Top Banner
Trabajo de Medicina Preventiva Conceptualización de la enfermedad profesional Síndrome del túnel del carpo Ingrid Tatiana coral Rosero Universidad del Quindío Facultad de Ciencias de la Salud
24

MEDICINA DEL TRABAJO

Mar 31, 2016

Download

Documents

tatiana coral

Trabajo de Medicina Preventiva Conceptualización de la enfermedad profesional Facultad de Ciencias de la Salud Ingrid Tatiana coral Rosero Universidad del Quindío Síndrome del túnel del carpo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: MEDICINA DEL TRABAJO

Trabajo de Medicina Preventiva

Conceptualización de la enfermedad profesional

Síndrome del túnel del carpo

Ingrid Tatiana coral Rosero

Universidad del Quindío

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa Salud Ocupacional

Candelaria, septiembre de 2011

Page 2: MEDICINA DEL TRABAJO

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es con el fin de estudiar un caso clínico de

enfermedad profesional, en este caso hemos trabajado sobre el “síndrome del

túnel del carpo” que se define como una condición que puede ser causada por

llevar a cabo repetidamente movimientos, tensionantes con la mano o por tener la

mano en la misma posición durante períodos prolongados. Está catalogado como

un desorden por trauma acumulado, una enfermedad que ataca al sistema

osteomuscular del cuerpo y que  afecta específicamente a los nervios y al flujo de

sangre de las manos y muñecas.

Este síndrome se conoce desde hace mucho tiempo, los empacadores de carne

comenzaron a quejarse de dolor y pérdida de la función de la mano hacia el año

1860. En ese entonces, estas quejas se atribuían en su mayor parte a una mala

circulación. Pero la naturaleza de los trabajos ha cambiado a través de los años.

Hoy en día, muchos trabajos son altamente especializados y requieren el uso

repetitivo de sólo un número pequeño de músculos. Con el aumento en el número

de personas que utilizan computadoras y teclados, un mayor interés por mejorar

la salud de los trabajadores, el síndrome del túnel carpiano es una preocupación

real para los empleadores y los profesionales de la salud.

Por último no cabe olvidar que los estudios recientes han demostrado que el

síndrome del túnel carpiano, al igual que otros desórdenes por trauma acumulado,

está aumentando en gran escala.

Page 3: MEDICINA DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

Conocer a fondo el proceso de casos clínicos de una enfermedad

profesional nos permite evaluar al trabajador desde su estado patológico y

poder deducir si el proceso de calificación es a consecuencia de la clase de

labor o cargo que desempeña.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la diferencia entre lo que es una enfermedad general de una

enfermedad profesional estableciendo los diferentes mecanismos de

manejo y la relación de causalidad para instaurar el proceso de calificación

de origen.

Incrementar el conocimiento sobre el estudio de calificación de una

enfermedad profesional, para poder responder más adelante sobre las

especificaciones que debe de llevar en un caso clínico para ser considerado

de origen profesional.

MARCO LEGAL

El Decreto 1295 de 1994, establece en su capítulo I; articulo 1º.

Definición

Page 4: MEDICINA DEL TRABAJO

El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del sistema general de riesgos profesionales.

Los Decretos 1832 del 3 de Agosto de 1994 y 1295 de 1994, para efectos de riesgos profesionales adoptan una tabla de enfermedades entre las que dice: "31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajo con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos".

Artículo 11. Enfermedad profesional

Se considera enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.

Parágrafo 1. El Gobierno Nacional, oído el concepto del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como profesionales. Hasta tanto, continuará rigiendo la tabla de clasificación de enfermedades profesionales contenida en el Decreto número 778 de 1987. (El decreto 778 de 1987 fue derogado por el decreto 1832 de 1994).

Parágrafo 2. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales, será reconocida como enfermedad profesional, conforme lo establecido en el presente decreto.

CONCEPTUALIZACION DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

DEFINICIÓN

Page 5: MEDICINA DEL TRABAJO

El túnel carpiano es una estructura anatómica localizada en la cara anterior de la

muñeca. Es un corredor estrecho y contiene el nervio y los tendones medianos.

