Top Banner
5/27/2018 MarianoFazio-LaIlustracion-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/mariano-fazio-la-ilustracion 1/13 7 71 / xi ó n y d e interés. E . : ; tc «firmació , con stituye un a de las tesis cen- trales, (. f ;.. á¡ :~ ll , .,.. Üp~rJi(; d vista jam ás a bandonado por la filosofía moderna s~ pod.ía ~lf'c ir qu e é' medida qu e ava nza la Modernidad esta idea tc0 r.ada ve .. s ex plicitada y se ex trae n d e ella c onsecuencias culturales y filos ó fi ca s s in p recedent es e nl a cultura occidental. DI : hecho) ya sea el r acionalismo qu e se desa- rrolló s obre todo e n E ur opa c ont in en t al, com o e l ernpirisrn o c ul- ti vadr- de m o do principal por filósof os británicos , ti enen esta r a í z común, es decir el punto de vi sta del sujet o co mo temática filos ófica r adica l. Esta dimensión común n o s ignifica , s in em- bargo, que r acionalis mo y ernpiri smo se reduzcan a se r fil osoas del s ujeto; t ampo co se puede afirmar que un o yo t ro sea n d os as  pectos de un a m is ma f il os of ía . R ac ion alism o ye mpirism o so n di - versos e nr azó n d e sus desarrollos oric os y de las tesis qu e se derivan del un o y del otro. También difieren en al g unos int ereses filosóficos, a unque ambas escuelas termin ará n p o r d a r lu gar , a fi- nales del sigl oX VIII, a una síntesis de n otable profundidad espe- culativ a co mo e s la de Kant. . El sigl o X VII e s el siglo de D escartes y d eB acon, p ero t am- bié n e s el siglo de G alileo. Para esta ép oca, l ac iencia moderna comienz a a tene r una importancia sufici ente como para da r un se llo car acterístico al periodo que e stamos estudiando. El des- cubrimi ento de lm é todo matem áti co a plicabl e a l estudio de la naturalez a es en s intonía con el espír itu d e la época . L a filo- sofí a ra cionalista crece y se desarrolla fund amentalmente den- tro de un espí ritu sistemático, y , como t al , a nál ogo a lm étodo matemático; por s u parte, la filosofía empirista pon e e l acento d es u in vestigació n en la observaci ó n d e los datos de hecho. Estos d os as pecto s s on también mom entos de la ciencia empí- rica: sistema, método, observación , experiencia. Por este mo- tiv o, e l di álo go e ntre la filo sofí a y l ac iencia tiene una intensi- da d n otabl e, y se produce un int ercambi o co nstante de tesis referid as so bre to do al mundo de la n aturalez a ya l conocimiento humano. Otr o e leme nto constitutivo de la fil osofía d e es te period o e s e l int erés religioso que muestran lo s distintos filósofos d e estos siglos . A sí com o e s difícil encontrar ent re l aE da d M edi a y la Modernida d un punto cronológico en el que se pued a co mpro- ba rl a ruptur a que indica el cambi o d p oca, ye n cambi o e s fá- cil observa r un a cla ra continuidad de elementos históricos, filo-  ILUSTR IÓN A l~ largo de l os s iglos m ás ca racterís tic?s d e l Antiguo Ré- gime n -l os S iglos XVII y XV III-, bajo la aparente e sta- bilida d d e un a es tructura basad a e n la homogeneidad . ideológi ca, se fuero n d esarrolla ndo corrientes de pen sa- miento que ir ía n m inando dicha estructura. Algunos representan- tes de esta s cor rient es se denominaron as í mi s mos «librepensado - r es» , c om o queriend o s ubraya r la s distancia s que los separaban de la ideología d ominante . L a Ilustración ser áe l nombre común bajo el que se a grupará n l os intelectuales inconfo rmistas, que a la pos- tre cambi ará n l a f az c ultural e institucio nal d e l mundo o cc id en ta l. Si la Ilu stración es la manifestació n p ara digmática de la filo- sofía m odern a, s in embargo no la podemos identificar tout c ourt con t od o e lp ensamiento filosófico de la Modernidad. Por eso hemos de cidido presenta r br evemente las p rinc ip ales corriente s filosóficas modernas , par a despu és a naliz ar la s ideas ilustrada s. Concluir em os e l capítulo con l a presentació n del sistema kan- tiano como sínt esis de la filosofía de l os s ig los XVII y XVIII. 1. Caract erístic as ge nerales de la filosofía moderna La fil osoa moderna puede ser caracterizada como una fil o- soa que hace del sujeto y de l as ubjetividad s u centro de refl e-
13

Mariano Fazio - La Ilustracion

Oct 17, 2015

Download

Documents

Melissa Miller
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 70 71

    /'

    111 xin y de inters. E.:;tc firmaci, constituye una de las tesis cen-trales, (. f,,;.:,I). ':~ll,.,.. p~rJi(; d" vista jams abandonado porla filosofa moderna s~pod.a ~lf'cir que ' medida que avanza laModernidad esta idea tc0 r.ada ve .. ms explicitada y se extraen deella consecuencias culturales y filosficas sin precedentes en lacultura occidental. DI: hecho) ya sea el racionalismo que se desa-rroll sobre todo en Europa continental, como el ernpirisrno cul-tivadr- de modo principal por filsofos britnicos, tienen estaraz comn, es decir el punto de vista del sujeto como temticafilosfica radical. Esta dimensin comn no significa, sin em-bargo, que racionalismo y ernpirismo se reduzcan a ser filosofasdel sujeto; tampoco se puede afirmar que uno y otro sean dos as-pectos de una misma filosofa. Racionalismo y empirismo son di-versos en razn de sus desarrollos toricos y de las tesis que sederivan del uno y del otro. Tambin difieren en algunos interesesfilosficos, aunque ambas escuelas terminarn por dar lugar, a fi-nales del siglo XVIII, a una sntesis de notable profundidad espe-culativa como es la de Kant. .

    El siglo XVII es el siglo de Descartes y de Bacon, pero tam-bin es el siglo de Galileo. Para esta poca, la ciencia modernacomienza a tener una importancia suficiente como para dar unsello caracterstico al periodo que estamos estudiando. El des-cubrimiento del mtodo matemtico aplicable al estudio de lanaturaleza est en sintona con el espritu de la poca. La filo-sofa racionalista crece y se desarrolla fundamentalmente den-tro de un espritu sistemtico, y, como tal, anlogo al mtodomatemtico; por su parte, la filosofa empirista pone el acentode su investigacin en la observacin de los datos de hecho.Estos dos aspectos son tambin momentos de la ciencia emp-rica: sistema, mtodo, observacin, experiencia. Por este mo-tivo, el dilogo entre la filosofa y la ciencia tiene una intensi-dad notable, y se produce un intercambio constante de tesisreferidas sobre todo al mundo de la naturaleza y al conocimientohumano.

