Top Banner
ME ~¿ ~~, WeMwea'Y dT~ ~dT~wVacúmd ~ El profesional actuante debe poseer una acabada comprensión de las buenas prácticas de gestión y tratamiento de las aguas, para administrar un recurso imprescindible para el quehacer humano e industrial, poniendo un especial énfasis en la reutilización y la minimización. Contenidos Mínimos: .Orígenes del agua y su calidad. Estándares de calidad de agua. . Procesos de tratamientos de aguas. .PRE-tratamiento del agua. Sedimentación, coagulación y floculación. Filtración. . Desinfección. Fluoración . Procesos avanzados de tratamientos de aguas. SEMINARIOS DE TESIS OBLIGATORIOS OBJETIVO: Las actividades académicas que conforman este espacio curricular se organizan en torno a diferentes trayectos que fundamentan y fortalecen el proceso de formación para el trabajo de tesis. Los seminarios deberán estar orientados a cubrir una gama de áreas temáticas, que por su especificidad y tratamiento, sean significativos y relevantes. 17. Seminario Metodología de la Investigación y Taller de Tesis Introducir a los participantes en el conocimiento de los principales paradigmas científicos, de los diversos diseños de protocolos de investigación y de las estrategias de ~ investigación más adecuadas para abordar la complejidad de la problemática de la moderna Ciencia Ambiental. 31
13

ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

Oct 16, 2018

Download

Documents

trinhdang
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

~¿ ~~, WeMwea'YdT~

~dT~wVacúmd~

El profesional actuante debe poseer una acabada comprensión de las buenas prácticas

de gestión y tratamiento de las aguas, para administrar un recurso imprescindible para el

quehacer humano e industrial, poniendo un especial énfasis en la reutilización y la

minimización.

Contenidos Mínimos:

.Orígenes del agua y su calidad. Estándares de calidad de agua.

. Procesos de tratamientos de aguas.

.PRE-tratamiento del agua. Sedimentación, coagulación y floculación. Filtración.

. Desinfección. Fluoración

. Procesos avanzados de tratamientos de aguas.

SEMINARIOS DE TESIS OBLIGATORIOS

OBJETIVO: Las actividades académicas que conforman este espacio curricular se

organizan en torno a diferentes trayectos que fundamentan y fortalecen el proceso de

formación para el trabajo de tesis. Los seminarios deberán estar orientados a cubrir una

gama de áreas temáticas, que por su especificidad y tratamiento, sean significativos y

relevantes.

17. Seminario Metodología de la Investigación y Taller de Tesis

Introducir a los participantes en el conocimiento de los principales paradigmas científicos,

de los diversos diseños de protocolos de investigación y de las estrategias de

~investigación más adecuadas para abordar la complejidad de la problemática de la

moderna Ciencia Ambiental.

31

Page 2: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

r":-'~-

1~ISTtRADOAZUCENA pr¿RAL.TA

",pOYOCÓN3E,Jt)5UPf!H'1iOR

~¿~~J~~yriT~

~riT~0'VacUmd~

Comprender las características y pautas fundamentales para el desarrollo de planes de

trabajo de tesis en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional.

Integrar conocimientos y procedimientos pertenecientes a Metodología de la

Investigación con problemáticas concretas de la especialidad.

Diseñar y organizar el plan de tesis.

Contenidos Mínimos:

Metodología de la Investigación

. El conocimiento científico. Exigencias de universalidad y constatación empírica.

. El método científico. Descubrimiento y validación del conocimiento científico.

.Diseño y organización de un proyecto de investigación, marco metodológico.

. Comunicaciones y presentaciones, orales y escritas, de los resultados de la

investigación.

Taller de Tesis

.El contexto regulatorio del trabajo de tesis.

. Selección de la problemática de trabajo: su formulación y recorte. Condiciones

institucionales para el trabajo de tesis.

. Introducción,antecedentesy fundamentación.Formulaciónde los objetivos. Los

métodos e instrumentos de indagación.

. Metodología de desarrollo. Cronograma del plan de trabajo. Infraestructura y

equipamiento.

~. Los procedimientos académico - administrativos para la presentación del plan de

trabajo de tesis.

