Top Banner
1 MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PROGRAMA AGUA PARA TODOS PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL PRONASAR Préstamos 7142-PE y 7978 PE SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL – PRONASAR (SIMSE-PRONASAR) GERMÁN A. LÓPEZ HERENCIA COORDINADOR DEL EQUIPO DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN UGP PRONASAR
54

Marco conceptual del SIMSE

May 01, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Marco conceptual del SIMSE

1

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PROGRAMA AGUA PARA TODOS

PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

PRONASAR Préstamos 7142-PE y 7978 PE

SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL – PRONASAR

(SIMSE-PRONASAR)

GERMÁN A. LÓPEZ HERENCIA

COORDINADOR DEL EQUIPO DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO

Y EVALUACIÓN UGP PRONASAR

Page 2: Marco conceptual del SIMSE

2

SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL – PRONASAR (SIMSE-PRONASAR)

MARCO CONCEPTUAL

I. Presentación

II. Objetivo y Finalidad

III. Marco Conceptual del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR – SIMSE PRONASAR

IV. Glosario por Orden Alfabético

ANEXOS

Page 3: Marco conceptual del SIMSE

3

I. Presentación

El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PRONASAR, es un Programa de Inversiones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento financiado con recursos provenientes de los Préstamos 7142 PE y 7978 PE del Banco Mundial y contrapartida nacional proporcionado por el Gobierno Nacional, Gobiernos Locales y los pobladores de las localidades seleccionadas. El PRONASAR además se constituye en el primer esfuerzo del Gobierno Nacional para efectuar intervenciones en el ámbito rural con proyectos de agua y saneamiento donde el principal esfuerzo está orientado a lograr la sostenibilidad de los sistemas construidos y los servicios establecidos. Así mismo es un Programa que maneja enfoques y principios innovadores que atacan con integralidad la problemática que se presenta en las localidades que carecen o utilizan agua de mala calidad para el consumo humano y realizan una deficiente disposición sanitaria de excretas. Los enfoques, principios, estrategias y procedimientos con los cuales desarrolla sus actividades se encuentran plasmados en los correspondientes Documentos de Evaluación del Proyecto (PAD por sus siglas en inglés), el Estudio de Factibilidad del Programa, los Convenios de Préstamos y el Manual de Operaciones. Este último, define el marco conceptual y técnico del PRONASAR y los niveles de responsabilidad de las instituciones y agencias involucradas en su implementación. En consecuencia, su alcance es normativo y descriptivo. Es normativo, porque define las responsabilidades que emergen del cumplimiento u omisión de los procedimientos y acciones preestablecidas por cada uno de los responsables de la implementación del Programa, aunque con flexibilidad al estar sujeto a ajustes definidos entre la UGP PRONASAR y las misiones de supervisión por parte del Banco, en procura de lograr una mayor eficiencia en la fase de su implementación. Es descriptivo, porque de manera enunciativa y no restrictiva, se refiere a todas las acciones que se debe seguir para el cumplimiento de los objetivos del Programa. El Capítulo VII: MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA del Manual de Operaciones señala que el Programa deberá contar con instrumentos que permitan verificar el cumplimiento de los compromisos del Programa, como: Sistemas de gestión, monitoreo y evaluación; los informes de progreso y las revisiones anuales; y, Evaluación de Impacto del Programa. En lo que se refiere al Sistema de Gestión, Monitoreo y Evaluación, se señala que este sistema tiene el propósito de brindar soporte a la gestión del Programa apoyados en tecnologías de información que permita mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos mediante la retroalimentación constante proveniente de los operadores y/o instituciones involucradas con la ejecución de los proyectos, equipo de la UGP y beneficiarios; y contribuir a la identificación temprana de problemas que permitan proponer nuevas estrategias, así como al aprendizaje de todos los involucrados con el Programa. Así mismo, al estar financiado con Recursos Públicos, el PRONASAR debe responder a los requerimientos de seguimiento y evaluación que realiza el sector público a través del Ministerio de Economía y Finanzas, el cual cuenta con su propia normatividad enmarcada en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Page 4: Marco conceptual del SIMSE

4

Es por ello que para consolidar los esfuerzos orientados a la obtención de información que cumpla con las exigencias del monitoreo, seguimiento y evaluación de los avances de nuestra intervención en función de nuestro marco lógico de acuerdo al SNIP y a los indicadores de resultados y desempeño requeridos por el Banco Mundial, se encuentra en diseño el denominado Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR). El SIMSE – PRONASAR descansará sobre las bases de un Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación y de una Plataforma Informática para la obtención de información en línea y descentralizada, de tal manera que el procesamiento de la información permita a las instancias de gestión en diferentes niveles, contar con los mejores elementos de juicio de manera oportuna, relevante y confiable para la toma de decisiones. Se han efectuado reuniones con los diferentes consultores de la UGP PRONASAR con la finalidad de conocer de manera coloquial, los diferentes conceptos que se vienen manejando en torno al proceso de monitoreo y seguimiento y su aplicación en el desarrollo de sus actividades, encontrándose una diversidad de acepciones, algunas obtenidas de lecturas de diversos documentos o cursos que se han llevado de manera particular y otras formadas intuitivamente de la experiencia obtenida tanto aquí como en otros Programas. De acuerdo con lo anterior, se ha estimado necesario que previamente al diseño del SIMSE – PRONASAR, resulta conveniente contar con un Marco Conceptual de los principales términos que son y serán utilizados en este Sistema, a efectos de que sean utilizados apropiadamente, coadyuvando a definir las responsabilidades de cada consultor y firmas consultoras en los procesos y sistemas que se desarrollan en el PRONASAR durante sus intervenciones, así como precisar estos procesos y los indicadores que permitirán su seguimiento y monitoreo. Cabe señalar que el Sistema de Monitoreo propuesto estará circunscrito a las actividades del denominado Componente 1: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Zonas Rurales, puesto que es el único Componente administrativo vigente a la fecha. Ello implica también precisar que para el diseño del SIMSE – PRONASAR solo se utilizará el Marco Lógico del Componente 1 del Programa, el cual forma parte del estudio de factibilidad del PRONASAR y sobre esta base, se definirán los conceptos aquí considerados. Esperamos que el presente documento permita deliberar sobre los términos aquí tratados, a fin de mejorar su contenido y su aplicación.

Coordinador de Planeamiento Presupuesto y Evaluación

Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación UGP PRONASAR

Page 5: Marco conceptual del SIMSE

5

II. Objetivo y Finalidad El objetivo del Marco Conceptual del SIMSE – PRONASAR, es el de contar con un conjunto de conceptos prácticos y consistentes, sobre los términos que se utilizan en el actual proceso de intervención del PRONASAR, así como los que serán utilizados en la implementación del Plan de Monitoreo Seguimiento y Evaluación, de tal manera que su utilización por los consultores del PRONASAR, guarden correspondencia con el significado que se le otorga en el presente documento. Se busca de esta manera, que el manejo común de los términos relacionados con el proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, facilite la estructuración del SIMSE – PRONASAR, así como su implementación a través de los Especialistas en Monitoreo Social y Técnico, Supervisores y Ejecutores. No se pretende elaborar un documento teórico o que teorice sobre las diferentes maneras existentes en que estos procesos de seguimiento y control pueden desarrollarse. Al contrario, se busca que los términos que no se encuentran definidos en el Manual de Operaciones y otros documentos normativos del PRONASAR, encuentren su adecuada acepción en el marco de los Principios, Políticas y Enfoques claramente definidos en nuestros documentos normativos. Por ello, los conceptos estarán ajustados con las estrategias y procedimientos de intervención del PRONASAR y no necesariamente podrán tener el mismo significado o utilización en otros Proyectos o Programas que tengan intervenciones con estrategias y principios diferentes a la nuestra.

Page 6: Marco conceptual del SIMSE

6

III. Marco Conceptual del Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR – SIMSE PRONASAR

ASPECTOS GENERALES

El PRONASAR desde su concepción se ha diferenciado de las anteriores intervenciones del sector público que se han implementado a través de proyectos de inversión pública de infraestructura. El PRONASAR desarrolla sus intervenciones tomando en cuenta la problemática integral de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales del país, en relación al consumo de agua de mala calidad, la deficiente o ausente infraestructura de agua y saneamiento, los pocos conocimientos y malas prácticas sanitarias así como la deficiente o ausente organización del servicio para su gestión, operación y mantenimiento. Por ello centra su objetivo o propósito en la reversión de la problemática relacionada con la incidencia de enfermedades diarreicas, intestinales, parasitarias, de la piel y otros, que tengan su origen en las causales antes señaladas. Adicionalmente, el PRONASAR al encontrarse financiado con un préstamo internacional, ha condicionado su estrategia de intervención a los Enfoques, Políticas y Principios fomentados por el Banco Mundial para este tipo de intervenciones. Por ello, nuestras intervenciones no solo se realizan a través de la implementación de proyectos de inversión pública en infraestructura de agua y saneamiento, si no que paralelamente, realiza un conjunto de actividades de capacitación y asistencia técnica, con igual o más importancia que la construcción de infraestructura, porque de lo que se trata es crear capacidades y crear sostenibilidad. Solo así se garantiza que los efectos e impactos esperados se concreticen y se sostengan en el tiempo. Estos aspectos han marcado una estrategia de intervención que se ha ido ajustando en función de las lecciones aprendidas en el transcurso del tiempo, pero que no representan mayores modificaciones sobre las actividades que se desarrollan, los productos que deben obtenerse, los efectos esperados y los impactos deseados, por lo cual, se tiene una continuidad en la forma de intervención. Estas características han devenido en las particularidades del diseño del PRONASAR, comprendiendo objetivos, estrategias y aspectos operativos prácticamente ad hoc al Programa. En este orden de ideas, las mediciones de los avances del Programa implican el desarrollo de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del Programa que sea oportuno, pertinente, eficaz y eficiente, para lo cual deberá considerar la forma o secuencia lógica de las intervenciones del PRONASAR, que efectos e impactos se esperan lograr, cuáles son los roles que deben cumplir los diferentes involucrados en el proceso de intervención, cuándo se debe efectuar la recopilación de información y que instrumentos se van a utilizar para cada uno de los procesos de control. El PRONASAR ha sido formulado como un Programa de Inversiones en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, por lo tanto, cuenta con un Marco Lógico que permite precisar los aspectos antes mencionados: una problemática específica, los factores, insumos y productos que serán entregados a la población objetivo y los efectos esperados, tanto en el corto como en el largo plazo.

Page 7: Marco conceptual del SIMSE

7

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Esto constituye una de las principales fortalezas del diseño del PRONASAR, porque la metodología del marco lógico (MML) es una herramienta de análisis estructurado que facilita el proceso de: Identificación; Diseño; Ejecución y Evaluación de políticas, planes y programas. Así mismo el MML permite diseñar un conjunto de controles de acuerdo a la secuencia de causa – efecto, que se traduce en los procesos de ejecución, supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación. La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

Medios de Verificación.

Supuestos (factores externos que deben cumplirse para alcanzar la instancia superior y que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes del ciclo del proyecto:

Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.

Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.

Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

El PRONASAR cuenta con un marco lógico como Programa y un marco lógico relacionado a la intervención el Componente 1, sobre el cual se rediseñará el SIMSE PRONASAR y como se muestra en el Anexo N° 01.

Page 8: Marco conceptual del SIMSE

8

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Page 9: Marco conceptual del SIMSE

9

Uno de los aspectos más importantes en lo que respecta al monitoreo y seguimiento del Programa, lo constituye no tanto el hecho de contar con indicadores, si no, el de contar con una estructura lógica de indicadores para cada nivel de desarrollo del Programa: Indicadores de Actividades (de recursos, de insumos, de procesos), Indicadores de Componentes (de productos entregados), Indicadores de Propósito (de efectos inmediatos) e Indicadores de Finalidad (de impacto). Complementariamente a la definición de los indicadores, la creación de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación, requiere que se asigne responsabilidades de quienes tienen que aplicar determinados tipo de indicadores, con que periodicidad y con qué finalidad, lo que conlleva a determinar adecuadamente los roles que cumple cada uno de los actores del proceso de intervención, cuáles son sus límites y a que niveles de decisión están dirigidos cada nivel de recolección de información, desde la parte más operativa, hasta la Alta Gerencia o Dirección del Programa. Sin embargo el PRONASAR también se ha formulado en el marco de un convenio de préstamo con el Banco Mundial, entidad que también tiene un modelo lógico de organización de la intervención y que es compatible con la MML y que se desprende de la Gerencia Por Resultados, denominada Cadena de Resultados. LA CADENA DE RESULTADOS La cadena de resultados es un instrumento de gestión que ayuda a identificar la lógica (a través de relaciones causales) de las políticas, las estrategias y los programas. La cadena de resultados postula que se necesitan de insumos y procesos para proveer servicios, actividades o productos y que éstos al ser utilizados por la sociedad, conducen lógicamente al logro de los efectos directos e impactos. La cadena de resultados describe una teoría de lógica: “Si …, entonces…” que se refiere a la progresión lógica de que si se hace “X” o sucede “Y”, entonces “Z” sería la consecuencia o el resultado. Una cadena de resultados responde a 3 preguntas:

• ¿Cuáles son los resultados deseados del programa? • ¿Cómo se alcanzarán estos resultados? • ¿Cómo se sabrá que se han alcanzado estos resultados?

La cadena de resultados tiene la virtud de mostrar además de la secuencia lógica de transformación, las cadenas de resultados relevantes en el Programa, constituidas por las actividades que serán objeto de monitoreo, seguimiento y evaluación. Esto no significa que otras actividades no sean importantes, si no que nos permite trazar la ruta de transformación de los insumos en los productos y sub productos que serán entregados a la población objetivo, eje principal del accionar de cualquier proyecto que desarrolla acciones paralelas por la complejidad de su intervención. El marco conceptual de la cadena de resultados es el siguiente:

Page 10: Marco conceptual del SIMSE

10

CADENA DE RESULTADOS DEL PRONASAR

Recursos Humanos,

Financieros y otros

movilizados para

empezar las

actividades

Acciones y Trabajos

ejecutados para

transformar insumos

en productos

específicos

Productos finales entregados a la

población. Bajo el control del Programa.