    Otro elemento constitutivo de la filosofa de este periodo esel inters religioso que muestran los distintos filsofos de estossiglos. As como es difcil encontrar entre la Edad Media y laModernidad un punto cronolgico en el que se pueda compro-bar la ruptura que indica el cambio de poca, y en cambio es f-cil observar una clara continuidad de elementos histricos, filo-

    LA ILUSTRACIN

    Al~ largo de los siglos ms caracterstic?s del Antiguo R-gimen -los Siglos XVII y XVIII-, bajo la aparente esta-bilidad de una estructura basada en la homogeneidad. ideolgica, se fueron desarrollando corrientes de pensa-miento que iran minando dicha estructura. Algunos representan-tes de estas corrientes se denominaron a s mismos librepensado-res, como queriendo subrayar las distancias que los separaban dela ideologa dominante. La Ilustracin ser el nombre comn bajoel que se agruparn los intelectuales inconformistas, que a la pos-tre cambiarn la faz cultural e institucional del mundo occidental.

    Si la Ilustracin es la manifestacin paradigmtica de la filo-sofa moderna, sin embargo no la podemos identificar tout courtcon todo el pensamiento filosfico de la Modernidad. Por esohemos decidido presentar brevemente las principales corrientesfilosficas modernas, para despus analizar las ideas ilustradas.Concluiremos el captulo con la presentacin del sistema kan-tiano como sntesis de la filosofa de los siglos XVII y XVIII.

    1. Caractersticas generales de la filosofa moderna

    La filosofa moderna puede ser caracterizada como una filo-sofa que hace del sujeto y de la subjetividad su centro de refle-

  • sficos y culturales, tambin se puede afirmar que el inters teo-lgico medieval no desaparece con la llegada de la Modernidad.Lo que hay es un cambio de perspectiva, pero no un Olvido. Au-tores como Descartes, Pascal, Malebranche, Spinoza y Leibnizson pensadores en el que el problema de Dios se presenta conuna fuerza notable y encuentra en ellos una expresin especula-tiva importante. El pensamiento empirista inglses en generalmenos metafsico, y por ende el problema de Dios aparece desdeuna ptica diversa, aunque est tambin presente. Sern otrosmovimientos culturales, como el libertinismo y algunas corrien-tes de la Ilustracin, los que se calificarn de ateos. Pero lo queest claro es que la filosofa moderna no se identifica tout courtni con ellibertinismo ni con el atesmo de algunas corrientes dela Ilustracin.

    La filosofa poltica presenta tambin un campo en el que lafilosofa moderna ha aportado grandes novedades. Una de lasnociones centrales que vemos aparecer en diversos autores -yahemos visto el caso de Hobbes- es la del contrato social. Talnocin manifiesta la bsqueda de un principio dinmico de or-ganizacin de la sociedad, y por otro lado hace patente una an-tropologa que refleja una concepcin del hombre tendencial-mente individualista, coherente con la conciencia moderna dela autonoma de lo humano. En este periodo se consolidan losestados modernos, las monarquas absolutas encontrarn su findespus de los acontecimientos revolucionarios, y nacern lasprimeras formas de democracia moderna. Estas primeras for-mas de democracia tendrn una inspiracin fuertemente indivi-dualista. Junto con los primeros pasos de la teora del contratosocial nace, en el siglo XVII, la cuestin de la tolerancia: setrata, en realidad, de una cuestin poltico-religiosa debida a lapresencia en el mbito geogrfico europeo de religiones distin-tas. Hasta inicios del siglo XVI la nica religin existente enEuropa occidental era el catolicismo; a partir de la reforma lu-terana y calvinista y del cisma anglicano, aparece el problemade la coexistencia de creencias religiosas diversas: las guerrasde religin crean una situacin poltica que lleva a algunos pen-sadores a proponer la tolerancia como una forma de conviven-cia pacfica.

    Las dos corrientes filosficas ms importantes de los si-glos XVII y XVIIl son el racionalismo continental y el ernpi-

    72

    rI

    1

    -rismo britnico. Ambas corrientes ponen al sujeto cognoscenteen el centro de la especulacin filosfica. En este sentido, el ra-cionalismo y el empirismo son corrientes de pensamiento esencial-mente modernas, si bien como actitudes intelectuales son cons-tantes a lo largo de la historia de la filosofa occidental. Lasdiferencias entre una y otra son de carcter metafsico y gnoseo-lgico. Sin embargo, racionalismo y empirismo no constituyenfronteras insuperables. En Hobbes, por ejemplo, encontramos unvasto uso del mtodo de Galileo, Locke recibe el influjo de Des-cartes, Berkeley el de Malebranche.

    El racionalismo desarrolla una autntica metafsica, que enbuena medida se relaciona con la gran tradicin metafsica anti-gua y medieval. No se trata de una simple continuidad, sino deun nuevo intento de comprensin del hombre, del mundo y deDios. El punto de partida cartesiano, es decir el cogito, consti-tuye tambin un punto de vista metafsico. Despus de Descartes,con Malebranche, Spinoza y Leibniz, la filosofa tiene una plata-forma comn, es decir la temtica cartesiana. La bsqueda de lacerteza, las ideas claras y distintas, los problemas derivados de laseparacin de la sustancia extensa y pensante, sern los temasms caractersticos del desarrollo metafsico racionalista. Ade-ms de lo que acabamos de sealar, hay que aadir que Descar-tes es en cierto sentido el creador -con algunos precedentes enla escolstica del siglo XVI- del espritu de sistema que reco-rrer toda la metafsica moderna: la verdad como coherencia l-gica, mtodo deductivo y matemtico, claridad y distincin, uni-dad, son conceptos bsicos que forman parte de la idea desistema filosfico. Y junto a esto, un cierto desprecio y distancia-miento de la experiencia vivida y de la experiencia sensible; elmetafsico racionalista es ms deductivo que observador, le inte-resan ms las definiciones exactas y precisas que la descripcindel fenmeno real.

    El empirismo, en cambio, se interesa no tanto de los proble-mas metafsicos clsicos, sino de los problemas gnoseolgicos,aunque comparte con los racionalista s la bsqueda de la certeza.El primer problema que se plantea el filsofo empirista no es eldel ser, sino el de como a partir de la experiencia se puede llegaral conocimiento de la realidad. Esta investigacin es realizadacon un gran espritu analtico, que tiene como objeto la experien-cia humana del conocer y de la afectividad. De todas maneras, la

    73

  • ---,

    filosofa empirista queda siempre ligada a un tipo de experiencia,o sea a la sensible, en cuanto que considera que toda idea debeapoyarse siempre en un dato sensible. Con este planteamientodesaparece la consideracin de la dimensin metafsica de la ca-pacidad intelectual, en cuanto toda abstraccin es juzgada por elempirismo como un mero producto de la imaginacin separadade la experiencia. Las ideas empiristas, que no son sino imge-nes, representaciones o reflejos del fenmeno sensible, son siem-pre particulares. La universalidad -los empiristas prefierenhablar ms bien de generalidad-, coherentemente con el nomi-nalismo que se encuentra en la base del empirismo, es la propiade los nombres, de los trminos, pero nunca de las ideas o con-ceptos. Lgicamente, el mtodo de los empiristas no podr ser elmismo que el de los raciona listas. En vez de deduccin matem-tica, el empirismo sostiene que la induccin es el mtodo cient-fico y filosfico privilegiado. Si, por lo tanto, el racionalismo po-see un claro espiritu de sistema, el empirismo tiene un esprituanaltico y observador de la experiencia y de sus presupuestosgnoseolgicos.

