Top Banner
32

Materiales auxiliares

Jul 21, 2015

Download

Documents

Alex Ordoñez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Materiales auxiliares
Page 2: Materiales auxiliares
Page 3: Materiales auxiliares

Es un artefacto basado en la tecnología electrónica capaz de producir una serie de

ondas electromagnéticas de alta frecuencia con el fin de cortar o eliminar tejido blando.

Page 4: Materiales auxiliares

Algunas consideraciones que deben de tenerse son:

•LOS MOVIMIENTOS DE CORTE NO SE DEBEN REPETIR EN MENOS DE 5 SEG.

•EL ELECTRODO DEBE ESTAR LIMPIO DE TEJIDO HISTICO.

•EL ELECTRODO, NO DEBE TOCAR RESTAURACIONES METALICAS POR 4 SEG.

•EL SURCO DEBE LIMPIARSE CON PEROXIDO DE HIDROGENO ANTES DE COLOCAR EL HILO.

Page 5: Materiales auxiliares
Page 6: Materiales auxiliares

El proceso para remover tejido es:

•SE COLOCA LA PUNTA DEL ELECTRO BISTURI, SUAVIDAD, LENTITUD, SIN TOCAR DIENTE Y HUESO.

•SE RETIRA EL TEJIDO Y SE LIMPIA CON AGUA OXIGENADA AL 3% CON UN ALGODÓN Y LUEGO SE LAVA CON AGUA.

•SE COLOCA EL HILO CON SUSTANCIA QUIMICA PARA DETENER LA HEMORRAGIA, SE SECA, SE AISLA Y SE TOMA LA IMPRESIÓN.

Page 7: Materiales auxiliares
Page 8: Materiales auxiliares

Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con la

química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de tipo glandular

como la saliva y tisular, representado por el fluido gingival y la sangre, con la finalidad de lograr un campo adecuado en la separación gingival para la toma de impresión definitiva.

Page 9: Materiales auxiliares

Los objetivos que se persiguen con la técnica son: proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto de la preparación; así mismo controlar los fluidos gingivales sin ocasionar perjuicio de los tejidos periodontales.

Page 10: Materiales auxiliares

Sin embargo, la adición de azufre en la composición de los hilos con sulfato de aluminio, constituye una desventaja en la polimerización de los materiales de silicona por adicción, no así aquellos que contiene cloruro de aluminio.

Page 11: Materiales auxiliares

Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la epinefrina ó adrenalinaSe incorporan también sustancias químicas como:

•Alumbre•ácido tánico•cloruro•sulfato de hierro•cloruro de zinc (ZnCl2)•sulfato de cobre

Page 12: Materiales auxiliares

Características que debe tener este material:

•Presentar un color oscuro para que exista un máximo contraste con los tejidos y el diente.

•ser absorbente

•estar disponible en diferentes diámetros para poder adaptarse a las distintas morfologías del surco gingival

•ser biocompatible, no solo no debe prevenir la reparación tisular, sino que debe estimular la reorganización de las estructuras lesionadas.debe ser tolerado por los tejidos gingivales

Hilo retrac

Page 13: Materiales auxiliares

Cuando se presenta sangrado en el área de impresión, generalmente para controlar la hemorragia se utiliza un Hemostático liquido, este puede ser de muchos compuestos, pero los mas usados son los hechos a base de sulfato férrico o también de cloruro de aluminio al 25%

Page 14: Materiales auxiliares

Sulfato Férrico Características

•Es un agente necrosante con un pH extremadamente ácido (0.8 – 1.6)

•Su mecanismo de acción produce coagulación sanguínea por aglutinación de las proteínas de la sangre, al reaccionar con los iones sulfato y férrico en un medio ácido.

•Se ha reportado reacción de cuerpo extraño de leve a moderada al utilizar el sulfato férrico. Siempre el área quirúrgica debe ser lavada con abundante solución salina para eliminar los restos del agente hemostático

•La eliminación incompleta del sulfato férrico reduce grandemente la cicatrización y se ha relacionado con la formación de abscesos

Page 15: Materiales auxiliares

Desventajas

•Hay que tener cuidado ya que los hemostáticos a base de sulfato férrico intervienen con la adhesión. •puede causar manchas temporarias por precipitación de coágulos.

Page 16: Materiales auxiliares

Cloruro de aluminio al 25%

•Es una solución para impregnar el hilo retractor cuando es introducido en el surco gingival induciendo una vasoconstricción de los capilares de la encía•Tiene una acción astringente que permite disminuir los fluidos gingivales•Este liquido también se usa como retractor de encía•Su presentación puede ser en liquido o Gel

Page 17: Materiales auxiliares

Características incoloro: El Cloruro de Aluminio no genera residuo hemostático, no mancha los tejidos duros y/o blandos;• Eficacia: El control de fluidos gingivales y sangrado son obtenidos rápidamente;• Seguridad: El Cloruro de Aluminio es considerado una de las substancias más seguras del mercado, no presentando efectos adversos sistémicos cuando utilizado correctamente;

