Top Banner
REBUBLLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “JUAN PABLO PEREZ ALFONZO” I U T E P A L EXT.MARACAY APLICAR EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE FEMENINO DE 22 ANOS DE EDAD CON UN DIAGNOSTICO MEDICO DE HERPES ZORTER HOSPITALIZADA EN EL HOSPITAL MILITAR CORONEL ELBANO PAREDES VIVAS
35

Mariana Caso Clinico

Dec 30, 2014

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mariana Caso Clinico

REBUBLLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

I U T E P A L

EXT.MARACAY

APLICAR EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE

FEMENINO DE 22 ANOS DE EDAD CON UN DIAGNOSTICO MEDICO DE

HERPES ZORTER HOSPITALIZADA EN EL HOSPITAL MILITAR

CORONEL ELBANO PAREDES VIVAS

Maracay, febrero del 2013

Page 2: Mariana Caso Clinico

REBUBLLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”

I U T E P A L

EXT.MARACAY

APLICAR EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE

FEMENINO DE 22 ANOS DE EDAD CON UN DIAGNOSTICO MEDICO DE

HERPES ZORTER HOSPITALIZADA EN EL HOSPITAL MILITAR

CORONEL ELBANO PAREDES VIVAS

Tutor:

Ysmary Figueroa

Maracay, febrero del 2013

Page 3: Mariana Caso Clinico

INDICE

INTRODUCCION

RESUMEN DEL CASO

Fundamentos de Anatomía y Fisiología

Cuadro Fisiopatológico

Teorizante de Enfermería (Dorothea Orem)

Relación con el Caso

Cuadro Analítico

Plan de Cuidado

IV Conclusión

Anexos

Fichas Terminológicas

Fichas Farmacológicas

Evolución de enfermería

Historia de Salud

Hoja de Tratamiento

Page 4: Mariana Caso Clinico

INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería como método sistémico, científico y

dinámico nos permite identificar necesidades y/o problemas del usuario, familia y

comunidad.

Unos de los aspectos de mayor interés del estudiante de enfermería es

incrementar sus conocimiento en el aérea asistencial, y de esta manera obtener una

recuperación más pronta del usuario y lograr que su estadía en el centro hospitalario sea

la más corta posible.

Por ello, el presente caso clínico muestra el rol de unas estudiantes de enfermería

frente a una paciente femenina de 22 años hospitalizado en el hospital militar Coronel

Elbano Paredes vivas con un diagnostico medico de herpes zoster de igual manera a

través del estudio del caso clínico se hizo necesario realizar revisión bibliográfica

referente a la patología a fin de incrementar nuestros conocimientos relacionados con la

misma, los cuales repercutirán en la práctica de la atención a cualquier individuo que

presente en cualquier momento dicha patología.

1

Page 5: Mariana Caso Clinico

Resumen del Caso

Se recibe paciente femenino de 22 años de edad procedente de Turmero

de dicha localidad quien es traída al hospital después de haber presentado edema facial

después de ser valorado por el médico de guardia le diagnostican herpes zoster y decide

su ingreso al servicio de hospitalización emergencia

2

Page 6: Mariana Caso Clinico

Fundamentos de Anatomía y Fisiología

Herpes zóster Es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente de la varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos neuropatía a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma Coloquialmente, es más conocido como culebrilla, culebrina o culebrón. El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacar parálisis motora o facial temporal, insuficiencia respiratoria e infecciones bacterianas secundarias. La principal secuela que puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la neuralgia posherpética (NPH), que consiste en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas hasta aproximadamente un año

Es una patología universal, más común entre personas con edades avanzadas o con alteraciones de su sistema inmune. Se trata de una enfermedad de fácil diagnóstico si se desarrollan todos los síntomas, ya que el patrón de distribución de las lesiones es característico. Además, pueden realizarse diferentes pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. El tratamiento es paliativo, basado en analgésicos para controlar el dolor y antivirales para detener la infección. Existe una vacuna preventiva que se está comenzando a administrar en aquellas poblaciones de riesgo.

El herpes zóster es causado por el virus de la varicela zóster (VVZ). Se trata de un virus de la familia de los herpesvirus herpesviridae, en concreto clasificado como virus del herpes humano 3 (HHV-3).

Su único reservorio es el ser humano y posee un solo serotipo. Su material genético es ADN bicatenario lineal y no segmentado protegido por una cápside icosaédrica. La replicación del virus ocurre en el núcleo de la célula huésped. El VVZ es también el causante de la varicela, enfermedad cutánea clásicamente infantil. Cuando remite la varicela, el organismo no elimina completamente el virus. Éste queda latente en los ganglios sensitivos del paciente, el cual se podrá reactivar cuando exista una inmunodeficiencia en el afectado.

Por ello, el herpes zóster tiene una mayor incidencia en individuos de edad avanzada y en aquellos que tienen alterada su respuesta inmune debido a enfermedades o a estar sometidos a tratamientos inmunosupresores.

