Top Banner
ACTIVIDARIO TEXTOS DE RICARDO HENRIQUES* ILUSTRACIONES DE ANDRÉ LETRIA** Traducción de Beatriz Peña Trujillo Si nuestro planeta tiene más mar que tierra, ¿por qué no se llama planeta Mar? Probablemente ya no tendremos tiempo de cambiar los diccionarios y los libros de geografía, pero aquí queda nuestro homenaje a esa gran piscina tan importante para los pueblos marineros. Este actividario (actividades + diccionario) se preparó en el mar y da palabras para rumiar y no dejar de lado. Juega con ellas y con sus significados, una y otra vez, porque en el mar hay mucha sal que probar, muchas leyendas que contar y muchas vidas que descubrir, bien sea de peces o de piratas. Es cierto que en el mar hay más palabras que marineros, pero nuestro barco no podía traer todo. Partimos a merced del viento y regresamos con más de doscientas palabras y ochenta actividades en nuestra red. Diviértete con ellas. * Con comentarios de André Letria. ** Con sugerencias de Ricardo Henriques. MAR EDICIONES EKARÉ ACTIVIDARIO RICARDO HENRIQUES ANDRÉ LETRIA EDICIONES EKARÉ
13

Mar

Jul 22, 2016

Download

Documents

Si nuestro planeta tiene más mar que tierra, ¿por qué no se llama planeta Mar? Probablemente ya no tendremos tiempo de cambiar los diccionarios y los libros de geografía, pero aquí queda nuestro homenaje a esa gran piscina tan importante para los pueblos marineros. Este actividario (actividades + diccionario) se preparó en el mar y da palabras para rumiar y no dejar de lado. Juega con ellas y con sus significados, una y otra vez, porque en el mar hay mucha sal que probar, muchas leyendas que contar y muchas vidas que descubrir, bien sea de peces o de piratas.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mar

ACTIVIDARIO

TexTOs De RICARDO HenRIques*IlusTRACIOnes De AnDRé leTRIA**

Traducción de Beatriz Peña Trujillo

Si nuestro planeta tiene más mar que tierra, ¿por qué no se llama planeta Mar? Probablemente ya no tendremos tiempo de cambiar los diccionarios y los libros de geografía, pero aquí queda nuestro homenaje a esa gran piscina tan importante para los pueblos marineros.

Este actividario (actividades + diccionario) se preparó en el mar y da palabras para rumiar y no dejar de lado. Juega con ellas y con sus significados, una y otra vez, porque en el mar hay mucha sal que probar, muchas leyendas que contar y muchas vidas que descubrir, bien sea de peces o de piratas.

Es cierto que en el mar hay más palabras que marineros, pero nuestro barco no podía traer todo. Partimos a merced del viento y regresamos con más de doscientas palabras y ochenta actividades en nuestra red. Diviértete con ellas.

* Con comentarios de André Letria.** Con sugerencias de Ricardo Henriques.

MAR

e D I C I O n e s e K A R é

ACTIVIDARIO

RICARDO HenRIquesAnDRé leTRIA

e D I C I O n e s e K A R é

Page 2: Mar

2

AguA

AguADA

AguAMAlA

AleTA

AnClA

ARenA

AsTIlleRO

AsTROlAbIO

ATlánTICO

Azul

PágInAs 4 · 5

bAbOR

bACAlAO

bAllenA

bAllesTIllA

bAlsA

bARbA

PágInAs 6 · 7

bARCO

bARlOVenTO

bAuPRés

bIgOTes

bIODIVeRsIDAD

bITáCORA

bIzCOCHO

bODegA

bOlInA

bOnAnzA

bOyA

bRújulA

buenAbOyA

PágInAs 8 · 9

CAbO

CAIque

CAlAMAR

PágInA 9

CAMARón

CARAbelA

CARnADA

CARTAs De MAReAR

CATAlejO

CHIsMOsA

CHusMA

CORAl

CORRIenTes

CuARTOs

PágInAs 10 · 11

DARwIn

Delfín

DeRIVA

DesCubRIMIenTOs

DIARIO De A bORDO

DORI

DRAKe

DunAs

PágInAs 12 · 13

eMbARCACIón

esCAfAnDRA

esCORbuTO

esCOTIllA

esfeRA

esPOnjA

esTRellA De MAR

¡euReKA!

