Top Banner
29/10/99 M M A A N N U U A A L L D D E E M M I I N N I I M M I I Z Z A A C C I I O O N N , , T T R R A A T T A A M M I I E E N N T T O O Y Y D D I I S S P P O O S S I I C C I I O O N N C C O O N N C C E E P P T T O O D D E E M M A A N N E E J J O O D D E E R R E E S S I I D D U U O O S S P P E E L L I I G G R R O O S S O O S S E E I I N N D D U U S S T T R R I I A A L L E E S S P P A A R R A A E E L L G G I I R R O O T T E E X X T T I I L L COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA EN COLABORACIÓN CON: SOCIEDAD ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (GTZ) TÜV ARGE-MEX Septiembre de 1998
96

manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Jun 29, 2015

Download

Documents

bett00
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

29/10/99

MMAANNUUAALL DDEE MMIINNIIMMIIZZAACCIIOONN,, TTRRAATTAAMMIIEENNTTOOYY DDIISSPPOOSSIICCIIOONN

““ CCOONNCCEEPPTTOO DDEE MMAANNEEJJOO DDEE RREESSIIDDUUOOSSPPEELLIIGGRROOSSOOSS EE IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS PPAARRAA EELL

GGIIRROO TTEEXXTTIILL””

COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA

EN COLABORACIÓN CON:

SOCIEDAD ALEMANA DE COOPERACIÓN TÉCNICA (GTZ)

TÜV ARGE-MEX

Septiembre de 1998

Page 2: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Agradecimientos

i

AGRADECIMIENTOS

gradecemos la valiosa colaboración de las siguientes empresas del giro de la industriatextil, sin las cuales no hubiera sido posible la elaboración del presente manual:

� Acabados Leorlen, S.A. de C.V.

� Albany Internacional, S.A. de C.V.

� American Textil, S.A. de C.V.

� Ardyssa, S.A. de C.V.

� Becktel, S.A. de C.V.

� Confec, S.A. (Cannon Mills, S.A. de C.V.)

� Cintas y Telas Elásticas, S.A. de C.V.

� Daniel’s Industrias, S.A. de C.V.

� Estampados Camarasa, S.A. de C.V.

� Estampados Aritau, S.A. de C.V.

� Industrias Golden, S.A. de C.V.

� Industrias Manufactureras de Tejido de Punto, S.A. de C.V.

� Industrias Modernas de la Confección, S.A. de C.V.

� Notable, S.A. de C.V.

� Proyecciones de la Moda, S.A. de C.V.

� San Ildelfonso Fabrica de Tejidos de Lana, S.A. de C.V.

� Teñidos y Acabados Especiales, S.A. de C.V.

� Textiles ATA, S.A. de C.V.

� Tinturama, S.A. de C.V.

� Transcolor, S.A. de C.V.

� Hilmex, S.A. de C.V.

� Unidad Textil Puente, S.A. de C.V.

� Unger Fabrik México, S.A. de C.V.

� Valersy, S.A. de C.V.

A

Page 3: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

ii

También agradecemos la invaluable cooperación de los participantes inscritos dentro del“ Seminario sobre Conceptos Empresariales para el Manejo y Minimización de ResiduosIndustriales” , por continuar participando en la realización de las visitas técnicas a las industriasy en la elaboración de los reportes que forman parte del presente manual.

Se agradece especialmente la colaboración del SIEMENS, por la donación de equipo deprotección personal para los técnicos que realizaron las visitas industriales.

Asimismo, hacemos patente nuestro agradecimiento a las siguientes instituciones públicas,educativas y de investigación, así como cámaras industriales que apoyaron decididamente lostrabajos para la integración de los manuales a través de sus distinguidos representantes ycolaboradores.

� Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

� Instituto Nacional de Ecología

� Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

� Secretaria de Ecología del Estado de México

� Laboratorio de Química Analítica Ambiental, U.N.A.M.

� Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

� Confederación Nacional de Cámaras Industriales

� Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

� Asociación Nacional de la Industria Química, A. C.

� Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Distrito Federal

� Dirección General de Obras Publicas del Distrito Federal

� Laboratorio de Bacteriología y Fisicoquímica del Distrito Federal

Page 4: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Indice

iii

INDICE

1. GIRO INDUSTRIAL TEXTIL.................................................................................................1 1.1 Datos estadísticos ............................................................................................................................. 1 1.2 Industrias consideradas para la elaboración del presente manual............................................. 2 1.3 Situación actual de manejo o disposición de residuos en las empresas mexicanas visitadas ... 4 2. BASES LEGALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS......................................................9 2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente................................................ 9

2.1.1 Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos............................................. 11 2.2 Normas Oficiales Mexicanas ........................................................................................................ 12

2.2.1 Caracterización de residuos peligrosos ................................................................................... 12 2.2.2 Manejo de sustancias peligrosas.............................................................................................. 13 2.2.3 Almacenamiento, etiquetado y transporte de residuos peligrosos........................................... 13 2.2.4 Prevención y control de la contaminación del agua ................................................................ 15 2.2.5 Prevención y control de la contaminación atmosférica........................................................... 16 2.2.6 Calidad de combustibles.......................................................................................................... 16 2.2.7 Protección contra ruido............................................................................................................ 16 2.2.8 Protección y seguridad en áreas de trabajo.............................................................................. 17

3. CONCEPTOS EMPRESARIALES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOSPELIGROSOS E INDUSTRIALES ............................................................................................18 3.1 Procedimiento ................................................................................................................................ 19

3.1.1 Análisis de la situación actual de la empresa .......................................................................... 19 3.1.2 Identificación de los puntos y causas de la generación de residuos........................................ 23 3.1.3 Identificación de oportunidades de minimización y opciones de manejo ............................... 23 3.1.4 Monitoreo y evaluación del concepto de manejo de residuos................................................. 25

4. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROCESOS Y LOS TIPOS DERESIDUOS GENERADOS ........................................................................................................26 4.1 Elaboración de hilos ...................................................................................................................... 26

4.1.1 Cardado, estirado, peinado, veloz, hilado y enconado. ........................................................... 26 4.2 Fabricación de tejidos ................................................................................................................... 27

4.2.1 Urdido y tejido......................................................................................................................... 27 4.3 Acabado .......................................................................................................................................... 30

4.3.1 Lavado y otras operaciones de limpieza (Pretratamiento)....................................................... 30 4.3.2 Blanqueo.................................................................................................................................. 32 4.3.3 Teñido...................................................................................................................................... 32 4.3.4 Post-tratamiento de los tejidos teñidos.................................................................................... 42 4.3.5 Estampado................................................................................................................................ 42 4.3.6 Confección............................................................................................................................... 45

4.4 Tecnología utilizada en los procesos textiles ...............................................................................46 4.5 Laboratorio .................................................................................................................................... 46 4.6 Clasificación de los tipos de residuos de acuerdo a la normatividad vigente .......................... 48

4.6.1 Residuos con número del INE ................................................................................................. 48 4.6.2 Residuos con clave CRETIB ................................................................................................... 49 4.6.3 Otros residuos.......................................................................................................................... 49 4.6.4 Aguas residuales ...................................................................................................................... 49

5. MEDIDAS PARA EVITAR O MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS ...................52 5.1 Medidas relativas a la organización............................................................................................. 53

Page 5: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

iv

5.2 Medidas relativas a los materiales ............................................................................................... 57 5.3 Medidas relativas a los procesos .................................................................................................. 60 5.4 Medidas relativas a las emisiones y/o residuos ........................................................................... 61 6. VÍAS DE MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS..................68 6.1 Almacenamiento interno............................................................................................................... 68 6.2 Medidas de gestión y organizativas.............................................................................................. 68 6.3 Medidas técnicas............................................................................................................................ 69 6.4 Etiquetado ...................................................................................................................................... 71 6.5 Transporte...................................................................................................................................... 72 6.6 Costos del manejo de residuos...................................................................................................... 72 6.7 Vías alternativas para el reciclaje, reuso, tratamiento y disposición final de residuos. ......... 73 7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO .....................................................................................79 7.1 FUNTEC......................................................................................................................................... 79

7.1.1 Requisitos principales.............................................................................................................. 80 7.2 Nacional Financiera -NAFIN........................................................................................................ 80

7.2.1 Operaciones de Crédito de segundo piso................................................................................. 80 7.2.2 Operaciones de crédito de primer piso .................................................................................... 81 7.2.3 Programa de Garantías............................................................................................................. 81 7.2.4 Créditos a Tasa Fija ................................................................................................................. 81 7.2.5 Programa NAFIN – PNUD para la modernización tecnológica.............................................. 82 7.2.6 ECIP- European Community Investment Partners .................................................................. 82 7.2.7 NAEF–North America Environmental Fund........................................................................... 82

8. CONTACTOS PARA MÁS INFORMACIÓN .......................................................................83 9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. .85

Page 6: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Indice

v

Indice de tablas

Tabla 1.1-1. Número de establecimientos del giro textil............................................................................... 1 Tabla 1.1-2. Producción bruta anual para el giro textil a nivel nacional.......................................................2 Tabla 1.1-3. Producto interno bruto del giro textil a nivel nacional ............................................................. 2 Tabla 1.2-1. Clasificación por tamaño de empresas, de acuerdo al número de empleados según secofi, y

ubicación................................................................................................................................................ 3 Tabla 1.2-2. Fibras comúnmente utilizadas en la industria textil.................................................................. 3 Tabla 1.3-1. Residuos reportados con mayor frecuencia .............................................................................. 5 Tabla 1.3-2. Manejo de los residuos generados en el giro textil ................................................................... 5 Tabla 3.1-1. Fuentes de información a considerar para elaborar un concepto empresarial de manejo de

residuos................................................................................................................................................ 19 Tabla 3.1-2. Hoja de datos de residuos por instalación............................................................................... 21 Tabla 3.1-3. Hoja de datos por residuo ....................................................................................................... 21 Tabla 3.1-4. Lista detallada de los materiales empleados en toda la planta................................................ 22 Tabla 3.1-5. Lista de residuos en toda la planta .......................................................................................... 22 Tabla 3.1-6. Lista detallada de materia prima y materiales auxiliares en el área de producción “a” ......... 22 Tabla 3.1-7. Lista de residuos en el área de producción “a”....................................................................... 22 Tabla 3.1-8. Instrumentación de un concepto empresarial de manejo de residuos ..................................... 25 Tabla 4.1-1. Residuos generados en los procesos de cardado, estirado, peinado, veloz, hilado y enconado

............................................................................................................................................................. 27 Tabla 4.2-1. Residuos generados en el urdido, tejido y zurcido .................................................................29 Tabla 4.3-1. Procesos de pretratamiento ..................................................................................................... 31 Tabla 4.3-2. Residuos peligrosos generados en el pretratamiento .............................................................. 31 Tabla 4.3-3. Residuos peligrosos generados en el blanqueo....................................................................... 32 Tabla 4.3-4. Colorantes empleados para el teñido de diferentes fibras....................................................... 37 Tabla 4.3-5. Fases del teñido por agotamiento............................................................................................ 38 Tabla 4.3-6. Métodos de oxidación más comunes....................................................................................... 41 Tabla 4.3-7. Residuos peligrosos generados del proceso de teñido ............................................................ 42 Tabla 4.3-8. Residuos peligrosos generados en el post-tratamiento (exprimido, suavizado, secado,

termofijado y planchado)..................................................................................................................... 42 Tabla 4.3-9. Residuos peligrosos generados en el proceso de estampado .................................................. 43 Tabla 4.3-10. Residuos generados en la confección.................................................................................... 45 Tabla 4.5-1. Residuos generados en el laboratorio ..................................................................................... 47 Tabla 4.6-1. Residuos que tienen asignado un número ine en la normatividad correspondiente ............... 48 Tabla 4.6-2. Tipos de residuos clasificados por sus características cretib.................................................. 49 Tabla 4.6-3. Tipos de residuos a los que no se les asigna ningún número ine o clave cretib ..................... 49 Tabla 4.6-4. Consumos de agua (incluyendo el pretratamiento)4................................................................ 49 Tabla 4.6-5. Fuentes importantes de contaminación en el agua residual de los procesos de pretratamiento,

blanqueo, teñido, fijado, lavado y enjuague4....................................................................................... 50 Tabla 4.6-6. Aguas residuales ..................................................................................................................... 51 Tabla 5.2-1. Sugerencias para la substitución de sustancias químicas........................................................ 59 Tabla 5.3-1. Ahorros típicos de agua usando lavado a contra-corriente2.................................................... 61 Tabla 5.4-1. Alternativas de cambios de procesos ...................................................................................... 67 Tabla 6.6-1. Costos de eliminación de residuos generados por la industria textil ...................................... 73 Tabla 6.7-1. Métodos de disposición........................................................................................................... 75

Page 7: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

vi

Indice de figuras

Figura 1.1-1. Distribución del tamaño de empresas del giro textil en la zmcm............................................ 2 Figura 1.2-1. Secuencia productiva general en la industria textil ................................................................. 3 Figura 1.3-1. Residuos enviados a reciclaje externo, en las empresas visitadas........................................... 6 Figura 1.3-2. Residuos enviados al tiradero municipal/relleno sanitario, en las empresas visitadas............ 7 Figura 3.1-1. Ejemplo de un diagrama de flujo general en una industria textil .......................................... 20 Figura 3.1-2. Esquema de manejo de residuos ............................................................................................ 24 Figura 3.1-1. Representación esquemática de los procesos del giro textil.................................................. 26 Figura 4.2-1. Representación esquemática del proceso de hilado, materias empleadas y residuos

generados ............................................................................................................................................. 28 Figura 4.2-2. Representación esquemática del proceso de tejido, materias empleadas y residuos generados

............................................................................................................................................................. 30 Figura 4.3-1. Representación esquemática del proceso de estampado y residuos generados ..................... 43 Figura 4.3-3. Representación esquemática de los procesos de acabado y residuos generados................... 44 Figura 4.3-4. Representación esquemática de los procesos de confección y residuos generados .............. 46 Figura 5.1-1. Diversas posibilidades para prevenir la generación de residuos en la fuente........................ 54 Figura 5.4-1. Reutilización de los baños de teñido de tonos claros a obscuros .......................................... 64

Page 8: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Abreviaciones y acrónimos

vii

Abreviaciones y acrónimos CAM Comisión Ambiental Metropolitana

CIMARI Centro Integral para el Manejo de Residuos Industriales

COV Compuestos orgánicos volátiles

CRETIB Características que hacen a un residuo peligroso: Corrosivo, Reactivo,

Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-Infeccioso

DBO Demanda biológica de oxígeno

DQO Demanda química de oxígeno

GTZ Agencia de Cooperación Técnica de Alemania

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

ISO International Standardization Organization

(Organización Internacional de Estandarización)

NOM Normas Oficiales Mexicanas

ONU Organización de las Naciones Unidas

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

SOS Sólido en sólido (Solid on Solid)

TA Abfall Reglamento Ambiental de Alemania

TÜV ARGE-MEX Comisión de Colaboración y Asesoría Técnica Alemana

USEPA United States Environmental Protection Agency (Agencia de Protección

Ambiental de los Estados Unidos)

ZMCM Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Page 9: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

viii

Prólogo

undialmente la protección al ambiente representa uno de los mayores retos del presente.En el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la protección ambiental esespecialmente importante por concentrar una de las mayores densidades poblacionales a

nivel mundial y por contar con la zona industrial más importante del país, que a su vez generanuna carga importante al medio ambiente. La industria está consciente de esto y se inclina enforma activa y preventiva hacia la protección del ambiente. En este marco, una de las áreas quecausa cada vez más problemas en el Valle de México y a la que hasta ahora no se le haprestado la debida atención, es la del manejo de residuos y en especial de los residuosindustriales peligrosos .

Un instrumento fundamental y efectivo para iniciar un manejo de residuos adecuado para evitarriesgos a la salud y efectos adversos en el ambiente, es el llamado "Concepto Empresarial deManejo de Residuos", cuyo objetivo primordial es optimizar el manejo interno de los residuos enla empresa y al mismo tiempo reducir los costos por concepto de tratamiento y disposición finalde los mismos.

Considerando lo anterior, la Asociación de Cooperación Técnica de Alemania, (GTZ Deutsche-Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit), con el financiamiento por parte de la SecretaríaFederal Alemana de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ Bundes Ministerium fürZusammenarbeit) y a través del TÜV ARGE-MEX, en colaboración con la Comisión AmbientalMetropolitana (CAM) presenta este "Concepto de Manejo de Residuos Peligrosos e Industrialespara el Giro Industrial Textil", que constituye un logro importante de los trabajos realizados en elmarco de la colaboración técnica entre los gobiernos de México y Alemania. Es claro que estemanual no substituye el trabajo intensivo que se requiere para el desarrollo de un conceptoempresarial específico para cada empresa; únicamente pretende ser un instrumento querespalde los esfuerzos en materia de manejo integral de residuos que han venido realizando elsector industrial y las instituciones de gobierno involucradas, ofreciendo una orientación clarasobre medidas específicas para la industria textil, para prevenir y minimizar la generación deresiduos, reusarlos, reciclarlos y tratarlos correcta y adecuadamente.

Este manual proporciona información a las empresas que trabajan con fibras naturales ysintéticas (desde la producción de hilo hasta la confección de prendas de vestir) presentando unpanorama de las alternativas tecnológicas que actualmente existen para minimizar la generaciónde residuos. Algunas técnicas de prevención de la contaminación permiten obtener una mejoraen la eficiencia, un aumento en las ganancias y, al mismo tiempo, una minimización de losimpactos ambientales. La reducción en el uso de materia prima, la modificación de los procesospara reutilizar productos secundarios, una mejor organización y la substitución de materiales porotros menos tóxicos, son algunas de las prácticas que pueden aplicarse para ello. Se espera quela información aquí presentada permita a las industrias, en colaboración con las autoridades,asociaciones y empresas que aprovechan, reciclan, tratan y confinan residuos, elaborar einstrumentar soluciones integrales.

De igual manera, el personal que colabora con las autoridades y asociaciones recibiríanmediante este concepto por giro industrial, un instrumento de trabajo que les permita darasesorías y elaborar estrategias de solución.

M

Page 10: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Prólogo

ix

La información básica de este manual, dirigido a las empresas que trabajan las fibras naturales ysintéticas, está constituida por datos recabados durante las visitas a 25 empresas del giro textil yla evaluación de los conceptos empresariales de manejo de residuos resultantes, elaborados porexpertos mexicanos capacitados en esta área. La evaluación de estos conceptos empresarialesde manejo de residuos se realizó por expertos alemanes considerando los siguientes aspectos:

� insumos y procedimientos utilizados,

� materias residuales y residuos generados,

� reuso/reciclaje o disposición actuales de estas materias residuales y residuos, y

� medidas a corto, mediano y largo plazo que se puedan tomar para mejorar la situaciónrespecto a los materiales residuales y residuos.

Con base en la información específica para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México yconsiderando la bibliografía e información más reciente que existe sobre este giro, se elaboró elpresente manual, enfocado en las necesidades de la industria ubicada en esta zona del país.

Es necesario mencionar que, por protección de secretos de producción y derecho deconfidencialidad de información, las alternativas y métodos aquí presentados no son de ningunamanera exhaustivos.

Asimismo, debe observarse que el objetivo del presente manual no es describir cada procesoutilizado en la industria textil. Por ello, para casos especiales o problemas específicos serecomienda consultar a los contactos proporcionados en el capítulo 8.

El presente manual es el quinto de una serie de seis que abarcan los giros; de fundición,metalmecánica, química, galvanoplastía, textil e impresión.

1.

Page 11: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

1. Giro industrial textil

1

1. Giro industrial Textil

1.1 Datos estadísticos

e acuerdo a datos registrados por elInstituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática en el Censo

Industrial de 1993, en México, el Subsectorindustrial 32 referente a textiles, prendas devestir e industria del cuero se compone de44,071 establecimientos (número total de

empresas incluyendo fabricantes de ropa depiel), que representan el 2.25% de laindustria manufacturera a nivel nacional.Este Subsector a su vez se divide en ramasde las cuales se consideran dentro del girotextil las siguientes:

� 3211:Industria textil de fibras duras y cordelería de todo tipo� 3212:Hilado, tejido y acabado de fibras blandas, excluye de punto� 3213:Confección de materiales textiles, incluye la fabricación de tapices y alfombras

de fibras blandas� 3214:Fabricación de tejidos de punto� 3220:Confección de prendas de vestir� 3230:Industria del cuero, pieles y sus productos� 3240:Industria del calzado

En este manual sólo se consideran los girostextiles que integran fibras blandas, desde laelaboración de hilado, hasta la confecciónde prendas de vestir, por lo que no se hanincluido las ramas 3211, 3230 y 3240.

Como se observa en la tabla siguiente, en laZona Metropolitana de la Ciudad de México(ZMCM) se encuentran instaladas 4,982

empresas del sector textil, que representanel 14.4 % de este giro a nivel nacional. Estasindustrias emplean en el Distrito Federal a73,926 personas y en los municipiosconurbados del Estado de México a 40,310personas. La ZMCM reúne cerca del 26.7%del personal empleado en este giro a nivelnacional.

Tabla 0-1. Número de establecimientos del giro textil

Rama Denominación Nacional

D.F. Zona conurbadadel Estado de

México

% ZMCMrespecto al

nacional 3212 Hilado tejido y acabado de fibras

blandas, excluye de punto * 5,467 * 278 * 183 8.4

3213 Confección de materiales textiles,incluye la fabricación de tapices yalfombras de fibras blandas

** 4,968 ** 315 ** 103 8.4

3214 Fabricación de tejidos de punto 1,632 343 133 29.2 3220 Confección de prendas de vestir *** 22,560 *** 2,882 *** 745 16.1

TOTAL 34,627 3,818 1,164 14.4 Fuente XIV Censo industrial, 1993. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. * Incluye las clases 321201, despepite y empaque de algodón; 321210, tejido de rafia sintética; 321212 y tejido de redes y paños para pescar de

fibras blandas. ** Incluye las clases 321331, tejido a mano de alfombras y tapetes de fibras blandas y 321332, tejido a máquina de alfombras y tapetes de fibras

blandas *** Incluye las clases 322007, confección de prendas de vestir de cuero, piel y materiales sucedáneos para caballero; 322008, confección de prendas

de vestir de cuero, piel y materiales sucedáneos para dama; 322013, fabricación de sombreros, gorras y similares; 322014, fabricación desombreros, gorras y similares hechos de palma y otras fibras duras.

D

Page 12: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

2

Cabe hacer mención que dentro de la tabla1.1-1 se considera como referenciaestadística el número total deestablecimientos por rama; sin embargo, lasclases indicadas en el texto al pie de latabla no se consideraron dentro de lasvisitas realizadas para la elaboración delpresente manual.