Evolución del herpes zóster: un grupo de pequeñas protuberancias (1) se convierten

en ampollas (2) que se asemejan a lesiones de la varicela; las ampollas se llenan de pus,

se abren (3), forman una costra (4), y finalmente desaparecen pudiendo producir daño a

los nervios (5).

3

Page 7: Mariana Caso Clinico

Generalmente, el sistema inmune mantiene el virus inactivo. Cuando se deteriora, como por ejemplo con determinadas enfermedades, el aumento de la edad, el virus se reactiva y se replica en los ganglios, lo que frecuentemente produce dolor severo por 3la inflamación necrosis neuronal. Los nuevos virus circulan a lo largo del axón sensitivo provocando unaneuritis intensa, hasta liberarse en el área de piel inervada por ese ganglio dermatoma. Una vez ahí, el virus puede causar inflamación de la piel con formación de ampollas.3 21 Este mecanismo patógeno explica el motivo de que el dolor se manifieste antes de los síntomas cutáneos. La parálisis que puede existir junto con la erupción es debida a la afectación de la inervación motora.7

Una vez desaparecida la erupción, el paciente puede desarrollar una neuralgia posherpética al quedar dañadas las neuronas sensitivas. Éstas se activan de manera espontánea y muestran una hipersensibilidad a los estímulos externos hasta que se produce su regeneración.7

Se han descrito numerosos factores como posibles o probables desencadenantes de la reactivación del VVZ. Todos ellos cursan con una disminución de la capacidad del sistema inmune para continuar manteniendo el virus en estado latente. Entre estos factores se encuentran la edad, el estrés emocional severo, enfermedades graves, traumatismos medulares, inmunosupresión y corticoterapia.

Los primeros síntomas del herpes zóster son inespecíficos e incluyen cefaleas,fotosensibilidad, fiebre y malestar general, que pueden durar uno o varios días. Se siguen de picores, hormigueos y dolor que puede llegar a ser extremo, todo ello en la zona del nervio afectado, donde aparecerá la erupción cutánea. Este dolor puede presentar múltiples características, como punzante, ardiente, picante, etcétera, y se suele desarrollar en brotes agudos y exacerbaciones.25 Además, el paciente muestra sensibilidad e hiperestesia en el dermatoma afectado. En esta fase, puede haber problemas diagnósticos con otras patologías, como infarto de miocardio, cólico renal, colecistitis, pleuresía oglaucoma, según la zona afectada.7 Algunos pacientes pueden tener estos síntomas y no desarrollar el rash cutáneo, lo que se denomina «zoster sine herpete», que puede dificultar el diagnóstico

La fase posterior comienza a las 12-24 horas y constituye el desarrollo del característico sarpullido cutáneo. Las lesiones comienzan como manchas eritematosas que pasan avesículas distribuidas en dermatomas, comúnmente en un patrón que simula un cinturón y sin pasar la línea media del cuerpo. No suelen afectarse más de tres metámeras. Las regiones más comunes son la región media del tórax —desde T3 a L2— y la zona oftálmicade la cara, donde puede tener consecuencias sobre la visión. Rara vez ocurren en la mitad distal de las extremidades. Normalmente, aparecen nuevas lesiones durante la primera semana. Al tercer día, las vesículas se van transformando en ampollas llenas de un fluido seroso, generalmente dolorosas y acompañadas de ansiedad y un cuadro pseudogripal con fiebre, cansancio y dolor generalizado. Éstas se secan, permaneciendo como costras durante 2 o 3 semanas. Ocasionalmente, el contenido de las vesículas puede ser hemorrágico, y estallar en un plazo de 7 a 10 días.

4

Page 8: Mariana Caso Clinico

Cuando esto ocurre, resuelven con cicatriz e hiperpigmentación.

de este nervio, el herpes zóster se manifiesta con ampollas en la punta y el lateral de la nariz y puede provocar daños en la córnea

En caso de afectar a las demás divisiones del trigémino u otros nervios craneales, el herpes zóster provoca lesiones en boca, oreja, faringe y laringe. Las ampollas son contagiosas por contacto directo, normalmente en los primeros 7 días, y pueden pasar de 4una persona a otra. Si el VVZ pasa de una persona con herpes zóster a otra que nunca ha tenido contacto con el virus, el cuadro que le produce es una varicela. El virus no se contagia a través de la respiración, la tos o el contacto casual. Por ello, la enfermedad sólo es contagiosa en fase ampollosa, y no en las fases inicial, cicatricial o posherpética.