Algunas veces el engrosamiento de los tendones u otras inflamaciones estrechan

el túnel y hacen que exista compresión del nervio mediano, que abarca desde el

antebrazo hasta la mano, a esto se le llama Síndrome de Túnel Carpiano. El

nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la

mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos

pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.

Figura 1. El túnel carpiano se encuentra en la base de la palma. Está formado por huesos de la muñeca y el ligamento transverso del carpo. Un aumento en la presión de este túnel afecta la función del nervio.

El síndrome del túnel carpiano afecta a hombres y mujeres de todas las

edades, y se observa comúnmente entre los trabajadores que efectúan tareas

que requieren repetición de un mismo movimiento de las manos o los dedos

durante períodos prolongados.

Page 6: MEDICINA DEL TRABAJO

Prevención

• Evite movimientos repetitivos con la muñeca doblada. Mantenga la muñeca

recta en los siguientes casos:

Al escribir a mano o al teclear, al dibujar, al usar el ratón de la

computadora.

Al manejar.

Al usar herramientas eléctricas, pinzas o tijeras.

Al tocar el piano u otros instrumentos musicales

Al tejer, bordar, coser.

• Tome descansos frecuentes (cinco minutos cada hora), de este tipo de

actividades repetitivas. Estire todos los dedos y cámbielos de posición con

frecuencia.

• Aprenda a teclear, o a tejer suavemente.

• Mantenga una buena postura. No se jorobe ni se encorve.

Trabajos relacionados con las siguientes actividades antes del desarrollo de los

Síntomas:

Uso repetitivo frecuente de movimientos iguales o similares de la mano o

muñeca afectada.

Page 7: MEDICINA DEL TRABAJO

Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano

afectada.

Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano.

Uso regular de herramientas de mano vibrátiles.

Presión sobre la muñeca o la base de la palma frecuente o prolongada en el

lado afectado.

PRESENTACION DEL CASO CLINICO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO BILATERAL LEVE

Page 8: MEDICINA DEL TRABAJO

INFORMACION DEL TRABAJADOR

NOMBRE: LUZ AMPARO ANDRADE

CC: 66703650.

GENERO: FEMENINO.

FECHA DE NACIMIENTO: 8 DE JUNIO DE 1965

EDAD: 45 AÑOS.

ESTADO CIVIL: CASADA.

LUGAR DE ORIGEN: CANDELARIA - VALLE

EPS: S.O.S

ARP: SURA

INFORMACION OCUPACIONAL DEL CARGO

EMPLEADOR: ALCALDIA MUNICIPAL DE CANDELARIA, VALLE DEL

CAUCA.

CARGO: SECRETARIA

SECCION: SECRETARIA

TURNOS: JORNADA DIURNA

LUNES A VIERNES DE 8:00 AM -12:00 PM Y DE 2:00 PM - 6:00 PM

FECHA DE INGRESO: 18 DE NOVIEMBRE/1982.

TIEMPO LABORADO: 28 AÑOS

A continuación mencionó las funciones asignadas al cargo de secretaria.

Transcribir textos

Page 9: MEDICINA DEL TRABAJO

Elaborar declaraciones extrajuicios

Supervivencias

Permisos

Certificaciones

Actas

Atención al público

Contestar correspondencia

Realizar Resoluciones, Decretos, Circulares.

Siento la actividad principal la digitación en un equipo de cómputo.

Factores de Riesgo

Se encontró que la señora LUZ AMPARO ANDRADE se encuentra expuesta

a los siguientes Factores de Riesgo los cuales son inherentes del cargo.

Riesgo Psicosocial (stress Laboral) manejo de público y carga laboral.

Riesgo Ergonómico ( malas posturas)

Riesgos Físicos (posturas forzadas, Movimientos repetidos)

Factores de organización del trabajo (Ritmo alto de trabajo, falta de

pausas, trabajo monótono y repetitivo).

