Top Banner

of 18

maquinaria_agricola

Apr 06, 2018

Download

Documents

Jorge Molina
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    1/18

    - 0 -

    Cadena de la Maquinaria Agrcola

    en la Regin Centro

    2do Foro Federal de la Industria - Regin Centro

    Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003

    Rosario

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    2/18

    Enfoque del Trabajo y Objetivos

    - 1 -

    - Este informe preliminar ha sido elaborado para su utilizacin en eltrabajo de las Mesas del 2do. Foro Federal de la Industria (ReginCentro).

    - El mismo se elabor en base a la revisin de estudios existentes, lageneracin propia de informacin y el contacto con diferenteseslabones de la Cadena de la Maquinaria Agrcola.

    - Como resultado se intenta interpretar las visiones de los participantesde la Cadena, de manera de servir de base al trabajo de hoy.

    - Se propone su anlisis en forma conjunta y efectuar lasobservaciones que permitan agregar valor y generar una VISIONCOMUN y una AGENDA DE TRABAJO conjunto.

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    3/18

    - 2 -

    El sector de maquinaria agrcola es un proveedor de bienes de capital, con 2sub-segmentos principales

    Maquinaria eImplementos yOtros Equipos

    Maquinaria eImplementos yOtros Equipos

    Sembradoras Pulverizadoras de arrastre Enfardadoras, rotoenfardadoras y otros equipos forrajeros Acoplados (autodescargables, con tolva, remolques, semi-

    remolques, otros) Cabezales de siembra Equipos de ordee y enfriamiento Silos Rastras y Cultivadores

    Sistemas de Riego Desmalezadoras Otros equipos e implementos

    EquiposAutopropulsados

    EquiposAutopropulsados

    Cosechadoras de granos Pulverizadoras autopropulsadas Otros autopropulsados Tractores para uso agrcola

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    4/18

    - 3 -

    La cadena productiva de la Maquinaria Agrcola es extensa e involucra a una ampliagama de sectores de la economa

    Cadena Productiva del Sector Maquinaria Agrcola

    Motores (1)Motores(1)

    AgropartesAgropartes EnsambleEnsambleComerciali-

    zacin

    Comerciali-zacin

    Acero (Chapa,tubos yperfiles,barras, bridas)PlsticosAluminio

    BronceOtros

    MateriasPrimas

    MateriasPrimas

    Industria de MaquinariaSector Primario Comercio

    Fabricacin demotores paratractores,cosechadorasypulverizadoras Metalmecnica: templado,

    conformado, corteFundicin gris y nodularPlsticos: inyeccinConfluencia en algunos sectores con

    el sector automotriz: neumticos,amortiguadores, aire acondicionado,otros

    Diseo deproductosCorte de chapaSoldaduraPinturaArmadoDistribucinMarketing

    VentaServicio al

    clienteCompra usadosRepuestos

    Etapa

    Etapa

    Prin

    cipales

    Actividades

    Principales

    Act

    ividades

    Sector

    Sector

    Cliente FinalCliente Final

    SectorAgropecuario

    Productor(centralmenteagrcola)Contratista de

    servicios alproductor

    Financiamientode la Demanda

    Partes ypiezas

    Partes ypiezas

    Sub-conjuntos

    Sub-conjuntos Conjuntos

    Conjuntos

    Otras Areas y Servicios ComplementariosOtras Areas y Servicios ComplementariosInstitutos de Investigacin y desarrollo tecnolgico (INTA, INTAE, INTI, AAPRESID, AACREA, IRAM, otros)Servicios de apoyo a la Comercializacin, Servicios Profesionales, Otros

    (1) Para el segmento de autopropulsados

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    5/18

    - 4 -

    El comercio internacional de Maquinaria Agrcola asciende a unos u$s 52.000 MM,crece al 1,5% anual y est concentrado en tractores y cosechadoras

