Top Banner
1 MARKETING Principios y fundamentos Principios y fundamentos Daniel Naranjo [email protected] Daniel Daniel Naranjo Naranjo [email protected] [email protected] Principios y fundamentos Principios y fundamentos
216
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1MARKETINGPrincipios y fundamentosPrincipios y fundamentos

    Daniel Naranjo [email protected]

    MARKETING

    Daniel Daniel NaranjoNaranjo [email protected]@gmail.com

    Principios y fundamentosPrincipios y fundamentos

  • 2BienvenidosBienvenidos aa unauna presentacinpresentacin sobresobremarketingmarketing..

    Me imagino lo que estn pensandoMe imagino lo que estn pensando

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

    otra otra presentacin sobre marketing? leer lo mismo de siempre? sobre marketing? leer lo mismo de siempre?

    otro ms que va a decir que otro ms que va a decir que el cliente es importanteel cliente es importante, que , que hay hay

    que articular el precio, la plaza, el producto, la promocinque articular el precio, la plaza, el producto, la promocin, que , que

    segmentar es la clavesegmentar es la claveetcetc etcetc etcetc

  • 3DeboDebo confesarconfesar queque s,s, queque dirdir todastodasesasesas cosascosas..

    Daniel Naranjo [email protected]

    Pero espero decirlas de una manera diferente, que nos Pero espero decirlas de una manera diferente, que nos haga pensar sobre el asunto y comprender ms all de los haga pensar sobre el asunto y comprender ms all de los

    tpicos tpicos libros libros de textode texto

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 4QuQu pretendo?pretendo?

    Entre aquellos lectores que por primera vez se acercan al mundo Entre aquellos lectores que por primera vez se acercan al mundo del marketing que entiendan del marketing que entiendan en espaol qu en espaol qu es eso del es eso del marketing marketing de lo que de lo que tantos libros escribentantos libros escriben

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

    Entre aquellos lectores que ya tienen alguna cercana (por cursos Entre aquellos lectores que ya tienen alguna cercana (por cursos de pre o post grado, por desempeo profesional), es un llamado a de pre o post grado, por desempeo profesional), es un llamado a

    la reflexin y el cuestionamiento sobre qu es lo que estamos la reflexin y el cuestionamiento sobre qu es lo que estamos haciendo en el mundo real y qu tiene que ver eso con el haciendo en el mundo real y qu tiene que ver eso con el

    marketingmarketing

  • 5SiSi quierenquieren ponerseponerse seriosserios enen lala lectura,lectura, hayhay algunosalgunos muymuybuenosbuenos libroslibros alal respecto,respecto, elel msms comncomn dede todostodos eses::

    Direccin de Marketing de Philip Direccin de Marketing de Philip KotlerKotler, uno de los clsicos sobre el , uno de los clsicos sobre el

    Daniel Naranjo [email protected]

    KotlerKotler, uno de los clsicos sobre el , uno de los clsicos sobre el asuntoasuntoPero,Pero, lala verdad,verdad, enen cualquiercualquier bibliotecabiblioteca oo libreralibrera encontrarnencontrarn suficientesuficientematerialmaterial alal respectorespecto

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 6Daniel Naranjo [email protected]

    Ahora si, comencemosAhora si, comencemos

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 7UnaUna aclaracinaclaracin inicialinicial::

    Las palabras Las palabras marketingmarketing y y mercadeomercadeo, , sern sern usadasusadas indistintamenteindistintamente a lo largo a lo largo del presente texto. Si bien en espaol del presente texto. Si bien en espaol

    Daniel Naranjo [email protected]

    del presente texto. Si bien en espaol del presente texto. Si bien en espaol deberamos usar el trmino mercadeo, los deberamos usar el trmino mercadeo, los grandes desarrollos del concepto han sido grandes desarrollos del concepto han sido realizados por los norteamericanosrealizados por los norteamericanos

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 8Daniel Naranjo [email protected]

    Primera parte: Primera parte: Definiciones y fundamentosDefiniciones y fundamentos

  • 9Daniel Naranjo [email protected]

    Algunas definiciones para comenzarAlgunas definiciones para comenzar

  • 10

    La primera pregunta que deberamos resolver es La primera pregunta que deberamos resolver es bastante obvia.bastante obvia.

    QUQU ESES MARKETING?MARKETING?

    Daniel Naranjo [email protected]

    QUQU ESES MARKETING?MARKETING?

    Aqu van algunas definiciones:Aqu van algunas definiciones:

  • 11

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    nono tengotengo ideaideaNo se ran, que es una definicin que muchos dan

    Daniel Naranjo [email protected]

    No se ran, que es una definicin que muchos dan

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 12

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    un arte una tcnica

    Daniel Naranjo [email protected]

    una ciencia

    Y esa s que es una discusin difcil

  • 13

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    hacerhacer felicesfelices aa loslos clientesclientes

    Esa definicin siempre me ha gustado, pero me

    suena ms a servicio al cliente que a mercadeo

    Daniel Naranjo [email protected]

  • ProcesoProceso social y administrativo por el social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que que individuos y grupos obtienen lo que

    necesitannecesitan y y deseandesean a travs de la a travs de la

    14

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    Daniel Naranjo [email protected]

    necesitannecesitan y y deseandesean a travs de la a travs de la creacincreacin y el y el intercambiointercambio de de

    productosproductos y de valor con otros.y de valor con otros.KotlerKotler

    Esto ya se va poniendo ms serio.

  • 15

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    El marketing es un El marketing es un procesoproceso de de planeacinplaneacin y y ejecucinejecucin de la de la concepcin, el establecimiento de concepcin, el establecimiento de precios, la promocin y la distribucin de precios, la promocin y la distribucin de

    Daniel Naranjo [email protected]

    precios, la promocin y la distribucin de precios, la promocin y la distribucin de ideas, bienes y servicios ideas, bienes y servicios para para crearcrearintercambiosintercambios que que satisfagansatisfagan los los objetivosobjetivos individualesindividuales y y organizacionalesorganizacionales.. AMAAMA

    Y esa es ms seria an (por algo la da la American Marketing Association )

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 16

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    El marketing esEl marketing es el el conjunto de conjunto de organizaciones, acciones y organizaciones, acciones y procesos para crear, comunicar, procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas entregar e intercambiar ofertas

    Daniel Naranjo [email protected]

    entregar e intercambiar ofertas entregar e intercambiar ofertas que tienen valorque tienen valor para los para los consumidores, clientes, socios as como consumidores, clientes, socios as como la sociedad en generalla sociedad en general

    Esta es la de la AMA en 2007

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 17

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    CienciaCiencia queque estudiaestudia elel procesoproceso dedeintercambiointercambio dede bienesbienes yyserviciosservicios parapara lala satisfaccinsatisfaccin dede

    Daniel Naranjo [email protected]

    serviciosservicios parapara lala satisfaccinsatisfaccin dedelaslas necesidadesnecesidades yy deseosdeseos dede ununclientecliente..KotlerKotler

    Otra vez Kotler

  • 18

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    ArteArte dede identificaridentificar loslos deseosdeseos insatisfechosinsatisfechos,,definiendo,definiendo, midiendomidiendo yy cuantificando,cuantificando, elel tamaotamao deldelmercadomercado,, susu potencialpotencial utilidadutilidad asas comocomo loslossegmentossegmentos dede eseese mercadomercado alal cualcual lala compaacompaa

    Daniel Naranjo [email protected]

    segmentossegmentos dede eseese mercadomercado alal cualcual lala compaacompaapuedepuede responder,responder, contribuyendocontribuyendo dede estaesta maneramanera alaldesarrollodesarrollo dede productosproductos yy serviciosservicios apropiadosapropiados aafinfin dede responderresponder aa lala necesidadnecesidad detectadadetectada.. KotlerKotler

    Y una vez ms!!!

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 19

    Daniel Naranjo [email protected]

    Hacia una definicin propiaHacia una definicin propia

  • 20

    Algunas de esas definiciones, sin duda, son mejores Algunas de esas definiciones, sin duda, son mejores que otrasque otras

    Pero les propongo crear una definicin propia, que Pero les propongo crear una definicin propia, que

    Daniel Naranjo [email protected]

    As que vamos!!!!

    Pero les propongo crear una definicin propia, que Pero les propongo crear una definicin propia, que incluya los puntos claves de las anteriores y resulte incluya los puntos claves de las anteriores y resulte

    gua para el resto de la presentacingua para el resto de la presentacin

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 21

    QU ES MARKETING?QU ES MARKETING?

    es un es un proceso de proceso de intercambio de bienes, intercambio de bienes, ideas y serviciosideas y servicios que resulten que resulten valiosos, con una finalidad clara: valiosos, con una finalidad clara:

    Marketing

    Tiene un Objetivo

    Daniel Naranjo [email protected]

    valiosos, con una finalidad clara: valiosos, con una finalidad clara: satisfaccin de las satisfaccin de las necesidades y deseosnecesidades y deseos de un de un clientecliente..

    Satisfaccin de las necesidades y los deseos de un cliente

  • 22

    Esta definicin, puede profundizarse hasta extremos Esta definicin, puede profundizarse hasta extremos increblesincrebles

    Daniel Naranjo [email protected]

    increblesincrebles

    AsAs queque detengmonosdetengmonos enen aquellosaquellos queque sonson msms clavesclaves dede estudiarestudiar

  • 23

    QU IMPLICA QUE SEA UN PROCESO?QU IMPLICA QUE SEA UN PROCESO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Es lo mismo accin que proceso?Es lo mismo accin que proceso?

  • 24

    Un proceso est Un proceso est conformado por conformado por

    QU IMPLICA QUE SEA UN PROCESO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    conformado por conformado por accionesacciones

    Esto implica que hacer mercadeo no es Esto implica que hacer mercadeo no es hacer una simple accinhacer una simple accin

  • 25

    El mercadeo son un grupo de acciones que incluyen:

    QU IMPLICA QUE SEA UN PROCESO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    La investigacin, La planeacin estratgica

    La ejecucin tctica

  • 26

    Todo el ciclo del PHVA es Todo el ciclo del PHVA es parte del proceso de parte del proceso de

    Planear Hacer

    QU IMPLICA QUE SEA UN PROCESO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    parte del proceso de parte del proceso de marketing:marketing:

    Hacer Verificar Ajustar

  • 27

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Es lo mismo o son cosas diferentes?Es lo mismo o son cosas diferentes?

  • 28

    NecesidadNecesidadEstadoEstado dede carenciacarencia percibidapercibida..