Page 18: Materiales auxiliares

Proceso•Se toma el hilo del grosor deseado y se impregna con la sustancia química,•Este se coloca en la línea gingival para detener el sangrado o retraer la encía, para trabajar de una manera mas cómoda•Al terminar se retira el hilo y se lava con agua y solución salina para eliminar los residuos

Page 19: Materiales auxiliares

Una cubeta de impresión es un recipiente fabricado especialmente para la realización de tomas de impresiones dentales, por lo que consta de un cuerpo, para contener los diferentes materiales de impresión existentes, que tendrá una forma adecuada adaptada a la anatomía bucal, variando según sea para la arcada superior o inferior

Page 20: Materiales auxiliares

En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener los siguientes requisitos:

· Espesor uniforme· Ser resistente y rígida· Presentar extensiones adecuadas· No presentar zona retentiva· Ser pulida, lisa y redondeada· Tener despejadas las zonas de los frenillos· No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de dicho límite.

Existen distintos tipos de cucharillas:Estándar, individualizada e individual.

Page 21: Materiales auxiliares

Cucharillas individuales:

Son aquellas cubetas que elabora el protésico dental en un laboratorio cuando el trabajo a realizar así lo requiere. Se llaman individuales porque se realizan específicamente para la boca de un determinado paciente ajustándose por tanto a la anatomía de la misma.Pueden ser de diferentes materiales: acrílico fotopolimerizable, o de acrílico autopolimerizable. Según la necesidad pueden ser holgadas o ajustadas (dependiendo de la superficie a impresionar).

Page 22: Materiales auxiliares

Las cubetas tienen su uso específico en cada etapa de la confección de una prótesis dado a los materiales con las que se utilizanCubetas individuales con acrílico autopolimerizable:Se usan para cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido del vaciado de la 1ª impresión.Se usa acrílico autopolimerizable y pueden construirse con o sin topes.

Page 23: Materiales auxiliares

Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo, debemos dejar espacio para el material de impresión, por ello dejaremos un hueco entre el modelo y el acrílico y lo obtenemos de diferentes maneras, la más sencilla es colocando una plancha de cera adaptada al modelo y adaptando el acrílico sobre la plancha.

Page 24: Materiales auxiliares
Page 25: Materiales auxiliares

Resina fotopolimerizable

Para una elaboración rápida y precisa. El técnico deberá poseer una fotopolimerizadora y dejarla por 90 segundos para una

polimerización total.

Técnica simple, sin embargo su costo es alto, por lo tanto además del equipo de

fotopolimerización, estas hojas de resina se venden solamente en cajas cerradas con 100

unidades, y son pocos los fabricantes que ofrecen el producto en el mercado. Los alivios

deberán hacerse con cera toda estación o blanca. Se retira la hoja de resina del empaque

y se adapta en el modelo

Page 26: Materiales auxiliares

Es flexible y de fácil adaptación (foto 14). Antes de fotopolimerizarla, se le coloca una fina capa de cera rosa o blanca sobre el reborde alveolar, para que posteriormente sea fácil la adhesión del rodillo de cera de articulación sobre ella (foto 15).

Page 27: Materiales auxiliares

Con un material conveniente y una técnica preferencial, la elaboración de las cucharillas y bases de prueba, serán ideales; y adjuntado con la elección del material de impresión por el dentista, se produce así un modelo fiel y preciso para la ejecución final de las prótesis totales.

Page 28: Materiales auxiliares

* Este método surge en 1962 por 2 grandes autores, algunos de estos, afirman que la granpopularidad alcanzada por las cofias se debe, principalmente, a la preservación del periodonto, fácil manipulación, bajo costo y resultados bastantes satisfactorios.

Page 29: Materiales auxiliares

*Leppers uno de estos autores afirma que:

1. La cofia orienta mejor la penetración delMaterial de impresión en el surco gingival.

2. La leve presión ejercida sobre la cofia esDefinida como biofisiológica por la preservación deLos tejidos periodontales.

3. Cofias unidas entre sí, permiten impresionesmúltiples.

Page 30: Materiales auxiliares

a) Se delimita con un lápiz en los dientes preparados, una línea en toda la circunferencia localizada 1mm antes del límite cervical (figura 1).

Page 31: Materiales auxiliares

b) A partir de esta línea toda el área de los dientes preparados se recubre con cera a fin de crear un alivio aproximadamente de 1.Ommde espesor (figura 2), que permitirá a la cofia un espacio interno uniforme para el material de impresión.

Page 32: Materiales auxiliares

c) El límite cervical y la porción de cera de los dientes pilares son aislados con vaselina y recubiertas con resina acrílica autocurable. Las cofias son confeccionadas siguiendo los contornos, pero ligeramente mayores que los dientes naturales ensentido vestíbulo -lingual, para facilitar la manipulación. Después de la polimerización de la resina acrílica, las cofias son removidas de su posicióny los excesos externos son eliminados con discos de lijas y piedras montadas. Las cofias posicionadas en el modelo deben mantenerse de forma individual yno unidas entre sí como erróneamente recomienda RIPOL12(figura 3).