Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINAVETERINARIA Y ZOOTECNIA Mérida, Yuc. Febrero de 2006
162

Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

LICENCIATURA

EN MEDICINAVETERINARIA Y

ZOOTECNIA

Mérida, Yuc. Febrero de 2006

Page 2: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

INDICE

I. DATOS GENERALES ............................................................................................................... 1 II. FUNDAMENTACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................. 1 Antecedentes de la licenciatura .............................................................................................. 1 Cambios Internacionales en el Entorno Global de la Educación ............................................ 2 Cambios Nacionales en el Entorno de la Educación Superior ................................................ 2 Cambios Institucionales para la Educación Superior: Nuevo Modelo Educativo y Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán ........................................ ……………. 3 Evaluaciones Efectuadas al Plan de Estudios Vigente de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia ......................................................................................................... . 3 Autoevaluación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia ...................................................................................................................................... 4 Seguimiento de egresados ...................................................................................................... 6 Conclusiones ......................................................................................................................... 10 III. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................... 13 3.1 Misión ............................................................................................................................. 13 3.2 Visión .............................................................................................................................. 13 3.3 Objeto de estudio ............................................................................................................ 14 3.4 Objetivo general .............................................................................................................. 14 3.5 Objetivos específicos ...................................................................................................... 15 IV. PERFIL DEL EGRESADO .................................................................................................... 16 V. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO .............................................................. 17 VI. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS .......................................................................... 18 6.1 Modalidad del plan .......................................................................................................... 18 6.2 Organigrama del plan ..................................................................................................... 19 Modelo pedagógico y su aplicación en el plan de estudios .................................................. 28 Referencias ........................................................................................................................... 29 Régimen Académico–Administrativo .................................................................................... 30 Mecanismos de liquidación del plan de estudios .................................................................. 33 VII. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS ................. 34 VIII. REQUISITOS ACADÉMICO–ADMINISTRATIVOS .......................................................... 156 IX. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS ....................................................... 158 X. MECANISMOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR PERMANENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ................................................................................................... 160

Page 3: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

1

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia 1.2 Titulo profesional otorgado: Médico Veterinario Zootecnista 1.3 Dependencia: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 1.4 Responsables de la propuesta: M. en C. Fernando del C. Herrera y Gómez Comité responsable de la propuesta: Dr. Luis Medina Medina, Dr. Carlos Sandoval Castro, Dr. Jorge Santos Flores, M. en C. Marco Antonio Torres León, Dr. José de Jesús Williams 1.5 Fecha de inicio: Septiembre, 2006 II.- FUNDAMENTACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Antecedentes de la licenciatura La Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia se fundó el 25 de Septiembre de 1970, como respuesta a la demanda de formar profesionales con conocimientos y habilidades para incidir en la producción agropecuaria del país. En 1978 se transforma en Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) con el inicio de los cursos de Maestría en Ciencia Animal Tropical. Como respuesta a la crisis educativa, seis escuelas de Medicina Veterinaria y Zootecnia diseñaron en 1973, una propuesta pedagógica dirigida al aprendizaje de los estudiantes con base en los diversos objetos del trabajo profesional, mediante la identificación de problemas relevantes, vigentes y pertinentes de esos campos y bajo la lógica del razonamiento científico, dando origen a la propuesta de educación modular conocida como plan modular Z-6. El plan modular Z-6, puso mayor énfasis en los procesos de enseñanza aprendizaje de la producción animal (Zootecnia; por lo cual el plan se identificó como Z-6), ajustándose a las políticas nacionales de la época, las cuales estaban orientadas a la búsqueda de mayor producción de alimentos para consumo humano. El sistema de enseñanza del programa de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de 1970 a 1974 fue por asignaturas. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, adoptó en 1975 el plan modular Z-6, el cual hasta la fecha está en operación. Sin embargo, cambios internacionales, nacionales e institucionales (MEyA) en el entorno de la educación superior; los resultados de las evaluaciones de los organismos acreditadores así como de la propia dependencia; la necesidad de homologación de los planes de estudio de la enseñanza de la Medicina Veterinaria en América Latina; las nuevas demandas sociales del ejercicio profesional y la reducción de

Page 4: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

2

instituciones educativas en México que cuentan con el plan de enseñanza modular, orientan la propuesta de cambio en la estructura curricular del plan de estudios de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, manteniendo un enfoque constructivista de enseñanza aprendizaje con base en problemas y en escenarios de la práctica profesional tal y como se plantean en el sistema de enseñanza modular; lo cual hace que la planeación de los programas en la presente propuesta sea diferente a las “asignaturas clásicas”, en donde tradicionalmente predomina la presentación discursiva del profesor y el aprendizaje enciclopédico del estudiante, aislado del contexto de su futura práctica profesional. Cambios Internacionales en el Entorno Global de la Educación La UNESCO declara que la educación superior en el siglo XXI debe tener entre su misión y función la contribución al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la sociedad en su conjunto a través de:

i. Formar profesionales altamente cualificados y ciudadanos responsables. ii. Construir un espacio abierto para la formación superior que propicie el

aprendizaje permanente. iii. Proporcionar formación integral y humanista, con carácter profesional y

científico en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad, y

iv. Formar un hombre polivalente que responda a las vicisitudes y exigencias de

un mundo que cambia rápidamente (Delors, 1996).

Cambios Nacionales en el Entorno de la Educación Superior En el rubro relacionado a la Educación Superior del Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006), se plantean como políticas y retos centrales:

i. Hacer más flexibles los programas educativos e incorporar en los mismos, el carácter integral del conocimiento, propiciar el aprendizaje continuo de los estudiantes, fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor, promover el manejo de lenguajes y del pensamiento lógico, resaltar el papel facilitador de los maestros e impulsar la formación en valores, crear cultura y fortalecer las múltiples culturas que conforman el país, así como lograr que los programas reflejen los cambios que ocurren en las profesiones, las ciencias, las humanidades y la tecnología.

ii. Establecer en las Instituciones de Educación Superior (IES), programas de

tutelaje individual y de grupo, y de apoyo al desempeño académico de sus alumnos, con la finalidad de mejorar los índices de retención y titulación.

Page 5: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

3

iii. Que los profesionales egresados de las IES continúen desempeñando un papel fundamental en el proceso de desarrollo nacional en el contexto de la sociedad del conocimiento; para lo cual, es necesario que las IES actualicen periódicamente los perfiles terminales de los programas que ofrecen para así atender tanto las aspiraciones de los estudiantes como los requerimientos laborales, además se aseguren que el alumno aprenda lo previsto en los planes y programas de estudio. Es necesario se refuercen los esquemas de evaluación de los aprendizajes para garantizar que los egresados cuenten con competencias y valores éticos que corresponden a la profesión que eligieron (Plan Nacional de Desarrollo, 2001).

Cambios Institucionales para la Educación Superior: Nuevo Modelo Educativo y Académico de la Universidad Autónoma de Yucatán La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en respuesta a las políticas y retos tanto internacionales como nacionales para la educación superior en el presente siglo (ANUIES, 2000; Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006; UNESCO, 1998), y con base en sus evaluaciones internas y externas, elaboró una misión y visión institucional, sustentada en la realidad cambiante en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. Por lo tanto, la UADY plantea un nuevo Modelo Educativo y Académico (MEyA) centrado en la formación integral y humanística de sus estudiantes que tiene como finalidad orientar la planeación, operación y evaluación académica hacia el desarrollo social sustentable, a través del establecimiento de principios, objetivos y estrategias que se apoyan en la filosofía institucional y las teorías del conocimiento y aprendizaje adoptadas. Este modelo tiene como componentes esenciales: a) la innovación en métodos y contenidos, b) la flexibilidad curricular, c) la movilidad de estudiantes y profesores, d) una menor actividad presencial y mayor tiempo dedicado al aprendizaje fuera del aula, e) la atención integral a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, f) la vinculación de la formación con las actividades de investigación y con el campo de aplicación, g) la coexistencia de diversas modalidades educativas, h) el tránsito fluido de estudiantes entre los diversos niveles educativos y de la institución al campo laboral, i) la incorporación en los académicos de nuevos papeles como facilitadores y promotores del aprendizaje y del trabajo en grupo y j) un componente internacional que permita el aprendizaje de una segunda lengua (UADY, 2002). Evaluaciones Efectuadas al Plan de Estudios Vigente de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia por organismos evaluadores o acreditadores. El plan de estudios vigente ha sido evaluado en dos ocasiones por instancias externas: en 2001 por el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES-Agropecuarias), y en el 2002 por el Consejo Nacional para la Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) organismo acreditador reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Como resultado de las evaluaciones se emitieron

Page 6: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

4

recomendaciones, las cuales en resumen son: i.- Fortalecer las áreas básicas y médicas como Anatomía, Fisiología, Patología, Farmacología, Estadística y Biotecnología. ii. Incrementar en el currículo los conocimientos y habilidades en las áreas de medicina y cirugía. iii. Incrementar en el currículo los conocimientos y habilidades en el control de la calidad y seguridad de los alimentos desde su origen hasta su consumo. Autoevaluación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Fortalezas Es la única Facultad en el Sureste de México que cuenta con un plan de estudios evaluado y acreditado (CONEVET, 2002), y destaca entre las FFMMVVZZ del país por su énfasis en la educación de calidad en producción animal tropical, respondiendo a la demanda regional con la formación del profesional requerido. El perfil del egresado es compatible con el propuesto por el CONEVET (2000) y la SESIC (2000). El sistema modular vigente es compatible con algunos de los lineamientos descritos en el MEyA, como el constructivismo, baja presencialidad, fomento del aprendizaje en escenarios reales, estrategia de aprendizaje basada en solución de problemas, trabajo inter y multidisciplinario. Debilidades El plan de estudios vigente aunque responde a la demanda regional de profesionales, adolece de algunas características del MEyA, entre las que destacan: i. Flexibilidad del plan de estudios.

El plan de estudios vigente es rígido y evita que el estudiante participe en la selección de cursos que apoyen su formación profesional.

ii. Movilidad estudiantil. El estudiante no cuenta con esta alternativa, por lo tanto, no tiene la oportunidad de conocer y participar en otros escenarios de aprendizaje que contribuyan a fomentar la habilidad de intercambiar ideas con otros grupos académicos y/o estudiantiles, y participen en su formación integral.

iii. Incorporación del Servicio Social y Práctica Profesional al plan de estudios.

Page 7: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

5

Actualmente, ambas actividades no se encuentran incorporadas al plan de estudios y son sólo requisitos académico-administrativos que el estudiante debe cumplir de manera paralela a su formación profesional. La incorporación del Servicio Social al plan de estudios de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, permitirá consolidar las competencias profesionales en el ámbito laboral y la formación integral al proporcionarle el espacio y tiempo requerido.

iv. Establecimiento de sistema de créditos. El plan de estudios de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, no opera con un sistema de créditos, por lo que el estudiante no cuenta con los mecanismos administrativos que le faciliten la revalidación de estudios y la movilidad estudiantil.

v. Enseñanza del área Médica Veterinaria

Las habilidades relacionadas con las ciencias básicas, las competencias relacionadas con la medicina veterinaria y la inocuidad alimentaria, no son abordadas con la frecuencia y profundidad requeridas para la formación del Médico Veterinario Zootecnista, debido al énfasis en producción animal en la dependencia.

vi. El Sistema de enseñanza modular no permite la movilidad estudiantil dado que el programa es rígido, además de que en el país se ha reducido el número de Instituciones con el mismo plan de estudios.

Homologación de los planes de estudio de Medicina Veterinaria en América Latina. Ante los retos y expectativas que presenta el entorno internacional actual, las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria de Latinoamérica han realizado en los últimos años un importante esfuerzo para llevar a cabo una propuesta de homologación de planes de estudio de Medicina Veterinaria que contribuya a elevar la calidad de la educación en la Medicina Veterinaria con perspectiva y visión a futuro. La profesión de la Medicina Veterinaria así como otras profesiones en todo el mundo, están enfrentando las mismas dificultades acerca de su futuro. Ante esta situación, las instituciones de educación superior están cambiando su currículo (estructura y contenidos), sus técnicas educativas, se ha incrementado la movilidad estudiantil y docente; teniendo todas estas estrategias la finalidad de mejorar la educación y su calidad. A nivel internacional la educación y el ejercicio profesional de la Medicina Veterinaria es una de las profesiones que más ha avanzado en los procesos de homologación y certificación. A nivel Latinoamérica, el Consejo Panamericano de Educación en Ciencias Veterinarias (COPEVET), la Federación Panamericana de

Page 8: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

6

Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria, la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias (PANVET) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, y la Alimentación (FAO), se han encargado de la homologación de los planes de estudios de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Por lo tanto, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán debe rediseñar la estructura curricular de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia considerando los lineamientos de los organismos homologadores y las directrices institucionales, para ajustarse a los cambios que están sucediendo en su entorno; para así favorecer la formación de sus estudiantes y la futura práctica profesional de sus egresados, que al tener planes de estudio homologados a nivel internacional, permitiría que se amplíe su horizonte laboral. Demandas sociales del ejercicio profesional. Seguimiento de egresados Como parte del proceso encaminado a la elaboración de la presente propuesta, se inició en el año 2003 un estudio de egresados, mismo que concluyó en el 2004. Los principales resultados se resumen en:

Fortalezas: i. Los egresados señalan que el plan de estudios vigente brindó los conocimientos técnicos (con énfasis en conceptos y contenidos) y metodológicos así como las habilidades prácticas necesarias. ii. El plan de estudios vigente fomentó o estimuló las actitudes de: ser personas informadas, participativas en asuntos de interés público, interesadas en la actualización profesional, en la problemática social, económica y política del país, así como ser promotores de iniciativas benéficas para la sociedad. iii. La práctica profesional y el servicio social contribuyeron en el proceso de formación. iv. Existe un alto reconocimiento por parte de los egresados del nivel académico de la dependencia, ya que el 83% volvería a estudiar la licenciatura en la misma facultad.

Debilidades i. Insuficientes contenidos teóricos y habilidades técnicas y prácticas en el área de la Medicina Veterinaria. ii. Existen pocas opciones de titulación. Además los trámites para la titulación son complicados.

Page 9: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

7

iii. Ausencia de convenios para realizar estancias y/o prácticas profesionales. iv. Insuficientes contenidos y habilidades programadas en las siguientes áreas: pequeñas especies, reproducción animal, salud animal, porcinos y nutrición animal. Consulta a expertos En el año 2004 se realizó una consulta regional a especialistas en diversas áreas de la Medicina Veterinaria para conocer las competencias profesionales vigentes, emergentes y decadentes, así como actitudes y valores necesarios en la formación profesional. Los principales resultados fueron: Competencias profesionales vigentes. Se destaca que las competencias profesionales mencionadas como de mayor importancia se encuentran relacionadas con el área médica veterinaria (Cuadro 1), concordando con las recomendaciones realizadas por los organismos de evaluación externa y el seguimiento de egresados, reforzándose con esto, la necesidad de fortalecer y consolidar los procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el área. Competencias profesionales emergentes. No hay una tendencia clara y los resultados señalan más bien la necesidad de capacitación en algunos aspectos técnicos especializados (p.e., inseminación en perros). Competencias profesionales decadentes. Ninguna de las competencias profesionales fue señalada como decadente, por lo que se infiere que el perfil profesional actual es vigente y pertinente.

Page 10: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

8

Cuadro 1. Competencias profesionales vigentes del Médico Veterinario Zootecnista de acuerdo a la consulta a expertos.

Competencias profesionales Porcentaje de opinión

Alimentación y nutrición 75

Diagnóstico clínico 72

Reproducción 66

Terapéutica médica y quirúrgica 62

Protección del ambiente 54

Mejoramiento genético 43

Administración pública, pecuaria y sanitaria 42

Administración de recursos forrajeros 38

Promoción del bienestar animal 38

Gestión epidemiológica 30

Autogestión y administración de empresas agropecuarias e industrias afines

27

Transformación y protección de productos de origen animal

27

Investigación y docencia 26

Diseño de edificios e instalaciones para animales

23

Cirugía con fines estéticos 20

Desarrollo rural 19

Actitudes y valores más importantes en la formación del Médico Veterinario Zootecnista. El Cuadro 2 presenta las principales actitudes y valores con que el Médico Veterinario Zootecnista debe contar de acuerdo a los especialistas consultados. Los resultados señalan la necesidad de mantener el modelo educativo constructivista para la enseñanza aprendizaje de las actitudes y valores descritos, los cuales son importantes en la formación integral del estudiante.

Page 11: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

9

Cuadro 2. Actitudes y valores que el Médico Veterinario Zootecnista debe poseer de acuerdo a la consulta a expertos.

Actitudes y valores Porcentaje de opinión

Honradez 100

Liderazgo 95

Responsabilidad 93

Toma de decisiones 87

Motivación por la calidad 87

Puntualidad 81

Resolución de problemas 75

Creatividad 75

Empeño en el trabajo 69

Razonamiento crítico 69

Aprendizaje autónomo 69

Capacidad de autocrítica y automotivación 69

Capacidad de análisis y síntesis 62

Pensamiento analítico 62

Transferencia (retos) y adaptación a situaciones nuevas

50

Disminución del número de Instituciones con el plan modular Z-6. En el año 2004 se registraban en México 44 Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia; de las cuales siete aplicaban el sistema de enseñanza modular y dos aplicaban una mezcla de asignaturas y módulos (bimodal). En el 2006 se registran 46 Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el país; de las cuales únicamente cuatro mantienen el sistema de enseñaza modular. Se observa que los planes y programas de estudio modulares van en descenso, lo cual pone en desventaja a los estudiantes en esta modalidad educativa, para participar en programas de movilidad. Adicionalmente a esta situación, hay que enfatizar las grandes diferencias que existen entre Dependencias que aplican el sistema de enseñanza modular con respecto a la estructura y operación de los módulos, lo cual dificulta la movilidad estudiantil aún entre las Dependencias que llevan este mismo sistema educativo. En el 2004, las Dependencias con planes de estudios modulares y bimodales realizaron un análisis con la finalidad de homologar sus planes y programas de estudios. Entre los resultados se encontraron asimetrías entre sus planes de estudio, lo cual, además de evidenciar las diferencias entre las escuelas y facultades con modelos modulares y bimodales, anticipa que las diferencias con las Dependencias con modelos educativos con asignaturas serán mayores, así

Page 12: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

10

como las dificultades para la homologación. Así mismo, ratificaron que el objeto de estudio que sirve de eje curricular es el Proceso de Producción Animal sin soslayar el componente Médico de la profesión. Sin embargo, no se presentan estrategias para consolidar la formación profesional en el área de la Medicina Veterinaria ni opciones de homologación de los contenidos. Conclusiones Las competencias de la Medicina Veterinaria y la Producción Animal se reorganizan, manteniendo el enfoque de enseñanza con base en problemas y en escenarios de la práctica profesional, con el fin de: 1) incrementar las competencias profesionales del área médica veterinaria para fortalecer y consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la salud animal; 2) fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las competencias relacionadas con la producción animal; 3) facilitar la flexibilidad y movilidad estudiantil intra e interinstitucional a través de la homologación del plan de estudios con otras instituciones; 4) fomentar la formación integral mediante la incorporación del servicio social al plan de estudios; 5) establecer un sistema de créditos que facilite la movilidad para adquirir y consolidar competencias profesionales en áreas de interés del estudiante. Descripción del plan de estudios vigente y de las modificaciones propuestas Se presenta una relación de las modificaciones propuestas al plan de estudios, en respuesta tanto a los cambios en la educación superior en los contextos local, nacional e internacional, y las recomendaciones emitidas por los evaluadores externos, los resultados del seguimiento de egresados, autoevaluación y consulta a expertos (Cuadros 3 y 4).

Page 13: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

11

Cuadro 3. Descripción del Plan de Estudios vigente y propuesta de modificación para la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Plan de estudios vigente Propuesta de modificación al plan de estudios

Objetivo general Centrado en el objeto de estudio de la Facultad (“La producción de bienes de salud de origen animal mediante el uso sustentable de los recursos naturales”).

Objetivo general Centrado en competencias tecnológicas, científicas y humanistas, considerando el desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

Perfil del egresado Conocimientos, habilidades y actitudes para el dominio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia basado en el perfil del egresado propuesto por el Consejo Nacional para la Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia de México en 1994.

Perfil del egresado Competencias profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) para el dominio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia basadas en el perfil del egresado propuesto por el Consejo Nacional para la Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en 2002.

Estructura del Plan de estudios Rígida: Consistente en 16 módulos obligatorios.

Estructura del Plan de estudios Flexible: Asignaturas obligatorias, optativas y libres.

Sin créditos Con créditos Un mínimo de 445 créditos para egreso. - Asignaturas obligatorias (20): 277 créditos (62.2%). - Optativas de elección restringida del bloque de Medicina y producción, al menos tres que sumen 60 créditos (13.5%). - Optativas de elección abierta: un mínimo de 74 créditos (16.6%). - Libres: mínimo de 22 créditos (5%). - Servicio Social: con valor de 12 créditos (2.7%).

Horario de clase: Actividades comprendidas en horarios variables de acuerdo a las necesidades de cada módulo.

Horario de clase: Actividades comprendidas dentro del horario variable dependiendo de la carga académica seleccionada por el estudiante.

Centrado en el estudiante Empleando un sistema de enseñanza modular basado en problemas reales

Centrado en el estudiante Empleando un sistema de enseñanza basado en problemas reales de la práctica

Page 14: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

12

Plan de estudios vigente Propuesta de modificación al plan de estudios

de la práctica profesional del Médico Veterinario Zootecnista.

profesional del Médico Veterinario Zootecnista. Participación del estudiante en el diseño de su programa curricular con la orientación de un tutor.

Modelo educativo Constructivista, estructurado en módulos con base en las habilidades profesionales, con énfasis en producción animal.

Modelo educativo Constructivista, estructurado en asignaturas básicas, disciplinarias y profesionalizantes, con base en competencias profesionales, permitiendo un mayor énfasis en el área médica, y consolidando las de producción animal.

Duración 5 años con la probabilidad de cursarla en 10 años.

Duración 10 semestres, con un máximo de 20, con la probabilidad de cubrir los créditos en 9 semestres.

Movilidad estudiantil No existe.

Movilidad estudiantil Se favorece la movilidad intra e interinstitucional.

Ejes curriculares. Medicina y salud animal, tecnología y calidad de los alimentos, salud pública, producción y economía pecuaria.

Ejes curriculares. Medicina y salud animal, tecnología y calidad de los alimentos, salud pública, producción y economía pecuaria y, humanístico y metodológico.

Servicio social y práctica profesional No incorporados al plan de estudios.

Servicio social Incorporado al plan de estudios. La práctica profesional desaparece como requisito para titulación.

Cuadro 4. Equivalencias entre los módulos del plan de estudios vigente y las asignaturas de la propuesta.

Módulo del plan vigente Asignaturas propuestas

Ciencia método y sociedad Metodología de la investigación

Producción agropecuaria y sostenibilidad

Gestión empresarial y desarrollo rural

Procesos biológicos fundamentales Biología celular y tisular Bioquímica Patología veterinaria Microbiología Parasitología veterinaria Inmunología veterinaria

Animal y su medio ambiente Anatomía y fisiología veterinaria Etología aplicada y bienestar animal

Page 15: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

13

Módulo del plan vigente Asignaturas propuestas

Salud y enfermedad Farmacología y terapeútica veterinaria Patología veterinaria Propedéutica clínica veterinaria Patología y toxicología clínica veterinaria

Sustratos y nutrición para la producción de rumiantes

Sustratos y nutrición de rumiantes Patología y toxicología clínica veterinaria

Sustratos y nutrición para la producción de monogástricos

Sustratos y nutrición de monogástricos

Reproducción y mejoramiento genético de los mamíferos productivos

Reproducción animal Mejoramiento genético

Salud de las poblaciones animales Epidemiología veterinaria Farmacología y terapeútica veterinaria

Producción porcina Producción avícola Producción bovina Producción de pequeños rumiantes en el trópico Producción apícola Producción de pequeñas especies domésticas

Medicina y producción de cerdos Medicina y producción de aves Medicina y producción de bovinos Medicina y producción de ovinos y caprinos Producción y sanidad apícola Medicina de perros y gatos Cirugía General Patología y toxicología clínica veterinaria

Salud pública veterinaria Salud pública veterinaria

III. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS En el proceso de modificación del plan de estudios vigente, para elaborar el objetivo general, fue necesario plantear una misión y visión del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, tomando como base la misión y visión de la institución y la dependencia. 3.1. MISIÓN La licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, tiene como finalidad la formación integral de recursos humanos con competencias tecnologicas, cientificas y humanisticas que los capaciten para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la producción pecuaria y la preservación de la salud animal y pública, a través de la generación, aplicación y difusión del conocimiento, vinculándose con el sector productivo y social para participar en el desarrollo de la región. 3.2. VISIÓN

Page 16: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

14

El programa de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia es flexible y en continua actualización, cuenta con acreditación, reconocimiento regional, nacional e internacional y proyección en las áreas tropicales de Centroamérica y el Caribe. Este programa es impartido por personal académico, en un alto porcentaje con el máximo grado de habilitación, con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y en su caso con certificación profesional, integrados en Cuerpos Académicos con Líneas de Generación y Aplicación e Innovación del Conocimiento (LGAIC) consolidadas, vigentes y pertinentes. Forma egresados competentes en la práctica profesional y con reconocimiento social, evaluados y certificados en su caso por organismos externos reconocidos y concientes de la importancia de la actualización continua. Cuenta con infraestructura y equipo actualizado y suficiente; además, ofrece servicios certificados por los organismos correspondientes. 3.3. OBJETO DE ESTUDIO En el plan de estudios vigente es: “La producción de bienes de salud mediante el uso sustentable de los recursos naturales”; el cual, a pesar de ser relevante y pertinente no es específico para la licenciatura. En la propuesta de modificación, el objeto de estudio es: “Medicina Veterinaria y Producción Animal Sustentable” 3.4. OBJETIVO GENERAL En el plan de estudios vigente es: “La producción de bienes de salud de origen animal mediante el uso sustentable de los recursos naturales”. En la propuesta de modificación, el objetivo general es: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas con competencias tecnológicas, científicas y humanistas que les permitan diagnosticar, resolver y prevenir interdisciplinariamente problemas de salud animal y pública; así como evaluar y diseñar procesos productivos en sistemas pecuarios y agroindustriales para procurar el mejoramiento de la calidad de vida del profesional y de la comunidad.

Page 17: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

15

3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los ejes curriculares planteados en el plan de estudios en operación, son vigentes y pertinentes. Sin embargo, para fortalecer la formación integral y el trabajo multi e interdisciplinario, el Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias, propuso en el 2004 la inclusión del eje humanístico y metodológico. Los objetivos específicos fueron elaborados a partir de los ejes curriculares. i. Eje: MEDICINA Y SALUD ANIMAL Objetivo específico: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas que diagnostiquen de manera precisa, empleando métodos y procedimientos de campo y de laboratorio adecuados, para proponer terapéutica medicamentosa y/o quirúrgica que permitan preservar y/o recuperar la salud y el bienestar animal. ii. Eje: TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Objetivo específico: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas que desarrollen, establezcan y evalúen normas y estándares de referencia de los productos de origen animal o sus derivados acorde a las necesidades de la sociedad y que permitan satisfacer la demanda de productos de alto valor biológico e inocuos. iii. Eje: SALUD PÚBLICA Objetivo específico: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas que desarrollen, establezcan, apliquen y evalúen normas y estándares sanitarios de referencia, que garanticen la producción inocua de alimentos de origen animal o sus derivados desde los centros de producción hasta su distribución; además de lo relativo a la prevención, control y/o erradicación de enfermedades y plagas de los animales o sus productos, para la preservación de la salud pública. iv. Eje: PRODUCCIÓN Y ECONOMÍA PECUARIA Objetivo específico: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas que dirijan, organicen, planifiquen y controlen el proceso productivo agropecuario a través de la aplicación de tecnología apropiada, del manejo del personal, de las finanzas y de la comercialización de productos, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de la empresa, dentro del marco jurídico. v. Eje: HUMANISTICO Y METODOLÓGICO Objetivo específico: Formar Médicos Veterinarios Zootecnistas que ejerzan una práctica social integral y sistemática, aplicando criterios y compromisos para investigar y atender en su contexto real la problemática de productividad, educación y bienestar de la comunidad y así contribuir a su mejoramiento económico, social y cultural.