    DeseoDeseo

    Falta de una satisfaccin

    Camisa que se

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    DeseoDeseoFormaForma queque adoptaadopta unauna necesidadnecesidad humanahumanamoldeadamoldeada porpor lala culturacultura yy lala personalidadpersonalidadindividualindividual..

    DemandasDemandasDeseosDeseos humanoshumanos respaldadosrespaldados porpor poderpoder dedecompracompra..

    Deseos que pueden satisfacerse pues hay como adquirirlos

    Camisa que se pone una necesidad

  • 29

    ProfundicemosProfundicemos enen laslasnecesidadesnecesidades

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    necesidadesnecesidades

    Todo el mercadeo depende Todo el mercadeo depende indispensablemente de necesidades y indispensablemente de necesidades y

    deseosdeseos..

  • 30

    Altruistas:

    Realizacin Personal: Desarrollo personal,

    realizacin del potencial.

    Ego o Estima: Confianza en s mismo,

    independencia, reputacin, Status, respeto, aprecio, reconocimiento.

    Maslow plante que existe una Escala de necesidades, que los seres humanos recorremos:

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Sociales: Pertenencia, asociacin, aceptacin, amistad,

    amor, reconocimiento.

    Seguridad: Cobijo, Calor, Trabajo, etc

    Necesidades Fisiolgicas (Comida, descanso, abrigo, refugio)

    humanos recorremos:

  • 31

    Necesitamos hacer lo que nos gusta

    Necesitamos ayudar a otros

    Para mi siempre ha sido mas claro as:

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Necesitamos estar vivos

    Necesitamos estar seguros

    Necesitamos compaa

    Necesitamos sentirnos importantes

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 32QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Creen en ese planteamiento?

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 33

    Las necesidades Las necesidades varanvaran con el con el tiempotiempo y las y las personaspersonas..

    jerarquizacin no se cumplejerarquizacin no se cumple

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    La La jerarquizacin no se cumplejerarquizacin no se cumple a la perfeccin, a la perfeccin, ya que una necesidad de mayor jerarqua puede presentarse ya que una necesidad de mayor jerarqua puede presentarse antes de que una ms bsica est completamente satisfecha.antes de que una ms bsica est completamente satisfecha.

  • 34

    AsAs que,que, atencinatencin::

    LASLAS NECESIDADESNECESIDADES NONO SESE CREAN!!!CREAN!!!

    QU ES UNA NECESIDAD Y QU ES UN DESEO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Y, aunque suene divertido, Y, aunque suene divertido, nadie necesita una sandalias plateadasnadie necesita una sandalias plateadas

  • 35

    COSTO, VALOR Y PRECIO?COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Es lo mismo o son cosas diferentes?Es lo mismo o son cosas diferentes?

  • 36

    Para comprender cada uno de estos trminos, es importante que nosubiquemos en dos dimensiones distintas:

    COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Desde la Desde el

    Daniel Naranjo [email protected]

    Desde la organizacin:

    Desde el cliente:

  • 37COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Desde la organizacin:

    Costo: Cuanto cuesta hacer el producto o prestar el servicio

    Daniel Naranjo [email protected]

    Costo(incluyendo empaque, distribucin, promocin, etc.)

    Precio: Es el precio de venta, de manera simple es el costo + lautilidad que se quiera obtener.

    Valor: Es lo que el cliente est dispuesto a pagar por recibir elproducto o servicio.

  • 38COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Desde el cliente:

    Costo: Cuanto cuesta adquirir el producto el servicio (no slo es el costo financiero!!!).

    Daniel Naranjo [email protected]

    slo es el costo financiero!!!).

    Precio: Es el precio de venta, lo que financieramente habra que pagar por adquirir el producto.

    Valor: Es lo que el est dispuesto a pagar por recibir el producto o servicio.

  • 39COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Les propongo algunas preguntas para la discusin:

    mayor

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cul debe ser mayor: el precio, el costo o el valor?

  • 40COSTO, VALOR Y PRECIO?

    Les propongo algunas preguntas para la discusin:

    Normalmente debe percibirse que el valor debe ser mayor que el precio (y que

    Daniel Naranjo [email protected]

    debe ser mayor que el precio (y que el costo).

    Pero qu tan mayor?

  • 41COSTO, VALOR Y PRECIO?

    ALGUNAS REFLEXIONES

    Si el valor es muy cercano al precio o costo, nos encontramos en una situacin de vulnerabilidad frente a la competencia

    Si el precio se coloca muy por debajo del valor se generar una

    Daniel Naranjo [email protected]

    Si el precio se coloca muy por debajo del valor se generar una erosin de valor, o peor an una profunda desconfianza sobre la calidad de la propuesta

    Si el cliente no percibe una diferencia entre precio y costo, estamos frente a una oportunidad de encontrar atributos de diferenciacin

  • 42

    SATISFACCIN?SATISFACCIN?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Qu es eso de la satisfaccin?Qu es eso de la satisfaccin?

  • 43

    Existe una frmula muy simple en el mundo del servicio al cliente:

    SATISFACCIN?

    S P E

    Daniel Naranjo [email protected]

    S P E

    Satisfaccin = Percepcin - Expectativa

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 44

    Si la percepcin es mayor que la expectativa:)

    Si la percepcin es Igual a la expectativa :I

    SATISFACCIN?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Si la percepcin es Igual a la expectativa :I

    Si la percepcin es menor que la expectativa :(

  • 45SATISFACCIN?

    Una advertencia:

    No caigan en la trampa de pensar que la tarea es reducir las expectativas. Consideren

    Daniel Naranjo [email protected]

    tarea es reducir las expectativas. Consideren que las expectativas siempre estn por fuera del control de la empresa, as que la tarea es siempre aumentar la percepcin

  • 46

    PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Son lo mismo?Son lo mismo?

  • 47

    Hoy en da, cada vez con ms frecuencia se tratan como sinnimos pueslos atributos que antes los diferenciaban son cada ves ms difusos. Aldecir cul es tu producto? se est hablando tanto de la cosa, de lautilidad de la misma, y de lo que ella representa

    PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Pero a nivel terico, no son exactamente iguales.

  • 48

    El producto es fsico, tangible, material. Su compra yconsumo pueden separarse un intervalo de tiempo.

    PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?

    Daniel Naranjo [email protected]

    El servicio es inmaterial, intangible (pero perceptible). Sucompra y consumo se presentan en el mismo momento.

  • 49PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Y una idea es Es un pensamiento, es una representacin intangible de conviccin, creencia u opinin Es la

    representacin de una cosa.

  • 50PRODUCTO, SERVICIO, IDEA?

    Recuerden algo:

    Lo ms importante no es el producto (o

    servicio). Es la idea que el

    Daniel Naranjo [email protected]

    servicio). Es la idea que el producto (o servicio)

    representan

  • 51

    CLIENTE, COMPRADOR, CONSUMIDOR, USUARIO?CLIENTE, COMPRADOR, CONSUMIDOR, USUARIO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Son lo mismo?Son lo mismo?

  • 52

    Este es otro tema de esos complicados

    Hoy en da, la palabra cliente suele agregar

    CLIENTE, COMPRADOR, CONSUMIDOR, USUARIO?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Hoy en da, la palabra cliente suele agregartanto al comprador como al consumidorde un producto. Incluso, a potencialescompradores y consumidores.

  • 53

    Para los motivos de esta presentacin, los entenderemos as:

    CLIENTE, COMPRADOR, CONSUMIDOR, USUARIO?

    COMPRADOR:CONSUMIDOR (O USUARIO):

    Daniel Naranjo [email protected]

    Quien compra el producto o servicio

    USUARIO):

    Quien consume ousa el producto oservicio

  • 54CLIENTE, COMPRADOR, CONSUMIDOR, USUARIO?

    CLIENTE:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Comprador y / o consumidor (actual o potencial) de un producto o servicio.

  • 55

    Y despus de este montn de definiciones, ya tenemos un glosario sumamente bsico que nos permitir empezar a trabajar sobre el mercadeo como tal

    Daniel Naranjo [email protected]

    mercadeo como tal

    Y nos hemos gastado ms de 50 diapositivas slo en la Y nos hemos gastado ms de 50 diapositivas slo en la construccin de la definicinconstruccin de la definicin

  • 56

    A manera de resumen:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Qu es mercadeo?Qu es mercadeo?

  • 57

    No s si se dieron cuenta, pero todo el tiempo pusimos al cliente como centro de la definicin

    Y eso es Y eso es

    Daniel Naranjo [email protected]

    Y eso es Y eso es revolucionario!!!revolucionario!!!

  • 58

    Las empresas siempre han puesto a la venta y a la utilidad como el centro de la organizacin, no al cliente.

    Daniel Naranjo [email protected]

    No hay indicadores sobre No hay indicadores sobre felicidad del cliente pero en felicidad del cliente pero en cambio abundan los indicadores sobre utilidadescambio abundan los indicadores sobre utilidades

  • 59

    As que quiero cerrar este captulo con una

    Daniel Naranjo [email protected]

    As que quiero cerrar este captulo con una

    reflexin que ya tiene unos aitos, pero que an tiene tanta validez como el da en que se propuso

  • 60

    La principal tarea de la funcin del marketing en un

    concepto gerencial no es tanto ser hbil en lograr que el cliente haga aquello que favorezca los intereses de la empresa

    Daniel Naranjo [email protected]

    sino en ser hbil en concebir y luego lograr que la empresa haga aquello que satisfaga los intereses

    del cliente.

    John B. McKitterick, What is the Marketing concept? The Frontiers of Marketing Thought and Action, American Marketing Association, Chicago, 1957, pp. 71 - 82

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 61

    Desde un punto social, as es como

    Sociedad(Bienestar humano)

    Concepto de

    Daniel Naranjo [email protected]

    social, as es como ha de funcionar el marketing:

    Consumidores(Quieren satisfaccin)

    Empresa(Utilidades)

    Concepto de marketing social

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 62

    Daniel Naranjo [email protected]

    Algunas discusiones profundasAlgunas discusiones profundas

  • 63

    Primero, una pregunta: Es lo mismo Primero, una pregunta: Es lo mismo

    Daniel Naranjo [email protected]

    Primero, una pregunta: Es lo mismo Primero, una pregunta: Es lo mismo hacer mercadeo que vender?hacer mercadeo que vender?