Tratamiento

No existe ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del organismo. Sin embargo, existen tratamientos que pueden paliar los síntomas, y disminuir la duración y gravedad del proceso. El tratamiento suele ser necesario para la complicación de la neuralgia posherpética. Sin embargo, algunos estudios sobre el dolor que se siente una vez que ha desaparecido la erupción, muestran que, sin tratar, la neuralgia posherpética es muy poco común en personas menores de 50 años y desaparece en poco tiempo. En los afectados mayores de 50 años, el dolor desaparece más lentamente, pero incluso en personas mayores de 70, el 85% no padece dolor pasado un año desde su ataque de herpes zóster.

Los pacientes con dolor de leve a moderado pueden ser tratados con analgésicos de venta directa. Las lociones tópicas que contienen calamina se pueden utilizar sobre la erupción. En ocasiones, el dolor severo puede requerir una medicación opioide, como la morfina. Una vez que las lesiones hayan formado costra, se pueden utilizar las cremas con capsaicina. El uso tópico de lidocaína puede reducir el dolor. La administración de gabapentina con antivirales puede producir un alivio de la neuralgia posherpética.

El aciclovir inhibe la replicación del ADN viral, y se usa tanto como tratamiento, como para laprevención. Durante la fase aguda, se recomienda este fármaco vía oral, ya que se ha mostrado como el más efectivo en disminuir la progresión de los síntomas, y en prevenir la neuralgia posherpética.

Otros antivirales utilizados son el valaciclovir y el famciclovir, que tienen una posología más cómoda que el anterior. Al ser ambos fármacos precursores del aciclovir, con dosis menores se obtienen concentraciones superiores en el organismo, con un efecto más duradero que el aciclovir. El valaciclovir tiene una eficacia similar al aciclovir, pero es mejor con respecto a la reducción de la incidencia y la duración de la neuralgia posherpética. El famciclovir no ofrece mejoras en el dolor agudo o crónico, pero sí acelera la cicatrización de las lesiones.

5

Page 9: Mariana Caso Clinico

La brivudina es otro fármaco que inhibe la función de las ADN polimerasas cuando se une al ADN vírico, lo que impide la replicación del virus. Se trata de un antiviral no nefrotóxico más potente que el aciclovir. El número de dosis recomendada es de una al día, lo que hace que su posología sea bastante más cómoda. Además, ha demostrado una disminución de la incidencia de la neuralgia posherpética superior a la del aciclovir.

Para el tratamiento del herpes zóster oftálmico, se prefiere el uso del valaciclovir, ya que tiene una eficacia similar que el aciclovir en esta manifestación de la enfermedad, pero con la ventaja de que se administra tres veces al día en comparación con las cinco dosis del aciclovir.35 36

La erupción cutánea junto al dolor normalmente persiste de 3 a 5 semanas. Muchos pacientes desarrollan una condición dolorosa crónica, denominada neuralgia posherpética, difícil de tratar, que persiste cuando ha desaparecido el rash. Ésta es más frecuente en mayores de 60 años y puede llegar a incapacitar al paciente dada su severidad. Suele remitir tras varios meses, aunque la duración también está condicionada por la edad. La parálisis motora se produce cuando el virus se extiende a las zonas contiguas del ganglio nervioso infectado y afecta a los músculos cercanos al dermatoma implicado. En casi todos los casos se produce una recuperación total de la función. Una complicación potencialmente grave, pero infrecuente, es la insuficiencia respiratoria por parálisis diafragmática, en caso de afectación del nervio vago o X par craneal

Otras complicaciones neurológicas que pueden acompañar al herpes zóster incluyen meningoencefalitis, mielitis transversa y polineuropatías. En el caso del herpes zóster en la cara, se pueden producir complicaciones tales comoparálisis facial, habitualmente de la zona temporal y disminución de la audición o encefalitisen el llamado síndrome de Ramsay-Hunt, cuando están implicados el nervio facial y el nervio vestibulococlear. El zóster oftálmico requiere atención oftalmológica urgente, ya que deriva en complicaciones oculares en el 20-70% de los pacientes, tales como conjuntivitis mucopurulenta, epiescleritis, queratitis, glaucoma secundario y uveítis anterior. Pueden existir parálisis de los pares craneales III, IV y VI, provocando problemas en el movimiento ocular.

6

Page 10: Mariana Caso Clinico

El zóster oftálmico es la causa principal de la necrosis aguda de la retina, una patología que puede provocar ceguera Otra complicación de la afectación del nervio oftálmico es el síndrome de herpes zóster y hemiplejía contralateral tardía, que aparece semanas después de los síntomas cutáneos y cursa con uno o varios infartos cerebrales debido a una angeitis granulomatosa de las arterias cerebrales.