POR EL LADO DE LA OFERTA

Uso de los Productos por la población

objetivo. Fuera del control del Programa

POR EL LADO DE LA DEMANDA

Cambios en la

situación social y

económica de la

población objetivo

de manera

sostenible

Presupuesto,

Dotación de

Consultores, Firmas

Consultoras,

Equipamiento

Sesiones de

educación sanitaria,

Capacitaciones,

asistencias técnicas,

construcciones

Población capacitada,

JASS capacitada,

Municipalidades con

capacidades,

Sistemas de Agua y

Saneamiento

Nuevas prácticas sanita-

rias, servicios de agua y

saneamiento funcionan -

do, municipalidades asesorando y supervisan-

do, mejora del acceso.

Disminución de EDAS

Disminución

sostenible de EDAS y

otras enfermedades

objetivo, mejora de

condiciones de vida y

de pobreza.

(Recursos)

ACTIVIDADES INSUMOS

(Lo que el

Proyecto

realiza)

PRODUCTOS

(Bienes y

Servicios

entregados)

(Efectos en el

Corto Plazo)

RESULTADOS

(Efectos en el

Largo Plazo)

IMPACTOS

EJECUCIÓN (BAJO EL CONTROL DEL PROGRAMA) RESULTADOS (RESPONSABILIDAD SOCIAL)

EFICACIA EFICIENCIA EFECTIVIDAD

Page 11: Marco conceptual del SIMSE

11

El gráfico anterior muestra el proceso de intervención del PRONASAR desde una configuración de relación lógica causa-efecto: Se inicia con la obtención de los insumos (recursos humanos y financieros) que se requieren acuerdo al planeamiento establecido y las características de los productos que deseamos entregar a la población objetivo. Ahora bien, estos insumos también comprenden a los consultores individuales, firmas consultoras, empresas contratistas y demás bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades transformadoras antes señaladas, por lo cual cobra gran importancia, los procesos de contratación de las consultorías sean individuales o a través de firmas, puesto que mientras que estas acciones estén en condición de “proceso de contratación” se consideran como “insumos potenciales” que deben convertirse en “insumos efectivos” una vez que están contratados. El segundo eslabón de la cadena de resultado está constituido por las actividades transformadoras de los insumos antes señalados en productos. Son estas actividades desarrolladas por los “ejecutores” y son las de mayor importancia en todo el ciclo del proyecto, puesto que el resultado de estas actividades son los productos (y sub productos) que son entregados a la población objetivo con la finalidad de que a través de su uso, se revierta el problema identificado. Cabe señalar que en cierta medida, las características de la solución del problema determinan los productos en sus atributos de cantidad, calidad y forma, por ello tenemos productos tangibles (obras de infraestructura) como intangibles (creación de capacidades, modificaciones organizacionales, creación de órganos de gestión, etc.). Es por ello que en este eslabón, se deben afinar los instrumentos de supervisión, monitoreo y seguimiento, para una adecuada medición y control de los avances, porque nos enfrentaremos a “líneas de producción” concretas para los productos tangibles y “líneas de producción” más abstractas para los productos intangibles. Es en este eslabón donde quizás participan el mayor número de actores internos y externos desarrollando diferentes roles: de ejecutores, supervisores, de monitoreo, de seguimiento y de evaluación, utilizando los instrumentos adecuados para desarrollar sus actividades, destacando sobre ellos, el establecimiento de indicadores de proceso, que permitirán apreciar las desviaciones de lo ejecutado con respecto a lo programado. Cabe señalar que tanto la calidad de los procesos como la de los insumos, determinarán obtener productos de calidad, siempre y cuando sean aplicados en la oportunidad y cantidad establecida. Las “líneas de producción”, están orientadas a dar sub productos relativamente diferenciados, y algunas de ellas pueden estar condicionadas a los avances que se registren en otra línea de producción. Así tenemos que la línea de producción para obtener “personas/familias capacitadas en educación sanitaria con prácticas adecuadas” está condicionado al avance registrado en la línea de producción para obtener el producto “sistema de agua y saneamiento construido”, puesto que sin los lavaderos y los UBS que son subproductos del último de los nombrados, es inviable que se concluya con la parte práctica de las capacitaciones y por lo tanto entregar dicho producto con el estándar de calidad establecido. En este sentido, la supervisión y el monitoreo deben establecer mecanismos e indicadores que permitan relacionar los avances de ambas actividades. El tercer eslabón está constituido por los Productos que son entregados a la población objetivo. Como se señaló anteriormente, estos productos son resultados del proceso previo de transformación y deben tener los atributos exigidos para que a través de su utilización se revierta el problema específico. Este aspecto se encuentra especificado en los estándares de calidad fijados en los

Page 12: Marco conceptual del SIMSE

12

documentos normativos y sustentatorios del PRONASAR y normatividades conexas. Algunos de estos atributos condicionan que la elaboración del producto aparentemente esté concluida pero que aún no esté a entera disposición de la población, por lo tanto se constituye en un “producto potencial” y no en un “producto efectivo”, que es el que está a plena disposición de la población. Ejemplo de ello tenemos en las obras que se encuentran concluidas pero no recepcionadas ni liquidadas y por lo tanto ni la JASS ni el Municipio tienen pleno dominio sobre ellas, limitándose el desarrollo de su rol para el que fueron capacitados. Así mismo, la educación sanitaria puede estar concluida pero se exigen estándares de calidad a nivel de personas o familias que realizan las prácticas sanitarias de manera adecuada. De no traducirse estos conocimientos en prácticas efectivas a cierto nivel, no se puede asegurar que este producto (intangible) esté concluido para empezar a realizar las mediciones de cambios de comportamiento en la comunidad. Estas peculiaridades conllevan también a definir otros instrumentos de supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación, donde los indicadores no estarán solamente orientados a medir la eficacia, sino también la eficiencia de los procesos, siendo por lo tanto el análisis y evaluación tareas de mayor nivel desarrollados por consultores que observan el proceso y el resultado inmediato de una manera holística. Cabe señalar finalmente que este eslabón representa el último donde las actividades están realmente bajo el control del PRONASAR y por ende bajo responsabilidad de los integrantes de la UGP PRONASAR personificado en la Coordinación General. Así mismo representa el enfoque del problema específico por el lado de la oferta. El cuarto eslabón está representado por los Resultados inmediatos que se obtienen cuando la población utiliza o hace uso de los productos efectivamente entregados. Para ello los productos deben haberse entregado en la cantidad suficiente, la calidad exigida y en la oportunidad conveniente, puesto que si el diseño de los productos responden al marco lógico del problema central (materia de la intervención), su utilización con los atributos antes señalados, deben tener un efecto en el corto plazo en la resolución de la problemática del agua y saneamiento y por ende a la consecución del objetivo planteado, lo cual se conoce como Resultados o Efectos Inmediatos. Si trazáramos una línea temporal, este eslabón se da cuando el PRONASAR ya no se encuentra en la localidad, por lo tanto, el que la población utilice o no utilice los productos entregados o que los utilice mal, ya escapa al control del Programa, puesto que el problema es enfocado por el lado de la demanda, sin embargo, esto no exime totalmente de la responsabilidad del Programa, ya que este es el encargado de crear las condiciones, la sensibilidad social y el empoderamiento del Proyecto para que esto suceda. Cabe señalar también que en este eslabón es donde se crean los elementos para verificar que las hipótesis que se plantearon como solución del problema, eran realmente las apropiadas y cuyo análisis se sitúan en el campo de la efectividad de la intervención (y del Programa en sí). Las grandes diferencias cualitativas de este eslabón con los anteriores, conlleva a diseñar otros mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación, que inclusive son llevadas a cabo por instituciones u organismos diferentes al que realizó la implementación del Programa. Cabe señalar que los estudios de Resultados – Efectos son de mayor costo que las evaluaciones realizadas en los anteriores eslabones, puesto que mientras las anteriores se realizaban con información interna

Page 13: Marco conceptual del SIMSE

13

(generada por los mismos procesos), en este tipo de evaluación (en el ámbito de las evaluaciones ex – post), se requieren de trabajos de campo con Focus Group o muestras significativas, apelando en algunos casos a grupos de control (localidades con las mismas características a las intervenidas, pero donde no se intervienen). Sin embargo es importante señalar que en el diseño del PRONASAR, hay una etapa de acompañamiento o post ejecución, que en el corto plazo se propone mejorar los indicadores de resultados, para los cuales el equipo de monitoreo social, debe contar o diseñar mecanismos de recolección de información de bajo costo pero de significancia para el análisis. El último eslabón está constituido por los impactos que en el largo plazo se originan por el uso constante y sostenible de los productos entregados y otras relaciones que se establezcan como consecuencia de los resultados inmediatos que se obtuvieron. En el caso del PRONASAR, estos impactos están relacionados con el fin del Programa y la sostenibilidad de los resultados obtenidos. Cabe señalar que estos impactos al ser más generales y de largo alcance, pueden verse influidos o condicionados por otras intervenciones que confluyen con diferentes estrategias (e inclusive objetivos) pero que coinciden en la finalidad. Es por ello que el análisis de los impactos requiere de estudios más profundos y de mayor costo, desarrollados por instituciones (o empresas) especializadas que comparen la Línea de Base con los aparentes impactos producidos y mediante las técnicas estadísticas apropiadas, filtren el impacto real del Programa, diferenciándolo de las influencias o externalidades de otras intervenciones. Este último eslabón de la cadena de resultados, tampoco se encuentra bajo el control del Programa, e inclusive estos impactos se vislumbran cuando inclusive los Programas se encuentran concluidos y liquidados, por lo que la medición del mismo queda en manos del sector o del Ministerio de Economía y Finanzas. Como se ha podido apreciar, tanto la Metodología del Marco Lógico como la de Cadena de Resultados se complementan como herramientas de gestión para definir los ámbitos de responsabilidad y los ámbitos de control. El Banco Mundial ha definido un conjunto de indicadores de Productos y de Resultados (Ver Anexo N° 02) que son compatibles con los indicadores que se han definido en la matriz de Marco Lógico del PRONASAR. CADENA DE RESULTADOS PROCESOS Y ROLES Conocida la Cadena de Resultados y la Matriz del Marco Lógico del PRONASAR, otro aspecto fundamental para la conformación de un Sistema De Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Programa (SIMSE - PRONASAR) está constituido por el conocimiento de los diferentes procesos de control de las actividades que se desarrollan en la Cadena de Resultados y los Roles que desempeñan los diferentes actores de nuestra intervención. En el siguiente gráfico, se presentan los Procesos antes mencionados: Ejecución, Supervisión, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, su relación con los diferentes eslabones de la referida cadena (Insumos, Actividades, Productos, Resultados e Impactos y el rol de los diferentes actores de la intervención: Consultores de la UGP PRONASAR, ejecutores, supervisores, Especialistas en Monitoreo Social y Técnico, Administradores de Contrato, Jefes de Componentes, la Población, la Municipalidad, el Sector, etc.

Page 14: Marco conceptual del SIMSE

14

CADENA DE RESULTADOS, PROCESOS Y ROLES EN EL PRONASAR

(Recursos)

ACTIVIDADES INSUMOS

(Lo que el

Proyecto

realiza)

PRODUCTOS

(Bienes y

Servicios

entregados)

(Efectos en el

Corto Plazo)

RESULTADOS

(Efectos en el

Largo Plazo)

IMPACTOS

EJECUCIÓN Consultores de la UGP

PRONASAR

OTS / Consultores Individuales / Contratistas de Obras

Población Objetivo Población y otros

Beneficiarios

Jefes de Componentes

/Coordinadores SUPERVISIÓN OS / Consultores Individuales Supervisores Sociales

y de Obras Municipalidad / JASS Municipalidad /

Gobierno Regional

Coordinación General MONITOREO Especialistas en Monitoreo Social y Técnico Centro de Salud /

Municipalidad

Gobierno Regional /

Gobierno Nacional

Coordinación General SEGUIMIENTO Administradores de Contrato MVCS (Sector) Gobierno Nacional

EVALUACIÓN Coordinación General MVCS (Sector) MVCS (Sector)

PROCESOS

Page 15: Marco conceptual del SIMSE

15

Actores y Roles en el Proceso de Ejecución Los actores del Proceso de Ejecución en los diferentes momentos de la cadena de resultados son los denominados Ejecutores, constituidos por los consultores individuales, firmas consultoras, empresas contratistas u otros encargados de desarrollar un proceso que concluirá con la entrega de bienes o servicios (productos finales) a la población objetivo del Programa. Los ejecutores no necesariamente participan en todo el Ciclo del Proyecto, pudiendo finalizar su actuación con un producto parcial que servirá de insumo a otro ejecutor en el proceso de intervención (o producción), como por ejemplo consultores individuales contratados para la elaboración de perfiles que luego son utilizados por otros consultores que elaborarán los expedientes técnicos que serán utilizados por los contratistas de obras para la ejecución de las mismas. De acuerdo a la estrategia de intervención del PRONASAR, salvo excepciones, los ejecutores se encuentran bajo supervisiones contratadas con personas naturales o jurídicas. Es importante señalar que de acuerdo con la cadena de resultados, el rol de los ejecutores se presenta en dos dimensiones: Los ejecutores bajo el control del Programa y los ejecutores que no se encuentran bajo el control del mismo. En el primer caso, el papel activo de los ejecutores concluye prácticamente con la entrega de los bienes a la población objetivo, sin perjuicio de responsabilidades legales establecidas (como en el caso de ejecutores de obras). A partir de allí, los actores de la ejecución, ya no se encuentran bajo el control del Programa, tal como se muestra en el gráfico antes señalado, siendo su responsabilidad de ejecución del tipo social. Actores y Roles en el Proceso de Supervisión En lo que corresponde al proceso de supervisión que es la inspección y control de un trabajo o actividad realizada por un ente que tiene preeminencia sobre el ejecutor. En el contexto del PRONASAR, la supervisión es un proceso desarrollado por una firma o consultores individuales contratados por la UGP PRONASAR, que conlleva al empleo de una metodología para realizar la actividad de vigilancia, coordinación de actividades, del cumplimiento a tiempo de las metas programadas y del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y de calidad pactadas entre la UGP PRONASAR y el ejecutor. Este proceso implica una recolección permanente de información sobre todos los aspectos del proceso que se viene desarrollando para la obtención de los productos (y sub productos) que se van a entregar a la población objetivo. Este proceso implica observar, controlar, verificar (control de calidad), aprobar operativamente, registrar, corregir e informar de los avances que obtiene el ejecutor en el transcurso del tiempo y del desarrollo de los procesos. En este contexto, la supervisión proporciona información clave para el proceso de monitoreo y de seguimiento, a efectos de que el administrador de contratos tome decisiones operativas y tácticas o proponga decisiones estratégicas con respecto al trabajo del ejecutor.