Page 18: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

16

IV. PERFIL DEL EGRESADO En el plan de estudios vigente, el perfil del egresado consiste en un listado de diversos conocimientos, habilidades y actitudes para el dominio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. En la propuesta de modificación del plan de estudios, el perfil del egresado consiste en diversas competencias profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) integradas para el dominio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, lo cual es compatible con la propuesta de CONEVET (2002). El egresado de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia tendrá las competencias que le permitan: 4.1. Promover el bienestar de la sociedad y de los animales, a través del uso adecuado de estos últimos, llevando a cabo sus actividades profesionales con ética y dentro del marco legal vigente. 4.2. Promover la eficiencia productiva y funcional de los animales mediante el conocimiento y aplicación de la medicina preventiva y de la capacidad de diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades de los animales. 4.3. Participar en los programas de salud pública mediante acciones de educación, el establecimiento de medidas para la prevención de las zoonosis, la aplicación de prácticas de higiene y aseguramiento de la calidad de los alimentos de origen animal. 4.4. Mejorar la producción y productividad de los animales mediante la utilización y aplicación de conocimientos actualizados sobre comportamiento animal, genética, nutrición, reproducción, sanidad, legislación, economía y administración, integrándolos en el concepto de especie-producto y promoviendo la sustentabilidad de los agroecosistemas. 4.5. Diseñar y aplicar las normas para la conservación, distribución, comercialización y certificación de la calidad de los productos e insumos pecuarios para salvaguardar la salud del hombre y de los animales. 4.6. Participar en el diagnóstico y diseño de las políticas y programas de desarrollo agropecuario. 4.7. Participar en la investigación, docencia y difusión del desarrollo científico y tecnológico en biomedicina, salud animal, salud pública veterinaria y producción animal. 4.8. Aplicar los aspectos éticos en la experimentación y en la producción animal. 4.9. Participar en el diseño y aplicación de las medidas para preservar la calidad

Page 19: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

17

del aire, agua, suelo, flora y fauna, dentro del entorno de la producción animal, para asegurar los ciclos sustentables de uso y renovación de los recursos naturales. 4.10. Aplicar los conceptos y el marco teórico sociológico e histórico, que le permitan participar en acciones de desarrollo rural y transmisión del conocimiento. 4.11. Emplear el método científico para la búsqueda de información (en español y en inglés) y, para la identificación, resolución y prevención de problemas en el ámbito profesional. V. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO. El perfil de ingreso se desarrolló tomando en cuenta dos antecedentes: a) el perfil de egreso del bachillerato de la UADY y b) los criterios de selección que se aplican para ingresar a la licenciatura. El perfil de egreso del bachillerato de las preparatorias de la UADY declara expresamente que los alumnos tienen los siguientes conocimientos: español, sus orígenes y aplicación; matemáticas; biología de los seres vivos y especialmente del ser humano; historia universal, de México y de Yucatán; metodología de la investigación; filosofía, desarrollo y aprendizaje humano; física; química; computación; inglés; avances científicos actuales; ética y derechos humanos; conceptos de derecho; elementos relacionados con la economía y sus problemas en nuestro país; el medio ambiente y su preservación; y el hombre y su sociedad. Así, la propuesta de perfil de ingreso a la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia está basada en un análisis crítico de estos elementos. CONOCIMIENTOS Básicos de biología, química, física, geografía, matemáticas, probabilidad y estadística, inglés, metodología de la ciencia, gramática, ortografía y redacción Básicos de computación. HABILIDADES Redacción adecuada en español. Lectura de comprensión del español e inglés. Uso elemental de equipo y programa de cómputo. Razonamiento matemático Adicionalmente es deseable que los aspirantes posean las siguientes actitudes y valores: ACTITUDES Interés por la problemática ambiental y productiva del país, en particular de la Península de Yucatán.

Page 20: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

18

Interés por el estudio de los recursos naturales y/o sistemas de producción agropecuarios Capacidad de observación y disposición para el trabajo de campo y laboratorio. Disposición para trabajo en equipo. Disposición para desarrollar su capacidad de autoaprendizaje. VALORES Responsabilidad. Honradez. Tolerancia. Puntualidad. VI. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Modalidad del plan: La propuesta de modificación del plan de estudios se organiza en semestres, por asignaturas y créditos, con una duración total mínima de 9 semestres. Los créditos totales mínimos para egreso son 445. El número de horas teórico-prácticas y la duración del plan de estudios se ajustó a los valores mínimos recomendados por los organismos evaluadores y acreditadores de los planes y programas de estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia del País (4,500 horas teóricas y/o -prácticas y 9 semestres como mínimo; CONEVET, 2000). Debido a la naturaleza científico-práctica de la actividad veterinaria, las horas teóricas y prácticas de las asignaturas combinan estrategias pedagógicas orientadas al autoaprendizaje de los estudiantes, procurándose la menor actividad presencial posible. Por lo tanto, las horas teóricas y prácticas consideradas en la descripción sintética de las asignaturas no necesariamente representan horas de clase “tradicional”. Por ejemplo, la inducción y supervisión (orientación por parte del profesor), y el desarrollo del trabajo de investigación estudiantil se realiza por equipos bajo condiciones de granja o rancho, reduciéndose de esta manera la cantidad de horas presenciales en aula. El valor de los créditos por asignatura fue calculado con base en el Acuerdo de Tepic, en donde se considera que 15 horas teóricas y 15 horas prácticas corresponden a 2 y 1 créditos, respectivamente. Cuando el valor de los créditos, tuvieron fracción decimal igual o mayor a 0.5, este fue redondeado al entero superior; por ejemplo, 7.5 = 8. El alumno podrá cubrir los créditos del plan de estudios en un mínimo de 9 semestres y un máximo de 20, dependiendo de las potencialidades y posibilidades de cada estudiante. El sistema de créditos estará distribuido de la siguiente forma: 277 créditos (62.2%) corresponden a 20 asignaturas obligatorias y 12 créditos (2.7%)

Page 21: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

19

corresponden al servicio social. En función de la selección de asignaturas que el alumno realice, los créditos correspondientes a las asignaturas optativas serán un mínimo de 134 créditos (30.1%), de los cuales un mínimo de 3 asignaturas deberán de ser seleccionadas del bloque de medicina y producción animal. Los créditos correspondientes a las asignaturas libres serán 22 (5%). En la selección de las asignaturas optativas y libres, el estudiante contará con el apoyo de un tutor. La práctica profesional se incorpora al servicio social; por lo tanto, el cumplimiento de la práctica profesional desaparece como requisito de egreso; sin embargo, el pasante puede optar por la elaboración de una memoria de su práctica profesional como opción de titulación con base en los lineamientos establecidos en el reglamento interno de la FMVZ y en el presente documento, al respecto. En la propuesta, se promoverá la flexibilidad pedagógica; esto es, el reconocimiento del control que tiene el estudiante sobre su propio aprendizaje, la existencia de diversos contextos de aprendizaje que favorecen nuevas formas de acceso al conocimiento, el establecimiento de nuevas formas de interacción profesor-estudiante, y se favorecerá el desarrollo de competencias profesionales a través de estancias o prácticas formativas en el mercado laboral. La estructura de la propuesta del plan de estudios comprende asignaturas: básicas, disciplinarias y profesionalizantes. Básica: Donde se promoverá el desarrollo de las competencias intelectuales básicas y lenguajes indispensables para la formación profesional (MEyA, 2002). Disciplinaria: Donde se adquirirán las competencias necesarias relativas a un área del conocimiento (MEyA, 2002). Profesionalizantes: En esta etapa el estudiante adquiere las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión, promoviendo la adquisición de conocimientos y habilidades para el ejercicio de la misma. (MEyA, 2002). Proporciona una visión integradora-aplicativa de carácter interdisciplinario que complementa y orienta la formación, al permitir opciones para su ejercicio profesional (Soto-Perdomo, 2002). 6.2. Organigrama del plan. El alumno deberá acreditar 20 asignaturas obligatorias y aquellas optativas y libres necesarias para cubrir el total de los créditos del programa. El servicio social supervisado tendrá valor en créditos. Se consideran como asignaturas obligatorias, optativas y libres: Obligatorias: asignaturas consideradas fundamentales, que han sido definidas en función de los objetivos educativos y curriculares, y que se vinculan

Page 22: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

20

estrechamente con el logro de ellos. Constituyen la mayor carga académica en cuanto a número de créditos, y no deben rebasar el 70% del total de créditos del plan de estudios (MEyA, 2002; Soto-Perdomo, 2002). La presente propuesta representa el 62.2% del total de los créditos del programa. El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia contiene 20 asignaturas obligatorias, las cuales, se encuentran divididas en básicas, disciplinarias y profesionalizantes (Cuadro 5). Optativas de elección restringida: Asignaturas que complementan el perfil de egreso del estudiante (ver cuadros 8 y 9) acorde con su interés profesional. Los resultados del seguimiento de egresados y la encuesta a expertos mostraron que los MMVVZZ en su mayoría realizan su ejercicio profesional con énfasis en una sola especie productiva y rara vez en dos o más. En el plan de estudios vigente es obligatorio que los estudiantes cursen y aprueben los contenidos correspondientes a 6 especies productivas sin considerar su interes personal, además de restarle flexibilidad al plan de estudios. En la presente propuesta, estas asignaturas corresponden a las señaladas en el cuadro 6a. El alumno deberá cursar y acreditar tres de las siete asignaturas profesionalizantes de este bloque de Medicina y producción animal. Dada la naturaleza integradora de estas asignaturas, el estudiante sólo podrá cursar estas asignaturas una vez que haya acreditado al menos el 80% (221 créditos) de los créditos de las asignaturas obligatorias. En la presente propuestas estas asignaturas representan del 12.1 al 13.5% de los créditos totales. Optativas de elección abierta: asignaturas que complementan la formación profesional, apoyan las asignaturas obligatorias y las asignaturas del bloque de Medicina y producción, brindan posibilidades de alguna orientación en particular y refuerzan énfasis de interés y especialización. En la presente propuesta representan del 16.6 al 17.9% de los créditos totales del programa. El estudiante podrá cursar asignaturas optativas de las presentadas en el Cuadro 6b, una vez que haya acreditado al menos el 45% (125 créditos) de los créditos de las asignaturas obligatorias. La oferta de asignaturas optativas será constantemente revisada y actualizada acorde a necesidades de formación profesional que sean identificadas. Se enlistan a continuación a manera de ejemplo la propuesta de asignaturas que serán ofertadas inicialmente por la Facultad (Cuadros 6a y 6b).

Page 23: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

21

Cuadro 5. Propuesta de las asignaturas obligatorias del plan de estudios.

BÁSICAS Valor en Créditos

Número total de horas

Horas teóricas

Horas prácticas

Biología celular y tisular 17 150 110 40

Bioquímica 12 105 81 24

Etología aplicada y bienestar animal

8 75 45 30

Metodología de la investigación 10 105 40 65

DISCIPLINARIAS

Anatomía y fisiología veterinaria 13 120 80 40

Cirugía general 12 120 60 60

Epidemiología veterinaria 12 105 78 27

Farmacología y terapéutica veterinaria

12 105 74 31

Inmunología veterinaria 11 105 64 41

Microbiología veterinaria 21 180 133 47

Parasitología veterinaria 10 90 55 35

Patología y toxicología clínica veterinaria

15 135 88 47

Patología veterinaria 22 195 135 60

PROFESIONALIZANTES

Gestión empresarial y desarrollo rural

12 120 60 60

Mejoramiento genético 9 90 50 40

Propedéutica clínica veterinaria 10 105 45 60

Reproducción animal 13 120 80 40

Salud pública veterinaria 22 195 140 55

Sustratos y nutrición de monogástricos

16 135 103 32

Sustratos y nutrición de rumiantes 20 180 120 60

Page 24: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

22

Cuadro 6a. Asignaturas optativas del bloque de Medicina y Producción Animal del plan de estudios.

Valor en Créditos

Número total de horas

Horas teóricas

Horas prácticas

Medicina y producción de:

Aves 20 195 105 90

Bovinos 20 195 105 90

Cerdos 20 195 105 90

Ovinos y caprinos 20 210 90 120

Medicina de equinos 15 150 75 75

Medicina de perros y gatos 19 180 105 75

Producción y sanidad apícola 20 210 90 120

Cualquier otro curso que se pueda ofertar

Cuadro 6b. Propuesta de asignaturas optativas del plan de estudios.

Valor en Créditos

Número total de horas

Horas teóricas

Horas prácticas

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

9 90 40 50

Imagenología veterinaria 9 90 45 45

Medicina y producción de fauna silvestre

6 60 30 30

Meliponicultura 12 135 50 85

Nutrición de fauna silvestre 8 75 40 35

Nutrición de perros y gatos 8 75 40 35

Reproducción animal aplicada 8 75 40 35

Sistemas alternativos de alimentación para rumiantes

9 90 50 40

Sistemas no convencionales de producción de monogástricos

9 90 50 40

Tecnología de los alimentos para la alimentación animal

9 90 50 40

Cualquier otro curso que se pueda ofertar

Libres: asignaturas que el estudiante toma en forma autónoma, ya sea para fortalecer su formación integral o para cubrir una vocación diferente o paralela a la profesional, cuyo valor en créditos es válido para cubrir el número de créditos requeridos por un determinado plan o carrera. No deben rebasar el 10% del total de créditos del plan de estudios (MEyA, 2002; Soto-Perdomo, 2002).

Page 25: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

23

El alumno puede optar por asignaturas impartidas en otras licenciaturas de la DES y/o la UADY y/o Institutos reconocidos. Para su aprobación y asignación de créditos se solicitará la constancia de acreditación y el desglose de las horas teóricas y/o prácticas. En la presente propuesta los créditos correspondientes a asignaturas libres son 22 que corresponden al 4.9% del total del programa. Es importante mencionar que el único órden estricto es el de las asignaturas obligatorias. Las asignaturas optativas y libres sólo están representadas para esquematizar la carga curricular anual. La propuesta no representa orden alguno; así mismo, el mapa curricular propuesto quedaría como sigue:

Page 26: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

24

1er

Año

2

do Año 3

er Año 4

to Año 5

to Año

1er

Semestre

2do

Semestre

3er

Semestre

4to

Semestre

5to

Semestre

6to

Semestre

7mo

Semestre

8vo

Semestre

9no

Semestre

10mo

Semestre

Metodología

de la

Investigación

Anatomía y

Fisiología

Veterinaria

Reproducció

n Animal

Patología

Veterinaria

Epidemiologí

a Veterinaria

Gestión

Empresarial y

Desarrollo Rural

Medicina y

Producción

animal

Especie 1

Medicina y

Producción

animal

Especie 2

Medicina y

Producción

animal

Especie 3

Salud Pública

Veterinaria

Bioquímica

Parasitología

Veterinaria

Mejoramient

o Genético

Sustratos y

Nutrición de

Rumiantes

Sustratos y

Nutrición de

Monogastrico

s

Farmacología y

Terapéutica

Veterinaria

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Biología

Celular y

Tisular

Microbiología

Veterinaria

Propedéutica

Clínica

Veterinaria

Cirugía

General

Etología

Aplicada y

Bienestar

Animal

Servicio Social

Patología y

Toxicología

Clínica

Veterinaria

Optativa

Optativa

Optativa

Optativa

Libre

Libre

Libre

8 Inmunología

Veterinaria

Page 27: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

25

Cuadro 7. Matriz de consistencia entre ejes curriculares y perfil de egreso.

EJE CURRICULAR*

Perfil de egreso**

Medicina y Salud animal

Tecnología y calidad de los

alimentos

Salud Pública

Producción y Economía pecuaria

Humanístico y metodológico

1 X X

2 X X

3 X X X

4 X X

5 X X

6 X X

7 X X X X X

8 X X

9 X X

10 X X

11 X X X X X

* Ver sección III (objetivos específicos). ** Ver sección IV (perfil del egresado).

Page 28: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

26

Cuadro 8. Matriz de consistencia entre el perfil de egreso y asignaturas obligatorias.

Competencia del perfil de egreso*

Asignatura/Contenido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Bioquímica X X X

Metodología de la investigación X X X

Biología celular y tisular X X X

Anatomía y fisiología veterinaria X X X X

Farmacología y terapeútica veterinaria X X X X X X

Inmunología veterinaria X X X X

Parasitología veterinaria X X X X

Microbiología veterinaria X X X X

Patología veterinaria X X X X

Patología y toxicología clínica veterinaria X X X X X X X

Epidemiología veterinaria X X X X

Propedeutica clínica veterinaria X X X

Cirugía general X X X

Salud pública veterinaria X X X

Sustratos y Nutrición de monogastricos X X

Sustratos y nutrición de rumiantes X X X

Reproducción animal X X X X

Mejoramiento genético X X X X

Gestión empresarial y desarrollo rural X X X X X

Medicina y producción animal ** X X X X X X X X X X X

Medicina y producción animal ** X X X X X X X X X X X

Medicina y producción animal ** X X X X X X X X X X X

* Ver sección IV (perfil del egresado). ** Asignaturas a elegir del cuadro 6a.

Page 29: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

27

Cuadro 9. Matriz de consistencia entre ejes curriculares y asignaturas obligatorias. EJE CURRICULAR*

Asignatura/Contenido Medicina y Salud animal

Tecnología y calidad

de los alimentos

Salud Pública

Producción y Economía

pecuaria

Humanístico y

metodológico

Bioquímica X X X

Metodología de la investigación

X X X X X

Biología celular y tisular X X

Anatomía y fisiología veterinaria

X X X

Farmacología y terapeútica veterinaria

X X X X X

Inmunología veterinaria X X X

Microbiología veterinaria X X X X

Parasitología veterinaria X X X X

Patología veterinaria X X X X

Patología y toxicología clínica veterinaria

X X X

Epidemiología veterinaria X X X X X

Propedéutica clínica veterinaria

X X X

Cirugía general X X X

Salud pública veterinaria X X X X X

Substratos y nutrición de monogástricos

X X X

Sustratos y nutrición de rumiantes

X X X

Reproducción animal X X

Mejoramiento Genético X X

Gestión empresarial y desarrollo rural

X X

Medicina y producción animal **

X X X X X

Medicina y producción animal **

X X X X X

Medicina y producción animal **

X X X X X

* Ver sección III (objetivos específicos). ** Asignaturas a elegir del cuadro 6a. Al incorporar los componentes del MEyA como flexibilidad y movilidad entre otros, existe la posibilidad de que el estudiante estructure su propio mapa curricular, de acuerdo a sus necesidades. Dado que cada estudiante podrá elaborar un perfil curricular diferente y acorde a su proyecto de vida, en la estructuración del mapa curricular de cada estudiante, el tutor tendrá un papel preponderante en la orientación para la selección de las asignaturas de acuerdo a cada perfil personal.

Page 30: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

28

Modelo pedagógico y su aplicación en el plan de estudios El modelo educativo que se adopta está basado en el constructivismo retomando aspectos de dos enfoques: cognitivo y sociocultural. La propuesta de modificación del plan de estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia adopta del MEyA: flexibilidad curricular, innovación en métodos y contenidos, menor actividad presencial, atención integral a los estudiantes, mayor vinculación de la formación con la investigación y con el campo de aplicación, mayor movilidad de estudiantes, así como nuevos roles de los profesores y alumnos. Estos elementos del MEyA en la enseñanza de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia se instrumentarán de la siguiente manera: Flexibilidad curricular. El alumno contará con la posibilidad de elegir

asignaturas que representan alrededor del 37.3% de los créditos que conforman el plan de estudios; así como el semestre en el que los cursará.

Innovación en métodos y contenidos. Se instrumentarán clases a distancia, videoconferencias, asesorías y retroalimentación académica por vía electrónica. Se actualizaron los contenidos y se incorporaron nuevas asignaturas de acuerdo al contexto actual de la Medicina Veterinaria en el país.

Menor presencialidad. Se favorecerá el trabajo independiente del alumno, el cual desarrollará ejercicios, estudio de casos, elaboración de ensayos, prácticas de campo y laboratorio, participará en el desarrollo de proyectos de investigación, exposiciones individuales y grupales. Todas ellas, estrategias que ya se llevan a cabo pero ahora privilegiando el trabajo independiente, dando al estudiante cada vez mayor responsabilidad en su aprendizaje.

Atención integral a los estudiantes. Se apoyará en el programa institucional de tutorías el cual se extenderá a lo largo de toda la licenciatura. Este programa resultará especialmente importante para orientar a los alumnos en el proceso de selección de asignaturas optativas y libres que contribuyan a su formación integral.

Mayor vinculación con la investigación y el campo laboral. Al incorporar alumnos a grupos de investigación dentro y fuera de la dependencia, y a través de programas de servicio social se favorecerá la vinculación con la investigación, así como con el campo laboral. Esta última también se favorecerá con la realización de trabajos donde los alumnos tengan una participación directa con distintos sectores de la sociedad, en particular en las asignaturas de tipo profesionalizante.

Formación integral. Como sugiere el MEyA de la UADY, los estudiantes podrán cursar hasta el 30% de los créditos totales del programa en otras dependencias de la UADY o instituciones con las cuales se tenga convenios. Esto promoverá la movilidad de los estudiantes y complementará la formación integral del estudiante.

Page 31: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

29

Referencias ANUIES. 2000. La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de

desarrollo. Cap. 1. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México, D.F.

CIEES, 2001. Reporte de evaluación del programa de licenciatura en Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. México, Mayo 2001.

CONEVET, 2000. Metodología de acreditación de programas de licenciatura. 3ª.

Edición. México, DF. CONEVET, 2002. Reporte para la acreditación del programa de licenciatura en

Medicina Veterinaria y Zootecnia. México, Febrero 2002. COPEVET, 2004. Homologación de planes de estudio de Medicina Veterinaria en

Latinoamérica. J.J. Taylor Preciado (ed). Guadalajara, México. Jacques Delors, 1996. La educación encierra un tesoro. España, UNESCO. Plan Nacional de Desarrollo, 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

México.Secretaría de Educación Pública, México SESIC, 2000. Progresión XX-XXI de las profesiones: Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Fascículo 1. SEP, Dirección General de Profesiones. México. Soto Perdomo, R., 2002. Propuesta para un modelo curricular flexible. Universidad

de Baja California, México. UADY, 2002. Modelo educativo y académico. UADY, Mérida, Yucatán, México. UNESCO, 1998. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI.

Visión y Acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. París, UNESCO.

Page 32: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

30

RÉGIMEN ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO Periodicidad de inscripción El plan de estudios se administra en períodos ordinarios (semestrales); se ofrecen también cursos de verano. Los estudiantes deberán inscribirse en cada período ordinario, con carácter obligatorio. Como parte del proceso de inscripción, el estudiante seleccionará las asignaturas que cursará en cada período. Calificación mínima aprobatoria En cada asignatura la calificación mínima aprobatoria será de 60 puntos, en la

escala de 0 a 100 puntos. Para la calificación final del curso se considerarán los exámenes parciales, de laboratorio y campo, los productos académicos y el examen ordinario integrador.

En caso de cubrir un mayor número de créditos que los requeridos como optativos y/o libres por el plan de estudios, éstos no serán transferibles.

En el caso de estudiantes que tengan acreditado el 85% de los créditos y no hayan aprobado alguna asignatura, habiendo agotado las oportunidades previstas, podrán solicitar un examen especial, siempre y cuando se encuentre dentro del período de permanencia del programa. Esto de acuerdo a los artículos 49, 50, 51, 52 y 53 del reglamento de inscripciones y exámenes de la UADY y a los articulos 78, 79, 80, 81 y 82 del reglamento interno de la FMVZ.

Criterios de evaluación

Contar con un 80% de asistencias para presentar el examen ordinario integrador.

Para exentar el examen ordinario integrador se requiere una calificación mínima de 80 puntos

Movilidad estudiantil

Previa solicitud y aprobación por la Secretaría Académica, los alumnos podrán

cursar hasta 30% de los créditos, en uno o varios semestres, en otras dependencias de la Universidad Autónoma de Yucatán o en instituciones educativas y de investigación con las que se tengan convenios establecidos.

Cuando el estudiante curse y apruebe asignaturas obligatorias en otro programa, se le asignaran el total de los créditos considerados en el presente programa.

Cuando el estudiante curse y apruebe asignaturas optativas y/o libres en otro programa, se le asignaran el total de los créditos resultantes de la ponderación de las horas teóricas y prácticas del programa cursado tomando como base los criterios definidos en el presente programa.

Todas las asignaturas obligatorias y optativas que no formen parte del plan de estudios específico de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, podrán ser elegidas por los estudiantes como optativas o libres, en cada caso

Page 33: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

31

los créditos serán asignados de acuerdo a la opción del estudiante como créditos optativos o libres.

Servicio Social

El servicio social como apoyo a la formación integral del estudiante, será de

carácter obligatorio e integrado al currículo, con un valor de 12 créditos. Los estudiantes sólo podrán incorporarse a los proyectos de servicio social autorizados por la Universidad Autónoma de Yucatán y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para poder inscribirse, el alumno deberá haber acreditado el 70% de los créditos del plan de estudios.

Opciones de titulación

El pasante podrá optar por alguna de las modalidades siguientes:

1. Tesis individual 2. Tesis grupal (máximo dos sustentantes) 3. Monografía individual 4. Promedio general 5. Examen general de egreso de licenciatura 6. Cursos con opción a titulación 7. Cursos de maestría 8. Memorias de práctica profesional.

