flexin producidos en la cimentacin.

Los esfuerzos de corte y punzonamiento han sido absorbidos por el concreto.

Entre las ventajas que ofrece emplear este sistema estructural esta: la distribucin uniforme de presiones sobre el terreno con la consecuente distribucin uniforme de los esfuerzos producidos en la misma, adems, de facilitar el proceso constructivo ms an si los trabajos se llevan en tiempos de lluvia.

La Piscina, se la realiz ntegramente en el programa SAP 2000 Versin 14.1.0

7.00 ANLISIS DE LOS MUROS DE ALBAILERIA CONFINADA

7.1 Consideraciones Generales

El anlisis de la edificacin se realiz segn los requisitos de resistencia y seguridad estipulados en las normas de albailera E070 y Sismorresistente E030 vigentes, el mtodo empleado es el de rotura en la albailera confinada para lo cual se asume el comportamiento elstico de los muros ante sismos moderados y en la ocurrencia de una falla por fuerza cortante en los pisos inferiores producida por terremotos severos se descarta la posibilidad de una falla por flexin.

Los elementos de concreto armado han sido verificados ante la accin de un sismo moderado de tal manera de garantizar la disipacin de energa previa a la falla de los muros, los elementos de confinamiento de los muros han sido diseados para soportar la carga que produce el agrietamiento del muro ante sismo severo, de tal manera de proporcionar una resistencia.Para determinar las mximas fuerzas de seccin (momentos flectores, fuerzas axiales y cortantes) se utilizaron espectros reducidos con el coeficiente de reduccin R dado por la norma E030 (Diseo Sismorresistente) en cada una de las dos direcciones principales de anlisis. Las fuerzas de diseo de las secciones de concreto se obtuvieron de los mximos esfuerzos producidos segn las combinaciones de cargas estipuladas en la norma de concreto Armado E.60 en la seccin 10.2 (Resistencia Requerida).

7.2 Anlisis por Carga Vertical en la Albailera Confinada

Se ha verificado que esfuerzo en compresin en la zona inferior de los muros de la albailera confinada no sobrepase el 15.0 % de la resistencia a la compresin de la albailera Fm adems si se colocar refuerzo horizontal continuo con un a cuanta anclado a las columnas.

7.3 Anlisis Elstico ante Sismo ModeradoSe ha evaluado la respuesta de la edificacin ante la solicitacin de un sismo moderado el cual equivale al 50% de un sismo severo para lo cual se ha generado un espectro de pseudos aceleracin segn lo estipulado e la norma de diseo sismorresistente E030 vigente considerando un factor de reduccin por ductilidad de 3, de tal manera de verificar en cada muro que fuerza cortante actuante no sobrepase el 50% de la resistencia al corte del muro de la siguiente manera:

; ; ;Dnde:Ve:Fuerza cortante actuante en cada muro del Anlisis elstico.Me:Momento flector actuante en cada muro del Anlisis elstico.vm:Resistencia caracterstica de muretes a Compresin diagonal

: Reduccin de resistencia al corte por esbeltez del muro

: Esfuerzo de compresin axial en el muro.L:longitud total del murot:Espesor del muro

7.4 Evaluacin ante Sismo Severo

Se ha supuesto que los muros del primer nivel fallan por corte ante una fuerza igual a su capacidad resistente VRi.

Se ha obtenido los esfuerzos ssmicos en cada Muro (Vu, Mu ) amplificando los esfuerzos elsticos obtenidos ante ssmo moderado ( Ve, Me ) por el factor verificndose para cada muro que no se agriete ante sismo severo para lo cual

Adems se ha verificado la resistencia de la edificacin ante sismo severo en cada direccin para lo cual debe cumplirse que la suma de resistencia al corte que ofrece cada muro en el entrepiso sea mayor al corte que se produce en cada entrepiso ante sismo severo de la siguiente manera:

7.5 Anlisis de los elementos de Confinamiento

Con el afn de analizar los elementos de confinamiento bajo la condicin del agrietamiento del muro se ha sometido al modelo matemtico a una fuerza que ocasione una distorsin del orden de 1/200, lmite para la resistencia de la albailera; es en este estado en el cual se han diseado los confinamientos.