    Evolucin Exportaciones Mundiales MaquinariaAgrcola vs. Total Exportaciones

    Participacin de Exportacionespor Tipo de Equipo

    Ao 2001 Perodo 1980-2001

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    Total Comercio

    MaquinariaAgrcola

    11%

    10%

    41%

    34%

    4%

    2001

    Tractores

    Cosechadorastrilladoras

    Mat. P/ tratamientodel suelo

    Otros

    Ordeadoras

    Para tener una presencia internacional fuerte en este mercado o mantener un saldo comercial neutro o positivo

    los pases deben fabricar Cosechadoras y Tractores

    De los U$S52.000, el 80%

    estconcentradoen 4 firmas

    De los U$S52.000, el 80%

    estconcentradoen 4 firmas

    Fuente: FAOSTAT Database / WTO International Trade Statistics 2003

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    6/18

    - 5 -

    En la Argentina existe una gran cantidad de empresas que integran el sector, concentradas enclustersubicados en la Regin Centro, empleando a unas 40.000 personas en forma directa eindirecta

    Distribucin geogrfica de las empresas de maquinariaagrcola

    Fuente: CFI - Inta Manfredi

    8.6%

    20.0%

    24.0%

    47.0

    %Santa Fe

    Crdoba

    Buenos Aires

    Resto

    Clusters

    Centro / Sur de Santa Fe Las Parejas - Armstrong Venado Tuerto - Firmat Rosario

    Sur de Crdoba Marcos Jurez Bell Ville Monte Maz

    Rosario

    Venado Tuerto

    Firmat

    Las ParejasLas Rosas

    Bell VilleArmstrong

    Marcos JuarezMonte Maz

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    7/18- 6 -

    La cadena tiene una alta importancia dentro del Valor Agregado Agropecuario

    Participacin en el costo total de produccin y cosecha de Soja

    18%

    10%

    12%

    25%

    35%

    2002

    Maq Agrcolas

    Comercializacin

    Agroqumicos

    Semillas

    Otros

    Cada dlar de exportacin del complejoagroindustrial, lleva implcito un porcentajeimportante de valor agregado de Maquinaria

    Agrcola y Agropartes. Los precios de las Maquinarias Agrcolas sondeterminantes de los costos del sectoragrcola

    Fuente: Rev. Mrgenes Agropecuarios Junio 2003

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    8/18- 7 -

    En todos los segmentos, los eslabones de agropartes y ensambladoras estnintegrados por PyMEs

    - Alta atomizacin en casi todos los segmentos (excepto Cosechadoras y PulverizadorasAutopropulsadas), en muchos casos con ms de 40 empresas por segmento

    - Fuerte insercin en las comunidades locales y generadora de alto nivel de actividad

    - En general, los productores locales estn concentrados en una lnea de productos (nichos)

    - Existen oportunidades de mejora en aspectos vinculados a la calidad de procesos productivos ycertificacin de normas, aunque algunas empresas estn avanzando a buen ritmo

    - Presenta, en general, una baja orientacin exportadora (en parte originada por la inestabilidad delas condiciones macro y el tamao de las compaas frente al requerimiento del negocio), aunquealgunas empresas estn iniciando un proceso exportador en forma individual o con un modeloasociativo

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    9/18

    El sector se est recuperando por las mejores condiciones del Agro y la sustitucinde importaciones, luego de la fuerte cada iniciada en 1998

    - 8 -

    Millonesde

    Dlares

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003e

    Pulverizadoras

    Tractores

    Implementos

    de Labranza

    Forrajeras

    Sembradoras

    Cosechadoras

    trilladoras

    Otros

    U$S 913 MM

    U$S 812 MM

    U$S 559 MMU$S 497 MM

    U$S 535 MM

    U$S 450 MM

    U$S 319 MM

    Ventas de Maquinaria Agrcola, por tipo de EquipoEstimada Datos no Oficiales

    El mercado argentino de maquinaria verific una cada del 65% entre 1997 y el ao 2002.