1. Tesis individual

Para la elaboración de Tesis, el egresado debe seguir los lineamientos de la guía de tesis que puede ser consultada o adquirida en la Biblioteca de la FMVZ de la UADY. Este proceso consiste en que el egresado, de acuerdo a su interés busca un asesor en el área deseada para desarrollar el trabajo de tesis. Una vez seleccionada la temática, elabora un anteproyecto, siguiendo la guía y avalado por él o los asesores. Cuando se trate de dos asesores se recomienda que sea uno interno y otro externo (no más de dos), aunque no es obligatorio tener asesor interno. El protocolo se entregará a la Coordinación de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, y ésta junto con la Secretaría Académica nombrará un Comité para revisarlo. 2. Tesis de grupo (2 personas) Se seguirán los mismos lineamientos que para la tesis individual. Podrá ser elaborada por un máximo de dos personas, el asesor explicitará la justificación del por qué se requieren dos personas para desarrollar la investigación y quedará a juicio del Comité evaluador autorizar o no esta opción. 3. Monografía individual

Page 34: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

32

La monografía, es un trabajo escrito producto de una revisión bibliográfica exhaustiva, sobre un tema. En este caso deberá tratar algún tema relacionado con la Medicina Veterinaria o la producción animal de vanguardia. El pasante deberá presentar un anteproyecto sobre la temática a desarrollar y el aval de uno o dos asesores. Cuando se trate de dos asesores se recomienda que sea uno interno y otro externo (no más de dos), aunque no es obligatorio tener asesor interno. El alumno dispondrá de un máximo de un año para presentar su examen profesional. 4. Promedio general Podrá hacer uso de esta opción el pasante que concluya sus estudios de licenciatura con un promedio de cuando menos 90 puntos y haya aprobado todas las asignaturas en exámenes ordinarios. Deberá realizar los trámites para titularse durante el primer año de haber egresado. En caso de no cumplir con esta condición, el egresado perderá el derecho a titularse con esta modalidad. 5. Examen general de egreso de licenciatura El pasante que opte por esta opción de titulación deberá presentar el examen General de Egreso para la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (EGEL-MVZ), durante el primer año de haber adquirido la condición de pasante y haber obtenido al menos el Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio. En caso de no cumplir con esta condición, el pasante perderá el derecho de titularse por esta modalidad. 6. Curso en opción a titulación Para titularse con esta modalidad es necesario que el pasante lleve el curso en opción a titulación correspondiente y lo acredite; asimismo, deberá elaborar y presentar un ensayo final sobre algún tema relacionado con el curso, el cual defenderá en su examen profesional. Dicho examen tendrá que presentarse en el transcurso de tres meses de haber acreditado el curso en opción a titulación, si no lo hiciere, el egresado que desee titularse con esta modalidad deberá tomar otro curso en opción a titulación. 7. Curso de maestría Para titularse con esta modalidad es necesario que el estudiante curse dos asignaturas del primer semestre de alguna de las maestría que se imparten en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y aprobarlas con una calificación de cuando menos ochenta puntos. 8. Memorias de práctica profesional Será acerca de la descripción y análisis de las actividades llevadas a cabo por el pasante en su ejercicio profesional. El pasante deberá presentar previamente en la

Page 35: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

33

coordinación de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, un programa de trabajo acerca de su memoria de práctica profesional. Procedimientos para el examen profesional Para obtener la concesión del examen profesional será necesario que el interesado la solicite por escrito al director, acompañando la solicitud de la siguiente documentación: 1.- Original del certificado de estudios completos. 2.- Certificado de haber realizado el servicio social. 3.- Recibos que acrediten el pago de los derechos correspondientes a la Universidad y a la Facultad. 4.- Constancia de la Facultad de haber aprobado el curso de lectura y comprensión del idioma Inglés. 5.- Constancia de no tener adeudo alguno con la biblioteca, el centro de cómputo y el departamento de contabilidad. 6.- Oficio de autorización de la Secretaría Académica para titularse en la modalidad solicitada. 7.- Oficio de aprobación y cinco copias del trabajo desarrollado para el examen profesional, cuando la modalidad lo implique. MECANISMOS DE LIQUIDACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS El nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia se implementará con los alumnos del ciclo escolar 2006-2007. El alumno del plan de estudios vigente que adeude un módulo o más, tendrá las siguientes opciones, no pudiendo cambiar a otra al elegir de manera voluntaria una de estas:

a) Revalidación de módulos por asignaturas en su caso. b) Alumnos que adeuden algún(os) módulo(s), podrán presentar hasta tres

exámenes extraordinarios en cada uno. En caso de no acreditar, el alumno será dado de baja del programa.

c) Cursar y aprobar por tutoría el módulo (s) adeudado. Los alumnos que por algún motivo pidan baja temporal en el plan vigente, a su regreso, se integrarán al nuevo plan de estudios, los módulos que tengan acreditados se les revalidarán por asignaturas del nuevo plan.

Page 36: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

34

VII. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Área de conocimiento o disciplina. Metodología de investigación. 2. Ubicación y seriación. Primer semestre, no seriada. 3. Número de horas. 105 horas totales: 40 horas teóricas y 65 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 10 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Aplicar la metodología de investigación científica en el estudio de temas de investigación relacionados con la práctica profesional del Médico Veterinario Zootecnista.

7. Listado de temas.

El proceso de conocimiento La ciencia y su método El proceso de investigación científica Métodos de investigación Estudios experimentales. Planteamiento de problemas e hipótesis. Diseño de prueba de hipótesis. Técnicas de obtención y análisis de información.

Medidas de distribución y de tendencia central estadística. Prueba de hipótesis. Análisis de Ji cuadrada. Redacción del informe de investigación.

Estudios observacionales. Tipos de estudios observacionales. Teoría general de sistemas El contexto de la investigación en sistemas agropecuarios. Metodología de investigación en sistemas agropecuarios. Planteamiento de problemas e hipotetización. Técnicas de obtención y análisis de información. Regresión lineal. Análisis de varianza. Redacción del informe de investigación.

Page 37: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

35

8. Técnicas de enseñanza.

Planteamiento y análisis de problemas de investigación; discusión dirigida; ejercicios para la resolución de problemas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Pruebas Escritas 40%

Informes de Investigación 60%

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Profesor de cualquier disciplina del área veterinaria con experiencia en elaboración y ejecución de proyectos de investigación.

11. Bibliografía.

Altieri M.A. 1987. Agroecology: the basis of alternative agriculture. Westview Press. Boulder, U.S.A. Ary D., Jacobs L.C., Razavieh, A. (1985). Introducción a la investigación pedagógica. 2ª ed. Interamericana. México. Bunge M. (1976). La investigación científica. 5a ed. Ariel. España. Castañeda J.J. (1995). Métodos de investigación. Edit. McGraw-Hill. México. Castañeda J. J. y Méndez A. C. (2001). Metodología de la investigación. 1ª. Ed. McGraw-Hill. México. Catañeda J. J., de la Torre L. M. O., Morán R. J. y Lara R. L. (2002). Metodología de la investigación. Edit. McGraw-Hill. México. Gliessman S.R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Hernández S.R., Fernández C.C. y Baptista L.P. (2003). Metodología de la investigación. McGraww Hill Interamericana, México. Hart R. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Ostle, B. (1974). Estadística aplicada. Limusa, México. Polit D. y Hungler B. (1999). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. McGraw Hill Interamericana, México.

Page 38: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

36

Rojas S. R. (1999). Guía para realizar investigaciones sociales.Plaza y Valdez, México. Spedding, C.R.W. 1975. The Biology of agricultural system. Academic Press, London. Sppeding, C.R.W. 1988. An Introduction to Agricultural Systems. Second Ed. Elsevier Applied Sci. Von Bertalanffy L., Ashby W.R. y Weinberg G.M. 1981. Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Sda. Edición. Alianza Editorial, S.A. Madrid. Von Bertalanffy, L. 1968. Teoría General de los Sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Page 39: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

37

BIOQUÍMICA. 1. Área del conocimiento o disciplina. Bioquímica 2. Ubicación y seriación. Primer semestre. 3. Número de horas teórico prácticas. 105 horas totales: 81 horas teóricas y

24 horas prácticas 4. Valor de créditos. 12 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Describir la química de los principales componentes bioquímicos y sus rutas metabólicas para explicar el fenómeno de la vida y aplicarlos en los procesos productivos y salud animal.

7. Listado de temas.

Química de las biomoléculas. Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleicos Vitaminas.

Metabolismo de las biomoléculas.

Anabolismo y catabolismo. Catabólico y anabólico de carbohidratos. Catabolismo y anabolismo de lípidos. Catabolismo y anabolismo de aminoácidos y proteínas. Catabolismo y anabolismo de ácidos nucleicos.

Metabolismo energético como fuente de energía para los procesos de síntesis.

Bioquímica de la producción. Carne. Leche. Huevo. Trabajo.

Page 40: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

38

Las alteraciones metabólicas y la salud animal. Carbohidratos Lípidos Proteínas Componentes sanguíneos.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 45%

Examen Ordinario 20%

Producción Académica 35%

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Maestro en ciencias, con experiencia en producción animal y bioquímica, experiencia docente mínima de dos años.

11. Bibliografía.

Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., y Watson, J. D. (1989). Molecular biology of the cell. Y.S.A., Editorial Garland. Boger, R. (2000). Conceptos de bioquímica. México, Editorial International Thomson. Cooper, G. M. (2000). The cell and molecular approach. 2a edición. U. S. A ASM Press. De Robertis, E. M. F., Hob, J., Ponzio, R (1998). Biología celular y molecular. 4a reimpresión de la 12ª edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo. Devlin, T. R. (1999) Bioquímica, libro de texto con aplicación clínica. Volumen I. Barcelona, España, Editorial Reverté. Devlin, T. R. (2000) Bioquímica, libro de texto con aplicación clínica. Barcelona, Volumen II. España, Editorial Reverté. Gumport, R. I., Jonas, A., Mintel, R (1989) Students companion to Stryer´s biochemistry. Vol I. New York, U.S.A. Editorial Freeman and Co. Karp, G. (1996) Cell and Molecular Biology: concepts and experiments. U.S.A., Editorial John Wiley and Sons.

Page 41: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

39

Lehninger, A. L., Nelson, J. L., Cox M. M. (1993) Principles of biochemistry. 2a edición. U. S. A. Editorial Worths. Lodisch, H., Beck A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. (2000). Molecular cell biology. New York, U.S.A., Editorial Freeman. Lozano, J. A., Galindo, J. D, García Borrón, J. C., Martínez-Liarte, J. H. Peñafiel, R., Solano, F. (2002) Bioquímica y bioquímica molecular: para ciencias de la salud. 2ª reimpresión de la segunda edición. Madrid, Espala Mc Graw Hill Interamericana. Mc Gilvery, R. W (1977). Conceptos de bioquímica. España, editorial Reverté.

Page 42: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

40

BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 1. Área de conocimiento o disciplina. Ciencias Básicas 2. Ubicación y seriación. Primer semestre. 3. Número de horas. 150 horas totales: 110 horas teóricas y 40 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 17 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Conocer y comprender los principios fundamentales de la biología celular y tisular. Explicar los principios de la biología celular y tisular en su relación con la salud y la producción pecuaria.

7. Listado de temas.

Bases químicas de la vida Diversidad biológica (Eucariotes, procariotes, hongos, virus y priones) Estructura y función de los componentes celulares (eucariotes y procariotes) Genética celular (Mitosis, Meiosis, Replicación, Transcripción) Diferenciación celular y organización celular en tejidos Tejido Epitelial Tejido Conectivo Tejido Muscular Tejido Nervioso Técnicas de biología celular y tisular relacionadas con la salud y la producción pecuaria.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 50%

Examen Ordinario 35%

Productos Académicos 15%

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Maestro en Ciencias con experiencia teórico práctica en biología celular y tisular. Con experiencia docente en el área.

Page 43: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

41

11. Bibliografía.

Alberts, Bray, Lewis (1989). Molecular biology of the cell. 2ª Ed. Garland Publishing Inc. USA. Banks, W. (1996). Histología Veterinaria Aplicada. 2ª Edición. Editorial El Manual Moderno, México. Bergman, r., Afifi, a., Heidger, P. (1997). Histología. Mc Graw Hill Interamericana Callen J. (2000). Biología Celular. Editorial CECSA. Cid, M T., Miranda, R. y May, M. (1996). Atlas de Histología. México, FMVZ. - UADY. de Robertis: de Robertis (1998). Biología Celular y Molecular. Ed. El Ateneo.12a.Edición.España. Fawcett, B., Fawcett, D. Jensh, R. (1999). Compendio de Histología. Mc Graw Hill Interamericana. Junqueira, l; Carneiro, J. (1997). Biología celular y molecular. 6ª Edición. Mc Graw Hill Interamericana Karp, G., (1998). Biología Celular y Molecular. Mc Graw Hill Interamericana. Paniagua r., Nistal, m. Sesma, p. Alvarez-Uria, m.Fraile, b., Anadón, r., Saez, fco., de Miguel m. (1999). Biología celular. Editorial Mc Graw Hill Interamericana

Page 44: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

42

INMUNOLOGÍA VETERINARIA

1. Área del conocimiento o disciplina. Medicina y Salud Animal 2. Ubicación y Seriación. Primer semestre. 3. Número de horas. 105 horas totales: 64 horas teóricas y 41 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 11 5. Clasificación. Obligatorio. 6. Objetivo General.

Analizar los mecanismos de la respuesta inmune para comprender la importancia que representa esta disciplina en las enfermedades infecciosas de los animales domésticos, su diagnóstico, tratamiento y control.

Aplicar las metodologías para la obtención de muestras de suero o antígenos, para su evaluación mediante las técnicas mas comunes de diagnóstico inmunológico.

7. Listado de temas.

Concepto de Inmunología. La Inmunología en la Medicina Veterinaria y en la Zootecnia. Inmunoprofilaxia. Inmunodiagnóstico. Inmunoterapia.

Mecanismos inespecíficos de defensa. Diferencias entre mecanismos inespecíficos de defensa e inmunidad específica. Mecanismos genéticos de resistencia y susceptibilidad. Presencia de receptores celulares. Mecanismos de resistencia a nivel local y sistémico. Barreras anatómicas. Mecanismos de resistencia a nivel molecular. Complemento y sus efectos biológicos. Mecanismos de resistencia a nivel celular. Inflamación.

Órganos y células del sistema inmune. Células del sistema inmune. Células del sistema mieloide. Linfocitos T.

Page 45: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

43

Linfocitos B. Célula plasmática. Otras células. Ontogenia del sistema Inmune. Órganos linfoides primarios. Órganos linfoides secundarios. Antígenos e inmunógenos Diferencia entre antígeno e inmunógeno. Antígenos. Características generales. Antigenicidad e inmunogenicidad. Dosis y vías de administración de los inmunógenos. Inducción de la respuesta inmune Internalización de antígenos a través de mucosas. Captación de antígeno. Presentación de antígenos. Moléculas de Histocompatibilidad. Células presentadoras de antígenos y sus moléculas. Respuesta inmune humoral Aspectos generales de la respuesta inmune humoral. Especificidad de inmunoglobulinas. Células plasmáticas y células de memoria. Concepto de Inmunoglobulina. Estructura de las inmunoglobulinas. Distribución de las inmunoglobulinas. Concentración de inmunoglobulinas en el suero. Concentración de inmunoglobulinas en calostro y leche. Concentración de inmunoglobulinas en secreciones mucosas. Opsonización. Activación del complemento por vía clásica. Principios de Serología. Pruebas de fijación primaria. Inmunofluorescencia. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en la Medicina Veterinaria. Ensayos inmunoenzimáticos. ELISA Directa. Otras pruebas inmunoenzimáticas. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Radio Inmuno Análisis. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Pruebas de fijación secundaria.

Page 46: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

44

Pruebas de aglutinación. Directa. Indirecta (Coombs). Hemoaglutinación pasiva. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Pruebas de precipitación. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Pruebas de Fijación del Complemento. Directa. Indirecta. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Pruebas de Seroneutralización. Seroneutralización viral. Seroneutralización de toxinas. Inhibición de la hemoaglutinación. Fundamento e interpretación de la prueba. Usos en Medicina Veterinaria. Otras pruebas de evaluación de la respuesta inmune humoral. Respuesta inmune celular. Aspectos generales de la respuesta inmune celular. Antígenos inmunogénicos para los linfocitos T. Tipos de respuesta inmune celular. Respuesta primaria. Respuesta secundaria. Evaluación de la respuesta inmune celular. Respuesta inmune en la infección. Breve descripción de los factores de patogenicidad de los agentes infecciosos. Respuesta inmune en infecciones bacterianas. Respuesta inmune en infecciones virales. Respuesta inmune en infecciones por protozoarios. Respuesta inmune en infecciones por parásitos Respuesta inmune contra hongos y levaduras. Evasión de la respuesta inmune. Tolerancia inmunológica y autoinmunidad. Definición de tolerancia. Mecanismos de tolerancia. Inducción de tolerancia en la terapéutica veterinaria. Definición de autoinmunidad. Mecanismos de autoinmunidad. Enfermedades autoinmunes más comunes en medicina veterinaria.

Page 47: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

45

Inmunodeficiencias e inmunosupresión. Definición de inmunodeficiencia. Tipos de inmunodeficiencia. Hipersensibilidades. Definición de hipersensibilidad. Clasificación de las hipersensibilidades de acuerdo al criterio de Gell y Coombs. Definición de hipersensibilidad tipo I. Biología de la respuesta inmune en la hipersensibilidad tipo I Alergenos. IgE. Células cebadas. Sistémicas (choque anafiláctico). Definición de hipersensibilidad tipo II. Biología de la respuesta inmune en la hipersensibilidad tipo II. Alergenos. IgG e IgM. Complemento. Reacciones tipo II más comunes en la clínica veterinaria Transfusión sanguínea. Definición de hipersensibilidad tipo III. Biología de la respuesta inmune en la hipersensibilidad tipo III. Antígenos. IgG e IgM. Complemento. Neutrófilos. Reacciones tipo III más comunes en la clínica veterinaria. Definición de hipersensibilidad tipo IV. Biología de la respuesta inmune en la hipersensibilidad tipo IV. Productos biológicos e inmunoprofilaxis. Definición de Producto biológico. Clasificación de los productos biológicos en inmunología. Productos biológicos de uso profiláctico Vacunas. Bacterinas. Toxoides. Otros inmunógenos. Productos biológicos de uso terapéutico. Perspectivas de la inmunoprofilaxia en la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Criterios generales para la programación de inmunizaciones en los animales.

Page 48: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

46

8. Técnicas de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examenes 70%

Productos Académicos 30%

10. Perfil profesiográfico.

Especialista en inmunología 11. Bibliografía.

Abbas, A., Lichtman, A. Inmunología Celular y Molecular. 5a Ed, Mc Graw-Hill- Interamericana, México. 2004.

Parslow, M., Stites, D., Terr, A. and, Imboden, J. Inmunología Básica y Clínica. 10ª Ed. Manual Moderno, México. 2002.

Pastoret, P. P., Griebel, P. and Govaerts A. Handbook of Vertebrate Immunology. Academic Press, New York. 1998.

Roitt, I. Essential Immunology. 10th Ed. Blackwell Scientific Publications, Massachusetts. 2001.

Tizard, I.: Inmunología Veterinaria. 6ª Ed. Interamericana, México. 2001.

Page 49: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

47

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA VETERINARIA. 1. Área de conocimiento o disciplina: Ciencias básicas. Anatomía y

Fisiología Veterinaria 2. Ubicación y seriación. Segundo semestre. 3. Número de horas teóricas y prácticas. 120 horas: 80 horas teóricas y 40

horas prácticas 4. Valor en créditos. 13 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Describir y explicar la organización anatómica y la función organizada e integrada de los sistemas corporales en el mantenimiento de la homeostasis, producción y salud de los animales de granja.

7. Listado de temas.

Definiciones y conceptos generales. Nomenclatura anatómica y planos anatómicos.

Neurofisiología. Organización anatómica del sistema nervioso Organización funcional del sistema nervioso Arco reflejo simple y complejo Respuesta refleja medular Respuesta refleja encefálica baja Respuesta refleja encefálica alta. Sistema nervioso autónomo y regulación interna.

Endocrinología

Organización anatómica del sistema endocrino. Generalidades y organización funcional del sistema endocrino Mecanismo de acción hormonal y regulación de secreción. Eje hipotálamo hipófisis. Eje hipotálamo – hipófisis – adrenal. Eje hipotálamo – hipófisis – tiroides. Páncreas endocrino, paratiroides, riñones, tracto gastrointestinal y

gónadas. Relación metabólica endocrina, su relación fisiológica e importancia en

producción animal.

Page 50: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

48

Cardiología y angiología Organización anatómica del sistema cardiovascular, topografía cardiaca y vascular. Generalidades y organización funcional del sistema cardiovascular Dinámica cardiaca y vascular. Intercambio de componentes a nivel tisular. Regulación neuro endocrina y local de la dinámica cardiovascular.

Pneumología Organización anatómica del sistema respiratorio. Generalidades y organización funcional del sistema respiratorio Respiración externa, mecánica respiratoria y recambio alveolar Respiración interna. Relación cardiovascular – respiratoria en el transporte de gases Regulación nerviosa y química de la respiración, importancia fisiológica, en la salud y producción animal.

Gastroenterología. Organización anatómica del sistema digestivo y órganos anexos en monogástrico y poligástico. Conceptos generales y organización funcional del sistema digestivo Mecánica digestiva en monogástricos y poligástricos. Regulación neuro endocrina y local de la dinámica gastrointestinal. Absorción de nutrientes. Relación vascular – gastrointestinal y transporte de nutrientes. Función hepática.

Nefrología Organización anatómica del sistema cardiovascular. Conceptos generales y organización funcional del sistema renal. Mecanismo de filtración y reabsorción renal. Regulación neuroendocrina de filtración y reabsorción, su importancia fisiológica y en medicina Transporte de orina y micción. Regulación nerviosa del transporte y micción.

Músculo esquelético Organización anatómica del sistema óseo articular y milogía de las regiones topográficas importantes. Generales y organización funcional del sistema óseo articular y muscular esquelético Dinámica muscular esquelética y actividad motora voluntaria.

Page 51: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

49

8. Técnica de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnica e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 45%

Productos Académicos: Reportes de prácticas. Documento de análisis de casos y resolución de tareas. Trabajo de Investigación final Seminarios

10% 10%

10% 10%

10. Perfil profesiográfico.

Doctor o Maestro en ciencias con experiencia en fisiología veterinaria y con experiencia profesional y académica.

11. Bibliografía.

Agüera, E., y Sandoval J. (1999). Anatomía aplicada del caballo. Madrid, España. Editorial Harcourt Brace.

Boyd J. S. (2001) Color atlas of clinical anathomy of the dog and cat. Barcelona, España. Editorial Mocby 2a. Edición. Climent Peris S., Sarasa Barrio M., Muniesa Lorda M y Terrado Vicente J. (1998)Manual de anatomía y embriología de los animales domésticos. Zaragoza, España, Editorial Acriia. Dyce K. M. Sack, W.O., y Wensing, C. J. G (1999). Anatomía veterinaria. México. Editorial McGraw Hill – Interamericana. Getty R. (1966) Atlas de anatomía veterinaria aplicada. México. Editorial UTHEA. Getty R. (1990) Anatomía de los animales domésticos de Duke´s. México Editorial Salvat. Volumen I y II. Habel R. E. (1983). Guide to the dissection of domestic ruminants. Ithaca, U. S. A. Editor Robert E. Habel. Lahunta, A., y Habel R. E. (1987) Anatomía veterinaria. México, Editorial Interamericana.

Page 52: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

50

Popesko P. (1988) Atlas Topografickes anatomie hospodarkych svierat. Phuladelphia, London Toronto Editorial Saunders (libro de ilutraciones anatómicas). Roberte, J., y Santet J. (1995) Atlas de anatomía del perro y gato. Barcelona, España, Editorial Multimédica. Vol I, II y III. Archer J.(1979) Animal Stress; Studies in Biology. Brian C.(1980). The biology of respiration. 2a. Ed. University of Camberra. Australia, 1980. Burke, S. R. (1973). Líquidos corporales. Composición y fisiopatología. Editorial Interamericana. México, D. F. Bryand Ch. (1980). The biology of respiration. 2a. Ed. Camelot Press.

Byron A. Schoettelius, (1982) Fisiología. 18a. Editorial Interamericana. México, D. F. Cunningham J. G. (1999). Fisiología Veterinaria. México D. F. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2a. Ed. Dukes, H. H., y Swenson, J. M. (1977). Fisiología de los animales domésticos. Editorial Aguilar. Madrid, España Vol. I y II. Eckert R. (1978). Animal Physiology. Freeman and company. San Francisco. Fitzimons J.T. (1979). The physiology of thirst and sodium appetite. Cambridge University Press. García Sacristán, a, Castrejón Montijano, F., De la Cruz Palomino L. F., González Gallego J, Murillo López de Silanes M. D y Salido Ruiz G (1995) Fisiología Veterinaria. Editorial McGraw Hill – Interamericana. Madrid España Green J. H. (1969) Fisiología clínica básica. Editorial Acribia. Zaragoza, España. Hill R. W. (1980) Fisiología animal comparada: un enfoque ambiental. España, Editorial Reverté. Kendal E. R., Schwartz J. H., y Mintel, R. (1981) Principles of Neural science London. Editorial Elsevier. Langley, L.L. (1969). Homeostasis. Editorial Alhambra S.A.; Madrid España.

Page 53: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

51

Phyllis A.A. (1981). Mammalian Physiology, Level 2. Ed. McDonald and Evans Randall, D., Burggren, W., French, K., Eckedrt Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones. McGraw Hills. Interamericana. Madrid, España 2a Ed. Ruckebusch, Y., Phander, L. P., Dunlop, R. Fisiología de pequeñas y grandes especies. México, Editorial Manual Moderno 1996. Schmidt N. (1979) Animal Physiology: Adaptation and Enviroment. 3a. Ed. Cambridge University Press; E.E.U.U. Shepherd G. M. C. (1983) Neurobiology. New York. Oxford University Press. Svendsen P. (1974) An introduction to animal physiology. The Avi publishing com. p. INS. Wesport, Connecticut. Swenson, M. J. Duke´s Physiology of Domestic Animals. USA. Cornell University Press, 10ª edición. 1990.

Swenson, M. J., Reece, W.O. (1999) Fisiología de los animales domésticos de Dukes. Editorial Limusa / Noriega. México D.F., 5ª edición. Vol I y II. West, J. B. (1979). Respiratory physiology: The essential 2a. Ed. W. and W. Wilson J.A. (1978). Principes of animal physiology. 2a. Ed. Collier Mcmilan, London. Wilson J.A. (1989). Fundamento de Fisiología Animal. Editorial Noriega, México, D. F. Booth, N. H. y McDonald L. E. (1992). Farmacología y terapéutica veterinaria. Zaragoza, España, Editorial Acribia, Volúmenes I y II. Cunningham J. G. (1999). Fisiología veterinaria. México, Editorial McGraw – Hill, 2a Ed. Ruckebusch Y., Phaneuf L. P., Dunlop, R. (1994). Fisiología de pequeñas y grandes especies. México, Editorial Manual Moderno. Swenson, M. J. y Reece, W.O. (1999). Fisiología de los animales domésticos de Dukes. México, Editorial UTHEA, Volúmenes I y II.

Page 54: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

52

MICROBIOLOGÍA VETERINARIA 1. Área de conocimiento o disciplina. Salud animal, salud pública

veterinaria. 2. Ubicación o seriación. Segundo semestre. 3. Número de horas. 180 horas totales: 133 horas teóricas y 47 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 21 5. Clasificación: Obligatoria. 6. Objetivo general.

Aplicar los conocimientos de la Microbiología Veterinaria en el diagnóstico de las enfermedades de los animales causadas por bacterias, virus y hongos.

7. Listado de temas.

Introducción a la Microbiología Veterinaria. Importancia de las bacterias, virus y hongos en medicina veterinaria. Reglas de seguridad en el laboratorio de Microbiología. Estructura y morfología de las bacterias. Nutrición y metabolismo de las bacterias. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias. Genética bacteriana. Mecanismos de patogenicidad bacteriana. Mecanismos de resistencia a los antimicrobianos. Géneros bacterianos de interés en salud animal y salud pública. Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades causadas por bacterias. Toma conservación y envío de muestras. Técnicas de aislamiento e identificación. Pruebas de sensibilidad antimicrobiana

Estructura y composición química de los virus (incluidos los priones). Clasificación taxonómica y nomenclatura de los virus. Efecto de los agentes físicos y químicos sobre los virus. Mecanismos de replicación viral. Interacción virus-célula. Mecanismos de infección viral (incluidos los priones) Familias de virus de interés en salud animal y salud pública Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades causadas por virus y priones. Toma, conservación y envío de muestras. Técnicas de aislamiento, identificación y demostración.

Page 55: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

53

Estructura y morfología de los hongos (unicelulares, pluricelulares y dimórficos. Nutrición y metabolismo de los hongos. Patogénesis de las infecciones causadas por hongos. Hongos de interés en salud animal y salud pública. Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades causadas por hongos.

Toma, conservación y envío de muestras. Técnicas de aislamiento e identificación. 8. Estrategias de enseñanza.

Visitas guiadas a unidades de producción y clínicas. Explicación por parte del profesor con apoyo de presentación multimedia. Discusión dirigida con el equipo estudiantil. Practicas de laboratorio demostrativo y supervisado. Elaboración de modelos físicos (maqueta). Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, informes de práctica y cuadros sinópticos.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Productos Académicos 40%

Presentaciones Orales 10%

10. Perfil profesiográfico.

Médico veterinario zootecnista y químico farmacéutico biólogo con experiencia en Microbiología veterinaria.

11. Bibliografía.

Carter G.R. (1994). Bacteriología y Micología Veterinaria. Editorial El Manual Moderno. México. Murphy, F., Gibas, E., Horzniek, M., Studdert, M. (1999). Veterinary Virology. 3a ed. Academia Press. Prescott, L., Harley, J. y Klein, D. (1999). Microbiología. 4ª Ed. Editorial McGraw Hill Interamericana, México. Quinn, P., Carter, M., Markey, B. y Carter, G.R. (1994). Clinical Veterinary Microbiology. Wolfe Publishing. London. Wagner, E. y Hewlett, M. (1999). Basic Virology. Blackwell Science Inc. London.