En individuos inmunodeprimidos puede producirse el herpes zóster generalizado: las lesiones aparecen a distancia del dermatoma afectado al diseminarse el virus por vía hematógena desde el ganglio, el nervio o la piel infectada. El herpes zóster necrótico se produce cuando las ampollas evolucionan a úlceras profundas y necróticas, que puede conllevar sobreinfección bacteriana y una posteriorsepticemia. que existe hasta el momento contra el herpes zóster es la Zostavax®, desarrollada por la compañía farmacéuticaestadounidense MSD. Es una vacuna atenuada, es decir, está compuesta por virus vivos que han perdido su virulencia ypatogenicidad. Estos se multiplican en el organismo del huésped con normalidad y provocan una respuesta inmune al igual que lo haría durante una infección natural, pero sin provocar un estado patológico. Se refuerza así la inmunidad específica al VVZ en la persona vacunada.

Para comprobar la eficacia de esta vacuna, se realizó un estudio en 38.546 personas mayores de 60 años no inmunodeprimidos, a los que se les dividió en dos grupos. La farmacéutica administró un placebo al grupo control y Zostavax® al otro. Los resultados mostraron una reducción del 51,3% en la incidencia de herpes zóster, y un 66,5% la de la neuralgia posherpética. Como prevención del desarrollo del herpes zóster, la vacuna fue más eficaz en aquellos pacientes que tenían entre 60 y 69 años, mientras que para prevenir la NPH fue más efectiva para los mayores de 70 años.

Sin embargo, previamente al desarrollo de la vacuna se conocía el hecho de que los adultos podían adquirir inmunidad natural a través del contacto con niños con varicela, lo cual ayudaba a disminuir la reactivación de herpes zóster. La ingesta de micronutrientes, como vitaminas antioxidantes (vitamina A, C, E) o la vitamina B, así como el consumo de fruta fresca, pueden reducir el riesgo de padecer herpes zóster.

Un estudio en el que un grupo de pacientes tomaban menos de una ración diaria de fruta mostraron un riesgo tres veces mayor de zóster que el grupo que consumía más de tres raciones diarias. Este efecto fue visible también para personas mayores de 60 años

7

Page 11: Mariana Caso Clinico

Teorizante de Enfermería Dorothea Orem

Es una de las primeras teorías de enfermería inicio su carrera en Washington

D.C; su experiencia profesional incluye al ejercicio privado, la enfermería hospitalaria y

la docencia.

Orem tuvo una intuición acerca de por qué los individuos necesitan ayudan de la

enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. La reflexión sobre este tema se

proporcionó los conocimientos necesarios para formar y expresar su concepto de

enfermería.

Considera su teoría sobre el déficit de auto cuidado de cómo una teoría general

constituido por tres teorías relacionado:

La teoría de auto cuidado (describe y explica el auto cuidado)

La teoría del déficit del auto cuidado (describe y explica las razones por la que la

enfermería puede ayudar a las personas.)

La teoría de los sistema de enfermaría (describe y explica a las relaciones que es

necesario establecer y mantener para que se dé la enfermería).

Los conceptos que Orem maneja son auto cuidado, los requisitos de auto cuidado

que son los medios que se deben de llevar a cabo acciones que constituyen el auto

cuidado.

Requisitos universales de auto cuidado que son comunes para todos los seres

humanos q incluyen la conservación de aire, agua, alimentos, eliminación, actividad y

descanso.

9

Page 12: Mariana Caso Clinico

Requisito de auto cuidado relativo al desarrollo, promueve el procedimiento para la

vida y la maduración y previene la circunstancia perjudicial para esa maduración o

mitiga sus efectos.

Requisitos de cuidado de las alteraciones de la salud, lo defino como la enfermedad

a la lesión no solo afecta a la estructura y/o mecanismo fisiológicos o psicológicos si no

al funcionamiento humano integrado.

1. Teoría de Enfermería Totalmente compensadora: (La enfermería suple al

individuo).

2. Teoría de Enfermería Parcialmente compensadora: (El personal de enfermería

proporciona auto-cuidado).

3. Teoría de enfermería apoyo-educación: (La enfermería actúa ayudando al

paciente a su mejoría

Relación con el Caso

Evidenciado todo lo anteriormente reseñado sobre la teoría de Dorothea Orem se puede indicar que la relación con el caso, se basa en la afinidad con el objetivo que se persigue, ya que atendiendo y realizándole acciones al usuario, donde él pudiera mejorar su estado de salud y sentirse mejor, es el fin que persigue la investigación, ya el usuario sometido a limitaciones a causa de su salud no puede asumir su auto cuidado en la cual el personal de enfermería puede atender al usuario, apoyo psicológico y físicamente educarlo en su entorno.

10

Page 13: Mariana Caso Clinico

Examen físico por sistema

Cabeza: Normo cefálica, cabello bien implantado de color marrón con sin tumoraciones en el cráneo.

Ojos: Simétricos, color marrón, pupilas isocoricas, reactivas a la luz, sin secreciones, cejas pobladas, simétricas.

Nariz: Tabique ancho, centrada, sin secreciones.

Boca: Labios simétricos, hidratados, lengua rosada con movimientos presente sin halitosis.

Cuello: Móvil con edemas, pulso 80x´.

