Top Banner

of 143

Marathon vs Kao Sport

Oct 19, 2015

Download

Documents

Geova Ontaneda
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIN

    PROGRAMA DE PUBLICIDAD

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE:

    LICENCIADO EN PUBLICIDAD

    IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD DENTRO DE

    LA PLANIFICACIN EMPRESARIAL

    MAYRA CRISTINA CAJILEMA CARRIN

    SANTIAGO WLADIMIR LVAREZ HERRERA

    DIRECTOR DE TESIS:

    MS. GUSTAVO CUSOT

    FEBRERO 2004

  • Dedicatoria:

    Maye:

    De esta manera dar inicio profesionalmente a una parte de mi vida que

    siempre la he llevado dentro.

    Esta tesis se la dedico a mis padres Yoly y Manoly a los cuales amo con

    mi vida, a mis hermanos Mario y Mayu por su comprensin y apoyo

    incondicional, a mis sobrinos que son mi alegra: Roycito y Anah, Jennifer y

    Andrew John.

    Santy:

    Esta tesis representa la culminacin de una etapa en mi vida, que con

    varias cosas buenas y malas hemos podido sobrellevarla, la tesis se la dedico a mis

    padres Fabin y Martha, hermanos Ana Sofa y Fabin, hijos Lukas y Lita, mi

    sobrinito Pablo Nicols y a la Chispy.

  • Agradecimientos:

    Maye:

    A Dios y mi ngel, por permitirme vivir estos momentos con pasin y

    alegra.

    A mis padres, hermanos y sobrinos, por estar apoyndome siempre para

    alcanzar mis sueos.

    A mis amigos y amigas de siempre, en especial a mi gran amigo y

    compaero Santy, ya que juntos hemos logrado hacer de esta tesis un trabajo

    diferente.

    Santy:

    Principalmente a mi amiga y compaera de tesis Mayrita Cajilema que con

    mucha paciencia y cario supo comprender varios aspectos de mi vida que se han

    suscitado a lo largo de estos meses.

    Maye y Santy:

    A nuestros profesores y amigos que han estado con nosotros durante la

    carrera, en especial a ti, Gustavo, nuestro director de Tesis, quien con optimismo

    nos supo guiar.

    A nuestra amiga Sofy por apoyarnos y ayudarnos en aspectos claves para

    el desarrollo de la tesis.

    A las empresas Marathon Sports y KAO Sport Center por abrirnos sus

    puertas para poder aprender de ellos.

  • Certifico que la presente tesis con el ttulo: IMPORTANCIA DE LA

    PUBLICIDAD DENTRO DE LA PLANIFICACIN EMPRESARIAL,

    elaborado por la Seorita MAYRA CRISTINA CAJILEMA CARRIN y el

    Seor SANTIAGO WLADIMIR LVAREZ HERRERA, Egresados de la

    Universidad Tecnolgica Equinoccial, de la Facultad de Ciencias Sociales y

    Comunicacin, del Programa de Publicidad; cumple con todos los requisitos para

    su presentacin.

    Master Gustavo Cusot

    Director de Tesis

  • Del contenido de la presente tesis se responsabilizan:

    Mayra Cristina Cajilema Carrin Santiago Wladimir lvarez Herrera

    CI: 170765599-7 CI: 171090722-9

  • NDICE

    CAPTULO I

    1. INTRODUCCIN

    1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS Y PRCTICOS 1

    1.2. IMPORTANCIA PRCTICA DEL ESTUDIO 2

    1.3. SITUACIN ACTUAL DEL TEMA 2

    1.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 3

    1.5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3

    1.5.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 3

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL ESTUDIO 3

    1.6. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO 4

    1.7. IDEA A DEFENDER 5

    1.8. ASPECTOS METODOLGICOS DEL ESTUDIO 5

    1.9. TCNICAS DE INVESTIGACIN 6

    CAPTULO II

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. LA ADMINISTRACIN 7

    2.1.1. ASPECTOS GENERALES 7

    2.1.2. ETIMOLOGA 7

    2.1.3. CONCEPTO 7

    2.1.4. HISTORIA 8

    2.1.5. PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS 11

    2.1.5.1. ESCUELA CIENTFICA 11

    2.1.5.2. ESCUELA BUROCRTICA 12

  • 2.1.5.3. ESCUELA CLSICA 12

    2.1.5.4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA 13

    2.1.5.5. ESCUELA SISTEMTICA 13

    2.1.5.6. ESCUELA NEOCLSICA 13

    2.1.5.7. ESCUELA CONTINGENCIAL 14

    2.1.6. EL PROCESO ADMINISTRATIVO 14

    2.1.6.1. Planificacin 15

    2.1.6.2. Organizacin 16

    2.1.6.3. Liderazgo 16

    2.1.6.4. Control 16

    2.2. PLANIFICACIN ESTRATGICA 17

    2.2.1. ASPECTOS GENERALES 17

    2.2.2. DEFINICIONES 19

    2.2.2.1. La Estrategia 19

    2.2.2.2. Planificacin Estratgica 20

    2.2.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN 22

    2.2.4. TIPOS DE PLANES 24

    2.2.5. PROCESO DE LA PLANIFICACIN 26

    2.3. MARKETING 37

    2.3.1. ASPECTOS GENERALES 37

    2.3.2. DEFINICIONES 38

    2.3.3. DIMENSIONES DEL MARKETING 41

    2.3.3.1. Dimensin Ideolgica 41

    2.3.3.2. Dimensin Analtica 41

    2.3.3.3. Dimensin de Accin 41

    2.3.4. ACTIVIDADES DEL MARKETING 42

    2.3.4.1. Informacin de Marketing 42

    2.3.4.2. Polticas de Precios 42

  • 2.3.4.3. Polticas de distribucin 42

    2.3.4.4. Polticas de Promocin 43

    2.3.4.5. Control de Marketing 43

    2.3.5. MARKETING-MIX 43

    2.3.5.1. Producto 44

    2.3.5.2. Precio 45

    2.3.5.3. Plaza 45

    2.3.5.4. Promocin 45

    2.3.6. PLAN DE MARKETING 46

    2.4. PUBLICIDAD 48

    2.4.1. ANTECEDENTES 48

    2.4.2. DEFINICIN 50

    2.4.3. ELEMENTOS 51

    2.4.4. OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD 52

    2.4.5. LA PUBLICIDAD COMO PROCESO DE COMUNICACIN 54

    2.4.6. INCLUSIN DE LA PUBLICIDAD EN LA PLANIFICACINEMPRESARIAL 58

    2.4.7. BENEFICIOS QUE BRINDA LA PUBLICIDAD 59

    2.4.7.1. Beneficios Econmicos de la Publicidad 60

    2.4.7.2. Beneficios Institucionales de la Publicidad 61

    2.4.7.3. Beneficios Culturales de la Publicidad 61

    CAPTULO III

    3. INVESTIGACIN

    3.1. METODOLOGA 63

    3.2. TCNICAS DE INVESTIGACIN 63

    3.3. ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD 64

  • 3.3.1. OBJETIVO 64

    3.3.2. MODELO DE LA ENTREVISTA 64

    3.4. ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD 66

    3.4.1. CASO: MARATHON SPORTS 66

    3.4.1.1. INFORMACIN BSICA 66

    3.4.1.2. A NIVEL PLANIFICACIN 70

    3.4.1.3. ESTRATEGIAS 75

    3.4.1.4. A NIVEL IMAGEN 76

    3.4.1.5. COMPETENCIA 85

    3.4.1.6. PLANIFICACIN E INCLUSIN DE LA PUBLICIDAD 87

    3.5. ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD 89

    3.5.1. CASO: KAO SPORT CENTER 89

    3.5.1.1. INFORMACIN BSICA 89

    3.5.1.2. A NIVEL PLANIFICACIN 91

    3.5.1.3. ESTRATEGIAS 94

    3.5.1.4. A NIVEL IMAGEN 95

    3.5.1.5. COMPETENCIA 101

    3.5.1.6. PLANIFICACIN E INCLUSIN DE LA PUBLICIDAD 103

    3.6. ENCUESTA 105

    3.6.1. OBJETIVO 105

    3.6.2. DETERMINACIN DE LA MUESTRA 105

    3.6.3. JUSTIFICACIN DE LA ENCUESTA 106

    3.6.4. Estudio Junio 2001 107

    3.6.5. MODELO DE LA ENCUESTA 108

    3.6.6. TABULACIN Y ANLISIS DE DATOS 109

    3.6.6.1. Estudio Septiembre 2003 110

  • CAPTULO IV

    4. DIAGNSTICO

    4.1. MARATHON SPORTS vs. KAO SPORT CENTER 118

    4.1.1. A NIVEL PLANIFICACIN 118

    4.1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 119

    4.1.3. ESTRATEGIAS 119

    4.1.4. A NIVEL IMAGEN 120

    4.1.5. PUBLICIDAD 120

    4.1.6. COMPETENCIA 121

    4.1.7. INVERSIONES EN MEDIOS 122

    4.1.8. ANLISIS FODA 123

    4.1.9. POSICIONAMIENTO 125

    4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127

    4.2.1. CONCLUSIONES 127

    4.2.2. RECOMENDACIONES 128

    4.3. COMPROBACIN DE LA IDEA A DEFENDER 128

    5. BIBLIOGRAFA

    5.1. TEXTOS 130

    5.2. PGINAS WEB 133

  • -1-

    CAPTULO I

    1. INTRODUCCIN

    1.1. ANTECEDENTES HISTRICOS Y PRCTICOS

    Para poder comprender de una forma ms acertada la importancia de la

    inclusin de la Publicidad en la planificacin empresarial es necesario conocer los

    antecedentes que han dado pie a que esto suceda.

    Por ello empezaremos hablando de la Administracin, ya que una de las

    funciones de la Administracin, es la Planificacin.

    La Administracin es considerada como la piedra angular de la

    organizacin econmica en la sociedad, su desarrollo fue extremadamente lento

    hasta el siglo XIX, acelerndose vertiginosamente a partir del inicio del siglo XX.

    Tal desarrollo ha permitido que se la pueda aplicar en cualquier tipo de

    organizacin sea grande o pequea, y en cualquier nivel organizacional, con una

    finalidad nica, que es generar un supervit, lo que implica eficacia y eficiencia.