Page 56: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

54

PARASITOLOGÍA VETERINARIA 1. Área del conocimiento. Medicina Veterinaria. 2. Ubicación. Segundo semestre. No seriada. 3. Número de horas. 90 horas totales: 55 horas teóricas y 35 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 10 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Aplicar los conocimientos de la Parasitología Veterinaria para apoyar el diagnóstico y orientar en la prevención y control de enfermedades parasitarias de los animales.

7. Listado de Temas.

Artrópodos de importancia veterinaria.

Clase Insecta Orden diptera

Familia culicidae Familia Simulidae Familia Ceratopogonidae Familia Tabanidae Familia Muscidae Familia Sarcophagidae Familia Oestridae

Orden Anoplura Haematopinus Linognathus Orden Mallophaga Damalinia Trichodectes Orden Siphonaptera Ctenocephalides Echidnophaga Orden Hemiptera Familia Reduviidae

Clase arachnida

Familia Argasidae Familia Ixodidae Familia Dermanyssidae

Page 57: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

55

Familia Varroidae Familia Sarcoptidae Familia Psoroptidae Família Demodicidae

Protozoos de importancia veterinaria. Subphylum sarcomastigophora Subphylum apicomplexa

Helmintos de importancia veterinaria. Clase trematoda Familia Fasciolidae Familia Paramphistomatidae Familia Troglotrematidae Familia Schistosomatidae

Clase cestoda Familia Taeniidae Familia Anoplocephalidae Familia Dipylidiidae Clase nematoda Orden Strongylida Orden Rhabditida Orden Oxyurida Orden Ascaridida Orden Spirudida Orden Enoplida 8. Técnicas de enseñanza.

Enseñanza basada en la solución de problemas parasitarios (individuales y de población) en el salón de clase, laboratorios, unidades demostrativas y unidades de producción colaborantes. Investigación documental. Prácticas de campo en unidades colaborantes. Simposios. Seminarios. Cursos relacionados con el tema. Asistencia a congresos nacionales e internacionales.

Page 58: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

56

9. Técnicas e instrumentos de evaluación. Instrumento Porcentaje

Examen Oral o Escrito 60%

Evaluación de prácticas con lista de cotejo. 5%

Elaboración de documentos donse se indica el diagnóstico del problema.

10%

Elaboración de medidas de prevención y control de parásitos en los animales.

5%

Elaboración de ensayos 10%

Presentaciones orales en seminarios 5%

10. Perfil profesiográfico.

Maestro en Ciencias con experiencia en la práctica profesional de la Parasitología Veterinaria. Experiencia en docencia, investigación y extensión. Experiencia en el manejo de instrumentos de gabinete, laboratorio y campo necesarios para el diagnóstico y resolución de problemas de salud ocasionados por parásitos en los animales.

11. Bibliografía.

Bowman, D.D.; Lynn, R.C.; Eberhard, M. 2004. Georgi’s Parasitología para veterinarios. Octava edición. W.B. Saunders, Filadelfia, USA. Cordero, C.M.; Rojo, F.A. 1999. Parasitología Veterinaria. Mc Graw-Hill-Interamericana. Madrid, España. Foreyt, W.J. 2001. Veterinary Parasitology Reference Manual. Fifth edition. Iowa State Press. Ames, Iowa, USA. Hendrix, C.M. 1999. Diagnóstico parasicológico veterinario. Segunda Edición. Harcourt Brace. Madrid , España. Nari, A.; Fiel, C. 1994. Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y control. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. Rodríguez, V.R.I. 2005. Enfermedades de importancia económica en producción animal. Mc Graw-Hill/UADY. México, D. F. Rodríguez, V.R.I.; Cob G.L.A. 2005. Técnicas diagnósticas en parasitología veterinaria. Segunda edición. UADY. Mérida, México. Rodríguez, V.R.I.; Domínguez, A.J.L. 1998. Grupos entomológicos de importancia veterinaria en Yucatán México. Revista Biomédica. Soulsby, E.J. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Interamericana. Séptima Edición. México D. F.

Page 59: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

57

Wall, R.; Shearer, D. 2001. Veterinary ectoparasites, biology, pathology and control. Second edition. Blackwell Science. London, UK.

Page 60: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

58

REPRODUCCIÓN ANIMAL 1. Área de conocimiento o disciplina. Reproducción animal 2. Ubicación y seriación. Tercer semestre. 3. Numero de horas teóricas/prácticas. 120 horas totales: 80 horas teóricas

y 40 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 13 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Conocer y comprender la anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino, así como de las principales patologías de la reproducción.

7. Listado de temas.

Determinación y diferenciación sexual Anatomía y fisiología del aparato reproductor Gametogénesis Regulación endocrina de la reproducción Pubertad Actividad reproductiva del macho Conducta sexual, Semen y sus características, Evaluación reproductiva, Vida productiva, Patologías de la actividad reproductiva del macho. Actividad reproductiva de la hembra Ciclo estral, Fecundación, Gestación Parto y posparto, Patologías de la actividad reproductiva de la hembra

8. Técnicas de enseñanza.

Exposiciones, seminarios, lecturas dirigidas, diagnósticos de casos específicos (problematizaciones), mesas redondas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 20%

Examen Oral 60%

Productos Académicos 10%

Prácticas 10%

10. Perfil profesiográfico.

Maestro en ciencias con experiencias en reproducción animal y diagnóstico clínico reproductivo de hembras y machos. Con experiencia docente.

Page 61: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

59

11. Bibliografía. Bearden, H. J. y Fuquay, J. 1982. Reproducción Animal Aplicada. Ed. El Manual Moderno. México. Climent S., Sarasa M., Dominguez L., Muniesa P., Terrado J. 1998. Manual de anatomía y embriología de los animales domésticos. Ed. Acribia. España. Galina, C., Saltiel, A., Valencia, J., Becerril, J., Bustamante, G., Calderón, A., Duchateau, A., Fernández, S., Olguín, A., Páramo, R. y Zarco, L. 1986. Reproducción de Animales Domésticos. 1a. Ed. Editorial Limusa, México. Hafez, E. S. E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 5ª Edición. Ed. Interamericana. México. Hernández P. J. E., Fernández R. F. 1999. Reproducción de siete especies. Ed. UAM-X. México. Holy, L. 1987. Biología de la reproducción bovina. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba. Hunter, R. H. F. Physiology and technology of reproduction in female domestic animals. Academic Press. London. 1980. Peters, A. R. y BALL, P.J.H. 1991. Reproducción del ganado vacuno. Zaragoza, España: Editorial Acribia. Sacristan A. G., Castejon F., De La Cruz Palomino L. F., González G. J., Murillo L de S. M. D., Salido R. G. 1995. Fisiología veterinaria. 1995. Ed. Interamericana. Salisbury, G. W., Vandemark, N.L. and Lodge J.R. 1978. Fisiología de la Reproducción e Inseminación Artificial de los Bovinos. Zaragoza Acribia. Setchell, B.P. The mammalian testis. Paul Elec. London, 1978. Silva-Mena. C. 1989. Evaluación de la capacidad reproductiva del macho. Edic. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Sloss, V. and Dufty, J. H. Manual de obstetricia bovina. Compañía Edit. Continental. México, 1986. Sorensen, Jr. A.M. 1982. Reproducción Animal. Principios y Prácticas. México: Ed. Mc Graw Hill. Vatti, G. 1985. Ginecología y obstetricia veterinarias. México, D. F. Edit. Uteha.

Page 62: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

60

Zemjanis, R. 1983. Reproducción Animal, Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Editorial Limusa. México. De Alba Jorge. 1985 Reproducción Animal. Ed. La prensa Medica Mexicana. México

Page 63: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

61

MEJORAMIENTO GENÉTICO

1. Área del conocimiento o disciplina. Mejoramiento Genético. 2. Ubicación y seriación. Tercer semestre; No Seriada. 3. Número de horas. 90 horas totales: 50 horas teóricas y 40 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Comprender los mecanismos de transmisión, expresión de los genes en los organismos y poblaciones y aplicarlos a la producción pecuaria y elaborar sistemas de registros con el objetivo de evaluar el comportamiento de los animales y razas, así como diseñar métodos de apareamientos y de selección por objetivos específicos, considerando sus implicaciones técnicas.

7. Listado de temas.

Base molecular de la herencia Expresión y regulación de la información genética Genética Mendeliana y sus aplicaciones Genética de poblaciones Factores que alteran las frecuencias génicas Variación Fenotípica y sus componentes Medidas cuantitativas de la variación Caracteres económicos relevantes Selección animal Sistemas de apareamientos: Consanguinidad y cruzamientos

8. Técnicas de enseñanza.

Clases magistrales donde se exponen los temas con aplicaciones a casos típicos de investigación genética en la industria animal. Entrenamiento para el uso apropiado del software estadístico, genético y su interpretación. Planteamiento y análisis de problemas de investigación y análisis de datos de campo, ejercicios, seminarios y talleres a cargo de los estudiantes del curso.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Ejercicios 25%

Seminarios 10%

Ensayos 15%

Page 64: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

62

10. Perfil profesiografico. Doctor en Ciencias Pecuarias o en Filosofía con formación en mejoramiento genético; con experiencia en docencia e investigación.

11. Bilbiografía.

Cameron, N.D. 1997. Selection indices and prediction of genetic merit in animal breeding. CAB International.

Griffing, F. et al. Genética. Editorial Mc Graw-Hill, 5ºed. 1995. Klug, W.S. y M.R. Cummings. 1998. Conceptos de Genética, 5ª edición, Prentice Hall Iberia, Madrid. Stansfield, William. Genética. Editorial McGraw-Hill, 3º Ed. México, 1998 Falconer, D. S. Introducción a la Genética Cuantitativa. CECSA. 1980. Lasley, John. Genética del mejoramiento del ganado. Editorial UTEHA, Mexico, 1985. Legates, J. E. y Warwick, E. J. Cría y Mejora del Ganado. Interamenricana 1992. Lynch, M. and B. Walsh, M. 1998. Evolution and selection of quantitative traits.I. Sinauer Associatesa, Inc, Publishers. Lynch, M. and B. Walsh, M. 1999. Evolution and selection of quantitative traits.II. Sinauer Associatesa, Inc, Publishers. Simm, G. 2000. Genetic improvement of cattle ans sheep. Farming Press. Fries, R. and Rubinsky, A. The genetics of cattle. CABI Publishing. Rothschild, M.F. and Rubinsky, A. 1998. The genetics of the pig. CABI Publishing. Piper, L. and Rubinsky, A. 1997. The genetics of sheep. CABI Publishing. http://ops.agsci.colostate.edu/~bkinghor/future/ppframe.htm http://metz.une.edu.au/~bkinghor/SelRep/2Stage_Matesel2.html www.nodo50.ixapc.org/aedenat/gen/omg/TERMIN 1.HTM www.ultranet.com/ jkimball/BiologyPages/W/Welcome.html www.chasque.apc.org/redtn www.sunsite.dcc.uchile.cl/ciencia/ciencia.AID./articulo3.html www.babcock.cals.wisc.edu. www.FAO www.trends-online.com/inde1506.htm www.contenidos.com/contenidos/guias/ovejas/invest.htm www.genecities.com/HotSprings/2677/comunic.htm

Page 65: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

63

www.genecities.com/HotSprings/2677/DM31797.htm http://darwin.ugr.es/oliver http://www.es.embnet.org/~oliver http://www.ugr.es/local/oliver http://www.stg.brown.edu/MendelWeb http://zippy.sonoma.edu/kendrick/projects/anthro201 http://zippy.sonoma.edu/kendrick/projects/anthro201/exper

Page 66: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

64

PROPEDEUTICA CLÍNICA VETERINARIA

1. Área de conocimiento. Diagnóstico clínico y terapéutica 2. Ubicación y seriación. Tercer semestre. 3. Número de horas. 105 horas totales: 45 horas teóricas y 60 horas

prácticas. 4. Valor de créditos. 10 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Conocer los estados clínicos de salud y enfermedad, aplicar los métodos y las técnicas básicas para el examen físico, por imagen y de laboratorio clínico de un paciente e interpretar los cambios patológicos que conducen al diagnóstico y diseñar el plan terapéutico.

7. Listado de temas.

El proceso salud-enfermedad. Animal clínicamente sano Animal clínicamente enfermo Subclínicamente enfermo Animal convaleciente.

Las constantes fisiológicas y los valores de referencia clínica Pulso Frecuencia cardíaca Frecuencia respiratoria Temperatura rectal Frecuencia ruminal Citología hemática (series roja y blanca) Química sanguínea Orina (física, química y citología) Fluido ruminal Fluido raquídeo Leche (química y citología) Protocolo de la historia clínica Datos del rancho o domicilio Datos del propietario Datos generales del paciente. Anamnesis. Examen general Diagnóstico presuntivo

Page 67: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

65

Examen especial Diagnóstico confirmativo Pronóstico Plan terapéutico Datos de evolución del problema Medidas preventivas Examen físico general Manejo y sujeción de los pacientes (métodos físicos y químicos) Técnicas propedéuticas (inspección, palpación, percusión, auscultación, sucusión y olfación Metodología del examen (aplicación de las técnicas propedéuticas para obtener información sobre: conducta individual y social, ambiente y su relación, trías, condición corporal, simetría corporal, piel, pelo, orificios naturales, linfonódulos) Interpretación de los hallazgos anatomo-funcionales del examen (Integridad, textura, consistencia, temperatura local, flexibilidad, color, turgencia, dolor, secreciones, excreciones y lesiones) Colección, conservación y envío de muestras biológicas para estudios de laboratorio clínico Pruebas básicas de laboratorio clínico (hemograma, coproparasitoscopico y general de orina) Semiología (interpretación de signos clínicos) Establecimiento del diagnóstico presuntivo. Examen físico especial (sistemas orgánicos) Nervioso Tegumentario Respiratorio Cardiovascular y linfático Digestivo Urinario Reproductivo Locomotor Metodología del examen físico Conducta, postura, simetría, equilibrio, delimitación de las áreas anatomo-topográficas para el examen físico, relaciones anatomo-funcionales de los componentes de cada sistema. Colección de muestras biológicas para estudios especiales de laboratorio clínico Estudios de imagen Interpretación de los hallazgos patológicos Establecimiento del diagnóstico definitivo Elaboración del plan terapéutico Elaboración del plan para la aplicación de la medicina preventiva.

Page 68: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

66

8. Técnicas de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Prácticos 20%

Reportes de Casos Clínicos 15%

Presentación Oral de Casos Clínicos 15%

10. Perfil profesiográfico. Médico Veterinario Zootecnista. Especialista en clínica de grandes o pequeñas especies.

11. Bibliografía. Blood, D.; Henderson, J.A. (1986). Medicina Veterinaria. Interamericana. Sexta Edición. México. Hafez, E.S.E. (1993) Reproduction in Farm Animals. 6th edition, Philadelphia. LEA & Febiger. Ramirez, S.; Martinez, M.; Perez, V.; Rivas, C.; Montañez, G.; Bofil, V. (1980). Manual de Enfermedades Infecciosas. Depto. de Epizootiología e Higiene Pecuaria. I.S.C.A.H. F.M. La Habana. Roberts, J. S. (1971). Veterinary Obstetrics and Genital Diseases. Edwards Brothers Inc. Rosenberg, G.; Grunder, H.; Dirksen, G.; Grunert, E.; Krause, D.; Stober, M.; Mack, R. (1979). Clinical examination of cattle. 2th. edition, Verlag Paul Parey. Jackson, P. G.G. (1995). Handbook of Veterinary Obstetrics. W.B. Saunders Co. Ltd., UK Tizard, I. (1998). Inmunología Veterinaria. 5th. edition, Mc Graw-Hill Interamericana. México. Martín, Mike y Coorcoran, Brenda. Enfermedades Cardiorrespiratorias del Perro y el Gato. España: Ediciones S, 1999. Reagan, W. J.; Hematología Veterinaria: Atlas de las Especies Domésticas Comunes. España: Ediciones S, 1999.

Page 69: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

67

Cunningham, J. G.; Fisiología Veterinaria. México: Mc graw Hill, 1999. Dyce, K. M.; Anatomía Veterinaria. México: Mc Graw-Hill, 1996. Bainbridge, John y Elliot, Jonathan. Manual de nefrología y urología en pequeños animales. España: Ediciones S. 1999. Crossley, David A. y Penman, Susanna. Manual de odontología en pequeños animales Madrid. Harcourt 1999. Beynon, Peter H. y Cooper, John E.; Manual de animales exóticos España Ediciones S. 1998. Aiello, S.; El manual merck de veterinaria. España: Océano, 2000. Tennant, B.; Manual de la formulación: España: Ediciones S, 2001. Pierre, P. P. Handbook of vertebrate immunology. London. Editorial academic press, 2001. Esteller, P.; Fundamentos de fisiopatología. España.Mc Graw Hill.1998. Guyton, A. C.; Fisiología y Fisiopatologia.U.S.A .Mc graw-Hill.1997. Eckert, R.; Fisiología Animal mecanismos y adaptaciones. España. Mc graw Hill. 1997. Climent Peris, S.; Manual de Anatomía y Embriología de los Animales Domésticos. España. Acribia. 1998. Done, S. H.; Atlas en color de anatomía veterinaria: El perro y el gato. España 1997. Harcourt Brace. Lorenz, M. D.; Diagnóstico médico de los pequeños animales. España: Acribia, 1990.

Fraser, A. F.; Comportamiento de los animales de granja. España: Acribia, 1980. Linda E. M.; Current veterinary therapy XI. U.S.A: Saunders, 1992. Frappe, R. C.; Manual de infectología veterinaria. México: Mendez Oteo, 1986. Darlene P.; Current veterinary therapy IX. U.S.A: Saunders, 1986.

Page 70: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

68

Larry, P.; Essentials of canine and feline electrocardiography. Philadelphia: Lea & Febiger, 1985. Stephen, J.; Text of veterinary internal medicine. U.S.A: Saunders, 1983. Birchard, S. J.; Manual clínico de pequeñas especies Vol. 1 y 2. México: Mc Graw Hill, 1996. Fritsch, R.; Ecografia de perros y gatos. España: Acribia, 1996.

Pond, W.; Basic animal nutrition and feeding. New York: Wiley, 1995. Goddard, P. J.; Ecografía veterinaria. España: Acribia, 1995. Jubb, K.; Pathology of Domestic Animals Vol. 1. New York: Academic Press, 1993. Zemjani, S. R.; (1974). Reproducción Animal y Técnicas Terapéuticas. Limusa, México, D. F. Benjamín, M.; (1988). Manual de Patología Clínica en Veterinaria. Limusa, México. Boggs, D. R.; Winkelstien, A. L. (1985). El leucocito. Manual Moderno. México. Coles, E.; (1989). Diagnóstico y Patología en Veterinaria. Interamericana. México, D. F. Davidson, M. G.; Manual de patología clínica en pequeños animales. España: Ediciones S, 2000. Shalm, O. W.; Jain, N.C.; Carool, E. J. (1975). Veterinary Hematology. Philadephia. Lea and Febiger, 3a. Ed. Woodliff, R.; Herrmann, R. P. (1981). Hematología Clínica. Manual Moderno. México, D. F. Cowan y Steel's. (1979). Manual para la Identificación de Bacterias de Importancia Médica. C.E.C.S.A.. Finegold, S.; Martin, W.; Scott, E. (1978). Baillay and Scott's Diagnostic Microbioly. 5th Edición. The C.V. Mosby Company. Marchad and Packer (1975). Bacteriología y Virología Veterinaria. Ed. Zaragoza Acribia.

Page 71: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

69

Roth, A.J. (1988). Virulence Mechanisms of Bacterial Pathogens. American Society for Microbiology. Washintong D.C. Bruner, H.; Guillaspie. (1970). Enfermedades Infecciosas de los Animales Domésticos. Quinta Edición. México. Prensa Médica Mexicana. Ramírez, N. R.; Pijoan, A. (1986). Enfermedades de los Cerdos. Editorial Diana. Leman, A. D.; Stran, B.; Glock, R.; Mengelin, W.; Penny, R. H. C.; Schooll, E. (1986). Disease of Swine. 6th Edition. Iowa, State University Press. Ames Iowa USA. Ramirez, S.; Martinez, M.; Perez, V.; Rivas, C.; Montañez, G.; Bofil, V. (1980). Manual de Enfermedades Infecciosas. Depto. de Epizootiología e Higiene Pecuaria. I.S.C.A.H. F.M. La Habana.

Bonagura, J.; Terapéutica Veterinaria. U.S.A. 1997 Mc Graw Hill.1997. Booth, N. H.; Mc Donald, L. E. (1988). Farmacología y Terapéutica Veterinaria 2ª. Edición, Acribia Zaragoza, Esp. Bowman, W. C.; Rand, M. J. (1984). Farmacología: Bases Bioquímicas y Patológicas. Aplicaciones clínicas. Nueva Editorial Interamericana, México. Goodman, G. A.; Goodman, S. L.; Gilman, A. (1986). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 6ª. Edición. Médica Panamericana. Argentina. Riebold T. W.; Goble D. O.; Geiser, D. R. (1986). Anestesia de Grandes Animales: Principios y Técnicas. Editorial Acribia, España. Sumano, L. H.; Ocampo, C. L. (1997). Farmacología Veterinaria. Mc Graw Hill, México. Upson, D.W. (1998). Handbook of Clinical Veterinary Pharmacology. 3ª edición. DanUpson Interprises. USA. Cordero del Campillo, M.; Rojo Vázquez, F. A. (1999). Parasitología Veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España. Lapage, G. (1971). Parasitología Veterinaria. Continental. México. Quiroz, R. H. (1988). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Limusa. México, D. F.

Page 72: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

70

Rodríguez, V. R. I.; Domínguez, A. J.; Cob G. L. A. (1994). Técnicas Parasitológicas de Parasitología Veterinaria. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Schmidt, G.; Roberts, L. (1977). Fundamentos de parasitología. Continental. México, D. F. Souslby, E. J. L. (1987). Parasitología y Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Interamericana. 7a Edición. México D. F. Wall, R.; Shearer, D. (2001). Veterinary Ectoparasites: biology, pathology and control. 2nd edition. Blackwell Science. Ames, Iowa, USA. (Este libro esta disponible con el M. en C. Iván Rodríguez Vivas). Aluja, A.S. (2002). Técnicas de necropsia en animales domésticos. El Manual Moderno. México, D. F.

Carlton, W.; Mc Gavin, M. (1995). Special Veterinary Pathology. 2nd edition. Mosbry, USA.

Gazque, O. A. (1989). La necropsia en los animales domésticos. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España. Gazque, O.A. (1991). Patología Veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid, España. Nazará, S. (1993). Procesos de enfermedad (texto de patología general veterinaria). Universidad Autónoma de Chiapas, México. (Este libro está disponible en la secretaria académica con el M en C. Marco Torres l). Trigo, F. (1998). Patología sistémica veterinaria. 3ra edición. Mc Graw Hill Interamericana. México, D. F. Marcato (1990). Anatomía e histología (patología especial de los animales domésticos) 2da edición. Mc Graw Hill Interamericana. México, D. F. Trigo, F. (1993). Patología general veterinaria. 2da edición. McGraw Hill Interamericana. México, D. F. Jubb, K.; Kennedy, P.; Palmer, N. (1993). Pathology of domestic animals (3 volúmenes) 4th edition. Academic Press. USA.

Cann, A. J. (1993). Principles of Molecular Virology. Academic Press, Londres (este libro esta disponible con el M en C. Edwin Gutiérrez Ruiz). Dinter, Z. (1989). Diagnostic Virology. Editado por Moreno, L. SUAS/NVI/SIDA. Upsala, Suecia. (Este libro esta disponible con el M. en C. Edwin Gutiérrez Ruiz).

Page 73: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

71

Morilla, A.; Bautista, G. C. (1986). Manual de Inmunología. Diana. México, D. F. Murphy, F. A.; Gibbs, A. P.; Horzinek, M. C.; Studdert, M.J. (1999). Veterinary Virology. 3ra. edition. Academic Press. San Diego, California, USA. OIE (1992). Manual of recommended diagnosis techniques and requirements for biological procedures. OIE. Paris, Francia. OIE (1992). Manual for standards for diagnostic tests and vaccines. OIE. Paris, Francia. Tizzard, I. (1998). Inmunología Veterinaria. 5ª edición. Mc Graw Hill Interamericana. México, D. F.

Valero, G. (1993). Diagnóstico Veterinario. SARH/ CENID/PAIEME/SMPV. México, D. F. (Este libro esta disponible con el M. en C. Eduardo Sierra Lira). Aronson, A.; Aucoin, D. (1992). Drogas antimicrobianas. En: Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Etinger, S. ed. Enfermedades del perro y el gato. Editorial Intermédica, México, D. F. Echeverría, P.; Salazar, R. (1995). Manual de Bacteriología Veterinaria. Mérida, Yucatán: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. Quinn, P. J.; Carter, M.; Markey, B.; Carter, G. (1994). Clinical Veterinary Microbiology. Wolfe Publising. London, England. Sumano, H.; Brumbaugh, G.; Mateos, G. (1996). Bases farmacológicas del tratamiento de la mastitis bovina. Veterinaria México.

Vázquez, R. (1993). Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. En: IV Jornada Médico Avícola. México, D. F. WoolcocK, J.; Mutimer, M. (1983). Antibiotic susceptibility testing: Caeci caecos ducentes. Veterinary Record.

Page 74: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

72

PATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA 1. Área de conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria 2. Ubicación y seriación. Tercer semestre. No seriada. 3. Número de horas. 135 horas totales: 88 horas teóricas y 47 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 15 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Conocer los procedimientos y comprender las metodologías usadas en la patología clínica y toxicología clínica, así como realizar la interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio empleadas en estas áreas, para su aplicación en la integración del diagnóstico clínico en medicina veterinaria.

7. Listado de temas.

Introducción a la patología clínica Toma, manejo, conservación y envío de muestras al laboratorio, solicitud de pruebas de laboratorio de patología clínica Uso de la Hematología clínica Serie Roja (Eritrocitos)

Serie Blanca (Leucocitos) Hemostasia Fibrinolisis Transfusión sanguínea Perfil Hepático

Perfil Muscular Perfil pancreático Perfil renal Urianalisis Equilibrio ácido –básico Endocrinología clínica (Tiroides, paratiroides, adrenales, diabetes) Macrominerales y microminerales Citología diagnóstica Introducción a la toxicología clínica en veterinaria Toxicología de sustancias orgánicas Toxicología de sustancias inorgánicas Toxicidad en animales de origen alimentario Toxicología de plantas (Flora nativa)

Page 75: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

73

8. Técnicas de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, análisis de casos, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 40%

Examen Ordinario 25%

Producción Académica 35%

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Maestro en Ciencias con experiencia en patología clínica y toxicología clínica veterinaria así como experiencia docente en el área.

11. Bibliografía.

Benjamin, M. Manual de patología clínica en veterinaria. Limusa Noriega Editores. México.

Buck, W. Toxicología veterinaria clínica. Acribia. Zaragoza, España. Feldman, B., Zinkl, J. & Jain, N. Schalm´s veterinary hematology. 5th ed. Lippincott, Williams and Wilkins. Philadelphia, USA. Gfeller, F. & Messonier, S. Handbook of small animals toxicology and poisoning. Mosby,. St. Louis, MO, USA Kaneko, J., Harvey J. & Bruss, M. Clinical biochemistry of domestic animals. 5th. Ed. Academic Press. USA. Knight, A. & Walter, R. A guide to plant poisoning of animals in north America. Teton New Media. Wyoming, USA. Latimer, K., Mahaffey, E. & Prasse, K. Duncan & Prasse´s Veterinary laboratory Medicine. Clinical pathology. 4th ed. Iowa State Press. Ames, USA. Lorgue, G. Toxicología clínica veterinaria. Acribia. Zaragoza, España. Plumlee, K. Clinical veterinary toxicology. C.V. Mosby. USA. Walson D. Natural toxicants in food. Academic Press, Ames, Iowa, USA.