Cabe destacar que la Administración Municipal de Candelaria creo la oficina de

Salud Ocupacional a partir del año 2005 por lo tanto la información suministrada

se sustrajo por parte de la Señora Luz Amparo andrade (empleado) y de la hoja de

vida la cual reposa en la secretaría de desarrollo administrativo.

Page 10: MEDICINA DEL TRABAJO

INFORMACION DE LA DETECCION DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

CAUSA DE CONSULTA:

La señora luz amparo Andrade en el año 2004 consulta a la EPS - COMFANDI

empezando a presentar los primeros síntomas dolor en las manos, dice que el

dolor se aumento al levantar los brazos, además presenta hormigueo permanente

en manos y el dolor se presenta en las horas de la mañana pero es más

acentuado en las noches.

Presento sensación de adormecimiento en las manos con mayor intensidad en la

mano izquierda, muestra síntomas y síntomas de STC bilateral con mayor

compromiso en la mano izquierda; el dolor en las manos lo presenta desde hace

aproximadamente 3 años antes del primer diagnostico.

El primer Diagnóstico: trastornos de los tejidos blandos no especificado, dolor en

la articulación, traumatismo del nervio medio a nivel de la muñeca y de la mano,

Presentando dolor en las manos crónico.

EXÁMENES FÍSICOS

Le realizaron diferentes exámenes físicos como:

Piel, llenado capilar

Cuello

Page 11: MEDICINA DEL TRABAJO

Examen de abdomen, auscultación abdominal

Genitourinario

Osteomuscular, extremidades

Examen neurológico

Examen del tórax, mamas,

Auscultación cardiopulmonar

MEDIOS DE DIAGNOSTICO:

La impresión diagnostica se manejo con el cuadro clínico y confirmatorio se

trabajo con una electromiografía (es un examen que verifica la salud de los

músculos y los nervios que controlan los músculos). Le realizaron estudios de

conducción motora nerviosa y sensorial, estudio de conducción motora de

miembros superiores.

Impresión Diagnostica: los estudios de conducción nerviosa motora y sensorial

son indicativos de la presencia de un síndrome del túnel del carpo leve (de

predominio izquierdo), afectando las extremidades superiores de esta paciente.

TRATAMIENTO RECIBIDO:

PRIMER TRATAMIENTO: Se trabajo con férulas, estas las utilizaba en las

noches.

Page 12: MEDICINA DEL TRABAJO

SEGUNDO TRATAMIENTO: se procede a realizar infiltraciones con 1cc de

kenacort.

Después de haber sido valorada por medicina del trabajo se realiza el

TERCER TRATAMIENTO: realizándose una cirugía en ambas manos de

liberación del túnel del carpo.

Actualmente la señora luz Amparo Andrade indica que después de

someterse a la intervención quirúrgica siendo realizada en el año 2006

después de realizada la cirugía de liberación del túnel del carpo en ambas

manos ella asegura que el dolor persiste. La SOS la tiene en control con

férulas y naproxeno .

REPORTE DE CALIFICACION ORIGEN EVENTO DE SALUD

S.O.S – E.P.S

Page 13: MEDICINA DEL TRABAJO

DIAGNÓSTICO: SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO BILATERAL LEVE

CALIFICACION: ENFERMEDAD PROFESIONAL.

FECHA DE DIAGNÓSTICO: 20 DE ABRIL 2004

FECHA DE CALIFICACION: 15 DE AGOSTO 2006

REPORTE MEDICINA DEL TRABAJO

POR PARTE DE LA SOS –EPS

El caso clínico fue evaluado por la oficina de medicina del trabajo de la S.O.S.

Después de haber realizado el estudio la historia clínica del trabajador,

exámenes clínicos o para clínicos y evaluaciones técnicas se determino la

relación de causalidad.

La dependencia técnica de Medicina del Trabajo, de la SOS – EPS calificó a la

señora LUZ AMPARO ANDRADE, en primera instancia su problema de Salud

como una Enfermedad Profesional, SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

BILATERAL.