32

Page 3: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME E~om Jv..Q~ j!~1- AZUCENA PERALTA

~~~;:::Y~~;:.:!~lOR~ de $'~, 'ffifmcea¡¡QT~

~QT~Q/ÍÍ~~

18. Seminario Recuperación de Sitios Contaminados

Brindar conocimientos y herramientas para la limpieza y/o remediación de sitios

contaminados constituyentes de un pasivo ambiental.

El profesional actuante permanentemente se enfrenta a situaciones de pasivos

ambientales en donde existen riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud

humana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar

a aquellos riesgos es de fundamental importancia.

Caracterizar correctamente al sitio contaminado, analizar las técnicas de limpieza

alternativas y diseñar la ingeniería conceptual para restaurar a un sitio contaminado se

constituye en el objetivo principal de este seminario.

Contenidos Mínimos:

. Limpieza y Remediación de sitios contaminados. Estrategias y técnicas. Factores de

selección.

. Caracterización del emplazamiento y del subsuelo. Metodología. Planificación.

Caracterización. Geofísica. Sondeo y muestreo. Pozos de control. Mapas de

interpretación. Sistema de Información geográfica (SIG).

. Análisis de alternativas de recuperación. Selección del sistema de recuperación.

Emplazamiento genérico. Descripción conceptual del problema. Objetivos de la

recuperación. Desarrollo y análisis de alternativas. Directrices normativas.

.Técnicas de remediación. Tecnologías de limpieza de suelos yaguas. Técnicas in situ y

ex situ.

.Confinamiento. Objetivos. Sistemas pasivos de control de la contaminación. Control de

~aguas superficiales y subterráneas. Barreras. Sistemas activos de control. Tecnologías

de recuperación.

33

Page 4: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

MEAZUCENA PERAL YA

OIFlECTOR\ P,POYO CON$!'.;JQ 'Í(,J¡;¡~RIOf'j-- ' """-_70"- ,- ~.~,==, --~¿ ~~J 1fúmcúz1/d1~

~d1~QÁÍacúmaI~

.Estudio de casos

19. Seminario Modelización Ambiental

Conocer los mecanismos fundamentales de emisión, transporte y destino de las

sustancias contaminantes en el medio ambiente. Elestudio del traslado de contaminantes

forma parte de disciplinas diferentes como las ciencias de la tierra, la geología, la

mecánica de fluidos, la química, la física, la hidrogeología y la microbiología; por lo tanto

la interrelación que existe entre estas ciencias y los modelos matemáticos involucradas

en este tipo de fenómenos debe ser dominado por el especialista en este campo.

Contenidos Mínimos:

.Mecanismo del destino de contaminantes en el ambiente. Matemáticas del transporte de

la materia. Difusión-Advección.

.Modelos de población y modelos de sistemas físicos.

.Modelización hidrodinámica de los ríos.

.Modelización de calidad de aguas en estuarios, lagos y embalses.

. Modelización de aguas subterráneas.

.Modelización de la fugacidad.

.Modelización de la calidad del aire.

. Análisis y aplicación de software especializado. Estudios de casos.

20. Seminario Prevención de la Contaminación

~Proveer las modernas herramientas de gestión y el estudio de procedimientos que

contribuyen a la minimización o la eliminación de los residuos en su lugar de origen.

34

Page 5: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME r~~~AZUG~NA PÉiRALTA

DIR~g~~~~;;~,!.:~~¿ ~~, ~Umota1fdT~

~dT~QÁÍacúmaI~

Las limitaciones en la capacidad de recuperación del ecosistema han sido reconocidas

desde la década de los '60. Por lo tanto, el profesional debe manejar y tener una clara

comprensión de las técnicas y los procedimientos que contribuyan a la minimización de

los residuos, en particular en la industria.

Contenidos Mínimos:

. Historia y evolución del problema. Incentivos económicos y legales. Demandas públicas.

Tecnología limpia.

. Estrategias de gestión. Visión general. Auditorias. Métodos. Análisis macroeconómico.

Financiación. Obstáculos.

. Análisis del ciclo vital. Antecedentes. Ciclo de vida en la industria. Fase de inventario.

Fase de interpretación. Fase de mejoras. Grupos de uso. Alternativas de diseño.

.Disminución de volúmenes. Modificación de procesos. Segregación. Reutilización.

.Disminución de la toxicidad. Modificación de procesos. Modificación de equipamiento.

Prácticas internas. Sustitución de materiales.

. Reciclaje. Aguas. Disolventes. Aceites. Sólidos. Intercambio de residuos.

