Top Banner
MATERIAL COMPLEMENTARIO GUITARRA (Se agradece la reproducción y difusión) Mail: [email protected] Tel: 1533491130
16

Material complementario

Mar 31, 2016

Download

Documents

Pablo Hernandez

Material para guitarra, apuntes, ejercicios y un poco mas..
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Material complementario

MATERIAL COMPLEMENTARIOGUITARRA

(Se agradece la reproducción y difusión)

Mail: [email protected]

Tel: 1533491130

Page 2: Material complementario

“[...](sobre el concepto del aprendizaje tradicional) El

conocimiento es un objeto acabado, separado de la

realidad y de la experiencia, ajeno a los sujetos que lo

manejan intocable e incuestionable, que es necesario

“entregar”(para su conservación eterna) a las “jóvenes

generaciones”. Ellas harán el gesto de “recibirlo” y así se

pondrán a la altura del punto al que ha llegado la ciencia.

Es obvio, que una tal concepción del saber que entrega los

resultados de la ciencia e ignora y no entrena en los

procesos a través de los cuales se construye( tal vez porque

la apropiación del saber y la construcción de la ciencia

constituyen una manera de transformar la realidad)

asegura un producto académico cuya praxis profesional

está predeterminada por el conservadurismo.” “[..]El

docente es ahora un individuo que aporta información

específica que plantea problemas, atiende a los límites

dados por la programación y busca con los estudiantes las

respuestas posibles a los problemas que se presentan, y por

supuesto, abandonando las seguridades de su viejo rol de

informante aprende entre otras cosas a investigar

enriqueciéndose con el aporte de sus alumnos. Como

contrapartida el rol de alumno también se transforma. el

estudiante abandona su cómodo sometimiento al saber del

profesor para elaborar críticamente lo que recibe y busca,

actividad que lo obliga a aportar y a comprometerse con su

aprendizaje.” LA EXPERIENCIA DEL TALLER TOTAL

(Equipo de pedagodía de la FAU (Córdoba) - septiembre de

1971)

Antes de arrancar...

Page 3: Material complementario

Afinación clásica

Existen otros tipos de afinaciónes

para la guitarra para tocar diferentes

estilos de música, como por ejemplo

el metal. También existen guitarras

con 7 cuerdas o 12.

(Los afinadores o en internet pueden

aparecer la notación de las notas en

inglés)

La --> ASi --> B

Do-->CRe-->D

Mi-->EFa-->F

Sol-->G

1| cuerda

2| cuerda

3| cuerda

4| cuerda

5| cuerda

6| cuerda

MI

SI

SOL

RE

LA

MI

La guitarra y sus partes

Page 4: Material complementario

Las notas en la cuerda y su “timbre”, dependen de la longitud de cada cuerda, de su grosor y su tensión. Las

clavijas, los trastes y el material de la cuerda ayudan al cambio de nota y timbre.

Probar diferentes notas a lo largo de la guitarra e identificar cual es

mas grave, mas aguda o en que cuerda se encuentra.

¿Qué pasa con las notas del traste 5 y las notas de la cuerda de abajo al

aire?

¿Cuál es la longitud de la cuerda si pisamos en el traste numero 12?

¿ Qué relación hay con la nota de la misma cuerda al aire?

Entre Melodias y AcordesLas melodías Se forman con notas que se siguen unas a otras de una

forma determinada. Las voz en una canción suele ser la melodía

principal y los solos de los instrumentos también son melodías.

Existen “reglas” que nos pueden ayudar a crear nuevas melodías. En

la guitarra una misma melodía se puede tocar en diferentes lugares o

utilizar diferentes cuerdas.

Ejercicio 1

Tocar los trastes del 1 al 4 de todas las cuerdas ida y vuelta con sus respectivos

dedos en mano izquierda.

En mano derecha....

a. con el pulgar

b. con el indice y el mayor

c. con el mayor y el anular

d. utilizar púa

Ejercicio 2

Hacer exactamente lo mismo que en el ejercicio 1 alternando la mano izquierda

con la cuerda de abajo (al aire).

Page 5: Material complementario

Son una combinación de notas, se forman con

notas relacionadas armonicamente que

suenan todas al mismo tiempo. También

existen formas para tocar los diferentes

acordes y podemos tocar los mismos acordes

de maneras distintas y con posiciones

diferentes.

En muchas composiciones podemos mezclar Acordes y Melodías

haciendo un “juego de dos voces”

Acordes mayores y menores

En la música que escuchamos normalmente mayormente se

utilizan dos tipos de acordes.

Se dice que los acordes mayores son felices y los menores son

mas tristes.

Se identifican con una “M” los acordes mayores y con una “m”

los acordes menores. (si solo aparece el nombre de la nota por

ejemplo Si o B, significa que el acorde es mayor).

