Top Banner
Moreno García, Diana Grado en Ed. Infantil Colegio “La Salle Joaquina Santander” (Talavera de la Reina) Prof. Antonio Mateos Prácticum II PENSAR CON LAS MANOS
18

Matemaicas

Mar 20, 2016

Download

Documents

Diana Moreno

pensar con las manos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Matemaicas

Moreno García, Diana

Grado en Ed. Infantil

Colegio “La Salle Joaquina

Santander” (Talavera de la Reina)

Prof. Antonio Mateos

Prácticum II

PENSAR

CON LAS MANOS

Page 2: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

2

PENSAR CON LAS MANOS

“Pensar con las manos” constituye una secuencia didáctica de actividades enmarcada en el área de Conocimiento e Interacción con el

entorno y dirigida a alumnos de 2º Ed. Infantil. Forma parte del proyecto titulado con el mismo nombre y pretende desarrollar en el niño

habilidades de razonamiento lógico y matemático, además de fomentar en él el ejercicio continuo del pensamiento y la reflexión.

1. Secuencia didáctica – Lenguaje no verbal

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

Interpretar códigos no verbales y traducirlo al lenguaje

verbal.

Interpretación de códigos no verbales y traducción al

lenguaje verbal. + + +

Comprender mensajes que implican una negación. Comprensión de mensajes que implican una negación. + + +

Reconocer los números del uno al cinco y asociarlos a

una cantidad.

Reconocimiento de los números del uno al cinco y

asociación a una cantidad. + + +

Interpretar la información que se transmite a través de

códigos.

Interpretación de información que se transmite a través

de códigos. + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Bloques lógicos.

- Tiza y alfombra.

- Tarjetas de números y colores.

- Sesión de cuarenta minutos de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 3: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

3

ACTIVIDAD Aprendemos en gran grupo

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Color y negación de color.

Preparación previa: realizamos con tiza una gran tabla en la alfombra (dos columnas y ocho filas aproximadamente). En la

primera columna pondremos las indicaciones que deben seguir para completar la tabla. La segunda columna será la que

completen los alumnos. Estos estarán sentados en círculo alrededor de la alfombra.

En esta primera tarea pondremos en la primera columna la indicación de un color (Anexo 1). Pediremos a un alumno que

salga a completar la tabla. Para ello debe poner un bloque lógico con las características de color enunciadas. Realizaremos

esta tarea varias veces (intercambiando entre indicaciones de color o de negación de color) hasta que veamos que los alumnos

lo han comprendido.

Tarea 2. Color y número.

De la misma manera que hemos realizado la primera tarea, haremos esta, pero de forma más compleja. En este caso

añadiremos un número al lado del color. Los alumnos tendrán, por tanto que completar la segunda columna poniendo tantos

bloques lógicos como indique el número y del color que la tarjeta expuesta diga.

Tarea 3. Número y negación de

color.

En esta última tarea, añadiremos, además del color y el número, una negación de color. Por lo tanto, los alumnos tendrán que

completar la tabla con el número de bloques lógicos que se indique y que éstos tengan el color correspondiente. Si en la

primera columna, por ejemplo está el número 3 y el color rojo tachado, deberán completar la tabla con tres formas

geométricas que no sean rojas (1 circulo azul, 2 cuadrados amarillos…)

ACTIVIDAD Realizamos la lámina individual

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Lámina 13

Demostramos lo aprendido anteriormente en la lámina 13 (libro segundo

trimestre). En ella tendrán que, individualmente, dibujar la cantidad de

figuras que indican los números y colorear según corresponda. (Ver

resultados en anexo 2)

Page 4: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

4

Registro de evaluación secuencia didáctica

NOMBRE INDICADOR

“Alumno 1”

Sí No Observaciones

Interpreta códigos no verbales y lo traduce al lenguaje verbal.

Comprende mensajes que implican una negación.

Reconoce los números del uno al cinco y los asocia a una cantidad.

Interpreta la información que se transmite a través de códigos.

2. Secuencia didáctica – Más que/Menos que

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

Reconocer y aplicar los cuantificadores de cantidad:

mas que / menos que. Cuantificadores de cantidad: mas que /menos que. + +

Estimular el proceso de reflexión necesario previo a la

resolución de problemas. Resolución de problemas. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Bloques lógicos.

- Tiza y alfombra.

- Tarjetas de números y colores.

- Sesión de cuarenta minutos de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 5: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

5

ACTIVIDAD Aprendemos en gran grupo

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Misma cantidad.

Realizamos una fila de círculos de color rojo. Pedimos a los alumnos que

cuenten a la vez que lo vamos poniendo para determinar el número que

hay. Posteriormente los pedimos que salgan a poner el mismo número de

círculos azules al lado. Realizaremos este paso con varios alumnos,

cambiando el número de elementos.

Tarea 3. Más que…

Volvemos a realizar una fila de círculos rojos y pedimos a los alumnos que

cuenten con nosotros a la vez. Posteriormente diremos que ahora hay que

poner más círculos rojos que azules. Preguntamos, antes de sacar a algún

alumno, con un ejemplo: hemos dicho que ahora hay… cinco círculos

rojos. ¿Cuántos círculos azules debemos poner para que haya más

círculos rojos? ¿Podríamos poner seis?...

Page 6: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

6

Tarea 4. Menos que…

Para comprender menos que, cambiaremos una de las combinaciones

realizadas en la tarea 3, es decir, en el ejemplo hay cinco círculos rojos,

por lo tantos hay más. Preguntaremos ahora, si hay menos círculos azules

que rojos. Volveremos a contar para asegurarnos. Posteriormente sacamos

a alumnos a poner menos círculos rojos que azules (para comprobar que

han comprendido este cambio).