    Para que los fines de la Administracin se pudieran cumplir fue necesario

    considerar a la Planeacin Estratgica como una de sus funciones, la misma que

    aparece como tal en la dcada de los sesenta. La Planeacin Estratgica permite

    que la organizacin tome parte activa, en lugar de reactiva, en la configuracin de

    su futuro, es decir, la organizacin puede emprender actividades e influir en ellas

    y, por consiguiente, puede controlar su destino.

    Para que la Planeacin sea efectiva necesita de varias reas que interacten

    entre s con la finalidad de cumplir objetivos a largo plazo.

    El Marketing es una de aquellas, se inicia como un mix de ingredientes

    idea que introdujo originalmente James Culliton (1948) en la que, posteriormente,

  • -2-

    en los aos 50, Neil Borden (1964) se inspir para acuar el trmino marketing

    mix. El pensamiento bsico que est detrs de este trmino es que el Marketing,

    mediante la combinacin de una serie de actividades tenga el poder de persuadir al

    consumidor para que compre un cierto producto. Este marketing mix esta

    constituido por cuatro elementos que son producto, precio, plaza y promocin,

    dentro de esta ltima variable encontramos a uno de los elementos primordiales

    que es la Publicidad.

    La Publicidad tiene sus orgenes en la antigedad, en la que se solan

    pintar anuncios en los muros o anunciar a viva voz eventos o productos, hechos

    que se remontan al siglo XVI. 1 La Publicidad implica actividades que

    intervienen en la presentacin de un mensaje pagado, no personal, de un

    patrocinador identificado respecto a una organizacin y a sus productos, servicios

    o ideas.

    1.2. IMPORTANCIA PRCTICA DEL ESTUDIO

    Este estudio es importante para que administradores, empresarios,

    planificadores, dueos de negocios, y personas vinculadas con la comunicacin y

    el comercio en general, conozcan los beneficios que presenta la Publicidad, y a su

    vez la consideren como herramienta indispensable en la aplicacin de sus

    objetivos y proyectos.

    1.3. SITUACIN ACTUAL DEL TEMA

    Existen infinidad de estudios y proyectos referentes a la Planificacin

    Empresarial, sus funciones, elementos, y procesos aplicables. Sin embargo, en los

    esquemas presentados, no se le da el realce necesario a la Publicidad, se la

    considera como un punto secundario e inclusive no se la toma en cuenta. 1 FUNDAMENTOS DE MARKETING, W. STANTON, M. ETZEL, B. WALKER. DECIMOPRIMERA EDICION . Mc GRAW HILL Mxico 1997.

  • -3-

    1.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

    En la sociedad ecuatoriana no se identifica claramente lo que representa la

    Publicidad, por ende las empresas no distinguen si la emplean o no dentro de su

    planificacin, inclusive existen empresas que no poseen una Planificacin bien

    definida o simplemente no la poseen. Para poder evaluar la realidad publicitaria

    en la ciudad de Quito sera necesario una gran cantidad de recursos y a su vez

    tiempo, por lo cual para el desarrollo del tema planteado, se estudiarn 2 casos

    especficos: Marathon Sports y KAO Sport Center.

    1.5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    1.5.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

    Determinar los resultados que la Publicidad brinda como accin integrada

    en el proceso de planificacin estratgica de los casos planteados: Marathon

    Sports y Kao Sport Center.

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL ESTUDIO

    Conceptualizar la planificacin estratgica y pasos a seguir.

    Establecer la importancia de la Publicidad en la planificacin empresarial

    y su conexin directa a todos los procesos de planificacin.

    Investigar la situacin real de Marathon Sports y KAO Sport Center en el

    mercado, la planificacin empresarial que aplican e insercin de la

    Publicidad dentro de la misma.

  • -4-

    Investigar el posicionamiento de cada empresa como efecto de la accin

    publicitaria.

    Analizar como se integra actualmente la accin publicitaria en la estrategia

    de planificacin empresarial aplicada a los casos en estudio.

    Desarrollar un esquema de beneficios y desventajas producto de la accin

    publicitaria en el desarrollo empresarial. Caso: Marathon Sports y KAO

    Sport Center.

    1.6. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

    Conveniencia

    Al plantear un esquema de beneficios econmicos como institucionales el

    estudio facilitar a los planificadores tomar decisiones acertadas al momento

    de considerar a la Publicidad en el proceso que planteen.

    Impacto Social

    Este estudio ser beneficioso principalmente para publicistas, ya que existira

    un mayor requerimiento de profesionales del rea. Con respecto a las empresas

    servir para que tomen en cuenta a la Publicidad, como elemento

    indispensable de su Planificacin, logrando as beneficios econmicos e

    institucionales.

    Impacto Metodolgico

    Para este estudio se recurrir a los conocimientos del tema, de

    investigacin, planificacin empresarial, Publicidad, marketing, entre otros.

  • -5-

    1.7. IDEA A DEFENDER

    La importancia que tiene la Publicidad en el desarrollo comercial de una

    empresa hace necesaria su inclusin al momento de planificar las estrategias de

    desarrollo empresarial.

    1.8. ASPECTOS METODOLGICOS DEL ESTUDIO

    Inductivo: Este mtodo va de lo particular a lo general, nos permitir estudiar

    las respectivas planificaciones de los casos en estudio: Marathon

    Sports y KAO Sport Center, llegando a una conclusin general que

    nos servir para comprobar la idea a defender.

    Deductivo: Este mtodo va de lo general a lo particular y nos permitir

    comparar los aspectos tericos respecto a la realidad de la prctica

    empresarial.

    Analtico Sinttico: Lo emplearemos para analizar diversas fuentes

    bibliogrficas que se encuentran dentro del campo de la

    planificacin empresarial, abarcando con especial

    inters el rea de la Publicidad, para sintetizar de est

    manera la informacin ms ptima para la

    fundamentacin terica de la tesis.

    Histrico Lgico: Este mtodo nos permitir llevar un anlisis cronolgico de

    las empresas en estudio pudiendo comparar los efectos

    que ha tenido dentro del campo econmico, debido a la

  • -6-

    inclusin o no de la Publicidad en la planificacin

    empresarial que mantienen.

    1.9. TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Investigacin bibliogrfica: Basando nuestras investigaciones en bibliografa

    actualizada dentro del rea publicitaria y

    empresarial, teoras en planificacin, etc.

    Adems emplearemos notas tomadas dentro de

    las ctedras impartidas y trabajos realizados

    anteriormente como guas.

    Entrevista: De tipo estructurada la cual nos permitir llegar ms a fondo en la

    planificacin de las empresas a estudiar y conocer si incluyen o no

    a la Publicidad dentro de la misma, los resultados que han obtenido

    con sus respectivos estilos o tipos de planeacin.

    Encuesta: De tipo personal y estructurada la cual nos permitir conocer los

    resultados obtenidos (posicionamiento) por la empresa en el grupo

    objetivo al que dirigen su mensaje publicitario.

  • -7-

    CAPTULO II

    2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. LA ADMINISTRACIN

    2.1.1. ASPECTOS GENERALES

    La administracin ha sido una necesidad natural, obvia y latente de todo

    tipo de organizacin humana. Desde siempre, cada tipo de organizacin ha

    requerido de control de actividades (contables, financieras o de Marketing) y de

    toma de decisiones acertadas para alcanzar sus objetivos - cualquiera que sean

    estos- de manera eficiente, es por esto que han creado estrategias y mtodos que lo

    permitan.

    2.1.2. ETIMOLOGA

    La palabra "Administracin", se forma del prefijo "ad", hacia, y de

    "ministratio". Esta ltima palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto

    de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como

    trmino de comparacin. Si pues "magister" (magistrado), indica una funcin de

    preeminencia o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una funcin-,

    "minister" expresa precisamente lo contrario: subordinacin u obediencia; el que

    realiza una funcin bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.2

    2.1.3. CONCEPTO

    La administracin es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar

    el trabajo de los miembros de la organizacin y de utilizar todos los recursos

    2 REYES, Agustn, Administracin de Empresas teora y prctica, primera parte, Mxico D.F. ,Limusa Noriega Editores.

  • -8-

    disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos organizacionales

    establecidos.3

    Las organizaciones son dos o ms personas que trabajan juntas en forma

    estructurada para alcanzar un objetivo especfico o un conjunto de objetivos. En

    base a este concepto se podra decir que la mayor parte de la vida, el ser humano

    pertenece a alguna organizacin, ya sean centros de estudio, centros deportivos,

    grupos musicales, ejrcito, corporaciones o empresas. Sin embargo sin importar

    sean o no formales, lucrativas o no, toda organizacin tiene en comn varios

    elementos.

    Entre estos elementos se ha de mencionar como ms importante, el hecho

    de que cada organizacin tiene una meta o finalidad constituyndose como su

    razn de ser. Las organizaciones adems cuentan con un programa o mtodo para

    alcanzar sus metas. Sin un plan de lo que se debe hacer, ninguna organizacin

    podra existir. Las organizaciones no son autosuficientes, sino que siempre se

    desarrollan en un ambiente junto con otras. Por ltimo, toda organizacin tendr

    lderes o administradores que les ayuden a conseguir sus metas por medio de la

    elaboracin de planes. Sin duda alguna una administracin eficaz evitar

    problemas y tropiezos para las organizaciones.4

    2.1.4. HISTORIA

    En el ao 400 a.C., cuando lo Egipcios reconocen la necesidad de planear,

    organizar y controlar los sistemas agrcola, de pastoreo y comercio con los que

    contaban. Posteriormente, en el ao 500 a.C., la historia nos habla del Imperio

    Chino, en donde Confucio sent las bases de la administracin China5.

    3 Notas de clase: Ms. Gustavo Cusot4 Resumen de FREEMAN, R. Edward, STONE, James A. .- Administracin, Quinta Edicin,Prentice-Hall Inc. 19945 www.administracion/histor/com

  • -9-

    En el cuadro que se presenta a continuacin se ilustra los principales

    antecedentes de los orgenes de la administracin.

    AOS AUTORES EVENTOS

    2600 a.C.