8.00 ANLISIS Y DISEO DE CIMENTACIN.

La cimentacin de las estructuras planteadas ha sido dimensionada de acuerdo a las cargas verticales a las que se encuentra sometida de tal manera de obtener una presin de contacto contra el terreno casi uniforme en toda la cimentacin. Para minimizar los asentamientos diferenciales y para absorber los momentos de volteo producidos por las fuerzas ssmicas se han planteado Zapatas Aisladas y Cimientos corridos, Conectadas con vigas de cimentacin, el cimiento formando una seccin T invertida la cual proporciona una gran inercia al volteo de la cimentacin.

El anlisis y diseo estructural de la cimentacin ha sido realizado en hojas de clculo y en el software Etabs Vs. 9.7.0 el cual es un software que permite realizar el anlisis de la cimentacin en base al mtodo de elementos finitos permitiendo verificar la distribucin de presiones en la base de los cimientos. Con la finalidad de evaluar los esfuerzos a los cuales se someter la cimentacin se ha idealizado al suelo por resorte con una rigidez equivalente a su correspondiente mdulo de reaccin de la sub rasante o mdulo de Balasto Ks.

9.00 Diseo de los Elementos de Concreto Armado

A. Consideraciones GeneralesPara determinar las mximas fuerzas de seccin (momentos flectores, fuerzas axiales y cortantes) se utilizaron espectros reducidos con el coeficiente de reduccin R dado por la norma E030 ( Diseo Sismo resistente ) para la estructuracin predominante en cada una de las dos direcciones principales de anlisis. Las fuerzas de diseo de las secciones de concreto se obtuvieron de los mximos esfuerzos producidos segn las combinaciones de cargas estipuladas en la norma de concreto Armado E060 en la seccin 10.2 (Resistencia Requerida).

Adicionalmente a lo estipulado en la Norma E060 para el diseo sismo resistente de elementos de concreto armado se consider lo estipulado en la Norma de Construccin de Concreto Estructural ACI 318-2003 la cual menciona en el Captulo 21 Disposiciones Especiales para el Diseo Ssmico en la seccin 21.2 Requisitos Especiales. Dice lo siguiente:

En regiones de elevado riesgo ssmico o para estructuras a las que se les ha asignado un comportamiento ssmico o categora de diseo alto (Categora A), deben usarse prticos especiales resistentes a momento, cuyos elementos estructurales cumplan con las Disposiciones Especiales para el Diseo Ssmico.

Cabe mencionar que segn propuesta del ACI para edificaciones en regiones de riesgo ssmico moderado o para estructuras a las que se les a asignado un comportamiento ssmico o categora de diseo intermedio (categora A) la resistencia de diseo al corte de vigas y columnas se tomar al mayor de las producidas en base a la suma del corte asociado con el desarrollo del momento nominal del elemento en cada extremo restringido de la luz libre ms el corte producido por cargas factorizadas gravitacionales y El corte mximo obtenido de las combinaciones de cargas de diseo que incluye el efecto ssmico E, considerando E como el doble de lo prescrito por el cdigo de diseo ssmico vigente.De los resultados obtenidos para la fuerza de corte considerando en la combinacin de cargas el factor de carga asociado a E como el doble de su valor (propuesta del ACI) y el obtenido de considerar la mxima de la combinacin de cargas establecidas en la norma E060 se ha considerado para el diseo por corte el mximo obtenido segn las combinaciones de carga de la Norma E060 puesto que este valor es mayor al obtenido segn la propuesta del ACI.

B. Verificacin de VigasEl diseo de la seccin se realiz segn lo estipulado en la norma de Concreto Armado E060 para el diseo de elementos en flexin; as mismo se verific los requerimientos estipulado en las Disposiciones especiales para el Diseo Ssmico.

Se consider una cuanta mnima de (segn el ACI ), cabe mencionar que segn la Norma Peruana E060 la cuanta mnima es del orden del 0.24 % . Se consider la cuanta mxima de 0.025 segn el ACI, se verifico que las reas de acero propuestas en la cara de los nudos y a lo largo del elemento cumplan con las Disposiciones Especiales para el Diseo Ssmico.El diseo por corte de los elementos se realiz considerando como fuerza de corte al mayor de los calculados a partir de las resistencias nominales de las secciones con el rea propuesta considerando el 1.25 del esfuerzo de fluencia del acero en traccin y la proveniente del mximo producida por la combinacin de cargas ( la combinacin mxima de cargas fue obtenida en el programa ETABS considerando los esfuerzos ms desfavorables producidos segn las combinaciones de cargas estipuladas para el diseo de los elementos de concreto armado segn la Norma E060 y los requerimientos estipulados en la Norma de Diseo sismo resistente E030 )La distribucin del refuerzo por corte se realiz considerando los espaciamientos mximos permitidos para elementos diseados para resistir fuerza por sismo. Estos espaciamientos fueron calculados considerando el mximo espaciamientos producido entre los considerados por confinamiento a un espaciamiento mximo de d/4 y los requeridos para absorber las fuerzas de corte determinadas en base a los momentos nominales de vigas y la mxima fuerza de corte producida de las combinaciones de cargas incluido el sismo, el espaciamiento determinado segn lo descrito anteriormente fue repartido en la seccin crtica equivalente a una distancia de 2h; fuera de la longitud de confinamiento el espaciamiento fue determinado con un espaciamiento de d/2.