PágInAs 14 · 15

fADO

fAenA

fARO

feRnAnDO De MAgAllAnes

fIlIbusTeRO

fInIsTeRRe

fuegO De sAn TelMO

PágInAs 18 · 19

gAleRA

gAleón

gAVIA

gAVIOTA

gIgAnTuRA

gORgOnIA

gRuMeTe

guInDAMAInA

gRAn CAñón Del COlORADO

PágInAs 20 · 21

HábITAT

HélICe

HeMIsfeRIO

HIDROAVIón

HOlAnDés VOlADOR

HOMbRe RAnA

PágInAs 22 · 23

ICebeRg

IslA

InAuguRACIón

InsIgnIA

PágInAs 24 · 25

jábegA

jAbeque

PágInA 26

KelP

KITe suRf

KlIPfIsK

KnORR

KRAKen

KRIll

PágInAs 26 · 27

lATITuD

león MARInO

lITORAl

lObO De MAR

lOCO

lunA

lusIADAs

PágInAs 28 · 29

MAlACOlOgíA

MAnIObRA

MAnTARRAyA

MAPAMunDI

MAR

MAReA

MAReA negRA

MARIAnAs

MARInA

Page 3: Mar

3

MAR MueRTO

PágInAs 32 · 33

MásTIl

MATAlOTAje

MOby DICK

MOluCAs

MOTín

PágInA 34

nAO

nAVegAR

nAuTIlus

nAuPATíA

PágInA 35

nAVíO

nePTunO

nOsTRuM

nuDOs

nunes

PágInAs 36 · 37

OCeAnOgRAfíA

OCéAnOs

OlA

OlOR Del MAR

ORejA De MAR

ORIenTe

ORIón

ORzAR

PágInAs 38 · 39

PAbellón

PACífICO

PAz

PeCes

PesCA

PesCADOR

PágInAs 40 · 41

PeTeR’s

PIPA

PIRATAs

PlAyA

PResTIge

PROA

PueRTO

PágInAs 42 · 43

quePIs

quIllA

quIMeRA

PágInA 46

ReD

ReMO

ReMOlCADOR

ROMPeHIelOs

ROsA De lOs VIenTOs

RuTA

PágInAs 46 · 47

sAl

sARDInA

sARgAzOs

sexTAnTe

señAles

sIRenA

sOnAR

subMARInO

suPeRsTICIón

PágInAs 48 · 49

TeMPesTAD

TeRRAnOVA

TesORO

¡TIeRRAAlAVIsTA!

TIeRRA Del fuegO

TIMón

TITán

TORTugA

TRIPulACIón

TROMbA MARInA

TsunAMI

PágInAs 50 · 51

ulTRAMAR

uMIAK

PágInA 52

VAPOR

VAsCO DA gAMA

VelA

VIenTO

PágInAs 52 · 53

wAMPuM

wInDsuRf

PágInA 53

xIlOPROTeCTOR

xIPHIAs glADIus

PágInA 54

yARDA

yAwl

yellOw subMARIne

yeu

PágInA 54

zARPAR

zenIT

zOOlOgíA

zOOPlAnCTOn

PágInA 55

Page 4: Mar

4

AguAMAlA Muchas veces confundidas con bolsas de plástico que flotan en el mar, las aguamalas o medusas son animales que suelen «encen- der» una luz antes de atacar con sus tentáculos venenosos. No hay que confundir la medusa con la carabe-la portuguesa o botella azul (que en este caso no es contaminación), una colonia de pólipos empujados por el viento a los que también les gus-ta aturdir a quien los toca. En inglés las llaman portuguese man o’war, barco de guerra portugués, por su similitud con esos barcos cuando tienen su velamen deplegado.

AguAMAlA ReCIClADA Aprende a hacer una aguamala, usando materiales reuti-lizables. Mira el ejemplo de la página 16.

AguAEl monóxido de dihidrógeno, nombre pomposo del agua, es una sustancia química compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) que aparece en estado sólido para enfriar bebidas; en estado líquido, para llenar globos en carnaval, o en estado gaseoso, al evaporarse tu sudor cuando transpiras. Los océanos contienen cerca del 98 % del agua que existe en el planeta, es decir, solamente el 2 % del agua es dulce.Ver también Océanos.

AguADAAcción de ir a tierra a abastecerse de agua dulce para beber durante los viajes marítimos. Recuerda que los barcos no tenían agua corriente y que los repartidores de pizzas y refrescos no hacen entregas en alta mar.Ver también Descubrimientos y Vasco da Gama.

AleTA Órgano externo de muchos ani-males acuáticos responsable del movimiento y el equilibrio. Usual-mente los peces tienen una aleta dorsal (1), una aleta anal (2), una aleta caudal (3), dos aletas pelvianas (4) y, detrás de las branquias (aga- llas), dos aletas pectorales (5). Cuando alguien calza esa especie de patas de pato de goma o tiene las manos del tamaño de racimos de bananos –dos grandes ventajas para nadar– también se dice que tiene aletas. La aleta también es la zona redondeada de los dos lados del costado de una embarcación entre la popa y el través.