En la figura 1.1-1 se presenta un desglosepor tamaño de las empresas para la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México, sinconsiderar las ramas 3211, 3230 y 3240.Esta división se ha realizado con base en laclasificación de SECOFI (Tabla 1.2-1).

En cuanto a los índices de producción parala industria manufacturera, de 1995 a 1997se reportó un crecimiento respecto a laproducción bruta para 1993 (año dereferencia para el INEGI). Durante esteperíodo y como resultado de la crisis de1994, en marzo 1995 hubo una reduccióndrástica del 28,1% en el índice deproducción. Durante julio de 1997 el índicede producción presentó un crecimientomáximo del 31.9%.

Grande2%

Pequeña17%

Mediana4%

Micro77%

Número de empresas : 4,982

Fuente XIV Censo Industrial 1993, INEGI.

Figura 0-1. Distribución del tamaño de empresasdel giro textil en la ZMCM

Tabla 0-2. Producción bruta anual para el girotextil a nivel nacional

Rama Producción Indice de volumen físico

Bruta * de la producción respectoa 1993 (%)

1993 1995 1996 1997(1erTrim.)

Hilado y tejidosde fibrasblandas

12’127,014.9

----- 134.7 104.6

Hilado y tejidode fibras duras

339,283.7 94.7 117.3 109.4

Otras industriastextiles

8’852,776.4 ----- 122.3 124.2

Prendas devestir

10’462,659.5

----- 122.7 111.0

Fuente XIV Censo Industrial, 1993. INEGI. *Cifras anualizadas enmiles de pesos.

Tabla 0-3. Producto interno bruto del giro textil anivel nacional

PIB anual* 1995 1996 1997(1er trim.)

Textiles, prendasde vestir eindustria del cuero

18,237.4 21,429.1 21,429.1

Fuente: Cuaderno de Información Oportuna, Número 291, INEGI,Junio 1997. *Cifras anualizadas en millones de pesos a precios de1993.

1.2 Industrias consideradas para laelaboración del presente manual

La información obtenida para la elaboracióndel presente Manual del Giro IndustrialTextil corresponde a 25 visitas realizadas enel sector textil a empresas ubicadas en laZona Metropolitana de la Ciudad de México.

Sin embargo, sólo se consideraron 23empresas ya que 2 no pudieron tomarse encuenta para la evaluación en detalle porproporcionar información incompleta.

Las visitas realizadas correspondieron aempresas de hilado, tejido en fibrasnaturales y sintéticas, teñido, acabado,estampado y confección. Cabe hacer notarque en muchos casos las empresasrealizan más de un proceso: como tejido,teñido y acabado, e incluso las primerasetapas de confección (corte). De lasempresas visitadas, un 22% fueronpequeñas, un 39% correspondió amedianas y el 39% restante fueron grandesempresas.

La mayor proporción de las empresasvisitadas se ubican en los municipios

Page 13: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

1. Giro industrial textil

3

Recepción del material tejido

Eliminación de aprestos

Lavado del tejido

Restregado y fregado

Lavado

Blanqueo

Lavado

Mercerizado

Lavado

Presecado y secado

Teñido

Presecado

Fijado

Lavado

Presecado y secado

Estampado

Secado

Acabado

Presecado

Planchado

P

R

O

C

E

S

O

S

conurbados del Estado de México, como sepuede observar en la tabla siguiente.

Tabla 0-1. Clasificación por tamaño de empresas,de acuerdo al número de empleadossegún SECOFI, y ubicación.

Número deempleados

Tamañoempresa

Númeroempresas

Edo. Mex.

D.F.

1 - 15 Micro -- -- -- 16 - 100 Pequeña 5 4 1 101 - 250 Mediana 9 4 5

> 250 Grande 9 7 2

Los insumos utilizados, además de lasmaterias primas de fibras naturales ysintéticas, incluyen materiales auxiliares yaditivos, como son aceites minerales,almidones, gomas, peróxidos, colorantes,etc. Las fibras textiles que normalmente seutilizan en la industria textil son lassiguientes:

Tabla 0-2. Fibras comúnmente utilizadas en laindustria textil

Fibras de origen natural

Vegetal a base de celulosa:algodón, lino, cáñamo, yute

Animal a base de proteínas:lana, seda, angora

Fibras sintéticas

A base de polímeros orgánicos naturales:rayón, acetato, triacetato

A base de polímeros orgánicos sintéticos:acrílicos, nylon, poliéster

El rango de procesos observados durantelas visitas incluyeron desde latransformación de fibras naturales ysintéticas en hilos y telas, hasta laconfección de prendas de vestir. Esto selleva a cabo mediante procesos mecánicos,como por ejemplo el cardado, el tejido y elcorte, y procesos físico-químicos, como eldescrude, el blanqueado, el teñido y fijado.En la figura siguiente se muestra lasecuencia productiva general en la industriatextilera.

En el capítulo 4 se hace una brevedescripción de los procesos másimportantes o comunes dentro del giroindustrial textil y los residuos que estosgeneran.

Figura 0-1. Secuencia productiva general en laindustria textil

Page 14: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

4

1.3 Situación actual de manejo odisposición de residuos en las empresasmexicanas visitadas

El área de estudio para la elaboración deeste manual fue la Zona Metropolitana de laCiudad de México, que comprende elDistrito Federal y 18 municipios conurbadosdel Estado de México. Esta zona esconsiderada como uno de los centros depoblación más grandes del mundo. En estaárea residen 14’110,979a (1990) habitantesy se ubican más de 19 mil industriasb, lascuales se estima que generan alrededor de2,122 miles de ton/año de residuospeligrososc.

La industria textil es un generador deresiduos peligrosos, debido a lascaracterísticas de sus procesos, la toxicidadde sus residuos, así como por lascantidades considerables de aguasresiduales generadas.

El total de residuos peligrosos reportadosen las visitas de estas industrias es de1’601,904 m3/año de aguas residualesprovenientes de los procesos depretratamiento, blanqueo, teñido y acabado;462 ton/año de lodos de tratamiento deaguas residuales, 59 m3/año de aceitesgastados, 790 piezas/año de envases ytambos usados en el manejo de materialesy residuos peligrosos y 771 ton/año deresiduos sólidos municipales, entre otros.

Los procesos considerados comoprincipales fuentes de generación deresiduos peligrosos; son la pre-limpieza(descrude, mercerizado, etc.), blanqueo,

a Carpeta Con Información Estadística de las Principales Ciudades deMéxico, Fundación Arturo Rosenbluth, (julio 1996) con datos tomadosdel Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)para el conteo de 1995.

b D.G. de Promoción de las Micro, Pequeña y Mediana Empresas yDesarrollo Regional, con los datos del IMSS, abril de 1996.

c Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas,INE; Programa para la Minimización y Manejo Integral de los ResiduosIndustriales en México 1996-2000, INE/SEMARNAP, 1996

teñido y acabado. Sin embargo, unaestimación de la generación aproximadapara cada uno, no fue posible realizarla yaque pocas empresas llevan un registro delconsumo de agua y sustancias empleadaspor proceso.

Manejo de residuos peligrosos

El destino de estos residuos peligrososreportados por las empresas durante lasvisitas técnicas considera 8 opciones, lascuales se presentan a continuación:

� Almacenamiento temporal en planta� Confinamiento controlado� Drenaje municipal� Reciclaje energético como combustible

alterno� Reuso/reciclaje� Tiradero municipal o Relleno sanitario� Tratamiento fisicoquímico-biológico� No indicado

Debido a la diversidad de los residuos eneste giro, se optó por agruparlosconsiderando sus características químicas ofísicas. En la tabla 1.3-1, se mencionan losgrupos de residuos que se reportan conmás frecuencia en las industrias visitadas,para la elaboración del presente manual.

Page 15: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

1. Giro industrial textil

5

Tabla 0-1. Residuos reportados con mayorfrecuencia

Tipo de residuo % deaparición

Aceite lubricante gastado 13Agua residual de los procesosde pretratamiento, blanqueo,

teñido y acabado

11

Cartón, papel y polietileno 12Conos, carretes y bobinas de

plástico y/o cartón5.4

Envases o tambos vacíosusados en el manejo desustancias y residuos

peligrosos

7.2

Estopa, pelusa e hilos 8.1Lodos de tratamiento de agua

residual3.6

Residuos de telas 14.5Residuos sólidos municipales 18

Trapos y estopa con aceite 3.6Otros 3.6Total 100

El rubro “ otros” agrupa a residuos que soncaracterísticos de las empresas dedicadasa la elaboración de hilos y a la confección.Estos residuos son tarimas de madera(2,400 piezas/año), cuchillas metálicas decorte (144 piezas/año) y ganchos deplástico (110,000 piezas/año). También seincluyeron residuos metálicos “ chatarra”(54 ton/año) y hollín de calderas (0.5ton/año).

En la siguiente tabla se muestran el manejoy los porcentajes totales de los residuosgenerados anualmente por las empresasvisitadas.

Tabla 0-2. Manejo de los residuos generados en elgiro textil

Destino generaciónanual (%)

Almacén temporal 0.02Combustible alterno 2.75

Confinamiento controlado 0.03Reciclaje/Reuso 21.2

Tiradero municipal/rellenosanitario

75.5

No indicado 0.5Total 100.00

Algunas de las empresas visitadas sededican principalmente al teñido y acabadode los materiales textiles, consumiendo

cantidades considerables de agua en laelaboración de sus productos.

Se puede observar que las empresas queutilizan éstos procesos, reportan unageneración total de 1’601,904 m3/año deaguas residuales. El volumen de agua quese vierte directamente al drenaje municipalsin tratamiento previo es de 861,937 m3/añodel total de generación.

Generalmente el tratamiento de las aguasresiduales consiste de procesosfisicoquímicos - biológicos y no todas de lasempresas visitadas realizan algunos de lossiguientes métodos para tratar a losefluentes.

El tratamiento preliminar y el primariocomprenden métodos de igualación,neutralización y destoxificación.

El tratamiento secundario implica métodosde aireación, reducción y oxidación química,coagulación, filtración, evaporación ytratamiento biológico que se realizamediante lodos activados, aeróbico yestanques estabilizadores.

El tratamiento terciario, comprendeprocesos más complejos y por consiguientemás costosos. Se utilizan estanques deestabilización, la adsorción con carbónactivado, el intercambio iónico (pararemover sales, nitratos y fosfatos), laultrafiltración y la ósmosis inversa.

Reciclaje/reuso

El reciclaje o reuso de los residuosgenerados por la empresa puede ser:dentro de la empresa o pueden enviarse auna empresa externa. Sin embargo, la granmayoría de las empresas quereciclan/reusan los residuos internamenteno llevan un registro de las cantidadesreutilizadas, por lo cual, no fue posiblerealizar un análisis detallado de estemanejo.

Page 16: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

6

Como se puede observar en la tabla 1.3-2el 21.2 % de los residuos generados recibeun reciclaje o reuso externo. Las cantidadesde residuos peligrosos que reciben estemanejo son mínimas y se trataprincipalmente de aceites lubricantesgastados (0.8 ton/año) y envases y tambosvacíos usados en el manejo de materiales yresiduos peligrosos (670 piezas/año). En elcaso de estos contenedores elreciclaje/reuso consiste en devolverlos a losproveedores o enviarlos a una empresaautorizada por el INE para acondiconarlosnuevamente.

Predomina el reciclaje o reuso de residuosindustriales no peligrosos, esto es factibledebido a que entre los principales residuosque se generan están el cartón y papel(87.7 ton/año), pelusas, estopa e hilos (124ton/año), recortes de telas (202 ton/año),polietileno (12.6 ton/año), tarimas demadera (2400 piezas/año) y ganchos deplástico (110,000), para los cuales existe unmercado más atractivo de reciclaje.

Las tarimas, los ganchos y los envases ytambos vacíos que se envían a reciclaje nose encuentran representados dentro de lasiguiente figura.

Aceite gastado0.2%

Cartón y papel20.5%

Pelusa, estopa e hilos29%

Recortes de tela47.3%

Polietileno3%

Total de residuos generados: 427 ton/año

Figura 0-1. Residuos enviados a reciclaje externo,en las empresas visitadas

Reciclaje energético como combustiblealterno

Las empresas que ofrecen los servicios derecolección y tratamiento de residuospeligrosos con elevado poder calorífico, sonlas encargadas de la elaboración decombustible alterno, para reaprovechar supotencial energético, en hornos decemento.

Sin embargo, las empresas generadoras enla mayoría de los casos no conocen eldestino final de sus residuos con elevadopoder calorífico, por lo cual resulta difícilestimar la cantidad de residuos que recibeneste tipo de manejo.

Sólo el 2.75 % (54 ton/a) del total de losresiduos reportados en el giro se someten areciclaje energético. Entre estos residuosestán los siguientes:

a) Aceites gastados

b) Estopas impregnadas de aceite,solventes y colorantes

Confinamiento controlado

Las empresas visitadas reportanúnicamente el envío anual de 0.5 toneladas(0.03 % del total de residuos generados) deresiduos peligrosos a confinamientocontrolado. Estos residuos son lodos deplantas de tratamiento de aguas residualescon contenido de metales pesados y hollínde calderas.

Almacenamiento temporal en planta

Las empresas generadoras de residuosgeneralmente los almacenan por variassemanas o por varios meses, hasta teneruna cantidad considerable que les searedituable para enviarlos a tratamiento.

Algunas de las industrias visitadas reportanel almacenamiento temporal de residuos ensus instalaciones, mientras deciden cuálserá el manejo de los mismos. Estos

Page 17: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

1. Giro industrial textil

7

residuos son generalmente aceites ymateriales impregnados y representan el0.02 % (0.3 ton/año) de la generación totalde los residuos reportados.

Tiradero/basurero municipal o rellenosanitario

El destino de los residuos generados no esciertamente el óptimo en la mayoría de loscasos, muchos de éstos están siendodispuestos inadecuadamente en tiraderos oen rellenos sanitarios, especialmenteaquellos en los que el reciclaje o reuso noes una práctica común, como es el caso delos residuos generados en equipos decontrol de emisiones y en plantas detratamiento. En este contexto se incluye alos polvos y filtros del sistema extractor deaire, lodos provenientes del tratamiento deagua residual y del lavado de gases, etc.

Otros tipos de residuos que frecuentementereciben este destino, se relacionaindirectamente a la producción, los cualesse generan en la maquinaria, equipo ydurante la limpieza de éstos (estopas,trapos y aserrín), así como los equipos deseguridad personal como guantesimpregnados de aceite, filtros demascarillas, etc. En cuanto a este tipo deresiduos, cabe resaltar que en muchasocasiones la industria no tiene cuantificadoel volumen exacto sobre la generación y losdatos proporcionados corresponden acorrelaciones con la compra de estosmateriales.

Otros residuos que también reciben éstemanejo son los generados en lasoperaciones de manejo de materiales,incluyendo los envases, empaques ycontenedores de sustancias auxiliares,químicos, colorantes y materia prima. Lagran mayoría de estas materias estánconsideradas peligrosas en la normatividady sin embargo sus envases o sacos noestán siendo dispuestos adecuadamente.

El 75.5% de la generación total de losresiduos reportados por las industrias

visitadas se disponen en el tiradero orelleno sanitario, los cuales generalmenteson una mezcla de los siguientes residuos:lodos de la planta de tratamiento (462ton/año), 285 ton/año de residuosindustriales no peligrosos (pelusa, estopa, ehilos y recortes de telas,), residuos sólidosmunicipales (771 ton/año) y 5,808piezas/año de residuos no peligrosos(cuchillas de corte, conos, carretes ybobinas de plástico y/o cartón).

Los porcentajes de los residuos que recibeneste manejo se muestran en la siguientefigura.

Las piezas que se envían al tiraderomunicipal/relleno sanitario no se encuentranrepresentadas dentro de la figura.

Residuos sólidos

municipales

51%

Residuos no

peligrosos19%

Lodos de tratamiento

30%

Total de residuos generados: 1,518 ton/año

Figura 0-2. Residuos enviados al tiraderomunicipal/relleno sanitario, en lasempresas visitadas

Destino no indicado

El porcentaje de la generación totalreportada de los residuos que tienen undestino no indicado es 0.5 %, debido a quelas empresas reportaron que se reciclabano reutilizaban por algún tercero, pero no seproporcionaron los datos del mismo. Losresiduos cuyo destino es no indicado sonprincipalmente aceites gastados (4 m3/año)y tambos usados en el manejo de

Page 18: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

8

materiales o residuos peligrosos (120pzas/año).

Probablemente grandes cantidades de éstosresiduos estén siendo dispuestos entiraderos clandestinos, rellenos sanitarios,en la red de alcantarillado o quemadosinadecuadamente.

Cabe hacer notar que en muchos casos setuvieron dificultades al recabar lainformación, principalmente en lo referentea los volúmenes generados de residuos.Esto se debió a que en general, lasempresas que llevan un registro de losvolúmenes generados y transportados delos residuos son sólo aquellas en donde elmanejo lo realiza una compañía autorizadapor el INE o cuando se obtiene un beneficioeconómico por concepto de venta demateriales para reciclaje.

Aunado a la problemática anterior, enmuchos casos los residuos son mezcladosy transportados por los camionesrecolectores pertenecientes al municipio odelegación, o en otros casos por empresasparticulares contratadas para la recolecciónde los residuos sólidos municipales. Porello, el volumen de residuos peligrososconsiderado, muchas veces no correspondeal volumen real generado y los costosreportados por manejo varían para unmismo tipo de residuo.

También se observó que el manejo internode los residuos es inadecuado ya que nocuentan con contenedores apropiados parael almacenamiento de los residuospeligrosos y en pocos casos éstos sealmacenan en áreas que cumplen con losrequisitos de seguridad establecidos en lanormatividad; aunado a esto se encontróque algunas empresas no cuentan conpersonal capacitado para su manejo.Asimismo, pocas empresas tieneninstrumentadas medidas para la reducción

en la fuente o minimización de los residuosgenerados.

En cuanto al manejo de efluentes, lamayoría de las empresas cuentan consistemas de tratamiento de aguasresiduales y como planes a mediano o largoplazo, varias tienen contemplado lainstalación de plantas de tratamiento.

Es importante remarcar que en algunasempresas que elaboran productos paraexportación han obtenido una reducción deresiduos y mejoras en el manejo de losmismos, debido a que se ha incrementadoel control sobre los procesos. En algunoscasos, también se han substituido aquellosmateriales que no son aceptados en lospaíses importadores, por otros materiales” ecológicos” . Cabe hacer notar, que estasmedidas se han orientado más por lascondiciones del mercado que por el objetivode reducir la generación de residuos.

Como medidas a futuro, las empresastambién manifiestan la inquietud de enviarlos residuos peligrosos que tienenalmacenados temporalmente en planta a unconfinamiento controlado. Sin embargo,pocos consideran las opciones de reducciónde residuos (preventivas) antes de recurrir amedidas de tratamiento al final del tubo (decontrol).

Las medidas recomendadas para minimizarla generación de residuos (Capitulo 5) estándirigidas al incremento de la eficiencia de losprocesos, al mantenimiento de lasinstalaciones, a la substitución de materialespor aquellos que representen un menorriesgo a la salud y con los cuales se reduzcael volumen de los residuos peligrosos adisponer en el confinamiento controlado, a lamodificación de los procedimientosutilizados y al manejo adecuado de losresiduos, tanto interno como externo.

1.

Page 19: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

2. Bases legales para el manejo de residuos

9

2. Bases legales para el manejo de residuos

2.1 Ley General del Equilibrio Ecológicoy Protección al Ambiente

a Ley General del Equilibrio Ecológicoy Protección al Ambiente (LGEEPA) 1

de 1988 y modificada por decreto endiciembre de 1996, es el marco legal que fijalas condiciones para la protección ambiental,así como la preservación y restauración delequilibrio ecológico. En su forma modificadaesta ley hace especialmente énfasis enreforzar el carácter preventivo de la políticaambiental, con el propósito de orientarlahacia un desarrollo sustentable. Entre otras,las reformas incorporan como instrumento decarácter preventivo y correctivo,disposiciones referidas a la auditoríaambiental y promueven la autorregulación ycertificación voluntaria. En materia deresiduos, materiales y riesgo ambiental, lasmodificaciones tienen el propósito depromover las políticas de minimización,reciclaje y recuperación de materialessecundarios o de energía, así como propiciaruna gestión administrativa más eficiente.

De este marco genérico que establece laLey, se desprenden diversos reglamentos ynormas específicas en materia de protecciónambiental del agua, aire y suelo, así como dela salud humana.

Debido a que los contaminantes puedentransferirse fácilmente de un medio a otro o aque los impactos ambientales puedeninvolucrar más de un medio (aire, agua,suelo), es necesario considerar las emisionesdesde un punto de vista de multimedios. Porello, a continuación se mencionan algunosaspectos relevantes de la LGEEPA en

materia de protección ambiental y noúnicamente los referentes a residuospeligrosos, los cuales requieren deimportante consideración por parte de laindustria textil.

El artículo 3, en su fracción XXVI, delTÍTULO PRIMERO ”DisposicionesGenerales” de la LGEEPA define residuocomo "cualquier material generado en losprocesos de extracción, beneficio,transformación, producción, consumo,utilización, control o tratamiento cuya calidadno permita usarlo nuevamente en el procesoque lo generó". Asimismo la fracción XXVIIdefine residuos peligrosos como "todosaquellos residuos, en cualquier estado físico,que por sus características corrosivas,reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables obiológico-infecciosas (CRETIB), representenun peligro para el equilibrio ecológico o elambiente."

El TÍTULO CUARTO de la LGEEPA es elreferente a la Protección al Ambiente ycontiene entre otras las siguientesdisposiciones.

Capítulo II ” Prevención y control de lacontaminación de la atmósfera ”

� Por medio de los artículos 111-Bis y 113,quedan regulados y requieren deautorización de la Secretaría(SEMARNAP), la operación y elfuncionamiento de fuentes fijas quepuedan emitir olores, gases o partículassólidas o líquidas a la atmósfera. Para talefecto deben cumplirse las normasoficiales mexicanas correspondientes.

L

Page 20: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

10

Capítulo III ”Prevención y control de lacontaminación del agua y de losecosistemas acuáticos”

� Por medio de los artículos 120, 121, 122 y139, quedan sujetos a regulación federal olocal y requieren de un tratamiento previoadecuado, las descargas de origenindustrial, el vertimiento de residuossólidos, materiales peligrosos y lodosprovenientes del tratamiento de aguasresiduales, asícomo las aguasresiduales concontaminantes, acualquier cuerpo ycorriente de aguao en el suelo osubsuelo. Todadescarga deberásatisfacer lasnormas oficialesmexicanascorrespondientes.