  • 64

    Philip Kotler seala que la funcin del mercadeo es hacer superflua la

    venta

    Daniel Naranjo [email protected]

    venta

    Veamos en detalle algunas diferencias desde los conceptos de ambas disciplinas

  • 65

    CONTRASTE DE LOS CONCEPTOS DE VENDER Y DE MARKETING

    FbricaProductos existentes

    Vender ypromover

    Utilidades por medio del volumen de ventas

    PUNTO DE PARTIDA

    ENFOQUE MEDIOS FINES

    Daniel Naranjo [email protected]

    EL CONCEPTO DE VENTA

    Mercado Necesidades de los clientes

    Marketing integrado

    Utilidades por medio de la satisfaccin de los clientes

    EL CONCEPTO DE MARKETING

  • 66

    Por qu es tan fcil encontrar ejemplosprimero tan

    Daniel Naranjo [email protected]

    de empresas ubicadas en lo primero, y tanpocas ubicadas en lo segundo?

  • 67

    La mayora de empresas se encuentran en el primerpunto, y algunas pocas estan tratando de moverse delprimero al segundo.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Pero, en serio, puedehacerse mucho mejor!!!!!!!

  • 68

    Una segunda pregunta: Cul debe ser Una segunda pregunta: Cul debe ser

    Daniel Naranjo [email protected]

    Una segunda pregunta: Cul debe ser Una segunda pregunta: Cul debe ser entonces la misin del marketing?entonces la misin del marketing?

  • 69

    Misin del MarketingMisin del Marketing

    Crear productos que satisfagan necesidades

    Sostener precios y rentabilidad

    Daniel Naranjo [email protected]

    Sostener precios y rentabilidad

    Mejorar la definicin del cliente objetivo

    Mejorar la diferenciacin

    Mejorar la construccin de marca

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 70

    Lo que ms se opone, de hecho, a conseguir estos objetivos de marketing es

    miopa del

    Daniel Naranjo [email protected]

    precisamente la llamada miopa del marketing

  • 71

    Tercera pregunta: qu es la miopa del Tercera pregunta: qu es la miopa del

    Daniel Naranjo [email protected]

    Tercera pregunta: qu es la miopa del Tercera pregunta: qu es la miopa del marketing?marketing?

  • 72

    Pensar que nuestros gustos son los gustos de los dems

    Qu es La miopa del mercadeo?Qu es La miopa del mercadeo?

    Daniel Naranjo [email protected]

    de los dems Empearnos en pensar que nuestros productos son los mejores y los ms deseados

  • 73

    Pensar que las cosas no cambian y nuestros productos siempre tendrn consumidores

    Qu es La miopa del mercadeo?Qu es La miopa del mercadeo?

    Daniel Naranjo [email protected]

    productos siempre tendrn consumidores

    Aferrarse a la comodidad de seguir haciendo lo que hacemos y no pensar en innovar Ver por el espejo retrovisor

  • 74

    No creer que el crecimiento est asegurado Estar muy atentos de cualquier producto

    sustituto

    Cmo evitar la miopa del mercadeo?Cmo evitar la miopa del mercadeo?

    Daniel Naranjo [email protected]

    muy atentos de cualquier producto sustituto que represente una competencia vlida

    No confiarse totalmente en la ventaja competitiva que dan los costos unitarios decrecientes al incrementarse el

    volumen (economas de escalas)

    No concentrarse en un solo producto

  • 75

    Cmo evitar la miopa del mercadeo?Cmo evitar la miopa del mercadeo?

    Daniel Naranjo [email protected]

    La mejor manera para una compaa de tener suerte es inventar su propia muerte creando su propio

    sustituto

  • 76

    La principal dificultad es que, de hecho, estamos acostumbrados a ver las cosas de una

    No es fcil evitar la miopaNo es fcil evitar la miopa

    Daniel Naranjo [email protected]

    acostumbrados a ver las cosas de una manera, y esa manera no es

    necesariamente la misma manera en que nuestros clientes lo ven

  • 77

    Cuarta pregunta: hay acaso diferencias Cuarta pregunta: hay acaso diferencias reales en esta nueva propuesta de reales en esta nueva propuesta de

    Daniel Naranjo [email protected]

    reales en esta nueva propuesta de reales en esta nueva propuesta de marketing?marketing?

  • 78

    Sin duda, hay que cambiar la forma de ver el marketing!!!

    Daniel Naranjo [email protected]

    Y para esto hagamos un paralelo entre el marketing viejo, y del nuevo marketing

  • La antigua teora de marketing

    Conexiones con los clientes

    Centrarse en ventas y productos.

    Practicar marketing masivo.

    Concentrarse en productos y ventas.

    79

    La nueva teora de marketing

    Conexiones con los clientes

    Centrarse en mercados y clientes.

    Dirigirse a segmentos de mercado o individuos seleccionados.

    Concentrarse en satisfaccin y valor para el cliente.

    CONEXIONES CON LOS CLIENTES

    Daniel Naranjo [email protected]

    Vender a los clientes.

    Conseguir clientes nuevos.

    Incrementar la participacin de mercado.

    Servir o atender a cualquier cliente.

    Comunicarse por medios masivos.

    Hacer productos estandarizados.

    Desarrollar relaciones con los clientes.

    Conservar clientes viejos.

    Incrementar la participacin de clientes.

    Servir a clientes rentables, despedir a los perdedores.

    Comunicarse directamente con el cliente.

    Hacer productos a la medida

  • 80

    La antigua teora de marketing

    Conexiones con los socios de marketing

    Dejar el valor y la satisfaccin de los clientes al departamento de ventas y de marketing.

    Trabajar solos.

    La nueva teora de marketing

    Conexiones con los socios de marketing

    Hacer que todos los departamentos busquen la satisfaccin y el valor de los clientes.

    Asociarse a otras empresas.

    CONEXIONES CON LOS SOCIOS DE MARKETING

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

  • 81

    La antigua teora de marketing

    Conexiones con el mundo que nos rodea

    Vender localmente.

    Asumir responsabilidad por las utilidades.

    Marketing para empresas con fines de lucro.

    La nueva teora de marketing

    Conexiones con el mundo que nos rodea

    Vender local y globalmente.

    Asumir responsabilidad social y ecolgica.

    Marketing para empresas sin fines de lucro.

    CONEXIONES CON EL MUNDO QUE NOS RODEA

    Daniel Naranjo [email protected]

    Realizar comercio en mercados. Realizar comercio electrnico en espacios de mercado.

  • 82

    Estos planteamientos del nuevo Estos planteamientos del nuevo marketing suelen ser bastante marketing suelen ser bastante cuestionadores. cuestionadores.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Acaso no es mejor ser ms exitoso en el mercado de los masivos, consiguiendo clientes, haciendo las cosas

    de la forma tradicional?

  • 83

    De hecho, hay negocios que son de carcter masivo, en los que muchos de estos conceptos no aplican.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Pero la mayora de nuevas empresas no nacen desde el masivo, y no les resulta realista esperar

    crecimientos por esta va.

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 84

    NUEVAS TENDENCIAS DEL MARKETINGNUEVAS TENDENCIAS DEL MARKETING

    De integracin De integracin verticalvertical a a virtualvirtual

    Bsqueda de Bsqueda de participacinparticipacin del clientedel cliente

    Desarrollo de marketing de Desarrollo de marketing de relacionesrelaciones

    Daniel Naranjo [email protected]

    Desarrollo de marketing de Desarrollo de marketing de relacionesrelaciones

    Utilizacin de Utilizacin de canales mltiplescanales mltiples de marketingde marketing

    Desarrollo de Desarrollo de marcasmarcas

    Bsqueda de Bsqueda de sociedadessociedades estratgicasestratgicas con los con los proveedoresproveedores

  • 85

    Pensar en ser una empresa Pensar en ser una empresa del nuevo del nuevo marketingmarketing, no es tan simple como , no es tan simple como despertar un da y querer serlodespertar un da y querer serlo

    Daniel Naranjo [email protected]

    De hecho, mientras ms tiempo ests en el mundo del viejo marketing es ms difcil

    que pases a formar parte del nuevo.

  • 86

    Daniel Naranjo [email protected]

    El mejor truco que puedo recomendarles es considerar cul es su promesa de valor

  • 87

    Quinta pregunta: Qu es una promesa Quinta pregunta: Qu es una promesa

    Daniel Naranjo [email protected]

    Quinta pregunta: Qu es una promesa Quinta pregunta: Qu es una promesa de valor?de valor?

  • 88

    Una promesa de valor Una promesa de valor no es un slogan.no es un slogan.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Tampoco es una simple frase Tampoco es una simple frase dicha a la ligeradicha a la ligera

  • 89

    Una promesa de valor esUna promesa de valor es

    UNA PROMESAUNA PROMESAO, mejor an, esO, mejor an, es

    Daniel Naranjo [email protected]

    O, mejor an, esO, mejor an, es

    LA PROMESALA PROMESA

  • 90

    Toda promesa de valor Toda promesa de valor tiene dos partestiene dos partes::

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta: Una parte latente:Una parte latente:Que no se dice, pero el cliente Que no se dice, pero el cliente

    Daniel Naranjo [email protected]

    Es decir, lo que se diceEs decir, lo que se dice Que no se dice, pero el cliente Que no se dice, pero el cliente entiende y da por asumidoentiende y da por asumido

    Es ms fcil entenderlo con un par de ejemplosEs ms fcil entenderlo con un par de ejemplos

  • 91Tomemos una frase emitida por un sistema de transporte masivo:Tomemos una frase emitida por un sistema de transporte masivo:

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta: Una parte latente:Una parte latente:

    metro es calidad de vidametro es calidad de vida

    Daniel Naranjo [email protected]

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta:calidad de vida, montando en calidad de vida, montando en metro tendrs ms calidad de vidametro tendrs ms calidad de vida

    Qu entienden los usuarios por Qu entienden los usuarios por calidad de vida? Calidad de vida es calidad de vida? Calidad de vida es comodidad, un viaje amplio, comodidad, un viaje amplio, calmado, a tiempo.calmado, a tiempo.

    Si la parte latente no corresponde con la promesa se genera Si la parte latente no corresponde con la promesa se genera insatisfaccininsatisfaccin

  • 92Tomemos una frase emitida por una caja de compensacin familiar:Tomemos una frase emitida por una caja de compensacin familiar:

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta:Una parte latente:Una parte latente:Qu entienden los usuarios por Qu entienden los usuarios por

    Gente vivaGente viva

    Daniel Naranjo [email protected]

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta:La gente aqu esta vivaLa gente aqu esta viva

    Qu entienden los usuarios por Qu entienden los usuarios por gente viva? El concepto vivo en el gente viva? El concepto vivo en el departamento tiene dos departamento tiene dos acepciones: significa abusivo y acepciones: significa abusivo y significa ebriosignifica ebrio

    Tiene que ver el significado latente con el que queremos dar a Tiene que ver el significado latente con el que queremos dar a entender en el manifiesto?entender en el manifiesto?