Tórax anterior: Simétrico normo expansible, con triaje intercostal, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplo y sin galope.

Tórax posterior: A la auscultación MsVsPs, en ambos campos pulmonares sin agregados.

Abdomen: A la observación abdomen distendido. A la auscultación RsHsPs (-), A la palpación no dolorosa Genitales: No explorados.

Miembros superiores e inferiores: fuerza muscular activa llenado capilar de 2seg., pulso temporal, carotideo, axilar, radial, cubital, femoral, dorsal del pie presentes 80x´.

13

Page 14: Mariana Caso Clinico

Examen Neurológico

(Pares craneales)

I.- Par Nervio olfatorio:

Función: Sensitiva. La paciente identifica olores por ambas fosas nasales y responde a los estímulos de diferentes aromas.

II.- Par Nervio Óptico:

Función: Sensitiva. La paciente identifica objetos a corta distancia visión y percepción de los colores sabe leer III.- Par Nervio Motor Ocular:

Función: Motora. La paciente tiene los movimientos oculares normales movilización del globo ocular sin ladear la cabeza.

IV.- Par Troclear o Patético:

Función: Motora. La paciente tiene la dirección de la mirada perfecta.

V.- Par Trigémino:

Función: Sensitivo-Motora. La paciente tiene los reflejos del parpado superior presentes, sensibilidad al calor y al frio. Reacciona al dolor buena sensibilidad táctil.

VI.- Par Motor Ocular Externo:

Función: Motora. La paciente tiene reacciones pupilares presentes.

VII.- Par Facial:

Función: Sensitiva- Motora. La paciente sube las cejas, cierra y abre los ojos sin dificultad, cierra bien la boca e identifica diferentes sabores.

VIII.- Par Auditivo:

Función: Sensitiva. La paciente mantiene el equilibrio, contesta las preguntas sin dificultad.

IX.- Par Glosofaríngeo:

Función: Sensitivo. La paciente tiene sensibilidad gustativa normal y conservada.

X.- Par Vago o Neumogástrico:

Función: Sensitivo-Motora. La paciente tiene deglución normal, reflejo faríngeo sin anomalías.

XI.- Par Espinal:

Función: Motora. La paciente gira la cabeza y lleva el mentón hacia el lado opuesto normalmente.

XII.- Par Hipogloso:

Función: Motora. La paciente tiene la superficie lingual sin atrofia, movimientos direccionales normales

14

Page 15: Mariana Caso Clinico

Conclusión

Hoy la enfermería como ciencia aplicada nos enseña a utilizar el proceso de enfermería como método en la práctica del servicio al usuario, familia y comunidad.

En el presente trabajo se plasmaron los resultados de los objetivos propuestos al comienzo del mismo al planear cuidados de enfermería al usuario estudiado se ayuda a satisfacer alguna de las necesidades y minimizar de alguna manera alguno de los problemas encontrados.

Es de vital importancia realizar de una manera objetiva una buena valoración al usuario, haciendo uso de las técnicas apropiadas ya que de esta manera se logran obtener los datos necesarios para poder identificar necesidades reales y problemas potenciales que conlleven a una planificación de acciones de enfermería en el momento inoportuno de manera eficiente y eficaz. Todo lo anteriormente realizado tendrá como base fundamental la satisfacción de necesidades interferidas y la resolución de problemas a corto o mediano plazo, que permitan una evolución satisfactoria tanto el usuario como el familiar y también para el personal de enfermería que brindo los cuidados necesarios.

15

Page 16: Mariana Caso Clinico
Page 17: Mariana Caso Clinico

Terminología

ADN: es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria

Cefalea: es una de las formas más comunes de dolores de cabeza y puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más común entre los adultos y los adolescentes

Ganglio: son agregados celulares que forman un órgano pequeño con una morfología ovoide o esférica

Glaucoma: es una enfermedad de los ojos que tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y cambios en el aspecto del nervio óptico

Faringe: es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio

Laringe: es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría semilunares. Además, comunica a la faringe con la tráquea y se halla delante de aquella

Meningoencefalitis: es un enfermedad que recuerda simultáneamente ambas meningitis: por una infección o una inflamación de las meninges, y la encefalitis, que es una infección o una inflamación del cerebro

Polineuropatia: un proceso en todo el cuerpo (sistémico) que daña las neuronas, las fibras nerviosas (axones) y las cubiertas de los nervios (vaina de mielina

Virus: es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otro organismo.