C. Verificacin de ColumnasPara el diseo de columnas se realiz un diseo biaxial. Para considerar los efectos de esbeltez se hace referencia a lo estipulado en la Norma E060 (seccin 12.10.2) por lo cual se realiz la amplificacin de momentos usando un anlisis P - considerando las cargas gravitacionales (Cargas muertas y sobrecargas). El anlisis se realiz en el programa ETABS.

En la verificacin del refuerzo se consider una cuanta mnima de 1% de acuerdo a la norma vigente E060 ( seccin 12.4.2 ) Cabe indicar que la norma tambin dispone ( seccin 12.5 ) que Cuando un elemento sujeto a compresin tenga una seccin transversal mayor a la requerida por condiciones de carga, el refuerzo mnimo y la resistencia ltima podrn basarse en un rea efectiva reducida mayor o igual a del rea total: Asimismo, en reglamento ACI establece que para elementos sometidos a compresin con una carga actuante estos elementos deben cumplir los requerimientos de miembros en flexin (). Sobre esta base se concluye que el refuerzo longitudinal es suficiente.

Tambin se compar la fuerza cortante resistente (suma de fuerzas cortantes en base a los momentos nominales de vigas considerando el 1.25 del esfuerzo de fluencia del acero en la parte superior e inferior de la columna) con la fuerza cortante requerida segn el anlisis para estimar la resistencia del concreto frente a fuerzas cortantes.

Los requerimientos establecidos para el refuerzo transversal se encuentran detallados en la seccin 13.7 (Disposiciones Especiales para el Refuerzo Transversal en Elementos que Resistan Fuerzas de Sismo).

Se verific la formacin de rtulas en las secciones crticas de vigas en ambas direcciones de tal manera de garantizar la formacin de rtulas plsticas se realice primero en la vigas para lo cual se determin las resistencias nominales de vigas concurrente en el nudo en cada direccin en base al 1.25 de esfuerzo de fluencia del acero en traccin . Para esto se consider la expresin propuesta por el ACI con un factor de 1.2 de la siguiente manera : ; los momentos nominales en las columnas fueron determinados usando el mtodo de compatibilidad de deformaciones la cual tiene como ecuacin de diseo ( Donde Cc representa la compresin del concreto y Ts representa la traccin del acero).

Cabe sealar que en la Norma E060 el factor especificado para la ecuacin de verificacin de rtulas plsticas es de 1.4 con lo cual en algunos nudos no se cumple esta condicin; esto es comprensible debido a las nuevas exigencias de la norma actual E030 no son consideradas en la norma E060.

La distribucin de acero de por corte se realiz en pase a lo estipulado segn la Norma E060

D. Verificacin de Piscina.El diseo de Piscina se realiz considerando son elementos esparcimiento y de trnsito en caso de que ocurra un siniestro (Sismo). La piscina son elementos muy rgidos.El diseo ssmico se realiz en el programa SAP 2000 considerando el espectro de repuesta para una edificacin de categora C

E. Verificacin de CimentacionesLas zapatas del las estructuras planteadas han sido dimensionadas de acuerdo a las cargas verticales a las que se encuentra sometida de tal manera de obtener una presin de contacto contra el terreno casi uniforme en toda la cimentacin, esto se trata de conseguir haciendo coincidir la ubicacin de la resultante de cargas actuantes en cada zapata con su centro de gravedad.El anlisis se realiz despreciando el efecto hiperesttico de las columnas como si la viga estuviese simplemente apoyada.Cabe mencionar que mejores modelos se pueden lograr modelando la cimentacin y la superestructura, en forma conjunta; para estudiar su comportamiento en forma global en lo referente a esfuerzos, deformaciones y costos, ya que al asumir condiciones de empotramiento no siempre se refleja en el suelo y tipo de cimentacin optado. En estos modelos planteados el suelo puede ser modelado a travs de resortes estticos equivalentes a nivel de base, rigidez (esttica) cero-frecuencia. Por masas continuas y resortes distribuidos vertical a travs del perfil del suelo. Elementos finitos, admite cambios de la rigidez del suelo, modelar el amortiguamiento radial. Todos estos modelos pueden ser analizados en los software avanzados de computadora, tales como el Etabs.