  • 93Tomemos una frase emitida por una empresa del sector financiero:Tomemos una frase emitida por una empresa del sector financiero:

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta:Una parte latente:Una parte latente:Significa que el usuario dir lo que Significa que el usuario dir lo que

    qu tan alto quieres llegar?qu tan alto quieres llegar?

    Daniel Naranjo [email protected]

    Una parte manifiesta:Una parte manifiesta:Llegars alto con nosotrosLlegars alto con nosotros

    Significa que el usuario dir lo que Significa que el usuario dir lo que necesita y el banco ayudar a necesita y el banco ayudar a cumplir ese sueo? Significa que cumplir ese sueo? Significa que tambin funciona para sueos tambin funciona para sueos pequeos? Significa que ?pequeos? Significa que ?

    Cuando a un cliente le decan usted no tiene respaldo para ese prstamo le Cuando a un cliente le decan usted no tiene respaldo para ese prstamo le estaban diciendo que usted no puede llegar alto con nosotrosestaban diciendo que usted no puede llegar alto con nosotros

  • 94

    Cuando sealo que es LA PROMESA, lo que quiero decir es que Cuando sealo que es LA PROMESA, lo que quiero decir es que

    es, de hecho, es, de hecho, el principal compromiso que una el principal compromiso que una empresa puede hacer.empresa puede hacer.

    Y, como tal, Y, como tal, este compromiso no depende del este compromiso no depende del rea de mercadeo de la organizacinrea de mercadeo de la organizacin

    Daniel Naranjo [email protected]

    este compromiso no depende del este compromiso no depende del rea de mercadeo de la organizacinrea de mercadeo de la organizacin, sino de , sino de

    toda la empresa.toda la empresa.

    La promesa de valor es el centro de la operacin de la empresa.La promesa de valor es el centro de la operacin de la empresa.

    Todas y cada una de las reas deben enfocarse en encontrar la Todas y cada una de las reas deben enfocarse en encontrar la forma de que dicha promesa se le cumpla al cliente.forma de que dicha promesa se le cumpla al cliente.

  • 95

    As que ms all de lo manifiesto y lo latente, la pregunta As que ms all de lo manifiesto y lo latente, la pregunta fundamental es:fundamental es:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Est la organizacin en capacidad de Est la organizacin en capacidad de cumplir esa promesa o son simplemente cumplir esa promesa o son simplemente

    palabras vacas?palabras vacas?

  • 96

    La promesa es la que La promesa es la que encierra nuestro encierra nuestro diferencialdiferencial. La promesa nos ayuda a no . La promesa nos ayuda a no orientarnos a la venta sino al cliente, la orientarnos a la venta sino al cliente, la

    promesa nos ayuda a promesa nos ayuda a innovarinnovar, a traer al , a traer al

    Daniel Naranjo [email protected]

    promesa nos ayuda a promesa nos ayuda a innovarinnovar, a traer al , a traer al clientecliente al centro al centro real de la real de la organizacinorganizacin

  • 97

    EmpresaEmpresa Definicin orientada hacia productosDefinicin orientada hacia productos Definicin orientada hacia el mercadoDefinicin orientada hacia el mercado

    Amazon.com

    Vendemos libros, videos, discos compactos, juguetes, aparatos electrnicos, herramientas

    de hardware, artculos domsticos y otros productos.

    Hacemos que la experiencia de comprar en Internet sea rpida, fcil y disfrutable; somos el lugar donde usted puede hallar y descubrir cualquier cosa que

    desee comprar en lnea.

    America Online Proporcionamos servicios en lnea.Creamos conectividad para clientes, cuando sea,

    DEFINICIONES DE NEGOCIOS ORIENTADAS HACIA EL MERCADO

    Daniel Naranjo [email protected]

    America Online Proporcionamos servicios en lnea.Creamos conectividad para clientes, cuando sea,

    donde sea.

    Disney Operamos parques de diversiones.Creamos fantasas: un lugar donde Estados Unidos

    todava funciona como se supone que debe hacerlo.

    eBay Celebramos subastas en lnea.

    Conectamos a personas que compran y venden en el mercado en lnea del mundo, una singular comunidad

    Web en la que pueden husmear, divertirse y conocerse mutuamente.

  • 98

    EmpresaEmpresa Definicin orientada hacia productosDefinicin orientada hacia productos Definicin orientada hacia el mercadoDefinicin orientada hacia el mercado

    Home DepotHome DepotVendemos herramientas y artculos para Vendemos herramientas y artculos para

    reparar/mejorar el hogar.reparar/mejorar el hogar.

    Proporcionamos consejos y soluciones que Proporcionamos consejos y soluciones que transforman a los propietarios en hbiles transforman a los propietarios en hbiles

    reparadores.reparadores.

    RevlonRevlon Hacemos cosmticos.Hacemos cosmticos.Vendemos estilos de vida y autoexpresin; xito y Vendemos estilos de vida y autoexpresin; xito y

    status; memorias, esperanzas y sueos.status; memorias, esperanzas y sueos.

    DEFINICIONES DE NEGOCIOS ORIENTADAS HACIA EL MERCADO

    Daniel Naranjo [email protected]

    status; memorias, esperanzas y sueos.status; memorias, esperanzas y sueos.

    RitzRitz--Carlton HotelsCarlton Hotels Alquilamos habitaciones.Alquilamos habitaciones.

    Creamos la experiencia RitzCreamos la experiencia Ritz--Carlton, que estimula Carlton, que estimula los sentidos, inyecta bienestar y cumple incluso los los sentidos, inyecta bienestar y cumple incluso los deseos y necesidades no expresados de nuestros deseos y necesidades no expresados de nuestros

    huspedes.huspedes.

    WalWal--MartMart Operamos tiendas de descuento.Operamos tiendas de descuento. Ofrecemos precios bajos todos los das.Ofrecemos precios bajos todos los das.

  • 99

    Daniel Naranjo [email protected]

    No lo piensen como palabras vacas. Hacer nuevo mercadeo es hacer No lo piensen como palabras vacas. Hacer nuevo mercadeo es hacer y cumplir una promesa que nos volver nicos en el mercadoy cumplir una promesa que nos volver nicos en el mercado

  • 100

    Daniel Naranjo [email protected]

    A manera de resumen de esta parte:A manera de resumen de esta parte:

  • 101

    Una empresa orientada al marketing tiene una serie de caractersticas muy marcadas:

    Daniel Naranjo [email protected]

    de caractersticas muy marcadas:

  • 102

    OrientadasOrientadas al mercado y al mercado y a los consumidoresa los consumidores..

    Confan en la Confan en la investigacin de mercadosinvestigacin de mercados..

    CARACTERSTICAS DE LAS EMPRESAS ORIENTADAS AL MARKETING

    Daniel Naranjo [email protected]

    Confan en la Confan en la investigacin de mercadosinvestigacin de mercados..

    Desarrollan el Desarrollan el Marketing estratgicoMarketing estratgico (segmentacin, definicin (segmentacin, definicin de mercados objetivos y posicionamiento).de mercados objetivos y posicionamiento).

    Realizan Realizan propuestas de valorpropuestas de valor..

  • 103

    Tienen un Tienen un sistema de planificacinsistema de planificacin de marketing efectivo.de marketing efectivo.

    Definen a su Definen a su competenciacompetencia de de manera ampliamanera amplia..

    CARACTERSTICAS DE LAS EMPRESAS ORIENTADAS AL MARKETING

    Daniel Naranjo [email protected]

    Hacen una Hacen una comunicacin integradacomunicacin integrada..

    Todos sus Todos sus departamentosdepartamentos estn estn orientados a los clientesorientados a los clientes..

  • 104

    Daniel Naranjo [email protected]

    Segunda parte: Segunda parte: El mercadeo, en la prcticaEl mercadeo, en la prctica

  • 105

    EnEn lala primeraprimera parteparte hablamoshablamos muchomuchosobresobre marketingmarketing

    Daniel Naranjo [email protected]

    De hecho, hablamos en exceso sobre los principios filosficos, sobre el deber ser del nuevo marketing

  • 106

    EstaEsta segundasegunda parteparte sese vuelvevuelve unauna partepartedede lala accinaccin.. ElEl retoreto ahoraahora eses empezarempezar aapensarpensar cmocmo hacerhacer marketingmarketing realreal paraparaunun mundomundo realreal

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

    Sin traicionar nunca los principios y filosofa ya explicados

  • 107

    HacerHacer mercadeomercadeo aa nivelnivel estratgicoestratgico es,es,fundamentalmentefundamentalmente seguirseguir unun procesoproceso dede55 pasospasos::

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

    Analizar el entorno

    SegmentarSeleccionar

    mercado metaElegir un

    posicionamiento

    Elaborar la mezcla de mercado

  • 108

    VamosVamos aa explicarlosexplicarlos pasopaso aa paso,paso, unouno aa

    Daniel Naranjo [email protected]

    VamosVamos aa explicarlosexplicarlos pasopaso aa paso,paso, unouno aauno,uno, parapara queque comprendamoscomprendamos cmocmocomenzarcomenzar aa hacerhacer mercadeomercadeo..

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 109

    Pero antes de comenzar, recordemos algo clave desde la concepcin filosfica:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cul es entonces la tarea del mercadeo?Cul es entonces la tarea del mercadeo?

  • 110

    La primera tarea del La primera tarea del marketing: marketing:

    identificar las identificar las Informacin sobre las

    necesidades

    Descubrir las necesidades del cliente

    Daniel Naranjo [email protected]

    identificar las identificar las necesidadesnecesidades de de los consumidoreslos consumidores

    necesidades

    Consumidores potenciales: el mercado

  • 111

    Identificar

    Investigar

    Pero Pero No basta con identificar la necesidadesNo basta con identificar la necesidades

    Daniel Naranjo [email protected]

    Identificar

    Entender

    Conocer

  • 112

    Cmo descubrir las necesidades reales del Cmo descubrir las necesidades reales del consumidor?consumidor?