    El empirismo emprende la tarea de juzgar la capacidad cog-noscitiva del hombre a partir de una concepcin reduccionista dela misma experiencia cognoscitiva. Este intento queda como unaposibilidad terica que ser retornada por Kant. Por su parte, elracionalismo metafsico, en oposicin al empirismo, presuponeque la capacidad cognoscitiva humana es apta para conocer laverdad objetiva en modo deductivo, sin poner en discusin supropia racionalidad. Esta actitud terica le vali el. nombre dedogmatismo metafsico.

    La artificiosidad de los sistemas racionalistas, la falta de con-tacto con la experiencia sensible, el atenerse a las definiciones arbi-trarias ms que a la realidad propuesta por el sentido comn, todosestos elementos sern objeto de la crtica de los ilustrados. Sobretodo Condillac y Voltaire acusarn al racionalismo de ser una cons-truccin imaginaria y artificial. La Ilustracin del siglo XVIII mi-rar ms bien, aunque no nicamente, hacia la filosofa britnicade corte empirista. Pero esta direccin del pensamiento termi-naba en el escepticismo: la metafsica como conocimiento ltimode la realidad de las cosas ser slo una quimera; la teologacomo ciencia, una contradiccin; la moral objetiva se convertiren una tica hedonista y utilitarista.

    74

    rl

    ~t

    I

    Si tenemos presente el hilo conductor de este libro -el pro-ceso de ,~~Cd"l'L:l',;;n-, el racionalismo y el empirismo semueven tendencialrnente hacia la afirmacin de la autonomaabsoluta del h-')w\.;',~y de su aislamiento respecto al Creador ya las criaturas. r:.] cogitoergo sum cartesiano, aunque tena as-piraciones metafsicas, encerraba al sujeto en la propia concien-cia, y presentaba obstculos no fciles de superar para alcanzarla realidad de las cosas. Lo mismo se diga de la gnoseologaempirista, la cual, 'si desea ser coherente consigo misma, sedebe detener en la mera sensacin subjetiva. Habr que esperarhasta el siglo XX para encontrar propuestas filosficas que,aceptando el punto de partida de la Modernidad -es decir, lasubjetividad-, recuperen el mbito del ser. Esta ser la tareadel espiritualismo y del personalismo contemporneos. En talespropuestas, el sujeto no se identifica con la conciencia, sino quees un sujeto que al mismo tiempo es un ser. La sntesis de la fi-losofa del ser con la perspectiva subjetiva libera a la filosofatradicional del objetivisrno del que ha sido frecuentemente -yno sin razn-e- acusada, y contemporneamente abre al sujetoa la riqueza de la comunicacin con el Absoluto y con los otrosseres creados 1.

    2. Introduccin a la Ilustracin

    Ilustracin, Aufkldrung, Enligbtenment, Illuminismo, LesLumieres son palabras que, en lenguas distintas, sirven paraidentificar un movimiento cultural, una forma de ver el mundo,una Weltanschauung que, si bien contiene elementos filosficosevidentes, supera el campo estrictamente filosfico.

    Cronolgicamente, la Ilustracin pertenece al siglo XVIII, yes un fenmeno cultural eminentemente europeo, cuyos desarro-llos ms importantes se producen en Inglaterra, Francia y Alema-nia. El periodo histrico marcado por la Ilustracin, cargado deestmulos intelectuales y filosficos, pero carente, al mismotiempo, de una figura que sea un punto de referencia obligatorio,

    I Cfr. M. FAZIO-D. GAI\lARRA, Historia de la (iloso(a moderna, Palabra, Ma-drid 2002.

    75

  • -! ~

    es, en este sentido, anlogo al periodo renacentista. Hay un am-biente filosfico que lo abarca todo: en esto reside su especifici-dad, en ser un ambiente, una forma de pensar.

    Inmanuel Kant trat de definir este nuevo estado de la cul-tura. En un opsculo titulado Qu es la Ilustracin?, Kant res-ponde a la pregunta retrica del siguiente modo: La Ilustracines la salida del hombre de su estado de minora de edad, quedebe imputarse a s mismo. Minora de edad es la incapacidad devalerse del propio intelecto sin la gua de otro. Imputa ble a smismo es esta minora, si la causa de ella no depende del defectode la inteligencia, sino de la falta de decisin y de valenta parahacer uso de la propia inteligencia sin ser guiados por otros. Sa-pere aude! Ten la valenta de servirte de tu propia inteligencia!Es este el lema de la Ilustracin-.

    Como se desprende de la definicin kantiana, la llave tericade la Ilustracin est constituida por la razn. Pero de qu ra-zn se trata? No es la racionalista de los sistemas metafsicos delsiglo XVII, aunque haya heredado el optimismo en S4 capacidad.Es ms bien la razn empirista de los ingleses, que invita a per-manecer dciles a los datos de los sentidos y a los resultados delos experimentos. La razn ilustrada no ser ya el lugar de los es-pritus, el depsito de las ideas innatas, sino una razn entendidacomo facultad, corno capacidad de conocer. Capacidad o fuerzainagotable, que llevar hasta el conocimiento de los misterios in-sondables de la naturaleza. El apegamiento de la razn diecio-chesca a la experiencia sensible ayudar al desarrollo de las cien-cias naturales: botnica, qumica, zoologa, historia natural,medicina.

    Por otro lado, la fe en la capacidad de la razn se manifes-tar en otro concepto clave para entender la Ilustracin: la no-cin de progreso. El intelectual de este periodo considera quela extensin de las luces llevar a una vida ms humana, msprudente y ms confortable. La Ilustracin ser el primer pe-riodo de la historia en la que surge una disciplina nueva: la fi-losofa de la historia. Con ella se emprende un anlisis de lahistoria humana desde un punto de vista universal y progre-sivo. La historia es el desarrollo de la razn, que hace que el

    2 1. KANT, Respuesta a la pregunta: qu es la Ilustracin?, Ak VIII, 35.

    76

    rrr~

    tt

    -hombre salga de las tinieblas medievales y entre en el reino dela racionalidad.

    Esta visin optimista y progresiva de la historia est muy rela-cionada con otra de las caractersticas de la razn ilustrada: el re-chazo de la tradicin. Todo fenmeno social o espiritual que nopueda ser explicado por la razn humana es, para la Ilustracin,un mito o una supersticin. As, el antitradicionalismo se concretaen el rechazo de la religin revelada -especialmente del catoli-cismo- y en la construccin terica del desmo, es decir una reli-gin sin misterios, a la medida de la razn, para la que es sufi-ciente afirmar la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y lavida futura como todo contenido de la religin. La actitud ilus-trada respecto a la religin se pondr de manifiesto en Alemaniacon el proceso de racionalizacin de los dogmas, y en Inglaterra yFrancia con la defensa de la tolerancia, que en este periodo tendrfrecuentemente corno base el indiferentismo religioso.