Page 16: Marco conceptual del SIMSE

16

Aunque no es su finalidad, el monitoreo permite contrastar la efectividad de la acción de supervisión, al levantar indicadores de monitoreo y compararla con la información proporcionada por el supervisor al mismo tiempo verificar la eficacia y eficiencia del ejecutor. Al igual que en el caso de la ejecución, en la supervisión los actores se diferencian entre los que están bajo el control del Programa, siendo esta supervisión de carácter contractual y los que están fuera del Control del Programa y que tiene un carácter institucional y también de responsabilidad social, de acuerdo a los Convenios u otras disposiciones establecidos con el PRONASAR o en la normatividad correspondiente. Actores y Roles en el Proceso de Monitoreo El monitoreo es un proceso de recolección de datos que se desarrolla de manera sistemática en diferentes momentos del desarrollo de un proceso. Para el caso del PRONASAR en el cual se cuenta con un supervisor por cada ejecutor, el monitoreo reviste una carácter selectivo y muestral, teniendo como objetivo la eficacia del ejecutor y control de la calidad del proceso y sus insumos. Es sistemático porque se basa en el marco lógico de la intervención y compara lo avanzado con la programación establecida. Es selectivo porque se centra en los aspectos más relevantes del proceso y es muestral porque obtiene información de pequeños grupos de evaluación y compara los resultados con los presentados por la supervisión. El monitoreo utiliza los “instrumentos de monitoreo” y los “indicadores” de insumo, proceso y de producto para la realización de sus actividades. Los datos e información que proporciona el monitoreo permite el desarrollo de las acciones de seguimiento. El monitoreo permite al mismo tiempo el control de calidad de los insumos utilizados y productos intermedios entregados el desarrollo de la intervención, verificar que se esté desarrollando adecuadamente el proceso de supervisión y aunque no es precisamente su motivo principal, permite la toma de decisiones de carácter operativo para recuperar el ritmo de ejecución o solucionar las desviaciones con respecto a lo que señalan la programación de indicadores. El monitoreo del proceso de intervención es desarrollado por los Especialistas en Monitoreo Técnico y los Especialistas en Monitoreo Social, de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Manual de Operaciones, quienes definen y ejecutan el Plan de Monitoreo. No debe confundirse el proceso de monitoreo con el proceso de supervisión, el cual es permanente y tiene otros fines como el de aprobación de entregas y productos con fines de pago. El monitoreo y la responsabilidad de los monitores también se clasifica entre los que se encuentran bajo el control del Programa y que monitorean hasta la entrega de los productos y los monitores fuera del control del Programa, constituido por instituciones que tienen dentro de sus funciones, la medición de los efectos inmediatos y de largo plazo como los Centros de Salud (EDAS y otras enfermedades de origen hídrico), municipios (sobre la calidad del servicio de agua y saneamiento), Gobiernos Subnacionales y Nacional sobre el mejoramiento de calidad de vida. Cabe señalar que en estas instituciones al no estar bajo el control del Programa (y obligatoriamente de nuestros principios

Page 17: Marco conceptual del SIMSE

17

y enfoques) la línea divisoria entre las actividades de supervisión y monitoreo es muy tenue, inclusive en lo que corresponde al seguimiento de la sostenibilidad. Actores y Roles en el Proceso de Seguimiento El seguimiento está conceptualizado como el proceso de análisis de la información proporcionada por la supervisión y monitoreo. Mientras que el monitoreo mide ‘estados’, el seguimiento, permite identificar “tendencias” en base a los niveles de cumplimiento de las metas esperadas que se van alcanzando. La identificación de estas tendencias con sus consecuencias, llevará a continuar el camino iniciado, a ajustar, o a rectificar totalmente. El enfoque principal del seguimiento es la eficacia del trabajo que se está desarrollando. Igual como en el caso del monitoreo, el seguimiento se orienta al control sobre la ejecución de responsabilidades asignadas y a la facilitación de la evaluación que se orienta adicionalmente a la eficiencia. Por ello el seguimiento aunque también tiene un carácter sistemático, se desarrolla de manera más esporádica a efectos de contar con la información del monitoreo y supervisión pero en un menor plazo que la evaluación. Como se señaló, el seguimiento se orienta y permite el control de calidad del proceso de intervención, por ello que las decisiones que se toman a este nivel son de carácter táctico, con miras a revertir las tendencias negativas que se vienen observando en los indicadores. Sin embargo no es necesario esperar el proceso de seguimiento para tomar decisiones tácticas, pues dependerá de la gravedad de las distorsiones que se identifique en el proceso de monitoreo e informado por los Especialistas en Monitoreo para que se tomen estas decisiones. En el caso del PRONASAR, el seguimiento se realiza hasta la entrega de los productos y se plasma en el denominado Reporte de Seguimiento y Monitoreo (IFR / FMR por sus siglas en inglés) que recoge trimestralmente los avances registrados en los eslabones de insumos, actividades y productos, por lo cual el citado Informe cuenta con información de avance financiero, contrataciones y avances físicos. Por el tipo de análisis que requiere y el nivel de decisiones que se toman, el seguimiento hasta el momento de la entrega de productos está a cargo principalmente de los Administradores de Contrato. En los momentos fuera del control del Programa, el seguimiento es realizado por instituciones que tengan los instrumentos y la logística con la capacidad de acometer dichos trabajos. Sin embargo, en la realidad el seguimiento de efectos e impactos (para los eslabones fuera del control del Programa) es uno de los procesos que se realiza muy esporádicamente o no se realiza, por la limitada normatividad relacionada con este proceso, la falta de cultura de hacer seguimiento ex post y la poca implementación de estas instituciones para desarrollar este proceso. Actores y Roles en el Proceso de Evaluación La evaluación es un proceso sistemático y periódico para determinar en un determinado momento hasta qué punto una acción, un proceso, un proyecto o programa alcanzó las metas inicialmente programadas, con información recogida por los procesos de monitoreo y seguimiento que le permite efectuar un análisis y explicación de la situación en el momento del corte de actividades y que permite determinar el mérito o valor de dicha situación.

Page 18: Marco conceptual del SIMSE

18

Dependiendo del momento en que se efectúa la evaluación, se cuenta con evaluaciones ex ante, durante, Al término o cierre y ex post. Las evaluaciones “ex ante”, son las que se realizan antes del inicio de la ejecución de un proyecto o programa. Existen diversos enfoques para clasificar estas evaluaciones pero para el caso del PRONASAR, la evaluación ex ante se encuentra plasmada en la evaluación del estudio de factibilidad del Programa y la evaluación del Documento de Aprobación del Proyecto (PAD por sus glas en Inglés) que efectuó el Banco Mundial. Las evaluaciones “durante” son las que se realizan en el proceso de ejecución del programa y toman como referencia el ciclo del proyecto y el “proceso productivo” de los productos y servicios que entrega el PRONASAR a la población objetivo. Por su amplitud y profundidad las evaluaciones en esta etapa pueden referirse a los procesos como a los productos o resultados alcanzados. De acuerdo a ello, en el Manual de Operaciones se tiene definido que los Informes de Evaluación Trimestral se denominan “Informes de Seguimiento y Monitoreo (IFR/FMR)” y los Informes de Evaluación Semestral se denominan “Informe de avance del Programa” y el Informe de Evaluación Anual se le denomina “Informe de Implementación de Operaciones”. Estas evaluaciones también comprenden las evaluaciones intermedias que se centran sobre problemas de ejecución, o para ayudar a tomar decisiones sobre el desarrollo del proyecto. Las evaluaciones al “Término o al Cierre” con aquellas que se realizan una vez concluidas las actividades del Proyecto o Programa y se orientan a medir la eficiencia, eficacia y pertinencia de la intervención, la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estas evaluaciones son utilizadas para el diseño de nuevos proyectos que persiguen objetivos similares a la intervención finalizada. Se caracteriza por ser una mirada introspectiva del Proyecto o Programa. Las evaluaciones “ex post” se llevan al cabo de un tiempo de finalizado el proyecto o una intervención focalizada con todos los productos entregados y que no es pasible de más intervenciones por el Programa. Es una evaluación con mayor profundidad, más allá del alcance inmediato del proyecto y está orientado al análisis de qué sucede con la población objetivo; extrae lecciones, hallazgos y evidencias, permite la elaboración de recomendaciones objetivas para nuevos proyectos. Es la base para determinar el grado de efectividad de las intervenciones. Si la evaluación se efectúa en un relativo corto tiempo (entre 1 a 2 años) de concluida la intervención, se denomina evaluación de efectos o resultados esperados y se centra en que está haciendo la población objetivo con los productos y servicios entregados y cuál es el cambio inmediato producido con referencia al objetivo o propósito del programa o proyecto, además permite analizar la efectividad de la intervención. El plazo está relacionado con la maduración de los factores que revierten el problema identificado. Si la evaluación se efectúa en un plazo más largo (de 2 a 3 años) de concluida la intervención, se denomina evaluación de impactos y se centra en los cambios definitivos que se han producido en la población objetivo con relación al fin que perseguía el proyecto o programa y también permite analizar la sostenibilidad de la intervención en la obtención de los objetivos que se propusieron.

Page 19: Marco conceptual del SIMSE

19

La evaluación en las actividades bajo el control del Programa es realizado a por la Coordinación General a través del Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación, quien consolida la información de los procesos de control anteriores presentados por los diferentes Componentes. Cabe señala que al año se realizan 2 evaluaciones, una semestral y una anual. Así mismo estas evaluaciones se realizan en dos formatos diferentes: uno de acuerdo a las disposiciones del Ministerio de Economía y Finanzas, más conocido como Evaluación Presupuestal, y otro bajo el formato del Banco Mundial de acuerdo con el Manual de Operaciones del PRONASAR. Como se ha podido apreciar, los diferentes niveles de control y seguimiento permiten (cuando son realizados adecuada y oportunamente) que la cadena de resultados se desarrollen cumpliendo criterios de eficacia y eficiencia que aunado a la calidad de los productos entregados a la población objetivo, garantizarán la efectividad y la sostenibilidad de las intervenciones realizadas. Los esquemas antes presentados permiten simplificar el entendimiento de los diferentes procesos, eslabones y actores que participan en la cadena de resultados. Sin embargo, en la realidad, los procesos que se desarrollan en el Programa son mucho más complejos e interrelacionados, donde las diferentes unidades organizativas de la UGP PRONASAR e inclusive los mismos consultores, participan de uno u otra manera en estos procesos, dificultando el análisis e identificación de los procesos claves de los cuales depende el avance del programa con miras al cumplimiento de los objetivos y metas planteados, así como la población objetivo que constituye el eje central de toda nuestra acción. En el marco del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, el análisis de la cadena de resultados se potencia con la identificación de la cadena del valor que se da al interior del Programa, puesto que la primera muestra la secuencia causal de una “intervención” (para el desarrollo) para lograr los objetivos deseados y la segunda categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización desde el punto de vista del cliente (población objetivo, permitiendo definir con mayor exactitud las actividades que deben ser monitoreadas y evaluadas con mayor prioridad.. LA CADENA DE VALOR Para permitir identificar estos aspectos claves bajo los parámetros antes señalados, la planeación estratégica cuenta con una poderosa herramienta denominada Cadena de Valor, la cual propone un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización generando valor al cliente final, por tanto, su objetivo es maximizar la creación de valor para el cliente mientras se minimizan los costos, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar el cliente y los costos incurridos por adquirir la oferta. El modelo se basa en la identificación de las Actividades Primarias y las Actividades Secundarias existentes en toda organización, tomando como referencia la creación del valor al cliente, en nuestro caso, la población objetivo. Así tenemos:

Actividades primarias

Page 20: Marco conceptual del SIMSE

20

Las actividades primarias se refieren a aquellas relacionadas a la creación física del producto, su venta y el servicio posventa. Estas actividades a su vez pueden diferenciarse en sub-actividades dependiendo de la complejidad de la elaboración del producto. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias: Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución

de las materias primas o insumos.

Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas o insumos para transformarlas en el producto final.

Logística externa: almacenamiento de los productos terminados (tangibles e intangibles) y distribución del producto al consumidor.

Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.

Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener, realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

Actividades Secundarias (o transversales)

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas 'actividades secundarias':

Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,

como la planificación, contabilidad y las finanzas.

Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor. En el cuadro que se presenta a continuación, se muestra la conformación o adecuación de la cadena de valor del PRONASAR y su relación con la cadena de resultados del Programa:

Page 21: Marco conceptual del SIMSE

21

CADENA DEL VALOR Y CADENA DE RESULTADOS

(Recursos)

ACTIVIDADES INSUMOS

(Lo que el

Proyecto

realiza)

PRODUCTOS

(Bienes y

Servicios

entregados)

(Efectos en el

Corto Plazo)

RESULTADOS

(Efectos en el

Largo Plazo)

IMPACTOS

INFRAESTRUCTURA EMPRESARIAL: Coordinación General, Asuntos Legales,

Planeamiento y Presupuesto, Administración General

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Contratación de Consultores, Programas

de Capacitación, Ambiente de Trabajo Central y Desconcentrado

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA: Manuales, Guías, Estudios de Base, Parámetros y Normas de

Formulación.

ABASTECIMIENTO: Términos de Referencia, Especificaciones de Servicios, Pedidos de Propuestas,

Compras, Contrataciones, Equipos, Locales.

LOGISTICA INTERNA Presupuesto y fondos,

Contratos de Consultores

Individuales, Firmas Consultoras,

Contratistas de Obras, Supervisores Externos

OPERACIONES Verificaciones, Convenios,

Perfiles, Expedientes Técnicos, Planes de

Capacitación, Ejecución de Obras, Desarrollo de

Capacitaciones y Asistencia Técnica

LOGÍSTICA EXTERNA Recepción,

Liquidación y Transferencia de

Obras; Incorporación de UTG en municipio;

Población con educación sanitaria; JASS conformadas y

operando

MARKETING Y VENTAS

Estrategias de Comunicación,

empodera-miento,

Inauguraciones

SERVICIOS Acompañamiento Post Ejecución

CADENA DEL VALOR

CADENA DE RESULTADOS

Page 22: Marco conceptual del SIMSE

22

En el PRONASAR las actividades de apoyo, secundarias o transversales, están constituidas por:

Infraestructura empresarial (organizacional) conformada por la Coordinación General con su equipo de asesores, la asesoría legal, el Equipo de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación y la administración general.

