Top Banner
TECNOLOGIA COSMÉTICA DOCENTE: Dra. Carmen I. Ayala Jara UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
49
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: (Materias Primas)

TECNOLOGIA COSMÉTICA

DOCENTE:

Dra. Carmen I. Ayala Jara

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Page 2: (Materias Primas)

Federación Internacional de Sociedades de Químicos

Cosméticos

IFSCCInternational Federation Society of Cosmetics

Chemists

PARIS 2014

28th CONGRESS October, 27 to 30

Page 3: (Materias Primas)

Agrupa a todas las sociedadesespecíficas del mundo.

Propone el término de químicocosmético en lugar de cosmetólogo .

Reconoce como químicos cosméticos abioquímicos, farmacéuticos, doctores enquímica, ingenieros químicos, médicos,etc.

IFSCC

Page 4: (Materias Primas)

Nomenclatura Internacional de Ingredientes de Uso

Cosmético

INCIInternational Nomenclature of Cosmetic Ingredient

Es un sistema de nombres para ceras, aceites, pigmentos,

químicos, y otros ingredientes de jabones, cosméticos,

entre otros, basados en nombres científicos y otros

lenguajes, como el latín e Inglés. Los nombres INCI a

menudo difieren de los nombres sistemáticos IUPAC o de

referencias

Page 5: (Materias Primas)

Organismo que establece la nomenclatura INCI

CTFACosmetic, Toiletry, Fragance Association

Page 6: (Materias Primas)

VENTAJASAlgunos ingredientes cosméticos poseenvarios nombres comerciales, odescripciones químicas diferentes, sóloexiste un nombre INCI

Se simplifica el etiquetado de losingredientes empleando un sistema paratodos los países independiente del idioma

INCIInternational Nomenclature of Cosmetic Ingredient

Page 7: (Materias Primas)

EJEMPLOINCI Descripción química Nombre comercial

Sorbitan Stearate sorbitan monostearate Arlacel 60

Sorbitan Stearate sorbitan monostearate Span 60

PPG-15 Stearyl Ether Propoxilated estearyl alcohol Arlamol E

PPG-15 Stearyl Ether PPG-15 Stearyl Ether

(and) cyclomethicone (and) cyclomethicone Arlamol S3

INCIInternational Nomenclature of Cosmetic Ingredient

Page 8: (Materias Primas)

MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS

EN LA FORMULACIÓN

COSMÉTICA

Page 9: (Materias Primas)

Encontrarse en los listados INCI

MATERIAS PRIMAS

Sustancias de uso limitadoAquéllas que pueden incorporarse a laformulación pero unicamente hasta lasconcentraciones y con las limitaciones que seindiquen

Page 10: (Materias Primas)

No incluídas en el listado de sustancias prohibidas

Aquéllas que bajo ninguna circunstancia pueden ser utilizadas en la elaboración de cosméticos

MATERIAS PRIMAS

Page 11: (Materias Primas)

En cosmética y en dermofarmacia se

distinguen tres tipos de preparaciones

Productos

anhidros

20%

Productos

acuosos

20%

Dispersiones

A/O - O/A

60%

Page 12: (Materias Primas)

FASE

ACUOSA

FASE

OLEOSA

TENSIOACTIVO

O MEZCLA

TODA

DISPERSION

ESTA

FORMADA

POR

Page 13: (Materias Primas)

MATERIAS PRIMAS

UTILIZADAS EN LA

FORMULACIÓN

COSMÉTICA

Componentes

de la fase

grasa

Tensioactivos

Aditivos

Componentes

de la fase

acuosa

Page 14: (Materias Primas)

8. Gelificantes

lipófilos

Componente de

la fase oleosa

7. Ësteres

grasos

sintéticos

6. Ácidos

grasos y

alcoholes

grasos

5. Derivados

de lanolina

1. Hidrocarburos

2. Siliconas

3. Triglicéridos

4. Ceras

Page 15: (Materias Primas)

Componente de

la fase acuosa

1. Agua 2. Humectantes

3. Disolventes

4.

Espesantes

y

gelificantes

Page 16: (Materias Primas)

Componentes de la fase oleosa

HidrocarburosCuando el resto de

enlaces de estas cadenas

son con hidrógeno, se

habla de hidrocarburos,

que pueden ser:

Saturados: con enlaces

simples, alcanos.

Insaturados, con enlaces

dobles (alquenos) o

triples (alquinos).

Aromáticos: estructura

cíclica.

Page 17: (Materias Primas)

Componentes de la fase oleosa

HidrocarburosAceites de parafina(o aceites de vaselina, aceites blancos,aceites minerales o parafinas líquidas)son productos de viscosidad variable(aceite de parafina fluida o espesa).Forman parte de la composición decasi el 80% de las dispersiones.Deben cumplir los requisitos de laFarmacopea para asegurar una buenacalidad.