4

Page 5: Mar

AnClAPesado objeto de hierro, acero o aluminio que, una vez atado a una cadena o soga, sirve para fijar los barcos al fondo del mar. Entre los marineros, es un popular motivo para tatuajes. Echar el ancla suele decirse fondear, mientras que la acción de recogerla, rodando el mecanismo llamado cabrestante, se dice usando la expresión levar anclas. El ancla de cepo es el em-blema casi universal de la marina. Ver también Zarpar.

¿lAs AnClAs TAMbIén MueRen? Busca imágenes del cementerio de anclas que queda en Praia Do Barril, en el Algarve, la región más meridional de Portugal, que es uno de los más impresionantes del mundo. También puedes buscar imágenes de otros.

ARenA Materia de origen mineral que se forma debido a la erosión de las rocas, es decir, por el desgaste que en estas provocan el viento y las olas del mar a lo largo de miles de años. La arena es muy utilizada en la construcción de obras arquitectónicas, castillos de arena y frases idiomáticas como que cada cual ponga su grano de arena.

gRAnO A gRAnO… Escribe en una hoja todas las expresiones con arena que recuerdes. Si estás en la playa, agarra un puñado y cuenta cuántos granos hay. ¡Y nada de trampas!

AsTIlleRO Lugar donde se construyen, transforman y reparan las embarcaciones.Ver también Embarcación.

PAséATe POR lA HIsTORIA Si vives cerca de algún astillero, intenta averiguar qué tipo de barcos han salido de allí. Y, si algún día tienes la suerte de ir a Lisboa, da un paseo por la zona ribereña de la ciudad y fíjate en la placa que hay en la avenida da Ribeira das Naus que dice dónde se construyeron las naves de los Descubrimientos.

AsTROlAbIOEl astrolabio náutico es un instrumento que mide la posicion de los astros. Ayuda, en alta mar, a conocer la localización de un barco. Cuando los marineros estaban en el hemisferio norte usaban el astrolabio por la noche, apuntándolo hacia la Estrella Polar. Pero en el hemisferio sur tenían que medir la altura del sol al mediodía, proceso que se llamó pesar el sol. El astrolabio ya no se usa, fue sustituido por el sextante, también en desuso hoy en día. Aunque quizá haya algún viejo lobo de mar que continúa usándolos.Ver también Hemisferio.

AsTROlAbIOs Al POR MAyOR La exposición de astrolabios más grande del mundo está en el Museo de la Marina, en Lisboa. Son nueve, todos tienen nombre propio y están esperando tu visita, así que, si tuviste la suerte de ir a Lisboa, después de pasear por la avenida da Ribeira das Naus, no dejes de ir a este museo. Para más información, ve a www.museu.marinha.pt.

ATlánTICOEl Atlántico es el segundo océano más grande del planeta, después del Pacífico. Su nombre viene del titán de la mitología griega Atlas, el primer rey de la Atlántida, que, por desafiar a Zeus (el más poderoso de los dioses griegos) fue condenado a cargar eternamente la tierra y los cielos a las espaldas. En el fondo del Atlántico existe una cordillera –la Dorsal Mesoatlántica–, que en algunos sitios sube para tomar aire, como sucede en las islas Azores o en Islandia. Los mares Mediterráneo, mar del Norte, mar Báltico y mar Caribe forman parte de este océano. Ver también Mar y Océanos.

¡¿un glObO A lAs esPAlDAs?! Consigue un globo terráqueo y cárgalo sobre tus espaldas. Pregúntale a tu familia si sabe a quién estás imitando.

Azul¿El mar es azul a causa del cielo o el cielo es azul a causa del mar? Lamentablemente, la pregunta es incorrecta. El agua del mar es transparente y su color proviene del sol. La luz solar parece blanca, pero, si analizamos con atención, esa luz es la suma de todos los colores del arcoíris. Cuando la luz entra en el agua del mar, colores como el rojo o el amarillo desaparecen en los primeros metros, hasta que solo queda el azul, el falso color del mar. Una curiosidad: a treinta metros de profundidad deja de haber sombras. El blues, género musical que surgió cuando los esclavos comenzaron a cantar durante las largas horas de trabajo, nada tiene que ver con el mar ni con los marineros.