Administración de Recursos Humanos, que en parte se encuentra en la Coordinación Administrativa, en lo que se refiere a la contratación de consultores y el ambiente de trabajo. Con respecto al desarrollo de capacitaciones y desarrollo del potencial humano, estas actividades están muy limitadas y prácticamente no se implementan.

Desarrollo de Tecnología: Actividades en las cuales intervienen los consultores de la UGP PRONASAR de diferentes áreas, creando guías, manuales, etc., siendo la participación más importante la de los consultores del Componente 1 que permiten definir las tecnologías apropiadas de los productos tanto de ingeniería como social.

Abastecimiento: que se encuentra en la Coordinación Administrativa y que está referido a la provisión de bienes y servicios para el funcionamiento operativo del PRONASAR. Aquí cabe hacer la distinción entre este tipo de contrataciones y la de consultorías individuales, de firmas o empresas contratistas que si forman parte inicial de la cadena de valor.

Cabe señalar que estas actividades si bien es cierto que directamente no generan un valor que sea percibido por la población objetivo, su desempeño eficaz permite que las actividades de la cadena de valor primarias cumplan con sus funciones y programaciones. Así mismo, las deficiencias que se presenten en estas actividades secundarias, afectarán y limitarán el desarrollo de las otras actividades, pudiendo generar desgastes innecesarios en los actores por los retrasos y limitaciones para el desarrollo de sus trabajos (demora en los pagos, falta de material, limitaciones de equipos, incomodidad para reuniones, personal sin conocimientos de políticas internas, demoras burocráticas, etc.) Las actividades primarias se constituyen en el centro de atención de todos los procesos de control, porque tal como se han definido anteriormente, son las que permiten crear un valor (del producto) para la población objetivo. Estas actividades son las más importantes y no por casualidad constituyen la ruta crítica del Programa. Cualquier retraso en estas actividades afectará la entrega oportuna de los productos, la mala calidad de los procesos redundará en un producto defectuoso o mal percibido por la población objetivo y otros aspectos que garantizarán el éxito o el fracaso de la intervención. Las actividades primarias, están constituidas por:

Logística Interna: Son las actividades encargadas de obtener los insumos y demás recursos en el momento oportuno, con la cantidad y calidad estipulada en los requerimientos que se desprenden de los procesos que serán desarrollados. Las áreas intervinientes en esta actividad están constituidos por la de presupuesto y tesorería, para la programación y obtención de los fondos necesarios para empezar los procesos, los especialistas en adquisiciones y los Comités tanto permanente como especiales para la contratación de consultorías, empresas y otros

Page 23: Marco conceptual del SIMSE

23

ligados directamente con la generación del producto. Tal como se ha señalado anteriormente cuando se analizó la cadena de resultados, la logística interna es la que permite tener insumos potenciales en insumos efectivos (consultores, firmas y empresas contratadas) y los recursos necesarios para atender sus valorizaciones de pagos.

Operaciones: Son las actividades de transformación de los insumos, desarrollados por los ejecutores y monitoreados por los consultores del Componente 1. Estas son las actividades críticas puesto que crean valor al producto y requieren de todo el apoyo institucional para el desarrollo de sus actividades con eficacia y eficiencia. Es el principal centro de atención del monitoreo, seguimiento y evaluación y en donde cualquier deficiencia afecta el rendimiento de todo el Programa, por ello debe contar con el personal suficiente y capacitado que permita procesar los pagos, dar conformidades, monitorear al ejecutor y al supervisor, efectuar el seguimiento y preparar la información para la evaluación.

Así mismo, los Consultores del Componente 1 son los encargados de tomar y aprobar las decisiones operativas y tácticas que permitan corregir las desviaciones de los avances con respecto a lo programado, considerando además que el personal de este Componente tiene la gran responsabilidad de que se cumpla con la ruta crítica del Programa y como se señaló anteriormente, son los responsables de que se genere el mayor valor (no solo el físico o de costos) del producto, si no la valoración del mismo por parte de la población objetivo (empoderamiento, apreciación, participación) que son los aspectos intangibles no costeables pero que garantizarán que se tenga una población objetivo satisfecha (cliente feliz).

Logística Externa: Son las actividades conducentes a que los productos lleguen en buenas condiciones a la población objetivo, creando las condiciones para que puedan ser efectivamente utilizados. En varias ocasiones se descuida esta actividad al no liquidarse y transferirse las infraestructuras construidas o no garantizar que los productos intangibles hayan cumplido con los parámetros de calidad exigidos. Al no cumplirse con estos requisitos, no se garantiza que los productos sean utilizados adecuadamente o a plenitud. La responsabilidad de esta actividad también recae principalmente en los Consultores del Componente 1, por lo cual también requieren de todo el apoyo institucional para que la generación de valor en esta actividad, sea el mayor posible.

Marketing y Ventas: Son actividades que más se presentan en ámbitos empresariales que tienen que desarrollar estrategias de marketing y ventas (La venta tiene como objetivo que el cliente quiera lo que la empresa posee; el marketing, en cambio, trata de que la empresa tenga lo que el cliente quiera. La venta es un proceso en sentido único, el marketing es un proceso de doble sentido).

Para el caso del PRONASAR, la adaptación de esta actividad está relacionada al desarrollo de estrategias de comunicación en ambos sentidos ‘Programa Población Objetivo’, a efectos de verificar que los aspectos de empoderamiento y apreciación de la infraestructura, servicios y otros productos entregados, se encuentran a satisfacción del “Cliente” y así mismo

Page 24: Marco conceptual del SIMSE

24

conocer aspectos que permitan potenciar los aspectos positivos o mitigar los negativos en otras intervenciones.

Así mismo implica el conocimiento de que se está utilizando los productos de acuerdo a lo programado. Esta actividad se encuentra en la frontera de la responsabilidad del Programa, sin embargo, el diseño y revisión de las estrategias recae en el Especialista Social del Componente 1 y los Especialistas de Comunicaciones de la Coordinación General.

Servicios: Esta actividad en cierto sentido se encuentra fuera del control del Programa porque se genera cuando la población objetivo ya cuenta con el producto, sin embargo como una adaptación para el PRONASAR, también representa los esfuerzos del Programa por lograr de que esta población objetivo se sienta con las capacidades para aplicar todos los conocimientos (creación de capacidades) para utilizar los bienes entregados y que está representado por el proceso de acompañamiento que se da en la post ejecución del ciclo del proyecto del PRONASAR. Cabe señalar que esta actividad y la anterior constituyen las actividades distintivas del PRONASAR con otras intervenciones en agua y saneamiento que concluyen con la ejecución de la obra.

Como se aprecia, la identificación de la Cadena de Valor del Programa y su relación con la Cadena de Resultados, permite focalizar donde deben estar dirigidas las acciones de supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación, ubicar en donde se deben buscar las explicaciones fundamentales de los atrasos y quienes deben recibir todo el apoyo institucional para el éxito del Programa. Como se desprende del Principio de Pareto, el 20% de las causas explican el 80% de los problemas o de manera positiva, el 20% de lo bien hecho produce el 80% de los resultados. La cadena de valor nos ayuda a focalizar la búsqueda de esos 20%. EL DISEÑO DEL SIMSE – PRONASAR Las precisiones conceptuales presentadas, permitirán diseñar el Sistema de Monitoreo Seguimiento y Evaluación del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR). En términos generales, un sistema es un conjunto de componentes, conectados en una forma organizada e interrelacionada. El sistema configura a sus componentes y el comportamiento de estos afecta al sistema. El enfoque sistémico permite ver a la organización o el proyecto como un todo y no como una serie de partes que pueden o no estar relacionadas. Todo sistema se puede dividir en subsistemas. La interacción entre subsistemas se conoce como ‘acoplamiento’. Es bueno hacer notar que el desacoplamiento de subsistemas puede tener un efecto negativo, o contraproducente: cada uno de los subsistemas trabaja correctamente, pero el sistema en su totalidad no funciona bien porque los subsistemas operan sin tener en cuenta al sistema como un todo. Bajo este preámbulo, el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación se constituirá en un instrumento de gestión, que permitirá contar con información de diferentes niveles de especificidad para diferentes niveles de decisiones. El sistema permitirá un proceso continuo y sistemático de recolección de datos, procesándola en información relevante (indicadores) para informes de mayor nivel hasta la evaluación. Por la magnitud de las actividades, los componentes de Monitoreo,

Page 25: Marco conceptual del SIMSE

25

Seguimiento y Evaluación (de acuerdo a las definiciones en el presente glosario) se constituyen en subsistemas interrelacionados a través el Plan de Monitoreo y la plataforma informática de obtención y procesamiento de datos. Así mismo, el SIMSE – PRONASAR se constituirá como un sistema de información, entendido como un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad que está relacionada principalmente con el seguimiento de la ejecución y la toma de decisiones. Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:

Personas.

Datos.

Actividades o técnicas de trabajo. Todos estos elementos interactúan entre sí para obtener y procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos. Se espera que este sistema se oriente a constituir un sistema de información informático, en parte porque los recursos materiales de este sistema estará constituidos casi en su totalidad por sistemas informático alimentado por información proporcionada por OTS y otros ejecutores, de los OS y otros supervisores, de los Especialistas en Monitoreo y otros, cuyo procesamiento permitirá el seguimiento y evaluación de la gestión en sus diferentes aspectos dentro de la cadena del valor. Bajo estos esquemas conceptuales, se diseñará el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del PRONASAR (SIMSE – PRONASAR)

Page 26: Marco conceptual del SIMSE

26

IV. Glosario por Orden Alfabético

ADMINISTRADOR DE CONTRATO: Consultor de la UGP PRONASAR responsable de la administración de contratos del Operador Técnico Social (OTS) u Operador Social Técnico (OST), del Operador Supervisor (OS) y de los Contratistas de Obra, de un grupo de contratos a señalar, brindando adicionalmente asesoramiento en aspectos técnicos de ingeniería vinculados con el o los ámbitos de intervención del PRONASAR asignados a su cargo. Es el encargado de elaborar los informes de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas en el ámbito encargado. CADENA DE RESULTADOS: La cadena de resultados es un instrumento de gestión que ayuda a identificar la lógica - las relaciones causales - de las políticas, las estrategias y los programas. La cadena de resultados postula que los insumos y los procesos son necesarios para proveer servicios, actividades o productos y que éstos conducen lógicamente al logro de los efectos directos y de los impactos. La cadena de resultados describe una teoría de lógica: “Si …, entonces…” que se refiere a la progresión lógica de que si se hace “X” o sucede “Y”, entonces “Z” sería la consecuencia o el resultado. Una cadena de resultados responde a 3 preguntas:

• ¿Cuáles son los resultados deseados del programa?

• ¿Cómo se alcanzarán estos resultados?

• ¿Cómo se sabrá que se han alcanzado estos resultados? En el marco del proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación, el análisis de la cadena de resultados se potencia con la identificación de la cadena del valor dentro del Programa, puesto que la primera muestra la secuencia causal de una “intervención para el desarrollo” que determina la secuencia necesaria para lograr los objetivos deseados, comenzando con los insumos, pasando por las actividades y los productos, y culminando en el efecto directo, el impacto y la retroalimentación, la segunda categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización desde el punto de vista del cliente (población objetivo). Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costos y valor, permitiendo definir con mayor exactitud las actividades que deben ser monitoreadas y evaluadas con mayor prioridad. CADENA DE VALOR: En términos generales, la cadena de valor (poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica diseñada por Michael Porter) propone un modelo teórico que permite

Page 27: Marco conceptual del SIMSE

27

describir el desarrollo de las actividades de una organización generando valor al cliente final, por tanto, su objetivo es maximizar la creación de valor para el cliente mientras se minimizan los costos, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar el cliente y los costos incurridos por adquirir la oferta. El modelo se basa en la identificación de las Actividades Primarias y las Actividades Secundarias existentes en toda organización, tomando como referencia la creación del valor al cliente. Así tenemos:

Actividades primarias Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y el servicio posventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias: Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución

de las materias primas.

Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final.

Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.

Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto.

Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener, realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías.

Actividades Secundarias (o transversales)

Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las también denominadas 'actividades secundarias':

Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa,

como la planificación, contabilidad y las finanzas.

Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

CICLO DE LOS PROYECTOS: Secuencia de actividades desarrolladas en el PRONASAR que están relacionadas entre sí, destinadas a lograr un objetivo, en un tiempo determinado, y contando con un conjunto definido de recursos modificándose a través de diversos procesos, en etapas bien delimitadas.

Page 28: Marco conceptual del SIMSE

28

El ciclo de los proyectos de PRONASAR, está dividido en cuatro etapas:

a) Pre-ciclo: Etapa en la que se priorizan y seleccionan las regiones de intervención, se hace la difusión del Programa a través de las DRVCS y las comunidades expresan su demanda a sus Gobiernos Locales. Los gobiernos locales comunican su interés de participar en el Programa y expresan por escrito sus necesidades de atención, determinándose los distritos de intervención del PRONASAR, así como la lista de precalificación de comunidades. Se da inicio al proceso de convocatoria, selección y contratación de: las Firmas y consultores individuales que participarán como Ejecutores y Supervisores.

b) Pre- Ejecución: En esta etapa se verifican y seleccionan las localidades de intervención,

se firman los Convenios Marcos con los Gobiernos Locales, y se elabora los perfiles de los proyectos, se evalúan y declaran su viabilidad de corresponder. Paralelamente se conforman las JASS,, se procede con el registro de la declaración de viabilidad en el Banco de Proyectos y sobre la base del monto estimado en el perfil, declarado viable, se procederá a la firma del Convenio Específico (Convenio Tripartito entre la comunidad (JASS), Gobierno Local y MVCS) para el depósito del cofinanciamiento.

c) Ejecución: En esta etapa, el OTS elaborará el Expediente del Proyecto de agua y

saneamiento de las localidades cuyos proyectos hayan sido declarados viables; el Expediente Técnico está comprendido por:

El desarrollo técnico a nivel de ejecución de obra.

Los Planes de Capacitación a Juntas Administradoras, Municipalidades, el Plan de Educación Sanitaria y Plan de Gestión Ambiental.