La edificacin consta de 01 piscina, 01 mdulos de 01 piso techado con cerchas de acero estructural.

Piscina: Concreto Armado (Placas de Concreto Armado).

Mdulo 1: Sistema Prticos de Concreto Armado, y techo de cerchas de acero estructural (Tubo Cuadrado).

10.00 CLCULO DE LOS DESPLAZAMIENTOS SEGN NORMA DE DISEO SISMO RESISTENTE E - 030.

A. MDULO I: CLCULO DEL CORTANTE EN LA BASE DEL CASO ESTTICO.Por requerimientos de la norma E030 la estructura debe estar sometida por lo menos al 90 % de la fuerza esttica basal para estructuras irregulares y el 80 % de esta fuerza para estructuras regulares.Mdulo I: Consta de 01 piso, con distribucin de vestuarios, SS.HH. y Snak Techado con cerchas de Acero estructural.

Cumple con el requerimiento de fuerza esttica basal con ms del 80% para estructuras regulares

Para el clculo de los desplazamientos y derivas, a los resultados del anlisis los multiplicamos por el 75% del coeficiente de reduccin ssmica R y comprobamos si estn sobre el valor mximo que estipula la norma. El desplazamiento mximo en cualquier punto evaluado para estructuras de concreto armado no debe ser mayor al 0.7 % de la altura al nivel de referencia al que se evala, por lo tanto la deriva mxima ser = 0.007 Procedemos a evaluar los desplazamientos Slo nos interesan los resultados del anlisis dinmico.Mximos desplazamientos de puntos concreto 0.7% y para Acero 1.0%.Mximos desplazamientos de puntos concreto.

Mximos desplazamientos de puntos de acero Cercha 1.0%.

B. PISCINA: Mximos desplazamientos y derivas en piscina. Mximos desplazamientos de puntos concreto 0.7%

BIBLIOGRAFA

1. Normas Peruanas de Estructuras. Normas Tcnicas para Suelos y Cimentaciones E050 , Normas Tcnicas para Concreto Armado E060 , Norma Tcnicas de Albailera E070 , Norma Tcnica de Edificacin E030 Diseo Sismo resistente , Norma de Cargas E020 . Lima Per.

2. Captulo Peruano del American Concrete Institute ACI 318 2003: Normas de Construcciones en Concreto Estructural I , Edicin 2000 , Lima - Per.

3. Dr. Jorge Alva Hurtado, Dr. Hugo Scaletti Farina, Ing. Julio Rivera Feijo, Ing. Roberto Morales M., Ing. LuisZegarra C., Ing. Eduardo Gamio A., Ing. Cesar Fuentes Ortiz, Ing. Carlos Casabonne R.: Cimentaciones de Concreto Armado

4. en Edificaciones, ACI, Segunda Edicin 1993.

5. Dr. Luis Miguel BozzoRotondo, Dr. Horia Alejandro BarbatBarbat: Diseo Sismorresistente de Estructuras, Instituto de la Construccin y Gerencia, Edicin 2001 - 2002.

6. Ing. Angel San Bartolom, Anlisis de Edificios, Pontificia Universidad Catlica del Per, 1998 Lima - Per

7. Ing. Roberto Morales Morales : Diseo en Concreto Armado, Instituto de la Construccin y Gerencia, Edicin 2001 - 2002.

8. Ponencias II Congreso Nacional de Estructuras y Construccin, ACI Per, Diciembre del 2000.

9. Ponencias XIII Congreso Nacional de Ingeniera Civil, XIII CONEIC 2001 Puno, Noviembre del 2001

10. Juan Ortega Garca: Concreto Armado I y II, Cuarta Edicin, Setiembre 1993. Lima - Per.

11. Wilson E. Habibullac: The ETABS 9.7.0.

12. SAP 2000 14.1.0

-17-