5

Page 6: Mar

6

bACAlAOGádido es su apellido

y suele nadar en las aguas frías del Atlántico Norte. En los tiempos en que nadie soñaba con

frigoríficos, los pescadores de bacalao perfeccionaban el proceso de saladura para conservar la comida de los

meses venideros. Este pescado es parte importante de la cultura culinaria de algunos pueblos. A veces, se ha llegado a tener una

relación sentimental con él. Por ejemplo, en Portugal le dieron el nombre de «fiel amigo» y aún hoy se sigue salando y desalando para conservar su sabor de siempre. Durante un tiempo era muy barato

y en España se consideraba comida de pobre.El bacalao que se pesca entre Escocia e Islandia es más apreciado que

el común. Los pescadores especializados en atrapar el bacalao se llaman bacaladeros.

El aceite de hígado de bacalao fue en otros tiempos el medicamento reconstituyente más odiado por los niños.

Ver también Faena.

¡bACAlAO A lA leOnARDO DA VInCI!

Haz un dibujo de un bacalao fresco y otro de un bacalao salado. ¿Listo? Ahora pídele ayuda a un cocinero, agarra dos cucharas

y domina el arte de hacer pasteles de bacalao.

bAbORLado izquierdo de una embarcación cuando se está mirando hacia la proa. De noche debe ser señalizado con una luz roja. El lado derecho se llama estribor y es señalizado con una luz verde.

bAllenAMamífero perteneciente al orden de los cetáceos, nombre que viene de la palabra griega ketos, que significa monstruo marino. Existen cetáceos con dientes, que comen peces, y cetáceos con barbas (en vez de dientes), que se alimentan de plancton. El animal más grande de todos los tiempos es la ballena azul, que alcanza los 30 metros de largo y un peso de 180 toneladas. En caso de que estés pensando en los dinosaurios, en efecto, eran más grandes. Orcas, cachalotes, delfines rosados (o bufeos) y delfines pertenecen a esta familia; las personas demasiado gordas, no.Ver también Delfín y Zooplancton.

unA bAllenA, DOs bAllenAs… Pide a tus padres que te lleven de vacaciones donde haya la posibilidad de observar ballenas (whale watching). Si tienes suerte, las verás espectaculares, saltando cerca del barco. En caso de que tus padres te digan que no te llevarán de vacaciones a ver ballenas, puedes ver algún documental.

bAllesTIllAInstrumento náutico que hace a las estrellas aquello que los padres hacen a sus hijos en el vano de las puertas: mide su altura.Está constituida por el virote, una regla de madera, y por la sualla, una pieza que se desliza de forma perpendicular al virote hasta que un extremo esté en la misma dirección de la estrella que se quiere medir y el otro alineado con el horizonte. Ver también Sextante.

Page 7: Mar

7

bAlsA Embarcación hecha de tablas, troncos, cañas de bambú u otros objetos que floten, que en los cuentos de náufragos ayuda a estos a escapar de islas desiertas. Otro nombre para balsa es garandumba. José Saramago escribió La balsa de piedra, un título-metáfora de la península Ibérica.Ver también Embarcación.

bARbATodo marinero, real o imaginario, ostenta una barba que envidiaría Papá Noel. Miren a Vasco da Gama o al Capitán Haddock: la mayoría de los hombres de mar tienen mucho pelo en la cara, como también es el caso de uno de los piratas más famosos de todos los tiempos, Edward Teach, o, mejor, Barba Negra. El explorador portugués Pedro A. Campos llegó incluso a bautizar una isla de las Antillas con el nombre de Barbados, en este caso por las largas raíces aéreas, semejantes a barbas, que pendían de las higueras que crecían allá. Barbas en los barcos tambien son hilazas de verdín, mezcladas con lapa y basura, que se forman en el fondo de los cascos cuando pasan mucho tiempo sin limpiarse.

¿¡MujeRes De bARbA!? Imprime en blanco y negro retratos de hombres y mujeres de tu familia y pinta sobre ellos diversos tipos de barbas.

Page 8: Mar

8

bARlOVenTOLado desde donde sopla el viento. Sotavento es el lado opuesto.Ver también Cabo y Viento.

bAuPRés Mástil diagonal que hay en la proa de los barcos y bastante común en los grandes veleros. Ver también Mástil y Navío.

bIgOTesForma creada por el movimiento del agua en la roda de proa, es decir, justo debajo de la nariz del barco. Cuanto más deprisa va el barco, más grandes se vuelven los bigotes.

bARCOMedio de transporte de personas y mercancías que tiene la capacidad de flotar y desplazarse por lagos, ríos u océanos. Existen barcos hechos de todo tipo de materiales, inclu- yendo madera, hierro, caucho y fibra de vidrio. La manera de mo-ver un barco también varía: remos, velas, motor de vapor o de com-bustible. Cuando un barco es muy pequeño suele llamarse bote; si excede un determinado número de mástiles o de cubiertas, entonces se llama navío o buque.Ver también Carabela, Embarcación, Nao y Navío.