De acuerdo al modelo de intervención (por Operadores Técnico Sociales y Supervisores a través de firmas o consultores) y al tipo de ejecución (administración directa o indirecta) se realiza el proceso de adquisición para la compra de materiales o se selecciona a la firma contratista que ejecutará las obras de agua y saneamiento, según corresponda. Luego se procede a la ejecución de la obra con participación comunitaria y simultáneamente se ejecutan las acciones de capacitación en educación sanitaria y gestión comunitaria a familias, JASS y Municipios. Todas estas actividades son supervisadas con firmas consultoras o consultores individuales. Posteriormente realizan la recepción, liquidación y transferencia de las obras y se concluye el proceso de ejecución de los Planes de Capacitación.

d) Post-ejecución: En esta etapa se realiza el reforzamiento de la capacitación a los

Municipios en lo que respecta a su rol de asistencia técnica y supervisión de los servicios de saneamiento en su jurisdicción, a las Juntas Administradoras en temas de administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento y a la comunidad en el fortalecimiento de capacidades y la modificación de prácticas y hábitos en

Page 29: Marco conceptual del SIMSE

29

agua, higiene y saneamiento. Concluye con la liquidación de cada uno de los proyectos, de manera individual por localidad, haciendo un recuento de todas las actividades.

COMPONENTES DEL PROGRAMA: Son los elementos o partes del PRONASAR que consolidan los productos que serán entregados por el Programa según su ámbito de intervención y que contribuyen a la obtención del Objetivo del Programa. Tienen por finalidad facilitar el control de la ejecución física, financiera y administrativa del Programa. De acuerdo con los Estudios de Pre Inversión y el Convenio de Préstamo 7142 PE (en el cual se denominan Partes del Programa), el PRONASAR cuenta con 4 Componentes:

Componente 1: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Zonas Rurales Componente 2: Abastecimiento de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades Componente 3: Construcción de Capacidades Componente 4: Gestión del Proyecto

COMPONENTES DE MARCO LÓGICO: Son los elementos de la Matriz del Marco Lógico que responden a la pregunta ¿Qué entregará el proyecto? Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca el Programa con el presupuesto que se le asigna. Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable suponer que si los Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito. La Coordinación General del PRONASAR es responsable de la producción de los Componentes del proyecto. En la matriz de marco lógico, los Componentes se definen como resultados alcanzados, vale decir, como obras terminadas, estudios terminados, capacitación terminada. El Marco Lógico del Componente 1 del PRONASAR según los estudios de Pre Inversión contempla los siguientes Componentes expresados como resultados alcanzados:

1. Población del área rural de las zonas de intervención, con acceso a servicios de agua y saneamiento sostenibles en condiciones adecuadas: calidad, cantidad y continuidad.

2. Población del área rural del ámbito de intervención, con acceso a un sistema de disposición de excretas en condiciones adecuadas.

3. Población de las localidades rurales intervenidas con prácticas de hábitos de aseo e

higiene mejorados.

4. Organizaciones comunales (JAAPS) en el ámbito de intervención, cuentan con capacidades para la administrar, operar y mantener (AOyM) los servicios de agua y saneamiento (A&S).

Page 30: Marco conceptual del SIMSE

30

5. Gobiernos Locales cuentan con capacidades para dar asistencia técnica básica y apoyo a

las JAAPS de las localidades intervenidas.

EFECTIVIDAD: La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. Es un indicador del grado de cumplimiento de los objetivos una vez entregado los productos. La eficiencia en la generación de productos de un proyecto social no implica necesariamente efectividad en el logro de sus objetivos. Por ello, hay que realizar un análisis específico, que persigue:

Determinar si la alternativa produce cambios en la dirección de los fines establecidos en el marco lógico.

Estimar la magnitud de dichos cambios. Por tanto, la efectividad se constituye en una medida de la validez de la(s) hipótesis de solución del problema identificado. Así mismo la efectividad debe relacionarse con los recursos utilizados para conseguir los objetivos propuestos y así determinar que fue la alternativa óptima en la obtención de resultados con mínimo costo, máxima calidad y en el tiempo establecido. EFECTOS: Son los cambios, intencionales o no, originados directa o indirectamente de un proyecto luego de que entrega sus productos o servicios a la población objetivo. Según la previsión que se tomen, los efectos pueden ser:

Efecto directo: cambio intencional producido directamente por un proyecto para cumplir con su objetivo específico

Efecto indirecto: cambio no planeado que se ha obtenido como resultado de una intervención.

Los efectos según su cercanía en el tiempo con la entrega de los productos de los proyectos a la población objetivo se clasifica en:

Efectos de corto plazo: Llamados también resultados esperados o simplemente efectos, son las modificaciones inmediatas provocadas directamente por el uso/aplicación de los productos en las poblaciones locales. Están relacionados con el objetivo o propósito del proyecto o programa y por ende en la solución de la problemática directa de la población objetivo.

Efectos de largo plazo: Llamados también impactos, constituidos por las transformaciones profundas en el hábitat y la vida de la población, las reducciones (o no) en los indicadores de pobreza, como consecuencia de las acciones del proyecto y de los esfuerzos de la

Page 31: Marco conceptual del SIMSE

31

población local. Está relacionado con el fin del proyecto o programa y por ende con un objetivo general del gobierno o sociedad.

EFICACIA: Se refiere a la medida en la cual el proyecto obtiene sus productos en un determinado plazo. Se encuentra relacionado con la capacidad de cumplir con las metas en los plazos establecidos en los procesos de producción, o, de elaboración de los productos que el Proyecto o Programa va a entregar a la población objetivo. En el análisis de eficacia se debe tomar en cuenta las cantidades que se procesan y entregan en cada fase del proceso de elaboración de los productos y la calidad del producto final. La eficacia es expresada comúnmente como el porcentaje de la meta alcanzada en un determinado tiempo (50% de conexiones domiciliarias de la totalidad de programadas en el periodo enero – diciembre 2010). El estándar de eficacia lo determinan las entidades que otorgan los recursos como el Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas) EFICIENCIA: Se refiere a la medida en la cual se gestionan los productos que son entregados en un determinado plazo Se encuentra relacionado con el desarrollo más apropiado o la mejor combinación de insumos para obtener los productos que el Proyecto o Programa entrega a la población objetivo. En el análisis de eficiencia se debe tener en cuenta los factores de cantidad, oportunidad, costos y demás recursos insumidos. El análisis se centra en la calidad de los procedimientos y las prácticas desarrolladas. El cálculo de la eficiencia o del indicador de eficiencia es un trabajo más elaborado porque está en función de los recursos que se van a aplicar y que se definen como los más relevantes con respecto al producto que se va a obtener y el proceso que conlleva. La eficiencia también es un concepto relativo porque resulta de comparaciones con situaciones óptimas de utilización de recursos y productos obtenidos. Un ejemplo común es el que se presenta de la comparación de dos personas que van a matar una mosca, una con un matamoscas y la otra con un rifle. Si ambos la matan en el tiempo estimado de 5 minutos (fueron eficaces) significará que el primero fue más eficiente que el segundo por la menor utilización de recursos (de costos más bajos así como menores externalidades) y la obtención del mismo resultado. En el proceso de inversión pública, para la etapa de ejecución que se operativiza a través del presupuesto público, el Ministerio de Economía y Finanzas definió el siguiente indicador de eficiencia en relación con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) como con el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el caso de evaluaciones anuales:

Page 32: Marco conceptual del SIMSE

32

Nuevamente se debe indicar que el estándar de eficiencia lo determinan las entidades que otorgan los recursos como el Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas). EJECUTORES: Son los consultores individuales, firmas consultoras, empresas contratistas u otros encargados de desarrollar un proceso que concluirá con la entrega de bienes o servicios (productos finales) a la población objetivo del Programa. Los ejecutores como personas naturales o jurídicas, no participan necesariamente en todo el Ciclo del Proyecto, pudiendo finalizar su actuación con un producto parcial que servirá de insumo a otro ejecutor en el proceso de intervención (o producción), como por ejemplo consultores individuales contratados para la elaboración de perfiles, los cuales posteriormente serán utilizados por otros consultores que elaborarán los expedientes técnicos, que de igual manera serán utilizados posteriormente por los contratistas de obras para la ejecución de las mismas.

Page 33: Marco conceptual del SIMSE

33

De acuerdo a la estrategia de intervención del PRONASAR, salvo excepciones, los ejecutores se encuentran bajo supervisiones contratadas con personas naturales o jurídicas. ESPECIALISTA EN MONITOREO SOCIAL: Es el consultor de la UGP PRONASAR responsable del seguimiento y monitoreo de la actuación de los Operadores Técnico Sociales (OTS) y los Operadores Supervisores (OS) en relación a las responsabilidades asumidas en sus contratos relativas al aspecto social y de capacitación de los ámbitos de primera y segunda convocatoria asignados bajo su responsabilidad y de los de Tercera Convocatoria, a través del seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades, productos y desempeño de los Supervisores sociales regionales. Los Especialistas en Monitoreo Social utilizan en el desarrollo de sus actividades, instrumentos de monitoreo que permitan obtener indicadores de proceso y producto (resultados alcanzados) de manera sistemática, muestral y selectiva para la elaboración de informes de seguimiento. Así mismo participarán en los estudios especiales de post ejecución que se realicen para la medición de efectos (resultados esperados). ESPECIALISTA EN MONITOREO TÉCNICO: Es el consultor de la UGP PRONASAR responsable del seguimiento y monitoreo en campo de la actuación del Operador Técnico Social (OTS) u Operador Social Técnico (OST), del Operador Supervisor (OS) y de los contratistas de Obras en relación a las responsabilidades asumidas en sus contratos, relativas a la ejecución de obras, su puesta en marcha y la capacitación en operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento construidos. Los Especialistas en Monitoreo Técnico utilizan en el desarrollo de sus actividades, instrumentos de monitoreo que permitan obtener indicadores de proceso y producto (resultados alcanzados) de manera sistemática, muestral y selectiva para la elaboración de informes de seguimiento. Así mismo participarán en los estudios especiales de post ejecución que se realicen para la medición de efectos (resultados esperados). EVALUACIÓN: Es un proceso sistemático y periódico para determinar en un determinado momento hasta qué punto una acción, un proceso, un proyecto o programa alcanzó las metas inicialmente programadas, con información recogida por los procesos de monitoreo y seguimiento que le permite efectuar un análisis y explicación de la situación en el momento del corte de actividades y que permite determinar el mérito o valor de dicha situación. Dependiendo del momento en que se efectúa la evaluación, se cuenta con evaluaciones ex ante, durante, Al término o cierre y ex post. Las evaluaciones “ex ante”, son las que se realizan antes del inicio de la ejecución de un proyecto o programa. Existen diversos enfoques para clasificar estas evaluaciones pero para el caso del PRONASAR, la evaluación ex ante se encuentra plasmada en la evaluación del estudio de factibilidad del Programa y la evaluación del Documento de Aprobación del Proyecto (PAD por sus glas en Inglés) que efectuó el Banco Mundial.

Page 34: Marco conceptual del SIMSE

34

Las evaluaciones “durante” son las que se realizan en el proceso de ejecución del programa y toman como referencia el ciclo del proyecto y el “proceso productivo” de los productos y servicios que entrega el PRONASAR a la población objetivo. Por su amplitud y profundidad las evaluaciones en esta etapa pueden referirse a los procesos como a los productos o resultados alcanzados. De acuerdo a ello, en el Manual de Operaciones se tiene definido que los Informes de Evaluación Trimestral se denominan “Informes de Seguimiento y Monitoreo (IFR/FMR)” y los Informes de Evaluación Semestral se denominan “Informe de avance del Programa” y el Informe de Evaluación Anual se le denomina “Informe de Implementación de Operaciones”. Estas evaluaciones también comprenden las evaluaciones intermedias que se centran sobre problemas de ejecución, o para ayudar a tomar decisiones sobre el desarrollo del proyecto. Las evaluaciones al “Término o al Cierre” con aquellas que se realizan una vez concluidas las actividades del Proyecto o Programa y se orientan a medir la eficiencia, eficacia y pertinencia de la intervención, la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Estas evaluaciones son utilizadas para el diseño de nuevos proyectos que persiguen objetivos similares a la intervención finalizada. Se caracteriza por ser una mirada introspectiva del Proyecto o Programa. Las evaluaciones “ex post” se llevan al cabo de un tiempo de finalizado el proyecto o una intervención focalizada con todos los productos entregados y que no es pasible de más intervenciones por el Programa. Es una evaluación con mayor profundidad, más allá del alcance inmediato del proyecto orientándose al análisis de qué sucede con la población objetivo; extrae lecciones, hallazgos y evidencias, permite la elaboración de recomendaciones objetivas para nuevos proyectos. Es la base para determinar el grado de efectividad sostenible. Si la evaluación se efectúa en un relativo corto tiempo (entre 1 a 2 años) de concluida la intervención, se denomina evaluación de efectos o resultados esperados y se centra en que está haciendo la población objetivo con los productos y servicios entregados y cuál es el cambio inmediato producido con referencia al objetivo o propósito del programa o proyecto, además permite analizar la efectividad de la intervención. El plazo está relacionado con la maduración de los factores que revierten el problema identificado. Si la evaluación se efectúa en un plazo más largo (de 2 a 3 años) de concluida la intervención, se denomina evaluación de impactos y se centra en los cambios definitivos que se han producido en la población objetivo con relación al fin que perseguía el proyecto o programa y también permite analizar la sostenibilidad de la intervención en la obtención de los objetivos que se propusieron. FIN: Recibe también la denominación de “Objetivo General”, o “finalidad”, el cual se define como un objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo logro contribuirá el proyecto a mediano o largo plazo. Está relacionado con el impacto de la intervención a largo plazo por lo que comprende la sostenibilidad de los efectos iniciales. El Fin del Componente 1 del PRONASAR es: “Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población rural”

Page 35: Marco conceptual del SIMSE

35

GRUPO DE CONTROL: Está constituido por las familias, localidades, municipios, etc., que tienen las mismas características socioeconómicas, físicas, ambientales u otras similares al del grupo de evaluación y que están afectados por la misma problemática, en los cuales PRONASAR no va a intervenir con la entrega de bienes y servicios según el objetivo trazado. Estos grupos son muy importantes para el análisis de efectos e impactos porque permitirán dilucidar el efecto neto de la intervención y también en la conformación de la línea de base. GRUPO DE EVALUACION: También llamado Grupo de Experimentación o Grupo de Intervención, está constituido por las familias, localidades, municipios, etc., en los cuales el PRONASAR va a intervenir con la entrega de bienes y servicios según el objetivo trazado. Estos grupos son muy importantes para el análisis de efectos e impactos y también en la conformación de la línea de base. IMPACTO: Son los efectos de largo plazo, constituidos por las transformaciones profundas en el hábitat y la vida de la población, las reducciones (o no) en los indicadores de pobreza, como consecuencia de las acciones del proyecto y de los esfuerzos de la población local. Está relacionado con el fin del proyecto o programa y por ende con un objetivo general del gobierno o sociedad. Si los efectos que busca el PRONASAR están relacionados con la reducción de la incidencia de enfermedades diarreicas, gastrointestinales, epidérmicas y otros de origen hídrico en la población objetivo, el impacto deseado es una reducción sostenible de estas enfermedades, la generación de ahorros por el menor gasto en salud, la revaloración de las personas por una situación más digna y todo ello contribuirá al fin del PRONASAR antes mencionado. INDICADORES: Los indicadores son herramientas que pueden ser utilizados en el proceso de supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación, para clarificar y definir en forma más precisa los objetivos e impactos planificados y al mismo tiempo, son medidas verificables de los cambios, avances y resultados con respecto a las metas establecidas. De manera general, los indicadores sirven para:

Clarificar la lógica entre las actividades, los resultados y los objetivos del proyecto.