16

Page 18: Mariana Caso Clinico

Ficha farmacológica

Aciclovir: es un fármaco antiviral que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes humano (VHH), entre las que se incluyen el herpes genital, el herpes bucal, el herpes zóster, la varicela y la mononucleosis infeccioso Mecanismo de Acción En su forma absorbible, el Aciclovir tiene poca afinidad a las enzimas de células no infectadas. Es convertido selectivamente en una forma monofosfatada por una timidita quinasa que poseen los virus sensibles al medicamento. Subsecuentemente, el monofosfato es fosforilado para ser convertido, primero en difosfato - aciclo-GDP - y luego en el trifosfato activo - aciclo GTP, por quinasas celulares

El aciclo-GTP inhibe la síntesis de ADN viral a través de un mecanismo competitivo con la polimerasa viral, y al ser incorporada en la cadena de ADN en síntesis, detiene su replicación. Su poca afinidad a las polimerasas celulares, sumado al hecho de que la fosforilación ocurre sólo en células infectadas, hace que tenga una toxicidad baja.

El citomegalovirus (CMV) también es sensible al Aciclovir, pero el mecanismo de acción no ha sido claramente establecido en este caso.

Efectos dado que el mecanismo de acción inhibe la replicación del ADN viral, el efecto es la detención de la replicación del virus. Este efecto es muy selectivo de los virus herpes simple tipos 1 y 2 (VHH 1 y 2), virus varicela-zóster (VZV), virus de Epstein-Barr (VEB) y virus herpes humano 6 (VHH6).El espectro de actividad del Aciclovir comprende principalmente los virus herpes tipo 1 y 2, en menor medida el varicela zoster

Indicaciones:

Herpes labial.El uso del Aciclovir está indicado en las infecciones producidas por herpes simple tipo 1 y 2: estomatitis herpética, herpes labial, herpes genital, queratitis, encefalitis herpética, tanto en su primera aparición como en recurrencias. La evidencia de la utilidad del Aciclovir tópico en el herpes labial es débil El Aciclovir se usa también en las infecciones producidas por el virus de la varicela-zóster (VVZ), tanto en la varicela como en el herpes zóster o culebrilla, especialmente en el caso de que se produzca neuritis o en pacientes inmunodeprimidos, siempre y cuando se use precozmente. Cuanto antes se inicia el tratamiento, mayores son los beneficios terapéuticos, especialmente si se comienza su uso durante el pródromo de la enfermedad, es decir, durante sus primeros síntomas. El uso profiláctico del Aciclovir permite prevenir o reducir significativamente las infecciones por herpes virus en pacientes inmunocompetente

17

Page 19: Mariana Caso Clinico

Dosis y vía de administración Para adultos y niños mayores de 12 años, la vía de administración es la infusión intravenosa de 5 mg/kg de peso cada 8 h, durante cinco días. La solución se preparara como indica el fabricante y debe administrarse lentamente durante por lo menos 1 h. Para el herpes simple y herpes zóster diseminado, se administra como se indica durante siete días. La vía de administración oral es de 200 mg cinco veces al día, a intervalos de 4 h, durante cinco o más días.

Para Niños (menores de 12 años), la infusión intravenosa es de 250 mg/m2 de superficie corporal cada 8 h, durante cinco días. Para el herpes simple, se administra durante siete días. El medicamento está prescrito de preferencia por especialistas en casos graves y en pacientes hospitalizados. En varicela se administran 20 mg/kg/día sin pasar de 800 mg en 24 h durante por 5 días.

Efectos adversos: los efectos adversos del Aciclovir parenteral suelen ser poco frecuentes y leves.[9] El uso oral del Aciclovir puede provocar con una incidencia más frecuente:

Náuseas;

Vómitos;

Cefalea;

Diarrea;

Dolor abdominal.

Y con una incidencia menos frecuente:

Insuficiencia renal aguda (Esta complicación es más frecuente con el uso de las formas parenterales, la administración rápida, el uso concomitante con otros medicamentos nefrotóxicos o en pacientes deshidratados y/o de edad avanzada).

Han sido detectadas también:

Fiebre;

Hematopoyesis megaloblástica;

Anorexia;

Mareos;

Vasculitis.

Incidencia rara:

Rash

Alteración de los valores de las enzimas hepáticas.

El uso intravenoso del Aciclovir puede producir los siguientes efectos adversos

18

Page 20: Mariana Caso Clinico

Flebitis;

Náuseas;

Hematuria (acompañada de cristaluria);

Hipotensión, especialmente si la infusión se realiza rápidamente.

Encefalopatía en 1% de los pacientes, cuando su uso intravenoso se asocia con insuficiencia renal.

Contraindicaciones La relación riesgo/beneficio deberá ser cuidadosamente evaluada en las siguientes condiciones:

Deshidratación;

Pacientes con alteración de la función renal;

Hipersensibilidad al Aciclovir o ganciclovir;

Alteraciones neurológicas o reacciones neurológicas previas ante un citotóxico;

Lactancia;

Embarazo

No existe información clara respecto de la seguridad fetal con el uso del Aciclovir. Los estudios en animales no han demostrado efectos teratógenicos, pero no existen estudios controlados en mujeres.