¿sAbes HACeR un bARCO De PAPel?Basta con que sigas las instrucciones de la página 16.

bIODIVeRsIDADConjunto de genes, especies y ecosistemas que existen en diversos hábitats y constituyen la vida en el planeta Tierra. Las especies se dividen en las categorías de flora, fauna, hongos y microorganismos. Uno de los más grandes ecosistemas del mundo es el fondo de los océanos. De los 8,7 millones de especies que existen en la tierra, se calcula que 2,2 millones viven en los océanos. Hoy en día hay una grave pérdida de biodiversidad, es decir, muchas especies están en peligro de extinción. Cerca del 70 % de los peces se encuentra en riesgo.Ver también Zoología.

¡esPeCIes en PelIgRO! Puedes informarte sobre la lista de especies marinas en peligro de extinción en www.greenpeace.org, para que sepas cuáles son los grupos de peces demasiado explotados y ayudes a tus padres a repensar sus compras del mercado. Así estarás contribuyendo a que la pesca vuelva a ser una actividad sostenible. Para entrenar tu memoria, mira cómo hacer un juego de la biodiversidad, en la página 17.

bITáCORAColumna de madera o de metal que hay en los navíos para proteger la brújula de interferencias magnéticas. Tambien se usa para denominar el diario de a bordo.Ver también Brújula.

bIzCOCHO El principal alimento a bordo de las carabelas eran los bizcochos o galletas, que, lamentablemente, no eran dulces y sabrosas, de esas que se mojan en el té, sino un pan achatado cocido dos o más veces (biscoctu, en latín, significa ‘cocido dos veces’) para que se conservara durante más tiempo y casi partiera los dientes de quien ya no estaba muy bien de las encías. También se les llamaba pan del mar.Ver también Escorbuto.

bODegA Depósito a la orilla del río o a la orilla del mar donde se guardan productos y materiales. Si son cereales, es un granero; si es pólvora, es un pañol; si son armas, es un arsenal; si son aceitunas, es un olivero. Genéricamente, bodega también significa lo mismo que almacén o estanco. En el barco, espacio bajo la cubierta inferior en el que se lleva la carga.

bOlInALa técnica de navegar de bolina consiste en velejar con la vela del barco inclinada a unos 45 grados con respecto al viento. La invención de la vela latina, de forma triangular, fue esencial para navegar de bolina, especialmente en el siglo XV, cuando la evolución de la ciencia náutica permitió a las carabelas zigzaguear contra el viento en dirección a lo desconocido.Ver también Vela, Viento y Maniobra.

bOnAnzADespués de la borrasca (tempestad marítima violenta) viene la bonanza, es decir, un tiempo tranquilo y propicio para la buena navegación que permite a los marineros, desde los cadetes hasta los contramaestres, dormir una merecida siesta.

bOyAHay boyas de orientación, generalmente ancladas, para guiar a las embarcaciones o para dividir carriles en una piscina; boyas de redes de pescar; boyas para pesca con sedal y caña de pescar; boyas salvavidas que se lanzan cuando alguien cae al mar; y boyas (o flotadores) para jugar en el agua que pueden tener la forma tanto de un patito de plástico como de un brazalete que ayuda a nadar o a flotar.

Page 9: Mar

9

bRújulA Cuando los chinos inventaron la brújula –o aguja de marear– dejó de ser necesario detenerse para pedir orientación a los monstruos marinos. En el siglo XIV ya todas las brújulas funcionaban dentro de una caja, con una aguja magnética sobre el dibujo de una rosa de los vientos. Desde la decada de 1970, el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) anda quitándole trabajo a las brújulas. Es importante decir que el norte magnético (el de las brújulas), el norte geográfico (el del Polo Norte) y el norte cartográfico (el de las líneas verticales de los mapas) son ligeramente diferentes, lo que puede dar origen a marineros desnortados, mejor dicho, que perdieron el norte. Ver también Oriente, Rosa de los vientos y Ruta.