. Análisis de casos. Prevención en diferentes actividades industriales.

21. Seminario Contaminación Física

Conocer las alteraciones del ecosistema producidas por la energía en sus diferentes

formas, ya que puede afectar ál ser humano de forma directa o de manera indirecta, a

través de las alteraciones que va a producir en el medio ambiente

~Contenidos Mínimos:

. Medio ambiente y contaminación física

35

Page 6: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME AZUCEN/\ PERt,L TAp.,POYO CONSEJO SUPERIOR

~de $'kacwn, «f~ 11dY~

~dY~01íacWnal~

. Contaminación térmica. Transferencia de Energía. Medida de la temperatura de

sistemas.

. Radiación ultravioleta. Medida de la radiación ultravioleta. índice de radiación

ultravioleta (UVI). Protección frente a la radiación ultravioleta.

. Contaminación electromagnética. Contaminación por radiación electromagnética.

Radiación electromagnética no-ionizante. Radiación electromagnética ionizante. Rayos X.

Efectos biológicos.

. Contaminación acústica. Propiedades físicas del sonido. El ruido y las personas.

Criterios sobre los ruidos. Estándares del ruido. Medición del ruido. Propagación del

sonido en exteriores. Líneas de nivel de ruido. Evaluación del impacto ambiental. Control

del ruido. Efectos biológicos.

.Contaminación radioactiva. Sistema de Protección Radiológica. Residuos Radiactivos.

Gestión de residuos radiactivos: confinamiento y transporte. Desmantelamiento y

clausura de instalaciones nucleares y radioactivas. Normativa en materia de radiaciones

ionizantes. Organismos Internacionales. Reglamento de instalaciones nucleares y

radiactivas. Reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes.

SEMINARIOS DE TESIS ELECTIVOS PARA LA FACULTAD REGIONAL

Estos seminarios tienen como propósito brindar formación orientada y especializada en

t temáticas posibles de constituirse en campos de investigación y/o desarrollo para la tesis

de maestría.

36

Page 7: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

~de ~~, ~úmcúz1l@~

~@~<YVacú»ud~

Seminario: Economía Ambiental

Proveer herramientas para una comprensión de los fundamentos de la ingeniería

económica, minimizaciónde costos, probabilidades I estadísticas, y una apreciación del

potencial para los nuevos procedimientos de análisis costo I beneficio incorporando la

dimensión medioambiental.

El gestor ambiental del mañana será requerido para tomar decisiones económicas sobre

más complejos e inciertos escenarios.

Contenidos Mínimos:

.Los proyectos ambientales y la teoría económica.

. Los bienes públicos y el "free rider". Delimitación de los derechos de propiedad.

Desarrollo de tecnología para la exclusión. Propiedad pública atada a la propiedad

privada. Auto-exclusión.

.Las externalidades. Regulación. Impuestos verdes. Subsidios. Fusión de actividades.

Negociación directa. Asignación de derechos de propiedad

. Análisis de proyectos de inversión. Evaluación del impacto ambiental sobre los mismos.

Análisis económico en EIA. Técnicas de minimización de costos. Diseño del ciclo de vida.

. Metodología de presentación de proyectos ante Organismos Internacionales

Seminario: Sociología y Política Ambiental

La preocupación social por el medio ambiente, en las últimas décadas, si bien fluctuó en

función de las circunstancias políticas y económicas por la que atraviesa una

determinada sociedad; es aparentemente de carácter irreversible. Ya desde la década de

~los '70 Y llegando hasta nuestros días parte de la comunidad internacional viene

planteando al mundo un desarrollo sustentable o sostenible; es decir "aquel que satisface

37

Page 8: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

- AZUCEr-J.,b. PERAL TAi\\U¡3~¡q!gR

~de ~kaown, ~úmaa 11dT~

~dT~Q#"acúmaI

~

las necesidades del presente sin comprometer, la capacidad de las generaciones

futuras". Ahora bien, si uno analiza lo ocurrido, puede llegar a la conclusión de que esto

aún es una expresión de buena voluntad más que una práctica real, ya sea porque la

profundidad del cambio obviamente requiere tiempo, o porque el contenido de la

propuesto excede aún al nivel de madurez que la sociedad tiene para concretarla. No

obstante, existe un punto en el cual todos los sectores involucrados sean gobiernos,

empresas, organismos no gubernamentales o científicos parecen coincidir; el desarrollo