    La pregunta no tiene una respuesta nica, porque La pregunta no tiene una respuesta nica, porque una cosa una cosa es lo que una persona dice necesitares lo que una persona dice necesitar, y otra la que en , y otra la que en

    Daniel Naranjo [email protected]

    es lo que una persona dice necesitares lo que una persona dice necesitar, y otra la que en , y otra la que en realidad necesita. Una cosa es lo que dice desear, y otra lo que realidad necesita. Una cosa es lo que dice desear, y otra lo que desea desea

  • 113

    Cmo descubrir las necesidades reales del Cmo descubrir las necesidades reales del consumidor?consumidor?

    Cuando una mujer compra ropa Cuando una mujer compra ropa interior, casi nunca est interior, casi nunca est

    Daniel Naranjo [email protected]

    interior, casi nunca est interior, casi nunca est comprando ropa interior comprando ropa interior Cuando una persona compra una Cuando una persona compra una casa no esta comprando una casa no esta comprando una vivienda vivienda

  • 114

    Cmo descubrir las necesidades reales del Cmo descubrir las necesidades reales del consumidor?consumidor?

    No hay una forma completamente No hay una forma completamente exacta de descubrir las necesidades exacta de descubrir las necesidades del consumidor, ninguna es perfecta del consumidor, ninguna es perfecta

    Daniel Naranjo [email protected]

    del consumidor, ninguna es perfecta del consumidor, ninguna es perfecta

    PeroPero lala investigacininvestigacin eses unun caminocamino

    Pero el comportamiento del Pero el comportamiento del consumidor es una luz consumidor es una luz

  • 115

    Daniel Naranjo [email protected]

    Analizar el entornoAnalizar el entornoDe hecho, la primera forma de identificar, y llegar a entender las De hecho, la primera forma de identificar, y llegar a entender las

    necesidades se encuentra dada por el primer paso:necesidades se encuentra dada por el primer paso:

  • 116

    Analizar el entorno es mirar a nuestro Analizar el entorno es mirar a nuestro

    alrededor y preguntarnos, Qu est alrededor y preguntarnos, Qu est

    Daniel Naranjo [email protected]

    alrededor y preguntarnos, Qu est alrededor y preguntarnos, Qu est

    pasando aqu?pasando aqu?

  • 117

    No es nada fcil

    Para empezar existen dos entornos fundamentales:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Macroentorno Microentorno

  • 118

    El macro entorno incluye todos los factores

    Polticos EconmicosSociales

    Daniel Naranjo [email protected]

    SocialesTcnicosAmbientalesLegalesDemogrficos

  • 119

    MACROMACRO ENTORNOENTORNO

    SonSon loslos factoresfactores incontrolablesincontrolables queque sese relacionanrelacionan concon laslasfuerzasfuerzas sociales,sociales, polticas,polticas, econmicas,econmicas, tecnolgicas,tecnolgicas, normativas,normativas, etcetc..

    UnaUna empresaempresa orientadaorientada aa lala accinaccin yy alal futurofuturo estudiaestudialoslos posiblesposibles escenariosescenarios deldel macromacro entornoentorno

    Daniel Naranjo [email protected]

    loslos posiblesposibles escenariosescenarios deldel macromacro entornoentorno quequepuedenpueden influirinfluir enen susu estrategiaestrategia dede mercadeomercadeo

    Y, si no los estudias, estas dejando el futuro de la organizacin a la suerte

  • 120

    El micro entorno incluye:

    ConsumidorCanal

    Daniel Naranjo [email protected]

    CanalCompetenciaCompaa

  • 121

    CompaaCompaaLaLa organizacinorganizacin protagonistaprotagonista.. PuedePuede CompetenciaCompetencia

    OtrasOtras organizacionesorganizaciones dedicadasdedicadas aa

    MICROMICRO ENTORNOENTORNO

    SonSon loslos ActoresActores deldel mercadomercado..

    Daniel Naranjo [email protected]

    LaLa organizacinorganizacin protagonistaprotagonista.. PuedePuedeserser unauna ONG,ONG, empresaempresa deldel Estado,Estado,empresaempresa privadaprivada

    ClientesClientesLasLas personaspersonas queque utilizan,utilizan, comprancompran ooinfluyeninfluyen enen lala compracompra dede nuestronuestroproducto,producto, servicioservicio oo ideaidea

    OtrasOtras organizacionesorganizaciones dedicadasdedicadas aasatisfacersatisfacer laslas mismasmismas necesidadesnecesidadesdede loslos consumidoresconsumidores

    CanalesCanalesAA travstravs dede loslos cualescuales elel productoproductollegallega aa loslos consumidoresconsumidores

  • 122

    Para estudiar el entorno puede emplearse diversas herramientas.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Esta presentacin NO es una presentacin sobre herramientas de anlisis, as que simplemente me limitar a nombrar algunas

    de ellas:

  • 123

    Herramientas de anlisis:

    Anlisis PESTAnlisis DOFA

    Anlisis de fuerzas de mercado de Porter

    Daniel Naranjo [email protected]

    Anlisis de fuerzas de mercado de PorterInvestigaciones de comportamiento del consumidor

    Anlisis de tendenciasAnlisis prospectivos

    Anlisis DELFIAnlisis de marco lgico

  • 124

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Breve presentacin de la matriz DOFA

    Defina claramente el problema a analizar

    Genere una lista de cada uno de los factores (Debilidades y fortalezas son factores internos)

    (Oportunidades y amenazas son factores externos)

    Agrupe los factores para llevarlos a una lista

    menor

    Daniel Naranjo [email protected]

    son factores externos)

    Realice una ponderacin de cada factor, y

    seleccione slo los ms importantes

    Formule la matrizGenere los cruces para

    definir el tipo de estrategia a implementar

  • 125

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Si el problema no est definido claramente, la Defina claramente el

    Daniel Naranjo [email protected]

    Si el problema no est definido claramente, la lista creada ser prcticamente infinita, y difcilmente ponderable

    claramente el problema a analizar

  • 126

    Herramientas de anlisis: DOFA

    En el anlisis interno deben considerarse todos los aspectos que se manejan en la organizacin, recursos humanos, recursos fsicos, recursos financieros, recursos tcnicos y tecnolgicos,

    Genere una lista de cada uno de

    Daniel Naranjo [email protected]

    financieros, recursos tcnicos y tecnolgicos, riesgos, etc. Las preguntas que se deben responder son del tipo:Qu aspectos me diferencian de la competencia? En qu la supero? En cules estamos igualados? En cules me supera?

    de cada uno de los factores

  • 127

    Herramientas de anlisis: DOFA

    En el anlisis externo se deben considerar todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demogrficos, culturales, polticos e Genere una lista

    de cada uno de

    Daniel Naranjo [email protected]

    institucionales.Se deben plantear preguntas como:En qu reas es difcil alcanzar altos desempeos y en cules se podran generar altos desempeos? Cules son las barreras que impiden que este producto alcanza sus metas de participacin en el mercado?

    de cada uno de los factores

  • 128

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Tome cada grupo por separado (Fortalezas por separado, por ejemplo), y asocie los puntos

    Agrupe los factores para

    Daniel Naranjo [email protected]

    separado, por ejemplo), y asocie los puntos comunes. Un problema real suele verse muchas veces presentado con diferentes palabras

    factores para llevarlos a una menor lista

  • 129

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Tome la lista de cada grupo y pondere su peso. Una forma recomendada de hacerlo es la siguiente

    Realice una ponderacin de

    OPORTUNIDAD IMPACTO PLAZO DE OCURRENCIA

    TOTAL

    Daniel Naranjo [email protected]

    ponderacin de los factores

    OCURRENCIA

    Listado: Alto (5), Medio (3), Bajo (1)

    Corto (5), Mediano (3), Largo (1)

    Producto de I*P

    O1.

    O2.

    O3.

    O4.

  • 130

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Este anlisis debe realizarse por separado para cada una de las dimensiones de anlisis (fortalezas,

    Realice una ponderacin de

    Daniel Naranjo [email protected]

    cada una de las dimensiones de anlisis (fortalezas, amenazas, debilidades, oportunidades)

    nicamente emplee para el anlisis aquellos factores que obtienen un total de 15 o superior

    ponderacin de los factores

  • 131

    Herramientas de anlisis: DOFA

    Formule la matriz

    FUERZAS-F1.2.3. Anotar las fuerzas4.5.

    DEBILIDADES-D1.2.3. Anotar las debilidades4.5.

    OPORTUNIDADES-O1.

    Daniel Naranjo [email protected]

    1.2.3. Anotar las oportunidades4.5.

    AMENAZAS-A1.2.3. Anotar las amenazas4.5.

  • 132

    Herramientas de anlisis: DOFAFUERZAS-F

    1.2.3. Anotar las fuerzas4.5.

    DEBILIDADES-D1.2.3. Anotar las debilidades4.5.

    OPORTUNIDADES-O1.

    ESTRATEGIAS-FO1.

    ESTRATEGIAS-DO1.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Genere los cruces

    1.2.3. Anotar las oportunidades4.5.

    1.2. Anotar las fuerzas3. para aprovechar las4. oportunidades5.

    1.2. Superar las debilidades3. aprovechando las4. oportunidades5.

    AMENAZAS-A1.2.3. Anotar las amenazas4.5.

    ESTRATEGIAS-FA1.2. Usar las fuerzas3. para evitar4. las amenazas5.

    ESTRATEGIAS-DA1.2. Reducir las debilidades3 y evitar las amenazas.4.5.