¡ORIénTATe! Ve a la página 17 y aprende a hacer una brújula magnética con materiales que tienes en casa.

buenAbOyALa mayor parte de los remadores de las galeras eran prisioneros enemigos o personas condenadas a trabajos forzados. Más escasos eran los voluntarios con salario, los buenaboyas, nombre que viene del italiano buona voglia (de buena voluntad), que se dejaban crecer un mechón de cabello en lo alto de la cabeza para distinguirse del resto de la chusma.Ver también Chusma y Galera

CAbOEn términos geográficos, un cabo es una península estrecha que penetra en el mar. Para muchos navegantes europeos los cabos más importantes son: el cabo de Roca, el punto más occidental del continente europeo; el cabo Bojador, en la costa de Marruecos, conocido como cabo del Miedo debido a la cantidad de barcos que han naufragado allí, hasta que el navegante Gil Eanes logró trasponerlo en 1434, abriendo camino para llegar a otro cabo, aún más temido, el cabo de las Tormentas, contorneado en 1488 por Bartolomeu Dias, probando que era posible navegar entre el Atlántico y el Índico y llegar a la India (desde entonces se llama cabo de Buena Esperanza); el cabo de Hornos, el punto más meridional del continente americano, donde se unen los océanos Atlántico y Pacífico con el mar Antártico por el paso Drake, uno de los rincones más temidos por navegantes de todos los tiempos, cruzado por primera vez por el legendario corsario Francis Drake. Un promontorio es un cabo asentado en una montaña. En naútica, cabo también es el nombre que se le da a una cuerda, ya sea para amarrar o la de las velas.Ver también Descubrimientos.

CAIque Embarcación de pesca o de carga, de dos mástiles, proa redonda y popa cuadrada. Por lo general usaba vela latina. Se cree que proviene del pangaio árabe y dio origen a la carabela portuguesa. Entre su tripulación usualmente había perros de aguas que, en cubierta, atrapaban los peces que se soltaban de los anzuelos.

¡busCA! Si sigues de suerte, y, además de Lisboa, hay tiempo y presupuesto para un viaje más largo, ve al criadero de Ria Formosa dedicado al perro de agua, en el Parque Natural da Ria Formosa (Portugal), y conoce esta raza de perros portuguesa.

CAlAMAR Molusco cefalópodo, es decir, que tiene los pies en la cabeza, tal como el pulpo, la sepia, o el nautilo. Sus patas son en realidad diez brazos. Dos de estos, mucho más largos que el resto, le sirven para agarrar las presas. Al contrario que otros moluscos, que tienen la concha por fuera, como las almejas, el calamar tiene una concha interna. La mayoría de las cerca de 300 especies de calamares no miden más de 60 centímetros, pero existe una especie, el calamar gigante, que puede alcanzar los 14 metros de largo. Algunas especies pueden cambiar de color y otras hasta tienen luz propia. Ver también Kraken y Malacología.

AbRAzOs gIgAnTes, ¡uff! Muy probablemente habrá que someter a votación si conviene ver los perros de agua en el criadero de Ria Formosa o ir a ver el calamar gigante que mide «solo» 8 metros y está en el Acuario Vasco da Gama, en Algés (Portugal). Fue capturado en 1972, en Terranova. Abraza a alguien, aun si es un desconocido, en el momento en que mires el calamar.

Page 10: Mar

10

CAMARónProbablemente es el marisco (mar + isco) más famoso del mundo, pero hay otros crustáceos y moluscos que también merecen mordiscos, tales como los bogavantes, las langostas, los langostinos, las zapateras, las centollas, los percebes, los mejillones, los berberechos, las ostras, las orejas de mar, las vieiras, las almejas, las lapas, las navajas o las caracolas, entre otros. En el África central existe un país que los portugueses bautizaron Camarões (Camarones) cuando pasaron por allí en 1472 y vieron un gran número de estos crustáceos bigotudos en un río local. En español, ese país se conoce como Camerún. Ver también Krill.

CARAbelABarco preferido para las exploracio-nes portuguesas y españolas a lo largo del siglo XV que vino a sustituir a las barcas y los barineles. Tenía entre uno y cuatro mástiles con vela latina, una sola cubierta, cerca de veinticinco metros de lar-go, siete de ancho y tres de calado (profundidad). Tenía una capacidad de carga de unas cincuenta tone-ladas y su tripulación podía oscilar entre los veinte y los cien hombres. Usualmente tenían dos ojos pinta-dos en la proa, tradición que aún hoy se conserva en los barcos de pesca para «ver» mejor el camino. Entre las carabelas más famosas, están la Bérrio, que partió en la expedición en que Vasco da Gama descubrió el camino marítimo a la India, en compañía de las naos San Gabriel y San Rafael; y la Pinta y la Niña, que, en compañía de la nao Santa María navegaban en la histórica expedición de Cristobal Colón… Los árabes denominaban cárabos a las embarcaciones de vela latina, de ahí el origen de la palabra carabela. Ver también Descubrimientos,Navío y Vasco da Gama.