    Junto al rechazo de la religin revelada se encuentra el de-seo de un cambio social. La monarqua absoluta, la transmi-sin hereditaria .del poder, la desigualdad social apoyada en lascircunstancias del nacimiento, el pacto colonial de las distintasmetrpolis aparecen a los ilustrados corno cosas inexplicablesdesde un punto de vista racional. As, la Ilustracin, inspirn-dose en la teora poltica de Locke -de quien nos ocuparemosms adelante-, presentar un programa poltico liberal y de-mocrtico, que en Francia se identificar con el programa revo-lucionario.

    Lamentablemente, la alianza entre el Trono y el Altar, caracte-rstico del Ancien Rgime, no ayud a entender la diferencia entrelas circunstancias histricas concretas y el contenido divino de laIglesia Catlica. Los ataques contra el orden social establecido-ataques en buena medida necesarios y justos en defensa de la dig-nidad de la persona humana- se dirigieron contra la Iglesiamisma. De este modo, a causa de los malentendidos de una parte yde otra, la filosofa poltica y social del siglo XVIII lleva el sello delanticarolicismo, aunque hay excepciones importantes.

    Dos mbitos bsicos del saber humano, la moral y el dere-cho, sufrirn cambios radicales en este periodo. La moral ilus-trada es una morallaicista, es decir una moral que no mantieneninguna relacin con la trascendencia, y que presenta importan-tes ingredientes utilitaristas. Al mismo tiempo, el derecho natu-

    77

  • ral, que la segunda escolstica de la Escuela de Salamanca pre-sentaba unido al destino trascendente del hombre, ser seculari-zado. El nuevo derecho natural tender hacia la afirmacin de laautonoma absoluta de lo temporal. Surgen as sistemas raciona-listas del derecho, que se basan en una visin fuertemente volun-tarista del derecho positivo.

    La Ilustracin fue un movimiento cultural de lite. La bur-guesa ser el grupo social en donde se desarrollarn con ms vi-gor los nuevos principios. Pasado un cierto tiempo, las categoraspropias del pensamiento ilustrado se extendern por toda Eu-ropa y Amrica, configurando una forma de pensar popular.

    La fe en el progreso pone en relacin a la Ilustracin con elpositivismo; la concepcin de la moral y de la poltica la ligancon el liberalismo y el utilitarismo; la visin universal de la histo-ria y la afirmacin de la racionalidad en su devenir acercan lasactitudes ilustradas a Hegel y, en cierto sentido, a Marx. Sin em-bargo, la mayor toma de conciencia de algunos aspectos de ladignidad de la persona humana ponen de manifiesto el humuscristiano que sirve-de base a la Modernidad, si bien muchas vecestal humus se encuentra escondido bajo una fuerte secularizacinentendida como autonoma total y absoluta de lo temporal res-pecto a la instancia trascendente.

    3. La Ilustracin inglesa

    - 1 En Inglaterra la Ilustracin se Centr fundamentalmente en losmbitos de la religin y de la moral. Esto no significa que no hayaotros intereses, sobre todo en lo que se refiere a la ciencia emp-rica. Es ms, la figura intelectual de mayor relieve en las islas brit-nicas de este periodo, que influir de modo decisivo en el desarro-llo de la filosofa europea, y en particular en el sistema de Kant, noes un filsofo sino un cientfico: sir Isaac Newton (1642-1727).

    a) La fsica de Newton

    Newton completa la visin del mundo que ofrecen Galileo,Coprnico y Kepler, y es el padre de la fsica moderna. Entre susobras ms famosas hay que citar la Philosophia naturalis prin-

    78

    rr-cipa mathematica (1687, 1713, 1726), y la ptica (1704). New-ton echaza la doctrina aristotlica de la distincin entre las leyesdel os cuerpos terrestres y.celestes, y demuestra su falsedad. Des-lJut":;, aplica con gran xito en los distintos campos de investiga-('d su mtodo cientfico, el cual supone que todo los fenmenosdel movimiento de la naturaleza pueden ser deducidos matemti-camente de los principios de la mecnica. Sin embargo, Newtonno concuerda con Gahleo en la afirmacin de la estructura mate-mtica de la realidad. La matemtica es un instrumento metodo-lgico, pero el mtodo cientfico se basa en la experiencia: hayque descubrir las leyes de la mecnica de la naturaleza en formainductiva, partiendo de la experiencia. Despus se proceder alpaso propiamente deductivo.

    La ciencia newtoniana es una ciencia fenomnica: Todo lo queno procede de los fenmenos debe ser definido como hiptesis, ylas hiptesis, tanto las metafsicas como las fsicas, ya sea de cuali-dades ocultas o mecnicas, no encuentran lugar en la filosofa expe-rimental; en ellas las proposiciones son inferidas de los fenmenosy generalizadas mediante la induccin. De este modo se descubrila impenetrabilidad, la movilidad, el mpetu de los cuerpos y, comoconsecuencia, las leyes del movimiento y de la gravedad- '.

    Aunque Newton rechaza el uso de hiptesis, hay en su sis-tema fsico dos conceptos que funcionan como tales. Nos referi-mos al tiempo y al espacio absolutos, de los cuales da una inter-pretacin teolgica. Estas autnticas hiptesis especulativasforman el mbito en donde se mueven las cosas. El mundo new-toniano sigue siendo un mundo mecanicista. Al mismo tiempo esun mundo donde Dios interviene no slo con la creacin y laconservacin, sino tambin activamente, corrigiendo eventualesimperfecciones en los movimientos.

    b) El desmo ingls

    La temtica religiosa es un campo privilegiado de la espe-culacin inglesa de corte ilustrado. Con la palabra desmo nosreferimos a este movimiento de pensamiento religioso, el cual,

    3 1. NEWTON, Mathematical Principies of Natural Philosophy and System of theWorld, traduccin de A. Motte, revisado y anotado por F. Cajori, Cambridge 1934, Il.

    79

  • nI

    no obstante una cierta uniformidad, presenta diversas actitu-des tericas.

    El predecesor de los destas del siglo XVIII es Lord Herbertde Cherbury (1583-1648). Entre sus obras se pueden citar elTractatus de Veritate (1624), De causis errorum (1645) y De re-ligione gentilium (1645, 1663). Cherbury considera que el hom-bre posee nociones comunes, que son a priori, universales, cier-tas. Son impresas por Dios en el hombre, y ste las conoce atravs de un instinto natural. El conocimiento sensible no seraposible sin recurrir a estos conceptos. Algunas de estas nocionescomunes estn en la base de la as llamada religin natural. ParaCherbury, las cinco verdades fundamentales, que son o deben seradmitidas por todas la religiones, son: la existencia de un ser su-premo; la obligacin por parte de los hombres de adorar a dichoser; la vida moral es la parte ms importante del culto religioso;los vicios y los pecados deben ser expiados con el arrepenti-miento; finalmente, la existencia de otra vida donde se premiaro se castigar la conducta humana. Lord Herbert de Cherburydesea llegar a unapax religiosa -hay que tener presente las cir-cunstancias histricas de las guerras de religin en Europa- ypor esto, si bien no rechaza la posibilidad y la utilidad de la reve-lacin, considera que la razn es el ltimo Juez del dato revelado.