Focalizar de forma más específica la intención del proyecto, al indicar qué se quiere lograr, con qué características, en dónde, en qué tiempo, para qué población, etc.

Medir el avance y los logros permiten saber si efectivamente se está realizando lo planeado y conocer el impacto de nuestra acción.

Informar la toma de decisiones para hacer cambios en el curso de la acción.

Revisar el desempeño del proyecto y del equipo encargado de su ejecución, así como los tiempos y recursos disponibles.

Page 36: Marco conceptual del SIMSE

36

Entre las características que debe tener un indicador destaca:

Debe ser específico: El indicador da información sobre los elementos particulares que se quieren modificar. ¿Qué medidas, con qué especificaciones y en qué lugar?

Debe ser medible: El indicador es confiable al permitir medir clara y objetivamente los alcances. Puede ser medible un indicador cuantitativo como uno cualitativo.

Debe ser alcanzable: El indicador establece metas realistas y los datos para medirlos están disponibles a un costo y esfuerzo razonables.

Debe ser relevante: El indicador es relevante para el proyecto y específicamente para el resultado u objetivo deseado. Uno puede preguntarse: ¿Es esta la mejor manera de saber si se ha alcanzado el objetivo?

Debe estar enmarcado en el tiempo: El indicador debe expresar plazos y tiempos sobre cuándo se alcanzarán las metas.

Se requieren diferentes tipos de indicadores para analizar y revisar el avance en cada etapa de la jerarquía de intervención. Así, en el enfoque del marco lógico se pueden tener los siguientes indicadores:

Indicadores de Procesos (De las actividades):

Indicadores de Productos (Resultados alcanzados)

Indicadores de Efectos (Resultados esperados, a nivel de propósito u objetivos)

Indicadores de Impactos (Resultados de largo plazo a nivel de finalidad) INSTRUMENTOS DE MONITOREO: Están constituidos por los recursos diseñados para que los encargados del monitoreo, puedan desarrollar sus actividades, principalmente orientados a la recolección de datos e información. Algunos instrumentos de monitoreo pueden tener similitudes con los instrumentos de la supervisión, con la diferencia en los momentos y continuidad de su aplicación, ya que el monitoreo es más esporádico y selectivo que la supervisión que es permanente y total. De manera referencial se presentan algunos instrumentos de monitoreo que pueden ser utilizados por los Especialistas en Monitoreo Social y Técnico:

Entrevista Semiestructurada: El objetivo de este instrumento es recopilar información cualitativa sobre el grupo poblacional objetivo. La entrevista semiestructurada se diseña en forma de guión con preguntas abiertas que permitan que el entrevistado dé información

Page 37: Marco conceptual del SIMSE

37

detallada sobre el tema en cuestión. Antes de iniciar la entrevista exhaustiva, el entrevistado debe dar su consentimiento libre y con conocimiento de causa por escrito.

Grupos Focales: El objetivo de esta técnica es recopilar información cualitativa con un profundo grado de detalle. El grupo focal de discusión consiste, por lo general, en la reunión de un grupo específico de personas que forman parte del grupo poblacional objetivo (unas 6 a 12 personas) para discutir un tema específico en profundidad. El facilitador responsable del grupo focal debe trazar primero un guión con el que introducirá los temas clave a ser debatidos con el grupo. Antes de iniciar la discusión del grupo focal, los participantes deben dar su consentimiento libre y con conocimiento de causa, por escrito.

Cuestionario: Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP): El objetivo de este instrumento es recopilar información cuantitativa sobre el grupo poblacional prioritario y evaluar la implementación de un proyecto o programa. En el caso de proyectos o programas relacionados con cambios de actitudes, normalmente se preparan preguntas sobre comportamiento, actitudes y prácticas del grupo objetivo con respecto a la situación inicial. La aplicación de este instrumento permite que la organización conozca mejor al grupo poblacional con el que trabaja y ajuste sus actividades educativas al ámbito de la prevención. Antes de aplicar un cuestionario CAP, es importante que los participantes en el estudio den su consentimiento libre y con conocimiento de causa por escrito.

Cuestionario para Evaluar Actitudes: El objetivo de este instrumento es evaluar las actitudes relacionados con la educación sanitaria. Este formulario es sugerido para proyectos o programas cuyo fin es reducir el desconocimiento y baja estima por los servicios de agua y promover servicios de calidad para los grupos poblacionales más vulnerables.

Cuaderno de Campo: Este instrumento se usa para registrar la cantidad de lugares visitados, de personas abordadas (repetidas y nuevas) y los avances registrados

Observaciones de Campo: Las observaciones de campo pueden ser recopiladas durante la ejecución de las actividades educativas. El monitor debe anotar las principales observaciones relacionadas con la calidad del trabajo de campo. Esta información será usada en las reuniones de equipo o de supervisión para monitorear la calidad de las actividades desarrolladas en campo.

Cuestionario para Evaluar la Calidad de una Actividad Puntual: Después de un taller de capacitación, es importante evaluar la opinión de los participantes sobre la actividad y solicitar sugerencias sobre la forma de perfeccionarla.

Prueba pre/post-actividad: Esta técnica se usa para monitorear el resultado obtenido entre los participantes de una actividad educativa. Se trata de un cuestionario único que debe ser respondido antes y después de la ejecución de la actividad, a fin de mensurar el nivel (o aumento) del conocimiento o la satisfacción de los participantes.

Page 38: Marco conceptual del SIMSE

38

INSUMOS: Son los recursos materiales, físicos, humanos, de equipamiento, monetarios y financieros con que se cuenta para iniciar un proceso de producción y en nuestro caso, un proceso de intervención. La combinación de estos recursos en el proceso de intervención va generando productos intermedios que son utilizados como insumos en otra fase del proceso y que también son objeto de transformación, hasta obtener el producto o servicio final que es entregado a la población objetivo. Reviste especial importancia la cantidad pero sobre todo la calidad de los insumos. LINEA DE BASE: La línea de base o línea basal o estudio de base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño de un proyecto de desarrollo social y, por ende, permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es decir, establece el 'punto de partida' del proyecto o intervención. La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a fuentes primarias (producidas ad-hoc) como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos), empero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos de desarrollo conciernen a un escenario específico no contemplado por otros investigadores. Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos confiables las posteriores evaluaciones ex - post de resultados y/o de impacto de un proyecto de desarrollo. Sin embargo, la línea de base tiene sus limitaciones al constituirse en una “foto” cuantitativa del momento actual según la problemática identificada, pero no permite explicar los fenómenos o factores que originan el problema, ni analiza y evalúa el mismo para determinar sus consecuencias, aspectos que son contemplados en un diagnóstico. Por ello, en los estudios de pre inversión, se desarrolla el diagnóstico de la situación relacionada con el problema. Para el Componente 1, se han desarrollado dos Líneas de Base. La primera realizada en el año 2005 orientado a las localidades y poblaciones que conformaban las regiones contempladas en las denominadas 1ra. y 2da. Convocatoria. La segunda Línea de Base fue elaborada en el año 2010 orientada a las localidades y poblaciones que conformaban las regiones contempladas en las denominada 3ra. Convocatoria. MARCO LÓGICO: También conocido como Metodología del Marco Lógico, es una herramienta de análisis estructurado que facilita el proceso de: Identificación; Diseño; Ejecución y Evaluación de políticas, planes y programas. Así mismo permite realizar diseños organizacionales, canales y estrategias de Comunicación, precisándose los problemas, factores, insumos y productos que serán entregadas a la población objetivos y además los efectos esperados. Se aplica en cualquier fase de la planificación y es modificable. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas

Page 39: Marco conceptual del SIMSE

39

Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto, posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

Medios de Verificación.

Supuestos (factores externos que implican riesgos). Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes del ciclo del proyecto:

Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento.

Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.

Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La matriz de marco lógico del Componente 1 del PRONASAR se presenta en el Anexo N° 1 META: La meta es la expresión cuantitativa de un fin, objetivo o resultado. La meta permite que los avances de las actividades puedan ser medibles y por lo tanto programados y controlados y ser objeto de seguimiento. La meta tiene como atributos su unidad de medida y una cantidad

Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

Page 40: Marco conceptual del SIMSE

40

MONITOREO: El monitoreo es un proceso de recolección de datos que se desarrolla de manera sistemática en diferentes momentos del desarrollo de un proceso. Para el caso del PRONASAR en el cual se cuenta con un supervisor por cada ejecutor, el monitoreo reviste una carácter selectivo y muestral, teniendo como objetivo la eficacia del ejecutor y control de la calidad del proceso y sus insumos. Es sistemático porque se basa en el marco lógico de la intervención y compara lo avanzado con la programación establecida. Es selectivo porque se centra en los aspectos más relevantes del proceso y es muestral porque obtiene información de pequeños grupos de evaluación y compara los resultados con los presentados por la supervisión. El monitoreo utiliza los “instrumentos de monitoreo” y los “indicadores” de insumo, proceso y de producto para la realización de sus actividades. Los datos e información que proporciona el monitoreo permite el desarrollo de las acciones de seguimiento. El monitoreo permite al mismo tiempo el control de calidad de los insumos utilizados y productos intermedios entregados el desarrollo de la intervención, verificar que se esté desarrollando adecuadamente el proceso de supervisión y aunque no es precisamente su motivo principal, permite la toma de decisiones de carácter operativo para recuperar el ritmo de ejecución o solucionar las desviaciones con respecto a lo que señalan la programación de indicadores. El monitoreo del proceso de intervención es desarrollado por los Especialistas en Monitoreo Técnico y los Especialistas en Monitoreo Social, de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Manual de Operaciones, quienes definen y ejecutan el Plan de Monitoreo. No debe confundirse el proceso de monitoreo con el proceso de supervisión, el cual es permanente y tiene otros fines como el de aprobación de entregas y productos con fines de pago. En el caso del PRONASAR, el monitoreo también incluirá la medición cuantitativa y cualitativa de los productos y servicios entregados por el Programa a la Población Objetivo. OBJETIVO: La concepción o acepción del término objetivo, es muy variada dependiendo del contexto en que sea utilizado. Para nuestro caso el Objetivo se sitúa en un contexto de proyectos de inversión. El Objetivo es el enunciado de los resultados que se esperan obtener mediante la puesta en práctica de un Proyecto o un Programa. Es una visión positiva de una situación problemática identificada a cierta población objetivo, de una visión programática, permitiendo determinar las actividades que deben realizarse para alcanzarlos. En la matriz de marco lógico el objetivo va recibiendo diferentes denominaciones en función al tipo de problema identificado y al plazo que toma en alcanzarlo. Así tenemos:

Recibe la denominación de “Objetivo General”, “Fin” o “finalidad”, el cual se define como un objetivo de desarrollo de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo

Page 41: Marco conceptual del SIMSE

41

logro contribuirá el proyecto a mediano o largo plazo. Está relacionado con el impacto de la intervención a largo plazo por lo que comprende la sostenibilidad de los efectos iniciales. El Fin del Componente 1 del PRONASAR es: “Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población rural”

Recibe la denominación de “Objetivo Específico”, “Objetivo Central” o “Propósito”, que es el resultado directo que se espera lograr cuando se haya concluido la ejecución del proyecto y la población objetivo utilice los bienes y servicios entregados. Está relacionado con los efectos en el cambio de comportamiento de la población.

El Objetivo Central o Propósito del Componente 1 es: “Disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas de la población rural en el ámbito de intervención: Piura, Junín, Ayacucho, Arequipa, Pasco Huancavelica, Huánuco, Lima (Ica), Amazonas, Apurímac, Cusco, Ancash, Lambayeque, Puno, San Martín y Cajamarca.”

PLAN DE MONITOREO: Es una herramienta de gestión que permite establecer los objetivos, estrategias, metas, actividades y responsabilidades del monitoreo. La elaboración del plan de monitoreo debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Identificar las actividades a monitorear: sistemáticamente en función de los objetivos y metas del Plan Operativo y los procesos de intervención o de elaboración de los productos.

Establecer las metas e indicadores de monitoreo de acuerdo con la finalidad de este proceso, orientado al seguimiento de las actividades y la evaluación de los productos obtenidos o resultados alcanzados.

Diseño y manejo de sistemas de información: definir la forma en que estos hechos pueden ser registrados en forma oportuna, continua y confiable. Esta acción implica definir cómo se va a registrar y esto significa establecer un sistema de información específico.

. Existen tres requisitos importantes a tener en cuenta en este proceso:

Oportunidad: los hechos deben ser observados y registrados de tal forma que podamos tomar decisiones o medidas correctivas rápidamente.

Continuidad: Los hechos deben ser observados con una determinada regularidad, independientemente de las actividades o contingencias presentadas en la intervención.

Page 42: Marco conceptual del SIMSE

42

Confiabilidad: Los hechos registrados, deben serlo de manera fidedigna, de tal manera que representen fielmente los procesos que estamos sometiendo a observación.

Identificar las técnicas de observación a utilizar en el Monitoreo: Se establecen los instrumentos que permitan obtener información para la toma de decisiones que contribuyan al logro de los objetivos del establecimiento, por el cumplimiento adecuado de las actividades.