Capítulo IV”Prevención ycontrol de lacontaminación delsuelo”

� El artículo 134.- Ial III establece que corresponde al estadoy a la sociedad evitar la contaminación delsuelo y que deben ser controlados losresiduos en tanto que constituyen lafuente principal de contaminación delsuelo, incorporando las medidas queprevienen y reducen su generación y lastécnicas para su reuso y reciclaje asícomo regulando su manejo y disposiciónfinal eficiente.

� Por medio del artículo 135, la generación,manejo y disposición final de residuossólidos, industriales y peligrosos, así comoen las autorizaciones y los permisos quepara tal efecto se otorguen, quedansujetos a los criterios para prevenir ycontrolar la contaminación del suelo.

� El artículo 140 establece que "lageneración, el manejo y la disposición finalde los residuos de lenta degradacióndeberán sujetarse a lo que se establezcaen las Normas Oficiales Mexicanas."

� El artículo 144 hace referencia a lasrestricciones arancelarias y noarancelarias relativas a la importación yexportación de materiales peligrosos.

Capítulo V ”Actividades consideradascomo altamenteriesgosas”

� El artículo 147establece que lasactividadesindustriales,comerciales o deservicios altamenteriesgosas debenrealizarse conapego a esta Ley ylos reglamentos ynormascorrespondientes.Quien realice estetipo de actividadesdebe ademáspresentar unestudio de riesgoambiental para su

aprobación por las autoridadescorrespondientes.

Capítulo VI ”Materiales y residuospeligrosos”

� El manejo de materiales y residuospeligrosos, incluyendo su uso, recolección,almacenamiento, transporte, reuso,reciclaje, tratamiento y disposición,establecido en el artículo 150 y en elreglamento en materia de residuospeligrosos y queda sujeto a las normasoficiales mexicanas correspondientes.

� El artículo 151 otorga "la responsabilidaddel manejo y disposición final de losresiduos peligrosos a quien los genere. En

�������� ������������������ ��������������

������������ ���� ������ �������������� ����

�������������������� �������������������� ��������������������������

�������������������� ���������������� ������ �� ����������������

������������ �� �������������������� �������� �������������� ����

������������ ���������� �������������������� ���� ����

������������ ������ ���� ������������

������ ���� ���������������� ���� ���������������� ��������

Page 21: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

2. Bases legales para el manejo de residuos

11

el caso de que se contrate los servicios demanejo y disposición final de los residuospeligrosos con empresas autorizadas porla Secretaría y los residuos seanentregados a dichas empresas, laresponsabilidad por las operaciones seráde éstas independientemente de laresponsabilidad que, en su caso, tengaquien los generó. Quienes generen,reusen o reciclen residuos peligrosos,deberán hacerlo del conocimiento de laSecretaría en los términos previstos en elReglamento de esta Ley."

� El artículo 152 Bis establece que cuandola generación, el manejo o la disposiciónfinal de materiales o residuos peligrosos,produzca contaminación del suelo, losresponsables de dichas operacionesdeberán llevar a cabo las accionesnecesarias para recuperar y restablecerlas condiciones del mismo, con elpropósito de que pueda ser destinado aalguna de las actividades previstas en elprograma de desarrollo urbano uordenamiento ecológico aplicable para elpredio o zona respectiva.

� El artículo 153 establece las restriccionesen la importación o exportación demateriales o residuos peligrosos.

Capítulo VII ”Ruido, vibraciones, energíatérmica y lumínica y contaminaciónvisual”

� Por medio del artículo 155 quedanprohibidas las emisiones de ruido,vibraciones, energía térmica y lumínica yla generación de contaminación visual, encuanto rebasen los límites máximosestablecidos en las normas oficialesmexicanas. Asimismo, establece que en laconstrucción de obras o instalaciones quegeneren energía térmica o lumínica, ruidoo vibraciones, así como en la operación ofuncionamiento de las existentes deberánllevarse a cabo acciones preventivas ycorrectivas para evitar los efectos nocivosde tales contaminantes en el equilibrioecológico y el ambiente.

� De acuerdo al artículo 156 seestablecerán procedimientos y se fijaránlos límites de emisión respectivos en lasNormas Oficiales Mexicanas.

De la Ley General del Equilibrio Ecológico yla Protección al Ambiente se desprendenasimismo las siguientes leyes y reglamentos:

� Ley Federal de Derechos en Materia deAgua - 1997

� Ley de Aguas Nacionales - 1994

� Reglamento para la Prevención y Controlde la Contaminación de Aguas - 1988

� Reglamento de la Ley de AguasNacionales - 1994

� Reglamento en Materia de ResiduosPeligrosos – 1988

2.1.1 Reglamento de la LGEEPA enMateria de Residuos Peligrosos 2

El Reglamento de la LGEEPA en Materiade Residuos Peligrosos (de 1988) , incluyeautoridades, responsabilidades, definición detérminos y procedimientos de generación,manejo, importación y exportación, control ysanciones a considerar en la gestión deresiduos peligrosos. Los requisitosespecíficos se presentan a nivel de Normas

���� �������������� �� �� ���� �� �� ��������������

������ ������������ ������ ����������

������ �������������������� �������� ������ ������������ ��

���������������������� ���������� ���� ������ ��������������

�������� ��������

�� ���������� ������ ���������� �� �� ������

�������������� ������ ������ ����������

Page 22: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

12

Oficiales Mexicanas.

El artículo 8 del Reglamento establece laobligación del generador de residuospeligrosos para darles un manejo adecuadode acuerdo a sus características, así como suclasificación correcta.

Los requerimientos técnicos y organizativosgenerales relacionados al almacenamientotemporal de los residuos peligrosos, seenlistan en los artículos 3, 8 IV y VII, 10, 14,15, 16, 17, 18, 19 y 21. A nivel nacional, laSecretaría del Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca (SEMARNAP), a travésdel Instituto Nacional de Ecología (INE), es laautoridad en materia de los residuospeligrosos, especialmente para lasautorizaciones correspondientes al manejode residuos peligrosos incluyendo lostrámites administrativos y legales necesarios.Actualmente se está trabajando sobre unesquema descentralizado que permita unaresponsabilidad compartida entre lasautoridades estatales y la federal.

2.2 Normas Oficiales Mexicanas 3

A continuación se presentan las NormasOficiales Mexicanas (NOM) ambientales másimportantes para la industria textil. Lanormatividad ambiental se encuentra enactiva revisión y complementación con el finde contar con un marco normativo másdefinido y que abarque un mayor número deactividades que puedan ocasionar daños almedio ambiente o presentar un riesgo a lasalud humana. Por ello, se recomiendamantenerse al tanto de la nueva normatividady cambios en la existente, expedidos por elInstituto Nacional de Ecología (INE) ypublicados en el Diario Oficial. Más adelantese presenta un listado de los proyectos denormas de interés para la industria, sobre losque las autoridades (INE, SCT, SPTS) seencuentran trabajando.

2.2.1 Caracterización de residuospeligrosos

Sobre las características de los residuospeligrosos rigen las siguientes normas:

� NOM-052-ECOL-1993: establece lascaracterísticas de los residuospeligrosos , el listado de los mismos y loslímites que hacen a un residuo peligrosopor su toxicidad al ambiente. Norma deobservancia obligatoria en la definición yclasificación de residuos peligrosos.

Los residuos considerados peligrosos seclasifican por giro industrial y proceso asícomo por fuente no específica, incluyendo laclave CRETIB y Número del INEcorrespondientes (anexos 2, 3 y 4 de lanorma). Los residuos peligrosos que no estánincorporados en estos listados deben serclasificados de acuerdo a sus característicasCRETIB. En el anexo 5 de la norma sepresentan las características del lixiviado,determinadas en la prueba de extracción(PECT), que hacen peligroso a un residuopor su toxicidad al ambiente. Cuando elresiduo sobrepasa los límites máximospermitidos aquí listados, se califica comopeligroso.

Esta norma se encuentra en revisión yconstará en un futuro de dos partes. Laprimera parte contendrá las disposicioneslegales sobre las características yprocedimientos de identificación yclasificación de los residuos peligrosos y lasegunda (NOM-052BIS-ECOL- ) incluirá ellistado para la clasificación de materiales yresiduos peligrosos.

� NOM-053-ECOL-1993: establece elprocedimiento para llevar a cabo laprueba de extracción para determinar losconstituyentes que hacen a un residuopeligroso por su toxicidad al ambiente.Norma de observancia obligatoria en lageneración y el manejo de residuospeligrosos.

Page 23: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

2. Bases legales para el manejo de residuos

13

� NOM-054-ECOL-1993: establece elprocedimiento para determinar laincompatibilidad entre dos o másresiduos considerados como peligrosospor la norma oficial NOM-052-ECOL-1993, para evitar la mezcla de talesresiduos que por sus característicasfísico-químicas son incompatibles.Norma de observancia obligatoria en lageneración y el manejo de residuospeligrosos.

2.2.2 Manejo de sustancias peligrosas

La Secretaría de Trabajo y PrevisiónSocial ha emitido el siguiente reglamento ynormas en materia de seguridad e higieney medio ambiente laboral que deben serconsideradas en el manejo de sustanciaspeligrosas.

Reglamento General de Seguridad eHigiene en el Trabajo: disposicionesgenerales sobre medidas de prevención yprotección, así como sistemas y equipos parael combate de incendios.

� NOM-005-STPS-1993: relativa a lascondiciones de seguridad en los centrosde trabajo para el almacenamiento,transporte y manejo de sustanciasinflamables combustibles .

� NOM-008-STPS-1993: relativa a lascondiciones de seguridad e higiene para laproducción, almacenamiento y manejo deexplosivos en los centros de trabajo.

� NOM-009-STPS-1993: relativa a lascondiciones de seguridad e higiene para elalmacenamiento, transporte y manejo desustancias corrosivas, irritantes ytóxicas en los centros de trabajo.

� NOM-010-STPS-1994: relativa a lascondiciones de seguridad e higiene en loscentros de trabajo donde se produzcan,almacenen o manejen sustancias

químicas capaces de generarcontaminación en el medio ambientelaboral.

2.2.3 Almacenamiento, etiquetado ytransporte de residuos peligrosos

Los requerimientos técnicos y organizativospara el almacenamiento temporal de residuospeligrosos dentro de las empresasgeneradoras se derivan del Reglamento enMateria de Residuos peligrosos (ver capítulo2.1.1).

Por otro lado, la Secretaría deComunicaciones y Transportes ha emitido elsiguiente reglamento y normas al respecto:

� REGLAMENTO SCT: Reglamento para eltransporte de materiales y residuospeligrosos.

Para el almacenamiento y transporte deresiduos peligrosos deben observarse lassiguientes normas:

������������ ���� ������ �������������� �������� ��������

���������������������� ���� ������ ������������ ��!! �� "" ���� ����

������������ ����!!��������""""##

������ �������������������� �������� �������� ����������������

������ ���������������� ������ �� ������ ���� ������

���� �������������� ������������##������������$$

!!$$����������������������

$$$$ ����������������������

��$$��������������������������

%%$$ ��������������������

��$$ �������������������� �������� ��

&&$$���������� ������ ������������������������

������������������ ���� �������� ���������� ��������

Page 24: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

14

� NOM-002-SCT2-1994: norma paraidentificar y clasificar las substancias ymateriales peligrosos más usualmentetransportados, de acuerdo a clase, divisiónde riesgo, riesgo secundario, númeroasignado por la Organización de lasNaciones Unidas, así como lasdisposiciones especiales a que deberásujetarse el transporte de substancias ymateriales y el método de envase yembalaje. Esta norma es de observanciaobligatoria para los expedidores,transportistas y destinatarios de lassubstancias, materiales y residuospeligrosos, que transitan por las víasgenerales de comunicación terrestre.

� NOM-005-SCT2-1994: información deemergencia para el transporte terrestrede sustancias, materiales y residuospeligrosos que establecen los datos ydescripción de las especificaciones quedebe contener la información deemergencia en transportación para el casode incidente o accidente.

� NOM-006-SCT2-1994: establece lasdisposiciones básicas que debencumplirse para la revisión diaria de lasunidades destinadas al autotransporte desubstancias, materiales y residuospeligrosos por parte del conductor paraasegurarse que estas se encuentran enbuenas condiciones mecánicas y deoperación. Norma de observanciaobligatoria para los autotransportistas yconductores de las unidades quetransportan substancias, materiales yresiduos peligrosos por las vías generalesde comunicación terrestre.

� NOM-010-SCT2-1994: establece lasdisposiciones de compatibilidad ysegregación que deben aplicarse para elalmacenamiento y transporte desubstancias, materiales y residuospeligrosos, a fin de proteger las víasgenerales de comunicación y la seguridadde sus usuarios. Norma de aplicaciónobligatoria para los expedidores,

transportistas y destinatarios de lassubstancias, materiales y residuospeligrosos que transitan por las víasgenerales de comunicación terrestre.

� NOM-011-SCT2-1994: establece lasdisposiciones a que deberá sujetarse eltransporte de substancias, materiales yresiduos peligrosos de las clases2,3,4,5,6,8 y 9, en cantidades limitadas ,a fin de proteger las vías generales decomunicación y la seguridad de sususuarios. Norma de aplicación obligatoriapara los expedidores, transportistas ydestinatarios de las substancias,materiales y residuos peligrosos quetransitan por las vías generales decomunicación terrestre.

� NOM-019-SCT2-1994: establece lasdisposiciones generales para la limpieza ycontrol de remanentes de las unidadesque transportan materiales y residuospeligrosos. Norma de observanciaobligatoria para los expedidores,transportistas, destinatarios yresponsables de los centros de lavado olimpieza.

� NOM-021-SCT2-1994: disposicionesgenerales para transportar otro tipo debienes diferentes a las sustancias,materiales y residuos peligrosos enunidades destinadas al traslado demateriales y residuos peligrosos.

� NOM-024-SCT2-1994: especificacionespara la construcción y reconstrucciónde los envases y embalajes que seutilizan para la transportación de lassustancias, materiales y residuospeligrosos, así como los métodos deprueba a que son sometidos.

� NOM-028-SCT2-1994: establece lasdisposiciones especiales para determinarel grupo de riesgo de envase y embalajede las substancias y residuos peligrososde la clase 3 líquidos inflamablestransportados. Norma de aplicación

Page 25: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

2. Bases legales para el manejo de residuos

15

obligatoria para los expedidores,transportistas y destinatarios de lassubstancias, materiales y residuospeligrosos de la clase 3 líquidosinflamables y determinar el tipo de envasey embalaje para su transportación.

� NOM-043-SCT2-1994: establece lainformación fundamental que debecontener el Documento de Embarque ,relativa a la designación oficial deltransporte, los riesgos de las substancias,materiales y residuos peligrosos que sepresenten para su transportación terrestrey demás datos necesarios para sucorrecta identificación. Norma deobservancia obligatoria para losfabricantes o expedidores, generadores,transportistas y destinatarios de lassubstancias, materiales y residuospeligrosos.

Asimismo, para el transporte de residuospeligrosos es necesario cumplir con lassiguientes normas de etiquetado/identificación:

� NOM-003-SCT2-1994: establece lascaracterísticas, dimensiones símbolos ycolores de las etiquetas que deben tenertodos los envases y embalajes, queidentifican los riesgos que representandurante su transportación y manejo losmateriales y residuos peligrosos. Normade aplicación obligatoria para losexpedidores, transportistas y destinatariosde las substancias, materiales y residuospeligrosos que transitan por las víasgenerales de comunicación terrestre.

� NOM-004-SCT2-1994: establece lascaracterísticas y dimensiones de loscarteles que deben portar los camiones,las unidades de arrastre, contenedorescisterna y recipientes intermedios paragranel y demás unidades deautotransporte y de ferrocarril, queidentifiquen las substancias, materiales yresiduos peligrosos que se transportan,los cuales indiquen los riesgos que

representan durante su traslado. Normade observancia obligatoria para losexpedidores, transportistas y destinatariosde las substancias, materiales y residuospeligrosos que transitan por las víasgenerales de comunicación terrestre.

� NOM-007-SCT2-1994: establece lascaracterísticas y especificaciones que sedeben cumplir para el marcado deenvases y embalajes destinados altransporte terrestre de sustancias yresiduos peligrosos. Norma de aplicaciónobligatoria para los expedidores,transportistas y destinatarios de lassubstancias y residuos peligrosos, asícomo de los fabricantes de envases yembalajes, y responsables de laconstrucción y reconstrucción de losenvases y embalajes que se utilizan parala transportación de substancias,materiales y residuos peligrosos.

2.2.4 Prevención y control de lacontaminación del agua

� NOM-001-ECOL-1996: establece loslímites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguasresiduales provenientes de la industria,actividades agroindustriales, de servicios yel tratamiento de aguas residuales a lossistemas de drenaje y alcantarillado urbanoo municipal.

� NOM-O31-ECOL-1993: establece loslímites máximos permisibles decontaminantes en las descargas de aguasresiduales provenientes de la industria,actividades agroindustriales, de servicios yel tratamiento de aguas residuales a lossistemas de drenaje y alcantarillado urbanoo municipal. La presente norma es deobservancia obligatoria para losresponsables de las descargas de aguasresiduales provenientes de la industria,actividades agroindustriales, de servicios yel tratamiento de aguas residuales a los

Page 26: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

16

sistemas de drenaje y alcantarilladourbano o municipal.

2.2.5 Prevención y control de lacontaminación atmosférica

Las emisiones atmosféricas en fuentesfijas están reguladas por las normas:

� NOM-002-ENER-1995: sobre laeficiencia técnica de calderas,especificaciones y procedimientos depruebas.

� NOM-043-ECOL-1993: establece losniveles máximos permisibles deemisión a la atmósfera de partículassólidas provenientes de fuentes fijas.

� NOM-085-ECOL-1994: contaminaciónatmosférica - fuentes fijas - para fuentesfijas que utilizan combustibles fósilessólidos, líquidos o gaseosos o cualquierade sus combinaciones, que establece losniveles máximos permisibles de emisión ala atmósfera de humos, partículassuspendidas totales, bióxido de azufrey óxidos de nitrógeno , y los requisitos ycondiciones para la operación de losequipos de calentamiento indirecto porcombustión, así como los niveles máximospermisibles de emisión de bióxido deazufre en los equipos de calentamientodirecto por combustión.

2.2.6 Calidad de combustibles

Con la finalidad de reducir el impacto alambiente derivado del uso de combustibles,la calidad de los mismos está regulada por:

� NOM-051-ECOL-1993: establece el nivelmáximo permisible en peso de azufre , enel combustible líquido gasóleo industrialque se consuma por las fuentes fijas en laZona Metropolitana de la Ciudad deMéxico.

� NOM-086-ECOL-1994: que establece lacalidad ecológica de los combustiblesfósiles líquidos o gaseosos que se usanen las fuentes fijas y móviles.

� NOM-EM-118-ECOL-1995 (EMERGENTE):que establece las especificaciones deprotección ambiental que debe reunir el gaslicuado de petróleo que se utiliza en lasfuentes fijas ubicadas en la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México.

2.2.7 Protección contra ruido

Las medidas de protección contra ruido seencuentran regidas por las siguientes normas:

� NOM-081-ECOL-1994: establece los límitesmáximos permisibles de emisión de ruido delas fuentes fijas y su método de medición.

� NOM-011-STPS-1993: relativa a lascondiciones de seguridad e higiene en loscentros de trabajo donde se genere ruido.

%%������������������ ��������������������������

������ &&���� ����������������

''�������� ((���������������� ))���������������� **������++

������ ���������� ���������������� ���� ���� ������������

���� �������������� �������� ��������$$

���� ,,���������������� ''�������������� ���� --�������� ##�� **������++

���� ..����������##�� ������ //���������� �� %%��������������

..���������� **''%%��''++

���� ..����������##�� ���� 00�������������������������� ��

//���������������� **''!!%%++

Page 27: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

2. Bases legales para el manejo de residuos

17

2.2.8 Protección y seguridad en áreas detrabajo

� NOM-001-STPS-1993: relativa a lascondiciones de seguridad e higiene en losedificios, locales, instalaciones y áreas en loscentros de trabajo.

� NOM-002-STPS-1993: protección contraincendios en los centros de trabajo.

� NOM-004-STPS-1993: sistema de proteccióny disposición de seguridad en la maquinaria,equipos y accesorios en los centros detrabajo.

���� 11�� �������������������������� ���� ������ ��������(( ��))���������� ((

�� **������++��(( **������++ ���� ���� ������������ ������������������ ���� ����

������ ���� ���������������������� ������ ������ ������������������

������������������������ �� �������������� ���� ���������������� ���� ��������������

�������������������� �� ���������������������� ���� �������������� ����������������������

���� ������������ ���� ������������������ �� ������������������������ ���� ��������

����������������

���� 11���� ''(()) �� ���������������������������� ���� ���������������� ���� ����

,,�������� ��))���������� �� ���� -- �� ��������..++��

�� %%���� ������������ �������������� ������������ �� ������ ������������������

�� �������������� ���� ���� ������##�������� 88 ..

Page 28: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

18

3. Conceptos Empresariales para el Manejo Integral de los ResiduosPeligrosos e Industriales

l principio de cualquier política degestión de residuos tiene que serevitar la generación. Esto es, dar

impulso a las medidas de prevención de lageneración de residuos antes deinstrumentar medidas de tratamiento omanejo al “ final de tubo” . Sin embargo,generalmente no es posible lograr unageneración “ cero” ya que siempre existiráuna determinada cantidad de residuos, quedeben ser manejados de forma adecuada,de acuerdo al volumen generado y a lapeligrosidad de los mismos. Resultado deesto surge el concepto de minimización deresiduos , que involucra la reducción delvolumen y/o peligrosidad de los residuos enla fuente de su generación.

La aplicación de una política de gestiónambiental de residuos involucra un manejointegral, que incluye beneficios no sólo en elaspecto de protección ambiental sinotambién económico, resultando en unareducción de costos en beneficio para laempresa. Algunos de éstos costos son el dematerias primas y los costos de transporte,manejo, tratamiento y/o disposición final delos residuos, entre otros. Aunado a esto,también pueden obtenerse beneficios encuanto al cumplimiento de la normatividad,reducción del riesgo a los trabajadores,incremento en la competitividad y prestigiode la empresa.

Uno de los instrumentos con que se cuentapara elaborar un plan de minimización ymanejo de residuos es el “ ConceptoEmpresarial de Manejo Integral de ResiduosPeligrosos e Industriales” . Este conceptopresenta para las empresas una estrategiapara identificar e instrumentar medidas deminimización y manejo de residuosgenerados que no se pueden minimizar.