19

Page 21: Mariana Caso Clinico

Profenid: KETOPROFENO

COMPOSICION

Cada AMPOLLA de 2 ml contiene 100 mg de ketoprofeno.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

El ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroide derivado del ácido arilcarboxílico, perteneciente al grupo de los propiónicos que inhibe la síntesis de las prostaglandinas y presenta actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Farmacología: El ketoprofeno es rápidamente absorbido y se obtiene una tasa sérica máxima a los 20 a 30 minutos después de la administración intramuscular. La vida media plasmática es en promedio de 1,27 horas por la vía intramuscular. El ketoprofeno se liga un 99% a las proteínas plasmáticas. El ketoprofeno llega al líquido sinovial y atraviesa la barrera placentaria. El ketoprofeno es biotransformado a través de dos procesos de hidroxilación (proceso menor) y conjugación con ácido glucurónico (proceso mayor). Menos del 1% de la dosis administrada se encuentra en forma inalterada en orina, mientras que el metabolito glucuro conjugado representa cerca del 65 a 75% de la dosis administrada. La excreción principalmente urinaria es muy rápida, 50% de la dosis administrada es eliminada dentro de las seis horas posteriores a la dosis. Variaciones fisiopatológicas: la absorción del ketoprofeno no se modifica en los ancianos. El incremento de la vida media de eliminación y la disminución del aclaramiento total puede reflejar una biotransformación lentificada.

INDICACIONES

Las indicaciones están basadas en la actividad antiinflamatoria del ketoprofeno, el grado de manifestaciones de intolerancia producidas por la droga y el lugar que ocupa entre las drogas antiinflamatorias actualmente. Estas indicaciones están limitadas a adultos y niños desde los 15 años. Tratamiento sintomático de procesos agudos caracterizados por severo dolor e inflamación, tales como: Reumatismo periarticular (tendinitis, sinovitis, bursitis, periartrosis escápulo-humeral, etc.), trauma musculoesquelético (esguinces, luxaciones, etc.), lumbalgia, radiculalgia, crisis de gota, dolor canceroso, dolor posoperatorio y cólico renal.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

A partir del sexto mes de embarazo. Historia de alergia o asma secundarias a la ingesta de ketoprofeno, AINE o aspirina. Úlcera péptica activa. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa. Niños menores de 15 años. No debe usarse el ketoprofeno en combinación con: Anticoagulantes orales. Otros AINE (incluidas altas dosis de salicilatos). Heparina inyectable. Litio. Altas dosis de metotrexate (>15 mg/semana). Ticlopidina.

20

Page 22: Mariana Caso Clinico

EFECTOS ADVERSOS

Efectos gastrointestinales: Dolor gástrico, náuseas, vómito, constipación, diarrea.

Ocasionalmente: úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva y perforación intestinal.

Reacciones de hipersensibilidad: Dermatológicas (erupción, rash, prurito) y respiratorias (posibilidad de exacerbar crisis de asma, en particular en pacientes alérgicos a la aspirina u otros AINE), muy raros casos de angioneuroedema y shock anafiláctico. Efecto sobre el SNC: cefalea, vértigo y somnolencia.

Reacciones cutáneas: La ocurrencia de dermatosis bullosa (síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Yell) es realmente excepcional. Se ha observado reducción moderada de los niveles de hemoglobina y algunos casos de leucopenia, ninguno de ellos serio. Unos pocos casos de dolor y sensación de quemadura en el sitio de la inyección han sido reportados.

POSOLOGIA Y DOSIFICACION

PROFENID® se administra estrictamente por vía I.M. Una dosis diaria de 100 a 200 mg (1 a 2 ampollas). En caso de presentarse dolor agudo en el momento de la aplicación debe suspenderse inmediatamente. En caso de prótesis de cadera la inyección debe aplicarse en el glúteo opuesto. La duración del tratamiento es de 2 a 3 días. La dosis diaria debe ser dividida en 2 inyecciones.

PRESENTACION

Caja por 1, 2, 6, 25 ampollas de 2 ml (Reg. San. No. INVIMA 2001 M-003014 R2). Nota: Información prescriptiva completa a solicitud del cuerpo médico en la Dirección Médica de Sanofi-Aventis de Colombia S.A. Calle 93B No. 17-25, piso 6, teléfono: (1) 6214400, fax: (1) 6217811.

21

Page 23: Mariana Caso Clinico

Hidrocortisona:

Mecanismo de acción

Corticoide no fluorado de corta duración de acción y con actividad mineral corticoide de grado medio.