Elaboración de la matriz del plan de Monitoreo: En la matriz se incluyen las actividades, los indicadores estándar, el sistema de información gerencial, las técnicas de información, los responsables del Monitoreo y la periodicidad.

POBLACION OBJETIVO: La población objetivo, está definida como el conjunto de personas o elementos a los cuales se les pretende solucionar el problema o necesidad, a través del proyecto o de una intervención. Esta población objetivo está asociada a un espacio geográfico conformando el área de influencia de un proyecto. La importancia de una buena identificación y determinación de la población objetivo, radica en que permitirá definir una adecuada línea de base y posteriormente a través de estudios de resultados y de impactos, podrá verificarse el éxito de la intervención, tanto desde el punto de vista técnico (prueba de las hipótesis sobre las causas de los problemas y como solucionarlos) como social (solución efectiva del problema en el corto plazo y el mejoramiento socioeconómico en el largo plazo). En nuestras intervenciones, tan importante como determinar la población objetivo, es la determinación de la población que puede verse afectada indirectamente con la intervención, que están relacionados principalmente con las fuentes de agua, las rutas de las líneas de conducción, impulsión etc., y otros, cuando atraviesan espacios geográficos de otras comunidades no beneficiadas por la intervención o temas de propiedad de terrenos. Por el carácter integral de las intervenciones del PRONASAR, se pueden identificar 3 sub grupos de población objetivo: Las familias (temas de educación sanitaria), la comunidad organizada (conformación y capacitación) y el gobierno local (capacitación de funcionarios y personal de la municipalidad en temas de gestión y supervisión de los sistemas y servicios de agua y saneamiento). Así mismo se interviene en el gobierno local como persona jurídica (municipalidad) en la creación de la Unidad Técnica de Gestión en agua y saneamiento. PROBLEMA: Este término también tiene varias acepciones, de las cuales se tomarán las relacionadas con el tema de Proyectos. Para nuestro caso el problema es una situación negativa relacionada con el agua que consumen los habitantes de una población y que debe ser revertida. No es una carencia ni falta de una solución. También se le denomina “problema central” porque allí confluyen diversas causas y se desprenden varias consecuencias que tratarán de ser revertidas con una intervención a través de un proyecto de inversión.

Page 43: Marco conceptual del SIMSE

43

El problema central del Componente 1 del PRONASAR es: “La alta incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas de origen hídrico que aquejan a las poblaciones rurales en el ámbito de intervención: Piura, Junín, Ayacucho, Arequipa, Pasco Huancavelica, Huánuco, Lima (Ica), Amazonas, Apurímac, Cusco, Ancash, Lambayeque, Puno, San Martín y Cajamarca.” PROCESO: En términos generales es el conjunto de actividades coordinadas y organizadas, que se realizan de manera sucesiva o alternativa con un fin determinado. De los diferentes tipos de procesos, destaca el proceso de producción de bienes y servicios el cual está referido al conjunto de actividades que utilizan recursos productivos como insumos, los transforman irreversiblemente hasta la entrega de un producto final. Este producto puede ser un bien o servicio. Los procesos están condicionados por varios factores como la tecnología, la metodología de producción, los recursos disponibles, la escala de producción, el tipo de producto, etc., caracterizándolos y tipificándolos. Para el caso del PRONASAR los principales condicionantes del proceso están constituidos por los productos (y subproductos) que entrega el Programa a la población objetivo, la cantidad y calidad así como los enfoques y principios que rigen las intervenciones en las localidades rurales. En las intervenciones del PRONASAR se observa un proceso de producción (intervención) con cuatro líneas de producción, de los cuales se obtienen productos intangibles en 3 de ellos y tangibles en el restante. Las líneas de producción intangibles son las relacionadas a los productos: JASS capacitadas; Municipalidades capacitadas y Familias capacitadas. La línea de producción tangible es la relacionada al producto Sistema Nuevo, Rehabilitado y/o Ampliado. Cabe señalar que el proceso de producción del PRONASAR es el principal objeto de supervisión, monitoreo, seguimiento y evaluación. PRODUCTOS: En el marco del PRONASAR, los productos son los bienes y servicios, tangibles e intangibles que se obtienen al final de la etapa de ejecución del ciclo el proyecto y que son entregados a la población objetivo, con la finalidad de que a través de su utilización, se obtenga el objetivo propuesto solucionando el problema central identificado. La definición y especificaciones de los productos por entregarse están en relación directa con las causales de la problemática identificada y los objetivos propuestos. Por ello es de lo más importante la determinación:

La cantidad, según las magnitudes requeridas por la problemática y objetivos propuestos y su unidad de medida.

Page 44: Marco conceptual del SIMSE

44

Las especificaciones técnicas del producto, de acuerdo con la realidad socio económica, el medio ambiente y los factores que generan el problema. Se especifican en los expedientes técnicos de obra y expedientes sociales.

Y los estándares de calidad del mismo, para garantizar que sean lo más efectivos posibles en la solución de la problemática y alcanzar los objetivos trazados

En el caso del PRONASAR, los productos son procesados y entregados por los OTS y las empresas contratistas de obras, a las poblaciones de las localidades rurales intervenidas. De acuerdo con el marco lógico del SNIP del Componente 1 y el Marco De Resultados contenido en el Convenio de Préstamo y Modificatorias, los Productos que entrega el Componente 1 del PRONASAR son: PRODUCTO/SUB PRODUCTO EXPRESIÓN DE CANTIDAD ESTANDAR DE CALIDAD MINIMOS

1. Sistemas Nuevos, Rehabilitados y/o Ampliados

Expresado en número de sistemas y número de comunidades. Se referencia la población objetivo

Presentan Cloro Residual mayor a 0.3 ppm en el punto de la red más lejano de la fuente. Suministro de servicio de agua permanente por lo menos 12 horas al día.

Conexiones Intradomiciliarias Expresado en Unidades Lavadero de un ala con grifo incorporado y sistema de drenaje

Piletas públicas Expresado en Unidades Pedestal de servicio y sistema de drenaje

Unidades Básicas de Saneamiento

Expresado en Unidades Con caseta y sistema de tratamiento sanitario de excretas

2. JASS capacitadas Expresado en Unidades JASS conformada, inscrita y capacitada.

JASS Capacitada en Gestión Expresado en Unidades Capacitada en administración y gestión: registros de usuarios, cobro de cuota familiar, etc.

JASS – Operador capacitado en O & M de Sistema de Agua

Expresado en Unidades/personas Capacitada en Operación y mantenimiento de los sistemas: continuidad del abastecimiento de agua, reparaciones, pequeñas ampliaciones de redes y nuevas conexiones domiciliarias.

JASS – Operador capacitado en O & M de Saneamiento

Expresado en Unidades Capacitada en operación y mantenimiento de la UBS según su tipo.

3. Municipalidades Distritales capacita das para dar asistencia técnica básica y apoyo a las JASS de las localidades intervenidas.

Expresado en Unidades Con Unidad Técnica de Gestión Creada e incorporada a la organización de la municipalidad. Con capacidad de supervisar, gestionar y dar sostenibilidad técnica a los sistemas de abastecimiento de agua instalados

UTG creada en la Municipalidad Expresado en Unidades Con Unidad Técnica de Gestión Creada e incorporada a la organización de la municipalidad

UTG con registros de control técnico

Expresado en Unidades Con registros de cobertura por localidad de su jurisdicción, continuidad del servicio y

UTG con visitas de supervisión técnica

Expresado en Unidades Con registro de visitas de supervisión

Page 45: Marco conceptual del SIMSE

45

PRODUCTO/SUB PRODUCTO EXPRESIÓN DE CANTIDAD ESTANDAR DE CALIDAD MINIMOS

4. Comunidades con % progresivos de familias que demuestran prácticas de lavado de manos adecuadas.

Expresado en Unidades % De Familias con conocimientos y prácticas adecuadas de educación sanitaria en manipulación del agua, lavado de manos y mantenimiento de UBS

Familias Capacitadas Expresado en Unidades/hogares Familias describe los 5 momentos críticos del lavado de manos, manipula y almacena adecuadamente el agua

Familias con Prácticas Expresado en Unidades/hogares Familias se lavan las manos correctamente

Familias que mantienen sus UBS

Expresado en Unidades/hogares Familias que tienen sus UBS sin restos de heces, orinas, olores fuertes ni desperdicios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: La responsabilidad social puede ser conceptualizado como el compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de subgrupos, tienen con la sociedad en su conjunto; compromiso que implica la consideración del impacto, positivo o negativo, de una decisión. El PRONASAR desarrolla sus actividades participativas bajo el enfoque de demanda, por lo cual la población y las autoridades locales realizan acuerdos formalizados en Convenios para solicitar su participación en el Programa. Así mismo, una vez que la participación es elegible, se formalizan con Convenios entre el PRONASAR, las autoridades locales y la población, que constituyen acuerdos de participación durante la intervención del Programa y sobre la sostenibilidad de los servicios implementados que es la base de la obtención de los impactos deseados. Es por ello que los efectos inmediatos y los impactos se en encuentran en el ámbito de la responsabilidad social de la comunidad y el municipio. RESULTADOS: Son los logros cuantitativos al finalizar un proceso y en un determinado periodo, permitiendo obtener unos productos y distribuirlos. Los resultados cuando se refieren a los productos obtenidos, también se denominan resultados alcanzados. Cuando se refieren a la obtención de efectos de corto plazo (luego de entregados los productos) se denominan resultados esperados. SEGUIMIENTO: El seguimiento es el proceso de análisis de la información proporcionada por la supervisión y monitoreo. Mientras que el monitoreo mide ‘estados’, el seguimiento, permite identificar “tendencias” en base a los niveles de cumplimiento de las metas esperadas que se van alcanzando. La identificación de estas tendencias con sus consecuencias, llevará a continuar el camino iniciado, a ajustar, o a rectificar totalmente. El enfoque principal del seguimiento es la eficacia del trabajo que se está desarrollando. Igual como en el caso del monitoreo, el seguimiento se orienta al control sobre la ejecución de responsabilidades asignadas y a la facilitación de la evaluación que se orienta adicionalmente a la eficiencia. Por ello el seguimiento aunque también tiene un carácter sistemático, se desarrolla de manera más esporádica a efectos de contar con la información del monitoreo y supervisión pero en un menor plazo que la evaluación.

Page 46: Marco conceptual del SIMSE

46

Como se señaló, el seguimiento se orienta al y permite el control de calidad del proceso de intervención, por ello que las decisiones que se toman a este nivel son de carácter táctico, con miras a revertir las tendencias negativas que se vienen observando en los indicadores. Sin embargo no es necesario esperar el proceso de seguimiento para tomar decisiones tácticas, pues dependerá de la gravedad de las distorsiones que se identifique en el proceso de monitoreo e informado por los Especialistas en Monitoreo para que se tomen estas decisiones. Por el tipo de análisis que requiere y el nivel de decisiones que se toman, el seguimiento está a cargo de los Administradores de Contrato. SISTEMA DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: En términos generales, un sistema es un conjunto de componentes, conectados en una forma organizada e interrelacionada. El sistema configura a sus componentes y el comportamiento de estos afecta al sistema. El enfoque sistémico permite ver a la organización o el proyecto como un todo y no como una serie de partes que pueden o no estar relacionadas. Todo sistema se puede dividir en subsistemas. La interacción entre subsistemas se conoce como ‘acoplamiento’. Es bueno hacer notar que el desacoplamiento de subsistemas puede tener un efecto negativo, o contraproducente: cada uno de los subsistemas trabaja correctamente, pero el sistema en su totalidad no funciona bien porque los subsistemas operan sin tener en cuenta al sistema como un todo. Bajo este preámbulo, el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación es un instrumento de gestión, que permite contar con información de diferentes niveles de especificidad para diferentes niveles de decisiones. El sistema permite un proceso continuo y sistemático de recolección de datos, procesándola en información relevante (indicadores) para informes de mayor nivel hasta la evaluación. Por la magnitud de las actividades, los componentes de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación (de acuerdo a las definiciones en el presente glosario) se constituyen en subsistemas interrelacionados a través el Plan de Monitoreo y la plataforma informática de obtención y procesamiento de datos. SOSTENIBILIDAD: En el marco del SNIP, la sostenibilidad es la capacidad de un PIP para mantener el nivel aceptable de flujo de beneficios netos, a través de su vida útil. Dicha habilidad puede expresarse en términos cuantitativos y cualitativos como resultado de evaluar, entre otros, los aspectos institucionales, regulatorios, económicos, técnicos, ambientales y socioculturales. En este marco conceptual, se deben identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada. Por ejemplo, la disponibilidad de recursos financieros, la organización y gestión, los riesgos de desastres, la apropiación del PIP por parte de los usuarios, las características del producto que se ofrece, la disponibilidad de insumos, capacidades para mantenimiento y reparaciones de los equipos, capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc. La sostenibilidad o el garantizar la sostenibilidad, es uno de los aspectos que diferencia al PRONASAR de las intervenciones anteriores orientadas principalmente a la infraestructura de agua

Page 47: Marco conceptual del SIMSE

47

y saneamiento, e inclusive en intervenciones actuales realizadas de acuerdo al SNIP que requiere de un análisis de sostenibilidad, pero que terminan siendo meros aspectos declarativos dentro del Proyecto. Nuestra intervención es integral no solo en la parte constructiva (inversión conjunta tato en infraestructura tanto de agua como saneamiento), también comprende el acometimiento integral del problema en los aspectos de infraestructura, social, institucional y de gestión, que deviene en los sendos programas de capacitación y asistencia técnica con la finalidad de que precisamente se garantice que los factores de sostenibilidad económica, social, institucional y medio ambiental sean efectivos, permitiendo al mismo tiempo que los efectos e impactos sean sostenibles en el tiempo. SUPERVISIÓN: En términos generales, la supervisión es la inspección y control de un trabajo o actividad realizada por un ente que tiene preeminencia sobre el ejecutor. En el contexto del PRONASAR, la supervisión es un proceso desarrollado por una firma o consultores individuales contratados por la UGP PRONASAR, que conlleva al empleo de una metodología para realizar la actividad de vigilancia, coordinación de actividades, del cumplimiento a tiempo de las metas programadas y del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y de calidad pactadas entre la UGP PRONASAR y el ejecutor. Este proceso implica una recolección permanente de información sobre todos los aspectos del proceso que se viene desarrollando para la obtención de los productos (y sub productos) que se van a entregar a la población objetivo. Este proceso implica observar, controlar, verificar (control de calidad), aprobar operativamente, registrar, corregir e informar de los avances que obtiene el ejecutor en el transcurso del tiempo y del desarrollo de los procesos. En este contexto, la supervisión proporciona información clave para el proceso de monitoreo y de seguimiento, a efectos de que el administrador de contratos tome decisiones tácticas o proponga decisiones estratégicas con respecto al trabajo del ejecutor. Cabe señalar que como una característica de la intervención del PRONASAR, la supervisión tiene dos dimensiones bien marcadas: Por un lado es un proceso de vigilancia, evaluativo y de conformidad, mediante el cual se verifican avances, resultados y limitaciones y por otro lado, es un proceso de apoyo, de recomendaciones y de aprendizaje de la experiencia, teniendo como propósito el perfeccionamiento del conocimiento institucional de la intervención. Aunque no es su finalidad, el monitoreo permite contrastar la efectividad de la acción de supervisión, al levantar indicadores de monitoreo y compararla con la información proporcionada por el supervisor al mismo tiempo verificar la eficacia y eficiencia del ejecutor.