Los puntos importantes que se toman encuenta en el desarrollo de un ConceptoEmpresarial para el Manejo Integral de losResiduos se presentan a continuación:

� Los tipos de residuos generados

� La cantidad de residuos generados

� El tipo de manejo y costos generados

� Las posibilidades de minimización

El desarrollo de un concepto empresarial demanejo integral de los residuos peligrosos eindustriales se basa no sólo en lainformación referente al volumen y tipo deresiduos, sino también en aquellos datosque sean de suma importancia para laeconomía de una empresa (por ejemplo,costos de transporte, tratamiento,disposición final, etc.). El resumen de loscostos reales del manejo de los residuos yel análisis de las posibilidades de ahorro decostos por la instrumentación de medidasde minimización, representa un enormeincentivo financiero para las compañíaspara instrumentar técnicas de minimizaciónde residuos.

Considerando que la tendencia de loscostos para el manejo y disposición deresiduos en México va en aumento, eldesarrollo e instrumentación de esteconcepto es una herramienta importante deplaneación económica para las empresas ytambién un instrumento de autorregulaciónambiental que puede considerarse comouna herramienta eficiente para la gestión deresiduosd.

d En Alemania los Conceptos empresariales para el manejo deresiduos son de uso obligatorio para toda empresa que genere más de2 ton/año de residuos peligrosos o de residuos industriales peligrosos

E

Page 29: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

3. Conceptos empresariales para el manejo integral de los residuos peligrosos e industriales

19

3.1 Procedimiento

A continuación se enlistan los puntosbásicos para elaborar un conceptoempresarial de manejo de residuos y suestructura normal.

1. Análisis de la situación actual de laempresa.

2. Identificación de los puntos en loscuales se generan residuos peligrosos oresiduos no peligrosos es gran volumen.

3. Identificación y evaluación de lasoportunidades de minimización deresiduos; y de las medidas de manejopara los residuos que no ha sido posiblereducir.

4. Monitoreo y evaluación del conceptoempresarial de manejo de residuos.

3.1.1 Análisis de la situación actual dela empresa

Como primera tarea se encuentra unanálisis detallado del estado actual de laempresa con respecto a las cantidades ycomponentes de cada uno de los diferentesflujos de materiales y residuos. Para realizareste diagnóstico la empresa debe recopilartoda aquella información que pueda servircomo base para realizar un análisiscualitativo y cuantitativo de los materialesempleados y los residuos generados (tabla3.1-1).

Este diagnóstico del estado actual de laempresa constituye la base para elaborar elConcepto Empresarial para el ManejoIntegral de Residuos Peligrosos eIndustriales, y para la toma de decisionescon respecto a las medidas necesarias paraminimizar la generación de residuos,tomando en cuenta los costoscorrespondientes. Una reducción de lacantidad de residuos y de los costos demanejo en las empresas sólo se logra si seconocen los diferentes pasos del proceso

dentro de cada una de las etapas deproducción.

Tabla 0-1. Fuentes de información a considerarpara elaborar un conceptoempresarial de manejo de residuos

�� ������������������ �� ������ ������ �������� �� ������������

�� �������������� ������ �� ������������ ����������

�� �������������� �� ����������������

�� ������������������ ���� ������������ ���������� �� ����

�������������� �� ������ �������� �� ��������������

������ ���� ���������� �� ������������ ������ ���������� ����

������������ ���� ������������ ���� ������ �� ������ �� ������

������������ �� ���� ������ ������ ��

�������� ������������������ ������������������

������������������ ���������� ������ ��������������������

������ ������ �������������� ���������������������� ����

��������������������

�� �������� �������� �� ������ �������� ��������

�������������������� �� �������������� �������������������� ��

���� ��������������

�� ���� ���������������� ���������������������� �������� ����������������

������������������ �� �������������� ��������������������

�� ���������������������� �� ���������������� �������������������� ������ ���� ������ �� �������������� ����������������������

���� ������������ ���� !!""�������� �� ���������������� ��

##�������������� ������ �� ���� $$����##��!!##%% ��

�������������� ����������������������

�� �������������� $$���������������� �� ��������������

%%������������������ ����&&�������� �������� ���� ���� �� ������

������������������������ ���� ���������� ������ ��

������������������������

'' ����������

�� ((�� ���� ���� ##���������������� ))���� ���� ���� ����

##������������ **++,,## ���������� ������ �� ������������ ��

�������������� �������������������� ���� ���� �������������� ��������������

�� --..������ �� ''�������� ������ ##�������� ��������

�������������� ���������������� ���������������������� ��

������������ ������ ������������ ##���������������� ** ** **

##������&&�� ���������������� �� ���������� �� ���� ����������

�� �������� �������������� �� **++ ������������ ��������

���������������������� �� �������������������� ���� �� ��������������

��������������������

Page 30: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

20

El diagnóstico del estado actual de laempresa debe incluir:

a) Un balance cuantitativo de los flujos demateriales existentes en la empresa, esdecir, materias primas, materialesauxiliares, consumos de agua yenergía, productos terminados yresiduos generados.

b) Una descripción de la composición delos materiales mencionados en el puntoanterior principalmente de los residuos:composición, estado físico, puro omezclado, clasificación de los residuospeligrosos que le correspondería deacuerdo a la NOM-052-ECOL-1993(ver capítulo 4.4).

c) Especificación de los puntos degeneración de residuos, y su manejoactual tanto interno como externo.

d) La determinación específica de loscostos del material de entrada y de loscostos generados por el manejo de losresiduos.

Las entradas y salidas de las corrientes demateriales y su composición deben serregistradas lo más exactamente posible,mediante la información recopilada. Parafacilitar este paso puede elaborarse undiagrama de flujo que a grosso mododescriba las áreas de producciónindividualmente, en esta áreas seidentificarán las materias primas ymateriales auxiliares empleados y los tiposde residuos generados.

En la figura siguiente se muestra unejemplo de un diagrama de flujo de unaindustria textil. En este se puedenidentificar tanto los materiales empleadoscomo los residuos generados.

Figura 0-1. Ejemplo de un diagrama de flujo general en una industria textilM aterias prim as y sustancias auxiliares

AceiteFibras

Aceite mineralEmulsionesInhibidoresEspumantes

AlmidonesGomas

Ablandadores

Acidos, AlcalisJabón,

Hipocloritos,Peróxidos

ColorantesPigmentos

Auxiliares de teñidoMordientes, etc

Cardadopeinado

HiladoTorcido

Tejido PretratamientoBlanqueo Teñido Acabado

AlmidonesAprestosResinasAceites

������

�����

���

�� � ���� ��

��� ������

��������

� �����

�� � ���� �� ���

������ ��� ��

� �������� � ������

���������� �

� ������ ����������

�� � ���� ��

���� � �����

���� ��

����������

��� ����� ���

���� �� ������

���

�� ��

���� ����

���

� � �����

��� ���

Residuos generados

Page 31: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

3. Conceptos empresariales para el manejo integral de los residuos peligrosos e industriales

21

En la tabla 3.1-2 se presenta la Hoja dedatos de residuos por instalación oproceso, en la cual se puede recopilar lainformación de los residuos generados encada área de producción de la empresa(debe usarse una hoja por cadainstalación). A continuación en la tabla 3.1-

3 se presenta la Hoja de datos de residuo,en la cual se especifican las característicasde cada uno de los residuos identificadosen toda la planta (debe usarse una hojapor cada residuo).

Tabla 0-2. Hoja de datos de residuos por instalación

Hoja de datos de residuos por instalaciónEmpresa: .Fecha: Responsable:Instalación No.: 1Denominación de la instalación: Almacén de productos químicos y sustancias auxiliares1. Tipo de residuo (denominación oficial NOM-052-ECOL-1993):

Tambos y contenedores con residuos de tintes y colorantes

Tipo de residuo (denominación interna): Tambos vacíos impregnados de colorantes y sustancias químicasNo. del residuo: RP18.1/01 Cantidad [ton ó m 3/año]:

Residuo Peligroso: � Si NoPuro: Si � No

Mezclado con:

2. Tipo de residuo (denominación oficial):Tipo de residuo (denominación interna):No. del residuo: Cantidad [ton ó m 3/año]:

Residuo Peligroso: Si NoPuro: Si No

Mezclado con:

Tabla 0-3. Hoja de datos por residuo

Hoja de datos de residuosEmpresa:Persona responsable:

Fecha :Residuo: Lodos de tratamientoResiduo denominación oficia(NOM-052-ECOL-1993):

Lodos del sistema de tratamiento de aguas residuales

Residuo Peligroso: � Si NoCódigo del residuo Clave CRETIB: TNúmero INE: RP18.1/02

Se genera en las instalaciones No.: 1 Planta de tratamientoComposición química/física: Lodos con contenido de metales pesados

Cantidad [ton ó m 3/año]:

Tipo de contenedor: Tambo metálico Tamaño del contenedor: 200 l

Localización del contenedor de recolección:Responsable para el transporte, manejo y la disposición:

Transportista:Instalación de manejo o disposición finalCostos por ton ó m 3:Costos por año:Observaciones:

Page 32: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

22

A continuación se registrarán en una tablalos materiales empleados, sus cantidades yel precio unitario de estos, en una terceracolumna se colocarán los precios totales porel consumo de estos materiales, ya seamensual o anual. Con esta tabla (tabla 3.1-4) se podrán identificar claramente cuálesson los consumos y costos relevantes encuanto a materias primas. Una tabla igual

se debe elaborar para los residuosgenerados, en la que se podrán identificarcuáles son los residuos relevantes aconsiderar, ya sea por su volumen y/o porsus costos de manejo (tabla 3.1-5).

Tabla 0-4. Lista detallada de los materiales empleados en toda la planta

Materia prima yauxiliares

Consumo por añoTon o m 3

Costo unitario Costo total anual

Tabla 0-5. Lista de residuos en toda la planta

Residuos Generación anualTon o m 3

Costo unitario Costo total anual

El análisis de la empresa también deberealizarse por secciones de producciónindividualizado, para las cuales igualmentese elaborarán las tablas correspondientes(3.1-6 y 3.1-7) tanto de materiales como deresiduos. En este caso es importante iniciar

con aquellas áreas específicas de laempresa en donde se ha determinado, conbase en el análisis global, prioridad para laminimización, estas se derivan de los datosrecabados con las tablas 3.1-2 y 3.1-3.

Tabla 0-6. Lista detallada de materia prima y materiales auxiliares en el área de producción “A”

Materia prima yauxiliares

Consumo por añoTon o m 3

Costo unitario Costo total anual

Para esta misma área también se debe elaborar una tabla para los residuos generados.

Tabla 0-7. Lista de residuos en el área de producción “A”

Residuo Generación anualTon o m 3

Costo unitario Costo total anual

Page 33: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

3. Conceptos empresariales para el manejo integral de los residuos peligrosos e industriales

23

Después de hacer el análisis para el área“ A” , se puede elaborar el mismo análisispara el resto de las áreas de producción.

3.1.2 Identificación de los puntos ycausas de la generación de residuos

La evaluación y registro del estado actualde la empresa, finalmente debería llevar alsiguiente resultado:

� Transparencia de todo el procesorespecto a los flujos de materialesexistentes y su relevancia en lageneración de residuos.

� Localización de los principales puntosde entrada de insumos, relevantes encuanto a la generación de residuos.

� Identificación de las fuentes principalesde los residuos considerados comoprioritarios.

� Identificación de procesos que generanuna cantidad considerable de residuos.

� Identificación de procesos con costoselevados de materia prima y/o conaltos costos de manejo de residuos.

� Localización de procesos con un altoporcentaje de productos defectuosos.

� Localización de procesos que generanresiduos que requieren un manejoespecial o que su manejo es muycostoso.

El análisis anterior también debe facilitar laidentificación de las causas que generanlos residuos, a fin de poder identificar lasposibles medidas correctivas. Entre lasposibles causas de generación deresiduos podemos encontrar:

� Causas relativas a los materiales: bajacalidad de materiales, falta deespecificaciones de calidad, malmanejo, almacenamiento inadecuado,etc.

� Causas relativas a la operación ymantenimiento: falta de mantenimientopreventivo, diseño y operación delequipo (equipo sobre diseñado osubdiseñado, sobrecargas, etc.), líneasde proceso no organizadas, falta deespacio, cambios recientes en elproceso, falta de información, etc.

� Causas relativas a las prácticasoperativas: falta de capacitación delpersonal, producción bajo presión,riesgos en el trabajo, falta de motivaciónde los trabajadores, falta decomunicación, etc.

� Causas relativas a los productos: diseñode productos, especificaciones decalidad demasiado altas, empaque yembalaje, etc.

� Causas relativas al manejo de residuos:mezcla de residuos, falta deconocimiento sobre residuos peligrosos,poca valoración de los residuos conposibilidad de reciclaje, sistemasinadecuados de recolección, etc.

3.1.3 Identificación de oportunidadesde minimización y opciones de manejo

Con base en el diagnóstico de la situaciónactual, pueden diseñarse los conceptos deminimización propios para cada empresadel giro textil.

Las medidas de minimización que puedendeducirse a partir de esta informaciónpueden dividirse en:

� Medidas específicas referentes a losmateriales empleados.

� Medidas referentes a los procesos.

� Medidas referentes al control delproceso, medidas de organización.

Debe procurarse que al identificar y elegirmedidas de minimización y manejo deresiduos en la empresa se siga el siguiente

Page 34: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

24

orden de prioridad para el manejo de los residuos.

Figura 0-2. Esquema de manejo de residuos

Las visitas realizadas a industriasrepresentativas del giro textil en el marco delpresente manual, mostraron que a partir dela elaboración del registro del estado actualreal se han encontrado medidas que, conpoco esfuerzo, permiten disminuir lageneración de residuos.

Se pueden obtener éxitos considerables enla minimización y/o reducción de la toxicidadde los residuos aplicando medidas simplescomo por ejemplo:

� Procurar que las materias primasempleadas sean “ amigables” alambiente.

� Optimizar la gestión de los empaques yembalajes.

� Recolectar el vidrio, papel y otros tipos deresiduos por separado facilitando así elreciclaje.

� No mezclar los residuos peligrosos conlos residuos industriales no peligrosos.

� Optimizar el desarrollo de los procesos.

La identificación y selección de las medidasbásicas de minimización a instrumentarpuede realizarse en el interior de laempresa, con la ayuda de los responsablesy trabajadores de cada área, pues son losque están más involucrados en el proceso.Sin embargo, también puede recurrirse alapoyo de asesores externos, literaturaespecializada, publicaciones del giro oconsultar con las autoridades y cámarascorrespondientes (ver capítulo 7).

Las medidas identificadas deberán serevaluadas tanto técnicamente comoeconómicamente, a fin de establecer loscostos reales de su instrumentación(adquisición y operación) y los ahorrosesperados por esta medida en el aspectoeconómico y las ventajas o desventajastécnicas específicas para el proceso.

�� ���������������� �������� �� ���� ���� ����

���� ������������ ���� ������ ������������ ������ ��������

���� ����������������

�� ������������������ ������ ���� ������ ���� ������

����������������

�� ������������������ ���� ���������� ������

���������������������� ���������������� ������

�������������� �� ������������ ������ ����������������

������������������ �� �� ������������������

�� �������������������� ���� ���� ������ ���������� �� ����

������ ���������������� ������ ���� �������� ������

���������������� ������ ���������������� ������������������

�������������������� �� ���������������� �� �� ���� ���� ����

���� ������ ������ ������������ ������

�������������� ������ ������ ���� ���� ������

�� !!�� ������������ ������ ���� �������������� ����

����""������������ ���� ����##�������� ������ ����������������

�� $$���� �� �������� ���� ������ �������������� ����

�������������������� ���� ���������������� ������������������

�� �� ������������������

�� $$�� ���� ���� ���� �������� ���� ���� �������� ����

�������� ���� ���� �� ���������������� ���������� ����

���������������������� �� �������������������� ������

������ �������� ���� ���� ������

�� �������������������� ���� ������ ������������ ����

������������������ �� ������������ ������ ����

�������������������� ���� ������%% ������

���������������� ������ �� ���� ������������

�� &&�� ������ �������� ���������� ������������ ��������������������

���� ������ ���� ���� ��������''������ ���������� ����

���� ������������ �� ���� ������ ���� ������

����������������

Page 35: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

3. Conceptos empresariales para el manejo integral de los residuos peligrosos e industriales

25

En la evaluación de las medidas además deevaluar las ventajas y desventajas técnicasy económicas, también deben considerarselos aspectos que no son cuantificables, peroque sin embargo no son menosimportantes:

� Impacto sobre el medio ambiente

� Efecto sobre la salud de los trabajadores

� Mejora en la calidad de los productos

� Reducción del riesgo por manejo desustancias y residuos

� Mejora de la imagen de la empresa, etc.

Tabla 0-8. Instrumentación de un ConceptoEmpresarial de Manejo de Residuos

3.1.4 Monitoreo y evaluación delconcepto de manejo de residuos

Al elaborar e instrumentar un concepto demanejo de residuos debe considerarsecomo un proceso continuo de mejoramientoambiental en la empresa, que además debe

ser monitoreado y evaluado periódicamentea fin de determinar la efectividad de lasmedidas instrumentadas (técnica yeconómicamente) y la posibilidad deinstrumentación de nuevas medidas.

Los puntos clave a considerar para lainstrumentación y evaluación de unconcepto de manejo de residuos semencionan en la tabla 3.1-8.

En los capítulos siguientes (capítulos 4, 5 y6) se presenta un panorama de losresultados obtenidos a partir de laelaboración de los ConceptosEmpresariales para las empresas visitadasdel giro. En los cuales se hace undescripción de los procesos encontrados,los residuos generados en estos y lasmedidas de minimización, tratamiento odisposición final, recomendadas para el girotextil.

Page 36: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

26

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos deresiduos generados

os procesos que a continuación sepresentan son los que en su mayoríautilizan las 25 empresas visitadas del

giro textil. Se considera que estas empresasson representativas de la industria textil enel Valle de México. Sin embargo,posiblemente en este manual no sedescriban todos los procesos utilizados porla industria textil. Por ello, en caso de quedurante la lectura de este manual surgiesendudas, se sugiere consultar directamente alas dependencias e institucionescorrespondientes, listadas en el capítulo 8.

Los procesos de producción de la industriatextil pueden dividirse básicamente en lasetapas mostradas en la siguiente figura.

Elaboración de hilos:

Cardado, estirado, peinado, veloz, hilado y

enconado

Fabricación de tejidos:

Urdido, tejido

Acabado:

Pretratamiento (lavado, descrude, etc.),blanqueo, teñido, estampado, fijado, post-

tratamiento

Confección:

Diseño, trazo, corte, confección e inspección

Figura 0-1. Representación esquemática de losprocesos del giro textil

El área de mayor interés desde el punto devista ambiental dentro de las industriasconsideradas para la elaboración del

presente manual, es la fabricación y elacabado de textiles. En este proceso es endonde se generan la mayor cantidad deresiduos y especialmente de residuospeligrosos. De particular interés son losprocesos de pretratamiento - limpieza,descrude, etc.- blanqueo, teñido y acabadoen los cuales se utilizan una gran variedadde soluciones y colorantes potencialmentepeligrosos.

En las etapas de fabricación de hilos y deconfección, la mayor parte de los residuosson no peligrosos y relativamente fáciles dereutilizar o reciclar.

En general, la industria textil genera unagama relativamente estrecha de residuospeligrosos, la mayoría de los cuales sonresultado de unos cuantos procesos. En lasección 4.6. se presenta un listado con losresiduos peligrosos identificados.

A continuación se describirán brevementelos procesos más significativos, losmateriales empleados generalmente y losresiduos generados en estos.

4.1 Elaboración de hilos

4.1.1 Cardado, estirado, peinado, veloz,hilado y enconado.

Primeramente, la materia prima (pacas delas fibras) se alimenta a máquinas llamadaspick-up , en donde se limpia de basuras oalguna otra impureza que esté en las pacasy al mismo tiempo se desmenuza,posteriormente se introduce en losbatientes donde se mezcla la materia primapara formar rollos. El proceso siguiente es elcardado que consiste en la transformaciónde las fibras textiles a mechas deaproximadamente cuatro centímetros dediámetro las cuales se enrollan hasta una

L

Page 37: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

27

longitud de aproximadamente 5,000 metros.Durante el estirado se regulan estasmechas, es decir se separan las mechaslargas y las cortas o rotas. Las mechasgeneradas del estirado se dirigen hacia unasprensas de rodillos las cuales las presionany estiran para darle volumen al material. Elsiguiente paso es el peinado en el cual sepresionan y limpian las nuevas mechas quetienen un diámetro más pequeño, estas seestiran nuevamente y se unen y tuercenentre si para formar una mecha a partir decuatro. En el re-estirado se mezclan lasmechas resultantes del peinado, en caso deser necesario (por ejemplo, algodón ypoliéster), para formar una nueva fibra. Aquítambién se obtienen fibras más delgadaspor un nuevo estiramiento.

A continuación las mechas siguen elproceso de torsión y tensión -veloz -convirtiéndolas en pabilo los cuales seencarretan en bobinas de plástico o carretesmetálicos. Con la finalidad de dar mayorresistencia a los pabilos, en el proceso dehilado, se someten a un último estiraje ytorsión a partir del cual se obtiene el hilo quees enrollado en canillas. Finalmente en elenconado se lleva a cabo una purificacióndel hilo mediante la eliminación deimpurezas como son: hilos gruesos, cortos,sucios o rotos. En la figura 4.2-1 se muestrala secuencia del proceso y los principalesresiduos generados.

Las materias primas utilizadas durante losprocesos anteriores son fibras naturales ysintéticas, aceites minerales, aprestosemulsionantes, espumantes, entre otros.

En la tabla siguiente se mencionan losprincipales residuos generados durante losprocesos de elaboración de hilos a partir defibras naturales o sintéticas.

Tabla 0-1. Residuos generados en los procesos decardado, estirado, peinado, veloz,hilado y enconado

�� �������������� ������������ ���������� ���� �������� �� ���������� ���� ���������������� ���������������� �������������������������� ������������ ���������� ����������

4.2 Fabricación de tejidos

4.2.1 Urdido y tejido

El proceso de tejido consiste en enlazar loshilos de la urdimbre y de tramar con otros,con el objetivo de transformar las fibras ohilos en telas. Dependiendo del artículo quese desee, se desarrolla el diseño, laproporción de la fibra y la estructura de latela.

Procesos como el canillado, devanado,canizado, torsión y urdido son operacionespreparatorias que combinan numerososhilos cortos en menor número de caboscontinuos.