    2000 a.C

    Egipcios Descentralizacin de la

    organizacin

    Reconocimiento de las

    rdenes escritas

    1800 a.C Hammurabi

    (Babilonia)

    Control escrito y

    testimonial, establece el

    salario mnimo, plantea que

    la responsabilidad no puede

    transferirse

    1941 a.C Hebreos Concepto de organizacin

    Principio escalar

    600 a.C Nabucodonosor

    (Babilonia)

    Control de la produccin e

    incentivos salariales

    500 a.C Mencius

    (China)

    Reconocimiento de los

    estndares

    400 a.C Scrates

    (Grecia)

    Ciro

    (Persia)

    Platn

    (Grecia)

    Reconocimiento de las

    relaciones humanas, estudio

    de movimientos, manejo de

    materiales

    Principio de la

    especializacin

    1496 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos,

    inventarios y control

    1767 Sir James Stuart

    (Inglaterra)

    Teora de la fuente de

    autoridad

  • -10-

    Impacto de la

    automatizacin

    1776 Adam Smith

    (Inglaterra)

    Principio de especializacin

    de los trabajadores

    Concepto de control

    1799 Eli Whitney

    (E.E.U.U)

    Mtodo cientfico,

    contabilidad de costos y

    control de calidad

    1832 Charles Babbage

    (Inglaterra)

    Reconocimiento y

    aplicacin de prcticas de

    personal

    Planes de vivienda para

    obreros como incentivo

    1856 Daniel McCallum Organigramas para mostrar

    estructura Organizacional

    1886 Henry Metcalfe

    (E.E.U.U)

    Arte de la administracin,

    ciencia de la misma

    1900 Frederik Yaylor

    (E.E.U.U.)

    Administracin cientfica,

    incrementos salariales,

    estudio de mtodos.

    Tiempos y movimientos,

    nfasis en las tareas

    Cuadro 1: Extrado de Aspectos Histricos de la Administracin 6

    A pesar de todo el progreso alcanzado por el conocimiento humano, la

    llamada ciencia de la administracin solo surgi a principios del siglo XX. Para

    6www.administracion.com

  • -11-

    que surgiese se necesitaron siglos de preparacin y muchos antecedentes capaces

    de hacer viables las condiciones indispensables para su aparicin.

    Son diversos los enfoques de la administracin, algunos de mbito amplio,

    otros ms especializados, de modo que existen varias concepciones de la forma

    ms acertada en que se debe administrar una organizacin, lo que ha ocasionado

    que hasta la fecha no haya una sola teora administrativa que sea de carcter

    universal.

    Entre las teoras que han surgido desde 1903 y sus principales pioneros,

    tenemos:

    1903 Administracin Cientfica Taylor,Gantt, Gibreth

    1909 Teora Burocrtica Max Weber

    1916 Teora Clsica Fayol, Gulik, Urwick

    1932 Teora Relaciones Humanas Elton Mayo

    1947 Teora Estructuralista Weber, Etzioni

    1951 Teora de Sistemas Ludwing Von Bertalanffy

    1954 Teora Neoclsica Drucker, O` Donnel

    1957 Teora del Comportamiento Hebert Alexander Simon

    1962 Desarrollo Organizacional McGregor, Argyris

    1972 Teora Contingencial Chandler, Skinner, Burns

    2.1.5. PRINCIPIOS DE LAS ESCUELAS ADMINISTRATIVAS

    2.1.5.1. ESCUELA CIENTFICA

    3 Estudio y distribucin equitativa del trabajo

    3 Control jefe vs obrero, cooperacin entre ellos

    3 Agrupacin de operaciones

    3 Funciones del administrador

  • -12-

    3 Principios generales de la administracin7

    La administracin cientfica es una filosofa en virtud de la cul la

    gerencia reconoce que su objetivo es buscar cientficamente los mejores resultados

    del trabajo.8

    2.1.5.2. ESCUELA BUROCRTICA

    3 Tipos de sociedad y autoridad

    3 Enfoque de sistema cerrado

    3 Carcter legal de normas

    3 Impersonalidad en las relaciones

    3 Divisin del trabajo9

    2.1.5.3. ESCUELA CLSICA

    Su aporte ms slido es el buscar principios y conceptos que se puedan

    aplicar en la administracin del trabajo y del personal de una manera productiva,

    sin embargo su limitacin es que ignora las diferencias que existen entre las

    personas y las situaciones cambiantes.

    Por otra parte, en las organizaciones se da lugar a diferentes

    comportamientos humanos, el que los pioneros se dieran cuenta de esto signific

    que pasramos de evaluar los resultados reales y posibles a nivel meramente

    estructural y maquinal para enfocarnos ms en la parte humana (socio-cultural)

    que toda organizacin posee. As aparecen las Teoras de las Relaciones

    Humanas, el Comportamiento Humano y el Desarrollo Humano.

    7 KOONTZ, Harold, ODONNELL Cyril, CURSO DE ADMINISTRACIN MODERNA: UnAnlisis de las funciones de la Administracin, 5 edicin, Mxico, McGraw-Hill, 19728 KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz, ADMINISTRACION Una Perspectiva Global,McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., onceava edicin. Julio 19999 KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz, ADMINISTRACION Una Perspectiva Global,McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., onceava edicin. Julio 1999

  • -13-

    Las reacciones negativas de los trabajadores frente al Taylorismo,

    propiciaron el nacimiento de la Escuela del Comportamiento Humano

    3 Otorg mayor importancia al hombre

    3 Promovi la motivacin de tipo social y afectivo

    3 Propona para el hombre un trato justo y digno

    2.1.5.4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA

    3 Anlisis de las organizaciones

    3 Tipologa de las organizaciones

    3 Objetivos organizacionales

    3 Ambiente y conflictos organizacionales

    2.1.5.5. ESCUELA SISTEMTICA

    La organizacin es un conjunto formado por partes que constituyen un

    todo coherente y desarrolla un marco sistemtico para la descripcin del mundo

    emprico

    3 Interrelacin entre las partes

    3 Sistema abierto

    2.1.5.6. ESCUELA NEOCLSICA

    3 Caracterizacin de la organizacin formal

    3 Organizacin lineal

    3 Organizacin funcional

    3 Lnea Staff

  • -14-

    2.1.5.7. ESCUELA CONTINGENCIAL

    Afirma que no existe mejor forma para administrar el trabajo que estar con

    los individuos que lo desempean.

    Se basa en los aspectos de liderazgo de la Escuela Conductista

    En resumen, luego de la Teora de Taylor la preocupacin se enfoc en la

    estructura, con las teoras de Fayol y Weber. Aparece entonces la teora

    estructuralista. Ms tarde se enfatiz en las personas a travs de la Teora de las

    Relaciones Humanas complementada luego con las teoras del Comportamiento y

    el Desarrollo humano; por ltimo surge la teora de Sistemas que se basa en el

    ambiente. Posteriormente surge la contingencial.

    Pero no se puede, ni debe pasar por alto la Escuela Americana que tiene

    como representantes a McGregor y Drucker. El primero Promovi la Teora "Y"

    quien plantea que la motivacin, la responsabilidad y el potencial para el

    desarrollo se hallan en cada individuo, pero es la administracin quien tiene la

    responsabilidad de hacer que la persona las reconozca y desarrolle por s misma

    estas caractersticas humanas. Drucker abog por la administracin por

    objetivos.10

    2.1.6. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

    Un proceso es una forma sistemtica de hacer las cosas. La

    administracin se ha definido como un proceso porque todos los administradores,

    sin importar aptitudes particulares o capacidad, intervienen en actividades

    relacionadas para lograr los objetivos deseados11.

    10 www.administracion.com11 BLANKS, Len.- La Administracin de Organizaciones: Un Enfoque Estratgico, Cal, CentroEditorial Universidad del Valle, 1990

  • -15-

    El modelo de la administracin fue desarrollado a fines del siglo XIX y, en

    la actualidad an se lo aplica, teniendo as:

    MODELO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

    Planificacin

    Implica el planteamiento de objetivos o metas

    generales y fi jacin de acciones

    departamentales para conseguir dichos

    objetivos.Fase

    Mecnica

    Organizacin

    Se caracteriza por disponer y designar el

    trabajo, la autoridad y los recursos entre los

    miembros de la organizacin.

    Liderazgo

    Implica dirigir, influir y motivar a los

    empleados para el cumplimiento de tareas

    fundamentales, es una actividad que se realiza

    directamente.Fase

    Dinmica

    Control

    Consiste en cerciorarse que las acciones

    independientes de los miembros de la

    organizacin contribuyan a la obtencin de las

    metas establecidas.

    Cuadro 2: Realizado por los autores

    2.1.6.1. Planificacin.- Implica que los administradores piensen, a travs

    de sus objetivos y acciones, y con anticipacin, que sus acciones se basan

    en algn mtodo, plan o lgica, ms que en una mera suposicin. Los

    planes dan a la organizacin sus objetivos y fijan el mejor procedimiento

    para obtenerlos. El primer paso de la Planificacin es la seleccin de las

    metas de la organizacin, fijando a continuacin los objetivos de los

    departamentos, seguido por programas que permitan alcanzarlos de una

    forma sistemtica. Por supuesto, al seleccionar objetivos y elaborar

  • -16-

    programas, el administrador considera su factibilidad y si sern aceptables

    a los directivos y empleados de la organizacin.

    2.1.6.2. Organizacin.- Es el proceso de disponer y designar el trabajo, la

    autoridad y los recursos entre los miembros de una organizacin en una

    forma tal que puedan lograr los objetivos de la organizacin de manera

    eficiente. Segn los objetivos existentes se requerir de diferentes

    estructuras organizacionales para realizarlos. Por tanto los

    administradores deben adecuar la estructura de la organizacin con sus

    objetivos y recursos, proceso que se denomina diseo organizacional.

    2.1.6.3. Liderazgo.- Implica dirigir, influir y motivar a los empleados para

    que realicen tareas fundamentales. A diferencia de la Planificacin y la

    organizacin que se ocupan de los aspectos ms abstractos del proceso

    administrativo, el liderazgo es una actividad muy concreta: requiriendo

    trabajar directamente con la gente, estableciendo una atmsfera adecuada,

    contribuyendo como administradores para que los empleados den lo mejor

    de s.

    2.1.6.4. Control.- Por ltimo, el administrador debe cerciorarse de que las

    acciones de los miembros de la organizacin la lleven a la obtencin de

    sus metas. Esta es la funcin de control y consta de elementos

    primordiales:

    1) establecer normas de desempeo;

    2) medir el desempeo actual;

    3) comparar este desempeo con las normas establecidas; y,

    4) si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas.