Page 48: Marco conceptual del SIMSE

48

BIBILIOGRAFIA

_________,(2007), Guía de Monitoreo y Evaluación, Programa de Prevención del VIH/SIDA del Perú, Pact Brasil, USAID/Perú, Sao Paulo, Brasil, 50 pp.

Aldunate, Eduardo (2004), Metodología del Marco Lógico, Boletín del Instituto N° 15, ILPES, Santiago, Chile, 47 pp.

Berumen Milburn, Jaqueline (2010), Monitoreo y Evaluación de Proyectos, Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo N° 3, Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Medellín, Colombia, 126 pp.

Clark, Mari y Sartorius Rolf (2004), Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, métodos y enfoques, Banco Mundial, Washington DC, USA, 26 pp.

Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo, Formulación, Evaluación Y Monitoreo De Proyectos Sociales, Manual, CEPAL, Santiago de Chile, Chile, 173 pp.

Espinoza Corrales, Leana y Van de Velde Herman (2007), Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales, FAREM Esteli – UNAM – Managua/CICAP - Esteli Managua, Nicaragua, 136 pp.

Oficina de Evaluación y Planificación Estratégica (1997), Monitoreo y Evaluación Orientados a la Obtención de Resultados: Manual para los administradores de programas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, New York, USA, 70 pp.

Organización Panamericana de Salud (1999), Manual de Monitoreo de la Ejecución de Proyectos, Washington DC, USA, 29 pp.

Ortegón Edgar, Pacheco Juan y Prieto Adriana (2005), Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Serie Manuales N° 42, ILPES, Santiago de Chile, Chile, 124 pp.

Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud (1998), Supervisión, Monitoreo y Evaluación, Ministerio de Salud, Lima, Perú, 165 pp.

Page 49: Marco conceptual del SIMSE

49

EXPOSICIONES Y TALLERES

Andrés, Luis Alberto (2006) Introducción al Marco Lógico y el Sistema de monitoreo como herramientas de trabajo en la Agenda de resultados, Taller Evaluando Impacto, Banco Mundial, Buenos Aires, Argentina

Rawlings, Laura (2009), El Rol del Monitoreo en la Evaluación de Impacto, Taller Sobre Evaluación de Impacto, Banco Mundial, Lima Perú.

Rodríguez-García, Rosalía (2008) Gestión Por Resultados, Taller Evaluando Impacto, Banco Mundial, Madrid, España

Sicchar Valdez, Javier (2009), Identificación de Proyectos – Marco Lógico, IX Diplomado de Proyectos de Inversión Pública, Facultad de Ingeniería Económica - UNI, Lima, Perú

Page 50: Marco conceptual del SIMSE

50

ANEXOS

Page 51: Marco conceptual del SIMSE

51

Informe de resultados de la evaluación de impacto

del Proyecto.

% de cobertura de agua para consumo humano en

el ámbito de intervención

Informe de Liquidación de obra / Informes de

Monitoreo Técnico

Nº de localidades con una continuidad de 12 horas

de servicio de agua para consumo humano.

Informe de Liquidación de obra / Informes de

Monitoreo Técnico

Nº de sistemas que no presentan coliformes

fecales en el agua y aplican desinfección al servicio

de abastecimiento de agua para consumo humano.

Reporte del UTG a través de analisis de agua en las

localidades intervenidas / Estudio de Evaluación

de Resultados

% de cobertura de saneamiento (letrinas) en las

localidades de intervención.

Informe de Liquidación de obra / Informes de

Monitoreo Técnico

% de familias que hacen uso adecuado de las

letrinas.

Informe de Monitoreo Social / Estudio de

Evaluación de Resultados

% de familias que tienen conocimiento del lavado

de manos en los cinco momentos críticos.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost, a través de instrumentos

cualitativos

% de familias que se lava las manos

correctamente.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost, a través de instrumentos

cualitativos

% de familias que mantienen adecuadamente sus

letrinas

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost, a través de instrumentos

cualitativos

- Familias aplican adecuadamente los

conocimientos de educación sanitaria

COMPONENTES

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

PROPÓSITO

Disminuir la incidencia de enfermedades

diarreicas de la población rural en el ámbito de

intervención

Población de las localidades rurales intervenidas

con prácticas de hábitos de aseo e higiene

mejorados.

Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de

la población ruralFIN

MARCO LÓGICO DEL COMPONENTE 1 DEL PRONASAR

ANEXO Nº 01

- Disposición a la coordinación

intersectorial.

- Existencia de un sistema de

información confiable con herramientas

adecuados.

- El sector salud desarrolla sus

Población del área rural de las zonas de

intervención, con acceso a servicios de agua y

saneamiento sostenibles en condiciones

adecuadas: calidad, cantidad y continuidad.

Tasa de prevalencia de enfermedades infecciosas

intestinales (EDAs) en la población

Estudio de Evaluación de Impacto

Estadística de la Dirección Regional de Salud,

Estadistica del INEI (ENDES)

Tasas de Morbilidad y desnutrición en la población

rural

Reportes anuales de los establecimien- tos del

Ministerio de Salud.

Población del área rural del ámbito de

intervención, con acceso a un sistema de

disposición de excretas en condiciones adecuadas

- Las JASS son capaces de administrar,

operar y mantener sistemas de agua

adecuadamente.

- Familias aplican adecuadamente los

conocimientos de educación sanitaria

Page 52: Marco conceptual del SIMSE

52

Nº de JAAS que cumplen sus funciones de AOyM

adecuadamente los servicios de Agua.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Nº de personas capacitadas en AOyM de los

servicios de Agua en cada localidad intervenida.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Nº de familias que pagan puntualmente su cuota

por el servicio de agua.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Registro del 100% de JAAS en la Municipalidad.Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Registro de cobertura al 100% de los serviciosReporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Registro de la continuidad del abastecimiento de

agua al 100% de los servicios.

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Registro de visitas de supervisión efectuadas.Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Plan financiero anual incluye acciones de

asistencia técnica

Reporte de Monitoreo Social/Reporte de la

evaluación expost

Verificación de Localidades N° de Localidades VerificadasInforme de Supervisión / Informe aprobatorio

Administrador de Contratos

Suscripción de Convenios Marcos N° de Convenios Marcos SuscritosInforme de Supervisión / Informe aprobatorio

Administrador de Contratos

Conformación de JASS N° de JASS conformadas e inscritasInforme de Supervisión / Informe aprobatorio

Administrador de Contratos

Elaboración de Líneas de Base N° de líneas de base aprobadasInforme de Supervisión / Informe aprobatorio

Administrador de Contratos

Elaboración de Perfiles de Pre Inversión N° de Perfiles declarados viablesInformes Técnicos de Declaración de Viabilidad

aprobatorio / Formato SNIP 12

Suscripción de Convenios UBS-Familia N° de Convenios suscritos con familiasConvenio Suscrito / Informe de Administrador de

Contratos

Suscripción de Convenios específicosN° de Convenios Específicos suscritos con

Municipios

Convenio Suscrito / Informe de Administrador de

Contratos

Elaboración de Expedientes Técnicos N° de Expedientes Técnicos AprobadosResoluciones de Aprobación / Informe de

Administrador de Contratos

Elaboración de Planes de Capacitación en

Educación SanitariaN° de Planes de Capacitación a familias aprobados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

ACTIVIDADES

- Gobierno nacional dispuesto a aplicar

las políticas, estrategias y normas del

VMCS a todos los Programas de A&S.

- Gobierno central garantiza los recursos

oportunamente al MVCS.

- Buena disposición de los municipios

por asumir función.

- Población dispuesta a participar y a

proporcionar mano de obra no

calificada y materiales de la zona

- Proveedores privados muestran

interés para expandir su participación

en A&S.

- Las JASS son capaces de administrar,

operar y mantener sistemas de agua

adecuadamente.

- Las familias cumplen con pagar la

cuota familiar oportunamente

- Municipios asumen su rol supervisor,

de asistencia técnica y promotor

COMPONENTES

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Organizaciones comunales (JAAPS) en el ámbito de

intervención, cuentan con capacidades para la

administrar, operar y mantener (AOyM) los

servicios de agua y saneamiento (A&S).

Gobiernos Locales cuentan con capacidades para

dar asistencia técnica básica y apoyo a las JASS de

las localidades intervenidas.

Page 53: Marco conceptual del SIMSE

53

Elaboracion de Planes de Capacitación a JASS N° de Planes de Capacitación a JASS aprobados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

Elaboración de Planes de Capacitación a

Municipalidades

N° de Planes de Capacitación a Municipalidades

aprobadosInforme de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de Conexiones Intradomiciliarias construidasInforme de Supervisión / Informe Administrador

de Contratos

N° de UBS construidasInforme de Supervisión / Informe Administrador

de Contratos

N° de familias capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de familias con sesiones de prácticas realizados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

Desarrollo de Planes de Capacitación a JASS N° de JASS capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de Municipalidades capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de Unidades Técnicas de Gestión constituidas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de familias capacitadas Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

N° de familias con sesiones de prácticas realizados Informe de Supervisión / Informe aprobatorio

Cierre de Intervenciones N° de intervenciones liquidadasInforme de Supervisión / Informe Administrador

de Contratos

ACTIVIDADES

- Gobierno nacional dispuesto a aplicar

las políticas, estrategias y normas del

VMCS a todos los Programas de A&S.

- Gobierno central garantiza los recursos

oportunamente al MVCS.

- Buena disposición de los municipios

por asumir función.

- Población dispuesta a participar y a

proporcionar mano de obra no

calificada y materiales de la zona

- Proveedores privados muestran

interés para expandir su participación

en A&S.

Desarrollo de Acompañamiento Social ex post

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Desarrollo de Planes de capacitación a familias

Desarrollo de Planes de Capacitación a

Municipalidades

Ejecución de Obras de Infraestructura Física de

Agua y Saneamiento

Page 54: Marco conceptual del SIMSE

54

ANEXO N° 02

MATRIZ DE RESULTADOS DEL COMPONENTE 1

Objetivo del Proyecto de Desarrollo (PDO)

Valores acumulados meta

2011 2012 2013

1. Número de personas provistas de acceso a

"Mejores Fuentes de Agua"

en el marco del proyecto bajo el Componente 1. X Número 0 158,469 162,000 172,000 256,400 Bianualmente

Actas de

recepción de

obra.

UGP PRONASAR

Los datos estaran

disponibles en tanto las

obras estén concuidas.

2.Número de personas con acceso a servicios

sanitario en las comunidades bajo el

Componente 1. Número 0 142,535 148,000 152,000 242,700 Bianualmente

Actas de

recepción de

obra.

UGP PRONASAR

Los datos estaran

disponibles en tanto las

obras estén concuidas.

Indicadores de resultados intermedios

Valores meta

2011 2012 2013

1. Número de sistemas nuevos o rehabilitados

bajo el componente 1 cuyas muestras de agua

presentan cloro residual mayor o ogual a 0.3

ppm en el punto más lejano de la red de la

fuente.

Número 0 - 30 50 89 Anualmente

Medición

directa por

Supervisores

regionales

UGP PRONASAR

Los valores meta están

basados en una muestra

de 20% de comunidades

beneficiarias del

proyecto.

2. Número de comunidades bajo componente 1

con sistemas que proveen servicio continuo

por lo menos 12 horas por día.

Número 0 283 310 370 489 Anualmente

Reporte de los

Supervisores

Regionales

UGP PRONASAR

3. Número de JASS que operan y mantienen el

sistema con registros actualizados de usuarios

que muestren los pagos mensuales del hogar.Número 0 157 210 315 489 Anualmente

Reporte de los

Supervisores

Regionales

UGP PRONASAR

4. Número de Municipalidades Distritales con

registro de inspección actualizada que

muestren por lo menos una inspección de cada

JASS bajo su jusrisdicción.

Número 0 - 70 150 175 Anualmente

Reporte de los

Supervisores

Regionales

UGP PRONASAR

5.Número de comunidades con incremento de

familias que demuestren adecuadas prácticas

de lavado de manos.

Número 0 283 310 370 400 Anualmente

Reporte de los

Supervisores

Regionales

UGP PRONASAR

ESTRUCTURA DE RESULTADOS REVISADOS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto de desarrollo (PDO) era incrementar el uso sostenible de las facilidades del Suministro de Agua y Saneamiento del área rural y pequeñas ciudades poniendo enfasis en la mejora de las prácticas de higiene

y capacitación en operación y mantenimiento.

Resultado Intemedio I: Incremento en el acceso y uso sostenible de las facilidades del Suministro de Agua Y Saneamiento en áreas rurales poniendo enfasis en la mejora de las prácticas de higiene y la capacitación en operación y

mantenimiento.

Niveles de indicadores de resultados del PDO Núcleo

Unidad de

medida

Línea base del

proyecto

original inicio

2002

Progreso a la

fecha

2010

Datos de

origen/

metodología

Responsabilidad

para recolección

de datos Comentarios

NúcleoUnidad de

medida

Línea base del

proyecto

original inicio

Progreso a la

fecha

2010

Frecuencia Datos de

origen/

metodología

Responsabilidad

para recolección

de datos

Frecuencia

ComentariosIndicadores de resultados intermedios