  • FUERZAS-F1. La Razn de liquidez aument a 2.522. El Margen de utilidad aument a 6.943. La moral de los empleados es buena4. El Nuevo sistema de informacin

    computarizado5. La participacin en el mercado ha

    aumentado a 24 %

    DEBILIDADES-D1. No se han resuelto demandas legales2. La capacidad de la planta ha bajado a 74 %3. Falta de un sistema de administracin

    estratgica4. Los gastos de investigacin y desarrollo

    han aumentado 31 %5. Los incentivos para distribuidores no han

    sido eficacesOPORTUNIDADES-O

    1. Unificacin de Europa Occidental2. Mayor conciencia de la salud al elegir

    alimentos3. Economas de libre mercado naciendo en

    ESTRATEGIAS-FO1. Adquirir compaa del ramo de los

    alimentos en Europa (F1, F5, O1)2. Construir planta manufacturera en Mxico

    (F2, F5, O5)

    ESTRATEGIAS-DO1. Construir empresa de riesgo compartido

    para distribuir sopa en Europa (D3, O1)2. Desarrollar productos nuevos Pepperidge

    133Un ejemplo

    clsico:Campbell Campbell SoupSoup CompanyCompany

    Daniel Naranjo [email protected]

    3. Economas de libre mercado naciendo en Asia

    4. La demanda de sopas aumenta 10 % al ao5. Tratado de libre comercio EEUU, Canad y

    Mxico

    (F2, F5, O5)3. Desarrollar sopas nuevas y saludables (F3,

    O3)4. Construir empresa de riesgo compartido

    para distribuir sopa en Asia (F1, F5, O3)

    2. Desarrollar productos nuevos Pepperidge Farm Construir empresa de riesgo compartido para distribuir sopa en Asia (D1, O2, O4)

    AMENAZAS-A1. Los ingresos por alimentos slo estn

    incrementando 1 % al ao2. Los paquetes de alimentos preparados

    Banquet de Conagra encabezan el mercado con una participacin del 27.4 %

    3. Economas inestables de Asia4. Las latas de latn no son biodegradables5. Valor bajo del dlar

    ESTRATEGIAS-FA1. Desarrollar nuevos paquetes de alimentos

    para microondas (F1, F5, A2)2. Desarrollar nuevos recipientes

    biodegradables para las sopas (F1, F5, A2)

    ESTRATEGIAS-DA1. Cerrar operaciones europeas poco

    rentables (D3, A3, A5)2. Diversificarse con alimentos aparte de

    sopas (D5, A1)

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 134

    Herramientas de anlisis: PORTERAmenaza de

    nuevos competidores

    Daniel Naranjo [email protected]

    Rivalidad entre

    competidores

    Poder de negociacin

    de los clientes

    Amenazas de sustitutos

    Poder de negociacin

    de los proveedores

  • 135

    Herramientas de anlisis: PORTER

    Economas de escala. Requisitos de capital/de inversin. Los costos en que incurre el cliente para poder cambiar de proveedor.La amenaza de

    nuevos

    Daniel Naranjo [email protected]

    proveedor. Acceso a los canales de distribucin de la industria. Acceso a tecnologa. Lealtad a la marca. Son los clientes leales? La probable reaccin de los jugadores existentes en la industria. Regulaciones del gobierno. Los nuevos participantes pueden conseguir subsidios?

    nuevos competidores depende de:

  • 136

    Herramientas de anlisis: PORTER

    Calidad. Es un sustituto mejor que el producto actual?La amenaza de sustitutos

    Daniel Naranjo [email protected]

    Calidad. Es un sustituto mejor que el producto actual? Buena voluntad de los compradores de substituir. El precio y desempeo relativos de los sustitutos. Los costos de cambiar al uso de sustitutos. Es fcil cambiar a otro producto?

    sustitutos depende de:

  • 137

    Herramientas de anlisis: PORTER Concentracin de proveedores. Hay muchos compradores y pocos proveedores dominantes? Poder de la marca. Es fuerte la marca del proveedor? Rentabilidad de los proveedores. Estn los proveedores forzados a subir los precios?

    Los proveedores amenazan con integrarse hacia adelante en la

    El poder de negociacin de

    Daniel Naranjo [email protected]

    Los proveedores amenazan con integrarse hacia adelante en la industria (por ejemplo: fabricantes que amenazan instalar sus propios distribuidores minoristas). Los compradores no amenazan con integrarse como proveedores. Nivel actual de calidad y servicio. La industria no significa un grupo importante de clientes para los proveedores. Costos de sustituir clientes. Es fcil que los proveedores encuentren a nuevos clientes?

    negociacin de los proveedores depende de:

  • 138

    Herramientas de anlisis: PORTER

    Concentracin de compradores. Hay algunos pocos compradores dominantes y muchos vendedores en la industria? Diferenciacin. Estn los productos estandardizados? Rentabilidad de los compradores. Estn los compradores

    El poder de negociacin de

    Daniel Naranjo [email protected]

    Rentabilidad de los compradores. Estn los compradores forzados a ser exigentes? Nivel actual de calidad y servicio. Amenaza de integracin horizontal hacia atrs y hacia adelante en la industria. Costos de sustituir clientes. Es fcil que los compradores cambien a su proveedor?

    negociacin de los clientes depende de:

  • 139

    Herramientas de anlisis: PORTER

    La estructura de la competencia. La rivalidad ser ms intensa si hay muchos competidores pequeos o de igual tamao; la rivalidad ser menor si una industria tiene un claro lder de mercado. La estructura de costos de la industria. Las industrias con altos costos fijos animan a los competidores a fabricar a plena capacidad para bajar precios si es necesario.La intensidad de

    la rivalidad

    Daniel Naranjo [email protected]

    Grado de diferenciacin del producto. Las industrias donde los productos son commodities (por ejemplo acero, carbn, etc.) tienen tpicamente una mayor rivalidad. Costos de sustituir clientes. Se reduce la rivalidad cuando los compradores tienen altos costos de cambio de proveedor. Objetivos estratgicos. Si los competidores persiguen estrategias agresivas de crecimiento, la rivalidad ser ms intensa. Si los competidores estn simplemente "ordeando rentabilidad en una industria madura, el grado de rivalidad ser tpicamente bajo. Barreras de salida. Cuando las barreras para dejar una industria son altas, los competidores tienden a exhibir una mayor rivalidad.

    la rivalidad depende de:

  • 140

    Daniel Naranjo [email protected]

    SegmentarSegmentarEl segundo paso, la segmentacinEl segundo paso, la segmentacin

  • 141

    SegmentarSegmentar eses

    Daniel Naranjo [email protected]

    qu es segmentar?qu es segmentar?

  • 142

    UnUn segmentosegmento deldel mercadomercado eses unauna fraccinfraccin dede ununmercadomercado enen elel cualcual laslas personaspersonas oo empresasempresas y/oy/o

    Daniel Naranjo [email protected]

    sussus necesidadesnecesidades yy deseosdeseos sonson msms homogneoshomogneosentreentre sisi queque concon elel restoresto deldel mercadomercado

  • 143

    Para segmentar necesitamos encontrar las variables claves que nos permiten

    hacer una mejor caracterizacin del

    Daniel Naranjo [email protected]

    hacer una mejor caracterizacin del cliente y su comportamiento

  • 144

    Segmentar es uno de los temas claves en el mercadeo, pues permite:

    Desarrollar ofertas ptimas.

    Optimizar el uso de recursos escasos

    Evitar confrontacin

    Daniel Naranjo [email protected]

    Evitar la confrontacin

    Satisfacer necesidades ms especficas, con productos diseados para este fin.

    Estrategias de promocin ms focalizadas.

    Discriminacin de precios.

    Distribucin diferenciada.

  • 145

    Tradicionalmente se segmenta usando el NSE-C, tambin llamado estrato

    Pero

    Daniel Naranjo [email protected]

    Es esa una buena variable de segmentacin?

  • 146

    Ser mejor segmentar por color de pelo?

    O por edad?

    O por creencia religiosa?

    Daniel Naranjo [email protected]

    O por edad?

    O por tolerancia a la lactosa?

    O por clima?O por preferencia sexual?

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 147

    Las segmentaciones ms clsicas son segmentaciones las siguientes

    Geogrfica

    Regin, CiudadDensidad, Clima

    DemogrficaEdad, Gnero, Ciclo de vida

    Daniel Naranjo [email protected]

    Ocasiones, cantidad de compra, uso de medios, sitio de compra, lealtad, beneficios buscados, etc.

    Comportamiento

    Edad, Gnero, Ciclo de vida familiar, Raza, Ingreso...

    Estrato (aspiracional o habitacional)

    Estilo de vida, Personalidad, Clase social

    Psicogrfica

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 148

    Otras Otras formasformas de segmentarde segmentar

    Por patrn de usoPor patrn de uso: :

    Forma en que los compradores utilizan Forma en que los compradores utilizan

    Daniel Naranjo [email protected]

    Forma en que los compradores utilizan Forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que ste el producto y la forma en que ste encaja en sus procesos de percepcin encaja en sus procesos de percepcin de sus necesidades y de sus necesidades y deseosdeseos

    Por categora de clientesPor categora de clientes: : Gubernamental, privado, sin Gubernamental, privado, sin nimo nimo de de lucrolucro

  • 149

    En trminos reales existen infinitas formas de segmentar, pero elegir cul depender en buena parte

    Daniel Naranjo [email protected]

    de que tan juiciosos fuimos en el anlisis del entorno

  • 150

    Un truco interesante para saber si se ha realizado una correcta segmentacin es revisar el principio:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Medible Accesible Sustancioso Accionable Defendible

  • 151

    Medible:

    Es decir, que sepamos cuntos son, que los

    Daniel Naranjo [email protected]

    cuntos son, que los podamos CONTAR

  • 152

    Accesible:

    De nada sirve identificar un pblico objetivo, por atractivo que ste sea, si despus los individuos son difciles de identificar claramente en

    Daniel Naranjo [email protected]

    identificar claramente en bases de datos, y de acceder a ellos para impactarlos porque no existen los medios y canales adecuados.

  • 153

    Sustanciable:

    El nmero de personas que constituyen el segmento y los ingresos que ste puede generar deben justificar la inversin que

    Daniel Naranjo [email protected]

    deben justificar la inversin que realicemos. Y eso no implica que tienen que ser MUCHAS personas

  • 154

    Accionable:

    Que podamos destinar recursos para realizar acciones concretas de

    Daniel Naranjo [email protected]

    acciones concretas de marketing.

  • 155

    Defendible:

    Que las acciones que creemos para ellos puedan defenderse en el tiempo, y no

    Daniel Naranjo [email protected]

    el tiempo, y no perdamos a dichos clientes

  • 156

    Daniel Naranjo [email protected]

    Seleccionar el mercado metaSeleccionar el mercado metaEl target, el segmento al que queremos llegarEl target, el segmento al que queremos llegar

  • 157

    Elegir un segmento es precisamente Elegir un segmento es precisamente

    renunciar a los demsrenunciar a los dems

    Daniel Naranjo [email protected]

    renunciar a los demsrenunciar a los dems

  • 158

    En mercadeo gana quien es capaz de En mercadeo gana quien es capaz de

    hacer las mejores renunciashacer las mejores renuncias

    Daniel Naranjo [email protected]

    hacer las mejores renunciashacer las mejores renuncias

  • 159

    Qu es hacer targeting?