    Mediante la funcin de control, el administrador mantiene la

    organizacin en la va correcta sin permitir que se desve

    demasiado sus metas. 12

    12 Resumen de FREEMAN, R. Edward, STONE, James A. .- Administracin, Quinta Edicin,Prentice-Hall Inc. 1994

  • -17-

    A partir del modelo del proceso administrativo presentado, podemos

    deducir que tiene dos fases que son:

    Polticas

    Procedimientos

    Diagnsticos

    Pronsticos

    Presupuesto

    Planeacin

    Funciones

    Jerarquas

    Obligaciones

    Organizacin

    FaseMecnica

    Autoridad

    Comunicacin

    Supervisin

    Liderazgo

    Establecer

    Operar

    Interpretar

    Control

    FaseDinmica

    Proceso Administrativo

    Grfico 1: Creacin de los autores13

    Para que toda accin administrativa sea efectiva es necesario que se lleven

    a cabo los pasos mencionados. El Sistema administrativo de los casos en estudio,

    ser analizado basndose en una comparacin entre stos y el modelo planteado,

    para lo que se necesitar un estudio ms detallado de lo que es la Planificacin

    Estratgica y la utilizacin de sta por cada uno de las empresas en estudio.

    2.2. PLANIFICACIN ESTRATGICA

    2.2.1. ASPECTOS GENERALES

    La Planificacin estratgica formal con sus caractersticas modernas fue

    introducida por primera vez en algunas empresas comerciales a mediados de 1950.

    En aquel tiempo, las empresas ms importantes fueron principalmente las que

    13 BLANKS, Len, La Administracin de Organizaciones: Un Enfoque Estratgico, Cal, CentroEditorial Universidad del Valle, 1990

  • -18-

    desarrollaron sistemas de Planificacin estratgica formal, denominados sistemas

    de Planificacin a largo plazo. Desde entonces, la Planificacin estratgica formal

    se ha ido perfeccionando al grado que en la actualidad todas las compaas

    importantes en el mundo cuentan con ella, y un nmero, cada vez mayor de

    empresas pequeas, est siguiendo este ejemplo. 14

    Como resultado de esta experiencia se ha producido un gran acervo de

    conocimiento de este tema. Por tal motivo en la presente tesis planteamos en un

    lenguaje sencillo y conciso los conceptos, hechos, ideas, procesos y

    procedimientos fundamentales acerca de la Planificacin estratgica, los cuales

    deberan ser conocidos por todo director o administrador empresarial.

    La idea de que todo directivo debera tener un conocimiento bsico tanto

    del concepto como de la prctica de la Planificacin estratgica formal, se basa en

    un nmero de observaciones realizadas acerca de la direccin y el xito en los

    negocios. La Planificacin estratgica est entrelazada de modo inseparable con

    el proceso completo de la direccin; por tanto, todo directivo debe comprender su

    naturaleza y realizacin. Adems, a excepcin de algunas empresas, cualquier

    compaa que no cuenta con algn tipo de formalidad en su sistema de

    Planificacin estratgica, se expone a un desastre inevitable. Algunos directores

    tienen conceptos muy distorsionados de sta y rechazan la idea de intentar

    aplicarla; otros estn tan confundidos acerca de este tema que lo consideran sin

    ningn beneficio, y algunos ms ignoran las potencialidades del proceso tanto

    para ellos como para sus empresas. Existen quienes tienen cierto conocimiento,

    aunque no lo suficiente para convencerse que debera utilizarla.

    En cuanto al surgimiento de la Planificacin Estratgica, Peter Drucker

    propone que el desempeo de un gerente sea juzgado mediante el doble criterio de

    la eficacia (la habilidad para hacer las cosas "correctas"), y la eficiencia (la

    habilidad para hacerlas "correctamente"). De estos dos criterios, Drucker sugiere

    que; la efectividad es ms importante, ya que ni el ms alto grado de eficiencia

    14Resumen tomado dehttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm#FUNDAMENTO%20TERICO

  • -19-

    posible podr compensar una seleccin errnea de metas. Estos dos criterios

    tienen un paralelo con los dos aspectos de la Planificacin: establecer las metas

    correctas" y despus elegir los medios "correctos" para alcanzar dichas metas.

    Ambos aspectos de la Planificacin son vitales para el proceso administrativo.

    2.2.2. DEFINICIONES

    2.2.2.1. La Estrategia

    El Enfoque Tradicional:

    Al reflexionar acerca de los principios militares de estrategia, el

    diccionario The American Heritage define estrategia como "la ciencia y el arte de

    comandancia militar aplicados a la Planificacin y conduccin general de

    operaciones de combate en gran escala". El tema de la Planificacin sigue siendo

    un componente importante para la mayora de la definiciones sobre estrategia en

    el rea de administracin. Por ejemplo, Alfred Chandler de Harvard defini

    estrategia como "la determinacin de las metas y objetivos bsicos a largo plazo

    en una empresa, junto con la adoptacin de cursos de accin y la distribucin de

    cursos necesarios para lograr estos propsitos". En la definicin de Chandler est

    implcita la idea de que estrategia involucra Planificacin racional. La

    organizacin se describe segn se escojan sus metas, se identifiquen los cursos de

    accin (o estrategias) que mejor le permitan cumplir sus metas y se distribuyan los

    recursos en la debida forma. De manera similar, James B. Quinn del Dartmouth

    College ha definido la estrategia como "un plan unificado, amplio e integrado,

    diseado para asegurar que se logren los objetivos bsicos de la empresa.15

    Un Nuevo Enfoque:

    Por todo su atractivo, las definiciones de estrategia basadas en la

    Planificacin han generado crticas. Como ha sealado Henry Mintzberg de

    15http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm#FUNDAMENTO%20TERICO

  • -20-

    McGill University, el enfoque de Planificacin supone en forma incorrecta que la

    estrategia de una organizacin siempre es el producto de la Planificacin racional.

    De acuerdo con Mintzberg, las definiciones de estrategia que hacen hincapi en el

    rol de la Planificacin, ignoran el hecho de que las estrategias pueden provenir del

    interior de una organizacin sin ningn plan formal. Es decir, an ante la falta de

    un intento, las estrategias pueden surgir de la raz de una organizacin. En verdad,

    las estrategias son a menudo la respuesta emergente a circunstancias no previstas.

    El criterio de Mintzberg se refiere a que la estrategia es ms de lo que una

    compaa intente o plantee hacer; tambin es lo que realmente lleva a cabo. Con

    base en este principio, Mintzberg ha definido estrategia como "un modelo en una

    corriente de decisiones o acciones"16; es decir, el modelo se constituye en un

    producto de cualquier estrategia intentada (planteada), en realidad llevada a cabo,

    y de cualquier estrategia emergente (no planteada).

    2.2.2.2. Planificacin Estratgica

    En la dcada de los sesenta, se emple el trmino Planificacin a largo

    plazo subsecuentemente otros trminos han sido creados "Planificacin

    corporativa completa", "Planificacin directiva completa", "Planificacin general

    total", "Planificacin formal", "Planificacin integrada completa", "Planificacin

    corporativa", "planificacin estratgica" y otras combinaciones con estas palabras.

    Sin embargo, cada vez se utiliza con mayor frecuencia "planificacin estratgica

    formal" para describir lo mismo que con las otras frases mencionadas.

    La Planificacin es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio

    ms apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la accin.

    Como manifiesta Russell Ackoff, profesor en Wharton Business School y

    destacado consultor en Planificacin estratgica: La Planificacin se anticipa a

    la toma de decisiones, es un proceso de decidir antes de que se requiera la

    accin.17

    16http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/planestrategica.htm#FUNDAMENTO%20TERICO17 BLANKS, Len, La Administracin de Organizaciones: Un Enfoque Estratgico, Cal, CentroEditorial Universidad del Valle, 1990

  • -21-

    En contraste, definimos planificacin estratgica como el proceso por

    el cual los miembros gua de una organizacin prevn su futuro y desarrollan

    los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Esta visin del

    estado futuro de la empresa seala la direccin en que se deben desplazar las

    empresas y la energa para comenzar ese desplazamiento. Ese proceso de prever el

    futuro es muy diferente de la Planificacin a largo plazo; sta a menudo, es

    simplemente la extrapolacin de tendencias comerciales actuales.

    Para comprender con amplitud el concepto de Planificacin estratgica se

    deben involucrar seis factores crticos.

    1) La estrategia es un patrn de decisiones coherente, unificado e

    integrador; esto significa que su desarrollo es consciente, explcito y

    proactivo.

    2) La estrategia constituye un medio para establecer el propsito de una

    organizacin en trminos de sus objetivos a largo plazo, sus planes de

    accin y la asignacin de recursos. Esta ltima es quiz la verdadera

    prueba de fuego del plan estratgico de la organizacin.

    3) La estrategia es una definicin del dominio competitivo de la

    compaa: en que tipo de negocio se halla en realidad, aunque sta no

    es una pregunta sencilla como puede parecer.

    4) La estrategia representa una respuesta a las fortalezas y debilidades

    internas y a las oportunidades y amenazas externas con el fin de

    desarrollar una ventaja competitiva.

    5) La estrategia se convierte en un sistema lgico para diferenciar las

    tareas ejecutivas y administrativas y los roles a niveles corporativo, de

    negocios y funcional, de tal manera que la estructura se ajuste a la

    funcin.

  • -22-

    6) Constituye una forma de definir la contribucin econmica y no

    econmica que la organizacin har a sus grupos de inters, su razn

    de ser. 18

    2.2.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN

    Sin planes, los administradores no pueden saber cmo organizar a la gente

    y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qu es lo que

    necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que

    otros los sigan, sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas

    probabilidades de lograr sus metas o de saber cundo y dnde se estn desviando

    de su camino. El control se convierte en un ejercicio insignificante. Con

    frecuencia, los planes errneos afectan la salud de toda la organizacin.

    La Planificacin estratgica debe responder a tres preguntas bsicas para

    una organizacin: Hacia dnde va Ud.?, Cul es su entorno?, Cmo lograrlo?19

    La realizacin de la Planificacin estratgica, se da porque proporciona el

    marco terico para la accin que se halla en la mentalidad de la organizacin y sus

    empleados, lo cul permite que los gerentes y otros individuos en la compaa

    evalen en forma similar las situaciones estratgicas, analicen las alternativas con

    un lenguaje comn y decidan sobre las acciones que se deben emprender en un

    perodo razonable.

    La Planificacin estratgica proporciona una oportunidad o, por lo menos

    una base anual, para ajustarse en forma constante a los sucesos y acciones actuales

    de los competidores. El xito estratgico debe ocurrir a nivel individual y

    organizacional.