Page 76: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

74

PATOLOGÍA VETERINARIA

1. Área de conocimiento o disciplina. Disciplinaria. 2. Ubicación y seriación. Cuarto semestre. 3. Número de horas. 195 horas totales: 135 horas teóricas y 60 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 22 créditos 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos generales de enfermedad en la identificación de lesiones macroscópicas y microscópicas en el estudio post mortem y la patología quirúrgica de los diferentes sistemas orgánicos, para el diagnóstico anatomopatológico de las enfermedades que afectan a los animales domésticos.

7. Listado de temas.

Introducción a la patología Herramientas diagnósticas de la patología Patología celular y tisular Proceso inflamatorio Regeneración y reparación Trastornos circulatorios Inmunopatología Trastornos del crecimiento celular y tisular Interacciones hospedador-agente-ambiente. Sistema cardiovascular Sistema respiratorio Sistema digestivo Sistema urinario Sistema nervioso Sistema reproductor Sistema músculo esquelético Sistema tegumentario Sistema endocrino Sistema hemolinfático Ojo y oído

Page 77: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

75

8. Técnicas de enseñanza. Conferencias, mapas conceptuales, productos académicos, “prácticas” de necropsia e histopatología diagnóstica, tareas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Exámen Escrito 40%

Examen Práctico 20%

Productos Académicos 20%

Examen Ordinario 20%

10. Perfil profesiográfico.

Licenciatura en MVZ con postgrado en diagnóstico en patología veterinaria. Experiencia en el diagnóstico post mortem , y el diagnóstico histopatológico y citopatológico. Celular y tisular.

11. Bibliografía.

Aluja, A.S. (2002). Técnicas de necropsia en animales domésticos. El Manual Moderno. México, D.F. Carlton W y McGavin D. Zachary J.F (2002 ) Special Veterinary Pathology. 3rd. ed. Mosby USA. Chamizo P. E. (1995) Patología Especial y Diagnóstico de las Enfermedades de los Animales Domésticos. Universidad Autónoma de Baja California. México. Slauson y Cooper. (2002) Mechanisms of disease. A textbook of comparative general pathology. 3rd.ed. Mosby. USA Trigo, F. Valero G (2003). Patología general veterinaria. 3ra edición. FMVZ – UNAM, México. Formato electrónico. Trigo T. F. (1998) Patología Sistémica Veterinaria. 3ra edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México. Valero E.G. (2000) Diagnóstico veterinario. 3ra edición. FMVZ – UNAM, México. Formato electrónico. Jubb K.V., Kennedy P.C., Palmer N. (1993). Pathology of Domestic Animals. 4th.ed. Academic Press. USA. Volúmenes 1,2 y 3.

Page 78: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

76

SUSTRATOS Y NUTRICIÓN DE RUMIANTES

1. Área de conocimiento o disciplina. Zootecnia 2. Ubicación y seriación. Cuarto Semestre. 3. Número de horas teóricas y/o prácticas. 180 horas totales: 120 horas

teóricas y 60 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 20 5. Clasificación. Obligatoria 6. Objetivo general.

Formar recursos humanos con los conocimientos, habilidades y actitudes para planificar la producción del recurso forrajero y el uso eficiente de los sustratos para la alimentación de rumiantes, considerando las necesidades nutricionales de cada grupo animal, y en armonía con el ambiente tropical.

7. Listado de temas.

I. Productos y Subproductos para la alimentación de rumiantes. Aspectos legislativos y normatividad de la producción y utilización de recursos forrajeros para la alimentación animal. Programas nacionales y estatales sobre forrajes para la alimentación de rumiantes. Descripción de sustratos disponibles para la alimentación de rumiantes.

II.- Sistemas de producción forrajera para la producción animal.

Praderas naturales/agostaderos/pastoralismo Praderas especializadas con gramíneas/asociaciones/sistemas silvopastoriles

III. Utilización de los recursos forrajeros tropicales para la alimentación animal.

Sistemas Intensivos/extensivos/silvopastoriles/corte y acarreo. Sistemas de pastoreo continuo/rotación/diferido/holismo. Sistemas de vegetales, producción animal y los servicios ambientales. Sistemas para proveer recursos alimenticios todo el año. Conocimiento local sobre el uso de recursos forrajeros Plantas forrajeras potencialmente tóxicas a los rumiantes Presupuestación forrajera.

IV. Aparato digestivo y nutrición

Page 79: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

77

Digestión Metabolismo

Energético y Proteico Síntesis de Proteína Síntesis de Grasa Síntesis de lípidos Control del Metabolismo

Consumo voluntario

V. Modelos de simulación Producción y utilización de forrajes en ambientes tropicales a lo largo del año. Sistemas y estándares de alimentación (bovinos, ovinos, caprinos)

Necesidades para mantenimiento y crecimiento Necesidades para reproducción y lactancia

Evaluación de raciones y comportamiento animal. 8. Técnicas de enseñanza.

(Simposio, Seminarios, Exposición de esquemas a través de carteles, visitas y estancias en Unidades de producción, prácticas de campo, de laboratorio y de invernadero, y diversas dinámicas grupales).

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 15%

Productos Académicos 20%

Prácticas 15%

10. Perfil profesional del profesor.

Experiencia docente; Medio Veterinario/Ingeniero Agrónomo especialista en forrajes.

11. Bibliografía.

Aguilera Contreras M. & Martínez Elizondo, R. (1996), Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. Universidad Autónoma de Chapingo.

Figueroa, V. (2003). Producción porcina con cultivos tropicales y reciclaje de nutrientes. CIPAV.

Gutteridge; R.C. & Shelton, H.M. (1994). Forage tree legumes in tropical agriculture. CAB International, Wallingford, Oxon, R.U.

Minson, D.J. (1990). Forage in ruminant nutrition. Academic Press Inc.

Page 80: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

78

Orskov, E.R. (1993). Reality in rural development aid with emphasis on livestock. Rowett Research Services Ltd.

Preston, T.R. & Leng, R.A. (1990). Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre nutrición de rumiantes en el trópico. Desarrollo Rural Integrado en el Trópico, Cali, Colombia.

´t Mannetje, L. & Jones, R.M. 2000. Field and Laboratory methods for grassland and animal production research. CABI Publishing. University Press Cambridge UK.

´t Mannetje, L., Ramírez, L., Ibrahim, M., Sandoval, C., Ojeda, N. & Ku J. 2004. The importance of silvopastoral system in rural livelihood to provide ecosystem services. 2nd. International Symposium on Sylvopastoral Systems. Universidad Autónoma de Yucatán.

´t Mannetje, L., Ramírez Avíles, L., Sandoval Castro, C.A., Kú Vera, J.C. 2003. Matching Herbivore nutrition to ecosystems biodiversity. UADY, Mérida, México.

Muslem, P. E. & Rotera, G.C. 1991. Praderas y Forrajes. Producción y aprovechamiento. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

Moughan, P.J., Verstegen, M.W.A., Visser-Reyneveld, M.I. 2000. Feed Evaluation, principles and practice. Wageningen Pers, The Netherlands.

Forbes, J.M. 1995. Voluntary food intake and diet selection in farm animals. CAB International. Wallingford. UK.

Pond, W.G., Church, D.C., Pond, K.R. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Editorial Limusa, México, D. F., México.

McDonald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D., Morgan, C.A, 2002. Animal Nutrition. 6a. ed. Prentice Hall, Harlow, UK.

Rosenthal, G.A., Berenbaum, M.R., Berenbaum, M. 1992. Herbivores: Their interactions with secondary plant metabolites: Ecological and evolutionary processes. 2a. Ed. Academic Press. USA.

Animal Feed Science and Technology Journal of Animal Science Journal of Dairy Science Animal Science Journal of the Science of Food and Agriculture

Page 81: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

79

EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA 1. Área de conocimiento o disciplina. Salud animal 2. Ubicación. Quinto semestre. 3. Número de horas. 105 horas totales: 78 horas teóricas y 27 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 12 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Realizar diagnóstico de salud en poblaciones animales y elaborar su programa de salud animal.

7. Listado de temas.

Introducción a la epidemiología. Aplicaciones de la epidemiología Tipos de investigación epidemiológica Elementos de la epidemiología Conceptos epidemiológicos

Presentación de enfermedades en las poblaciones animales Cuantificación de enfermedades Prevalencia Incidencia Determinantes de enfermedades Mecanismos de transmisión y mantenimiento de las infecciones Patrones de enfermedad Fuentes de datos epidemiológicos, Sistemas de vigilancia epidemiología Legislación Veterinaria, campañas sanitarias Asociaciones epidemiológicas Medidas de asociación Riesgo relativo Razón de posibilidades y ventajas Riesgo atribuible Propiedades de las pruebas diagnosticas e interpretación de resultados Exactitud Sensibilidad Especificidad

Page 82: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

80

Valores predictivos

Bioeconomia las poblaciones animales Árbol de decisiones Presupuesto Parcial Programas de salud y producción Estrategias de control Prevención y erradicación Encuestas epidemiológicas Métodos de muestreo Estudios epidemiológicos Ensayos clínicos

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9.- Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 30%

Examen Oral 30%

Productos Académicos 15%

Prácticas 15%

10. Perfil profesiográfico.

Maestro en Ciencias en Medicina Veterinaria con enfoque en epidemiología, experiencia mínima de 5 años en docencia e investigación, que tenga experiencia de campo, y práctica profesional actual y que este vinculado con los productores y asociaciones ganaderas.

11. Bibliografía.

Epidemiologia Veterinaria (1990) Michael Thrusfield. Editorial Acribia, S.A Veterinary Epidemiology. Principles and Methods (1987) Martin W, Meek A, Willeberg P. Iowa State University. Epidemiología en Animales Domésticos (1999) Ocadiz García, editorial Trillas. Preventive Veterinary Medicine Veterinary Microbiology Veterinary Record Veterinary Parasitology Tropical Animal Health and Production

Page 83: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

81

Avian diseases Poultry Science Veterinaria México Técnica Pecuaria México Agrociencia

Page 84: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

82

SUSTRATOS Y NUTRICIÓN DE MONOGASTRICOS

1. Área de conocimiento o disciplina. Nutrición Animal 2. Ubicación y seriación. Quinto semestre. 3. Número de horas teóricas y/o prácticas: 135 horas totales: 103 teóricas y

32 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 16 5 Clasificación. Obligatoria 6. Objetivo general.

Participar en la evaluación y diseño de programas de nutrición de animales monogastricos, considerando las necesidades nutricionales de cada grupo animal y la utilización eficiente de los recursos alimenticios.

7. Listado de temas.

Análisis y caracterización de los alimentos Análisis proximal y composición química Alimentos energéticos Alimentos proteicos Alimentos fibrosos Alimentos no-convencionales Factores antinutricionales y su efecto en los animales Aditivos nutritivos y no-nutritivos

Aparato digestivo y nutrición Digestión Metabolismo Energético Síntesis de Proteína Síntesis de Grasa Síntesis de lípidos Control del Metabolismo Evaluación de alimentos Digestibilidad Valor energético Valor Proteínico Consumo voluntario Sistemas y estándares de alimentación (Aves, cerdos) Necesidades para mantenimiento y crecimiento Necesidades para reproducción y lactancia Necesidades para postura de huevo Necesidades para crecimiento y engorda de aves

Page 85: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

83

8. Técnicas de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 15%

Practicas 15%

10. Perfil profesiográfico.

Licenciatura en MVZ, Biología, Ing. Agrónomo o áreas afines, con experiencia en Nutrición Animal. Experiencia docente en nutrición animal.

11. Bibliografía.

Moughan, P.J., Verstegen, M.W.A., Visser-Reyneveld, M.I. 2000. Feed Evaluation, principles and practice. Wageningen Pers, The Netherlands.

Forbes, J.M. 1995. Voluntary food intake and diet selection in farm animals. CAB International. Wallingford. UK. Pond, W.G., Church, D.C., Pond, K.R. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Editorial Limusa, México, D. F., México. McDonald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D., Morgan, C.A, 2002. Animal Nutrition. 6a. ed. Prentice Hall, Harlow, UK. Animal Feed Science and Technology Journal of Animal Science Poultry Science World’s Poultry Science Journal Animal Science Journal of the Science of Food and Agriculture British Poultry Science

Page 86: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

84

CIRUGÍA GENERAL

1. Área de conocimiento. Cirugía general 2. Ubicación y seriación. Quinto semestre, no seriada. 3. Número de horas. 120 horas totales: 60 horas teóricas y 60 horas

prácticas. 4. Valor de créditos. 12 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Conocer y aplicar los principios básicos de la cirugía, así como el manejo pre, trans y postquirúrgico del paciente, para optimizar la cicatrización y minimizar los riesgos a su vida.

7. Listado de temas.

Manejo prequirúrgico Examen clínico del paciente e historia clínica Examen físico

Evaluación de laboratorio y gabinete

Asepsia. Esterilización Antisepsia Desinfección.

Preanestesia Anticolinérgicos: atropina, glicopirrolato Tranquilizantes: fenotiacínicos, agonistas alfa-2 adrenérgicos, benzodiacepinas, butiferonas. Anestesia: Fija: barbitúricos, tiobarbitúricos, ciclohexaminas, alquilfenólicos. Inhalación: halogenados y derivados. Local y regional. Terapia de fluidos. Canalización Selección de soluciones (electrolíticas y de alimentación) Plan de administración y dosificación Métodos de administración Manejo quirúrgico

Page 87: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

85

Instrumental quirúrgico. Diéresis. Disección Hemostasis Sutura Uso general Técnicas básicas de la manipulación delicada de los tejidos Diéresis Disección Hemostasis Suturas: Manejo post-operatorio. Recuperación anestésica Control del dolor e infección. Curación de la herida

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 30%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 20%

Practicas 30%

10. Perfil profesiografico.

Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en clínica de grandes o pequeñas especies, con experiencia en cirugía general y experiencia docente.

11. Bibliografía.

Sierra, E.; Flota, L. (1991): Atlas de cirugía canina en medicina veterinaria. Universidad Autónoma de Yucatán. México. Coughlan, A. y Miller, A. Manual de reparación y tratamiento de fracturas en pequeños animales. España. Ediciones S. 1999. Fernández Sanz, Cristina. Instrumentos quirúrgicos veterinarios: guía Ilustrada. España: Acribia., 1998.

Page 88: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

86

Muir, William (1997). Manual de Anestesia Veterinaria. Madrid. Mosby. Charles, D. (1987). Veterinary surgery. U.S.A: Saunders. Stephen, J. (1983). Text of veterinary internal medicine. U.S.A: Saunders. Gonzálo, Avila. (1994). Cirugía Veterinaria. España: Mc Graw Hill.

Drago,V. (2002). El proceso biológico de la cicatrización. Universidad de Buenos Aires, Argentina. [En línea]:http://espanol//.geocites.com/profedrago/ciact.htm). [Consulta: 06 septiembre 2002]. Gonzalo, J. M. y Ávila, I. (1996). Cirugía Veterinaria. Interamericana, Mc Graw Hill. Madrid, España. Hance, R. S.; Clem, F. M.; Debows, M. R.; Welch, D. R. (1994). Compendium collection. Abdominal Disease in equine practice. Veterinary Learning Systems. U.S.A. Jaques, S.; Desbrosse-Guyon, A.; Téllez y Reyes, R. E. (1983). Elementos de cirugía animal. Cirugía abdominal. Tomo 2. CECSA. México. Kersjers, A.W.; Németh, F.; Rutgers, L.J.E. (1986). Atlas de cirugía en grandes especies Salvat. España. Ordonez, M. R. (1985). Atlas de técnicas quirúrgicas en bovinos. UNAM. México. Schuartz, S.I.; Shires, G.T.; Spencer, F.C.; Dalyn, M.; Fisher, J.E.; Galloway, A.C. (2000). Manual de principios de cirugía. 7ª edición. Mc Graw-Hill. México.

Page 89: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

87

GESTIÓN EMPRESARIAL Y DESARROLLO RURAL

1. Área de conocimiento o disciplina. Desarrollo rural. 2. Ubicación y seriación. Sexto semestre. 3. Número de horas. 120 horas totales: 60 horas teóricas y 60 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 12 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Formular y evaluar proyectos de desarrollo agropecuario. 7. Lista de los temas a tratar. Análisis de problemas empresariales. Entorno político y social. Gestión comercial y de operaciones.

Dirección de personas. Desarrollo de competencias directivas. Liderazgo y dirección.

Temas de Macro y Microeconomía aplicada. Seminario de ética empresarial. Empresa, familia y sociedad.

Base Filosófica del Extensionismo y el Desarrollo rural. Modelos de organizaciones empresariales rurales. Modelos para la modernización agropecuaria y rural.

Agenda para el desarrollo agrícola en América Latina. El concepto de desarrollo económico y desarrollo sustentable. Comercialización de productos y aranceles.

Metodología de investigación en sistemas de producción agropecuarios. Técnicas para el diagnóstico y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Formulación y evaluación de proyectos productivos agropecuarios. Planificación y control estratégico. 8. Técnicas de enseñanza.

Discusión dirigida; resolución de ejercicios para el desarrollo de habilidades de cálculo, integración de procesos y la toma de decisiones; planteamiento, análisis y resolución de problemas con base en el estudio de casos reales.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Pruebas Escritas 40%

Informes de Investigación 60%

Page 90: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

88

10. Perfil profesiográfico. Médico Veterinario Zootecnista o Maestro en ciencias con especialidad en extensionismo y experiencia en formulación y evaluación de proyectos productivos agropecuarios.

11. Bibliografía.

Byerlee, D., Collison, M.P., Perrin, R.K., Winkelman, D.L., Biggs, S., Moscardi, E., Martinez, J.C., Harrington, L. and Benjamin, A. 1980. Planning technologies appropiate to farmers: concepts and procedures. CIMMYT, El Batan, Mexico. Bywater, A.C. 1990. Explotation of systems approach in technical design of agricultural enterprises. In Systems Theory Applyed to Agriculture and the Food Chain. Jones J.G.W. and Street P.R. (Eds.). Elsevier Aplied Pub. England. Carruthers, Y. and Chambers, R. 1981. Rapid rural appraisal for rural development. Agricultural Administration. Collison, M.P. 1972. Farm Management in Peasant Agriculture: a hand book for rural development in Africa. New York, Praeger. Collison, M.P. 1979. Undestanding small-farmers. Conference on Rapid Rural Appraisal. Univ. of Sussex, UK. Collison, M.P. 1987. Farming Systems Research: procedures for technology development. Experimental Agriculture. Conway, G.R. 1985. Agroecosysten Analysis. Agricultural Administration. Dent, J.B. 1990. Optimising the mixture of enterprises in a farming system. In Systems Theory Applyed to Agriculture and the Food Chain. Jones J.G.W. and Street P.R. (Eds.). Elsevier Aplied Pub. England. Dillon, J.L. 1976. The economics of systems research. Agricultural Systems. Duggan, B. 1994. Rapid Rural Appraisal training for baseline data collection and target group identification. Rapid Rural Appraisal Notes No. 19. Int. Inst. for Environment and Development, U.K., Sustainable Agriculture Programme. Farrington, J. and Martin, A. 1988. Farmer participation in agricultural research: a review of concepts and practices. Agricultural administration, Occasional Paper No. 9, ODI, London.

Page 91: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

89

Franzel, S.C. 1986. Comparing informal and formal surveys. In Perspectives on Farming Systems Research and Extension (ed. P. Hildebrand). Lynne Riener Inc, Boulder , Colorado., USA. Fresco, L.O. 1984. Issues in farming systems research. Netherlands Journal of Agricultural Science. Gilberth, E.H., Norman, D.W. and Winch, F.E. 1980. Farming Systems Research: a critical appraisal. MSU Rural Development Papers, Papers No. 6. Departament of Agricultural Economics, Michigan State University. Gundel, S. 1996. Facilitating a joint analysis of change. ILEIA Newsletter. Hildebrand, P. 1981. Combining disciplines in rural appraisal: the sondeo approach. Agricultural Administration. Hildebrand, P.E. 1986. FSR/E in a community context. In Perspectives of Farming Systems Research and Extension (ed. P.E. Hildebrand.). Lynne Rienner Pub. Inc., USA. Hildebrand, P.E. and Waugh, R.K. 1986 Farming Systems Research and Development. (ed. P.E. Hildebrand.). In Perspectives of Farming Systems Research and Extension. Lynne Rienner Pub. Inc., USA. Johnson, S.H. and Claar, J.B. 1986. FSR/E shifting the intersection between research and extension. Agricultural Administration. Jones, J.R. and Wallace, B.J. 1986. Social science in farming systems research. In Social science and Farming Systems Research: methodological perspectives on agricultural development (ed. J.R. Jones and B.J. Wallace.). Westview Press Inc., USA. Landeck, J. 1991. New age extension in FSR. Journal for Farming Systems Research-Extension, Vol. 2. Maxwell, S.1986a. Farming systems research: hitting a moving target. World Development. Maxwell, S. 1986b. The role of case studies in Farming Systems Research. Agricultural Administration. McCracken, J.A., Pretty, J.N. and Conway, G.R. 1988. An Introduction to Rapid Rural Appraisal for Agricultural Development. International Institute for the Environment and Development (IIED), London. Norman, D.W. 1978. Farming Systems Research to improve the livelihood of small-farmers. American Journal of Agricultural Economy.

Page 92: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

90

Norman, D.W. 1980. The Farming Systems Approach: relevancy for the small farmer. MSU Rural Development Papers, Papers No. 5. Departament of Agricultural Economics, Michigan State University. Norman, D. and Collison, M. 1985. Farming systems research in theory and practice. In Agricultural research for developing countries. Proceedings of the International Workshop held at Hawkesbury Agricultural College, Richmound, Australia (ed. J.V. Remenyi), ACIAR Proc. No. 11. Plucknett, D.L., Dillon, J.L. and Vallaeys, G.J. 1987. Review of concepts of Farming System Research: the What, Why and How. IARC's Proceedings of the Workshop on Farming Systems Research. ICRISAT Center India. Rhoades, P.1986. Informal surveys. In Perspectives on Farming Systems Research and Extension. (ed. P.Hildebrand) Lynne Riener Pub. Inc., USA. Shaner, W.W., Philipp, P.F.and Schmehl, W.R. 1982. Farming Systems Research and Development: Guidelines for Developing Countries. Westview Press, Boulder, Colorado. Simmonds, N.W. 1985. Farming Systems Research: a review. Technical Paper Number 43. The World Bank, Washington, D.C., U.S.A. Sumberg, J. and Okali, C. 1988. Farmers, on-farm research and the development of new technology. Experimental Agriculture.

Page 93: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

91

FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA VETERINARIA

1. Área de conocimiento o disciplina. Ciencias de la salud, Medicina Veterinaria. Farmacología y Terapéutica Veterinarias.

2. Ubicación y seriación. Sexto semestre. 3. Número de horas. 105 horas totales: 74 horas teóricas y 31 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 12 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Que el alumno conozca las bases farmacológicas de la terapéutica medicamentosa, y de los principales grupos farmacológicos con el objeto de ejercer un uso racional y profesional de los mismos.

7. Listado de Temas.

Farmacología general. Farmacología del sistema nervioso. Farmacología del sistema cardiovascular. Farmacología del sistema renal. Farmacología del sistema respiratorio. Farmacología del sistema digestivo. Fármacos que actúan sobre el sistema endocrino. Farmacología del proceso inflamatorio. Quimioterapia antimicrobiana. Quimioterapia antiparasitaria. Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas. Misceláneos. Aspectos legales del uso de fármacos.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 40%

Examen Ordinario 30%

Productos Académicos 20%

Seminarios 10%

Page 94: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

92

10. Perfil profesiográfico. Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en el manejo de la farmacología veterinaria, y Experiencia docente, de campo y clínica.

11. Bibliografía.

Adams, H. Richard. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Iowa State University Press/AMES 8th ed. 2001. Baggot, J. D., The physiological Basis of Veterinary Clinical Pharmacology. Iowa State Press. 2001. Botana, L. M.; Landoni, F.; Martín-Jiménez, T. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Mc Graw Hill-Interamericana. España. 2002. Goodman & Gillman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw-Hill-Interamericana. 9a ed 1996. Hall, L.W., Veterinary Anesthesia 10 ed. Saunders WB Company. 2000. Katzung, G. B., Farmacología Básica y Clínica. Manual Moderno. 6ª Ed. México 1996. Prescott, J. F., Baggot, J.D. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. Iowa State University Press/AMES. 1993. Sumano, L. H. y Ocampo, C. L. Farmacología veterinaria. 2ª Ed. Mc Graw Hill. México 1997. Bertone , J. J; Horspool, L.J.I.; Equine Clinical Pharmacology. Bailliere Tindall. 2004. Brater, D. C and Johnson, H. K. Goth Farmacología Médica: Principios y Conceptos. 13ª Ed. Mosby, España, 1993. Conn, P. M. Principios de Farmacología. Ed. Manual Moderno. México, 1991. Craigmill, A. L; Riviere, S. F; Sundlof, J. E; Riviere, J. E. Handbook of Comparative Pharmacokinetics and Residues of Veterinary Therapeutic Drugs. CRC Press. 1994. Dawn Merton Boothe. Small Animal Pharmacology and Therapeutics. WB Saunders. 2001. Einstein, R. Principles of Veterinary Therapeutics. Longman Publishing Group. 1996.

Page 95: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

93

Foster, R. W. Farmacología Básica. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 1991. Sumano, H. Farmacología Clínica en Bovinos. Ed. Trillas, México, 1996. Thurmon, J. C; Tranquili W. J.; Benson, G. J.; Lumb, W.V. Lumb and Jones’s Veterinary Anesthesia. Lippincott Williams and Wilkins. 1996. Journal of Applied Pharmacology Journal of Clinical Pharmacology Journal of Pharmacology Science Journal of Veterinary Pharmacology an Therapeutics Journal for Parasitology The Veterinary Record Journal of American Veterinary Medical Association. American Journal of Veterinary Research.

Page 96: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

94

ETOLOGÍA APLICADA Y BIENESTAR ANIMAL 1. Área del conocimiento o disciplina. Etología Animal 2. Ubicación y seriación. Sexto semestre. 3. Número de horas teórico prácticas. 75 horas totales: 45 horas teóricas y

30 horas prácticas. 4. Valor en crédito. 8 5. Clasificación. Obligatoria 6. Objetivo general.

Describir y explicar los mecanismos biológicos del comportamiento animal, su relación con los sistemas de producción y diseño de las instalaciones, bienestar y salud animal.

7. Listado de temas.

Definiciones, conceptos generales, importancia en la práctica médico veterinaria y en producción animal. Evolución, genética y función del comportamiento. Selección natural. Conductas genéticamente establecidas. Evolución de la conducta y su importancia. Domesticación. Desarrollo y control del comportamiento. Órganos de los sentidos. Dinámica neuroendocrina y comportamiento. Conducta innata. Condicionamiento y conducta aprendida. Motivación. Repertorio conductual normal. Individual Social. Alteraciones del comportamiento Principios de la etología clínica Conductas individuales Conductas sociales Sistemas de producción y comportamiento animal.

Page 97: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

95

Estrés y bienestar animal. Definiciones y conceptos generales. Medición del estrés y bienestar animal. Interacción humano – animal, consideraciones éticas. Aplicación en producción animal y juicio moral. Patrones de comportamiento por especies. Legislación en bienestar animal y su implicación en la práctica médico veterinaria y producción animal.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 45%

Productos Académicos: Reportes de prácticas. Documento de análisis de casos y resolución de tareas. Trabajo de Investigación final Seminarios

10% 10%

10% 10%

10. Perfil profesiográfico.

Maestro en ciencias con experiencia en etología aplicada, experiencia profesional y académica.

11. Bibliografía.

Brooks, D. R. y McLeman, D.A (1991) Phylogeny, ecology and behaviour. Chicago University Press U. S. A. Maier R. (2001) Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecológico. España Mc Graw Hill – Interamericana. Manteca Vilanova X (2003) Etología clínica veterinaria del perro y del gato. Barcelona, España, Editorial Multimédica.