Indicaciones terapéuticas

- Oral: terapia de reemplazo en insuf. Adrenocortical primaria o secundaria. Hiperplasia adrenal congénita. Artritis reumatoide, juvenil y psoriásica; espondilitis anquilosante; poli mialgia reumática; fiebre reumática aguda; lupus eritematoso sistémico; dermatomiositis grave; periarteritis nudosa; arteritis craneal; granulomatosis de Wegener; esclerodermia; dermatomiositis. Eczema alérgico, pénfigo prefijoide bulloso, dermatitis exfoliativas y por contacto, eritema severo multiforme, eritema nudoso, psoriasis grave. Rinitis alérgica, asma bronquial. Sarcoidosis, alveolitis alérgica extrínseca, neumonía intersticial descamativa. Queratitis, coroiditis, coriorretinitis, iritis e iridociclitis. Trombocitopenia, anemia hemolítica, tto. Paliativo de leucemias y linfomas. Colitis ulcerosa, enf. De Crohn, hepatitis crónica.

- Parenteral: exacerbaciones agudas de asma. Shock anafiláctico y reacciones de hipersensibilidad inmediata (ej., angioedema, edema laríngeo). Insuficiencia suprarrenal aguda. Tto. Del rechazo agudo del trasplante de órganos. Coma hipotiroideo. Vasculitis necrosaste. Artritis reumatoide. Tenosinovitis y bursitis.

Posología

Dosis individualizada en función de la gravedad y respuesta.

- Oral: 20-240 mg/día en varias tomas, según enfermedad. Tto. Reemplazamiento en insuf. Suprarrenal: 30 mg/día en 2 dosis.

- IV, IM: ads.:100-200 mg/día dividido en varias dosis, pudiendo aumentarse en situación aguda de urgencia hasta 50-100 mg/kg, máx. 6 g/día.

- Intraarticular y tejidos blandos: articulación grande: 25 mg, pequeña:10 mg; bursas serosas incluido hallux valgus: 25-37 mg; vainas tendinosas: 5-12,5 mg; inflitración tejidos blandos: 25-50 mg; gangliones: 12,5-25 mg.

Niños: IV, IM o intraraticular: dosis proporcionales.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, úlcera péptica, tuberculosis activa, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela, infecciones micóticas sistémicas y en período pre y postvacunal. Además parenteral: inestabilidad emocional o tendencias psicóticas, glaucoma de ángulo cerrado o abierto, queratitis herpética, linfadenopatía consecutiva a BCG, infección por amebas, poliomielitis.

22

Page 24: Mariana Caso Clinico

Advertencias y precauciones

HTA, glaucoma, epilepsia, diabéticos, niños. Evitar suspensión brusca del tto. Oral: cardiopatías o ICC, enf. Tromboembólica, infecciones (instituir tto. específico), gastritis o esofagitis, diverticulitis, colitis ulcerosa, anastomosis intestinal, inestabilidad emocional o tendencia psicótica, hipotiroidismo, cirrosis, situación de estrés (puede requerirse aumento de dosis), controlar balance electrolítico en tto. Prolongado y dosis elevadas. Parenteral: insuf. Cardiaca, I.R., I.H., osteoporosis, historia previa de psicosis o miopatía esteroidea, ulcus péptico, historia de tuberculosis, aumento de la susceptibilidad y gravedad de infecciones, no administrar vacunas vivas.

Reacciones adversas

En tto. prolongado, parenteral: leucitosis; aumento presión intracraneal con papiledema en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de PIO, glaucoma, papiledema, cataratas subcapsulares posteriores, adelgazamiento corneal o escleral, exacerbación de infección ocular viral o fúngica; dispepsia, ulcus péptico con perforación y hemorragia, pancreatitis aguda, candidiasis; alteraciones hidroelectrolíticas; alteración en cicatrización de heridas, atrofia cutánea, hematomas, telangictasias, estrías, acné, enrojecimiento y prurito; osteoporosis, fracturas vertebrales y de huesos largos, osteonecrosis avascular, roturas tendinosas, miopatía terminal; supresión eje hipotalámico-hipofiso-suprarrenal, retraso crecimiento en niños, facies cushingoidea; ganancia de peso, tolerancia alterada a hidratos de C, aumento apetito; aumento de susceptibilidad y gravedad de infecciones, infecciones oportunistas, recurrencia de tuberculosis activa; tromboembolismo. HTA; parestesias (IV), hipersensibilidad; irregularidades menstruales y amenorrea; euforia, dependencia psicológica, depresión, insomnio,

23

Page 25: Mariana Caso Clinico

Evolución de enfermería

Se trata de paciente femenino de 22 años de edad hospitalizad en el área de emergencia de con un diagnóstico de herpe zoster refiere “me arde la cara y me duele la cabeza” consiente Y Orientada en tiempo y espacio a febril al tacto hidratada tórax simétrico normo expansible ruidos respiratorio presentes en ambos hemitorax y sin agregados abdomen distendido ruidos hidroareos presentes genitales no explorados miembros superiores e inferiores móviles con edema neurológicamente activo.

Se realiza interrelación enfermera paciente. Se controla signos vitales tensión arterial, pulso y respiración.

Se cumple tratamiento indicado por el médico de guardia.

24

Page 27: Mariana Caso Clinico