En el proceso de urdido, los carretes dehilos se pasan a los carretes llamadosJulios empleados para el tejido. Esteproceso tiene el objetivo de reunir en uncarrete una longitud y número determinadode hilos, por ejemplo, para obtener un juliose monta una fileta, que en promedio constade 1,200 hilos, luego se procede a colocar eltítulo, medir el número de vueltas, la tensiónde trabajo y finalmente completar la ordende trabajo requerida. Si la materia primallega a la planta en julios este proceso noserá necesario. En este procesogeneralmente se mantienen condicionesadecuadas de humedad y de temperaturabasándose en vapor de agua, las cuales soncontroladas en función de lasespecificaciones de elaboración de cadatela.

Page 38: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

28

Materia prima y auxiliares Procesos Residuos

Figura 0-1. Representación esquemática del proceso de hilado, materias empleadas y residuos generados

El tejido es un proceso continuo que sedivide en dos categorías: tejido plano y tejidode punto.

� En el tejido plano , el julio que contienela hilaza con su apresto seco giraalimentando al telar con la urdimbre bajotensión, son guiados los hilos por losagujeros de los lizos en el bastidor delatalaje y se separan en dos juegos dehilos. Un juego pasa por los atalajes consus lizos pares y otro por los impares, demodo que la separación del atalaje consus lizos crea en la hoja de la hilaza unaabertura llamada paso. Por otro lado, lahilaza de trama se coloca dentro de lalanzadera, la cual va soltando hiloconforme se mueve alternativamente através del paso de un lado a otro deltelar. De este modo, los hilos seentrelazan en ángulo recto para formar latela.

� En el tejido de punto , se elaboran lastelas mediante la elaboración de gasasde hilo y enlazándolas con otrasnuevamente formadas con el mismo hilo,para producir la estructura que sedenomina de punto o de calceta. Lafabricación de géneros de puntos conmáquinas requiere multitud de agujas,porta agujas y elementos portadores dela hilaza. El orden de entrelazado, elmodo en que se forma la gasa y los tiposde agujas e hilaza determinan el tipo detejido resultante. Un rasgo importante deeste tejido es su capacidad de estirarseen cualquier dirección. Se distinguen dostipos de tejidos de punto: tejidos porurdimbre y tejidos por trama . En el

primero miles de hilos entran en lamáquina simultáneamente cada uno consu propia aguja y todos forman una gasaal mismo tiempo. El tricot, el milanés, elraschel y el simplex son variedades deltejido de punto. En el tejido de trama , lahilaza entra directamente a la máquinadesde un cono, canilla u otra forma deempaque de modo que el hilo seentrelaza en una fila de gasaspreviamente hecha a lo largo del tejido.La hilaza puede entrar desde uno o máspuntos de la alimentación, por lo que sepueden formar de una vez una o másfilas de gasas en el tejido.

Previo al tejido, las fibras se recubren conaprestos, los productos químicos empleadospara esto son principalmente almidones,gomas, ablandadores, penetrantes ypreservativos. Cada fabricante tiene supropia formulación. También son usadosmateriales base más económicos como losadhesivos, almidones formadores depelícula y alcoholes. Los almidones, gomasy colas actúan adecuadamente sobre fibrasnaturales hidrofílicas, pero no dan buenresultado en las fibras de nylon y otras fibrashidrofóbicas.

Los ablandadores se usan para proporcionarflexibilidad a la película de almidón, parapropagar la lubricación a la hilaza que ha depasar por los peines, lizos y atalajes deltelar. Se usan como ablandadores el sebo,diversos aceites y grasas como el aceite decoco, el de ricino, la estearina, la parafina yvarios aceites y grasas sintéticos.

Page 39: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

29

Tabla 0-1. Residuos generados en el urdido, tejidoy zurcido

�� ���������� �� ������������ ���� ���������� �� ������ ��������

�� ���������������� ���������������� ���� �������� �������� ������������������������

�� ������������ ���������� �������������� ���� �������� ���� ������

Page 40: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

30

Materia prima y auxiliares Procesos Residuos

Figura 0-2. Representación esquemática del proceso de tejido, materias empleadas y residuos generados

4.3 Acabado

El acabado abarca todas las operacionesquímicas y mecánicas a que se someten loshilos y los tejidos. Consta de los procesosde pretratamiento, blanqueo, teñido, fijado,estampado, post-tratamiento (aprestado,secado, planchado y otras operacionesmenos comunes por ejemplo, afelpado yaterciopelado).

4.3.1 Lavado y otras operaciones delimpieza (Pretratamiento)

Los procesos de pretratamiento sonempleados para preparar el material textilpara subsecuentes procesos tales como:blanqueo, teñido y estampado.

Los procesos de limpieza, extracción yblanqueo remueven materialesdesconocidos de las fibras (por ej. losaprestos empleados en el tejido), de talmanera que los grupos reactivos de lasfibras, previamente bloqueados por lasimpurezas, son expuestos y el tejido encrudo es mejorado para el siguienteproceso.

Para un tejido crudo fabricado de fibrasnaturales tales como el algodón, lino, lana yseda, el proceso de pretratamiento es máscomplicado, que para aquellos tejidoshechos de fibras sintéticas. Por ejemplo, lostejidos de algodón pueden contener más deun 20% de materiales que pueden interferircon los siguientes procesos.

Page 41: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

31

Mientras que los textiles crudos de poliéstercontienen solamente partículas sólidas,sintéticos pequeños solubles en agua, loscuales pueden ser removidos por un simpleproceso de lavado.

Los procesos empleados dependen de laformulación de la fibra y de la maquinariadisponible. Asimismo, los procesos depretratamiento son específicos del sustrato,por lo que existen un amplio rango dereacciones químicas y procesosfisicoquímicos involucrados.

En la tabla siguiente se listan algunos de losprocesos de pretratamiento que se empleancon mayor frecuencia.

Tabla 0-1. Procesos de pretratamiento4

Sustrato Procesos

Algodón, lino Quemado

Poliéster-

algodón

Desapresto enzimático

Desapresto oxidativo

Desmineralización

Extracción alcalina

Blanqueo con peróxido de hidrógeno

Blanqueo con hipoclorito de sodio

Blanqueo con clorito de sodio

Blanqueo con agentes reductores

Tratamiento con sosa cáustica

Mercerización

Lana, seda Desgomado

Lavado

Carbonización

Blanqueo con peróxido de hidrógeno

Blanqueo con agentes reductores

Fibras

sintéticas

Desapresto (aprestos solubles en

agua)

Lavado

Blanqueo con clorito de sodio

A continuación se mencionan algunos de losprocesos de pretratamiento observadosdurante las visitas a las empresas.

� Cuando se trabaja con lana,primeramente se somete a un procesode carbonización con ácido sulfúrico oclorhídrico a temperatura elevada,mediante el cual la materia vegetalrecogida por las ovejas durante elpastoreo, es reducida a carbón que eseliminado posteriormente por un procesomecánico de despolvamiento.

� El desgomado consiste en limpiar laseda de impurezas como la serina ogoma de la seda, para lo cual seemplean generalmente solucionesalcalinas, jabón de aceite de oliva oaceite rojo, sosa cáustica, carbonato desodio o sulfito sódico, a un pH de 10.

� La mercerización consiste en eltratamiento de los tejidos o de la hilazade algodón, con una soluciónconcentrada de sosa cáustica bajotensión a baja temperatura para hacerlosmás fuertes, lustrosos, absorbentes ymás susceptibles al teñido.

� Otro proceso de pretratamiento es eldescrude del algodón, la licra, el nylon oel acrílico, el cual se realiza concarbonatos, humectantes y detergentessuaves. El proceso se realiza en frío o encaliente.

Tabla 0-2. Residuos peligrosos generados en elpretratamiento

�� ������ ���� ���� ���� �������� ��������!!������������������������!! ���� ����������������!!

������������������������!! ����������������!!

����������""�������� �� ���� ������������

�� ���������������� �� �������� �� ##������ ���� ���������������� ���� ������ �� �� ��������������

����������������������

Page 42: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

32

4.3.2 Blanqueo

Los tejidos crudos, especialmente las fibrasnaturales, contienen casi siempre suciedadque no son completamente removidos porlos procesos de extracción y lavado. Lablancura de los materiales textiles sonmejorados por una descomposiciónoxidativa o reductiva de la suciedad.

La mayoría de las empresas visitadas querealizan el proceso de blanqueo utilizan elperóxido de hidrógeno (H2O2), que es el másimportante blanqueador oxidativo ; aunquetambién utilizan en menor frecuencia alhipoclorito de sodio (NaClO) o clorito desodio (NaClO2). Los potenciales redox deestas sustancias bajo condiciones normalesdependen mucho del pH. En el caso delH2O2 su potencial redox relativamente bajofacilita que pueda ser empleado en procesosen frío o en caliente y además ofreceventajas técnicas y ecológicas sobre elNaClO y el NaClO2. Por ejemplo, ladescomposición del H2O2 forma sólo agua yoxígeno durante la reacción de blanqueo.

El agente blanqueador reductivo que máscomúnmente se usa es el ditionito de sodio(Na2S2O4) y eventualmente el dióxido dethiourea. El empleo de estos agentesrequieren de sustancias auxiliares dentro delos que se incluyen activadores,estabilizadores, sistemas buffer ysurfactantes, los cuales controlan el procesode blanqueo para evitar daño al tejido crudotratado y mejorar la absorbancia.

De manera similar al pretratamiento, elblanqueo de los materiales textiles se hacede distintas formas dependiendo del materiala tratar.

A continuación se mencionan los procesosmás comunes de blanqueo y que seobservaron en algunas de las empresasvisitadas.

� Para el blanqueo del algodón se utilizansoluciones diluidas de hipoclorito de sodioy peróxido de hidrógeno, compuestosclorados (hipoclorito calcio o sódico),agentes tensoactivos y agentessecuestradores orgánicos e inorgánicoscomo polifosfatos o ácido etilen-diamina-tetra-acético (EDTA). Para blanquear linoo rayón también puede utilizarse EDTAque evita la formación de películas dejabón insoluble en la tela y permite queno se impregnen iones de hierro queprovocarían un color amarillo en la tela.

� Para el lino se utilizan soluciones diluidasde ácido clorhídrico, peróxido dehidrógeno y álcalis.

� El rayón se blanquea de manera similaral algodón, pero requiere de tiempos máscortos y menores concentraciones dequímicos.

� La seda y la lana se blanquean utilizandodióxido de azufre y peróxido dehidrógeno. Para estas telas no debenutilizarse compuestos que liberen cloro yaque causan aspereza y amarillez.

Tabla 0-3. Residuos peligrosos generados en elblanqueo

�� $$ ���� ���������������� ���� ���� ��������!! �� ��������!!����������������!! ##������������������������ ������ ����!!

%%������ ����������!! ��������&&������!! ���� ����������������

4.3.3 Teñido

El teñido es el proceso que puede generarmás contaminación debido a que el teñidode textiles requiere el uso no solamente decolorantes y químicos, sino también devarios productos especiales conocidos comoauxiliares de teñido. Estos materialesconstituyen una parte integral de losprocesos de teñido (por ejemplo, agentesreductores para el teñido con colorantes detina) incrementando las propiedades de los

Page 43: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

33

productos terminados como mejorar lacalidad del teñido, la suavidad, la firmeza, latextura, estabilidad dimensional, resistenciaa la luz, al lavado, etc.

Los auxiliares del teñido forman un grupomuy heterogéneo de compuestos químicos,sin embargo, generalmente sonsurfactantes, compuestos inorgánicos,polímeros y oligómeros solubles en agua yagentes solubilizantes. Los auxiliares máscomerciales son preparaciones quecontienen varios de estos compuestos.

I. Sustancias auxiliares para elteñido

A continuación se mencionan algunos deestos agentes auxiliares que se empleancomúnmente en las empresas visitadas ysus funciones.

� Agentes hidrotrópicos ysolubilizantes del color

Son empleados para disolver grandescantidades de color en una pequeñacantidad de agua. Estos agentesincrementan la solubilidad debido a suspropiedades anfotéricas y son empleados enlas técnicas de Pad Batch o Pad Steam.

Algunos solventes son empleados en elteñido y estampado para lavar los residuosde color del equipo y aparatos empleados enel proceso. También algunos auxiliaresempleados en el teñido continuo contienensolventes, agentes hidrotrópicos ysurfactantes, no solamente por su habilidadpara solubilizar el colorante, sino tambiénpara mejorar el proceso de fijado.

Los productos comerciales suministradospara disolver los colores contienen mezclasde solventes, dispersantes y surfactantes.Los solventes y agentes hidrotrópicos sonnecesarios cuando se tiñe con los siguientestipos de colores:

1. Reactivos

2. Acidos y complejos metálicos

� Agentes protectores de la reducciónpor calor

Bajo condiciones desfavorables, ciertoscolorantes pueden cambiar su estructuramolecular durante su aplicación. En estecaso agentes especiales de protección delcolor son añadidos a los baños de teñido,para evitar la reducción del colorante por elcalor. También es muy importante mantenerun preciso control del pH, lo cual se lograpor la adición de buffer y agentes oxidantes.

� Agentes humectantes

El pre-requisito fundamental para unadecuado teñido en un baño acuoso es uncompleto remojo del textil. Esto se logra pormedio de agentes humectantes cuyo usodepende del proceso de teñido y de lanaturaleza y condición del material a teñir.

� Dispersantes y coloides de protección

Los colorantes insolubles en forma dedispersiones acuosas son empleados envarios procesos de teñido y estampado, porlo cual son necesarios los dispersantes en lapreparación de los colorantes, ya queestabilizan el estado disperso con precisióndurante su aplicación y pueden tambiénprevenir que se precipite el colorante.

Los dispersantes empleados puedendividirse en dos clases:

1. Surfactantes

2. Oligo- y polielectrolítos solubles en agua

Ambos tienen una estructura anfotérica y suactividad se basa en la formación depelículas protectoras electrostáticas ymecánicas alrededor de las partículasdispersas del colorante, con lo cual sepreviene su precipitación y aglomeración.

� Agentes complejos

Page 44: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

34

La calidad del agua es de gran importanciapara los sucesos del proceso de teñido. Lasimpurezas insolubles y sales de metalespesados pueden causar considerablesproblemas durante el teñido. Los problemasque se pueden presentar son los siguientes:

1. La formación de compuestosescasamente solubles de sales concolores aniónicos, ocasionandoproblemas de dispersión, filtrado,desigualación en la coloración, entreotros.

2. La formación de complejos estables conlas moléculas del colorante, causacambios en la tonalidad, acompañadopor la pérdida de brillantez.

Por lo tanto, purificadores y ablandadoresdel agua son añadidos al baño de teñidopara que atrapen a los cationesmultivalentes, especialmente iones decalcio, de magnesio y sales de fierro,evitando que puedan interferir con elproceso de teñido.

� Agentes de nivelación

Los agentes de nivelación facilitan unadistribución uniforme del colorante sobre eltextil, para obtener tonalidades eintensidades de coloración uniformes.

Estos agentes actúan reduciendo lavelocidad del teñido, incrementando lavelocidad de migración del colorante hacia eltextil y mejorando la afinidad del color hacialas fibras. Otros efectos favorables son laprevención del depósito de impurezas y elincremento de la solubilidad o estabilidad delcolor disperso durante el teñido. Estosagentes se emplean en los procesos deteñido por agotamiento.

Las desigualdades en la coloración soncausadas o intensificadas por los siguientesfactores:

1. Variable afinidad del color por las fibras

2. Distribución inadecuada del líquido en eltextil

3. Diferencias de temperatura en el textil

4. Variable afinidad de las fibras por elcolor

Lo anterior se puede prevenir optimizandolas técnicas del teñido (por ejemplo,mejorando la difusión del líquido hacia eltextil y controlando el pH) y empleandoagentes niveladores.

� Reguladores de pH

El pH influye sobre la absorción de loscolorantes aniónicos hacia las fibras de lanay/o poliamida y en el fijado de los coloresreactivos en las fibras de celulosa.Controlando el pH, es posible mejorar lacoloración en la fase de absorción o paracontrolar la fijación del colorante cuando setiñen mezclas de algodón-poliéster concolorantes reactivos o dispersos.

� Aceleradores del teñido

Los aceleradores del teñido son empleadosen los procesos de teñido por agotamientode fibras sintéticas, para incrementar lavelocidad de absorción del color dispersohacia la fibra, proporcionando más rapidezde difusión dentro de la fibra y mejorando elrendimiento del colorante.

Los aceleradores en los procesos de teñidoson importantes cuando se tiñen mezclas defibras de poliéster y lana, debido a que lalana no puede ser sujeta a un tratamientohúmedo a temperaturas por arriba de 100°C.

Sin embargo, la presencia de aceleradoresen el teñido ocasiona ciertos problemas,debido a que la gran mayoría son tóxicos,elevando la demanda química de oxígeno(DQO) en el agua residual. Además,permanecen residuos de los acarreadoresen las fibras, después del teñido, lo cual

Page 45: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

35

puede afectar la resistencia a la luz yfirmeza al planchado.

Para evitar o minimizar los problemasanteriores, un acelerador efectivo del teñidodebe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Máxima efectividad con una mínimacantidad de acelerador empleada

2. Independencia del efecto del acelerador,de la constitución química del colorante

3. Rápida formación de una emulsiónestable del acelerador bajo condicionesde teñido

4. Baja volatilidad en el proceso

5. Fácil remoción de la fibra

6. Muy poca o ninguna contaminación delambiente por olor

Las sustancias activas para acelerar elteñido incluyen los siguientes grupos decompuestos:

1. Bencenos halogenados líquidos

2. Hidrocarburos aromáticos

3. Compuestos aromáticos hidrolizados

4. Alcoholes aromáticos, cetonas, ácidoscarboxílicos y sus esteres

5. Fenilglicoles sustituidos y sus esteres

� Agentes antiarrugas

La formación de arrugas es uno de losdefectos más desagradables que puedenocurrir durante el acabado de los productos,debido a que para remover algún tipo dearruga es extremadamente difícil.

Las arrugas longitudinales se formancuando el textil es tratado en forma decuerda y con alta tensión longitudinal. Si losproductos son tratados en forma ancha, sepuede evitar la formación de arrugas. Otrasmedidas para evitar este defecto serelacionan con aspectos mecánicos y delproceso (por ejemplo, el fijado preliminar delmaterial, tratamiento a baja temperatura,lento enfriamiento después del tratamientoen caliente y acabado en máquinasespeciales con baja tensión longitudinal),también pueden ser minimizadas las arrugaspermanentes añadiendo auxiliaresespeciales en el baño de tratamiento.

La acción de estos agentes no estatotalmente entendida, pero probablementeactúan como lubricantes mejorando eldeslizamiento de una parte de la tela sobrela otra, permitiendo que la arruga formadadurante el movimiento de la tela sedespliegue y desaparezca más fácilmente.

A continuación se mencionan loscompuestos empleados generalmente:

1. Productos sintéticos a base de ácidosgrasos o sus esteres, amidas y tambiénalcoholes grasos. Aparte de estoscompuestos no iónicos, también puedenemplearse compuestos iónicos congrupos ácidos (carboxílico, sulfónico ofosfórico)

2. Productos a base de lecitina

3. Productos solubles en agua a base depoliamidas alcoxiladas de elevada masamolecular

4. Poliacrilatos, polietoxilatos y copolímerosde acrilamida-ácido acrílico

Los problemas ambientales presentados poralgunas de las sustancias auxiliares antesmencionadas son la toxicidad haciahumanos, peces y problemas en eltratamiento del agua residual, debido a su

Page 46: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

36

poca degradación biológica y problemas deolor.

I. Técnicas de teñido.

El proceso de teñido por razones dedescripción del proceso se dividió en lassiguientes dos etapas fundamentales:

1. preparación de los colorantes, y

2. teñido.

II.1. Preparación de los colorantes

En la preparación de los colorantes seutilizan diferentes agentes auxiliares (antesmencionados) dependiendo del tipo decolorante, de la técnica y del equipo aemplear durante el teñido.

Existe una gran variedad de colorantesempleados por las empresas visitadas parael teñido de los diferentes materialestextiles, los cuales únicamente semencionaran. La preparación de loscolorantes de teñido sólo se describirá acontinuación solamente en breve.

La dispersión de los colorantes forma unaparte importante de la tecnología del teñido.Las cantidades requeridas para unaoperación de teñido están en un rangoaproximado de 5 g de colorante (para unlote pequeño de 50 kg de tejido y uncontenido muy bajo de colorante, 0.01%) a50 kg (para un lote grande de 500 kg detejido y un teñido obscuro, por ejemplo, unteñido en color negro requiere un 10% decolorante). La medición manual de loscolorantes es mucho más común quemediciones completamente automáticas.Las desventajas del pesado manual sonprincipalmente: elevados requerimiento depersonal, necesidad de medidas deprotección contra el polvo del colorante yocasionalmente errores en la medición.

Inicialmente las cantidades requeridas de losmateriales son pesadas para posteriormenteser dispersos, diluidos o mezclados y luegoañadidos a los equipos de teñido. Losdetalles varían de acuerdo a la técnica deteñido. La dispersión de los colorantespuede ser de manera continua o por lote.

En el caso del teñido por lote la cantidadrequerida del colorante puede serpredisuelta o prediluida, en un lugaracondicionado para este fin o en el equipode teñido. Los colorantes requeridos para elproceso de teñido son predisueltos odispersos en contenedores acondicionadoscon mecanismos de mezclado o agitado ycon sistemas de calentamiento a base deserpentines, para facilitar y agilizar ladisolución del colorante, usando un volumende agua aproximado al 10% del volumenfinal de licor y éste es añadido al baño.

El transporte de los colorantes disueltos ydel agua en algunos casos, se realizamediante bombas o por gravedad a travésde las tuberías y la distribución se realizamediante válvulas.

Todos los auxiliares necesarios para elproceso son añadidos al mismo tiempo albaño, de manera directa o desde unaestación de mezclado. Las cantidades y laadición de los productos son generalmentecontroladas por el sistema de control delprograma de teñido. Es importante queexista una buena comunicación entre elcontrol computarizado del equipo de teñido yel centro de medición de los insumos.

Los principales químicos empleados en elteñido son sal, álcalis, agentes reductores,sustancias auxiliares y buffers. Estos sonrequeridos en grandes cantidades y sonalmacenados por separado. Las sales y loslíquidos (soluciones ácidas y/o alcalinas) sonañadidos directamente. Las solucionesstock, por ejemplo, de hidrosulfito y álcalis(lavado reductivo) son preparadas en unazona en donde se disuelven los polvos. Lacantidad pesada de polvo es alimentada en

Page 47: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

37

un contenedor mezclador y la soluciónalcalina es añadida para disolver el polvo. Lasolución posteriormente es alimentada allugar de uso. Los ácidos y álcalis se añadengeneralmente bajo el control de un medidorde pH. Alternativamente, después de laadición sigue una programaciónpredeterminada la cual especifica lacantidad (absoluta), el tiempo de adición ylas características de la medición(incremento o decremento lineal de lavelocidad del teñido).