    18Resumen de http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/43/estrategia.htm19 BLANKS, Len, La Administracin de Organizaciones: Un Enfoque Estratgico, Cal, CentroEditorial Universidad del Valle, 1990, p.p. 143-144

  • -23-

    La mayor parte de las organizaciones realizan cierto tipo de Planificacin a

    largo plazo, tambin llamada estratgica, y su proceso formal se ha utilizado

    durante ms de 30 aos. En una amplia variedad de organizaciones gran parte de

    los procesos de Planificacin estratgica se conceptualizan y se ejecutan en forma

    deficiente; a menudo el proceso no es muy creativo y es de naturaleza tctica en

    vez de estratgica, el denominado plan estratgico, rara vez incide en las

    decisiones cotidianas que se toman en la organizacin.

    Para que tenga xito, un proceso de Planificacin estratgica debe

    establecer los criterios para tomar las decisiones organizacionales diarias y debe

    suministrar el patrn frente al cual se puedan evaluar tales decisiones. Este

    estndar para evaluar qu tan adecuado es el proceso de Planificacin estratgica

    de una organizacin es estricto y slo pocas entidades lo cumplen a cabalidad.20

    En cuanto a las metas u objetivos que se establecen diremos que es

    necesario que sean especficas, medibles y con fechas realmente alcanzables, ests

    son importantes puesto que:

    Las metas proporcionan un sentido de direccin

    Sin una meta, los individuos al igual que las organizaciones tienden a la

    confusin, reaccionan ante los cambios del entorno sin un sentido claro de lo que

    en realidad quieren alcanzar. Al establecer metas, la gente y las organizaciones

    refuerzan su motivacin y encuentran una fuente de inspiracin que los ayuda a

    rebasar los inevitables obstculos que encuentran.

    Las metas permiten enfocar nuestros esfuerzos

    Los recursos de toda persona u organizaciones son siempre limitados, los

    cuales pueden utilizarse para lograr varias metas. Al seccionar slo una meta o

    una serie de metas relacionadas, nos comprometemos a utilizar de cierta manera

    20 Resumen de GOODSTEIN, Leonard D. , NOLAN, timothy M. PFEIFFER, J. William.-Planificacin Empresarial Aplicada Mc Graw Hill Interamericana, S.A 1998

  • -24-

    nuestros escasos recursos y comenzamos a establecer prioridades. Esto es

    particularmente importante para una organizacin, la cual tiene que coordinar las

    acciones de muchos individuos.

    Las metas guan nuestros planes y decisiones

    Preguntas tales como Le gustara convertirse en el Pele ecuatoriano?, o

    Ser el medallista de oro del Ecuador?. Las respuestas a estas preguntas forman

    tanto los planes a largo como a corto plazo y ayudan a tomar muchas decisiones

    claves. Las organizaciones enfrentan decisiones similares, las cuales se

    simplifican al preguntarse, cul es nuestra meta? Esta accin, acercara o

    alejara a la organizacin de su meta?

    Las metas nos ayudan a evaluar nuestro progreso

    Una meta claramente establecida, medible y con una fecha especfica

    fcilmente se convierte en un estndar de desempeo que permite a los individuos,

    al igual que a los administradores, evaluar sus progresos. Por tanto, las metas son

    una parte esencial del control, aseguran que la accin que se emprende

    corresponda a las metas y planes creados para alcanzarlas. Si encontramos que

    nos estamos saliendo del curso sealado o si enfrentamos contingencias no

    previstas, podemos tomar acciones correctivas mediante la modificacin de

    nuestro plan. La "replanificacin", de hecho, en algunas ocasiones es el factor

    clave para el xito final de una organizacin.21

    2.2.4. TIPOS DE PLANES

    Las organizaciones modernas son extremadamente complejas. Una

    empresa multinacional como la General Motors, por ejemplo, tiene que coordinar

    las acciones de miles de empleados en todo el mundo. No debe, por lo tanto,

    sorprender que todos los administradores de todos los niveles desarrollen planes

    21 Resumen de FREEMAN, R. Edward, STONE, James A. .- Administracin, Quinta Edicin,Prentice-Hall Inc. 1994

  • -25-

    para guiar a sus subunidades hacia las metas que contribuirn a las metas

    generales de la organizacin.

    Las organizaciones utilizan principalmente dos tipos de planes:

    3 Los planes estratgicos; y

    3 Los planes operacionales

    Los PLANES ESTRATGICOS que son diseados por los altos ejecutivos y

    los administradores de mandos medios para lograr las metas generales de la

    organizacin, mientras que los PLANES OPERACIONALES indican que se va

    a hacer diariamente para lograr las metas.

    En la cima est la definicin de la misin, una meta general basada en las

    premisas de Planificacin de la organizacin y que constituye las base de la

    organizacin, su objetivo, sus valores, su mbito y su sitio en el mundo. La

    definicin de la misin es una parte relativamente permanente de la identidad de

    la organizacin que favorece la unidad y la motivacin d sus miembros. Es una

    declaracin perfectamente clara de que se va a hacer. La definicin de la misin

    constituye entonces, la fuerza impulsora tanto de las metas estratgicas como

    de las operativas, mismas que a su vez dan forma a los planes estratgicos y

    operativos.

    Se requiere cuando menos hacer cuatro distinciones principales entre

    planes estratgicos y operativos.

    3 Los horizontes temporales. Los planes estratgicos tienden a implicar

    aos y a veces dcadas, mientras los planes operativos pueden ser diarios.

    3 El alma. Los planes estratgicos afectan una amplia gama de actividades

    organizacionales, mientras que los planes operativos tiene un alcance ms

    estrecho y limitado. Por tal razn algunos especialistas en administracin

    hacen una distincin entre metas estratgicas y objetivos operativos

  • -26-

    3 Complejidad e impacto. Con frecuencia las metas estratgicas son

    generales y engaosamente simples.

    3 Independencia. Para que la organizacin avance de manera efectiva, las

    metas y los planes operativos tienen que reflejar las metas y los planes

    estratgicos, as como la misin general de la organizacin.

    2.2.5. PROCESO DE LA PLANIFICACIN

    Es importante mencionar que existen diferentes modelos de Planificacin

    estratgica en las organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con ciertos

    pasos fundamentales, los cuales vamos a desarrollar a continuacin. Todo proceso

    necesita de la participacin tanto de los gerentes como de los trabajadores, solo as

    se lograr xito en las empresas.

    La Planificacin estratgica debe responder a tres preguntas bsicas para

    una organizacin: Hacia dnde va Ud.?, Cul es su entorno?, Cmo lograrlo?

    La realizacin de la Planificacin estratgica, se da porque proporciona el

    marco terico para la accin que se halla en la mentalidad de la organizacin y sus

    empleados, lo cul permite que los gerentes y otros individuos en la compaa

    evalen en forma similar las situaciones estratgicas, analicen las alternativas con

    un lenguaje comn y decidan sobre las acciones que se deben emprender en un

    perodo razonable.

    La Planificacin estratgica proporciona una oportunidad o, por lo menos

    una base anual para ajustarse en forma constante a los sucesos y acciones actuales

    de los competidores, el xito estratgico debe ocurrir a nivel individual y

    organizacional.

  • -27-

    La mayor parte de las organizaciones realiza cierto tipo de Planificacin a

    largo plazo, tambin llamada estratgica, y su proceso formal se ha utilizado

    durante ms de 30 aos, en una amplia variedad de organizaciones nos ha

    convencido de que gran parte de los procesos de Planificacin estratgica se

    conceptualizan y se ejecutan en forma deficiente; a menudo el proceso no es muy

    creativo y es de naturaleza tctica en vez de estratgica, el denominado plan

    estratgico rara vez incide en las decisiones cotidianas que se toman en la

    organizacin.

    Para que tenga xito, un proceso de Planificacin estratgica debe

    establecer los criterios para tomar las decisiones organizacionales diarias y debe

    suministrar el patrn frente al cual se puedan evaluar tales decisiones. Este

    estndar para evaluar qu tan adecuado es el proceso de Planificacin estratgica

    de una organizacin es estricto y slo pocas entidades lo cumplen a cabalidad.22

    Existe un proceso formal para la Planificacin, el mismo que es ms claro

    cuando se lo traduce a una sencilla pregunta o declaracin:

    PROCESO FORMAL PARA LA PLANIFICACIN ESTRATGICA

    Paso 1 Qu queremos?Establecer la misin y metas en base a los

    valores organizacionales.

    Paso 2Qu estamos haciendo ahora

    para lograr lo que queremos?

    Identificar objetivos actuales de la

    organizacin y su estrategia.

    Paso 3Qu es aquello que

    necesitamos hacer?

    Determinar que aspectos del ambiente

    ejercen influencia en la capacidad de

    alcanzar sus objetivos. (factores

    decisivos).

    Paso 4 Qu somos capaces de hacer?

    Determinar las ventajas y desventajas

    competitivas frente a los competidores.

    (fortalezas y debilidades).

    22 Resumen de GOODSTEIN, Leonard D. , NOLAN, timothy M. PFEIFFER, J. William.-Planificacin Empresarial Aplicada Mc Graw Hill Interamericana, S.A 1998

  • -28-

    Paso 5Qu podemos hacer de lo que

    se necesita hacer?

    Descubrir las oportunidades y amenazas

    que enfrenta la organizacin.

    Paso 6

    Si continuamos haciendo lo

    que ahora estamos haciendo,

    podremos llegar a donde

    queremos?

    Proyectar la estrategia vigente y en base a

    aquello se establece si es o no necesario

    realizar cambios en la estrategia o su

    realizacin.

    Paso 7Esto es lo que haremos para

    llegar a donde queremos.

    Identificar, evaluar y seleccionar

    enfoques estratgicos opcionales.

    Paso 8 Hazlo.Incorporar la estrategia a las operaciones

    diarias de la organizacin.

    Paso 9

    Verifique frecuentemente para

    asegurar que lo estamos

    haciendo bien.

    Comparar el proceso con el plan

    estratgico en etapas peridicas o

    decisivas.

    Cuadro 3: Creacin de los autores

    PASO 1: Formulacin de metas (Qu queremos?)

    La formulacin de metas implica comprender la misin de la organizacin

    y despus establecer metas que la traduzcan a trminos concretos. Dado que las

    metas seleccionadas se llevarn gran cantidad de los recursos de la organizacin y

    gobernarn muchas de sus actividades, este primer paso es clave.

    Los valores que tengan los administradores influirn en el tipo de metas

    que estos seleccionen. Los valores pueden ser ticos o sociales, o implicar

    asuntos prcticos, tales como el tamao que a los administradores les gustara que

    tuviera su organizacin, el tipo de producto o servicio que a ellos les gustara

    producir, proporcionar o simplemente la manera en la que ellos quieran operar.