    John Locke escribi en 1695 su obra La razonabilidad delcristianismo, en la cual se evidenciaba una fuerte tendencia haciala racionalizacin de los dogmas. Muchos intelectuales inglesessiguieron las huellas de Locke. Pero, si queremos hablar de deis-mo en sentido riguroso, es necesario subrayar una radicaliza-cin de esta tendencia. En este sentido, escribe Copleston: Losdestas eran racionalistas que crean en Dios ... El desrnodel si-glo XVIII significaba la desupernaturalizacin de la religin y lanegativa de aceptar cualquier proposicin religiosa basada en elprincipio de autoridad. Para los destas era la razn sola la quehaba de juzgar sobre la verdad, tanto en materia religiosa comoen cualquier otra".

    Los autores ms importantes de este movimiento son JohnToland (1670-1722), ligado a los orgenes de la masonera, con

    J

    \

    4 F. COPLESTON, Historia de la (iloso(ia, vol. Y: De Hobbes a Hume, Ariel, Bar-celona 1993,p.158.

    80

    rI

    su obra El cristianismo sin misterios (1696), y Matthew Tindal(c. 1656-1733), que escribi El cristianismo, viejo como la crea-cin, o el Evangelio una republicacin de la religin de la natu-raleza. Otro autor digno de ser mencionado es Henry Saintjohn,vizconde de Bolingbroke (1678-J 751), que presenta aCristo como el instrumento divino para confirmar la religinnatural.

    La actitud intelectual de Samuel Clarke (1675-1729) es dis-tinta. Se trata de un pastor anglicano que pretende demostrar elcarcter racional de la fe, en abierta polmica con Hobbes y conSpinoza. Mediante doce proposiciones, Clarke demuestra la exis-tencia de Dios y de algunos de los atributos divinos. Admiradorde Newton, pone en relacin el espacio y tiempo absolutos conla existencia divina, tema que provocar una polmica con Leib-niz. Sin embargo se aleja de los destas al afirmar la necesidadmoral de la revelacin, dada la actual situacin de la humanidad.En el seno de la revelacin hay verdades que superan la capaci-dad de la razn, aunque no la contradicen.

    El obispo anglicano john Butler (1692-1752) se opuso firme-mente a los destas. Autor de la obra La analoga de la religinnatural y revelada con la constitucin yel curso de la naturaleza,quiere demostrar que la creencia que afirma que el cristianismoes verdadero no es irrazonable y, si lo fuera, seran tambin pocorazonables las creencias en torno al sistema de la naturaleza. Enla aceptacin de. la revelacin o de algunas verdades naturales,como la de la inmortalidad del alma, hay siempre dificultades.Sin embargo, tambin en el mbito del conocimiento del sistemade la naturaleza hay dificultades anlogas, y sta no es una raznvlida para rechazar el conocimiento del mundo natural.

    c) La filosofa moral

    El otro mbito tpico de la Ilustracin inglesa es el de la filo-. sofa moral. Los dos grandes exponentes del pensamiento ticoingls de este periodo son Anthony Ashley, conde de Shaftesbury(1671-1713) y Francis Hutcheson (1694-1746).

    El primero es conocido por su Ensayo sobre el mrito y lavirtud. Shaftesbury considera que el hombre goza de ideas mora-les connaturales, que inclinan a buscar el propio bien, el cual, en

    81

  • el caso del hombre, se debe armonizar con el bien de la sociedad.En polmica con Hobbes, no piensa que el hombre sea malo pornaturaleza: la benevolencia es una parte esencial de la moralidady tiene sus races en la naturaleza humana. Todo hombre gozatambin de un sentido moral, que hace posible distinguir entreconducta justa e injusta. La moral, basada en la virtud, es aut-noma respecto a la religin. La virtud debe ser buscada por smisma. Esto, sin embargo, no significa que Shaftesbury rechacela trascendencia: la virtud completa comprende la piedad res-pecto a Dios. Por tanto,
  • '1,

    los diversos puntos de vista sobre las cosas que superan el poderde la razn. Adems, es necesario separar religin y moral. Se-gn Bayle, la vida vivida de los hombres de todos los tiemposdemuestra que no hay un vnculo indisoluble entre creencia reli-giosa y prctica moral. Por eso no ve ningn problema en afir-mar la posibilidad de una sociedad de ateos que obre moral-mente bien.

    Las crticas a la actitud intelectual de Bayle, consideradapor algunos como proclive al atesmo, surgi un poco por to-dos lados. Leibniz tratar de dar una respuesta, en polmicacon Bayle, al problema de la relacin entre omnipotencia di-vina y existencia del mal. Sin embargo, la tolerancia como basede la convivencia civil -tolerancia que en Bayle tiene fuertesconnotaciones de indiferentismo- y la separacin entre reli-gin y moral son la herencia que Bayle dej a las generacionesfuturas.

    b) La Enciclopedia

    Si la unanimidad de los historiadores en considerar a Baylecomo el gran precursor de la Ilustracin es casi total, lo mismosucede con la afirmacin de la importancia de la Encyclopdiecomo smbolo de la nueva corriente de pensamiento. La Ency-clopdie ou Dictionnaire raisonn des arts et des mtiers fueobra de muchos autores, bajo la gua de Diderot y de D' Alem-bert. Este ltimo se retir de la redaccin en 1758. La Enciclo-pedia est compuesta por treinta y cinco volmenes, publicadosentre 1751 y 1780. La edicin de la obra no fue fcil, ya que elgobierno francs consider algunos artculos como perjudicia-les tanto para el poder poltico como para la autoridad de la re-ligin. Como sucede en toda obra en la que intervienen muchasfirmas, el conjunto de la Enciclopedia es desigual desde elpunto de vista filosfico y cientfico. Autores como Turgot,Rousseau, d'Holbach aparecen junto a otros autores ms biendesconocidos. Sin embargo, lo que nos interesa ms al tratar so-bre la Enciclopedia no son las cuestiones de detalle, sino el esp-ritu bsico y la finalidad de esta obra. Tal finalidad consista enel proveer al lector de su tiempo una informacin de conjuntosobre los elementos del pasado y del presente, para echar las

    - I

    84

    bases de una sociedad del futuro ms humana y racional. Noera una finalidad puramente cientfica o instructiva: en el fondodel proyecto enciclopdico se sostena una ideologa de tipo ra-cionalista, que pona en duda las certezas recibidas por la tradi-cin, y juzgaba ..,-aunque en forma "moderada; por prudenciapoltica- los mismos fundamentos del poder poltico y de laIglesia Catlica.