En la música oriental, por ejemplo, aparecen otros tipos de acordes

con estructuras diferentes a las que escuchamos normalmente.

Acordes

Page 6: Material complementario

Primeros acordes

Mim SolM DoM

ReM Rem LaM

Page 7: Material complementario

Como las notas en una melodía, el tiempo de

duración de las notas o el silencio entre una

nota u otra, también está determinado.

Se utilizan figuras para determinar estos

tiempos, algunas son estas...

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semi-Corchea

4 Tiempos

2 Tiempos

1 Tiempo

1/2 Tiempo

1/4 Tiempo

indica la velocidad de la pieza y no suele

variar.

El Ritmo

El pulso

Page 8: Material complementario

En el rock o el pop, los compases generalmente están

formados por cuatro tiempos de negras (4/4) mientras

que en otros géneros como el folklore o el blues los

compases pasan a tener tres tiempos de negra o seis de

corchea (3/4 o 6/8). En el tángo, se utilizan los

compases de 8 tiempos de corchea

Lo utilizamos para poder organizar las

figuras en grupos. Se utilizan

fracciones para saber cual es la

estructura de los compases y así poder

darle una estructura rítmica a la

música que se está tocando.

Compás de 4/4

44

Indica la cantidad de tiemposIndica cual es la figura que estamos contando

En este caso el

compás dura 4

tiempos de negra

El compas

Page 9: Material complementario

podemos utilizar el siguiente gráficopara tener una guía

1248

163264

Pensar diferentes tipos de compasespor ejemplo... ¿Cómo sería uno en 3/4?

Para entender la notacion de los compases....

Page 10: Material complementario

Em G

Today is gonna be the day

D A

That they're gonna throw it back to you,

Em G

By now you should of somehow

D A

Realised what you gotta do.

Em G D A

I don't believe that anybody feels the way I do

C D A

About you now.

Back beat, the word is on the street

That the fire in your heart is out,

I'm sure you've heard it all before,

But you never really had a doubt.

I don't believe that anybody feels the way I do

About you now.

Puente:

C D Em

And all the roads we have to walk are winding,

C D Em

And all the lights that lead us there are blinding,

C D G D Em

There are many things that I would like to say to you

A

But I don't know how

C Em G

Because maybe,

Em C Em G

You're gonna be the one that saves me,

Em C Em G

And after all,

Em C Em G E

You're my wonderwall.:

Instrumental : C Em G Em C Em G Em

Wonderwall - Oasis

Page 11: Material complementario

Intervalos armonicos

En la música que escuchamos existen

12 notas diferentes que se van

repitiendo a lo largo de las diferentes

octavas. La distancia que hay entre

una nota cualquiera y su siguiente

inmediata se llama semi-tono, a su vez

dos semi-tonos forman un tono.

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

(En la escala de Do Mayor)

Page 12: Material complementario

estructura de acordes

Ya vimos que en la teoría musical, un acorde consiste en

un conjunto de varias notas diferentes que suenan

simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.

mayores

Formados por tres notas que se relacionan de la siguiente forma

I - III(M) - V

I III v

Sol Si Re

INVERISONESSi se permutan las

notas obtenemos el mismo acorde con

distintos timbres

I - III(M) - VIII(M) - V - IV - I - III(M)En general estas tres notas se repiten

a lo largo de varias ovctavas

generando el mismo acorde pero con

diferentes colores al igual que con

las inversiones.

Page 13: Material complementario

menores

Ahora la TERCERA es MENOR...

I - III(M) - V

I III v

La Do Mi

Repasar los primeros acordes y

encontrar I - III - IV

Falta el Lam. ¿cómo sería?

¿Y Mi Mayor ?

¿Cuántos tonos hay entre las notas?

Page 14: Material complementario

Escalas

Siguiendo con la idea de los intervalos

armónicos y viendo el dibujo del piano

tenemos la escala de DO MAYOR como

referencia para la estructura de las

escalas mayores

Para las escalas menores podemos tomar

como referencia la escala de LA MENOR

Están conformadas por un

conjunto de sonidos

relacionados entre si y con

una estructura propia, las

más comunes para nosotros

son las mayores y menores.

Page 15: Material complementario

Mas sobre escalas...

¿Como son los intervalos

armonicos en las escalas

mayores? ¿Y en las menores?

¿Qué relacion tienen las

escalas con los acordes?

¿Para qué #@¿! me sirven

las escalas?

¿Qué forma tienen las

escalas en la guitarra?

Page 16: Material complementario

11

11

22

333

444

4

ESCALA DE DO MAYOR

En la guitarra...

IIIIIIIVVVI

Si vemos la escala de Do Mayor en el teclado

podemos observar la siguiente estructura

Esta estructura es la de

todas las escalas mayores.

T - T - St - T - T - T - St