Page 98: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

96

SALUD PÚBLICA VETERINARIA

1. Área de conocimiento. Salud Animal, Salud Pública Veterinaria, Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

2. Ubicación y seriación. Décimo semestre. 3. Número de horas. 195 horas totales, 140 horas teóricas y 55 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 22 5. Clasificación. Obligatoria. 6. Objetivo general.

Adquirir los conocimientos y habilidades de la práctica de la salud pública veterinaria con el fin de participar de manera interdisciplinaria en los programas de salud pública veterinaria

7. Listado de temas.

Papel del MVZ en la Salud Pública Veterinaria. Organismos nacionales e internacionales relacionados con la Salud Pública Servicios de salud pública veterinaria en México. Fundamento legal en salud publica veterinaria. Uso de antimicrobianos y agroquímicos en la producción animal Prácticas de manejo sanitario en la granja y su repercusión en salud pública. Zoonosis bacterianas, parasitarias, virales y priónicas Los alimentos de origen animal y la inocuidad alimentaria. Sistemas de inocuidad, Análisis de peligros y puntos críticos de control en los procesos de obtención y transformación de los alimentos de origen animal. Enfermedades transmitidas por alimentos de origen animal. (Epidemiología y prevención). La relación salud trabajo (salud ocupacional) de los trabajadores del sector agropecuario. Papel del MVZ en la educación para la salud.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

Page 99: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

97

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 50%

Examen Ordinario 30%

Productos Académicos 20%

10. Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en Salud Pública Veterinaria, con experiencia docente.

11. Bibliografía.

Acha P.N., Zsyfres B. (1986) Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales. 2ª ed. Publicación Científica No. 503. OPS. Washington, D.C. Blowey R. y Edmondson P. (1998) Control De la mastitis en granjas de vacunos de leche. Editorial Acribia. Zaragoza. Flisser, A. y Malagon, F. (1989). Cisticercosis humana y porcina, su conocimiento e investigación en México. Editorial Limusa. México. Navarro, J.M., Antó, P.L., Castellanos, F. (1998) Salud Publica. McGraw-Hill Interamericana. México. Thursfield, M.V. (1990). Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza.

Page 100: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

98

MELIPONICULTURA

1. Área de conocimiento. Producción animal.

2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias.

3. Número de horas. 135 horas totales: 50 horas teóricas y 85 horas

prácticas.

4. Valor en créditos. 12 créditos.

5. Clasificación. Optativa.

6. Objetivo general. Al finalizar la asignatura, el estudiante conocerá la

biología de las abejas nativas sin aguijón, y su aplicación en el manejo y

explotación de las colonias.

7. Listado de temas.

Generalidades sobre la biología y organización de las abejas nativas sin

aguijón.

Hábitos de nidificación y estructuras del nido en meliponinos.

Localización, colecta y caracterización de nidos silvestres de abejas sin

aguijón.

Transferencia de nidos y uso de colmenas modernas para la explotación de

meliponinos.

Manejo de colonias de abejas sin aguijón para fines comerciales.

Obtención y uso comercial de los productos de las colonias de meliponinos.

Plagas que afectan a las colonias de meliponinos y su control.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de casos,

estudio independiente, lectura comentada, investigación documental,

prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen 50%

Productos Académicos 30%

Proyecto Integrador 20%

Page 101: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

99

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en sobre la biología y

manejo de las abejas nativas sin aguijón (Meliponini).

11. Bibliografía. González, J.A.A.; de Araujo Freitas, J.Ch. (2005) Manual de meliponicultura mexicana. Edición de la Fundación Produce Guerrero A.C. y la Universidad Autónoma de Yucatán.

Michener CD (1974) The Social Behaviour of the Bees: A Comparative Study. Harvard University Press, Cambridge, Mass.

Michener CD (2000) The Bees of the World. Johns Hopkins University Press, Baltimore, USA.

Nogueira-Neto, P. (1997) Vida e Criação de Abelhas Indígenas sem Ferrão.

Editorial Nogueirapis, São Paulo, Brasil.

Quezada-Euán, J.J.G. (2005) Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Roubik, D.W. (1989) Ecology and Natural History of Tropical Bees.

Cambridge University Press.

Velthuis, H. H. (1997) The Biology of the Stingless Bees. Department of

Ethology, University of Utrecht, The Netherlands.

Wille A, Michener CD (1973) The nest architecture of the stingless bees with special reference to those of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 21.

Wilson E O (1971) The Insect Societies. Harvard University Press, Cambridge, MA.

Page 102: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

100

MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE

1. Área de conocimiento. Producción animal. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 60 horas totales: 30 horas teóricas y 30 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 6 5. Clasificación. Optativa. 6. Objetivo general.

Diagnosticar la situación de una Unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de vida silvestre (UMA), y elaborar de una propuesta de manejo integral para la UMA.

7. Listado de temas.

Desarrollo sustentable, normatividad mexicana y contexto de la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre.

Definiciones de Desarrollo sustentable, Modelo Presión-Estado-Respuesta. Indicadores de sustentabilidad. Fundamentos de Economía ecológica, su relación con la sustentabilidad y con el patrón de comportamiento sistémico llamado Los Límites al crecimiento, desarrollado por Jay Forrester y D. Meadows. Conceptos y contenidos en la Ley General de Vida Silvestre, Normal Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 y los procedimientos administrativos en asignatura de vida silvestre. Diagnóstico, objetivos, instrumentos y estrategias para la conservación de vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. Situación en que operan las Unidades de Manejo y Aprovechamiento en México. Fundamentos y metodología para elaborar el plan de manejo de unidades de manejo extensivo. Fundamentos del manejo adaptativo, usado como criterio básico para al aprovechamiento sustentable de especies silvestres.

Page 103: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

101

Fundamentos de los métodos para estimar poblaciones de animales silvestres: Densidades absolutas y Densidades relativas. Métodos directos e indirectos para estimar la población animal. Directos: Censos, Captura-recaptura, Remoción controlada, Transecto en línea, Transecto en franja. Indirectos: Conteo de huellas, Conteo de excretas y conteo de indicios en general. Métodos y técnicas para evaluar y mejorar el hábitat, dirigido a poblaciones de importancia cinegética: método para evaluar el hábitat del venado cola blanca (MEHVCB). Técnicas de manejo del hábitat. Método para estimar la cosecha en la población: modelo de reclutamiento del stock y método para estimar la tasa de aprovechamiento usado en el norte de México. Fundamentos y metodología para elaborar el plan de manejo de unidades de manejo intensiva. Características de la fisiología nutricional y reproductiva, así como problemas de salud de venados cola blanca (Odocoileus virginianus), tepezcuintles (Agouti paca) y pecaríes de collar (Pecari tajacu) en confinamiento. Instalaciones para alojar venados, tepezcuintles y pecaríes. Técnicas de contención física y química utilizadas en venados, tepezcuintles y pecaríes. Formulación de raciones para venados, tepezcuintles y pecaríes. Planeación de la reproducción. Medidas preventivas para mantener la salud. Manejo administrativo de UMA intensiva: Presupuestos de costos, estimación de indicadores, Desarrollo del hato.

Unidades de Producción integral: Reciclaje de asignaturales, reciclaje de energía.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

Page 104: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

102

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 40%

Examen Oral 30%

Productos Académicos 10%

Prácticas 20%

10. Perfil profesiográfico.

Posgraduado en Ciencias biológicas y agropecuarias, especializado en manejo y conservación de fauna silvestre. Experiencia docente.

11. Bibliografía.

Agroecology Principles Group. 1998. Principios de Agroecología y Sostenibilidad. http://www.agroecology.org/espanol/principios/princlist.htm. Alcérreca, A. C., Consejo, D. J. J., Flores, V. O., Gutiérrez, C. D., Hentschel, A. E., Herzig, Z. M., Pérez-Gil, S. R., Reyes, G. J. M., Sánchez-Cordero, D. V. 1988. Fauna Silvestre y áreas naturales protegidas. Fundación Universo Veintiuno A. C. México, D. F. Bodmer, R., Aquino, R., Puertas, P., Reyes, C., Fang T., y Gottdenker N. 1997. Manejo y uso sustentable de pecaríes en la Amazonia Peruana. Ocasional Paper No. 18 de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Quito, Ecuador. Cabrera, B. E. A., 2000. Estudio preliminar de la actividad ovárica de tepezcuintles (Agouti paca) en cautiverio. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Catalunya. 2003. Creación de modelos en ecología y gestión de recursos naturales. Terrassa, España. Czech, B. 2000. The importance of ecological economics to wildlife conservation. Wildlife Society Bulletin 28. Czech B. 2000. Economic growth as the limiting factor for wildlife conservation. Wildlife Society Bulletin 28. English A. W. 1988. Disease of Deer. University of Sydney Post-Graduate Foundation in Veterinary Science. Sydney. Echeverría, G. W. A. 2001. Estudio preliminar de las variaciones nucleotídicas en dos poblaciones de tepezcuintles (Rodentia: Agouti paca) en cautiverio. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Page 105: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

103

Galindo-Leal C., y Weber, M. 1997. El venado de la sierra madre occidental. Ediciones Culturales S.A. de C. V. y CONABIO. México, D. F. Gallardo, L. M. A., y Vallejos, O. S. 1999. Indicadores de desarrollo sustentable. Aplicación de una metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas. Salud Pública de México Vol. 41, Suplemento 2. González-Marín, R. M., R. Montes-Pérez y J. Santos-Flores. 2003. Caracterización de las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de fauna silvestre en Yucatán, México. Tropical & Subtropical Agroecosystems 2. International Society for Ecological Economics (ISEE). Más allá del crecimiento: Políticas e Instituciones para la Sustentabilidad. Quinta Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el caribe. 1998. http://www.rlc.fao.org/eventos/1998/noviembre/isee.htm Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. http://www.inegi.gob.mx Koyoc, C. M. E. 2000. Rasgos conductuales del tepezcuintle (Agouti paca) en condiciones de cautiverio. De licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Livestock Environment and Development (LEAD). 2002. Livestock and Environment Toolbox: Utilidad para la ganadería y el Medio ambiente. FAO. Roma. Loría, M. M. M. 2000. Evaluación de tres Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento sustentable de la vida silvestre de venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis) en Yucatán, México. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Mandujano, S., 1994. Método para evaluar el hábitat del venado cola blanca en un bosque de coníferas. En: Ecología y Manejo del venado cola blanca en México y Costa Rica. Vaughan C., y Rodríguez M. A. Eds. Eduna Editorial. Costa Rica. Mandujano, S., y Gallina, S. 1993. Densidad del venado cola blanca basada en conteo de transectos en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zool. Mex. Mandujano, S., & Gallina S. 1995. Comparison of deer censusing methods in tropical dry forest. Wild. Soc. Bull.

Page 106: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

104

Méndez, C. P. L. 2000. Digestibilidad de la asignatural seca y de la energía de varios sustratos alimenticios consumidos por tepezcuintles (Agouti paca). Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Montes-Pérez, R. C., 1997. Rasgos alimenticios, reproductivos y potencial productivo del tepezcuintle (Agouti paca). Tropicultura. Montes-Pérez, R. C., 1999. La crianza del tepezcuintle (Agouti paca). CONACYT- UADY. Mérida, Yucatán, México. Montes-Pérez, R. C., Rodríguez-Vivas, R. I., Torres-Acosta F. J. J., Ek Pech L.G. 1998. Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal de venados cola blanca Odocoileus virginianus (Artiodactyla: Servida) en cautiverio en Yucatán, México. Rev. Biol. Trop. Montes Pérez Rubén C., y Reid Góngora Alejandro. 2000. Guía para la Crianza del Tepezcuintle ó Jaleb en solar. Departamento de Investigación en Sistemas y Extensionismo. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

Montes Pérez, R. C. 2004. Manual para la crianza del kitam o pecarí de collar (Pecari tajacu) en corral. Fundación Produce Yucatán, A. C. y Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México (En Prensa). Mukul, Y. J. M. 2003. Algunas variables fisiológicas y cambios de peso en períes de collar (Pecari tajacu) alimentados con dietas de maíz, ramón y calabaza. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. O. I. E. (Oficina Internacional de Epizootias). 1996. Cría y Patología de los animales salvajes. Revista Científica y Técnica. Vol. 15, No.1. Organización Mundial de la Sanidad Animal. París. Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Guía FAO Conservación No.25. FAO. Roma. Pérez-Gil, S. R., Jaramillo, M. F., Muñiz, S. A. M., Torres, G. M. G. 1995. Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. PG7 S. C. y CONABIO. México, D. F. Quiñones, E. Z. R. 2001. Presentación de tres casos clínicos de rabia, en un grupo de tepezcuintles (Agouti paca) en cautiverio. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Ramírez Herrera, O., Montes Pérez, R. C., Rodríguez Vivas, R. I., Torres Acosta, F. J. J. 2001. Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal

Page 107: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

105

del tepezcuintle, Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) en cautiverio en el trópico mexicano. Rev. Biol. Trop. 49. Salinas, C. E., y Middleton J. 1998. La ecología del paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina. http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html Sánchez, O., y Vázquez-Domínguez E. 1999. Diplomado en manejo de vida silvestre: Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO, DGVS, INE-SEMARNAT. U. S. Fish and Wildlife Service/USFWS). FCF-UANL. México, D. F. Senge, P. 1995. La quinta disciplina. Ed. Granica. España. Sobreviva, C., y Bath, P. 1992. Evaluación Ecológica Rápida: Un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy. Arlington VA. SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación. Segunda Sección. Lunes 3 de julio de 2000.

SEMARNAP (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural. 1997-2000. México. SEMARNAP. México, D.F. Sowls, L. K. 1997. Javelines and other peccaries: their biology, management, and use. Second edition. Texas A & M University Press. Tucson, Arizona. Tellería, J. L. J., 1986. Manual para el censo de los vertebrados terrestres. Editorial Raíces. España. Villareal, G. G. J., 1999. Venado cola blanca: Manejo y aprovechamiento cinegético. Unión ganadera regional de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León.

Page 108: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

106

NUTRICIÓN DE FAUNA SILVESTRE 1. Área de conocimiento o disciplina. Nutrición de Fauna Silvestre 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 75 horas totales: 40 horas teóricas y 35 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 8 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Participar en la evaluación y diseño de estrategias de nutrición de fauna silvestre, considerando las necesidades nutricionales de cada grupo animal y la utilización eficiente de los recursos alimenticios disponibles.

7. Listado de temas.

Introducción a las necesidades de Nutrimentos Macro y Micro nutrimentos Composición de los alimentos Necesidades de Energía Necesidades de Proteína Necesidades de nutrimentos para reproducción Necesidades de nutrimentos para producción Anatomía y Función del Tracto Gastrointestinal Digestión y Metabolismo Regulación y Estimación del Consumo

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 15%

Productos Académicos 20%

Practica 15%

10. Perfil profesiográfico del profesor.

Doctor o Maestro en Ciencias con experiencia en Nutrición de fauna silvestre o en cautiverio. Experiencia docente en nutrición animal.

Page 109: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

107

11. Bibliografía.

Chivers, D.J. 1994. The Digestive systems in mammals: Food form and Fuction. Cambridge University Press. Cambridge, UK.

Robbins, C.T. 1993. Wildlife Feeding and Nutrition. 2a. ed. Academic Press. Londres, UK. Owen Smith, R.N., Birks, H.J.B. Adaptative Herbivore Ecology. 2002. Cambridge University Press. UK. Mannetje, t’ L., Ramírez Avílez, L., Sandoval Castro, C.A., Kú Vera, J.C. 2003. Matching Herbivore nutrition to ecosystems biodiversity. UADY, Mérida, México. Schemnitz, S.D. 1980. Wildlife Management Techniques Manual. 4a. Ed. The Wildlife society. Washington D.C. USA. Rosenthal, G.A., Berenbaum, M.R., Berenbaum, M. 1992. Herbivores: Their interactions with secondary plant metabolites: Ecological and evolutionary processes. 2a. Ed. Academic Press. USA. Speakman, J.R. 2001. Body Composition Analysis of Animals: A Handbook of Non-Destructive Methods. Cambridge University Press. Cambridge, UK. REVISTAS Journal of Wildlife Management Wildlife Monographs Wildlife Society Bulletin Ecology Journal of Ecology Journal of Animal Science

Page 110: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

108

NUTRICIÓN DE PERROS Y GATOS 1. Área de conocimiento o disciplina. Nutrición Animal. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 75 horas totales: 40 horas teóricas, y 35 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 8 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Proporcionar al alumno las bases teóricas y prácticas que le permitan diseñar programas de nutrición de perros y gatos, considerando las necesidades de cada etapa fisiológica y estado de salud, en términos de los factores que las modifican.

7. Listado de temas.

Alimentos e insumos para la alimentación de perros y gatos

Aparato digestivo y nutrición de perros y gatos Características anatómicas y fisiológicas del tracto digestivo

Estándares de alimentación Necesidades para mantenimiento y crecimiento Necesidades para reproducción y lactancia Necesidades de Trabajo

Metabolismo Energético Proteico Control del Metabolismo

Necesidades de vitaminas y minerales Principales afecciones de origen metabólico y nutricional Nutrición clínica o de prescripción Formulación de raciones

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

Page 111: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

109

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 15%

Prácticas 15%

10. Perfil profesiográfico.

MVZ con experiencia docente en nutrición animal de perros y gatos. Experiencia de investigación con animales domésticos.

11. Bibliografía.

Simpson JW, Anderson, RS, Markwell, PJ 1993. Clinical nutrition of the dog and cat. Blackwell Science. NRC. 2005. Nutrient requirement of cats and dogs. Subcommitte on dog and cat nutrition, committee on animal nutrition. National academy press. Wills, JM 1994. The Waltham book of clinical nutrition of the dog and cat. Butterworth-Heinemann. Moughan, P.J., Verstegen, M.W.A., Visser-Reyneveld, M.I. 2000. Feed Evaluation, principles and practice. Wageningen Pers, The Netherlands. Pond, W.G., Church, D.C., Pond, K.R. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Editorial Limusa, México, D.F., México. Mc Donald, P., Edwards, R.A., Greenhalgh, J.F.D., Morgan, C.A, 2002. Animal Nutrition. 6a. ed. Prentice Hall, Harlow, UK.

Page 112: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

110

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

1. Área de conocimiento o disciplina. Administración de empresas. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 90 horas totales: 40 horas teóricas y 50 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Diseñar y evaluar proyectos agropecuarios. 7. Lista de temas a tratar Conceptos generales sobre formulación y evaluación de proyectos

Conceptos generales de administración y evaluación de proyectos. Tipos de proyectos: conceptos básicos, enfoque y alcance. Ejemplos prácticos. Objetivos financieros de las inversiones a largo plazo Los principales factores macroeconómicos a considerar en la Elaboración de proyectos. Organización para el proyecto.

Aspectos de mercado y comercialización

La caracterización del bien o servicio. El diagnóstico de la situación actual de la demanda y la oferta. El diagnóstico de la situación futura de la demanda y la oferta.

Metodología para realizar un estudio de mercado. El análisis y la propuesta del sistema de comercialización y distribución del producto o servicio.

Evaluación técnica del proyecto (estudio técnico)

Ingeniería del proyecto. Presupuesto de costos de producción y de ventas de productos o servicios. Programa de producción. Formulación y selección de alternativas. Análisis de la eficiencia de producción a través de indicadores técnico-biológicos. Introducción a la evaluación financiera de proyectos.

Evaluación financiera de proyectos

Análisis financiero. Costos

Determinación de los flujos de efectivo o de caja.

Page 113: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

111

Valor Actual Neto (VAN). Tasa Interna de Retorno (TIR). Análisis y administración del riesgo.

Objetivos y generalidades del análisis y administración del riesgo. Riesgo tecnológico Riesgo financiero Medición del riesgo de mercado. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aún es rentable.

8. Técnicas de enseñanza.

Discusión dirigida; resolución de ejercicios para el desarrollo de habilidades de cálculo, integración de procesos y la toma de decisiones; planteamiento, análisis y resolución de problemas con base en el estudio de casos reales.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Pruebas Escritas 40%

Informes de Investigación 60%

10. Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista con especialidad y experiencia en diseño de proyectos para agronegocios.

11. Bibliografía.

Buckett M., 1988. An introduction to farm organization and management. Pergamon Press. Second edition. U.K. Simpson J., 1989. Economía de sistemas de producción ganadera en América Latina. Ed. Agropecuaria Latinoamericana. Gainsville, Florida. Fischer L. y Navarro A., 1996. Introducción a la investigación de mercados. Ed. Mc Graw-Hill. México, D. F. Baca U.G., 2001. Evaluación de proyectos. 4ª. Edición. Ed. Mc Graw Hill. México.

Page 114: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

112

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE ALIMENTACIÓN PARA RUMIANTES

1. Área de conocimiento o disciplina. Zootecnia 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 90 horas totales: 50 horas teóricas y 40 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Formar recursos humanos con los conocimientos, habilidades y actitudes para evaluar el impacto ambiental, social y económico de los sistemas tradicionales y diseñar y evaluar sistemas alternos de producción de rumiantes.

7. Listado de temas.

Impacto ambiental de los Sistemas de Producción de rumiantes.

Cambios climáticos y emisión de gases a la atmósfera

Suelo (balance de nutrientes, erosión, acidificación, extracción de recursos),

Vegetación (deforestación, biodiversidad, productividad vegetal)

Aspectos legislativos y normatividad

Sistemas alternos

Fundamentos, conceptos y definiciones

Características y Clasificación de los sistemas alternos

Interacciones suelo-planta-animal

Alcance y potencial de los sistemas alternos

Servicios ambientales

Secuestro de carbono

Control de erosión

Modelos de simulación

Ciclo de nutrientes, uso y manejo de nutrientes y residuos

Producción orgánica e inocuidad alimentaria.

Page 115: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

113

Ciclo del agua, aprovechamiento y conservación

Biodiversidad y Productividad

Aspectos tecnológicos de los sistemas alternos

Diseño

Establecimiento

Técnicas de uso y manejo sostenido

Evaluación

Estudios de impacto

Aspectos socio-económicos de los sistemas alternos

Función socio-económica de los sistemas alternos

Transferencia y adopción tecnológica

8. Técnicas de enseñanza. (Simposio, Seminarios, Exposición de esquemas a través de carteles, visitas y estancias en Unidades de producción, prácticas de campo, de laboratorio y de invernadero).

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 15%

Productos Académicos 20%

Prácticas 15%

10. Perfil profesiográfico.

Experiencia docente; Medico Veterinario o Ingeniero Agrónomo, Agroecólogo, Biólogo.

11. Bibliografía. Aguilera Contreras M. & Martínez Elizondo, R. (1996), Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. Universidad Autónoma de Chapingo.

Krishnamurthy, L. y Ávila, M. (1999). Agroforestería básica. Serie de textos básicos para la formación ambiental. Programa de la Nacionaes Unidas para el Medio Ambiente.

Lagreid, M., Bockman, O.C. y Kaarstad, E.O. (1999). Agriculture fertilizers and the environment. CABI publishing.

Page 116: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

114

Gutteridge, R.C. y Shelton, H.M. (1994). Forage tree legumes in tropical agriculture. CAB International, Wallingford, Oxon, R.U.

Orskov, E.R. (1993). Reality in rural development aid with emphasis on livestock. Rowett Research Services Ltd.

Steinfeld, H., de Haan, C. y Blackburn, H. (sa). Livestock-Environment Interactions: Issues and options. European Comission Directorate-General for Developoment, Development Policy Sustainable Development and Natural Resources.

REVISTAS Animal Feed Science and Technology Agroforestry Systems Tropical and subtropical agroecosistems

Page 117: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

115

IMAGENOLOGÍA VETERINARIA

1. Área del conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 90 horas totales: 45 horas teóricas y 45 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

El alumno deberá ser capaz de aplicar las herramientas de apoyo diagnóstico que le permitan asociarlas con las principales enfermedades del perro y el gato. Y confirmar el diagnóstico final del caso clínico en el perro y/o el gato.

7. Listado de Temas.

Diagnóstico por imagen: Principios radiográficos. Principios técnicos Producción de rayos X Propiedades de los rayos X Radioprotección Aparatos de rayos X Posiciones y proyecciones Identificación de las radiografías Revelados Visualización de la imagen radiográfica Principios de la interpretación de la imagen radiográfica Errores en el proceso radiológico Principios de la ultrasonografía. Fundamentos físicos Interacción con los tejidos orgánicos Imágenes Preparación del animal Imágenes sonográficas Interpretación de imágenes

Principios de la electrocardiografía.

Principios técnicos Estimación de la frecuencia cardiaca

Page 118: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

116

Evaluación del ritmo cardíaco Evaluación de las mediciones de los intervalos y complejos Reconocimiento del eje eléctrico Anormalidades debidas a factores externos e internos del estudio electrocardiográfico Interpretación de los trazos electrocardiográficos Principios de la endoscopia: Principios técnicos endoscopicos Equipamiento Diagnóstico endoscópico del aparato digestivo y de vías aéreas (sistema respiratorio alto y bajo) Laparoscopia por endoscopia Tomas de muestras (lavados, biopsias, cultivos) Interpretación endoscopica

8. Técnicas de enseñanza. Enseñanza basada en la resolución de problemas tanto en salón de clase como en la clínica de perros y gatos (casos clínicos). Investigación documental (actualizada) Prácticas de diagnóstico clínico en casos clínicos en perros y gatos. Cursos relacionados con la temática Presentación y discusión de casos clínicos Asistencia a congresos locales, nacionales e internacionales

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Presentación De Casos Clínicos 20%

Productos Académicos 20%

Prácticas de imagenología 10%

10. Perfil profesiográfico.

Medico Veterinario Zootecnista con Especialidad en Medicina Animal (perros y gatos), con experiencia en la práctica profesional de la Medicina de perros y gato. Experiencia docente, de investigación y extensión. Con experiencia en el manejo de instrumentos de gabinete (radiología, electrocardiografía, ultrasonografía y endoscopia) que puedan apoyar el diagnóstico y darle resolución a los problemas de salud animal.

11. Bibliografía:

Ettinger, S. and Feldman, E. (2005). Textbook of Veterinary Internal Medicine. Sixt Edition. Editorial Elsevier-Saunders.USA. Morgan, R. (1999). Clínica de Pequeños Animales. Tercera Edición. Editorial Harcourt-Brace. Madrid, España.

Page 119: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

117

Tilley, L; Miller, M; Smith, F. (1993). Canine and feline cardiac arrhythmias. Williams and Wilkins. USA.

Page 120: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

118

REPRODUCCIÓN ANIMAL APLICADA

1. Área de conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Numero de horas. 75 horas totales: 40 horas teóricas y 35 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 8 5. Clasificación. Optativa. 6. Objetivo general.

Conocer los fundamentos de las principales biotecnologías aplicadas en la reproducción y adquirir las habilidades básicas para desarrollarlas y aplicarlas en un sistema de producción animal. Conocer las principales prácticas de manejo reproductivo y su aplicación en la producción animal.

7. Listado de temas.

Biotecnologías reproductivas, congelación de semen, sincronización del estro, inseminación artificial, transferencia de embriones, FIV; Prácticas zootécnicas en reproducción, manejo del reemplazo, organización del hato, etc.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposiciones, seminarios, lecturas dirigidas, diagnósticos de casos específicos (problematizaciones), mesas redondas. Practicas in Vitro e in vivo.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 15%

Prácticas 15%

10. Perfil profesiográfico.

Debe tener un postgrado en reproducción animal con experiencia en el manejo de Biotecnologías reproductivas, diagnóstico reproducido poblacional y de Practicas Zootécnicas sobre reproducción.

11. Bibliografía.

Bearden, H. J. y Fuquay, J. 1982. Reproducción Animal Aplicada. Ed. El Manual Moderno. México.