    Hija de su tiempo, la Enciclopedia no se la debe ver slocomo un manifiesto anticlerical -cosa no del todo justa, dadoque hay voces concernientes a la fe escritas con un criterio bas-tante ortodoxo-, sino tambin como una revaloracin positivade las artes y oficios populares. Efectivamente, la Enciclopediaofreca por la primera vez al lector curioso un cuadro casi com-pleto de los oficios manuales, de las tcnicas agrcolas, de los di-versos y complicados procesos de trabajo artesanal. El empi-rismo -que est en la base de la Ilustracin, junto con muchoselementos del racionalismo-y ti consideracin del universo .material como una inmensa mquina -tout court, el mecani-cismo- servan d marco terico adecuado para la rehabilita-cin de los oficios tcnicos. .

    Los dos principales responsables de la Enciclopedia, comohemos ya mencionado, fueron Denis Diderot (1713-1784) yJean Le Rond D'Alembert (1717-1783). El primero recibe el in-flujo de Shaftesbury, y escribir un Ensayo sobre el mrito y lavirtud, que es una traduccin de la obra del ingls, con aadidospersonales. Estuvo en Rusia, donde tuvo con su protectora, lazarina Catalina I1, conversaciones filosficas. Respecto a su acti-tud religiosa, pasa por distintas etapas, donde no estn ausentesel desmo, el pantesmo y el atesmo. Diderot no tiene un sistemafilosfico estable, y para lograr obtener una idea de conjunto desu pensamiento habra que hacer coincidir el materialismo de suSueo de D'Alembert con el idealismo moral de algunas de susvoces de la Enciclopedia.

    El pensamiento de D' Alembert parece ms coherente. Ade-ms de filsofo, fue un gran matemtico y fsico. Desde el puntode vista de su filosofa tiene particular importancia el Discursopreliminar de la Enciclopedia. D'Alembert considera que Lockees el padre de la filosofa cientfica, y ve con satisfaccin el pro-greso de la filosofa en el Siglo de las Luces. En la base de su con-cepcin filosfica existe un fenomenismo decidido, que es un

    85

  • l'autntico positivismo avant la lettre: tanto el filsofo como elcientfico deben describir y poner en relacin los fenmenos ob-servados empricamente. Superar el lmite del fenmeno es ir msall de las capacidades del conocimiento. Por lo que se refiere ala moral, D' Alembert piensa que se basa en la conciencia del de-ber hacia el prjimo, conciencia que servir de punto de apoyopara fundar una sociedad civil. sobre la base del acuerdo del pro-pio inters con el fin de la sociedad, que coincide con el bienestary la felicidad comunes.

    c) El materialismo

    Si el smbolo de la Ilustracin francesa es la Enciclopedia, losdos desarrollos tericos ms interesantes -uno a causa de su ra-dicalidad, el otro por las vastsimas consecuencias histricas quetuvo- son el materialismo y la teora poltico-social. .. Respecto al materialismo, su representante ms clsico es

    [ulien Offray de La Mettrie (1709-1751). En su clebre obra Elhombre mquina, y tambin en su Historia natural ief alma yen El hombre planta, desarrolla un materialismo de base, quehace depender todo de la sensibilidad, incluidas las ideas. Laclave para entender qu es el hombre reside en los procesos fi-siolgicos. La diferencia entre el hombre, el animal y la plantaes slo de grado. Agnstico en campo religioso, hedonista enmateria moral -La Mettrie escribi una obra intitulada El artede gozar o la escuela de la voluptuosidad-, este mdico-fil-sofo expresa uno de los posibles desarrollos radicales del ernpi-rismo ilustrado.

    En la misma lnea materialista se mueve el barn Paul d'Hol-bach (1723-1789), nacido en Alemania pero de formacin fran-cesa. D'Holbach compuso el texto ms importante del materia-lismo del siglo XVIII: el Sistema de la naturaleza o de las leyesdel mundo fsico y del mundo moral (1770). Este autor profesaun cierto atomismo: todas las cosas son el resultado de un con-junto de tomos estructurados de formas distintas. Los princi-pios del movimiento no son externos, sino internos a las cosas:la atraccin y repulsin entre los tomos. En el caso del hom-bre, estos dos principios se llaman amor y odio. El hombre,como todas las otras cosas, tiende a conservar la propia existen-

    86

    -cia. El amor propio, por lo tanto, es el principal motor de lavida humana. Esta tendencia no es incompatible coa la bs-queda del bienestar general. Enemigo de toda forma de religiosi-dad, considera que la ignorancia y el miedoson el origen de 1anocin de divinidad, y que la religin aumente el ansia y elmiedo. Una vez que se elimine la religin, se podr cambiar elsistema poltico del Ancien Rgime; y sustituido por otro msracional. Cabe aclarar que d'Holbach no es partidario de unarevolucin violenta.

    Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) no es un materia-lista en sentido estricto, pero su sensismo radical lo acerca a estacorriente de pensamiento, si bien deja espacio en su sistema al es-pritu ya la trascendencia. Condillac publica en 1746 un Ensayosobre el origen de los conocimientos humanos, en el que se rnues-tra un fiel discpulo de Locke: todo conocimiento tiene un origenemprico, ya se trate de una idea simple o de una compuesta.Condillac, sin embargo, va madurando su pensamiento y llegara posiciones gnoseolgicas personales. En el Tratado de los siste-mas (1749) critica fuertemente los sistemas metafsicos del sigloXVII: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz partieron dedefiniciones, y despus, mediante un mtodo geomtrico, Ilega-

    . ron a conclusiones que son arbitrarias. Ciertamente hay que sis-tematizar los conocimientos, pero partiendo del dato fenomnicoprovisto por los sentidos.

    En el Tratado de las sensaciones (1754), Condillac se aleja deLocke al afirmar que incluso las operaciones mentales como juz-gar, querer, comparar, son slo sensaciones transformadas. Paraconvencer al lector de que la nica fuente de nuestro conoci-miento es la sensacin, Condillac propone una analoga: imagi-nmonos una estatua privada de todo conocimiento. Partiendode uno de los sentidos ms rudos, el olfato, Condillac recons-truye todo el proceso del conocimiento hasta llegar a la mismainteligencia. En una obra posterior, el Ensayo sobre el entendi-miento humano, explica que la voluntad est determinada porun malestar del espritu, que siente necesidad de un bien que estausente. Este malestar o inquietud es el primer principio de todoslos hbitos de nuestra alma. Este mismo argumento es desarro-llado en el Resumen razonado, aadido posteriormente al Tra-tado de las sensaciones, y en el Tratado de los animales. Por estemotivo, existen interpretaciones voluntaristas del sistema de

    87

  • Condillac, puesto que toda pasin e idea dependen de la determi-nacin de la voluntad.