    Fuente: INTA Manfredi

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    10/18

    Situacin de las empresas industriales del Sector (Algunos Segmentos)

    - 9 -

    SembradorasSembradoras Cosechadoras yTractores

    Cosechadoras yTractores

    Tolvas / Forrajeras /Pulverizadoras

    Tolvas / Forrajeras /Pulverizadoras

    DinmicaOferta/

    Demanda

    DinmicaOferta/

    Demanda

    Capacidades yBrechas

    Capacidades yBrechas

    Escala yEstructuraProductiva

    Escala yEstructuraProductiva

    Baja capacidad instalada encosechadoras y tractores

    Trabajando en la actualidad acapacidad plena (Cosechadoras)

    Afectada por la falta definanciamiento aunque conaumento de demanda

    Capacidad saturada de loslderes de mercado

    Fuerte peso del productoimportado

    Cosechadoras: Segmento

    dominado por multinacionalescon base productiva en Brasil yUSA (3 productores locales ynuevos proyectos en marcha)

    Tractores: reciente aparicin deproductores locales

    Segmento ms de 50oferentes

    Las importaciones laafectaron en menor medidaque otros segmentos

    Escala adecuada, pero hoycon necesidad de ampliarsepor crecimiento de demanda

    Muy buen nivel deprestaciones de losproductos

    Producto adaptado arequerimientos locales(ms restricciones en

    exportacin)

    Pulverizadorasautopropulsadas: 2 firmasconcentran ms del 60% del

    mercado (Metalfor y Pla)Pulverizadoras de arrastre:

    atomizadas (ms de 40 firmas)

    Equipos Forrajeros: lideradopor Mainero y competidoresinternacionales (John Deere)

    Ambos segmentos muyafectados por lasimportaciones en los 90s

    Buen nivel tecnolgico delos productos locales

    Necesidad de ampliar escala

    Tolvas: buen nivel de calidad(lderes) y algunasposibilidades de exportacin.

    Pulverizadoras: Muy buennivel tecnolgico y adaptadaa requerimientos locales.

    Fuente: Entrevistas con industriales del Sector / CAFMA

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    11/18- 1 0 -

    Las asimetras con Brasil son muy marcadas

    Crditos a tasas del 8,75% y 11,25% anual, slo para lacompra de productos con al menos 60% de componentesbrasileos. / Prstamos a 6 aos p/Tractores y a 8 aos p/Cosechadoras

    Se exporta una proporcin muy baja de la produccin(1%-2%)

    Se aplican derechos a las exportaciones,e impuesto a lasganancias a los reintegros fiscales.-

    ARGENTINAARGENTINA

    BRASILBRASIL

    Brasil utiliza el SEBRAE como potenciador, instructor yevaluador del Sector, con recursos para ejecutar suprograma

    Argentina posee el INTI, INTA, la DAT (Santa Fe), laSePyMe, etc. (Existe cierta dispersin).

    Programa FINAME: define la industria de origen brasileoy financia sus ventas e inversiones, con bajas tasas yplazos muy superiores a los del mercado

    Argentina no posee un programa similar

    El Banco BICE comenz a dar crditos al sector

    Amortizacin acelerada nicamente para bienes de capitalde origen Brasileo

    Programa de beneficios impositivos para los que logren undeterminado nivel de exportaciones e incorporacin detecnologa

    Bono del 14% a bienes de Capital (Vence 31/12/03)

    Argentina no cuenta con otros programas de incentivoa la actividad

    Se exporta una importante proporcin de la produccinlocal

    No se aplican retenciones a las exportaciones

    Estos factores ayudaron para que los principales productores mundiales de Cosechadoras y Tractores hayaninstalado sus operaciones en Brasil, y no en Argentina. En Brasil se encuentra el bloque productor y exportadorhacia el resto de Amrica Latina.

    Fuente: MODEMAQ

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    12/18

    lo cual ha generado una balanza comercial estructuralmente deficitaria

    - 1 1 -

    Comercio argentino de Maquinaria Agrcola

    En MM de U$S perodo 1997 - 2001

    -274-305

    -75-100-108

    1997 1998 1999 2000 2001

    ExpoImpoSaldo

    Fuente: FAOSTAT Database - INDEC

    9%4%7%

    36%

    44%

    Brasil

    EEUU

    Alemania

    Italia

    Otros

    El 80% de este dficit se debe a la

    importacin de Cosechadoras y Tractoresdesde Brasil y Estados Unidos.

    Importaciones de Maquinaria Agrcola por pas de origen

    Un 68% de las Cosechadoras vendidas sonde origen brasileo, mientras que menos del

    20% son de origen nacional.