Page 18: (Materias Primas)
Page 19: (Materias Primas)

Componentes de la fase oleosa

HidrocarburosSon residuos de la destilación delpetróleo, no están exentos de impurezas,en particular hidrocarburos policíclicospor refinado.Es conveniente intentar eliminarlos de lasformulaciones y reemplazarlos por otrosresiduos del petróleo obtenidos encondiciones idénticas como lasisoparafinas.Utilizados a concentraciones del 10 al40%, son bases de Formulación.

Page 20: (Materias Primas)

Aceites de parafina

Emulsionan fácilmente por lo que se obtienen productos de buena estabilidad.

Permanecen en la superficie de la piel y son oclusivos.

Se utilizan particularmente en los productosde limpieza de la piel (lechesdesmaquillantes, leches de baño parabebés) y cuando el producto está destinadoa ejercer una acción superficial (productosantisolares).

Su precio es bajo.

Page 22: (Materias Primas)

Parafinas

Consistencia sólida, su punto de fusión varia entre60 y 80°C.

Se distingue la parafina normal (60°C) de laparafina microcristalina (80°C) por la longitud delas cadenas hidrocarbonadas.

Cuanto más largas, mayor es el punto de fusión.

Uso: factores de consistencia en productos anhidroso en fases continuas oleosas.

También se incluyen en la formulación de sticks.

Porcentaje de uso: 2% al 8%.

Permanecen en la superficie de la piel y son muyoclusivas.

Page 23: (Materias Primas)

Escualano(cosbiol o perhidroescualeno)

Se obtiene a partir del escualeno, hidrocarburode 30 átomos de carbono con 6 dobles enlaces,la hidrogenación completa conduce alescualano, sustancia de mejor conservación.

No representa una materia prima de base, sinoun principio activo o un adyuvante.

Su empleo en cosmética se debe a que el seboposee gran proporción de escualeno y quedurante mucho tiempo se ha intentadorecomponer el manto hidrolipídico que recubrela piel imitando la composición del sebohumano.

Page 24: (Materias Primas)

Escualano

El porcentaje de utilización varía del 2 al 3%. Es una materia prima costosa porque se extrae de aceites de pescado noble y de especies protegidas.

Se ha encontrado actualmente un escualanovegetal obtenido a partir de los insaponificables del aceite de oliva, el Phytosqualane.

Page 25: (Materias Primas)

Lake Oil es una empresa dedicada a la obtención de ingredientes naturales para las industrias cosmética y farmacéutica.(1994). Su capacidad propia para desarrollar tecnología específica aplicada a los procesos de producción de Escualano Natural y Escualano Vegetal

Page 26: (Materias Primas)

Siliconas

Siliconas lipófilas

Se utilizan tres tipos de siliconas lipófilas en la mayor parte de los productos cosméticos y los complementos terapéuticos:

dimetilpolisiloxanos o dimeticonas (denominación INCI);

fenil trimetilpolisiloxanos o fenilmeticonas;

dimetilpoliciclosiloxanos o ciclometiconas.

Page 27: (Materias Primas)

Siliconas lipófilasPropiedades generales Son hidrófobos y filmógenos; poseen una gran estabilidad química y térmica; Confiere una buena extensividad; Ell film obtenido es permeable a los gases y al vapor de

agua. Son relativamente poco oclusivas; Las ciclometiconas son volátiles al 50% a partir de unos

50°C; Son productos, bastante caros; Tienen poca afinidad por los lípidos cutáneos. Su acción es, por tanto, de tipo exclusivamente

superficial.

Page 28: (Materias Primas)

Siliconas lipófilas

Usos: Como agentes de textura y de extensión. Porcentaje de utilización del 0,5 al 2%; Las dimeticonas se emplean en ocasiones en

las «cremas barrera» a concentraciones quellegan al 20% o más;

Son cada vez más empleadas como materiaprima de base porque existen emulsiones yaceites (aceites llamados «secos»)compuestos exclusivamente de siliconas.

Page 29: (Materias Primas)

Siliconas anfifílicas

Son las dimeticonas copoliol, de tipo no iónico por lo general.

En este caso, en la cadena polisiloxano se encuentran condensados de óxido de etileno y, en ocasiones, de óxido de propileno. Pero también existen siliconas anfifílicas de tipo iónico.

Page 30: (Materias Primas)

Aceites vegetales de tipo oleico Constituidos en su mayor parte por triglicéridos que

contienen ácido oleico.

% en insaponificables es débil (0,1%).

Aceites de utilización corriente: aceite de oliva, aceite de cacahuete, aceite de almendra, aceite de avellana.

Pueden constituir la base de la fase grasa pero son difíciles de emulsionar, por lo que se mezclan con aceites minerales.

Cuando se presentan solos suele ser necesario emplear emulgentes especiales.

Porcentaje utilización del 10 al 30%.

Page 31: (Materias Primas)

Aceites vegetales modificados

Podemos someter a los aceitesvegetales naturales a un ciertonúmero de transformaciones químicaspara modificar sus característicasfisicoquímicas y cambiar sucomportamiento en emulsión.