ACTIVIDAD Realizamos la lámina individual

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Lámina 02

Demostraremos lo aprendido en la lámina 02 (libro tercer trimestre). En

ella se han de colorear las siluetas teniendo en cuenta que en cada fila

debe haber menos figuras de color rojo que de color azul.

Page 7: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

7

Registro de evaluación secuencia didáctica

NOMBRE INDICADOR

“Alumno 1”

Sí No Observaciones

Reconocer y aplicar los cuantificadores de cantidad: mas que / menos

que.

Estimular el proceso de reflexión necesario previo a la resolución de

problemas.

3. Secuencia didáctica – Inclusión de conjuntos

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

Diferenciar las partes del todo. Diferenciación de las partes del todo. + +

Iniciarse en el concepto de inclusión de conjuntos. Iniciación en el concepto de inclusión de conjuntos. + +

Desarrollar la habilidad de observar, reflexionar y

manipular para conseguir un fin concreto.

Desarrollo de la observación, reflexión y manipulación

para conseguir un fin concreto. + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Bloques lógicos.

- Tiza y alfombra.

- Tarjetas de números y colores.

- Sesión de cuarenta minutos de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 8: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

8

ACTIVIDAD Aprendemos en gran grupo

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Conjuntos

Realizamos conjuntos en la alfombra. Para ello pintaremos un círculo grande y sacaremos una flecha de él. En el extremo de

esta flecha pondremos las indicaciones pertinentes que deben incluirse en ese conjunto a través de las tarjetas (Anexo 1). Irán

saliendo alumnos a completar estos conjuntos con los bloques lógicos que les otorguemos. Se debe intentar dar a cada

alumnos bloques que no pertenezcan al conjunto para que vayan asociando que la no pertenencia indica quedarse fuera.

Tarea 2. Inclusión de conjuntos

Esta tarea necesita de mucha repetición, por ser algo complejo para los alumnos. Tras realizar conjuntos de un solo indicador,

incluiremos en uno de los conjuntos realizados (que ya tenga bloques lógicos) otro conjunto en su interior, poniendo a los

alumnos en el conflicto de qué hacer con las piezas que ya estaban colocadas. Los preguntaremos si alguna deberá cambiarse

de lugar. Realizaremos otros conjuntos complejos y pediremos que distribuyan los bloques que les otorgamos donde

corresponda: en uno u otro conjunto e incluso fuera de los conjuntos.

ACTIVIDAD Realizamos la lámina individual

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Lámina 03

Demostraremos lo aprendido en la lámina 03 (libro tercer trimestre).

En ella se han de colocar las pegatinas de las figuras dentro de los

espacios que corresponden y pegar fuera de ellos las que no

correspondan.

Page 9: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

9

Registro de evaluación secuencia didáctica

NOMBRE INDICADOR

“Alumno 1”

Sí No Observaciones

Diferencia las partes del todo.

Comprende el concepto de inclusión de conjuntos.

Observa con atención, reflexiona adecuadamente y utiliza la

manipulación para conseguir un fin concreto.

4. Secuencia didáctica – Posición de orden

OBJETIVOS CONTENIDOS COMPETENCIAS

a b c d e f g h i

Utilizar con precisión el vocabulario matemático que

indica posiciones de orden.

Utilización con precisión el vocabulario matemático

que indica posiciones de orden. + + + +

Utilizar los ordinales primero a tercero, teniendo en

cuenta una referencia espacial diferente.

Utilización de los ordinales primero a tercero, teniendo

en cuenta una referencia espacial diferente. + + + +

Representar las formas planas básicas. Representación las formas planas básicas. + + + +

Resolver problemas relacionados con la orientación

espacial y el orden.

Resolución problemas relacionados con la orientación

espacial y el orden. + + + +

RECURSOS TIEMPO AGRUPAMIENTO

- Bloques lógicos.

- Tiza y alfombra. - Sesión de una hora de duración. - Gran grupo y trabajo individual.

Page 10: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

10

ACTIVIDAD Aprendemos en gran grupo

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Cajas.

Ponemos una caja en medio de la alfombra, los demás estaremos sentados en círculo alrededor de la alfombra. En la pizarra

se dibujará el orden en el que hay que introducir objetos (1º círculo, 2º triángulo, 3º cuadrado). Se pedirá a los

alumnos que introduzcan los elementos en el orden correspondiente.

Tarea 2. Ordenamos.

Dibujamos en la alfombra la lámina a trabajar (cajas y cuadrados de posición). Irán saliendo alumnos a colocar los elementos

en el orden correspondiente de introducción de los objetos en las cajas, atendiendo a lo expuesto con anterioridad en la

pizarra.

ACTIVIDAD Realizamos la lámina individual

TAREAS DESARROLLO

Tarea 1. Lámina 04

Demostraremos lo aprendido en la lámina 04 (libro tercer trimestre).

En ella se han de dibujar las figuras correspondientes para

guardarlas en las cajas en el orden que indica el código.

Page 11: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

11

Registro de evaluación secuencia didáctica

NOMBRE INDICADOR

“Alumno 1”

Sí No Observaciones

Utiliza con precisión el vocabulario matemático que indica

posiciones de orden.

Utiliza los ordinales primero a tercero, teniendo en cuenta una

referencia espacial diferente.

Representa las formas planas básicas.

Resuelve problemas relacionados con la orientación espacial y el

orden.

Page 12: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

12

ANEXOS

Page 13: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

13

ANEXO 1: Tarjetas de indicaciones

Page 14: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

14

Page 15: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

15

Page 16: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

16

ANEXO 1: Lámina 13

Page 17: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

17

Page 18: Matemaicas

Diana Moreno García Prácticum II - UCLM

18