Adjuntando recomendaciones para la toma de decisiones al interior del

Programa de salud Ocupacional en la empresa y proteger la salud e integridad

física de su trabajador, se recomienda en forma indefinida:

Page 14: MEDICINA DEL TRABAJO

Restringir actividades que requieran movimientos repetitivos o posturas

forzadas en flexo extensión de muñecas.

Evitar levantar, hablar, empujar, transportar cargas con peso superior a

5 Kg con ambas manos.

Evitar exposición a actividades que generen vibración en miembros

superiores.

Permitir pausas activas periódicas según programa de vigilancia

epidemiológica de patología osteomuscular de la empresa: ejercicios

de movilidad articular, estiramiento y relajación.

Continuar manejo en la I.P.S.

MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO

Respecto a estas recomendaciones dadas por la dependencia técnica de Medicina

del trabajo de la SOS se pronuncio tomando las siguientes medidas para reducir el

riesgo sobre este caso.

Page 15: MEDICINA DEL TRABAJO

En primera instancia le dieron la autorización para que realice las

permanentemente las recomendaciones pertinentes como pausa activas, los

ejercicios de relajación, estiramiento y morbilidad articular, recordándole la

restricción de actividades que requieran movimientos repetitivos o posturas

forzadas en flexo extensión de muñeca.

En cuanto el sitio de trabajo no realizó reubicación de puesto de trabajo

decidieron contratar a una persona que le colabora como auxiliar para realizar las

labores.

En la actualidad hasta la fecha no se ha realizado el proceso de calificación por

pate de la ARP. Primero porque esta empresa mantiene cambiando

constantemente de ARP y esto ha perjudicado el proceso de la señora luz Nelly

Bustamante se ha encontrado en un estado muy delicado de salud que ha

desistido en el proceso. Por otro lado la encargada de Salud Ocupacional de la

empresa no ha realizado nada respecto a este caso.

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este trabajo analizando los aspectos fundamentales

podemos extraer las siguientes conclusiones:

Page 16: MEDICINA DEL TRABAJO

1. El síndrome del túnel del carpo es una enfermedad profesional que va en

aumento los estudios epidemiológicos lo demuestran por el tipo de actividad

laboral donde el trabajador tiene que desarrollar movimientos repetitivos

durante un tiempo prolongado.

2. Las acciones de prevención son posibles solo se tienen que hacer

intervenciones como promover la salud de los trabajadores, modificar

actitudes, comportamientos y prácticas que puedan causar el STC esto es

viable si se ejercen compromisos por parte del empleador como del trabajador

fortaleciendo así los factores protectores.

3. Este trabajo nos permite analizar lo siguiente relación del diagnostico

establecido del caso clínico de la enfermedad profesional en asociación a la

actividad laboral desempeñada por el trabajador; aquí también es importante

recalcar el tiempo de exposición al factor de riesgo desencadenante donde se

maneja un ritmo elevado de trabajo con pocas pausas.

RECOMENDACIONES

La señora Luz Amparo Andrade debería reanudar el caso y seguir con el

proceso, reuniendo la información antecedentes médicos y diagnósticos,

Page 17: MEDICINA DEL TRABAJO

soportes clínicos y paraclínicos , evaluaciones técnica que soportan el diagnostico

calificado, permitiéndole reunir los criterios para que se empiece a realizar la

calificación ante este evento de salud, calificado como enfermedad profesional

por la SOS y sustentarla ante las instancias siguientes la ARP, y la junta

Regional de Calificación.

BIBLIOGRAFIA

Bagatur AE, Zorer G. The carpal tunnel syndrome is a bilateral disorder. J Bone Joint Surg 2001

Page 18: MEDICINA DEL TRABAJO

Jarvik JG, Comstock BA, Kliot M, Turner JA, Chan L, Heagerty PJ, et al. Surgery versus non-surgical therapy for carpal tunnel syndrome: a randomized parallel-group trial. Lancet. 2009