    Peters y Waterman, Pascale y Athos, al igual que otros investigadores llegaron a

    la conclusin de que varias compaas excelentemente administradas son

    orientadas por sus valores es decir, que los valores organizacionales realmente

    guan las acciones de muchos administradores. El fundador o alguno de los

  • -29-

    primeros dirigentes que impulsaron los valores de la organizacin generalmente

    juegan un papel importante en la creacin de dichos valores. 23

    PASO 2: Identificacin de los actuales objetivos y estrategia (Qu estamos

    haciendo ahora para lograr lo que queremos?)

    Una vez definida la misin de la organizacin y traducida a los objetivos

    concretos, los administradores estn listos para iniciar la siguiente etapa del

    proceso. Los pasos 2 a 6 son la base para decidir lo que es preciso hacer en forma

    diferente a fin de alcanzar los objetivos. El primer paso de la serie consiste en

    identificar los objetivos actuales de la organizacin y su estrategia. Algunas veces

    la misin y objetivos recin definidos se parecern mucho a aquellos en que se

    funda la presente estrategia. Pero otras veces el proceso de formulacin de

    estrategias provoca un cambio sustancial en ellos; esto sucede principalmente

    cuando la organizacin no ha estado logrando objetivos claves o ms importantes.

    Es posible que los objetivos y estrategia actuales estn bien definidos y se

    comuniquen claramente a travs de toda la organizacin. Esta ptima situacin

    suele acompaarse de una previa Planificacin estratgica formal o una

    formulacin informal, pero explcita, por parte de un fuerte lder de la

    organizacin. Con demasiada frecuencia el paso 2 revela que no hay una

    estrategia explcita; los administradores deben entonces deducir sus acciones

    ordinarias lo que la alta direccin est tratando de lograr. Los administradores de

    empresas pequeas y organizaciones no lucrativas enfrentan a menudo esa

    situacin, porque rara vez cuentan con planes estratgicos formales.

    Para determinar la estrategia actual de su organizacin, muchos

    administradores se formulan preguntas como las siguientes: Cul es nuestro

    negocio y cul debera ser?, Quines son nuestros clientes y quines deberan

    23 Resumen de GOODSTEIN, Leonard D. , NOLAN, Timothy M. PFEIFFER, J. William.-Planificacin Empresarial Aplicada Mc Graw Hill Interamericana, S.A 1998

  • -30-

    ser?, Hacia dnde nos dirigimos?, Cules son las principales ventajas

    competitivas que tenemos?, En qu reas de competencia sobresalimos?.

    PASO 3: Anlisis ambiental (Qu es aquello que necesitamos hacer?)

    El conocimiento de las metas de la organizacin y de su estrategia actual

    dan un marco de referencia para definir qu aspectos del ambiente ejercern la

    mayor influencia en la capacidad de alcanzar sus objetivos. La finalidad de

    anlisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los

    ambientes econmico, tecnolgico, sociocultural y poltico/legal de una

    organizacin la afectaran indirectamente y las formas en que influirn en ella los

    competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros.

    En este paso de Planificacin, es importante preparar una lista de slo

    aquellos factores que se juzguen realmente decisivos. Entre las fuentes tiles de

    informacin para ello se cuentan los clientes y proveedores, las publicaciones

    especializadas y las exhibiciones de la industria y las reuniones tcnicas.

    James M Utterback seala que la clave de un buen anlisis ambiental

    destinado a la formulacin de estrategias es la deteccin temprana de cambios. El

    descubrimiento tardo de ellos a menudo hace ms vulnerable la empresa ante los

    competidores. Aunque las proyecciones, muy pocas veces proyectan con absoluta

    precisin, el anlisis ambiental ayuda a la organizacin a ajustarse a los cambios

    en el ambiente de accin indirecta y a anticipar e influir en la actividad dentro del

    ambiente de accin directa.

    La anticipacin estratgica de las reacciones de los grupos de inters, ante

    la puesta en prctica de una estrategia, ha ido alcanzando mayor importancia. Es

    una tctica que puede ser muy sutil, pues el valor de la obtencin sistemtica de

    informacin sobre la competencia es una tcnica que, conforme a un estudio

    reciente, es poco utilizada en las empresas.

  • -31-

    PASO 4: Anlisis de recursos (Qu somos capaces de hacer?)

    Las metas y estrategias actuales de la organizacin tambin proporcionan

    un marco de referencia para analizar sus recursos. Este anlisis es necesario para

    determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las

    fortalezas y debilidades de la organizacin frente a sus competidores actuales y

    futuros.

    La pregunta que hay que formular no es Qu cosa est haciendo bien o

    mal?, sino ms bien Qu est haciendo mejor o peor que los dems? La

    fortaleza relativa depende de lo que una organizacin est tratando de realizar.

    PASO 5: Identificacin de oportunidades estratgicas y riesgos (Qu

    podemos hacer de lo que se necesita hacer?)

    La identificacin de la estrategia, el anlisis del ambiente y el anlisis de

    los recursos de la organizacin (pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso:

    descubrir las oportunidades disponibles para la organizacin y las amenazas que

    enfrenta.

    PASO 6: Determinacin del grado de cambio estratgico requerido (Si

    continuamos haciendo lo que ahora estamos haciendo, podremos llegar a

    dnde queremos?)

    Despus de analizar los recursos del ambiente, los resultados de la

    estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto ms tiempo tenga la estrategia

    de haber sido establecida y cuanto ms estable sea el ambiente, ms fcil ser

    efectuar esta proyeccin. A continuacin los administradores pueden decidir si

    modifican o no la estrategia o su realizacin. Tal decisin debera basarse en el

    hecho de que puedan identificarse las brechas del desempeo. Una brecha del

    desempeo es la diferencia entre los objetivos establecidos en el proceso de

    formulacin de metas y los probables resultados que se lograran si continua la

  • -32-

    estrategia actual. Las brechas de desempeo pueden resultar de elegir objetivos

    ms difciles o del hecho de que el desempeo pasado no haya respondido a las

    expectativas debido a las reacciones eficaces de los competidores, a los cambios

    en el ambiente, a la prdida de recursos que contribuyen al fracaso de la empresa

    para implantar debidamente la estrategia o bien porque la estrategia no haya sido

    bien diseada.

    PASO 7: Toma de decisiones (Esto es lo que haremos para llegar a donde

    queremos)

    Esto implica la generacin de una serie de alternativas estratgicas, dadas

    las fortalezas y debilidades internas de la compaa junto con sus oportunidades y

    amenazas externas.

    La comparacin de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

    normalmente se conoce como anlisis FODA. El propsito de las alternativas

    estratgicas, generadas por un anlisis FODA, debe fundamentarse en las

    fortalezas de una compaa con el fin de explotar oportunidades, contrarrestar

    amenazas y corregir debilidades.

    Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del

    desempeo, el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques

    estratgicos opcionales:

    Identificacin de Alternativas Estratgicas: En un caso dado, probablemente

    existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeo. Puede entrarse a

    nuevos mercados; los productos clave pueden ser rediseados para mejorar la

    calidad o reducir el costo; se puede emprender nuevas inversiones o se puede

    terminar las existentes.

    Si slo hace falta un cambio menor en la estrategia actual, las opciones

    lgicas pueden ser pocas. Pero si requiere un cambio importante en el enfoque

    estratgico, habr que identificar ms opciones y ms tarde se necesitar mayor

  • -33-

    cuidado para evitar combinar opciones incompatibles en un nuevo enfoque

    estratgico.

    Evaluacin de Opciones Estratgicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro

    criterios para evaluar las opciones estratgicas:

    a) la estrategia y sus partes componentes deben tener metas, polticas y objetivos

    congruentes;

    b) debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos crticos descubiertos

    durante el proceso de formulacin de estrategias y debe distinguirlos de los

    aspectos sin importancia;

    c) debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solucin, teniendo en cuenta

    los recursos y capacidades de la organizacin; y

    d) por ltimo, la estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se

    esperan (esto es, deber ser promisoria de trabajo real).

    Al evaluar las opciones tambin es importante concentrarse en un producto

    o servicio particular y en aquellos competidores que son rivales directos al

    ofrecerlos. Una estrategia que no aporte o explote una ventaja particular de la

    organizacin sobre sus rivales, deber ser rechazada.

    Seleccin de Alternativas Estratgicas: Al elegir entre las posibilidades

    disponibles, los administradores debern seleccionar las que mejor respondan a las

    capacidades de su organizacin. Los buenos planes estratgicos se basan en las

    fortalezas actuales de la organizacin. Las nuevas capacidades pueden

    conseguirse slo a travs de invertir en recursos humanos, en equipo o en ambas

    cosas y, adems, no pueden obtenerse rpidamente. Por tanto, rara vez conviene

    emprender un plan estratgico que requiera recursos o capacidades que sean

    dbiles o que no existan. Por lo contrario, deberan explotarse al mximo las

    fortalezas reconocidas de la empresa. 24

    24 Resumen de FREEMAN, R. Edward, STONE, James A. .- Administracin, Quinta Edicin,Prentice-Hall Inc. 1994

  • -34-

    PASO 8: Puesta en Prctica de las Estrategias (Hazlo)

    Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las

    operaciones diarias de la organizacin. Ni siquiera la estrategia ms sofisticada y

    creativa la beneficiar, a menos que se ponga en prctica. Sin importar si la

    estrategia se registra en un plan estratgico formal y detallado, debe ser traducida

    a planes operativos apropiados.

    Para implementar la estrategia, la empresa debe establecer objetivos

    anuales, idear polticas, motivar a los empleados y asignar recursos, de tal manera

    que permitan ejecutar las estrategias formuladas.

    Con frecuencia se dice que la implementacin de la estrategia es la etapa

    activa del proceso de Planificacin estratgica.