    A pesar de las apariencias de ser un cerrado materialista, elfilsofo francs afirma categricamente la existencia de Dioscomo causa suprema y la existencia del alma inmaterial y espiri-tual: el alma no es e! conjunto de las sensaciones, sino un centrosimple de la unidad de ellas. Por otra parte, respecto a la existen-cia de los cuerpos y de las cualidades, Condillac se mantiene enuna posicin cauta: Todo lo que se podra y debera razonable-mente deducir es que los cuerpos son seres que provocan en no-sotros sensaciones, y que tienen propiedades de las que no sabe-mos nada con seguridad>", En definitiva, como hemos sealado,el materialismo de Condillac es sui generis, abierto en un ciertosentido al espritu y a la trascendencia.

    Menos abierto parece el materialismo de Claude AdrienHlvetius (1715-1771), quien en su libro Del espritu reducetodas las capacidades del hombre a percepcin sensorial. Estereduccionismo. se aplica tambin a la vida tica, donde el prin-cipio fundamentai de la conducta consiste en la bsqueda delplacer. La educacin debe ensear a los hombres a hacer coin-cidirel inters personal -la bsqueda del placer- con el inte-rs general de la sociedad, que al final llevar a un placer ma-yor. Para que este proceso educativo sea eficaz, en la sociedaddebe imperar la libertad poltica y se debe generalizar la reli-gin natural.

    d) La teora poltico-social

    La otra lnea especulativa que ha merecido la atencin de loshistoriadores es la filosofa poltico-social, donde destacan losnombres de tres filsofos que han logrado con sus ideas cambiare! modo de pensar de la gente comn. Nos referimos a Montes-quieu, Voltaire y Rousseau.

    Charles de Scondat, baron de la Brede et de Montesquieu(1689-1755) pas a la historia como el gran defensor de la liber-tad poltica y de la divisin de poderes. Historiador, funcionario

    6 E. DE CONDII.LAC, Trait des sensations, en Oeuvres philosophiques de Condi-/lac, P.U.F., Paris J 947, IV, 5, nota.

    88

    -pblico, espritu curioso, su primera obra sali en 1721 con e!nombre de Cartas persas. All Montesquieu critica las institucio-nes polticas y religiosas de Francia; mediante una visin satricaque e! autor atribuye a un viajero persa.

    Pero la obra ms importante del filsofo de Bordeaux esEl espritu de las leyes, publicada en 1748 despus de dieci-siete aos de trabajo. A travs de sus numerosas pginas,Montesquieu hace una comparacin entre distintas socieda-des. Siguiendo un mtodo emprico-inductivo, no desea sola-mente presentar una vasta coleccin de datos, sino que su pre-tensin consiste en comprender la causa de la diversidad deinstituciones y formas de vida. As, nuestro autor llega a esta-blecer leyes generales de la sociedad. Los sistemas de derechopositivo son distintos, y las causas de estas diferencias sonmltiples. Entre estas, Montesquieu seala el carcter de un pue-blo, e! clima, la geografa, el comercio, las formas de gobierno.El conjunto de estas circunstancias particulares forma el esp-ritu de las leyes.

    A partir de! anlisis de los datos particulares que provee elestudio de cada sociedad, Montesquieu logra establecer una teo-ra de las leyes que, en un cierto sentido, se acerca a la doctrinaclsica del derecho natural: para el filsofo francs existen leyesde la naturaleza, as llamadas porque derivan de nuestro ser 7.Montesquieu admite la existencia de una ley moral natural queprecede al sistema de derecho positivo. Afirma tambin la exis-tencia de un Dios creador y conservador del mundo, que esta-blece reglas fijas de justicia.

    La parte ms conocida de su obra, y que ser la que influirms en la filosofa poltica posterior, se refiere a las formas degobierno. Para Montesquieu, las formas de gobierno son tres: larepublicana, que puede ser democrtica o aristocrtica depen-diendo del nmero de personas que intervienen en la direccindel poder supremo, la monrquica y la desptica. La diferenciaentre las dos ltimas reside en e! hecho de que en la monarqua elrey gobierna teniendo en cuenta algunas reglas fundamentales,mientras que en el Estado desptico slo gobierna e! capricho deldspota.

    7 MONTESQUIEU, L'esprit des lois, Paris 1945, I, 2.

    89

  • ,Toda forma de gobierno se rig,p.segn un principio. En la

    repblica, el principio director ~:: I? virtud civil, en la monar-qua el honor, y en el despotismo el miedo. Entre la naturalezadel gobierno y su principio existe 'es.adiferencia: que es su na-turaleza lo que la hace ser lo que es, mientras que su principioes lo que le hace actuar. Una es su estructura particular, la otrason las pasiones humanas que lo hacen mover. Las leyes debenser relativas tanto al principio de cada gobierno como a su na-turaleza 8.

    Adems de la clasificacin de las formas de gobierno -dondese evidencia la relacin entre el pensamiento de Montesquieu y elpensamiento poltico c1sico-, hay otro concepto destinado agozar de perdurabilidad: la divisin de poderes. La libertad pol-tica consiste en poder hacer lo que se debe querer y no ser cons-treidos a hacer lo que no se debe querer .". Esta libertad com-porta la separacin de los poderes polticos. Los podereslegislativo, ejecutivo y judicial deben ser independientes entre s,con el fin de evitar el despotismo y el abuso tirnico del poder.Montesquieu confiesa que esta idea la tom de la constitucinpoltica inglesa, cuya finalidad principal es la salvaguardia de lalibertad poltica. .

    Si estas ideas de Montesquieu tuvieron un vasto influjo enEuropa y Amrica, la actitud crtica de Prancois Marie Arouet,ms conocido como Voltaire (1694-1778) ha gozado tambin deuna gran popularidad. Voltaire escribi mucho, con un francselegante y un estilo satrico de gran eficacia. No tiene un sistema,pero en sus escritos hay un espritu comn: la crtica a la tradi-cin recorre toda su obra.

    Voltaire sostiene que los sistemas metafsicos del siglo XVIIson artificiosos, y que el cartesianismo lleva al spinozismo. Encambio, considera que Newton conduce al verdadero tesmo, endonde se reconoce a un Dios supremo que ha creado todas lascosas. Es ms, estima que Newton redescubre las causas finales,que son la prueba ms vlida para demostrar la existencia deDios.

    Muy cercano a Locke en su empirismo gnoseolgico, dudade la espiritualidad del alma, e identifica la libertad con un tr-

    8 lbid, III, L9 lbid, XI, 3.

    90

    mino que los hombres hemos inventado para designar el efectoconocido de toda causa desconocida. Si bien rechaza la liber-tad en un sentido psicolgico, es un defensor convencido de lalibertad poltica, no en el sentido democrtico -Voltaire siem-pre despreci a la plebe- sino en un sentido de libertad paralos filsofos. Voltaire pretende sustituir los dogmas de la Igle-sia por los principios de la Ilustracin filosfica. Por eso defen-di a ultranza la tolerancia religiosa, y terminaba sus escritoscon la frase crasez l'infme, donde el infame era la Iglesia Ca-tlica.