Page 11: Mar

11

CARnADA Objeto o animal que se sujeta al anzuelo para atraer peces. La carnada ideal es un animal que sea presa del predador que se quiere pescar. Sardinas, camarones, navajas, sepias y cabezas de calamares son buenas carnadas. Hay varios tipos de lombrices que también se usan comunmente como carnada; uno de ellos se llama ganso, popular tanto en la pesca en puente como en la pesca embarcada. La azagaya es una carnada artificial que imita la forma y el brillo de un pequeño pez. En la pesca embarcada se usa mucho este tipo de carnada. La azagaya es además una lanza corta y delgada que puede ser arrojada para cazar peces u otros animales.Ver también Camarón, Peces y Sardina.

CARTAs De MAReARSon los mapas que usaban los navegantes para indicar rutas a seguir o la posición de su embarcación. Sus orígenes se remontan a la Edad Media y la mayoría son auténticas obras de arte que sorprenden por la exactitud en el trazado de los contornos costeros. Los piratas se valían de estas cartas para indicar, generalmente con una cruz de tinta roja, o sangre, el punto exacto donde habían enterrado un tesoro.

CATAlejOInstrumento óptico para ver de cerca lo que está lejos, llamado también anteojo. Es muy útil ver a lo lejos, especialmente cuando se trata del inminente ataque de un monstruo marino, de un barco de piratas o de vendedores de gafas de sol. Dos anteojos hacen un binóculo, mientras que un par de anteojos también puede servir para ver a lo lejos, si son para la miopía.

CHIsMOsA La chismosa era una barca de remos pequeña, ágil y rápida que servía para hacer el reconocimiento del camino antes de las flotas, regresando para contar las novedades. De ahí su nombre, compartido con el de las personas chismosas, a las que les encanta contar el último chisme del barrio.

CHusMATripulación remadora de un barco. La palabra viene del latín celeusma, que se refiere al «canto de los remadores». La disciplina y brutalidad que imponían los oficiales, los cómitres, eran fundamentales para que la máquina humana funcionara sin errores. Hoy en día, chusma es también cualquier tipo de multitud de gente soez. Ver también Buenaboyas y Galera.

CORAlAnimal marino invertebrado de la misma familia de las anémonas que crea un esqueleto calcáreo y vive en simbiosis con un alga llamada zooxantela, que puede tener varios colores. Cuando forman colonias, se llaman arrecifes, siendo el más grande de estos la Gran Barrera de Coral, en la costa oeste de Australia, considerado también el organismo vivo más grande del planeta, de más de dos mil kilómetros de largo. Ver también Mar.

CORRIenTesEn el mar corren constantemente «ríos» de agua salada. A partir de los polos del planeta se inician corrientes frías y profundas en dirección al ecuador, y desde este se inician corrientes calientes y superficiales que hacen el camino inverso, como es el caso de la corriente del Golfo, una corriente templada que nace en el golfo de México, se dirige al Atlántico Norte y llega a la costa europea. La temperatura, la cantidad de sal y la densidad del agua, lo mismo que los vientos y la rotación de la Tierra, influyen en las corrientes del mar, que a su vez contribuyen a enriquecer hábitats marinos, a hacer oscilar las temperaturas del aire o a crear fenómenos como El Niño (fenómeno más meteorológico que lógico). La energía renovable de las corrientes es una buena fuente para crear electricidad.Ver también Puerto.

CuARTOs La vida a bordo tiene muchas reglas que tienen que ser cumplidas al instante, indispensables para el buen funcionamiento de las embarcaciones. Por esta razón se estipularon periodos de trabajo de cuatro horas (los cuartos). Cada cuatro horas los marineros cambian de función y son sustituidos por compañeros que estaban ocupados en otros quehaceres.

Page 12: Mar

1616

queRIDO CuADeRnO La mejor manera de conocer el mundo es observarlo con atención, tomando notas. Te recomendamos que lleves contigo un cuaderno para escribir tus observaciones de la naturaleza y dibujar lo que te rodea. No importa si se trata de una estrella de mar o de diferentes tipos de gorras de marinero. Lleva también lápices, reglas, acuarelas y mucha curiosidad. Al final, serás un poco más científico y el mundo será tu ostra.

unA MeDusA ReCIClADA Haz una medusa usando materiales reutilizables. En este ejemplo, usamos una pelota de goma vieja, pero puedes usar otros materiales, como vasos de plástico o de papel o la base de una botella de plástico. Al fin y al cabo, todo lo que tenga forma cóncava sirve para imitar una medusa.