sustentable implica la puesta en práctica de políticas de educación y concientización

ambiental tanto al nivel de difusión pública general como a nivel formal para los actores

sociales específicos.

Contenidos Mínimos:

. Políticas Ambientales Públicas. Tendencias Internacionales.

. Planeamiento territorial.

.Participación y control ciudadano.

.Educación ambiental formal e informal.

. Conservación del ambiente

.Campañas y medios de comunicación social.

Seminario: Monitoreo Ambiental

El seminario tiene como objeto la formación de una visión interdisciplinaria e integral para

identificar y evaluar de manera sistemática los cambios ambientales que ocasionan los

contaminantes sobre los cuerpos de agua, el suelo y el aire. El mismo además se enfoca

en la selección de los mejores indicadores ambientales para ser evaluados y, en su caso,

~ medidos de manera óptima. Proveer instrumentos metodológicos para identificar, estudiar

38

Page 9: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

~¿ <¡ff~> ~Umcea1/ dT~

~dT~cYVacúmd~

y evaluar los problemas ambientales con un sistema de monitoreo de las principales

variables o indicadores ambientales.

Contenidos Mínimos:

.Programa de Muestreo y Ensayos de Campo. Laboratorio. Higiene y Seguridad. Plan de

aseguramiento de la calidad. Plan de muestreo en campo.

. Procedimientos comunes de muestreo. Propósito. Preparaciones para el muestreo en

campo. El evento del muestreo. Procedimientos de muestreo. Documentación del

muestreo y procedimientos de cadena de custodia.

. Muestreo de suelos.

. Muestreo de sedimentos acuáticos.

.Muestreo de aguas superficiales.

.Muestreo de aguas subterráneas.

.Muestreo de agua potable.

. Muestreo de aire.

. Muestreo de residuos.

. Muestreo de contaminantes en trazas.

. Ensayos de campo. Procedimientos operativos de muestreo y guías para ensayos de

laboratorio. Parámetros de selección. Métodos analíticos.

Seminario: Geología Ambiental Avanzada

Se vienen desarrollando formas de predicción, prevención y tecnologías dirigidas a

Siminimizar los efectos y evitar consecuencias perjudiciales en el marco del desarrollo

sustentable. Dado que en algunas regiones estas acciones tienen potencialmente

39

Page 10: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

~¿ $'~, ~úmM1f QT~

~QT~ Q/ÍÍacWnaI~

~ AZUCENA PERALTA

~R;C~OR,\:~;:~:C0:~~"~UP~~.I?~

consecuencias significativas, es importante la formación de una masa crítica de recursos

humanos que complementen su perfil en la temática.

.Procesos geotecnogénicos. Consecuencias ambientales.

. Geología aplicada a la ingeniería. Cuestiones ambientales vinculadas a la construcción

de obras en relación al medio. Su aplicación a la prevención de catástrofes provocadas

por movimientos de rocas, suelo yaguas (derrumbes, deslizamientos, aluviones,

inundaciones)

. Riesgo geológico

. Planificacióny gestión ambiental de explotación de minerales metalíferosy no

metalíferos

.Condiciones geológicas naturales y acondicionamiento de vertederos de RSU, residuos

especiales y radioactivos.

.Métodos de determinación de vulnerabilidad de acuíferos

. Metodologías y técnicas de intercepción y confinamiento subterráneo de áreas

contaminadas. Barreras, trincheras y pantallas impermeables. Inyecciones.

Seminario: Energías Renovables

Tanto los acuerdos internacionales para reducir las emisiones como las Directivas

Nacionales en relación con el aumento de la generación eléctrica a partir de fuentes

renovables y la protección del medio ambiente, señalan que el crecimiento de potencia

instalada de Energías Renovables va a incrementarse en los próximos años.

Éste es el motivo principal del desarrollo de las Energías Renovables y, particularmente

~de las energías eólicas y solar (tanto térmico como fotovoltaico), uno de los objetivos

centrales de la política energética.

40

Page 11: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

MErR~~E~GISTR'A=DQl

~de 'iff~, ~~11 dY~

~dY~Q/ÍÍacúmd~

AZUCEN,4, PERAL T ADIRECTOR."APOvO CON$iI:UÓSUPERIOR

La creciente demanda de personal especializado, tanto para la gestión como para el

mantenimiento, lleva a la necesidad de formar profesionales en estas nuevas tecnologías.

Contenidos Mínimos:

. Panorama Energético Actual y Sostenibilidad. Definición y problemática de la