    Voltaire no fue un filsofo profundo, pero logr una cosaque pocos filsofos suelen lograr: modelar las categoras de pen-samiento de vastos sectores intelectuales. La confianza en elprogreso de las luces y la consideracin de la fe como un obs-tculo para este progreso sern un leitmotiv del pensamientoposterior.

    En lo que se refiere al ltimo de los exponentes de la tradacitada ms arriba, [ean-l acques Rousseau (1712-1778), se nospresenta un problema de clasificacin histrica. El ciudadano deGinebra no es propiamente un ilustrado. l se declar contrarioa la actitud de los philosophes, calificados de ardientes misione-ros de atesmo, y an ms, tiranos dogmticos. Su revaloracinde los sentimientos interiores, la conciencia de que el hombre noes slo razn, sino principalmente corazn, representan una sa-lida terica de la Ilustracin y un tender un puente hacia el ro-manticismo. Pero, al mismo tiempo, la construccin racionalistade su Contrato social, las tesis polticas revolucionarias que pro-pone y el ambiente en el que desarroll sus doctrinas nos permi-ten encuadrarlo en el mbito de la Ilustracin.

    Nacido en Ginebra en 1712, hijo de un relojero, Rousseaurecibe una educacin deficiente a causa de la ausencia de su ma-dre, muerta poco tiempo despus de su nacimiento. Transcurresu primera infancia en Ginebra, despus se traslada a Piamonte ya Francia, donde permanecer la mayor parte de su vida. De reli-gin calvinista, se convirti al catolicismo, pero despus decant

    . en una religiosidad natural.Sentimental, pasional, contradictorio - Rousseau, autor

    del Emilio o de la educacin, tuvo varios hijos naturales queabandon en una casa de hurfanos-, el ginebrino provee ele-mentos interesantes para el estudio psicolgico. En los ltimos

    91

  • 1aos de su vida parece haber sufrido una enfermedad mental,manifestada en una mana persecutoria. Muri en Ermnonvi-He en 1778.

    Entre sus obras ms importantes desde el punto de vista de lahistoria de las ideas, se deben citar el Discurso sobre las cienciasy las artes (1750), el Discurso sobre el origen y el fundamento dela desigualdad entre los hombres (1758), y tres obras publicadasen 1762: Julia o la nueva Elosa, El Contrato social, y el Emilio.Obras de tipo autobiogrfico, donde se evidencia su preromanti-cismo, son Rousseau juez de Jean-Jacques, las Confesiones, ySueos de un caminante solitario.

    Rousseau no tiene un sistema -el ginebrino define su obracomo un systme du coeur- pero es posible individuar un prin-cipio bsico de su filosofa: la naturaleza ha hecho al hombrebueno y feliz, pero la sociedad lo degrada y lo hace miserable. Ensu Discurso sobre las ciencias y las artes Rousseau trata de daruna respuesta a la pregunta sobre la positividad del influjo de lacultura en las costumbres de los hombres. El ginebrino consideraque el hombre del siglo XVIII est desnaturalizado, alienado,pues ya no responde de s mismo, sino que depende de la opininde los dems. La sociedad del Ancien Rgime desnaturaliz alhombre europeo: es necesario volver al origen, escuchar a la na-turaleza, como escribe Rousseau.

    El Discurso sobre la desigualdad consiste en un intento de re-descubrir la autntica naturaleza humana. Rousseau, en sus p-ginas, nos presenta al homme naturel, es decir a la naturaleza hu-mana original. En el pensamiento del filsofo suizo, naturaleza ycultura son conceptos contrarios: lo cultural es lo artificial, lo nonatural, mientras que lo natural se identifica con lo original y es-pontneo. Rousseau describe artsticamente el hombre del estadode naturaleza: Despojado este ser as constituido de todos losdones sobrenaturales que haya podido recibir, y de todas las fa-cultades artificiales, que ha adquirido mediante largos progresos,considerndolo, en una palabra, tal cual ha debido salir de lasmanos de la naturaleza, veo a un animal menos fuerte que losotros, menos gil, pero, en conjunto, organizado ms ventajosa-mente que todos: lo veo saciarse bajo una encina, sofocar su seden el primer arroyo, encontrar su descanso al pie del mismo r-bol que le ha provisto su alimento; he aqu todas sus necesidadessatisfechas .

    92

    rtr~

    1,

    r

    -El hombre natural rousseauniano -qu manifiesta el influjo

    de las lecturas etnogrficas que presentaban a los hombres noeuropeos como en armona con la naturaleza- es un ser todavapre-racional, feliz, bueno, entendiendo por esta bondad naturaltodo lo que pueda contribuir a la conservacin de su vida.Siendo asocial, gozando de la posibilidad de saciar todas sus ne-cesidades materiales, los hombres eran todos iguales y libres: lalibertad se basaba en un sentimiento interior pre-racional. Liber-tad, por lo tanto, e igualdad son los derechos naturales de loshombres.

    Las circunstancias exteriores del estado de naturaleza cam-biaron, el hombre desarroll sus facultades racionales que tenaen potencia, para poder hacer frente a las necesidades ahora in-satisfechas por los cambios del estado original, y el hombre pocoa poco se fue alejando del estado de naturaleza. El. origen de lasociedad del siglo XVIII es un contrato social, basado en la desi-gualdad econmica, que pisotea los derechos fundamentales delhombre. Hay que volver a fundar la sociedad -pues un retornoal estado de naturaleza es imposible- pero sobre bases comple-tamente nuevas, que vayan de acuerdo con los derechos origina-les de los hombres.

    El Contrato social es la propuesta poltica de Rousseau. Unavez analizada la naturaleza humana original, y constatado loscambios que ha sufrido por el influjo de la cultura y de las insti-tuciones sociales injustas, nuestro autor llega al momento cons-tructivo: es necesario encontrar una forma de asociacin, que. defienda y proteja con toda la fuerza comn la persona y los bie-nes de cada uno de los asociados; y por la cual, unindose cadauno a todos, no obedezca sin embargo ms que a s mismo, ypermanezca tan libre como antes!",

    La finalidad terica de la formulacin poltica de Rousseaues la salvaguardia de la igualdad y libertad originales. Para queesta finalidad se logre es imprescindible observar, en este con-trato, una clusula: La alienacin total de cada asociado, contodos sus derechos, a toda la comunidad 11.

    La libertad natural se transforma en la sociedad del con-trato en libertad civil. El poder que surge del contrato -la so-

    10 j._j. ROUSSEAU,Du contrat social, Garnier, Paris 1960, 1, 6.II lbidem.

    93

  • -11""1

    berana o voluntad general del pueblo- est formado por losderechos de todos los ciudadanos. En este sentido, la voluntadpopular que legisla es la voluntad propia de! ciudadano, por-que todos ellos forman parte del poder, es decir de la comuni-dad que custodia los derechos individuales, y que es erigida ensoberano. En esta coincidencia consiste la libertad, que es defi-nida como