    18%2%

    1%

    12% 68%

    Brasil

    EEUU

    Alemania

    Belgica

    Nacionales

    En % - Ao 2001

    En % - Ao 2001

    Ventas de Cosechadoras por Pas de origen

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    13/18

    Anlisis FODA

    - 1 2 -

    FortalezasFortalezas

    Buen nivel de prestaciones del producto local (perfecta adaptacin a nuestrosuelo y variedad de opciones) y calidad del producto

    Conocimiento asociado al desarrollo de siembra directa Entramado productivo del sector / Clusters Mano de obra calificada y trayectoria local de produccin

    Buen posicionamiento e imagen en los productores Conciencia de la necesidad de una estrategia colectiva para potenciar la

    competitividad del sector

    Importantes asimetras con Brasil Balanza Comercial fuertemente deficitaria (Cosechadoras y Tractores) Capacidad instalada al lmite Falta de financiamiento para inversiones y ventas Insuficiente inversin en tecnologa (de produccin y diseo), y en calidad de

    procesos (an pocas empresas certificadas) An bajo nivel de exportaciones (centralmente por escala, inestabilidad macro

    y barreras en los mercados de destino) Baja disponibilidad de mano de obra especializada / falta de escuelas tcnicas

    con especialidad en la industria

    Poca formalizacin de alianzas estratgicas, tecnolgicas o comerciales/ bajonivel de asociativismo

    DebilidadesDebilidades

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    14/18

    Anlisis FODA (Cont.)

    - 1 3 -

    OportunidadesOportunidades

    Nueva relacin cambiaria Mantenimiento de buenos niveles de demanda interna Reposicionar la industria Nacional en sectores que sufrieron impacto de

    importaciones Incrementar exportaciones

    Incremento de la produccin, las inversiones y el empleo Tendencia favorable en los precios agrcolas

    AmenazasAmenazas

    Mantenimiento / Profundizacin de las asimetras con Brasil y

    recuperacin del tipo de cambio (prdida de Competitividad) Prdida progresiva de rentabilidad del productor (va retenciones u otrosimpuestos)Posibles prdidas de valores internacionales de los comodities

    Existencia de ventajas impositivas del producto importado (aduanasfactora y depsito fiscal)

    Vencimiento del rgimen promocional sin alternativas hasta el momento Reduccin de la proteccin a la industria va acuerdos bilaterales (ALCA,

    UE, otros) Aumento de restricciones al acceso de productos argentinos a mercados

    desarrollados (Ej.: sistemas de homologacin de modelos en el NAFTA yla Unin Europea)

    Acumulacin de crditos fiscales (diferencial de tasa del IVA) Rigidez de las leyes laborales dada la estacionalidad del producto Tendencia al monocultivo (Soja) de los productores agropecuarios

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    15/18

    En Resumen:

    - 1 4 -

    - No contar con una industria de Maquinaria Agrcola fuerte implica exportar cadavez ms commodities (sector agropecuario) e importar cada vez ms valoragregado

    - Para ello es clave contar con una industria de Maquinara: Innovadora Que desarrolle procesos productivos eficientes y productos de alta calidad Que sea competitiva en costos y calidad Con produccin significativa en la mayora de los segmentos Que exporte

    - En este sentido, el mercado argentino presenta condiciones para lograr estosobjetivos:

    Mercado interno significativo (Argentina produce 70 MM de ton. De granosvs. 110 MM de ton. de Brasil) Base industrial existente, con importantes capacidades Productos de alta calidad y un posicionamiento favorable en tecnologa

    asociada a Siembra Directa (paquete tecnolgico)

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    16/18

    Objetivos para los prximos aos. Propuestas y Acciones

    - 1 5 -

    - Contar con una industria altamente competitiva en costos y calidad de productos

    - Incrementar la participacin de la industria Nacional en el mercado local (aumentarel valor agregado generado en el pas)

    - Reducir el dficit comercial del sector va aumentos de las exportaciones y

    sustitucin de importaciones (especialmente en Cosechadoras, Tractores yPulverizadoras)