    Consiste en elegir los segmentos ms oportunos Consiste en elegir los segmentos ms oportunos para nuestra empresapara nuestra empresa

    Las caractersticas de los clientes de un nicho Las caractersticas de los clientes de un nicho

    Daniel Naranjo [email protected]

    Las caractersticas de los clientes de un nicho Las caractersticas de los clientes de un nicho atractivo son, normalmente:atractivo son, normalmente:

    Tienen un conjunto de necesidades singular y complejoTienen un conjunto de necesidades singular y complejo

    Estn dispuestos a pagar un mayor precio si el producto Estn dispuestos a pagar un mayor precio si el producto satisface sus necesidadessatisface sus necesidades

  • 160

    Mucho cuidado con la D de Defendible:

    Para establecer mercadeo de nicho, Para establecer mercadeo de nicho, la empresa tendr que especializar la empresa tendr que especializar

    Daniel Naranjo [email protected]

    la empresa tendr que especializar la empresa tendr que especializar sus operaciones para dificultar la sus operaciones para dificultar la entrada de competidoresentrada de competidores

  • 161

    ElegirElegir unun nichonicho nono eses tareatarea fcilfcil

    Daniel Naranjo [email protected]

  • 162

    Elegir un nichoElegir un nicho

    Una empresa pequea difcilmente puede Una empresa pequea difcilmente puede enfrentarse de forma directa y con xito con el enfrentarse de forma directa y con xito con el lder del mercado.lder del mercado.

    Pero, puede vender a consumidores no Pero, puede vender a consumidores no

    Daniel Naranjo [email protected]

    Pero, puede vender a consumidores no Pero, puede vender a consumidores no atendidos que quizs no constituyan un atendidos que quizs no constituyan un mercado de tamao interesante para el lder.mercado de tamao interesante para el lder.

    EstaEsta tcticatctica sese llamallama buscarbuscar unun nichonicho enen elelmercadomercado

    LosLos mejoresmejores nichosnichos sonson globalesglobales..

  • 163

    Caractersticas de los buenos nichos:

    LosLos compradorescompradores estnestn dispuestosdispuestos aa pagarpagar unun buenbuen precioprecio porpor aquellasaquellasofertasofertas queque realmenterealmente sese ajustanajustan aa sussus necesidadesnecesidades yy deseosdeseos

    Daniel Naranjo [email protected]

    ofertasofertas queque realmenterealmente sese ajustanajustan aa sussus necesidadesnecesidades yy deseosdeseos

    PorPor consiguiente,consiguiente, elel mercadlogomercadlogo puedepuede conseguirconseguir unun buenbuen margenmargenparapara compensarcompensar elel bajobajo volumenvolumen..

  • 164

    Caractersticas de los buenos nichos:

    Los compradores en este nicho solamente son capaces de mantener uno o pocos proveedores.

    Daniel Naranjo [email protected]

    proveedores.

    En muchos casos, el mismo nicho existe en muchos pases. Esto ofrece oportunidad para el crecimiento geogrfico (un nicho global).

  • 165

    Daniel Naranjo [email protected]

    Elegir un posicionamientoElegir un posicionamientoLa promesa de valor en La promesa de valor en la prcticala prctica

  • 166

    El posicionamiento es lo que hace que El posicionamiento es lo que hace que

    seamos distintos frente al clienteseamos distintos frente al cliente

    Daniel Naranjo [email protected]

    seamos distintos frente al clienteseamos distintos frente al cliente

  • 167

    Recordemos: Recordemos:

    No venden lo mismo No venden lo mismo leonisaleonisa, victoria , victoria

    secretsecret, , gefgef, o la feria del , o la feria del brasierbrasier y solo y solo

    Daniel Naranjo [email protected]

    secretsecret, , gefgef, o la feria del , o la feria del brasierbrasier y solo y solo

    kukoskukos

  • 168

    Posicionarse es tener claro cul o cules Posicionarse es tener claro cul o cules son aquellos puntos por los cuales son aquellos puntos por los cuales debera comprarse un producto en lugar debera comprarse un producto en lugar de otro. de otro.

    Daniel Naranjo [email protected]

    De esta forma, se disea la oferta de De esta forma, se disea la oferta de manera que ocupe un lugar claro y manera que ocupe un lugar claro y apreciado en los afectos y cogniciones de apreciado en los afectos y cogniciones de los clienteslos clientes

  • 169

    Daniel Naranjo [email protected]

    RecordemosRecordemos queque msms importanteimportante queque lalacosa,cosa, eses lolo queque lala cosacosa representarepresenta

  • 170

    Para posicionar, deben tomarse atributos

    Posicionar un producto consiste endestacar algunos atributos de su

    Daniel Naranjo [email protected]

    destacar algunos atributos de suoferta para venderlo:

    Puntos de superioridad competitiva Puntos de paridad competitiva

  • 171

    As que la pregunta clave es

    Cuales son los atributos, beneficios y valores reales que tuproducto tiene para ofrecer?

    Daniel Naranjo [email protected]

    producto tiene para ofrecer?

    Por qu te hacen diferente de la competencia?

  • 172

    Aqu vale la pena detenernos y analizar un punto clave:

    El xito de un producto depende

    Daniel Naranjo [email protected]

    El xito de un producto depende de su posicionamiento y de su segmento

  • 173

    Amas de casaGrupo declientes

    Un cambio en el posicionamiento que result en xito

    xito Fracaso

    Daniel Naranjo [email protected]

    Recipiente barato

    Necesidades y deseos

    Recipiente para microondas

    Recipiente de plstico

    Producto

  • 174

    Grupo declientes

    La diferenciacin de un producto depende del segmento objetivo y del posicionamiento

    FracasoHombres, bebedores

    de cerveza

    Daniel Naranjo [email protected]

    mujeres

    Cerveza lightQue pueda ser bebida

    sin impacto

    Necesidades y deseos

    guila light

    xito

    Producto

  • 175

    Grupo declientes

    La diferenciacin de un producto depende del segmento objetivo y del posicionamiento

    Fracaso Ejecutivos

    Daniel Naranjo [email protected]

    Familias

    Servicio de gimnasio

    Necesidades y deseos

    Piscinas vigiladas Servicio de hotel

    xito

    Producto

  • 176

    EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR EL POSICIONAMIENTO

    AtributosAtributos: Disney: Disney--mayor parque del mundo.mayor parque del mundo.

    BeneficiosBeneficios: papel absorbente ms resistente.: papel absorbente ms resistente.

    Uso y aplicacin:Uso y aplicacin: para el que tiene poco tiempo disponible.para el que tiene poco tiempo disponible.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Uso y aplicacin:Uso y aplicacin: para el que tiene poco tiempo disponible.para el que tiene poco tiempo disponible.

    UsuariosUsuarios: estilo de vida de clientes/usuarios.: estilo de vida de clientes/usuarios.

    CompetidoresCompetidores: somos mejor que x. : somos mejor que x.

    Categora distintaCategora distinta: institucin educativa en vez de parque de diversin.: institucin educativa en vez de parque de diversin.

    ValorValor (calidad/precio): ms por menos.(calidad/precio): ms por menos.

  • 177

    Ejemplos de posicionamiento en la industria Ejemplos de posicionamiento en la industria hotelerahotelera

    Marriott:Marriott: Marriott Hotels (lujo, negocios, internacional y grupos).Marriott Hotels (lujo, negocios, internacional y grupos).

    Marriott Suites (viajero frecuente de negocios).Marriott Suites (viajero frecuente de negocios).

    Daniel Naranjo [email protected]

    Marriott Suites (viajero frecuente de negocios).Marriott Suites (viajero frecuente de negocios).

    Residence Inn (viajero de negocios, estancias largas). Residence Inn (viajero de negocios, estancias largas).

    Courtyard (negocios o turismo, precio moderado).Courtyard (negocios o turismo, precio moderado).

    Fairfield (negocios o turismo, precio barato).Fairfield (negocios o turismo, precio barato).

  • 178

    Daniel Naranjo [email protected]

    Elaborar la mezcla de marketingElaborar la mezcla de marketingEl mundo del marketing El mundo del marketing mixmix

  • 179

    Este es el tema central del mundo del Este es el tema central del mundo del

    marketing. Y es tambin uno de los ms marketing. Y es tambin uno de los ms

    Daniel Naranjo [email protected]

    marketing. Y es tambin uno de los ms marketing. Y es tambin uno de los ms

    errneamente tratadoserrneamente tratados

  • 180

    LAS 4 P DEL MERCADEO, EL MARKETING MIXLAS 4 P DEL MERCADEO, EL MARKETING MIX

    HaHa pasadopasado tiempo,tiempo, mucho,mucho, desdedesde queque porpor primeraprimera vezvez sese planteplante queque elelmercadeomercadeo podapoda serser entendidoentendido comocomo unauna funcin,funcin, queque enen susu interiorinterior contenacontenaunauna serieserie dede variablesvariables claveclave que,que, curiosamentecuriosamente podanpodan nombrarsenombrarse usandousando lala

    Daniel Naranjo [email protected]

    unauna serieserie dede variablesvariables claveclave que,que, curiosamentecuriosamente podanpodan nombrarsenombrarse usandousando lalaletraletra PP..

  • 181

    LAS 4 P DEL MERCADEO, EL MARKETING

    Consumidor

    Producto

    PrecioPlaza

    (Distribucin)

    Daniel Naranjo [email protected]

    MARKETING MIX

    Consumidor

    Promocin (Comunicacin)

    (Distribucin)

  • 182

    Matemticamente, sera como decir que:Matemticamente, sera como decir que:

    MercadeoMercadeo == f(precio)f(precio) ++ f(plaza)f(plaza) ++ f(producto)f(producto) ++ f(promocin)f(promocin)

    Daniel Naranjo [email protected]

    PeroPero enen realidadrealidad eses msms unun asuntoasunto dede::

    MercadeoMercadeo == f(precio)*f(plaza)*f(producto)*f(promocin)f(precio)*f(plaza)*f(producto)*f(promocin)

  • 183

    Pero la verdad es que as no funciona el Pero la verdad es que as no funciona el

    mundomundo

    De hecho, el primer planteamiento de las

    Daniel Naranjo [email protected]

    De hecho, el primer planteamiento de las p habla de 15, no de 4

    Pero vamos explicndolas poco a poco para que veamos cul es el fondo real

  • 184

    Poltica de Poltica de PRODUCTOPRODUCTO: Define las caractersticas del producto que se ofrecer : Define las caractersticas del producto que se ofrecer a los consumidoresa los consumidores

    En los principios del marketing se habla En los principios del marketing se habla de las de las PPss tradicionales:tradicionales:

    Daniel Naranjo [email protected]

    a los consumidoresa los consumidores

    Poltica de Poltica de PRECIOPRECIO: Determina el costo financiero total que el producto : Determina el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida la distribucin, descuentos, garantas, representa para el cliente incluida la distribucin, descuentos, garantas, rebajas, etc.rebajas, etc.