Page 121: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

119

Galina, C., Saltiel, A., Valencia, J., Becerril, J., Bustamante, G., Calderón, A., Duchateau, A., Fernández, S., Olguín, A., Páramo, R. y Zarco, L. 1986. Reproducción de Animales Domésticos. 1a. Ed. Editorial Limusa, México. Hafez, E. S. E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. 5ª Edición. Ed. Interamericana. México. Hernández P. J. E., Fernández R.F. 1999. Reproducción de siete especies. Ed. UAM-X. México. Holy, L. 1987. Biología de la reproducción bovina. Ed. Científico-Técnica. La Habana, Cuba. Peters, A. R. y BALL, P.J.H. 1991. Reproducción del ganado vacuno. Zaragoza, España: Editorial Acribia. Sacristan A. G., Castejon F., De La Cruz Palomino L. F., González G. J., Murillo L de S. M. D., Salido R. G. 1995. Fisiología veterinaria. 1995. Ed. Interamericana. Salisbury, G. W., Vandemark, N.L. and Lodge J.R. 1978. Fisiología de la Reproducción e Inseminación Artificial de los Bovinos. Zaragoza Acribia. Sorensen, Jr. A. M. 1982.Reproducción Animal. Principios y Prácticas. México: Ed. Mc Graw Hill. Vatti, G. 1985. Ginecología y obstetricia veterinarias. México, D. F. Edit. UTEHA. Zemjanis, R. 1983. Reproducción Animal, Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Editorial Limusa. México De Alba Jorge. 1985 Reproducción Animal. Ed. La Prensa Medica Mexicana. México.

Page 122: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

120

SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE PRODUCCION DE MONOGASTRICOS

1. Área de conocimiento o disciplina. Zootecnia 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 90 horas totales: 50 horas teóricas y 40 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Formar recursos humanos con los conocimientos, habilidades y actitudes para evaluar el impacto ambiental, social y económico de los sistemas tradicionales y diseñar y evaluar sistemas alternos de producción de monogastricos.

7. Listado de temas.

Impacto ambiental de los Sistemas de Producción de monogastricos.

Aspectos legislativos y normatividad

Sistemas alternos

Fundamentos, conceptos y definiciones

Características y Clasificación de los sistemas alternos

Alcance y potencial de los sistemas alternos

Servicios ambientales

Ciclo de nutrientes y agua, aprovechamiento y conservación

Productividad animal

Aspectos tecnológicos de los sistemas alternos

Diseño

Establecimiento

Evaluación

Estudios de impacto

Page 123: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

121

Aspectos socio-económicos de los sistemas alternos

Función socio-económica de los sistemas alternos

Tecnología y transferencia tecnológica

8. Técnicas de enseñanza. (Simposio, Seminarios, Exposición de esquemas a través de carteles, visitas y estancias en Unidades de producción, prácticas de campo, de laboratorio y de invernadero).

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 15%

Prácticas 15%

10. Perfil profesiográfico.

Medico Veterinario o Ingeniero Agrónomo con experiencia docente. 11. Bibliografía.

Aguilera Contreras M. & Martínez Elizondo, R. (1996), Relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. Universidad Autónoma de Chapingo.

Krishnamurthy, L. y Ávila, M. (1999). Agroforestería básica. Serie de textos básicos para la formación ambiental. Programa de la Nacionaes Unidas para el Medio Ambiente.

Lagreid, M., Bockman, O.C. y Kaarstd, E.O. (1999). Agriculture fgertilizers and the environment. CABI publishin.

Gutteridge, R.C. & Shelton, H.M. (1994). Forage tree legumes in tropical agriculture. CAB International, Wallingford, Oxon, R.U. Orskov, E.R. (1993). Reality in rural development aid with emphasis on livestock. Rowett Research Services Ltd. Santos, R. (2003). Producción de credos en exterior bajo condiciones tropicales. Ed UADY. Steinfeld, H., de Haan, C. and Blackburn, H. (sa). Livestock-Environment Interactions: Issues and options. European Comission Directorate-General for Developoment, Development Policy Sustainable Development and Natural Resources.

REVISTAS Animal Feed Science and Technology

Page 124: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

122

TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

1. Área del conocimiento o disciplina. Zootecnia 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 45%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 90 horas totales: 50 horas teóricas y 40 horas prácticas. 4. Valor en créditos. 9 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Formar recursos humanos con los conocimientos, habilidades y actitudes para evaluar e implementar tecnologías en el proceso de elaboración de los alimentos para los animales

7. Listado de Temas. Importancia de las tecnologías en el mejoramiento de los alimentos. Aspectos legislativos y normatividad

Principales tecnologías. Fundamentos, conceptos y definiciones. Características y Clasificación de las Tecnologías Métodos físicos Métodos químicos Utilización de aditivos Enzimas

Antibióticos Probióticos Endulcorantes Secuestrantes Control de calidad Control de calidad en el proceso de elaboración de alimentos Análisis de laboratorio Análisis proximal Análisis para determinar la calidad del proceso Determinación de toxinas Determinación de adulterantes Formulación de raciones

Page 125: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

123

Métodos de formulación Formulación por computadora 8. Técnicas de enseñanza.

(Simposio, Seminarios, Exposición de esquemas a través de carteles, visitas y estancias en Unidades de producción, prácticas de campo, de laboratorio y de invernadero).

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 60%

Examen Oral 20%

Productos Académicos 20%

10. Perfil profesiográfico,

Médico Veterinario o Ingeniero Agrónomo con experiencia docente. 11. Bibliografía. Revistas Animal Feed Science and Technology

Page 126: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

124

MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE BOVINOS

1. Área de conocimiento. Producción Animal. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 195 horas totales: 105 horas teóricas y 90 horas prácticas. 4. Valor en créditos: 20 5. Clasificación. Optativa. 6. Objetivo general. Diagnosticar y diseñar programas de producción bovina que contribuyan al

desarrollo sostenible de los sistemas ganaderos en el trópico.

7. Listado de los temas. Los sistemas de producción bovina y su administración Componentes de los sistemas ganaderos y su interrelación. Indicadores de eficiencia biológica y económica en sistemas ganaderos. Metodología de investigación en sistemas de producción agropecuarios.

Bases biológicas y zootécnicas del crecimiento predestete en bovinos. Factores ambientales que afectan el crecimiento predestete. Factores genéticos: Raza, genotipos; efectos genéticos paternos y maternos Manejo del Neonato. Desarrollo inmunológico del becerro. Evaluación del estado inmunológico del becerro. Factores a considerar en el diseño de alojamientos e instalaciones. Sistemas de crianza de becerros. Desarrollo del TGI y del sistema enzimático Enfermedades más comunes en terneros. Indicadores de producción: Peso al nacer, al destete, ganancia diaria de peso, edad al destete; mortalidad, morbilidad, incidencia y prevalencia de enfermedades. Bases biológicas y zootécnicas del crecimiento y desarrollo postdestete en bovinos. Crecimiento y desarrollo corporal en bovinos postdestete. Factores ambientales y genéticos que afectan el crecimiento y desarrollo en bovinos. Factores a considerar en el diseño de alojamientos e instalaciones de animales en crecimiento.

Page 127: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

125

Establecimiento y conservación de praderas y forrajes de corte. Diseño y evaluación de programas de pastoreo y de forrajes de corte. Diseño y evaluación de programas de riego. Sistemas de engorde de bovinos: en corral, en pastoreo. Estrategias de suplementación para machos y hembras. Enfermedades más comunes en animales en crecimiento. Indicadores productivos: Ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de la canal, peso y edad al finalizado, kg de carne/ha/año. Peso y edad a la pubertad, edad y peso al primer servicio. Mortalidad, morbilidad, incidencia y prevalencia de enfermedades. Objetivos y criterios de selección. Utilidad de los registros de producción para la selección Uso del pedigrí. Selección fenotípica de futuros progenitores. Efectos genéticos directos y maternos.

Bases biológicas y zootécnicas para el manejo del pie de cría en sistemas ganaderos tropicales. Anatomía y fisiología de la glándula mamaria. Factores ambientales y genéticos que afectan la producción de leche de bovinos en el trópico. Factores a considerar en el diseño de alojamientos e instalaciones para animales reproductores. Alimentación y nutrición de la vaca durante el ciclo de lactación. Cuidados de la vaca en la gestación y al parto. Establecimiento de época(s) de empadre. Indicadores productivos: cambios de peso vivo, edad y peso al parto, condición corporal, producción de leche por día, por lactancia, por ha, por año. Indicadores reproductivos: Relación macho-hembras, IEP, DA, número de servicios por concepción, tasa de no retorno, % de natalidad, % de abortos. Características de importancia económica y su variación. Objetivos y criterios de selección: estimación de los valores de crianza para la selección de animales reproductores. Importancia y evaluación del Diferencial Predecible de Producción (DPP, EPD). Razas y genotipos utilizados en el trópico para la producción de carne y de leche. Sistemas de cruzamiento para la producción de carne y leche: rotacional entre dos o tres razas, cruzamiento alterno, con cruza terminal, retrocruza. Interacción genotipo: ambiente, y su papel en los programas de selección y cruzamientos. Organización y diseminación del mejoramiento genético: estructura genética de las poblaciones animales, papel de los criadores de razas puras. Enfermedades más frecuentes en animales reproductores mantenidos bajo condiciones tropicales.

Page 128: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

126

La administración de sistemas de producción bovina. Funciones administrativas: planeación, control, dirección y organización. El proceso de toma de decisiones. El desarrollo del hato y pronóstico de lactación como herramientas para la toma de decisiones en la planeación estratégica Diagnóstico de situación financiera: Balance general. Razones financieras: rentabilidad sobre la Inversión total, costo variable y costo total. Estado de resultados: Determinación de costos de Producción. Estimación de Margen de utilidad y Punto de equilibrio.

8. Técnicas de enseñanza. Discusión dirigida; resolución de ejercicios para el desarrollo de habilidades de cálculo, integración de procesos y la toma de decisiones; planteamiento, análisis y resolución de problemas con base en el estudio de casos reales.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Pruebas Escritas 40%

Informes de Investigación 60%

10. Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista o Maestro en Ciencias con experiencia docente.

11. Bibliografía.

Hafez, E. S. E. Y Dyer, I. A. 1972. Desarrollo y nutrición animal. Edit. Acribia. España. Mc Dowell, R.E. 1972. Bases biológicas de la producción animal en zonas tropicales. Edit. Acribia. Zaragoza, España. Preston, T. R. Y Willis, M. B. 1974. Producción Intensiva de Carne. Edit. Diana, México. Tizard, I. 1998. Inmunología Veterinaria. 5ª ed. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. México. De Dios V. O. O. 2000. Ecofisiología de los bovinos en sistemas de producción del trópico húmedo. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Agropecuarias.. Ewing, S. A., Lay, D. C. And Borell, E. V. 1999. Farm Animal Well-Being. En Stress Phiysiology Animal Behavior and enviromental Design. Prentice Hall, Upper Soddle river, New Jersey.

Page 129: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

127

Gasque, G. R. 1987. Alojamiento e instalaciones lecheras: Principios, requerimientos y especificaciones para el diseño. 3ª impresión. Edit. C.E.C.S.A. México. Roy, J. H. B. 1980. The Calf. Fourth Edition. Butterworths. London. Ruíz, M. y Ruíz, A. 1982. Alimentación de terneras. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Blood, D. C., Henderson, J. A. Y Radostitis, O. M. 1986. Medicina veterinaria. 6ª ed. Edit. Interamericana. Fraser, C. M., Bergman, J. A., Mays, A. Y Aiello, S. E. 1993. El manual Merk de Veterinaria. 4ª ed. En español. Edit. Oceano / Centrum. Barcelona, España. Hall, H. T. B. 1977. Diseases and Parasites of Livestock en the tropics. Intermediate Tropical Agriculture series. Hong Kong. Martínez, F.A.R., Sánchez, A., Hernández, R.S., Navarrete, L.J., Díez, B. P., Quiróz, R.H. y Carvalho, V.M. 1999. Parasitología Veterinaria. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Ristic, M. and Mc Intyre, I. 1981. Diseases of Cattle in the Tropics. Martinus Nijhoff Publishers. Vol. 6. London. Sumano, L.H. y Ocampo, C.L. Farmacología Veterinaria. 2ª ed. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Thrusfield, M. 1990. Epidemiología Veterinaria. Edit. Acribia. España. Lawrence, T. L. J. And Fowler, V. R. 1998. Growth of farm animals. Cab International. U.K. Cole, H. H. 1973. Producción animal. 2ª ed. Edit. Acribia. Zaragoza, España. A.F.R.C. 1993. Necesidades energéticas y protéicas de los rumiantes. CAB International. Alderman, G. 1995. Energy and Protein Requeriments of Ruminants: An Advisory Manual Prepared by the A.F.R.C. Technical Commitee on Responses to Nutrients. CAB International. González, S.A. 1989. Plantas tóxicas para el ganado. 1ª ed. Edit. Limusa. México.

Page 130: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

128

N.R.C. 1978. Nutrient Requeriments of Dairy Cattle. Fifth Revised Edition. National Academy Press. Washington. . N.R.C. 1996. Nutrient Requeriments of Beef Cattle. Seventh Revised Edition. National Academy Press. Washington, D.C. Blakely, J. And Bade, D. 1982. The Science of Animal Husbandry. Third edition. Avila, T. S. 1984. Producción intensiva de ganado lechero. 1ª ed. Edit. C.E.C.S.A. México. Bath, L. y Dikinson, A. 1987. Ganado lechero: principios, prácticas, problemas y beneficios. 1ª ed. En español. Edit.interamericana-Oceano. México. Tomos I-II. Broster, W. H. y Swan, H. 1983. Estrategia de alimentación para vacas lecheras de alta producción. 1ª ed. Edit. AGT Editor, S. A. . Holmes, C. W. y Wilson, G.F. 1989. Producción de leche en praderas. Edit. Acribia. Zaragoza, España. Preston, T. R. Y Leng, R. A. 1990. Ajustando los sistemas de producción a los recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre nutrición de rumiantes en el trópico. 2ª ed. CONDRIT, Ltda. Calo, Colombia.

MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE CERDOS

Page 131: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

129

1. Área de conocimiento o disciplina. Producción, Medicina Veterinaria y Economía pecuaria.

2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas teórico prácticas. 195 horas totales: 105 horas teóricas y

90 horas prácticas 4. Valor en créditos. 20 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

Integrar y evaluar los diferentes aspectos relacionados con la producción porcina.

7. Listado de temas.

Situación de la porcicultura en México. Sistemas de producción: Parámetros de producción. Flujo de producción. Análisis de la información. Registros. Instalaciones. Manejo de excretas. Localización de la granja. Distribución de áreas productivas. Concepto de Bioseguridad. Cuarentena. Programas para el control de fauna nociva. Programas de lavado y desinfección. Programas de inmunización. Monitoreo en rastro. Monitoreo de laboratorio. Historia clínica. Inspección física de una granja. Inspección postmortem. Toma y envío de muestras. Origen del pie de cría. Programa de manejo para el área de servicios y gestación. Programa de manejo para el área de maternidad. Programa de manejo para el área de destete. Programa de manejo para el área de engorda. Evaluación del área de gestación

Presupuestos de producción.

Page 132: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

130

Diagnóstico de las enfermedades que afectan el pie de cría Control de los trastornos que afectan a la cerda y al semental. Síndrome Reproductivo. Síndrome nervioso Síndrome septicémico Costos de producción. Programa de nutrición. Instalaciones.

Evaluación del área de maternidad

Programa de nutrición. Diagnóstico de las enfermedades que afectan en el área de maternidad. Control de los trastornos que afectan a la cerda y a su camada. Síndrome Digestivo Síndrome Septicémico. Instalaciones.

Evaluación del área de destete, crecimiento y finalización

Programa de nutrición. Diagnóstico de las enfermedades que afectan las áreas de destete, crecimiento y finalizado Control de los trastornos que afectan al cerdo en destete, crecimiento y finalizado. Síndrome Respiratorio. Síndrome Digestivo. Síndrome Nervioso. Síndrome Misceláneos. Medicación individual y grupal Instalaciones y sistemas de reciclaje de excretas.

8. Técnicas de enseñanza. Discusión dirigida; resolución de ejercicios para el desarrollo de habilidades de cálculo, integración de procesos y la toma de decisiones; planteamiento, análisis y resolución de problemas con base en el estudio de casos reales.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 24%

Examen Oral 50%

Programa de Producción 13%

Diagnostico de Situación Productiva 13%

10. Perfil profesiográfico. Médico Veterinario Zootecnista o Maestro en Ciencias con experiencia docente.

Page 133: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

131

11. Bibliografía.

Chiavenato, I.: Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª ed. Mc Graw Hill. México, 2003. D.L. Hank Harris.: Multi-site Pig Production. Iowa State University Press. Ames, 2000. Flowers, CV.R, English, P.R.: Crecimiento y Finalización del Cerdo. El Manual Moderno. 1992. Trujillo, O.M.E., Martínez G.R. y Herradora L.M.: La Piara Reproductora. Herradora L. M. Mundi-prensa. 2002. Valery M.A.: El lechón Recién Nacido. Acribia. 1995 Taylor, D.J.: Color Atlas of Diseases and Disorders of the Pig. Wolf Publishing Limited. 1990. Barbara Straw, Sylvie D’Alltaire, William L, Mengeling, David J. Taylor: Diseases of Swine. 8th ed. Iowa State University Press. Ames, 1999. Muihead, M.R., Alexander, T.J.L.: Managing Pig Health and the Treatment of Disease. 5 M Enterprises Limited. 1997. Hans and Klans: Manual de las Enfermedades del Cerdo. Acribia. 2001.

MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE AVES

Page 134: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

132

1.- Áreas de conocimiento. Zootecnia, clínica y patología de las aves. 2.- Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3.- Número de horas. 195 horas totales: 105 horas teóricas y 90 horas prácticas 4.- Valor en créditos. 20 5.- Clasificación. Optativa 6.- Objetivo general. Diagnóstico de la situación productiva y de salud en las

unidades productivas avícolas así como la elaboración de programas que atiendan necesidades específicas o que permitan elevar la eficiencia en estos campos.

7.- Listado de temas.

Concepto y tipos de avicultura Genealogía y funciones zootecnicas en la avicultura comercial. Características de los sistemas de producción avícola. Situación de la avicultura. Emplazamiento de granjas avícolas. Características de las instalaciones avícolas. Formatos de registro en las diferentes funciones zootecnicas. Parámetros productivos en las diferentes funciones zootecnicas Zootecnia en pollos de engorda, pollas de reemplazo, ponedoras comerciales y aves reproductoras. Incubación artificial. Diseño de programas de producción. Estrategias de alimentación y requerimientos nutricionales en la diferentes funciones zootecnicas. Comercialización de productos avícolas. Procesamiento de aves y productos avícolas. Enfermedades de importancia en la avicultura y zoonosis aviares. Estrategias de bioseguridad. Diseño de programas de vacunación. Terapéutica de las enfermedades de las aves. Estudio de necropsia en aves. Toma, conservación y envío de muestras para estudios de laboratorio. Campañas sanitarias y normatividad sanitaria en avicultura. Impacto ambiental de los sistemas de producción avícola y normatividad en este campo.

Page 135: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

133

8.- Técnicas de enseñanza. Exposición de temas, discusiones dirigidas, resolución de tareas, análisis de casos, prácticas supervisadas, investigación documental y de campo.

9.- Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Productos Académicos 15%

Exposición de Temas 10%

Prácticas 10%

Examen de Trabajo de Investigación 15%

10.- Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en zootecnia, clínica y patología aviar así como experiencia docente.

11.- Bibliografía. Aguilar Valdes et al. (1982). Administración Agropecuaria. Ed. Limusa 3ª

edición, México, D.F.

Ávila González, E. (1986). Alimentación de las aves México. Trillas, México D.F. Bachtold Gómez, E. (1981). Economía y administración avícola México :UNAM, FMVZ. CAB International (1987). Manual of poultry production in the Tropics. Wallingford, United Kingdom. Calnek, B.W. (2000). Enfermedades de las Aves. 2ª Ed. Manual Moderno, México, D.F. Científico-Técnica (1983). Fisiología y bioquímica de la gallina doméstica. La Habana, Cuba. Etches, R.J. (1996). Reproducción Aviar, España, Acribia

Gordon, R. F. (1985). Enfermedades de las aves México: El Manual Moderno. Haynes, C. (1990). Cría doméstica de pollos México: Limusa Leeson, S and Summers J.D. (2000). Broiler Breeder Production. Ontario: University Books. McLelland L. (1992). Atlas en color de Anatomía de la Aves. McGraw-Hill.

Page 136: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

134

North, M. O. (1986). Manual de producción avícola México. 3ª Ed. El Manual Moderno. México, D. F. Pech Martínez, V. (2001). Guía para la administración de la empresa agropecuaria. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Perusquía Jasso, M. T. (1985). Necropsias en aves México: Trillas Plot, A. F. (1989). Explotación avícola moderna Buenos Aires: Albatros Plot, A. F. (1988). Incubación y cría de pollos Buenos Aires: Albatros Quintana López, J. A. (1998). Avitecnia. Manejo de las aves domésticas más comunes. Ed. Trillas. México. Rojo Mediavilla, E. (1987). Enfermedades de las aves México. Ed. Trillas. Sánchez Prieto, A. (1990). Enfermedades de las aves La Habana, Cuba: ENSPES. Van Nostrand Reinhold (1988). Poultry meat and egg production. New York . Valdez Camacho, F. (1985). Las aves (pollos-gallinas-guajolotes): prontuario de síntomas, enfermedades y tratamientos veterinarios México: EDEMAX Whiteman, C. E. (1983). Avian disease manual Kennett Square, Pennsylvania :2 American Association of Avian Pathologists. Woernle H. (1996). Enfermedades de las Aves. España. Acribia

R E V I S T A S

Avian Diseases Avicultura Profesional Técnica Pecuaria en México Avirama Veterinaria México Industria avicola Poultry Digest Poultry Science Agrociencia Sintesis Avicola

Page 137: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

135

Tecnologia Avipecuaria World’s Poultry Science Journal British Poultry Science. Revista Brasileña de Ciencia Avícola. REFERENCIAS INTERNET

http//www.aviculture.com

http//www.ag.uiuc.edu http//www.butainfo.com http//www.acac.in.cl/fia/fia4.html www.cobb-vantress.com http//www.ppca.com.ve http://www.una.com.mx www.isababcock.com www.aviagen.com http//www.ninag.gob.pe/MINAG http//www.galleon.com/avicola/historia.html http//www.hyline.com/parent_s.pdf

http//www.portalveterinaria.com http//www.veterin.unam.mx www.hubbard-isa.com http//sagar.gob.mx/conasag http://www. apavic.com

Page 138: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

136

MEDICINA Y PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS 1. Área del conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria y Producción

Animal. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. . 3. Número de horas: 210 horas totales: 90 horas teóricas y 120 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 20 5. Clasificación. Optativa. 6. Objetivo general.

El alumno será capaz de realizar el diagnóstico de situación productiva y sanitaria individual y del rebaño, así como elaborar los programas de producción y salud sustentables para sistemas de producción tropicales.

7. Listado de Temas.

Situación actual de la caprinocultura y ovinocultura en el mundo, México y Yucatán (Zonas productoras y Estadísticas de producción).

Sistemas de producción (extensivos, intensivos y mixtos).

Sistemas de Alimentación (Basados en pastoreo, estabulación y mixtos) Estrategias de suplementación

Manejo reproductivo del rebaño (Ciclo estral, Estacionalidad, Fertilidad y prolificidad, Empadre, Diagnóstico de gestación, Manejo del parto, Manipulación de la reproducción).

Mejoramiento genético (Razas caprinas y ovinas de importancia económica, Selección (métodos, criterios, desecho y reemplazo), Sistemas de cruzamiento (razas paternas y maternas).

Instalaciones Generalidades (espacio vital, sombra, comederos, bebederos, bodega y asignaturas) Instalaciones y equipo (Predestete, Posdetete, Adultos y Lechería) Cercos, praderas, caminos de acceso y servicios

Técnicas de inspección (Antemortem, Postmortem, Sacrificio humanitario, Riesgos de zoonosis para el humano)

Page 139: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

137

Normas oficiales mexicanas (NOM 024-ZOO-1995, NOM 030-ZOO-1995, NOM 023-ZOO-1995, NOM 032-ZOO-1995)

Productos y subproductos Manejo y conservación de productos (carne, piel, pelo, lana, estiércol y leche) Industrialización (procesos, criterios de calidad, inocuidad)

Administración (Desarrollo del rebaño, Pronóstico de lactación, Punto de equilibrio, Flujo de efectivos, Presupuesto parcial, Comercialización, Recursos humanos, animales y financieros). Técnicas y métodos para el diagnóstico de la salud en los caprinos y ovinos (Anamnesis e historia clínica, Tomas de muestras, Técnica de necropsia y toma de muestras postmortem en caprinos y ovinos, Técnicas quirúrgicas para la producción animal, Uso de registros de producción y salud para el diagnóstico de salud).

Síndrome digestivo (darreas en el recién nacido, Coccidiosis, Criptosporidim, Cestodosis, Nematodiasis, Fasciolasis, Paratuberculosis, Timpanismo, Acidosis Ruminal). Síndrome respiratorio (Complejo neumónico, Verminosis pulmonar, Oestrosis). Síndrome reproductivo (Abortos, brucelosis, campilobacteriosis, toxoplasmosis, clamidiasis, otras causas, Epididimitos). Piel y faneras (Mastitis, Gabarro, Estima contagiosos, Ectoparásitos, Dermatofilosis y Hongos). Enfermedades por clostridium (Enterotoxemia, Tétanos, Hepatítis necrótica). Alteraciones metabólicas (Deficiencia de cobre y selenio, Intoxicación por cobre, Urea, melaza, Brachiaria spp, Toxemia de la preñez, Hipocalcemia, Hipomagnesemia). Enfermedades exóticas (Fiebre Aftosa, Viruela caprina, Scrapie, Lengua azul, Akabane). Otras enfermedades (Querato-conjuntivitis, Urolitiasis, Desnutrición, Ingestión de bolsas de plástico, Atrítis y poliartrítis, Hipotermia-hipoglicemia, Rabia, Linfadenitis caseosa, Fracturas, Ataques por perros). Planes de emergencia para enfermedades caprinas y ovinas.

Page 140: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

138

8. Técnicas de enseñanza. Enseñanza basada en resolución de problemas (individuales y de rebaño) tanto en salón de clase como en laboratorio, unidad demostrativa y unidades de producción colaborantes, Investigación documental, Prácticas de campo en unidades colaborantes, Simposios, Seminarios, Cursos relacionados con el tema, Asistencia a congresos nacionales e internacionales.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examenes 60%

Productos Académicos 45%

10. Perfil profesiográfico.

Medico Veterinario Zootecnista con Doctorado, con experiencia en la práctica profesional de la producción y salud de ovinos y caprinos. Experiencia docente, de investigación y extensión. Con experiencia en Administración del proceso de producción de de carne y leche de ovinos y caprinos. Con experiencia en el manejo de instrumentos de gabinete, laboratorio y campo necesarios para el diagnóstico y resolución de problemas de salud de ovinos y caprinos.

11. Bibliografía.

Arbiza, I. Producción de caprinos. México, D. F., AGT Editor, 1986.

Boden, E. J. Sheep and goat practice. London, U.K., Bailliere Tindall Ltd. 1991

Corcy, J. C. La chèvre. La Maison Rustique. Paris. 1991.

Determinación de antibiótico en hígado, músculo y riñon de bovinos, ovinos, equinos, porcinos, aves, caprinos y cérvidos por la prueba de la torunda y por bioensayo.

Eales, F. A., and Small J. Practical Lambing and Lamb Care: veterinary guide. London, Longman Scientific & Technical. 1995.

Evans, G. y Maxwell, W. Inseminación artificial de ovejas y cabras. Zaragoza, España, Acribia. 1993.

Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales ó consumo de estos.

Evans, G. y Maxwell, W. Inseminación artificial de ovejas y cabras. Zaragoza, España, Acribia. 1993.

Page 141: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

139

Gordon, I. Controlled reproduction in sheep and goats. CAB International. 1997.