En el teñido continuo, los licores, con unlimitado tiempo de servicio, son preparadosen lotes estables los cuales son mezcladospoco antes de emplearse. El poco tiempoque permanece almacenado el licor atemperatura ambiente no afectasignificativamente la hidrólisis del colorante.

La predicción del consumo del licor escalculada en función del peso del tejido ateñir y los auxiliares y químicos sonañadidos al baño de teñido, junto con loscolorantes y posteriormente son aplicados altejido. Los químicos líquidos y solucionesstock son prediluidos y luego añadidos allicor.

Los productos en polvo son pesados paraelaborar lotes “ maestros” los cualesposteriormente se añaden al proceso.Alternativamente los polvos pueden serdispersos directamente en el lugar donde seemplearán, así como las soluciones dereemplazo.

Durante la preparación de los colorantes segeneran polvos los cuales pueden poner enpeligro a la salud humana, además deocasionar una severa suciedad e intensacoloración del lugar de trabajo. El polvo finoes muy problemático principalmente por suestabilidad de suspensión en el aire lo cualconstituye un peligro a la salud cuando esinhalado. Esto puede ser causado aún pormuy pocas cantidades de partículas depolvo. La generación de polvo fino (1-10 µm)

puede disminuirse mediante formulacionesespeciales (granulación) de los colorantes.

Colorantes

Para realizar el teñido de telas tejidas conhilos de fibras naturales y sintéticas, asícomo de sus diferentes mezclas; lasempresas se valen de una gran variedad decolorantes. Estos colorantes, le confieren ala tela la calidad de solidez al lavado, a lasublimación, a la luz y al tacto que esrequerido por el cliente.

La mejor clasificación de los colorantes parael industrial se fundamenta en el método deaplicación y no en la composición química.Sin embargo, químicamente se puedenclasificar en:

� Reactivos� Directos� Sulfurados� De tina� Leucoésteres de tina� Acidos� Básicos� Azóicos insolubles� Pigmentos oxidantes� Minerales� Mordientes� Naturales e inorgánicos

En la tabla siguiente se resumen de manerageneral algunos de los colorantesempleados en el teñido de diferentes fibras.

Tabla 0-4. Colorantes empleados para el teñido dediferentes fibras

Tipo de fibra Tipo de colorante

Celulosa ReactivoDirectosDe tinaIndigoSulfuradosNaphtol ASPigmentosMordientesAcidosBásicos

Page 48: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

38

MineralesLana Acidos

ReactivosDe tinaLeucoésteres de tina

Seda DirectosAcidosReactivosComplejos de metal

Poliamida DispersosAcidosReactivos

Poliéster DispersosAcrílicas Dispersos

CatiónicosMezclas de poliéster-algodón

Dispersos y de tina

Dispersos y reactivosMezclas de Poliéster-lana Dispersos, ácidos y complejos

metálicos

II.2 Teñido

Basándose en el método de introducción delcolor hacia o en la fibra textil, puedendistinguirse tres métodos de teñido :

1. Teñido por agotamiento.Difusión del colorante disuelto hacia lasfibras (teñido continuo y por lote).

2. Teñido por pigmentación.Deposición del colorante insoluble en lafibra y fijado con un aglutinante.

3. Teñido por masa y gel.Incorporación del colorante durante laproducción de las fibras sintéticas.

El método de teñido por agotamiento seemplea más que el teñido por masa, el cuala su vez es más importante que el teñidopor pigmentación.

Durante las visitas a las empresas seobservó únicamente el método de teñido poragotamiento, por lo cual nos centraremosprincipalmente en éste método.

II.2.1. Teñido por agotamiento .

En el teñido por agotamiento, un coloranteque por lo menos debe de estarparcialmente disuelto, se dirige por difusión

a la superficie de las fibras y hacia suinterior. El colorante usualmente esta en unmedio líquido (el licor), el cual tambiéncontiene al material textil.

El proceso de teñido por agotamiento puededividirse en tres fases y cada fase secaracteriza independientemente de las otrasfases.

Las fases se mencionan en la siguientetabla.

Tabla 0-5. Fases del teñido por agotamiento

La fase deTeñido

La difusión del color hacia la fibra (cinéticadel teñido)

La fase deEquilibrio

La concentración final del colorante en lafibra se alcanza, estabiliza y ocurre lapenetración del colorante

La fase deFijación delcolorante

Por medio de procesos químicos, de difusióno desolvación del color, se mejora la firmeza.

a) Fase de teñido (agotamiento)

En esta fase, el color difunde hacia las fibrastextiles y el teñido del material textil poragotamiento puede ser mediante dostécnicas:

i. Teñido por lotes (Batch)

En esta técnica el textil y el licor seencuentran juntos en un sistema cerrado, alcual se le añade la cantidad requerida delcolorante y se controlan la velocidad ytiempo del teñido. La velocidad del teñido seincrementa con la temperatura, la dilataciónde la fibra, la concentración de lostransportadores del color y decrececonforme la concentración del colorante, eltamaño de la molécula del colorante y laconcentración de los retardadoresdisminuyen.

Page 49: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

39

ii. Teñido continuo

En esta técnica de teñido, el colorante esdisuelto o disperso en el licor y una cantidaddefinida se aplica localmente al textil quepasa en forma continua. La difusión del colores controlada por la temperatura y/o agentesauxiliares. En este proceso las correcciones(por ejemplo, discrepancias de coloración eirregularidades) son muy difíciles y costosas.Sin embargo, la transformación en una solaoperación de tejidos blancos a teñidos, esmuy fácil y por esto es un proceso muyatractivo.

En ambas técnicas, el coloranteposteriormente se difunde hacia las fibrastextiles. Normalmente, la velocidad yuniformidad de la difusión son controladas.

La velocidad de la difusión del colorante esgeneralmente proporcional a su diferenciade concentración entre el licor y la fibra.Durante el proceso de agotamiento, laconcentración del colorante en el licorcontinuamente disminuye, por lo tanto, lavelocidad del teñido disminuye lenta yconstantemente hasta un valor final deequilibrio.

b) Fase de equilibrio

La fase de equilibrio del teñido sigue a lafase de agotamiento sin transición. En lapráctica esta fase se alcanza cuando laconcentración del colorante en el licor nopresenta más cambios apreciables.

El equilibrio es caracterizado por la etapaterminal del agotamiento del baño o por elrendimiento terminal del colorante conreferencia al porcentaje de coloranteañadido. El colorante que permanece en ellicor incrementa los costos de producción yde tratamiento del agua residual. Unaimportante tarea de la investigacióntecnológica del teñido es reducir la cantidadde este colorante.

El rendimiento del colorante se incrementacon la disminución de la temperatura dellicor, la razón del licor, el efecto de retenciónde los auxiliares y la concentración del coloro conforme se incrementa la concentraciónde sal, la afinidad del colorante, la afinidaddel sustrato textil y las propiedades depropagación del colorante.

Cuando se alcanza el equilibrio del teñido, lacoloración resultante es con frecuenciairregular. Sin embargo, el colorante que noesta fijado se dirige de las áreas másobscuras a las áreas más claras. Estaigualación o nivelación usualmente ocurremás rápidamente con grandes cantidadesde colorante residual en el licor y a elevadastemperaturas.

Con ciertos niveladores auxiliares, lacantidad de colorante residual (tambiénllamado retención de color) se controlaefectivamente.

c) Fase de fijado (mejoramiento de lafirmeza de la coloración)

Cuando el proceso de teñido alcanza elequilibrio, el colorante se localizausualmente en las zonas externas de lasfibras textiles. Este colorante es móvil, ypuede drenar durante algún tiempo (esteproceso ocurre durante la nivelación de lacoloración). Posteriormente el colorante esfijado, un proceso conocido también comorevelado, acabado o post-tratamiento.

El proceso de fijado depende de la químicadel colorante, para lo cual existen lossiguientes métodos de fijado.

1. Fijado del colorante por reacciónquímica, por ejemplo la oxidación decolores solubles para obtener pigmentosinsolubles o la unión substantiva agrupos hidróxilo (OH) de la celulosa.

2. Fijado por una optima deposición dentrode la fibra, por ejemplo, intensificando lapenetración hacia las fibras o

Page 50: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

40

incrementando la aglomeración por unproceso de enjabonado o la precipitaciónde colores aniónicos por auxiliarescatiónicos.

En general, también se requiere de unaoperación de lavado después del fijado, pararemover completamente el coloranteresidual y agentes auxiliares, a fin deconseguir satisfactoriamente la firmeza de lacoloración.

En los procesos de teñido poragotamiento continuo , la penetración delcolorante hacia la fibra es parte del procesode fijado. Algunos procesos de fijado son tancomplejos, que no están separadosclaramente entre sí y se clasificanindependientemente de la técnica de teñidoempleada como sigue:

Reacciones químicas:

1. Enlace covalente del colorante con lafibra del material.

2. Cambio en la estructura de lasmoléculas del colorante, por ejemplo, laoxidación de colorantes de tina osulfurados que previamente fueronreducidos.

Incorporación hacia la fibra (desolvación):

1. Cambio de estructura: licor/fibra

2. Formación y adición de un par de iones,por ejemplo, en los colorantes ácidos ocatiónicos y en los colorantes de tinadurante el enjabonado.

Las reacciones químicas proceden a unacierta velocidad que determina el tiempo defijado, por lo cual se asume que la velocidadde la reacción se incrementa en un factor de2 a 3, si la temperatura se incrementa 10 °C.Por ejemplo, una reacción que requiere 10horas para fijar el 95% del material a 25 °C,puede realizarse en aproximadamente 1minuto a una temperatura de 85 a 95 °C.

En la practica, las formulaciones del licorcon el colorante y el rango de productos seoptimiza con base en los requerimientos decada uno de los tipos de colorantes y con lastecnologías de producción existente. Losmétodos más importantes de fijado puedendividirse en los siguientes dos grupos:

a) Semicontinuos

En la técnica de teñido Pad Batch, lostejidos son cargados con el colorante yenrollados sobre los rodillos y se dejanreposar de 4 a 10 horas a temperaturaambiente. La velocidad de la reaccióndetermina la estabilidad del licor y puedenocurrir diferencias en el fijado, sí el tiempode reposo es corto.

En la técnica de Pad Roll el tejido escargado con el licor por la almohadilla y esalimentada hacia una cámara en donde seenrolla sobre un rodillo. Este proceso esmás adecuado para tejidos de celulosa yalgunas veces se emplea para fijar tejidosde acetato teñidos con colorantes dispersos.

.

Page 51: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

41

b) Continuos

En este tipo de procesos, el tejido teñido essujeto a tratamientos posteriores, despuésde pasar a través de la línea de teñido.

En el proceso llamado Pad Steam,usualmente se aplica al tejido un agentefijador adicional después de que ha sidocargado con el colorante y después del pre-teñido. Ejemplos de agentes de fijado demateriales teñidos con colorantes reactivos,de tina y sulfurados, incluyen sustanciasreductoras como álcalis o sal.

Generalmente se emplea un tiempo deretención aproximado de 0.5 a 2 minutos auna temperatura de 100 °C, para realizar elfijado o al menos una reacción de fijadoparcial.

En el proceso de fijado llamado termosol , eltejido seco se carga junto con el colorante yes calentado a temperatura de transición delmaterial textil. Este proceso se empleacuando se trabaja con fibras termoplásticas,especialmente de poliéster y algunas vecestambién con poliacrílicos. Los tejidos cuyasfibras están cubiertas con una película deteñido, formada por el colorante disperso yauxiliares, son calentados a una temperaturade 210 a 220 °C durante un tiempo de 0.5 a1 minuto. Esto causa que el colorante sedifunda hacia el interior de la fibra y el fijadodel colorante disperso sobre las fibras depoliéster depende de la temperatura y deltiempo. Este proceso se emplea para teñir elcomponente de poliéster en mezclas dealgodón-poliéster. Las tonalidades obscurasrequieren un subsecuente lavado pararemover el colorante residual de la superficiede las fibras para mejorar las propiedadesde firmeza.

Durante el fijado por oxidación loscolorantes que han sido reducidosquímicamente antes de su aplicación sobrelos tejidos, deben de ser posteriormentereoxidados durante el fijado. La oxidación es

generalmente realizada en equipos delavado diseñados especialmente. El másimportante agente oxidante usadoactualmente es el peróxido de hidrógeno.Antes de iniciar el proceso, los excesos deálcalis son lavados del tejido y la calidad delfijado del teñido generado depende del pHde oxidación del licor.

Por ejemplo, en el teñido con colorantesleuco, después de su absorción por lasfibras, el colorante es convertidonuevamente al pigmento original poroxidación y es fijado sobre la fibra. Laoxidación se realiza de manera espontáneacon oxígeno atmosférico o por la adición deoxidantes (H2O2, perborato o ácido 3-nitrobencen-sulfónico) al licor. Después, elmaterial es enjuagado con agua pararemover el colorante no fijado y disminuir laalcalinidad del licor. Dependiendo del agenteoxidante, la oxidación se realiza en un rangode pH de 9 a 12 y de temperatura de 50 a60 °C.

Los métodos de oxidación más comunes ylos que se observaron en las empresasvisitadas son los que se mencionan en lasiguiente tabla.

Tabla 0-6. Métodos de oxidación más comunes

Tratamientoácido

Generalmente se utiliza ácido acéticoque fija la tonalidad

Acido acético-dicromato

Se utiliza dicromato de sodio o potasio,sin embargo este método no esrecomendable por ser carcinogénico

Peróxido dehidrógeno

Se obtienen tonalidades claras en unrango de pH de neutro a básico. Si nose realiza adecuadamente puedeocurrir una sobre oxidación

Otros agentesoxidantes

Cloritos, bromatos, persulfatos (noadecuados para todos los colores),hipoclorito de sodio (para coloressulfurados resistentes al cloro)

En la siguiente tabla se mencionan losresiduos generados y reportados durante lasvisitas en el proceso de teñido.

Page 52: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

42

Tabla 0-7. Residuos peligrosos generados delproceso de teñido

�� $$ ������ �������������������� ���� �������� �������� ������������������������!! ���������� ����!! �� ������������������!!

����������������������!! ������������������������!!

������##������""������������ ���� ����!! ���� ����������������

���� ��������""�� �� ���������������� ������������������''

�� ((������ ���������� �� �������� �� ���� �������������� ((������ ���������� ���� %%������ ������������ ��

��������&&��������

4.3.4 Post-tratamiento de los tejidosteñidos

El post-tratamiento tiene principalmente lossiguientes objetivos:

1. Mejorar o completar el fijado delcolorante.

2. Mejorar las propiedades de firmeza.

3. Eliminar los químicos o auxiliaresresiduales mediante el lavado.

4. Mejorar la suavidad.

Durante el lavado final se aplican agentesde fijado como por ejemplo, auxiliarescatiónicos y reactivos hidrolizados paramejorar las propiedades de resistencia allavado. Los auxiliares son alimentados enuna sección del equipo de lavado.

Especialmente en el teñido con colorantesdispersos de tejidos que contiene poliéster,se emplea un post-tratamiento reductivo ,ya que se pueden producir tonalidadesobscuras. El colorante que es absorbidosolamente en la superficie de la fibra puedeser removido mediante la adición de agentesreductores, dispersantes y álcalis, en una odos secciones del equipo de lavado.

Generalmente un lavado neutro se aplicapara remover de los tejidos, los residuosproducidos de las anteriores operaciones(especialmente álcalis). Durante el lavado, el

licor es neutralizado con ácido, paracontrolar el pH.

Por último se lleva a cabo el exprimido,secado aprestado y termofijado de las telas.El proceso de planchado y termofijado serealiza generalmente en máquinas continuasde secado (Ramas) a base de aire caliente yen las que al mismo tiempo se les da a latela estabilidad dimensional al lavado y alplanchado.

El apresto por impregnación se hacefrecuentemente en máquinas tipo Foulard, locual consiste en la impregnación deproductos químicos que determinaránciertas características que deberá de tenerla tela, como por ejemplo, tacto, suavidad,resistencia, etc.

Tabla 0-8. Residuos peligrosos generados en elpost-tratamiento (exprimido,suavizado, secado, termofijado yplanchado)

�� $$ ���� ���������������� ���� ������������ ���� ������ ��!!��������������������!! ���������� ���� ������������������ ��

���������������� ������������������

�� $$ ���� ���������������� ���� ����������""��������!!��������������!! ��������""������������!!

����������������##������""��������!! %%������ �������� ��

����������������""��������''

�� ((������ ���������� �� �������� �� ���� ������������

4.3.5 Estampado

Algunas de las empresas visitadas realizanel estampado de textiles mediante la técnicade impresión por pantalla o serigrafía. Esteproceso básicamente consiste en presionarla solución acuosa de colorante a través deuna pantalla (malla) parcialmente cubiertacon una emulsión.

Los tamaños de las mallas varían de unas200-300 perforaciones por pulgada. Laspantallas se preparan por métodosfotográficos y se enmascaran para queestén porosas; sólo en el área que ladecoración lo necesita. La pantalla se

Page 53: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

43

� Material de empaque� Envases vacíos

usados en el manejode sustanciaspeligrosas

Almacén de materia

Preparaciónde positivos

Elaboración depantallas

Exposición yrevelado

Estampado

Secado

Almacén de productoterminado

� Pantallas gastadas� Trapos impregnados de

solventes, colorantes yaceite

� Estampados defectuosos

� Emulsiones ysensibiladoresgastadas

� Agua residual delrevelado

� Soluciones derevelado gastadas

� Emisiones ala atmósfera

� Perdidas deenergía

soporta en un marco que mantiene lapantalla tensa y retiene el abastecimiento decolorante. Una rasqueta flexible de goma sepasa por la pantalla y ésto forza loscolorantes a través del área porosa de lapantalla hacia el material textil. La pantalladespués se retira del contacto con lostextiles y éstos se ponen a secar atemperatura ambiente o en un horno.

Figura 0-1. Representación esquemática delproceso de estampado y residuosgenerados

El estampado se realiza manualmente o enequipos automáticos. En el caso deprocesos automáticos la impregnación delcolorante se realiza con rasquetas o varillasy tienen una capacidad para estampar hasta16 colores.

El estampado por pantalla permite laaplicación de una capa mucho más gruesade colorante en comparación con otrastécnicas y por lo tanto es conveniente paracasos donde se necesitan colores sólidos ybrillantes. Otras ventajas de este proceso,son el fácil entrenamiento de operadores,bajo costo en equipo pantalla, poco tiempopara el cambio y tiempos de amortización decostos cortos. La desventaja mayor es quepara trabajos multicolores es necesario usaruna serie de estaciones de pantallas, con ladisposición de dejar secar los colorantesentre cada estación de estampado. Sinembargo, si los colores no se enciman, esposible usar una pantalla dividida yestampar dos o más colores.

Tabla 0-9. Residuos peligrosos generados en elproceso de estampado

�� ���������������� ���� ���������������� �� ���� ���������������������������� �� ���������� ���� ����&&��������������

�� ((������ ���������� �� ��������!! ������##������""������������!!���� ��������!! %%������ ��������!! ��������������!! ���� ��������!!

�������������������� �� ����������##������""������������

�� ((�������������� �� ���������������� ������������

Page 54: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

44

Figura 0-3. Representación esquemática de los procesos de acabado y residuos generados

� Envases o tambos vacíos usados enel manejo de sustancias y residuospeligrosos

� Material de empaque (cartón,tarimas, plástico, etc)

Almacén de materiales

Blan queo

Almacén de producto terminado

� Soluciones conresiduos tóxicoscomo álcalis,ácidos, solventes,blanqueadoresópticos

� Soluciones conhipocloritos yperóxidos

� Agua residual con materiaorgánica, emulsiones, químicos ycolorantes remanentes

� Agua residual con suavizantes,resinas, catalizadores,impermeabilizantes, humectantesy antideslizantes

� Soluciones ácidas y alcalinas

Pre-tratamiento

Preparación delos colorantes

Teñido

Exprimido y suavizado

Secado y termofijado

Planchado

� Aguas residuales con partículas ensuspención, químicos, igualadores,dispersantes, antiespumantes,estabilizadores de pH, secuestrantesde dureza y colorantes remanentes

� Soluciones ácidas o alcalinas� Polvos de colorante� Soluciones con hipocloritos y

peróxidos

� Descargas de detergentes,emulsionantes, secuestrantes,antiespumantes, solventes,suavizantes y engomantes

� Efluentes ácidos o básicos con materiaorgánica y sólidos suspendidos

Es importante considerar los equipos quegeneran emisiones a la atmósfera por ej. lascalderas y aquellos en los que pueda existirperdidas de energía en forma de calor,fugas de agua, etc.

Page 55: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

45

4.3.6 Confección

Las empresas dedicadas a la confección deprendas de vestir tienen poca generación deresiduos peligrosos, principalmente aceitesempleados en la lubricación de maquinaria yequipo y del mantenimiento, así comomateriales y sustancias empleados en lalimpieza de las prendas manchadas y susenvases.

Generalmente las empresas reciben la telaya cortada y únicamente se dedican amaquilar la costura de las diferentesprendas a elaborar. Sin embargo, algunasempresas cuentan con un departamento dediseño, trazo y corte. Estos procesos serealizan con sistemas computarizados osemiautomáticos logrando mejores trazos yaprovechamiento de los pliegos de telas.

Una vez obtenidos los cortes se envían a lasáreas o empresas que se dedican amaquilar las prendas de vestir.

El proceso se inicia con la recepción yhabilitado de los recortes o telas. En estaárea se realiza la separación de los recortesque integraran una prenda de vestir y seagrupan en paquetes. Los paquetes sondistribuidos al área de costura el cual sedivide en diferentes secciones de acuerdo alproceso que realiza.

Una vez armadas las prendas se revisanverificando que las medidas correspondan ala talla especificada, además sondeshebradas y desmanchadas - en caso depresentar alguna mancha- y se verifica queno existan errores en las costuras. En casode existir errores de costura se marcan y seregresan a la sección correspondiente paraser reparada si es posible. Si las medidas nocorresponden a la talla se asignan a otratalla o se catalogan como producto desegunda.

En el caso de que las piezas esténmanchadas se envían a la sección de

limpieza, en donde se aplica generalmentepercloroetileno como limpiador, por mediode aire a presión en una mesa de vacíoconectado a un extractor de aire.

Después de revisar y corregir errores deproducción las prendas se envíangeneralmente al área de planchado. Esteproceso se realiza en planchas manuales devapor, el cual es generado en calderas.