1. Escoge una pelota vieja que ya no uses. No importa el tamaño. 2. Corta la pelota por la mitad para obtener media esfera. 3. Pega en el tope de la media esfera un círculo de cartulina o de cartón, siempre y cuando este no sea muy grueso. Haz un agujero pequeño en la cartulina y en la media pelota. 4. Para los tentáculos puedes utilizar diversos materiales, como bolsas de plástico cortadas en tiras, pedazos de tela o incluso hebras de lana. Córtalos teniendo en cuenta el tamaño de la bola. 5. Pega las tiras en la parte interior de la bola, escogiendo el tipo de pegamento en función de los materiales. 6. Por el agujero que hiciste en el paso 3, pasa un hilo lo suficientemente largo como para que puedas colgar la medusa en el lugar que hayas escogido. Tu medusa está lista para balancearse al viento como si fuese a la deriva en el océano.

bARCO De PAPelEste modelo de barco de papel es un clásico, por lo tanto no podía dejar de aparecer en un libro sobre el mar. También se puede transformar en una gorra marinera.

1. Dobla una hoja tamaño carta o A4 por la mitad. 2. Pliega estos lados hasta que se junten en el centro. 3. Debe quedar de esta forma. La parte de la hoja sin pliegue queda hacia abajo. 4. Dobla hacia arriba las pestañas (si paras ahí, ya tienes una gorra de marinero). 5. Junta los dos extremos hasta conseguir un cuadrado, como en la imagen siguiente. 6. Pliega hacia arriba los lados de esta nueva forma, hasta que se toquen en el extremo opuesto. 7. Esta operación es parecida a la del paso 5: tienes que juntar nuevamente los lados al centro. ¡Ya casi! 8. Ahora solamente tienes que abrir las puntas que están sueltas. 9. Aquí tienes tu barco de papel.

Page 13: Mar

1717

el juegO De lA bIODIVeRsIDAD¿Recuerdas haber leído la definición de biodiversidad? Hablaba sobre esos seres que viven en nuestro planeta, especies en peligro, pesca sostenible… ¿No? Entonces tienes que entrenar tu memoria. Nada mejor para eso que este juego.

1. Consigue un pliego grande de cartulina gruesa. En una de las dos caras, pega otra hoja más delgada de tamaño semejante. Si es más grande, emparéjala después. Puedes usar un pegamento en spray para que quede más uniforme. Trata de encontrar un producto que respete el medio ambiente. Esta hoja debe tener un fondo uniforme, ya que este lado será el del revés de tus tarjetas. 2. Luego, corta cuadrados de unos 10 centímetros. Todos tienen que ser iguales. Si no te sientes cómodo cortando, pídele ayuda a un adulto. Debe quedarte un número par de tarjetas. 3. Después de informarte sobre las especies en peligro, dibújalas por parejas. Una en cada tarjeta. Los dibujos de las parejas deben ser iguales. 4. También puedes hacer otra versión del juego, en la que una de las tarjetas tenga el dibujo y el par correspondiente tenga el nombre de la especie. 5. Ponte a jugar.

ReglAsEn el juego pueden participar dos o más personas. Su objetivo es descubrir las parejas. Gana el juego quien descubra más parejas. Baraja bien las tarjetas y ponlas con el dibujo hacia abajo, distribuidas ordenadamente. Cada jugador tiene derecho a ver dos tarjetas en cada jugada. Da vuelta a una tarjeta para ver la imagen. Haz lo mismo con otra tarjeta. Si te sale una pareja, retírala del conjunto y juega otra vez. Si fallas, vuelve a poner las tarjetas bocabajo y pásale el turno a otra persona. Ve alternando las jugadas hasta que no haya más tarjetas disponibles. Si quieres aumentar la dificultad del juego, agrega más parejas. ORIénTATe

Puedes hacer una brújula magnética con materiales que tienes en casa.

1. En una tapa de plástico haz dos pequeñas muescas. Si usas un instrumento cortante, pídele ayuda a un adulto. 2. Pasa un imán por una aguja de acero unas veinte veces, siempre en la misma dirección. Levanta la aguja entre una y otra pasada. Si no tienes un imán en casa, puedes comprar uno en una ferretería. Los que se usan en las neveras son muy débiles. 3. Encaja la aguja en la tapa y colócala dentro de una vasija con agua. Verás que la aguja apunta siempre en la misma dirección: al norte magnético.

el OCéAnO en unA bOTellA Haz de Neptuno sin salir de casa.

1. En una botella transparente de 1,5 litros echa 1/3 de aceite de cocina. 2. Llena el resto con agua y vierte algunas gotas de colorante de alimentos azul. También puedes usar acuarelas azules disueltas en agua antes de echarlas en la botella. 3. Tapa la botella y ponla en posición horizontal. Agítala para simular el movimiento de las olas. Fíjate que el aceite, que queda arriba por ser más denso, no se mezcla con el agua.