Sostenibilidad. El Mercado Energético Argentino: Liberalización. Demanda de energía.

Panorama general: Gas Natural y Electricidad.

. La Energía Solar Térmica. Diseño de instalaciones solares térmicas. Evaluación del

impacto medioambiental de la energía solar térmica. Perspectivas y desarrollo de

legislación sobre energía solar térmica.

. La Energía Solar Fotovoltaica. Diseño y cálculo de instalaciones. Impacto

medioambiental de la energía solar fotovoltaica.

. La Energía Eólica. Aerogenerador: composición y función. Evaluación de Impacto

Ambiental. Instalaciones eólicas conectadas a red. Instalaciones eólicas aisladas de red.

Legislación. Construcción de un Parque Eólico.

. Energía de la Biomasa. Cultivos energéticos. Aplicaciones energéticas de la biomasa.

Ventajas e inconvenientes del uso de la biomasa. Legislación. Incentivos y medidas

fiscales.

. Energía Hidráulica. Energía Hidroeléctrica. Impacto Ambiental. Aspectos Legales y

Normativos. Criterios para el desarrollo de Proyectos Hidráulicos.

.Gestión de Proyectos en Energías Renovables

Seminario: Diseño de Plantas de Tratamiento asistido por Computadora

~Desarrollar modelos matemáticos simples que pueden implementarse empleando

herramientas informáticas de uso común tales como Excel, MathCad, TK Solver.

41

Page 12: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME

..~~.~"'"

AZUCENA PERALTAAPOYO c:m,'SEJO SUF!rU'iIOR

~de ~~, WUmcea1/QT~

~QT~QA/acúma/~

Conocer modelos usados en la práctica de la Ingeniería de las Aguas Residuales

orientados a diseñar operaciones de ecualización, procesos biológicos, aeración,

variación de temperatura, degasificación, sedimentación, oxidación de sulfuros, y

oxidación por aire húmedo.

Utilizar modelos matemáticos de dominio público (Water9, MINTEQ).

Conocer ejemplos de uso de modelos comerciales (BioWin).

Contenidos Mínimos:

.Tratamiento físico-químico y biológico de desagües. Estequiometría y cinética de las

reacciones químicas, biológicas, de adsorción y volatilización. Aplicación de

estequiometría y cinética a los reactores con régimen hidráulico de flujo pistón y mezcla

completa.

. Ecualización. Aplicación de modelos de igualación de caudal y de carga orgánica.

.Tanques de aeración activados biológicamente (BAAT). Fundamentos, aplicaciones y

modelación matemática.

.Lodos activados en tanques profundos.

. Modelación de tratamiento anaeróbico.

.Oxidación química y biológica de sulfuros.

.Volatilización de compuestos orgánicos en el tratamiento de desagües.

.Reactores biológicos de membrana.

.Remoción química y biológica de nutrientes.

~.Digestión de Iodos. Oxidación con aire húmedo. Espesamiento y deshidratación de

Iodos.

42

Page 13: ME - csu.rec.utn.edu.arcsu.rec.utn.edu.ar/CSU/ORD/1121-03.pdfhumana, y por lo tanto conocer y dominar las mejores prácticas para eliminar o minimizar a aquellos riesgos es de fundamental

ME AZUCENA PERALTADIRECTOR., APOYO CONSEJO ;¡;í}"~RIOR

,,=-- '-' ., W

~ de ~~, 'ffúmaalf r;fT~

~ r;fT~ CJAíaWmal~

ORDENANZA 1121

ANEXO 11

TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CREDITOS ENTRE PLANES

~

ORDENANZA 854 ORDENANZA 1121

Introducción a la ProblemáticaAmbiental Introducción a la ProblemáticaAmbiental

Ecología Aplicada y Recursos NaturalesEcología Aplicada, Recursos Naturales y

Energía

Normativas y Ética Ambiental Normativas Ambientales y Fundamentos Éticos

Procesos FundamentalesQuímica Ambiental

Fisicoquímicos y Microbiológicos

Procesos FundamentalesBiología Aplicada

Fisicoquímicos y Microbiológicos

Geología Aplicada Geología e Hidrogeología Ambiental

Transporte de contaminantes en medios Transporte de contaminantes en medios

acuáticos acuáticos

Transporte de contaminantes en la atmósfera Transporte de contaminantes en la atmósfera

Gestión de las Emisiones Gaseosas Emisiones Gaseosas

Gestión de los Residuos Sólidos Residuos Sólidos Urbanos

Aguas ResidualesGestión de los Efluentes Líquidos

Agua

Residuos EspecialesGestión de los Residuos Especiales

Recuperación de Sitios Contaminados

Evaluación de ImpactoAmbientalImpacto y Riesgo Ambiental

Análisis de Riesgo Ambiental

Sociología y Política Ambiental Sociología y Política Ambiental

Economía Ambiental Economía Ambiental

Metodología de Investigación Científica Metodología de Investigación y Taller de Tesis