Las prendas planchadas y dobladas sonetiquetadas especificando la talla, modelo ycolor, de acuerdo a un código o se colocanen bolsas de plástico o cajas de cartónindividuales con el etiquetadocorrespondiente. Por último se almacenanpara su posterior entrega al cliente.

Tabla 0-10. Residuos generados en la confección

�� ����##��������!! �������� �� ������������ ���� �������� ������������ ��

�� ���������������������� ���� ������ ���������� �������������������� �� �� ������ ����##���� ������

�� ���� %%���������� ���� �������� ���������������� ������ ���� �������� ))���� %%���� ���� ���������� ���� �������������� ���� �������������� �������� �������� ������������������ ���� ������������""�� ���������� ����������

���� �� ������ �� ��������������

Page 56: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

46

� Cartón, plástico, tarimas� Envases vacíos usados

en el manejo desustancias peligrosas

Almacén de materia

Trazo y corte

Confección

Control de calidad

Diseño

EmpacadoReparación y/odesmanchado

Almacén de productoterminado

� Recortes de telas� Bobinas, conos y

carretes� Cuchillas de corte

� Envases usadosen el manejo desustanciaspeligrosas

� Traposimpregnados consolventes yaceites

� Cartón corrugado� Plástico� Ganchos de

plástico� Productos

defectuosos

� Producto defectuoso

Figura 0-4. Representación esquemática de losprocesos de confección y residuosgenerados

4.4 Tecnología utilizada en los

procesos textiles

La tecnología utilizada en la industria textilha sufrido grandes cambios, debido a laproliferación del uso de fibras sintéticas. Lamaquinaria empleada en el tejido esautomática, quedando el uso de telaresmanuales sólo para la fabricación de telasburdas, ruanas, costales y otros textileselaborados de fibras naturales, en pequeñasindustrias.

La mayoría de las empresas visitadascuentan con telares antiguos en los que seutilizan 3 o más operarios por cada telar. Sinembargo, en el caso del tejido de punto eldiferencial tecnológico es menor y plantasde diversos tamaños utilizan máquinascirculares.

Sin embargo, algunas industrias aunquecuenten con telares automáticos, lasoperaciones de engomado, desengomado,blanqueo, neutralización, teñido, etc., serealiza en un mismo recipiente, lo que haceque las soluciones tengan que serevacuadas antes de la siguiente operación;estas soluciones con toda su carga químicason descargadas al alcantarillado sin ningúntratamiento en la mayoría de los casos.

El proceso total de fabricación textil serealiza en forma continua en la mayoría delas industrias visitadas. Inmediatamentedespués de tejida la tela, se envía a lostratamientos necesarios para su teñido ydemás acabados.

Los equipos utilizados en estos procesosgeneralmente son unidades de teñido apresión atmosférica a lo ancho tipo Jigger,

en las que la tela completamente extendidapasa por los procesos de teñido y acabado;se utilizan serpentines o calderas de vaporcomo medio de calentamiento y sepresentan limitaciones en cuanto al largo yancho de la tela. Otras unidades utilizadasson los llamados tubos para teñir en altatemperatura a presión tipo Jetts, en las quela tela se maneja en forma de cuerda yestán constituidas por un tanque cilíndricohorizontal de tintura, un autoclave a presión,una bomba principal para recirculación delbaño y un tanque de dosificación. En lasbarcas o Foulard, se realizan procesoscomo el blanqueo, desengrase, suavizado,descrude y jabonado. Además se empleanmáquinas lavadoras Goller o de cualquierotro tipo y si se trabaja con fibras decelulosa teñidas con colorantes reactivos seemplean sistemas de teñido semicontinuosconocidos como Pad Batch, o sistemascontinuos llamados Pad Steam.

Los materiales textiles una vez teñidos,fijados, lavados y enjuagados, sonexprimidos generalmente en centrifugas yposteriormente secados en unas máquinasllamadas ramas, en las que la tela avanzapor un túnel donde circula aire caliente. Latemperatura se mantiene constantemediante radiadores de vapor o aceitetérmico o a través de quemadores de gas.En algunos otros casos, el secado se realizamediante tambores continuos.

4.5 Laboratorio

Una importante tarea del laboratorio esrealizar ensayos de reproduccióngeneralmente para el área de teñido,especialmente de nuevas formulaciones,para proporcionar innovaciones y mejorasen la elaboración de sus productos, con locual también ayuda a mantener constante laproducción. Los factores más importantes aconsiderar se relacionan principalmente conla velocidad, el tiempo y el costo del teñido.

Page 57: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

47

Los trabajos del laboratorio más importantessobre las técnicas del teñido se mencionana continuación.

���� �������������������� ���� ���� ���������������������� ������

��������������

���� ���������������������� ���� �� ��������������

���� �������������������� ���� �� ���������� ������

�������������� ���������� ���� ��������������

���� ������������ ���� ������ ������������������ ���� ���������������� ����

������������������ �������������������� ���� ������������ ������

���������� ���� ������ �������������������� ���� ���� ������

���� ���������� �� ���������� ������ ������������������ ��

��!!���� ""�������� ���� ����##���������� ���� ��##��������

����������������

$$�� %%������ ���� ���������� ������������ ���� ��������������

���� ���� �������������������� ������&&������ ���� ������

����''������������

((�� ))������������ ������ ������������ ���� ���������� ��

���������������� **������""�� ���� ����������������++ �� ��

���������������� ���� �������������� ������������������ ����

����,,�������� ����""������

--�� ..""��������!!������ ���� ���������������� ��

������������������������ ���� ���� ��������������������

//�� 00������������������ ���� ������ ������������������ 11���������� ����

�������������������� ���������������� �� ������ ��������������

���� !!���� ������������������ ���� ��

������������������ ������ �������������� �� ���� !!��

���������������� ���������� ��22 �������� �� ���������������� ����

������ ���������������� ���� ����,,���� ��������������������������

�������� ������������������ ������&&���� �� �������� ��

��""������ ��������

33�� 44&&���������� ���� ������55�������� ..""��������!!������ ����

�������������� ���� ���������������� ������55�������� ������

������������������ ���� ������������

��66�� �������������������� �� ����""���� �� ������������ 77��

������������������ ���� ����""���� �� ���������� ���� ������������

�� ���� ���������������� ���� �������� ���� ��

��##�������� �� ��##�������� ��������������������

Tabla 0-1. Residuos generados en el laboratorio

�� ((������ ���������� �������������������� ���� ��������##����

������������ ����

�� ���������� ���� �������������� ���������� ���� ��**�������� �������������� ���� ��**�������� ���� %%��""����

Page 58: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

48

4.6 Clasificación de los tipos deresiduos de acuerdo a la normatividadvigente

La declaración de un residuo, dentro delmarco legal de autorización y clasificación,para su posterior disposición, requiere queéste sea correctamente identificado. Paraello, debe asignársele a cada residuo elnúmero INE correcto, utilizando para ello ellistado de residuos peligrosos de la normacorrespondiente (NOM-052-ECOL-1993,publicada en el Diario Oficial de laFederación). La lista que se presenta acontinuación, da una visión general del tipode residuos generados por el giro textil,

incluyendo el número INE correspondiente yel nombre interno por el que se les puedeconocer en las empresas. Esta lista tienecomo objetivo facilitar al generador del giroen cuestión, la clasificación de sus residuos.

La clasificación que aquí se presenta constade tres tablas. La primera tabla 4-19contiene los residuos listados en el anexo dela norma NOM-052-ECOL-1993. La segundatabla 4-20, incluye los residuos clasificadoscomo peligrosos utilizando el criterioCRETIB. La tercera tabla 4-21, sólo incluyeresiduos no peligrosos.

4.6.1 Residuos con número del INE

Tabla 0-1. Residuos que tienen asignado un número INE en la normatividad correspondiente

Número INE Designación oficial Nombre interno Aceites RPNE1.1/03 Aceite lubricante gastado Aceite usado Aceite lubricante Aceites lubricante condensado para los procesos de

acabado Aceites quemados Aceite de máquinas Aceite térmico Lodos de aceite y aceite sucio Envases RPNE1.1/01 Envases y tambos vacíos usados en el manejo de

materiales y residuos peligrosos Envases vacíos de productos químicos

Tambos impregnados con diferentes sustanciasquímicas

Tambos de materia prima Tambos de plásticos de resina acrílica RP 18.1/01 Tambos y contenedores con residuos de tintes y

colorantes Botes vacíos de colorantes

Porrones de plástico vacíos impregnados consustancias químicas y colorantes

Lodos RP18.1/02 Lodos del sistema de tratamiento de aguas

residuales Lodos de la planta de tratamiento

Otros residuos RP18.1/04 Residuos de detergentes, jabones y agentes

dispersantes Agua residual (residuos de detergentes, jabones yagentes dispersantes)

RP18.1/05

Residuos ácidos o alcalinos

Soluciones residuales de pruebas analíticas en ellaboratorio (mezcla ácida o alcalina de colorantes yaditivos)

Efluentes ácidos o básicos con materia orgánica ysólidos suspendidos, detergentes, emulsionantes,secuestrantes, antiespumantes, solventes,suavizantes y engomantes

RP18.1/06 Residuos provenientes del blanqueo Soluciones residuales con hipocloritos y peróxidos Soluciones con residuos tóxicos como son álcalis,

ácidos, solventes, blanqueadores ópticos,hipocloritos y peróxidos

Page 59: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

49

4.6.2 Residuos con clave CRETIB

A continuación se presentan los residuosgenerados por la industria textil que no seencuentran directamente listados en lanorma correspondiente (NOM-052-ECOL-1993), pero que son consideradospeligrosos por sus características CRETIB.

Tabla 0-2. Tipos de residuos clasificados por suscaracterísticas CRETIB

ClaveCRETIB

Nombre interno

T, I Trapos contaminados con thinner y pintura

T,I Hiladura/hebra de tela impregnada con aceitelubricante

4.6.3 Otros residuos

A continuación se presentan otro tipo deresiduos en general no peligrososgenerados por el giro industrial textil.

Tabla 0-3. Tipos de residuos a los que no se lesasigna ningún número INE o claveCRETIB

Residuo Bobinas de plástico Bolsas de plástico Borra y estopa Cartón y material de empaque Chatarra Conos de cartón Conos de plástico Cubiertas y lonas (poliéster) Desperdicio de pantimedia Desperdicios de tela Estopa de algodón, nylon y poliéster Fibro Cemento (poliéster - nylon) Fieltros (polipropileno) Ganchos de plástico Material de empaque corrugado Pedaceria de medias y pantimedias Pelusa de algodón Polietileno Recortes/residuos/retazos de tela y restos de hilo Residuos sólidos municipales Tarimas de madera Telas de formación (nylon)

4.6.4 Aguas residuales

La industria de acabados de fibras textileses una de las ramas industriales que másconsume agua. El consumo depende de losprocesos y métodos de acabado, del tipo yforma de las fibras, así como de lamaquinaria y equipo empleado.

Los resultados de una serie (reportados enla literatura) de mediciones de lascantidades de consumo de agua requeridaen términos del material textil y del equipode teñido se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 0-4. Consumos de agua (incluyendo elpretratamiento)4

Textiles Consumo m3/ton de material

Telas de algodón 80-240 Tejidos de algodón 70-180 Telas de lana 100-250 Telas de poliacrilato 10-70

La composición del agua residual delproceso de teñido depende en gran medidade los sustratos teñidos, de los colorantes,de los auxiliares textiles y químicosempleados, por lo cual es imposible que losefluentes generados estén dentro de losvalores límite de descarga. Como una regla,el agua residual del teñido y acabado sintratar tiene un pH alcalino, una elevadatemperatura, alta conductividad y una pobrerelación de DOB5:DQO (baja degradabilidad)comparado con el agua residual doméstica.

Como resultado del intenso uso del agua enla industria de acabados textiles, lasregulaciones para las descargas del aguaresidual son muy importantes. Se deberealizar una distinción entre el agua residualque es descargada hacia el sistema dealcantarillado municipal y el agua residualque es descargada a cuerpos de agua.

Si ciertos requerimientos no son cumplidos(NOM-001-ECOL-1996 y NOM-031-ECOL-1993), el agua residual debe ser tratada o ladescarga de los contaminantes en cuestión

Page 60: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

50

deben de ser disminuidos o eliminadoscompletamente. Las medidas preventivasson más económicas que subsecuenteeliminación de la contaminación .

La descarga de varios contaminanteslistados en la tabla 4-23, pueden disminuirseo eliminarse cambiando los procesos o losproductos. Por ejemplo, el color residual delos colores reactivos puede reducirseempleando colorantes con elevado poder defijación, con más afinidad, bifuncionalidad ocolorantes bireactivos.

Tabla 0-5. Fuentes importantes de contaminaciónen el agua residual de los procesos depretratamiento, blanqueo, teñido,fijado, lavado y enjuague4

Contaminante Origen

Valor de pH alcalino Teñido con colorantes reactivos, detina y sulfurados; mercerización,blanqueo

Valor de pH ácido Teñido con colorantes básicos,ácidos y dispersos

Color Colorantes reactivos y sulfurados

Metales pesados:

Cromo Colores con complejos metálicos,oxidantes

Cobalto Colores con complejos metálicos

Cobre Colores con complejos metálicos,pigmentos, mejoradores de laresistencia a la luz

Níquel Colores con complejos metálicos

Zinc Colores catiónicos, agentesreductores, biocidas, catalizadores

Hidrocarburoshalogenados

Detergentes, desengrasantes,acarreadores, blanqueadoresclorados

Aceites minerales Preparación de hilos, aceites dehilado,desespumantes

Fósforo, fosfatos Buffers, atrapadores, retardadoresde flama

Sulfito Colores sulfurados

Sales Teñido reactivos y substantivo

A continuación se mencionan algunosrequerimientos generales para el reuso delagua residual, recuperación de materiales ysustitución de sustancias que dificulten eltratamiento del agua residual.

� Reproceso y reuso del agua de lavadodel proceso de estampado.

� Segregación de los líquidos de teñido ylavado con alto contenido de colorantesy residuos de materiales de acabado.

� Prelimpieza de recipientes y tanques conpoca generación de agua residual. Porej. lavado a presión.

� Los residuos de químicos, colorantes yauxiliares textiles deben de colectarsepor separado y reprocesados pararecuperarse o disponerseadecuadamente.

� Recuperación de los materialesencolantes sintéticos después deldesencolado, para su reuso, tratamientoo disposición adecuada.

� Evitar el uso de agentes orgánicoscomplejos como el EDTA que sondifíciles de eliminar biológicamente.

Para facilitar lo anterior, es necesariorealizar la separación de las corrientes deagua residual del desencolado, blanqueo,estampado, teñido, acabado, recubrimiento,laminado, limpieza de recipientes y tanquesy acabado del algodón antifieltrado.

Las aguas residuales de la industria textil nocuentan directamente con una clave INE, nise clasifican por sus característicasCRETIB. Su manejo, control y descargaestán reguladas por las normascorrespondientes que se presentan acontinuación.

Page 61: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

4. Breve descripción de los principales procesos y los tipos de residuos generados

51

Tabla 0-6. Aguas residuales

Norma Denominación oficial Nombre interno

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales en aguasy bienes nacionales, publicado en elDiario Oficial de la Federación el 24 dejunio de 1996

NOM-031-ECOL-1993 Que establece los límites máximospermisibles de contaminantes en lasdescargas de aguas residuales acuerpos receptores provenientes de laindustria, actividades agroindustriales, deservicios y el tratamiento de aguasresiduales a los sistemas de drenaje yalcantarillado urbano o municipal,publicado en el Diario Oficial de laFederación el 28 de junio de 1993

Agua residual de calderasAgua residual del proceso deblanqueoAgua residual del proceso deestampadoAgua residual del proceso delavado (pretratamiento)Agua residual del proceso deteñidoAgua residuos de ramas (post-tratamiento)Agua residual de toda la planta

Page 62: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

52

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

continuación se presentan diferentesmedidas para prevenir o minimizar lageneración de residuos según el nivel

de tecnología actual o de acuerdo al estadodel arte. Estas medidas sirven como basepara que las empresas puedan, por símismas, enfrentar el problema de lacontaminación ambiental y contribuir a susolución. Posteriormente, los generadoresde residuos en colaboración con lasautoridades, asociaciones, empresasprestadoras de servicios de manejo yreciclaje de residuos y los fabricantes,pueden lograr soluciones integrales oparciales para evitar completamente o bienminimizar la generación de residuos.

Las medidas de minimización de residuos nosolamente se refieren a aspectos técnicos.También deben considerarse los costos ypotenciales de ahorro, en comparación conlos costos reducidos de disposición o lageneración de costos adicionales, porejemplo, por inversiones.

La mayor parte de las medidas para prevenirla contaminación dentro de la industria textilse enfocan en medidas de reducción en eluso de químicos, reuso del agua deprocesos y en la reducción de los residuossólidos (como cartón)5. Las medidas paraevitar o minimizar la generación de residuosque a continuación se enuncian se hanclasificado en:

� Medidas relativas a la organización

� Medidas relativas a materiales

� Medidas relativas a los procesos

� Medidas relativas al control o manejo deemisiones y/o residuos

Algunas medidas pueden encontrarse enmás de un rubro debido a que, por ejemplo,

pueden implicar cambios en el proceso ycomo posible consecuencia en la materiaprima utilizada. Dentro de estas medidas seincluyen también las relativas alreuso/reciclaje de materiales.

El aprovechamiento (reuso/reciclaje) deresiduos, en particular por medio de suintegración en productos o procesos, debellevarse a cabo en concordancia con lalegislación ambiental vigente y evitandoimpactos adversos al ambiente; esto es, nodebe existir perjuicio directo o indirecto albienestar público.

Es importante diferenciar entre unaprovechamiento de materiales (p.ej. reuso)y un aprovechamiento energético (o reciclajeenergético). Para éste último debe tomarseen cuenta el tipo y composición de losresiduos (p.ej. poder calorífico).

Para el aprovechamiento de los residuos

A

������������������ �������������� ����

���� ������ ������ �� ���� ������ �������� �������� �� ��

�� �� ���������� �� ���� �� �� �� ���� ���� ��

���������� �� ���������� ������

�� ���� ���� ������ ������������ ���� �� ��

����������

�� �� ���������� �� ���������� ������ ��������������

�� ����������

�� ���� ���� ������ �� �� �������� ������������

������������������ �� ������������ �� !!""##

�� �� ���������� �� ���������������� �� ��������

�� ����������

Page 63: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

53

deben cumplirse los siguientes requisitos:

� debe existir un método dereuso/reciclaje técnica yeconómicamente viable,

� debe contarse con una cantidadsuficiente de residuos, y

� debe existir un mercado paraproductos reciclados o reutilizables.

Asimismo, para el aprovechamiento deresiduos deben tomarse en cuenta lossiguientes aspectos:

� los impactos al ambiente esperados opotenciales,

� la protección de los recursosnaturales,

� la energía empleada o ganada,

� el posible enriquecimiento oacumulación de sustancias nocivas enproductos o en residuos a aprovechar,así como

� la obtención / recuperación deproductos.

Dentro de las medidas que a continuaciónse recomiendan, las marcadas con unasterisco (*) se tomaron de los ConceptosEmpresariales de Manejo y Minimización deResiduos, elaborados durante las visitas a25 empresas representativas del giro textil;es decir, son medidas que éstas industriasreportan estar aplicando o por aplicar. Lasdemás medidas son recomendaciones deexpertos mexicanos y alemanes en lamateria, y algunas otras están basadas enlos reportes de la USEPA, 19966 y la APEC,19977.

Aunque el objetivo principal de éstasmedidas es minimizar la generación deresiduos, muchas de ellas tendrán, además,un efecto positivo en el aumento de

productividad y/o ahorro de materiales,agua, energía y otros recursos, así como laprotección de los recursos naturales a travésde un uso eficiente. Además un Conceptode Manejo de Residuos Peligrosos eindustriales trae adicionales beneficios comoson:

� Reducción de los riesgos a lostrabajadores y/o a la comunidad

� Reducción de los costos de operación

� Mejora la imagen de la empresa ante lacomunidad

� Protege la salud pública y el ambiente

Debe hacerse notar que no todas estasmedidas se instrumentan en cada empresavisitada, ni son aplicables a todos losestablecimientos de la industria textil. Elobjetivo es que sirvan como base y puedanser adaptadas según las necesidades decada caso particular.

5.1 Medidas relativas a la organización

Como medidas de organización se incluyenmedidas para evitar o minimizar lageneración de residuos, las cuales noimplican necesariamente cambios en losprocesos, substitución de materiales otratamiento de emisiones. Dentro de estasmedidas se incluyen actividades dirigidas ala (al):

� Verificación y control de calidad

� Manejo, separación y reuso demateriales

� Almacenamiento de los residuos

� Inspección y mantenimiento

� Seguridad y modificaciones a la planta.

Page 64: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

54

Figura 0-1. Diversas posibilidades para prevenir la generación de residuos en la fuente

Page 65: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

55

Estas medidas de organización tienen comoobjetivo reducir el volumen de los residuos yen general implican una reorganización en elfuncionamiento o las actividades de laplanta.

� Verificación y control de calidad

� Instrumentar el estándar ISO-9000 (o unsistema de control de calidad similar)para asegurar la calidad de sus productosy reducir el volumen de productos fuerade especificación y por lo tanto lageneración de residuos. *

� Llevar un control de los consumos demateria prima, productos químicos yenergía.

� Hacer un inventario de las sustanciaspeligrosas.

� Revisión de todo el proceso identificandolos problemas más serios, así comoevaluar las zonas peligrosas y susconsecuencias.

� Desarrollar procedimientos de operaciónasí como brindar capacitación a todos losempleados.

� Realizar estimaciones del consumo deagua potable en los diferentes procesos,por ejemplo, teñido, lavado, estampado,calderas, ramas, servicios, etc., con el finde evaluar si existe un uso excesivo deagua y analizar diversas posibilidades deoptimización gradual para disminuir losgastos. *

� Recopilar información de los consumosde agua, colorantes y sustanciasauxiliares de otras plantas dentro o fueradel país que tengan el mismo proceso deproducción. Esto sirve como punto decomparación de los consumos y, de sernecesario, proceder a implementarmedidas para disminuirlos. *

� Determinar en qué puntos de la plantase puede incrementar la eficiencia dealgún proceso, por ejemplo: optimizar lapreparación de colorantes para elproceso de teñido para evitar pérdida dematerial. El color que cae al suelogenera diversos costos: pérdida demateria prima, costo de disposicióncomo residuo peligroso por suscaracterísticas tóxicas, representando,además, un peligro a la salud.