    - Mejorar constantemente la calidad y el diseo de los productos

    Objetivo paralos prximos

    aos

    Objetivo paralos prximos

    aos

    Agenda:Principales

    Lineamientos

    Agenda:

    PrincipalesLineamientos

    - Apoyar el desarrollo de la demanda interna de Bienes Nacionales / Igualarcondiciones con Brasil y otros pases productores

    - Fortalecer el potencial exportador- Generar condiciones para incrementar inversiones, la innovacin tecnolgica y la

    calidad de procesos- Promover la integracin de la cadena- Anular condiciones de ventaja impositiva del producto importado sobre el

    nacional- Incorporar a la Maquinaria Agrcola como producto sensible dentro del

    Nomenclador para las negociaciones del Mercosur

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    17/18

    Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrcola y Agropartes

    - 1 6 -

    Lineamiento Medidas Objetivos

    1 APOYAR ELDESARROLLO DE LADEMANDA INTERNA DEBIENES NACIONALES /

    IGUALAR CONDICIONESCON BRASIL Y OTROSPAISES PRODUCTORES

    - Mantener el reintegro del 14% a las ventasde bienes nacionales (Decreto 502/01).-

    - Derogar el Impuesto a los dbitos ycrditos bancarios 02/01

    - Instrumentar la amortizacin acelerada deequipos nacionales

    - Establecer una lnea de crdito para lacompra de maquinaria agrcola nueva deorigen nacional (a tasas razonables y en

    pesos)- Instrumentar un esquema de homologacin

    de equipamiento agrcola

    Dinamizar la demanda interna

    Facilitar el acceso a la compra demaquinaria nacional por parte de

    productores

    FORTALECER ELPOTENCIAL

    EXPORTADOR

    2-Promover la conformacin de Gruposasociativos (para exportacin y desarrollo de

    calidad e innovacin)-Definir mecanismos financieros para la pre-financiacin de exportaciones-Incluir el Sector en acuerdos bilateralescoordinando con el Ministerio de RREE-Eliminar derechos a la exportacin -Eximir del pago de Imp.a ganancias a los

    reintegros a la exportacin de maquinarias yestablecer incentivos.-

    Agilizar el proceso exportador

    Generar una mayor tendencia del

    empresario a exportar

    Desarrollar segmentoautopropulsados en Argentina

    Igualar condiciones de acceso al

    mercado argentino por parte deproductores de pases desarrollados

  • 8/3/2019 maquinaria_agricola

    18/18

    Agenda de trabajo para el desarrollo del Sector Maquinaria Agrcola y Agropartes(Cont.)

    - 1 7 -

    Lineamiento Medidas Objetivos

    3- Disponer de financiamiento para

    certificacin de calidad de procesos oproducto mediante estmulos

    - Activar crditos dedicados para la

    renovacin de equipamiento y planes deexpansin en pesos y tasas razonables

    - Mejorar / focalizar la interaccin entre elSector Pblico y el Privado (INTA, INTI,IRAM y otros)

    - Promover un esquema de certificacin deseguridad para la Maquinaria Agrcola

    GENERARCONDICIONES PARAINCREMENTARINVERSIONES, LA

    INNOVACINTECNOLGICA Y LACALIDAD DEPROCESOS

    4

    Elevar el standard de la industria

    Mejorar capacidad productiva

    Desarrollar capacidadesdiferenciales

    Aumentar la efectividad del SectorPblico en la industria

    PROMOVER LAINTEGRACIN DE

    LA CADENA

    - Alentar el desarrollo de un Foro deCompetitividad para el sector y definir unaestrategia de desarrollo con participacinde los distintos eslabones de la cadena

    Mejorar la definicin de polticaspblicas y dar continuidad

    Aumentar el grado de asociatividade integracin en el sector

    5OTRAS MEDIDAS

    - No admitir productos terminados bajo elmodelo de aduana factora y depsitosfiscales

    - Igualar condiciones impositivas entre elproveedor local y el importado en aduanas

    factoras y depsitos fiscales- Igualar la tasa del IVA (21%) para la

    importacin de maquinaria agrcola

    No discriminar a la produccin

    nacional