Identificación de especie animal en músculo de bovinos, ovinos, equinos, porcinos y aves por la prueba de inmuno-difusión en gel.

INRA. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Madrid, España, Mundi-Prensa. 1988.

Linklater, K. A. and Smith M. C. Diseases and disorders of the sheep and goat. New York, USA. Mosby-Wolfe. 1997.

Matthews, J. Diseases of the goat. Second edition. Chelmsford, U.K., Blackwell Science. 1999.

Peacock, C. Improving Goat Production in the Tropics: A manual for Development Workers. Oxfam. U.K., Oxfam/FARM-África Publication. 1996.

Pijoan, A.P. y Tórtora, P.J. Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. México, UNAM, FES-Cuautitlán. 1986.

Smith, C.M. and Sherman, M.D. Goat medicine. USA, Williams and Wilkins.

Page 142: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

140

MEDICINA DE EQUINOS

1. Área de conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria. 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. . 3. Número de horas. 150 horas totales: 75 horas teóricas y 75 horas

prácticas 4. Valor en créditos. 15 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

El alumno aplicará las formas básicas de manejo y sujeción del caballo, y los principales aspectos zootécnicos de la especie. El alumno aplicará los diferentes métodos exploratorios de los diversos aparatos y sistemas para llegar a un diagnóstico, instituir un tratamiento y establecer un pronóstico en los equinos.

7. Listado de Temas.

Zootecnia en equinos. Principales métodos para el manejo y sujeción del caballo. Higiene. Principales razas. Principales pelajes. Marcas naturales. Función zootécnica de los equinos. Instalaciones. Manejo del concentrado y forrajes. Transporte y Manejo de animales en movimiento nacional e internacional: Sanidad, alimentación, medicina legal. Medicina del Aparato gastrointestinal. Anatomía Funcional del aparato gastrointestinal. Cavidad oral, esófago, estómago, intestino delgado, ciego, colon mayor, colon menor, colon transverso, recto y órganos anexos. Propedéutica del aparato gastrointestinal. Historia clínica, Anamnesis, examen físico orientado a problemas. Sondeo nasogástrico, lavado estomacal, palpación transrectal, paracéntesis y cecocentésis.

Page 143: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

141

Principales problemas de la cavidad oral. Dientes Supernumerarios, Desgaste anormal, Fracturas, Odontofítos, Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales problemas de esófago. Obstrucción esofágica, Divertículo esofágico, Constricción esofágica. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales problemas de estómago. Distensión y ruptura del estómago, Impactación, Úlceras gastroduodenales, Neoplasias. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales problemas de intestino delgado. : Enteritis Proximal, Íleo paralítico, Obstrucciones: Impactación de duodeno, Impactación de íleon, Estrangulaciones: Lipomas. Pedunculados, Vólvulus y torsión del intestino delgado, Intususcepción, Entrampamiento nefroesplénico, Encarceramiento del foramen epiplóico. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales problemas de Colon mayor. Enterocolitis, Desplazamientos Colónicos, Timpanismo en ciego, Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Estudios de laboratorio y de gabinete. Farmacología aplicada al tracto gastrointestinal. Procinéticos, Fármacos antiúlceras: Bloqueadores H2, Protectores de mucosas. Laxantes, Astringentes. Parásitos más comunes del tracto gastrointestinal. Parásitos gástricos: Habronema. Gastrophilus, Parásitos intestinales: Strongylus vulgaris, Strongylus edentatus, -Strongylus equines, Trychostrongilus, Cyathostomun spp., Parascaris equorum, Oxyuris equi, Dyctyocaulus arnfieldi. Antibióticos de uso común en la práctica equina. Penicilinas, Aminoglucósidos, Macrólidos, Quinolonas, Cefalosporinas. Anti inflamatorios de uso común en equinos. Esteroidales y No esteroidales. Medicina del Aparato Locomotor. Anatomía funcional del aparato locomotor. Miembros anteriores y posteriores, cuello y espalda. Propedéutica del sistema locomotor. Historia Clínica, anamnesis, examen clínico orientado a problemas. Examen físico en estática (Inspección y palpación, Prueba de pinzas para casco, -Pruebas de flexión.) y en dinámica (Línea recta, En círculos, Pruebas de flexión). Bloqueos nerviosos y Bloqueos articulares. .

Page 144: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

142

Técnicas de diagnóstico por imagen. Principales afecciones del casco. Síndrome navicular, Pinzas bajas-talón bajo, Fracturas de la tercera falange, Putrefacción de la ranilla, Cuartos, Abscesos sub córneos, Fractura del proceso piramidal, Cuartos de la muralla, Laminitis, entre otros. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Principales afecciones de cuartilla y menudillo. Exostosis anillada Inter falangiana (Ring bone), Fractura de la falange proximal y media, Fracturas de sesamoideos proximales, Capsulitis y sinovitis, Desminitis del ligamento anular proximal, Desmitis de ligamentos intersesamoideos, entre otros. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales afecciones del codo y hombro. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales afecciones de metacarpo/tarso, y carpos. Fracturas de los pequeños metacarpianos. (splint bone), Fractura del tercer metacarpiano, Tendinitis de los tendones superficial y profundo, Desmitis del ligamento suspensorio, Desmitis del ligamento frenador inferior (Check ligament). Carpos: Higroma, Fractura de los huesos carpianos. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Principales afecciones de tarso y babilla. Esparaván óseo, Fracturas del tarso, Ruptura del ligamento colateral del tarso, Babilla: Enganche rotuliano, Gonitis, Fractura de la patela, Desmitis de ligamentos colaterales, Lesión de meniscos, Ruptura de ligamento cruzado anterior. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Aplicación de medicamentos intra articulares. Fármacos esteroidales, Ácido hialurónico, Polisulfatos de glicosaminoglicanos. Alternativas terapéuticas.(Vendajes, fisioterapia). Medicina del Sistema Respiratorio. Anatomía funcional del sistema respiratorio. Ollares, cornetes, senos nasales, bolsas guturales, orofaringe, glotis, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, y pulmones. Propedéutica del sistema respiratoria. Historia clínica, anamnesis, examen clínico orientado a problemas. Estudios de laboratorio y gabinete clínico para el apoyo al diagnóstico.

Page 145: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

143

Principales alteraciones y enfermedades que afectan las vías respiratorias altas y bajas. Empiema de las bolsas guturales, Micosis de las bolsas guturales, Hemiplejía laringea, Entrampamiento epiglótico, Desplazamiento dorsal del paladar blando, Desplazamiento rostral del arco palatofaríngeo, Condritis de los aritenoides, Hiperplasia linfoide, Hemorragia pulmonar inducida por ejercicio, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Pleuritis, Pleuroneumonía, entre otras. Sus Diagnósticos, tratamientos y pronóstico. Farmacología aplicada al sistema respiratorio. Mucolíticos, Expectorantes, Broncodilatadores, y Antiinflamatorios. Medicina del Aparato Cardiovascular. Anatomía funcional del sistema cardiovascular. Corazón, venas, arterias, capilares, y ganglios linfáticos.

Propedéutica del sistema cardiovascular. Historia clínica, anamnesis, examen clínico orientado a problema. Pruebas de laboratorio y de gabinete para el apoyo al diagnóstico. -Rayos X, Ultrasonido, Electrocardiograma, Hemograma, Química sanguínea e Histopatología. Principales problemas cardiovasculares en el caballo. Insuficiencia valvular, Ruptura de cuerdas tendinosas, Taquicardia ventricular, Defecto del septo interventricular, Endocarditis bacteriana, Bloqueo atrio ventricular de 2º., y 3er. Grado, entre otros. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Medicina del Sistema Nervioso. Anatomía funcional del Sistema Nervioso. -Encéfalo, tallo encefálico, médula espinal.Sistema nervioso autónomo: Simpático, Parasimpático, y Pares craneales. Propedéutica del sistema nervioso. Historia clínica, Anamnesis, Examen Clínico orientado a problemas, Toma de muestra de líquido cefalorraquídeo, Hemograma, Citología, Serología, Radiología, e Histopatología. Principales problemas patológicos del sistema nervioso. Pares craneales, Medula espinal: Malformación cervical (Wobler), Siringomielia, Mielopatía degenerativa, Mieloencefalitis Protozoaria equina, Mielitis verminosa, Mieloencefalitis por Herpesvirus, Neuritis de la cauda equina, entre otros. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Sedación y anestesia en equinos.

Page 146: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

144

Tranquilización en equinos. Alfa 2 agonistas, benzodiacepinas, fenotiacínicos y butiferenonas. Anestesia fija. Anestésicos Barbitúricos y Disociativos. Utilización del Gliceril Guayacol eter. Anestesia inhalada. Halotano, Isoflurano y Servofluorano. Consideraciones fisiológicas y anestésicas en potros neonatos. Medicina del sistema Tegumentario. Anatomía funcional de la piel. Propedéutica del sistema tegumentario. Historia clínica., Anamnesis, Examen Clínico Orientado a problemas: Inspección, Palpación.

Principales técnicas de laboratorio para diagnóstico. Biopsias, Raspado de piel, Punción por aguja fina, Histopatología, Citología. Problemas más frecuentes de la piel con base en signos clínicos. Prurito, Nódulos, Tumores o inflamaciones, Ulceración y erosión, Pápulas, pústulas y vesículas, Costras y descamación, y pigmentación anormal. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Medicina del aparato urogenital y aspectos reproductivos del equino. Anatomía funcional de los órganos del sistema genitourinario. Vejiga, riñones, uréteres, uretra, pene, prepucio, testículos, vulva, vagina, ovarios, ganglios linfáticos y anexos. Propedéutica del sistema genitourinario. Historia clínica, Anamnesis, Examen Clínico orientado a problemas. Palpación rectal, Vaginoscopía, Ultrasonido, Endoscopía, Química sanguínea. Principales problemas del sistema genitourinario. Disuria y estranguria, hematuria, piuria, azotemia, disfunción renal aguda, disfunción renal crónica, Poliuria/Polidipsia, Cristaluria. Principales aspectos reproductivos del caballo. Ciclo estral, Gestación: Diagnóstico de gestación por palpación y por ultrasonido, Parto, Placenta (Retención placentaria y placentitis), Endometritis. Momento óptimo para lograr la máxima fertilidad, Evaluación del Semental. Reacción antígeno anticuerpo, hipersensibilidades, calostro.

Page 147: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

145

8. Técnicas de enseñanza. Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 60%

Presentación de Seminarios 40%

10. Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en el área de medicina y cirugía de equinos. Con práctica docente en los temas de medicina y zootecnia para equinos. Con práctica en la clínica de campo y a nivel de hospital. Con Práctica privada en la actualidad. Dirección de tesis en el área de equinos y con proyectos de investigación en el área.

11. Bibliografía.

Bertone J.J; Horspool L.J.I. (2004) Equine Clinical Pharmacology. Bailliere Tindall. Coffman, J.R. (1981) Equine clinical chemestry and pathophysiology. Colahan P. Merrit, A., Mayhew, I.G., Moore J. ( ) Manual of equine medicine and surgery. Editorial Mosby. Colahan P. Merrit, A., Mayhew, I.G., Moore J. (1991) Equine medicine and surgery. Vol I. Editorial Mosby. Colahan P. Merrit, A., Mayhew, I.G., Moore J. (1999) Equine medicine and surgery. Vol II. Editorial Mosby. Jones, W. (1989) Equine Sport Medicine. Lea and Febiger. Memorias de la AAEP (American Association of equine practitioners (1990 y 1991). Molton (1990) Tumors in domestic animals. Muir, W.W. and Hubbell, J.A. (1991) Equine Anesthesia. Monitoring and emergency therapy. Mosby Year book. Pilliner, S. (1995) Nutrición y alimentación del caballo. Editorial Acribia.

Page 148: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

146

Quinn, P.J., Carter, M.E., Markey B. (1999) Clinical Veterinary Microbiology. Editorial Mosby. Robinson (1992) Current therapy in equine medicine 3. Rose E. & Hodson R. (1995) Manual clínico de equinos. Interamericana McGraw Hill. Savage, C (2000) Secretos de la medicina de equinos. Smith, B. P.(2002) Large animal internal medicine. Mosby Year book. Sumano, H. y Ocampo L.(1997) Farmacología veterinaria. Stashak, T. (2002) Adams lameness in horse. Lippincott Williams and Wilkins. Thompson (1988) Special Veterinary Pathology. Editorial BcDecker. Walter, D.F. Vaughan, J.T. (1987) Cirugía urogenital del bovino y el equino.

Adams, R. (1995) Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Adams, H. Richard. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Iowa State University Press/AMES 8th ed. 2001. Baggot J.D. The physiological Basis of Veterinary Clinical Pharmacology. Iowa State Press. 2001. Booth, N. & McDonald L. (1988) Farmacología y terapéutica veterinaria. Editorial Acribia. Botana, L.M.; Landoni, F.; Martín-Jiménez, T. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. McGraw-Hill-Interamericana. España. 2002. Catcott, E.J. & Smithcors, J.F. (1972) Equine medicine and surgery. American Veterinary publications. 2da Edición. Michell A.R., Bywater, R.J. Clarke K.W., Hall L.W. (1991) Fluidoterapia veterinaria. Editorial Acribia. Goodman, & Gillman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGraw-Hill-Interamericana. 9a Ed 1996. Hall L.W.(2000) Veterinary Anesthesia 10 ed. Saunders WB Company. 2000. Prescott, J.F.; Baggot, J.D. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. Iowa State University Press/AMES. 1993.

Page 149: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

147

In Practice Journal of Animal Science Journal of the American Veterinary Medical Association. Compendium of Continuing Education Veterinaria México

Page 150: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

148

MEDICINA DE PERROS Y GATOS

1. Área del conocimiento o disciplina. Medicina Veterinaria 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. 3. Número de horas. 180 horas totales: 105 horas teóricas y 75 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 19 5. Clasificación. Optativa 6. Objetivo general.

El alumno será capaz de aplicar la metodología para diagnosticar enfermedades más comunes en el perro y el gato. Podrá además a través de la metodología diagnóstica identificar síndromes que le permitirán asociarlas a las patologías de diversa etiología. A través de la metodología podrá también elegir las herramientas de apoyo (laboratorio y/o gabinete) que le permitan confirmar el diagnóstico final del caso clínico.

7. Listado de Temas.

Metodología diagnóstica: Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP). Datos básicos: Anamnesis Historia clínica Examen Físico General Pruebas básicas de laboratorio Lista de problemas: Problemas Problemas primarios Problemas secundarios Lista de problemas (general) Lista maestra

Plan inicial: Diagnóstico (diferenciales, presuntivo) Terapéutico (medicamentoso, quirúrgico)

Notas de progreso: Datos subjetivos Datos objetivos

Page 151: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

149

Interpretación Plan Enfermedades virales: Rabia Distemper canino Parvovirosis canino Coronavirus Rotavirosis Leucemia viral felina Rinotraqueítis viral felina Calicivirus felino Hepatitis (adenovirus)

Enfermedades bacterianas: Leptospirosis Bordetella (“Tos de las perreras”) Salmonelosis Brucelosis Boreliosis (Enfermedad de Lyme) Enfermedades parasitarias: Ehrlichiosis Hemobartenolosis

Filariosis Ancilostomiasis

Toxocariasis Amibiasis Espirocerca lupi Babesiosis Hepatozoonosis felina Trichuriasis

Dipilidiasis Coccidiasis Dematosis por sarcoptes Demodicosis Cheyleteliosis Otedectes cynotis

Síndromes digestivos: Regurgitación Disfagia Dolor abdominal Diarreas (ID e IG Hematoquesia Disquesia Melena

Page 152: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

150

Vómito Síndromes respiratorios: Estornudos Secreción nasal Epistaxis Tos Disnea Síndromes nerviosos: Convulsiones Ataxia Hiperestesia Mioclonos Aptitudes de postura Equilibrio Cambios conductuales

Síndromes epiteliales: Prurito

Alopecia Seborrea Queratitis Eritema

Síndromes urinarios: Anuria Disuria Polaqiuria Hematuria Incontinencia urinaria

Síndromes oculares: Conjuntivitis Uveítis Síndromes degenerativos óseos: Claudicación Dolor articular Inestabilidad ósea Zoonosis. Rabia Brucelosis. Dermatofitosis. Leptospirosis. Leishmaniasis. Nematodiasis.

Page 153: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

151

Rotavirosis. Rabia. Toxoplasmosis. Larva migrans Larva emigrante visceral Dipilidiasis

8. Técnicas de enseñanza.

Enseñanza basada en resolución de problemas tanto en salón de clase como en la clínica de perros y gatos. Investigación documental (actualizada) Prácticas de diagnóstico clínico en perreras. Cursos relacionados con la temática Asistencia a congresos nacionales e internacionales

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Escrito 50%

Examen Práctico 15%

Presentación De Casos Clínicos 15%

Productos Académicos 20%

10. Perfil profesiográfico.

Medico Veterinario Zootecnista con Especialidad en Medicina Animal (perros y gatos), con experiencia en la práctica profesional de la Medicina de perros y gato. Experiencia docente, de investigación y extensión. Con experiencia en el manejo de instrumentos de gabinete, laboratorio y campo necesarios para el diagnóstico y resolución de problemas de salud animal.

11. Bibliografía.

Cordero del Campillo, M.; Rojo-Vazquez, F. A. (1999). Parasitología Veterinaria. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid, España. Cunningham, J. G.(1999). Fisiología Veterinaria. Mc graw Hill, México, D.F. Birchard, S. J. (1996). Manual clínico de pequeñas especies Vol. 1 Mc Graw Hill México. Birchard, S. J.(1996). Manual clínico de pequeñas especies Vol 2. Mc Graw Hill. México. Ettinger, S. (1992). Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Tercera

Edición, Editorial InterMédica. Los Angeles, California.

Page 154: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

152

Hosgood, G.(1998). Medicina y Cirugía pediátrica de los animales de compañía. Acribia. España. Morgan, R. (1999). Clínica de Pequeñas especies. Editorial Harcourt-Brace

Reagan, W. J. (1999). Dermatología Veterinaria. Atlas de las Especies Domésticas Comunes. Ediciones S. España. Acha, P.; Szyfres, B. (1992). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Ediciones Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Washington, E.U.A.

Page 155: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

153

PRODUCCIÓN Y SANIDAD APÍCOLA

1. Área de conocimiento. Producción Animal 2. Ubicación y seriación. Una vez que se haya acreditado al menos el 80%

de los créditos de las asignaturas obligatorias. . 3. Número de horas. 210 horas totales: 90 horas teóricas y 120 horas

prácticas. 4. Valor en créditos. 20 créditos. 5. Clasificación. Optativa. 6. Objetivo general. Que el estudiante establezca el papel de las abejas en el

medio ambiente y diseñar esquemas sustentables e inocuos de producción así como el control de enfermedades, optimizando el uso de las colonias.

7. Listado de temas.

Importancia socioeconómica de la apicultura: Tipos de productores, Sustentabilidad, Apoyos a la actividad apícola. Biología de las abejas: Anatomía y fisiología, Comunicación, Homeostasis, División del trabajo. Las abejas, su papel en la polinización y como indicadores medio ambientales: Ecología de la polinización por abejas, polinización de cultivos comerciales, impacto de los pesticidas en la apifauna. Ciclo anual de las colonias de abejas: Ciclo apibotánico (precosecha, cosecha y poscosecha). Sanidad de las colonias de abejas: Factores condicionantes en la aparición y dispersión de enfermedades en las poblaciones de abejas melíferas. Enfermedades que afectan a la cría de las abejas melíferas Enfermedades que afectan a las abejas adultas de las abejas melíferas Programas y proyectos de producción e inocuidad apícola: Producción de miel, Producción de cera, Producción de polen, Producción de propóleos, Producción de jalea real, Producción de abejas reinas, Producción de enjambres.

8. Técnicas de enseñanza.

Exposición, discusión dirigida, resolución de tareas, análisis de casos, estudio independiente, lectura comentada, investigación documental, prácticas supervisadas.

Page 156: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

154

9. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Instrumento Porcentaje

Examen Parcial 30%

Examen Ordinario 20%

Productos Académicos 30%

Proyecto Integrador 20%

10. Perfil profesiográfico.

Médico Veterinario Zootecnista con experiencia en apicultura. 11. Bibliografía.

Bailey, L. (1984) Patología de las Abejas. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Crane, E (1990) Bees and beekeeping. Cornell Univ Press.

De la Plane, K.S. y Mayer, D.F. (2000) Crop pollination by bees. Cabi Publishing , NY, NY.

Graham, J M (ed.) (1992) The hive and the honey bee.Dadant & Sons, Hamilton, Ill. Morse, R A y Flottum, K (eds.) (1990) The ABC and XYZ of bee culture. I Root Co. 5)

Proctor, M.; Yeo, P. y Lack, A. (1996) The natural history of pollination. Timber press. Portland, OR.

Morse, R.; Flottum, K. (1997) Honey Bee Pests, Predators and Diseases. Editorial A.I. Root Company.

OIRSA-BID. (1990) Enfermedades y plagas de la abeja melífera occidental.

Salvador.

Ritter, W. (2001) Enfermedades de las Abejas. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Roubik, D.W. (1989) Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge Univ. Press.

Shimanuki, H.; Knox, D.A. (1991). Diagnosis of honey bee diseases. Agriculture Handbook, Agricultural Research Service, US Departament of Agriculture. No. 690.

Thrusfield, M. (1990) Epidemiología Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza, España.

Page 157: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

155

Winston, M. L. (1987) The Biology of the honey bee. Harvard Univ. Press, Cambridge Mass.

Page 158: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

156

VIII. REQUISITOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS Requisitos de ingreso

Los requisitos para ingresar como alumno de la licenciatura son:

Certificado de estudios completos de enseñanza media superior.

Aprobar los exámenes de aptitudes y conocimientos de acuerdo con los criterios de selección, establecidos por la Universidad Autónoma de Yucatán.

En su caso, cumplir con los requisitos de revalidación estipulados en el Reglamento de Incorporación y Revalidación de Estudios de la Universidad.

Cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad Autónoma de Yucatán y con los requisitos establecidos en el Reglamento Interior de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Haber cubierto el costo de los derechos de inscripción. Requisitos de permanencia

Para permanecer cursando los estudios de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia los alumnos deberán:

Inscribirse cada año cuando menos a 45 créditos.

El estudiante tendrá derecho a inscribirse como máximo a 20 semestres. Si durante este lapso el alumno no acumulara los créditos necesarios para egresar será dado de baja.

Previa solicitud y aprobación de la Secretaría Académica, los alumnos podrán cursar hasta el 30% de los créditos, en uno o varios semestres, en otros programas dentro de la dependencia o en otras pertenencientes a la Universidad Autónoma de Yucatán, instituciones educativas y centros de investigación con los que se tenga convenio.

Cuando el estudiante desee cursar asignaturas en otras dependencias de la UADY o en instituciones deberá: a) Estar inscrito en la FMVZ-UADY; b) Comprobar su aceptación en la institución o dependencia receptora.

Para poder cursar asignaturas obligatorias en otra dependencia o institución deberán ser evaluadas y aprobadas por la Secretaría Académica de la FMVZ.

En caso de ingreso por revalidación de estudios, el plazo máximo de permanencia se ajustará considerando el número de créditos revalidados.

El estudiante tendrá un máximo de dos inscripciones y dos exámenes extraordinarios por inscripción, para acreditar cada asignatura. En caso de no aprobar en estas dos oportunidades causará baja del programa.

En caso de no aprobar una asignatura optativa o libre, el estudiante podrá volver a inscribirse a la misma o cubrir los créditos correspondientes optando por otra asignatura. En caso de cursar y reprobar dos veces la misma asignatura optativa el alumno será dado de baja del programa.

Page 159: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

157

Requisitos de egreso

Para que el alumno egrese y obtenga el título de Medico Veterinario Zootecnista deberá cumplir con lo siguiente:

Acreditar al menos 445 créditos del plan de estudios.

Acreditar todas las asignaturas obligatorias.

Acreditar al menos 3 asignaturas del bloque de medicina y producción animal (Cuadro 6a).

Concluír el servicio social con base en lo establecido en el Reglamento de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Cubrir los requisitos administrativos de titulación establecidos por los reglamentos de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Comprobar el dominio del idioma inglés, al nivel de comprensión de lectura y comunicación oral básica a través de la aprobación del examen Preliminary English Test (PET) ante la coordinación de idiomas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Aprobar cualquiera de las opciones de titulación descritas en el reglamento interno de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Page 160: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

158

IX. RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta con los siguientes recursos que garantizan la ejecución de la propuesta. 9.1 Recursos humanos. El 81% de los profesores tiene posgrado (52/64). El 52% tiene el perfil PROMEP reconocido (27/52). El 92% (59/64) se encuentran integrados en 4 cuerpos académicos: Salud Animal, Apicultura Tropical, Producción Animal en Agroecosistemas Tropicales, Reproducción y Mejoramiento Genético Animal en el Trópico. Los docentes cuentan con amplia experiencia docente y profesional. Es necesaria la contratación de un Patólogo Clínico con énfasis en Toxicología, un Clínico de Pequeñas Especies, un Epidemiólogo y un especialista en Etología y Bienestar Animal. 9.2 Recursos físicos. 9.2.1 Instalaciones.

1 biblioteca cubículos de discusión cubículos para profesores 2 multidisciplinarios 2 auditorios 1 salón 1 granja de cerdos 1 posta lechera 1 posta de pequeños rumiantes 1 granja de aves 4 apiarios 1 criadero de abeja reina 1 rancho experimental “Hobonil” 1 rastro 9 laboratorios de apoyo académico: bacteriología, virología, análisis clínicos, patología, parasitología, inmunología, reproducción animal, bromatología y nutrición animal, biología molecular y morfometría de abejas 1 clínica de grandes especies 1 clínica de pequeñas especies 1 sala de necropsias 1 anfiteatro de usos múltiples: anatomía, cirugía y patología 1 centro de cómputo

9.2.3 Equipo

13 cañones 6 retroproyectores

Page 161: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

159

8 proyectores de diapositivas 45 computadoras

9.2.4 Recursos bibliográficos 7369 títulos libros 11,113 volúmenes 64 títulos de suscripciones vigentes a revistas Se requeriría para 2006 adaptar uno de los salones actuales con división móvil, construir un salón para 80 personas equipado con división móvil y adaptar un laboratorio de uso docente para dejarlo en condiciones de operar.

En la FMVZ los espacios físicos serán compartidos; por lo que en la programación para 2007, se requeire construir dos salones con capacidad para 80 personas cada uno y equiparlos con división móvil y adaptar un salón actual con división móvil. Construir un laboratorio central. El equipamiento necesario para los salones y laboratorios normalmente es financiado con recursos de los PIFI´s, por lo que no se detallan. 9.3 Recursos financieros Aquellos que otorga la UADY para la operación de la DES. Los recursos adicionales necesarios serán obtenidos a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional y otras fuentes externas de financiamientos.

Page 162: Marco General del Programa de Estudios de la Licenciatura ...

160

X MECANISMOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR PERMANENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Mecanismos y estrategias La evaluación curricular y del plan de estudios estará a cargo de un comité formado por profesores de los cuerpos académicos (CA’s) del programa de estudios. El comité será un órgano de apoyo a la coordinación del programa académico y la Secretaría Académica y diseñará los instrumentos que para las evaluaciones interna y externa se requieran. Considerando la información derivada del seguimiento de egresados, encuesta a empleadores, consulta de expertos y análisis del contexto social se evaluará periódicamente la pertinencia del perfil de egreso. En su caso se harán las adecuaciones pertinentes. Así mismo, serán considerados en el proceso de evaluación los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por organismos acreditadores y/o certificadores tales como el Consejo Nacional para la Educación de la Medicina Veterinaria (CONEVET), Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), y los Comités Inter-institucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Los períodos de evaluación del currículo de la licenciatura no serán mayores de 5 años, pero podrá ser revisado cuando se considere pertinente El programa de cada asignatura será revisado anualmente y se realizará la actualización correspondiente.