    Dividiremos entonces el tema de la implementacin estratgica en 4

    componentes principales:

    A. Diseo de una estructura organizacional

    B. Diseo de sistemas de control

    C. Adecuacin de la estrategia, la estructura y los controles

    D. Manejo del conflicto, las polticas y el cambio

    A. Diseo de una Estructura Organizacional

    Para lograr el funcionamiento de una estrategia, independientemente de s

    esta es intentada o emergente, la organizacin necesita adoptar la estructura

    correcta. Disear una estructura implica asignar responsabilidades de tareas y

    autoridad para la toma de decisiones dentro de una organizacin. Los aspectos

    contemplados incluyen cmo dividir mejor a una organizacin en subunidades,

    cmo distribuir la autoridad entre los diferentes niveles jerrquicos de una

    organizacin y cmo lograr la integracin entre subunidades. Las opciones

    analizadas cuestionan si una organizacin debe funcionar con una estructura alta o

  • -35-

    plana, el grado de centralizacin o descentralizacin de la autoridad en la toma de

    decisiones, el punto mximo para dividir la organizacin en subunidades

    semiautnomas (es decir, divisiones o departamentos) y los diferentes

    mecanismos disponibles para integrar esas subunidades.

    B. Diseo de sistema de control

    Adems de seleccionar una estructura, una empresa tambin debe

    establecer sistemas apropiados de control organizacional. Esta debe decidir cmo

    evaluar de la mejor manera el desempeo y controlar las acciones de las

    subunidades. Las opciones se clasifican desde los controles de mercado y de

    produccin hasta las alternativas burocrticas y de control a travs de la cultura

    organizacional. Una organizacin tambin necesita decidir qu tipo de sistemas

    de remuneracin e incentivos debe establecer para sus empleados.

    C. Adecuacin de la estrategia, la estructura y los controles

    Si la compaa desea tener xito, debe lograr un ajuste entre su estrategia,

    estructura y controles. Por ejemplo, una estrategia de liderazgo en costos exige

    que una organizacin se mantenga sencilla (de manera que reduzca costos) que los

    controles hagan nfasis en la eficiencia productiva. Por otro lado, una estrategia

    de diferenciacin del producto de una compaa por sus caractersticas

    tecnolgicas nicas, genera la necesidad de integrar las actividades alrededor de

    su ncleo tecnolgico y de establecer sistemas de control que premien la

    creatividad tcnica.

    D. Manejo del conflicto, las polticas y el cambio

    Aunque en teora el proceso de administracin estratgica se caracteriza

    por una toma de decisiones racional, en la prctica la poltica organizacional

    desempea un rol clave. La poltica es endmica para las organizaciones. Los

    diferentes subgrupos (departamentos o divisiones) dentro de una organizacin

    tienen sus propias agendas y tpicamente, estos conflictos. Por tanto, los

  • -36-

    departamentos pueden competir entre s una mayor participacin en los recursos

    finitos de la organizacin. Tales conflictos se pueden resolver mediante la

    distribucin relativa del poder entre las subunidades o bien a travs de una

    evaluacin racional de la necesidad relativa. De manera similar, los gerentes

    individuales con frecuencia participan en discusiones ente s acerca de las

    decisiones polticas correctas. Las luchas por el poder y la formacin de

    coaliciones se constituyen en las mayores consecuencias de estos conflictos y

    forman, en realidad, parte en la administracin estratgica.

    PASO 9: Medicin y Control del Proceso (Verifique frecuentemente para

    asegurar que lo estamos haciendo bien)

    A medida que va realizndose la introduccin del plan, los administradores

    debern comparar el proceso con el plan estratgico en etapas peridicas o

    decisivas.

    Los contralores a menudo desempean un papel importante en el diseo de

    sistemas de control estratgico (nombre con el que se conoce generalmente este

    proceso). He aqu las dos preguntas ms importantes del control estratgico:

    3 Est efectundose la estrategia tal como fue planeada?

    3 Estn logrando los resultados deseados?

    Las tres actividades fundamentales para evaluar estrategias son:

    3 Revisin de los factores internos y externos que son la base de las

    estrategias presentes,

    3 Medicin del desempeo y

    3 Aplicacin de acciones correctivas. 25

    25 Resumen de FREEMAN, R. Edward, STONE, James A. .- ADMINISTRACIN, QuintaEdicin, Prentice-Hall Inc. 1994

  • -37-

    Es preciso evaluar las estrategias porque el xito de hoy no garantiza el

    xito de maana. El xito siempre crea problemas nuevos y diferentes, es decir,

    las organizaciones complacientes caen en decadencia.

    Para una correcta aplicacin de la Planificacin Empresarial, se debe

    contar con elementos fundamentales, que permitan un mejor desempeo de cada

    una de las reas.

    En cada uno de los casos planteados se determinar si su Planificacin Estratgica

    est conformada por las diferentes etapas con sus respectivos pasos, tomando en

    cuenta reas y herramientas importantes como la estrategia de Marketing y de

    Publicidad que encaminan a la empresa en el cumplimiento de objetivos.

    2.3. MARKETING

    2.3.1. ASPECTOS GENERALES

    En la actualidad el Marketing es una herramienta que todo empresario

    debe conocer. Sin duda, todas las compaas de una u otra forma utilizan tcnicas

    de Marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es otra cosa que la realizacin

    de intercambios entre un mnimo de dos partes, de forma que se produzca un

    beneficio mutuo.

    Todos hemos odo hablar en alguna ocasin de Marketing. Sin embargo si

    pedimos que nos den una definicin, algunos diran que es vender y otros que es

    Publicidad. Tendramos a aqullas personas que opinan que el Marketing es la

    distribucin de productos, otros opinaran que es disear envases o embalajes,

    etc.. Y tambin podramos afirmar que todos tienen razn, pero no de forma

    independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en Marketing. 26

    Kotler indica que las dos actividades principales que se requieren para la

    supervivencia de la organizacin son la evolucin de un plan estratgico y la

    26 Resumen de http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/Marketing/INICIO.HTML

  • -38-

    creacin de un proceso de Marketing. Este proceso siempre debe derivarse del

    plan estratgico y reflejar las decisiones de la empresa.27

    El Marketing no es una parte del negocio. El Marketing es el negocio.

    Nos dice qu productos fabricar, qu cantidad, para qu fecha, qu clase de

    servicio debemos brindar al cliente, a qu precio, si haremos descuentos o no,

    dnde y cundo hacer Publicidad, qu decirle al cliente, cmo y cundo decrselo.

    El Marketing es el motor que gua las actividades del negocio siempre en

    coordinacin o en base al plan estratgico.

    Un enfoque de Marketing empieza prestando atencin a los clientes:

    quines son, dnde estn, cules son sus necesidades. A continuacin, el enfoque

    de Marketing involucra la planificacin del negocio para satisfacer las necesidades

    de esos clientes.

    En un negocio orientado al Marketing, las decisiones sobre el diseo del

    producto, las liquidaciones y ofertas especiales, los precios, el nivel de servicio y

    la Publicidad se basan en una slida comprensin del cliente y qu es lo que el

    cliente pretende.

    2.3.2. DEFINICIONES

    El Marketing viene de la palabra market que significa mercado, lugar

    donde se negocian productos y/o servicios. Por lo tanto Marketing es la accin y

    efecto de negociar productos y/o servicios.28

    Sin embargo cabe mencionar que existen diversidad de conceptos para el

    Marketing:

    27 KOTLER, P. et Al. : Direccin de Marketing, Octava Edicin, McGraw-Hill, 199528 Apuntes de clase: Lcdo. Francisco Jara Padilla

  • -39-

    1949: Paul Manssur: Marketing es la entrega de un nivel de vida

    1953: Malcom McNair: Es la creacin y entrega de un nivel de vida

    1954: Peter Drucker: Es algo ms que vender; no es algo especializado.

    Es la totalidad del negocio vista desde la perspectiva de los consumidores. Por

    este motivo la responsabilidad del Marketing penetra en todas las reas de la

    empresa

    1973: Peter Drucker: El objetivo del Marketing es hacer innecesaria la

    tarea del vendedor porque se trata de conocer y comprender al cliente de tal forma

    que el producto o el servicio se adapte perfectamente y se vender por si mismo.

    1995: Asociacin Americana de Mercadeo (AMA): El Marketing es el

    proceso de planificar y ejecutar la concepcin, la fijacin de precios, la

    comunicacin y la distribucin de ideas, productos y servicios para crear

    intercambios que satisfagan los objetivos individuales organizacionales.

    1996: William Stanton: El Marketing es un sistema social total de

    actividades empresariales cuya finalidad es planificar, fijar precios, promover y

    distribuir productos satisfactores de las necesidades entre los mercados meta para

    alcanzar los objetivos corporativos

    1999: McArtur y Perreault: Micromercadeo es la realizacin de

    actividades que buscan cumplir los objetivos de una organizacin, previniendo las

    necesidades del consumidor o cliente y dirigiendo un flujo de satisfactores y

    servicios del producto al cliente. Macromercadeo es un proceso social que dirige

    el flujo de bienes y servicios en una economa de los productores a los

    consumidores, en una forma que integre eficientemente la oferta y la demanda y

    cumpla los objetivos de la sociedad.

  • -40-

    Tom Bonoma, de la Escuela de Negocios de Harvard: El Marketing es la

    funcin mediante la cual la empresa alienta intercambios de bienes por dinero,

    provechosos para ella y satisfactorios para el cliente.

    Philip Kotler y Gary Armstrong definen en su libro a la mercadotecnia

    como el proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los

    grupos obtienen lo que necesitan y desean, mediante la creacin y el intercambio

    de productos y valores con otros 29

    Otros:

    "Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a

    planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen

    las necesidades de los consumidores potenciales".

    "Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se

    planea con antelacin cmo aumentar y satisfacer la composicin de la demanda

    de productos y servicios de ndole mercantil mediante la creacin, promocin,

    intercambio y distribucin fsica de tales mercancas o servicios".

    Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con

    beneficio, la satisfaccin del consumidor mediante un producto o servicio".

    "Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado,

    adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio mas justo".

    Basndonos en las definiciones expuestas anteriormente diremos que el

    Marketing va mas all de ser una accin empresarial aislada, es ms bien una

    especie de brjula empresarial que gua a la organizacin. El Marketing identifica

    las necesidades de los clientes y determina cuales son los caminos que se deben

    seguir para satisfacer dichas necesidades, sea creando un producto o servicio,

    desarrollando un sistema de fijacin de precios, distribucin, y promocin

    29 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary..- Fundamentos de Mercadotecnia. Cuarta Edicin,Editorial Prentice Hall, Mxico D.F.

  • -41-

    adecuado para el cliente, ofertando un valor superior que lo permita diferenciarse

    de la competencia.