Page 32: (Materias Primas)

Aceites vegetales modificados

La hidrogenación,

La oxietilenación

La interesterificación

La alcoholisis o transesterificación

Page 33: (Materias Primas)

Aceites animales

Triglicéridos que están

representados principalmente por

los aceites de escualos ricos en

vitaminas A, D y E utilizados como

cicatrizantes y antirradicales.

Page 34: (Materias Primas)

Mantecas

Triglicéridos de consistencia pastosaporque una parte de los ácidos grasosesteri­ficados son ácidos grasossaturados.

Tienen las mismas característicasprincipales de los aceites.

% de utilización de las mantecaspuede variar del 2 al 20% o máscuando se emplean como base de laformulación.

Page 35: (Materias Primas)

Aceites sintéticos

Son los sustitutos de los aceites naturalesque no se enrancian.

El más empleado es un es el Myristol .

Son además reproducibles, de buenaconservación porque se preparan a partir deácidos grasos saturados, y tienencaracterísticas fisicoquímicas constantes

Page 36: (Materias Primas)

Ceras

Las ceras son sustancias sólidas, de carácter lipófilo.

Solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua.

Tienen un punto de fusión superior a 50°C.

Aplicados sobre una superficie, dan brillo.

Page 37: (Materias Primas)

Se distinguen tres tipos de ceras en función

de su naturaleza química:

Los hidrocarburos:

ozoquerita, ceresina, extraídos delos minerales de los campospetrolíferos y las parafinasprocedentes de la destilación delpetróleo;

Page 38: (Materias Primas)

Los ésteres grasos superiorescomponentes de las ceras vegetales(cera de candelilla, cera de carnauba)o animales (cera de abeja);

Se obtiene la Cera de

Carnauba de las hojas

de un árbol de palma

conocido como

Copernica Cerifera

que también está

llamado el" Árbol de

Vida"

Page 39: (Materias Primas)

Los sustitutos sintéticos de las cerasnaturales: Polyglyceryl-3 beeswax oCera Bellina, por ejemplo.

La cera lanette está formada poralcohol cetílico.

Page 40: (Materias Primas)

Derivados de lanolina

Son extremadamente numerosos

Proceden de la transformación física de la lanolina o de su transformación química.

Son siempre adyuvantes y nunca bases de formulación.

La cc. de utilización es siempre inferior al 10 %.

Page 41: (Materias Primas)

Ácidos grasos y alcoholes grasos

Se obtienes a partir de la

hidrólisis del sebo.

Page 42: (Materias Primas)

TENSOACTIVIDAD

Pueden ser :

Espumante

Detergentes

Dispersantes

Solubilizantes

Emulgentes

Pero estas propiedades no aparecen en todas las moléculas en el mismo grado.

Page 43: (Materias Primas)

El concepto HLB fue introducido porGriffin, con el propósito dedeterminar el Balance Lipofilico-hidrofílico de un agente tensioactivo yestablecer las propiedades ycantidades que se requieren paralograr la emulsificación.

BALANCE HIDROFILICO LIPOFILICO (HLB)

Page 44: (Materias Primas)

Para Griffin es una expresión numérica que representa la atracción simultánea relativa de un emulgente, por el agua y por el aceite, en una emulsión.

Emulgentes con HLB bajos son lipofilicos, y

Emulgentes con HLB altos son hidrofilicos.

BALANCE HIDROFILICO LIPOFILICO (HLB)

Page 45: (Materias Primas)

Griffin estableció una escala lineal de valores del 1 al 20, en el cual los emulgentes que presentan un HLB de:

* 0 - 10, tendrían una tendencia lipofÍlica y originaría emulsiones A/O.

* 11-20 tendrían un predominio hidrofílico, originaría emulsiones O/A.

BALANCE HIDROFÍLICO LIPOFILÍCO (HLB)

Page 46: (Materias Primas)

BALANCE HIDROFÍLICO LIPOFÍLICO (HLB)

También sepueden fijarsus tendenciassegún valoresde solubilidado dispersión enmedio acuosos.Ejm:

HLB COMPORTAMIENTO

1-3 No se dispersa en el agua

3-6 Dispersión escasa o

pobre

6-8 Mejor dispersión pero con

inestabilidad

8-10 Dispersión turbia y

estable

10-13 Dispersión casi límpida.

Superior a 13 Dispersión

completamente

transparente.

Solución.

Page 47: (Materias Primas)

Cálculo del HLB

Se puede calcular en función de:

1. Los Índices :

HLB = 20 ( 1 - S/A)

Donde :

S = Índice de saponificación del éster

A = Índice de acidez del ácido graso

Page 48: (Materias Primas)

Cálculo del HLB

2. Los Pesos Moleculares :

HLB = 20 ( 1 - Mº/M)

Donde :

Mº = Peso molecular de la parte ipofílica.

M = Peso molecular total del emulgente.

Page 49: (Materias Primas)

Mezclas de Emulgentes

Se tiene en cuenta el HLB y la proporción del emulgente.

Se procura combinar los de HLB altos con los de HLB bajos.

Para efectos del cálculo puede considerarse la relación cuantitativa en:

“ partes ” o “ porcentual ”, sumando luego los índices de HLB.