  • 185

    Poltica de Comunicaciones PROMOCIN: Selecciona los medios para hablar con los intermediaros en la distribucin de los productos as como tambin a los consumidores finales

    Daniel Naranjo [email protected]

    como tambin a los consumidores finales

    Poltica de Distribucin PLAZA: Escoge los intermediarios a travs de los cuales el producto llegar a los consumidores (mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes)

  • 186

    Detallemos mejor cada una de ellas:

    Cuando hablamos de

    Variedad de productos Calidad Diseo

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cuando hablamos de producto estamos hablando de:

    Diseo Caractersticas Marca Envase Servicios

  • 187

    Detallemos mejor cada una de ellas:

    Cuando hablamos de

    Precio de lista Descuentos Complementos

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cuando hablamos de precio estamos hablando de:

    Complementos Periodo de pago Condiciones de crdito

  • 188

    Detallemos mejor cada una de ellas:

    Cuando hablamos de

    Canales Cobertura Surtido

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cuando hablamos de plaza estamos hablando de:

    Surtido Ubicaciones Inventario Transporte Logstica

  • 189

    Detallemos mejor cada una de ellas:

    Cuando hablamos de

    Publicidad Ventas personales

    Daniel Naranjo [email protected]

    Cuando hablamos de promocin estamos hablando de:

    Ventas personales Promocin de ventas Relaciones pblicas

  • 190

    Pero, como ya dije, el mundo no se Pero, como ya dije, el mundo no se explica simplemente en trminos de estas explica simplemente en trminos de estas 4 p.4 p.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Especialmente las empresas de servicio empiezan a presionar por la Especialmente las empresas de servicio empiezan a presionar por la inclusin de otras p en el modeloinclusin de otras p en el modelo

  • 191

    Adems de las 4 p clsicas el modelo se Consumidor

    Producto

    PrecioPerceptibles

    Daniel Naranjo [email protected]

    modelo se complementa as:

    Consumidor

    Promocin (Comunicacin)

    Plaza (Distribucin)

    Personas

    Procesos

  • 192

    PolticaPoltica dede PERSONASPERSONAS:: InvolucraInvolucra aa loslos participantesparticipantes dede lala gestingestin dedemercadeomercadeo yy entregaentrega deldel servicioservicio comocomo sonson loslos clientesclientes yy loslos empleadosempleados

    PolticaPoltica dede PERCEPTIBLESPERCEPTIBLES:: CuidaCuida lala transmisintransmisin dede lolo intangibleintangible parapara queque

    Las 7 p en los servicios:Las 7 p en los servicios:

    Daniel Naranjo [email protected]

    PolticaPoltica dede PERCEPTIBLESPERCEPTIBLES:: CuidaCuida lala transmisintransmisin dede lolo intangibleintangible parapara quequeseasea percibidopercibido porpor elel clientecliente comocomo unun elementoelemento dede valorvalor:: calidad,calidad, servicioservicio postpostventa,venta, etcetc..

    PolticaPoltica dede PROCESOSPROCESOS:: DeterminaDetermina lala eficienciaeficiencia dede laslas operacionesoperaciones yy cmocmoestoesto agregaagrega valorvalor alal servicioservicio dadodado alal clientecliente:: pasospasos enen unauna actividad,actividad, polticaspolticasdede precio,precio, dede devoluciones,devoluciones, etcetc..

  • 193

    Las 7 Ps de los servicios

    ProductoProducto PlazaPlaza PromocinPromocin PrecioPrecio PersonasPersonas PerceptiblePerceptible ProcesosProcesos

    Caractersticas fsicas

    Tipo de canal Venta directa Flexibilidad Empleado Facilidad de diseo Flujo de actividades

    Envase Exposicin Publicidad Nivel de precio Cliente Trato Nmero de pasos

    Relaciones Apariencia de Nivel de

    Daniel Naranjo [email protected]

    Accesorios IntermediariosRelaciones

    pblicasPromociones

    Apariencia de empleado involucramiento

    del consumido

    Garantas Puntos de ventaMercadeo

    directoDescuentos

    Otros:

    Reportes, estados, etc.

    Polticas

    Lnea de productos

    TransporteDiscrecin de

    empleados

    MarcaManejo de

    canales

  • 194

    Pero, como dije al principio, este es uno de Pero, como dije al principio, este es uno de

    los temas que requiere ms atencin.los temas que requiere ms atencin.

    Daniel Naranjo [email protected]

    Para muchos (y me incluyo), el modelo de las P se queda sumamente corto. Para muchos (y me incluyo), el modelo de las P se queda sumamente corto.

    Ms interesante son modelos Ms interesante son modelos concentrados en el comportamiento del concentrados en el comportamiento del

    consumidor . Incluso (aunque tampoco me gusta mucho), por lo menos resulta consumidor . Incluso (aunque tampoco me gusta mucho), por lo menos resulta

    mejor un modelo basado en las denominadas 4 cmejor un modelo basado en las denominadas 4 c

  • 195

    El modelo de las 4 C

    Cliente

    CostoConveniencia

    Daniel Naranjo [email protected]

    las 4 C Costo

    Conversacin

    Conveniencia

  • 196

    CLIENTE: No te preguntes que vendes, pregntate qu necesitan los clientes

    Daniel Naranjo [email protected]

    COSTO: No es el precio de venta del producto, es pensar

    cunto le cuesta el producto al cliente, y cuanto le cuesta su satisfaccin a la empresa

  • 197

    CONVERSACIN: La conversacin es un asunto de doble va, y requieres escuchar de vuelta

    Daniel Naranjo [email protected]

    CONVENIENCIA: Dnde y cmo es ms conveniente para el cliente adquirir el producto. Internet, catlogo, telfono, directo, tienda?

  • 198

    El modelo del comportamiento

    Afectos y cognicin

    Daniel Naranjo [email protected]

    comportamiento del consumidor

    Comportamiento evidente

    Ambiente de compra y consumo

  • 199

    Afectos y cognicin: Qu siente, piensa, cree, supone e imagina el cliente sobre el producto, etc.

    Comportamiento evidente: Cmo usa el producto, adquiere informacin, como transa, como adquiere el producto, etc.

    Daniel Naranjo [email protected]

    etc.

    Ambiente de compra y consumo: Cules son los estmulos en el ambiente social y fsico, y cmo influyen y afectan al cliente.

  • 200

    Pero ms importante que pensar en los modelos, lo que debemos

    comprender es que lo que tenemos que hacer en el mundo del marketing es disear la

    Daniel Naranjo [email protected]

    forma en que el cliente obtenga la satisfaccin con nosotros. Esa es la tarea real

  • 201

    AA nivelnivel estratgico,estratgico, concon estoesto logramoslogramostenertener completocompleto elel procesoproceso dede 55 pasospasosqueque planteamosplanteamos::

    Daniel Naranjo [email protected] Naranjo [email protected]

    Analizar el entorno

    SegmentarSeleccionar

    mercado metaElegir un

    posicionamiento

    Elaborar la mezcla de mercado

  • 202

    Sin embargo, la tarea ms compleja ahora es precisamente la implementacin.

    De nada sirve tener una muy buena

    Daniel Naranjo [email protected]

    De nada sirve tener una muy buena planeacin si esta nunca pasa a la

    implementacin.

  • 203

    Esta presentacin no detalla los puntos necesarios en la implementacin, pero para aquellos interesados la presentacin sobre plan de marketing explora diversos puntos sobre esta.

    Daniel Naranjo [email protected]

    sobre plan de marketing explora diversos puntos sobre esta.

    (Si tienen internet pueden verla aqu)

  • 204

    Daniel Naranjo [email protected]

    Tercera parte: Tercera parte: Reflexiones finalesReflexiones finales

  • 205

    Esta presentacin finaliza con una reflexin

    Daniel Naranjo [email protected]

    Esta presentacin finaliza con una reflexin

  • 206

    El marketing, como se implementa en las organizaciones, suele tener profundos errores de concepto. Se ignora sistemticamente los principios e intenciones que lo soportan.

    Quisiera ilustrar este punto desde un planteamiento bsico,

    Daniel Naranjo [email protected]

    Quisiera ilustrar este punto desde un planteamiento bsico, centrado en el modelo de las 4 p.

  • 207

    Quisiera preguntar, quin se encarga de cada uno de estos

    Producto

    Daniel Naranjo [email protected]

    cada uno de estos puntos? Precio

    Promocin

    Plaza

  • 208Quisiera preguntar, quin se encarga de cada uno de estos puntos?

    Producto

    rea de produccin

    rea rea

    logstica y

    Daniel Naranjo [email protected]

    Precio

    Promocin

    Plazarea

    financieralogstica y comercial

    rea de mercadeo

  • 209

    Y esto es sin dudas un asunto problemtico.

    quin se encarga entonces de la articulacin de cada una de estas

    Daniel Naranjo [email protected]

    articulacin de cada una de estas reas?

  • 210

    La respuesta es relativamente obvia:

    El encargado de la coordinacin, y, de hecho, la nica persona de la

    Daniel Naranjo [email protected]

    de hecho, la nica persona de la organizacin que tiene una visin

    holstica de la misma es la gerencia

  • 211

    Las implicaciones de este punto son profundas. Pero la ms profunda es categrica:

    La gerencia de la organizacin debe

    Daniel Naranjo [email protected]

    La gerencia de la organizacin debe ser una gerencia de marketing.

  • 212

    De hecho, la funcin del marketing debera ms

    Daniel Naranjo [email protected]

    marketing debera ms bien representarse as:

  • 213

    Este planteamiento es absolutamente revolucionario, y al mismo tiempo vuelve a lo fundamental del mercadeo:

    La funcin de la gerencia es realizar

    Daniel Naranjo [email protected]

    La funcin de la gerencia es realizar una gerencia de marketing

  • 214

    Por ende, si queremos en realidad hacer un buen mercadeo, debemos involucrar el pensamiento del cliente y la gestin integral desde la direccin de la organizacin.

    Daniel Naranjo [email protected]

    integral desde la direccin de la organizacin.

    Todas las reas, una a una, trabajando en pro de un mismo objetivo: El cliente

  • 215

    Daniel Naranjo [email protected]

    A todos, muchsimas gracias por acompaarme hasta aqu. Espero haya valido la pena el viaje

  • 216

    Daniel Naranjo:

    Daniel Naranjo [email protected]

    Correo electrnico: [email protected] [email protected]

    Presentaciones en: http://www.slideshare.net/dfnaranjoMercadeo: http://cuartodereblujo.blogspot.com/