    2.3.3. DIMENSIONES DEL MARKETING

    El Marketing es un sistema de pensamiento y un sistema de accin que

    posee tres dimensiones fundamentales:

    2.3.3.1. Dimensin Ideolgica. (Sistema de pensamiento del Marketing).

    Refleja la funcin del Marketing como conjunto de ideas que dirigen la

    actividad de la empresa hacia la satisfaccin de las necesidades y deseos

    de los individuos y organizaciones mediante la creacin y el intercambio

    voluntario y competitivo de bienes y servicios generadores de utilidades.

    2.3.3.2. Dimensin Analtica. (Marketing Estratgico). Es aquella parte

    del Marketing que permite obtener informacin de la realidad que

    envuelve la empresa facilitando la elaboracin de ofertas ajustadas a las

    necesidades del mercado y consiguiendo adaptar la organizacin a los

    cambios en el entorno, explotando sus potencialidades.

    2.3.3.3. Dimensin de Accin. (Marketing Operacional). Es la dimensin

    del Marketing que refleja que esta disciplina es un sistema de accin que

    aporta a la empresa una serie de variables-herramientas para actuar en el

    mercado y lograr los objetivos perseguidos. 30

    Fundamentalmente estas herramientas son las famosas 4Ps de

    McCarthy (Producto, Precio, Plaza o Distribucin y Promocin-

    Comunicacin).31

    30 LAMBIN, J.J.: Marketing Estratgico, 2 Edicin, McGraw-Hill, Madrid, 199331 McCARTY, J.E.: Comercializacin, El Ateneo, Buenos Aires, 1984.

  • -42-

    2.3.4. ACTIVIDADES DEL MARKETING

    Para tener una idea ms precisa sobre cules son las posibles actividades o

    tareas que se suelen realizar en el rea de Marketing a continuacin se expone

    brevemente una relacin de actividades:

    2.3.4.1. Informacin de Marketing

    3 Elaborar y llevar a cabo experimentos de Marketing.

    3 Observar y analizar el comportamiento del consumidor.

    3 Elaborar encuestas.

    3 Anlisis de la informacin.

    3 Realizacin de test de mercado.

    3 Evaluacin de las posibilidades de un mercado.

    3 Polticas de Producto.

    3 Desarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productos.

    3 Modificar o eliminar productos.

    3 Creacin de nombres y marcas comerciales.

    3 Planear envases, diseos, formas, colores y diseos.

    2.3.4.2. Polticas de Precios

    3 Anlisis de precios de la competencia.

    3 Determinar estrategias de precios.

    3 Fijar precios.

    3 Polticas de descuentos, mrgenes, comisiones.

    3 Establecer trminos y condiciones de venta.

    2.3.4.3. Polticas de distribucin

    3 Analizar canales de distribucin.

    3 Seleccionar canales.

    3 Establecer centros de distribucin.

    3 Analizar los sistemas de transporte y entrega.

    3 Determinar localizaciones de plantas.

  • -43-

    2.3.4.4. Polticas de Promocin

    3 Fijar objetivos promocionales.

    3 Determinar los tipos de promociones a realizar.

    3 Seleccionar y programas medios de Publicidad.

    3 Desarrollar anuncios publicitarios.

    3 Medir la eficacia de las campaas.

    3 Determinar territorios y zonas de venta.

    3 Llevar a cabo promociones.

    3 Elaborar y distribuir publicaciones y propaganda.

    2.3.4.5. Control de Marketing

    3 Establecer metas y objetivos.

    3 Planear las actividades de Marketing.

    3 Evaluar y controlar todas las actividades de Marketing.

    2.3.5. MARKETING-MIX

    Se trata de una combinacin de variables conocidas como elementos del

    Marketing. Tambin llamadas las "4 Ps" por:

    3 Producto

    3 Precio

    3 Plaza

    3 Promocin

    Existen ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede

    hablar de una quinta "P" denominada Venta Personal (Personal Seelling), al

    considerar la importancia y dificultad de conseguir la venta de un producto. Sin

  • -44-

    embargo otros autores consideran a la venta personal como parte del mix

    promocional. 32

    El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 Ps de tal manera

    que formen un conjunto coordinado. Las 4 Ps tambin son conocidas como las

    tcnicas de Marketing.

    2.3.5.1. Producto

    Un producto es un bien (tangible) o servicio (intangible) que se recibe a

    cambio de algo, al comprar un producto lo que realmente se adquiere son los

    beneficios y la satisfaccin que se espera del producto33.

    Existen tres niveles de producto y o servicios:

    Grfico 2: Creacin de los autores 34

    32 Resumen de http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/Marketing/INICIO.HTML33 KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary..- Fundamentos de Mercadotecnia.- Cuarta Edicin,Editorial Prentice Hall, Mxico D.F.34 JARA Padilla, Francisco, .- Fundamentos de Mercadotecnia.- Septiembre 2000

    Nivel Bsico

    Segundo Nivel

    Tercer Nivel

    ProductoFundamental

    Producto Real

    ProductoAumentado

    Beneficio o serviciofundamental

    Niveles de calidadCaracter sticas

    DiseoNombre de la marca

    Envasado

    Servicios y beneficiosadicionales

  • -45-

    2.3.5.2. Precio

    Se define por precio a la cantidad de dinero que se paga por un producto o

    servicio, es decir es la suma de valores que el consumidor intercambia por los

    beneficios de tener o usar un producto o servicio.

    2.3.5.3. Plaza

    La plaza es el lugar donde se oferta el bien o servicio, tambin se conoce a

    esta variable como distribucin.

    2.3.5.4. Promocin

    La promocin segn Stanton es: el elemento en la mezcla en Marketing

    de una organizacin que sirve para informar, persuadir y recordar al mercado

    sobre la organizacin y/o sus productos. Bsicamente constituye un intento de

    influir 35

    Segn Burnett: la promocin es la funcin del Marketing relacionada con

    la comunicacin persuasiva, hacia audiencias objetivo, de los componentes del

    programa de Marketing para facilitar el intercambio entre el fabricante y el

    consumidor, y ayudar a satisfacer los objetivos de ambos36

    Por tanto diremos que la promocin es una mezcla de actividades

    conocidas comnmente como el mix promocional: Publicidad, Promocin de

    Ventas, la Venta Personal, las Relaciones Pblicas, el Marketing Directo y el

    Merchandising.

    35 STANTON, William, Fundamentos de Marketing.- Novena edicin. Editorial McGraw Hill,Mxico D.F. 199436 BURNETT, Jhon J, Promocin: conceptos y estrategias, Editorial McGraw Hill, Colombia 1997

  • -46-

    2.3.6. PLAN DE MARKETING

    Existe un motivo poderoso para que toda organizacin, sea sta, grande,

    mediana o pequea, desarrolle un Plan de Marketing, esa justificacin es que la

    planificacin afianza el xito.

    Los estudios han demostrado que si tomamos las empresas pequeas y

    medianas que han fracasado y aquellas que han sobrevivido, encontramos una sola

    diferencia: las que han sobrevivido tenan un plan y lo ejecutaban con rigor. Esta

    es la razn por la cual es conveniente tener un Plan de Marketing.

    El proceso de Planificacin de Marketing involucra cuatro pasos

    caractersticos:

    1.- Identificar y analizar las oportunidades de mercado

    2.- Segmentar y seleccionar los mercados objetivos

    3.- Desarrollar una estrategia de mezcla de Marketing

    4.- Disear e implementar sistemas de control de gestin de Marketing

    El proceso de Planificacin de Marketing se lo puede destacar como el

    conjunto de actividades que trata de satisfacer un particular grupo de

    consumidores con un bien o servicio y con un mximo beneficio para la empresa.

    Orienta y coordina todas las funciones de la empresa hacia el cumplimiento de los

    objetivos que hacen a las necesidades del consumidor.

    Marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepcin, fijacin de

    precio, Publicidad y distribucin de ideas, bienes y servicios para crear

    intercambios que satisfagan objetivos individuales y de las organizaciones.

    La conceptualizacin es profesional, ya que coloca en el marco simblico

    de las necesidades y deseos de los consumidores una disciplina que en ocasiones

    se la estigmatiza como administracin de ventas o peor an promocin de

    ventas.

  • -47-

    Este proceso de comercializacin incluye la investigacin y el anlisis del

    mercado y de las fuerzas de necesidades y satisfaccin, el estudio y diseo de los

    productos y servicios, la fijacin de precios, la distribucin, la fuerza de ventas, el

    control comercial, adems de un trabajo mancomunado entre la Publicidad,

    Relaciones Pblicas y Propaganda. Muchas veces se confunde al Marketing con

    la investigacin de mercados, debido a que por la investigacin se comenz a ver

    las posibilidades de la utilizacin del Marketing.

    Hoy en da se considera a la Publicidad, la Promocin y las RR.PP. en

    interaccin dentro del amplio campo del Marketing, y con esto se busca lograr un

    posicionamiento en el mercado.

    El Marketing permite a una organizacin entender los procesos de mercado

    en los que est inmerso, analizando sus propias variables, las de su competencia,

    las de su entorno y los perfiles psicolgicos de los consumidores .

    Es imprescindible para las empresas mantenerse en procesos de cambio e

    innovacin. El Marketing naci como una necesidad de las empresas cuando

    vieron avanzar inexplicablemente a su competencia, la misma que antes era

    predecible y controlable.

    Uno de los principales objetivos del Marketing es buscar un

    posicionamiento exitoso en algn segmento del mercado que sea de importancia

    para la empresa, tanto en forma cuantitativa como cualitativa.

    La aplicacin que tienen las herramientas del Marketing para el desarrollo

    y cumplimiento de objetivos dentro de las empresas ya sean lucrativas o no, es

    reconocido. Los casos planteados en sta investigacin son de carcter comercial

    y aplican sus estrategias de manera distinta, pero una herramienta bsica aplicada

    por las dos, que adems es el punto de atencin de sta Tesis, es la Publicidad.

  • -48-

    2.4. PUBLICIDAD

    2.4.1. ANTECEDENTES

    Los orgenes de la Publicidad se remontan a la antigedad. Uno de los

    primeros mtodos de Publicidad consista en pintar los anuncios en los muros. Los

    arquelogos han encontrado numerosas muestras de esta tcnica, en especial en la

    antigua Roma y en Pompeya. Un anuncio desenterrado en Roma informa sobre un

    terreno puesto a la venta, y otro encontrado en una pared de Pompeya, anuncia

    una taberna situada en otra ciudad.

    Durante la edad media se desarroll una tcnica simple pero muy efectiva,

    que consista en anunciar a viva voz, eventos y productos, gracias a los

    pregoneros, persona