� Realizar un estudio costo-beneficio parala implantación de equipos detratamiento, por ejemplo, equipo deultrafiltración para la recuperación deaprestos sintéticos, no sólo por su valoreconómico, sino también para reduciragentes poco degradables en el aguaresidual. La planta en lo general seamortiza por lo menos en 2 años para elcaso de las industrias grandes.*

� Una vez establecido el Concepto deManejo de Residuos, dar seguimiento alas medidas establecidas e identificar yseleccionar los procesos que aúngeneren residuos.

� Manejo, separación y reuso demateriales

� Llevar un registro y control estrictos delos materiales y de las telas a teñir parareducir el margen de productosrechazados y productos a reprocesar pordefectos.

� Separar restos de producción quepuedan ser reciclados (por ejemplo, lasmedias y pantimedias dañadas duranteel proceso de acabado se puedenreparar, disminuyendo así los volúmenesde desperdicio de pantimedia).*

� Separar residuos no peligrososreciclables como son, residuos de tela,cartón, tarimas de madera, chatarra,plástico, polietileno y vidrio.*

Page 66: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

56

������������ ������ ������ ���� ���� �������������������������� ������������ ������������ ���� �������������������� �� ���������� ��

������������������

�� ���������� �� �� �������������� �� ���������� �� ��������

���������������������� ���� ���������������� �������� ������ ��

���� �������� ������ ���������� �������������� ��������

�� ���� �� ���� ���������������������� �� �������� �������� ����

���������������� ������ �� ������������ �� ���� ��������������

�� �������������� ������ ������������������������ �� ���������� ��

�������������� ���������� �������������� ������������

�� ���������� �� ���� ���� ���� ���������������� ���� ����

�������������� ���� ������������ �� ���� �������� �� ����

������ ���������� �� ���� �� �� �� �� ������������������

� Separar los materiales tóxicos deaquellos que no representan un peligropara la salud o el ambiente. Esto con elfin de reducir el volumen de basura y dartratamiento adecuado a los residuostóxicos para reducir su peligrosidad.

� Recolectar y almacenar el aceitelubricante gastado (para su reciclajeexterno).*

� Depositar residuos de hebras de hilo ytela impregnados con aceite en untambor metálico; no depositarlos en elpiso para evitar escurrimientos de aceitey reducción del poder calorífico de losmismos, ya que estos pueden utilizarsecomo combustible alterno (reciclajeinterno o externo).

� Los conos de plástico y cartón que nosirven para la empresa, puedenintercambiarse por otros que tengan eltamaño adecuado para ser utilizados enlas máquinas embobinadoras durante elproceso de enconado. *

� No mezclar envases (p. ej. de materiaprima) en los contenedores de residuossólidos municipales.

� Almacenamiento de los residuos

� Se recomienda contar con un almacénde residuos peligrosos* que cumpla conlas características especificadas en lanormatividad ambiental mexicana (versección 5.1); entre ellas cabe destacarlas siguientes:

� requisitos de seguridad específicos(por ejemplo, acceso restringido)

� muros y fosa de contención parasoportar posibles derrames

� canales de recolección

� piso con sellado adecuado (porejemplo, impermeabilizado conresina)

� extintores compatibles con lassustancias manejadas en lasdistintas áreas

� área techada o recipientescubiertos de la intemperie (aún losvacíos utilizados para el manejo dematerias primas y residuos)

� Deberán almacenarse por separado losdistintos tipos de residuos (p. ej. áreapara colorantes, área para aceitesusados, estopa impregnada de aceite,etc.).

� Asegurarse que los tambos esténtapados, sellados y etiquetados con losdatos básicos de su composición yprecauciones para su manejo.

� Instalar tarimas de madera para prevenirla corrosión en la base de los tamborespor la humedad del suelo.

� Inspección y mantenimiento

Un programa de mantenimiento preventivopuede incluir, desde las hojas deinstrucciones de mantenimiento para cadaequipo; hasta programas informatizados deseguimiento de todas las operaciones ygastos de mantenimiento que incluyan

!!���� ������ ������ �������������� �� ����

���������� ��""

�� ## ������ ������ ���� �������� �� ������ ������ ���� ������

��$$�� ������

�� %%�������� ������ �������� �������� ������ ����������

���� ������ ���� ������ ����������

�� %%�������� ������ ���� �������� ������ ����������

������&&�� ���� �� ���� ���� ������ ����������������������

�������� ���� ����

Page 67: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

57

������������ ������ ������ ���� ���� ������������������������

��������������������

�� ���� �� ���� ���������� ���� ������������ �������� ������ ������

������ ������

�� ''������������ ������ ���� $$�� �������������� ������ ������ ������ ��

������ ���������� ��������

�� ������ �������������� ���� ���������� �� ��((�������� ���� ����

�� ������ ���� ���� ������ ������ ������

materiales utilizados, horas de trabajo yresiduos y emisiones generados en estasoperaciones periódicas de inspección,limpieza y mantenimiento, y su valoracióneconómica.8

� Aislar correctamente los sistemas decalefacción y conducción de vapor parareducir los consumos tanto de aguacomo de energía.

� En el área de ramado se recomiendarevisar que el sistema de trampas devapor no dejen escapar energía térmica,mediante el uso de instrumentos deinspección ultrasónica que detectan lasfugas sin tener que detener la operación;con lo cual se puede reducir el uso decombustible hasta en un 30%.9

� Incorporar un programa extensivo deinspección y mantenimiento del sistemade tuberías de agua de la planta paraeliminar fugas existentes o prevenirfuturas (reduciendo así los consumos deagua, energía y emisiones atmosféricas).

� Seguridad y modificaciones a laplanta

� Mejorar las condiciones de seguridad ehigiene en el almacén de materia prima yde producto terminado, tanto paraprevenir incendios, como para evitarposibles derrames.

� Proveer a los operadores con equipo deprotección y seguridad adecuados (p. ej.protectores contra ruido en el área detejido con lanzaderas, guantes de hule,mascarilla, botas, lentes de protección,mandil de hule, etc.) disponibles en todomomento.

� Contar con hojas de seguridad de todaslas materias primas que se utilizan.Estas deben estar a la mano y contenerla información necesaria sobre la accióna seguir en caso de accidente.

5.2 Medidas relativas a los materiales

Como medidas relativas a los materiales seincluyen solamente aquellas que implican uncontrol o una substitución de las materiasprimas y materiales o sustancias adicionalesutilizadas, por materiales menos dañinos alambiente, con menor peligrosidad o quepueden ser dispuestos con mayor facilidad.

� Adquisición de materias primas

� Incorporar una política de compraresponsable de materias primas: trabajarconjuntamente con los distribuidorespara dar preferencia a materias menoscontaminantes.

� Realizar análisis de las materias primasen cuanto entran a la planta para evaluarsu efecto en los distintos procesos yprevenir así costosos errores deproducción (p. ej. resultantes de unavariación en la calidad o composición delas materias primas).

� Acordar con los distribuidores que lasmaterias primas sean distribuidas encontenedores retornables y reusables,que no deban ser lavados en lasinstalaciones. Con esta medida sepueden prevenir fugas, reducir laexposición de los trabajadores a losproductos químicos, eliminar materialesde empaque y reducir los costos demanejo.

� Empleo de materias primas homogéneasy menos tóxicas. La adquisición dediferentes materiales puede implicarcambios en los precios o modificación delos procesos.

� En algunos casos puede substituirse untratamiento químico por uno mecánico uotro no-químico. Por ejemplo, el uso dequímicos para desinfección puedesubstituirse por un equipo dedesinfección ultravioleta. Los tiempos de

Page 68: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

58

recuperación de la inversión pueden serrelativamente cortos gracias al ahorro dequímicos.

Page 69: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

59

� Substitución de sustancias químicas

Tabla 0-1. Sugerencias para la substitución de sustancias químicas

Químico actual Substituir por /añadir Ventajas / observaciones Acido fórmico Acido acético Reduce la DBO en los efluentes del teñido Detergentes nobiodegradables

Detergentesbiodegradables

Disminuyen la carga de contaminantes en lasaguas residuales y facilitan su tratamiento

Encimas para ablandarel almidón

Peróxido de hidrógeno Genera CO2 y agua en vez de almidónhidrolizado que eleva la DBO

Hipoclorito o clorito desodio

Peróxido de hidrógeno Ventajas técnicas y ecológicas en elblanqueo

Productos basesolvente (limpieza demáquinas)

Productos base agua Disminuye la carga de contaminantes en elagua residual y las emisiones de compuestosorgánicos volátiles (COV)

Productos con Cromo Químicos equivalentessin Cromo*

Reduce la carga de Cromo en las aguasresiduales y el riesgo de exposición acompuestos tóxicos

Químicos auxiliarescomo los fosfatos

Acido acético y EDTA Reduce la carga de fosfatos en el aguaresidual

Reactivos Combinar con nuevosagentes de lavado

Incrementar la eficiencia de lavado, disminuirel consumo de agua e incrementar lavelocidad de reacción.

Sulfato de sodio Cloruro de sodio Reducir la concentración de sulfatos en lasaguas residuales

Colorantes Añadir reactivos paramejorar la fijación delcolor

Reduce la cantidad de colorante que noreacciona y la degradación en los bañosusados, aumentando las posibilidades dereuso de las aguas de lavado

Colorantes con Cobre Colorantes sin Cobre (en general tintesmenos tóxicos)

Reduce la carga de metal en el aguaresidual; puede sacrificar el rango desombras de color alcanzado (reducen lacarga de contaminantes en el agua residual ydisminuyen los riesgos del personalexpuesto)

Colorantes dispersos yreactivos

Reactivos de altatemperatura (permitenla aplicaciónsimultánea decolorantes dispersos yreactivos)

Reducen la energía necesaria y eliminan lanecesidad de un baño cáustico posterior alteñido disperso

Colorantes económicos(tipo chino)

Colorantes tipoeuropeos

Ahorro de tiempo, agua y energía (serecomienda hacer una evaluación previa detodos los costos involucrados)

Page 70: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

60

!!���� ������ ���� ������������ ���� ���� ������������ ����

((�������������������� ���������������� �� �������� ���� ���� ����

������������������ ������ ������ ���� �� ���� �������� ��((�������� $$��""

�� ))���������������� ���������� ������ ������������

�� !!�������� ���� �� ���������� ���� ((��������

�� ))������ ���� ���������������� ���� �������� �� �� ������������

�� ##�� ������ ������������ �� ������ ((���������� ���� ���� ��������

�� ))�� ���� ���� ������������ ������ �������� (( ����

������ �������� ������������ ���� ������������ $$�� ���� ������

���� ��������

�� ������������������ �� �� ����������

5.3 Medidas relativas a los procesos

Como medidas relativas a los procesos, seincluyen solamente aquellas que implicancambios en los procesos de producción,incluyendo la substitución de maquinaria.Esto puede implicar no solamente unincremento en la eficiencia de producción ydisminución en los requerimientos demateria prima, sino también una reducciónde los volúmenes de residuos generados y/oun cambio en las características de losmismos (por ejemplo, disminución de sutoxicidad).

� Modificaciones/optimización

� Contar con sistemas de control (porejemplo, numérico) para optimizar lascondiciones de proceso como son latemperatura y tiempo. *

� Verificar si las máquinas utilizadas sonlas adecuadas para el tipo de productosy materiales, evitando así fallasconstantes que ocasionen daños a losprimeros o desperdicio de los segundos.

� Mantener los baños de teñido a unaconcentración constante añadiendocolorante, con la finalidad de reducir elvolumen de agua empleada.

� Extendiendo el tiempo de teñido sepuede disminuir de manera importante elcontenido de amoníaco, DBO y DQO, asícomo la concentración de grasas yaceites en los efluentes.

� Tiñendo en sucesión grandes cantidadesde tela de un mismo color, puedeinstalarse un enjuague a contracorrientedentro del equipo de teñido de chorro,reduciendo aún más el consumo deagua mientras se mantiene la calidad delproducto final.

� Modificar las técnicas de enjuagueempleando colorantes con mayor poderfijador y colocando chorros de agua apresión para eliminar los productos nofijados de manera más enérgica. Conello se puede reducir el consumo deagua hasta en un 50%.

� Incrementando la presión del agua sedisminuye el tiempo del ciclo deprocesamiento de telas.

� Controlar el caudal de agua utilizada enlos distintos procesos (p. ej. proceso delimpieza de las bandas en elestampado).

� Trabajar en un ambiente húmedo, en lasáreas de tejido, generado con vapor deagua para evitar que durante el procesose rompan los hilos y se obtengan telasde mala calidad. *

� Realizar el descrude de los hilos paraeliminar las impurezas, asegurando unamejor penetración de los colorantes en lafibra de los hilos durante el teñido. *

� Utilizar maquinaria de teñido conproporciones de solución bajas (low-liquorratio), p.ej., teñido a chorro. Con ello sepueden obtener ahorros significativos enenergía y uso de químicos de teñido (dehasta 70%).

� El lavado a contracorriente permite reusarel agua menos contaminada del últimolavado para el penúltimo y asísucesivamente hasta que el agua llega alprimer paso de lavado. El agua del primerlavado es entonces descargada (verfigura 4-2).

� Combinando procesos, por ejemplolavado y blanqueado, se puede ahorraragua y energía (se recomienda evaluar lacalidad de los productos antes decombinar procesos).

Page 71: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

61

Tabla 0-1. Ahorros típicos de agua usando lavadoa contra-corriente2

Número de pasosde lavado

Ahorro de agua(porcentaje)

2 50 3 67 4 75 5 80

� Substitución de maquinaria

� Las máquinas tejedoras tricot y circularescuentan con sensores integrados quedetectan el rompimiento de algún hilo einmediatamente se detiene el proceso yse procede a realizar la unión de laruptura para proseguir con el proceso detejido. *

� Utilizar maquinaria de calidad controladacomo las máquinas tipo Foulard. *

� Substituir la maquinaria obsoleta conmaquinaria de vanguardia con mayorcapacidad de producción, menorconsumo de energía y aceite, y menorescostos de mantenimiento correctivo. *

� Instalar sistemas automatizados paracontrolar las características del procesode termofijado de la tela, controlandotemperatura y la cantidad de vapor asuministrar de acuerdo con lascaracterísticas específicas de la tela. *

� Cambiar los procesos de fabricación yacabado de telas por un sistema sólidoen sólido (SOS) el cual emplea químicosque se aplican directamente sobre la telaen lugar de utilizar agua, evitando asípérdidas por evaporación.Medidasrelativas a las emisiones y /o residuos

5.4Medidas relativas a las emisiones y/o

residuos

En este inciso se incluyen medidas relativasal manejo o tratamiento de las emisiones(atmosféricas, aguas residuales) y residuosgenerados; por ejemplo, el tratamiento delas aguas residuales mediante la instalaciónde una planta de tratamiento en la empresa,o la captura de pelusa y de los gasesproducidos en la engomadora, termofijadora,secadora, forradora y estampadora,mediante sistemas de extracción.

##�������� ���� ������ ���� ������

���������� ������ $$�� ���� �������� ���� ���� ��������������

�������� �������� ������ ������ �� �� ���������� ����

���������������������� ���� ���� ��������������

������ �� ���� ������������ �� �� ����

�������� �� �� ������ �������������� ���������� ������**��

������ �������� ������ ������������

���������� ��������������������������

������ ������ ������������������ ������������**

Page 72: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

62

� Agua residual

Las aguas residuales de los distintosprocesos deben ser tratadas y reutilizadas,por ejemplo en procesos que requieran aguade menor calidad como pueden ser eldescrude, el lavado o primer enjuague, oreutilizarla en los sanitarios.

Entre las etapas de tratamiento de aguasdeberá considerarse un pretratamiento y untratamiento primario (p. ej. igualación,neutralización, posible desinfección), untratamiento secundario (p.ej. aireación, reducción yoxidación químicas,coagulación, filtración,evaporación, tratamientobiológico) y de sernecesario un tratamientoterciario (p. ej. estanquesde estabilización, adsorcióncon carbón activado,intercambio iónico,electrodiálisis, ósmosisinversa, ultrafiltración).

A continuación semencionan las medidasque ya se están realizandoen algunas de lasempresas visitadas, asícomo las recomendadas.

� Evitar mezclar las aguasde proceso con las aguas municipales,para evitar que los compuestos tóxicostrastornen el balance de crecimientobacteriano de las corrientesbiodegradables, así como para excluirflujos que no requieren tratamiento. *

� Renovar con regularidad el lecho decarbón activado de los filtros mejorandoasí la calidad del agua tratada. *

� Una decarbonización del filtro ácidopermite reducir la concentración de ácidosulfúrico en el efluente.

� Plantearse como objetivo la recirculaciónde las aguas residuales a los procesosy/o servicios y así disminuirsignificativamente las descargas de laplanta (mediante el tratamiento yrecirculación interno de las aguasresiduales las descargas puedendisminuirse hasta en un 80%).

� Si no se cuenta con una planta detratamiento, enviar las aguas residuales auna instalación externa para sutratamiento. Esto es viable siempre ycuando la planta de tratamiento esté

cerca de la empresa de modo que loscostos por transporte no sean demasiadoelevados. *

� Evaluar la posibilidad de instalar sistemasde intercambio iónico para reducir elcontenido de sales en el agua residual. *

� En caso de no poder dar un tratamientoal agua residual a corto plazo, serecomienda por lo menos neutralizarla yenfriarla antes de descargarla a la redcentral. *

++���� ������������������ ���� ���� ���� ���������� ��������

������������ �������� ����""

�� ������ �� ���������� ������ ��((�������������� ����

�� �������� �������������� ���� �������� ������

������ ������ �������� ���� �������� ������ ��������

�� ���� ���� ��������

�� �������������� ������ ���������� ���� ������������ ��

������ �� ���������������� ���� ������ �� ��������

��������������**

Page 73: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

63

� Analizar elaguaresidualgenerada enlos distintosprocesos ydeterminar elmétodo detratamientomásadecuadocon base altipo ycantidad decontaminantes.

� Evaluar tanto técnica comoeconómicamente la mejor opción paraimplementar un sistema de tratamientode aguas que permita reusarlas,obteniendo así ahorros significativos ensu consumo.

� Realizar pruebas de laboratorio del aguatratada para ver en que proceso puedereusarse. *

� Analizar los lodos generados en la plantade tratamiento de aguas (análisisCRETIB, con laboratorios certificadospor el INE para determinar supeligrosidad) y darles un tratamientoadecuado (p. ej biológico) antes dedisponerlos.*

� Determinar la eficiencia de los sistemasde tratamiento y los requerimientos decalidad del agua del proceso, antes deinstalar un sistema de ósmosis inversa oultrafiltración. *

� Construir unafosa para captarel agua tratada yreutilizarla. *

� Instalar unsistema seozonización paraeliminar la durezadel aguaalmacenada enlas cisternas. *

� Los efluenteslíquidos delproceso de

fabricación de textiles debe seguir lassiguientes etapas de tratamiento:

Tratamiento preliminar, para la remoción dearena y sólidos que formen parte de lacorriente. * Tratamiento primario, para la remoción delmaterial sedimentable y flotable. * Tratamiento secundario, para retirar toda lamateria orgánica biodegradable. *

Tratamiento terciario, para eliminarmateriales resistentes al tratamientosecundario. *

� Baños de teñido

Los baños de teñido pueden reutilizarsetiñendo primero colores claros y avanzandohacia tonos más obscuros, lo que da comoresultado una reducción en la carga decontaminantes en los efluentes y en lacantidad de químicos empleados. Para ello,los baños de teñido pueden ser recargadoscon químicos de teñido cuando el nivel dehidrólisis de las moléculas del colorante seabajo y ser reutilizados repetidamente.

��

++���� ���������� ���� ���� ���������� ���� �� ��������

�������������� ,,��** ����** ������������������ ����-- ���� ��

����������������.. ���������� ���� ��������������

������ ���������� ������ �� ���� (( ������ ������������ ����

������ �� ���� ���� �� ������������**��� ������ ������ ���� �����

��� �� �� �� � ���� �� � ���

��� ����� ����� �� � ��� �

���� �� �� �� �

Page 74: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

64

�������� �������� ��������

�� � � � � �

����� � ��������

����������

��� ������

������

�������

��������

��� ������

������

Figura 0-1. Reutilización de los baños de teñido de tonos claros a obscuros

� Materiales / sustancias

En la industria textil se generan muchosresiduos que pueden ser reusados y/oreciclados interna oexternamente. Porejemplo, algunosresiduos puedenvenderse a compañíasrecicladoras oregalarse a cambio desu recolección ytransporte. Acontinuación semencionan algunasalternativas.

� Reutilizar comomateria prima losconos de plásticoen los que llega elhilo.

� Los conos de plástico y cartón que nosirven para la empresa, podríanintercambiarse por otros que tengan eltamaño adecuado para ser utilizados enlas máquinas embobinadoras durante elproceso de enconado. También pueden

triturarse para reciclarlos en lafabricación de conos nuevos. *

� Regresar al proveedor los carretes deplástico y juliospara su reuso.*

� Laspantimediasque se dañandurante elproceso deacabadopuedenrepararse,disminuyendoasí losvolúmenes dedesperdicio depantimedia. *

� Los residuosde hilo se pueden utilizar externamenteen la fabricación de estopas. El hilosobrante y estopa también puedentransformarse externamente en hilo conacabado rústico o material para relleno. *

������ �������������������������������������������� ���� ������

�� ���� �������� �� ������ ���� �������� �������� �� ���� ��������

((���� �� ���� ���� ������������ �� ������ ���� ����������

�� ���� (( ������ ���� ���� ������ �� ���� ����

�������������� $$�� ���� �������� �������� �� ����

���������� $$�� ���� ������ ������������ ���� ������������ ��

�� �������� �� $$�� ���� ���� ��������**

Page 75: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

65

� Recolectar, compactar y empaquetar lapelusa para venderla posteriormente. *

� Regresar los ganchos rotos al proveedorpara su reciclaje. *

� Separar los residuos no peligrososreciclables (restos de tela, hilo, papel,cartón, tarimas de madera, chatarra,polietileno, vidrio etc.) para su reciclaje oreuso externos.

� Separar los materiales residuales ycompactar la basura municipal lo másposible para minimizar costos pordisposición.

� Enviar la chatarra metálica a unacompañía fundidora para su reciclaje.*

� Regresar los tambos y porrones vacíosimpregnados con sustancias químicas alos proveedores o enviarlos a unarecuperadora para su lavado y reuso. *

� Recolectar el aceite lubricante gastado yestudiar la factibilidad de enviarlos a otraempresa para su reciclaje (o uso comocombustible alterno). *

� Almacenar por separado residuos comolas hebras de tela impregnadas conaceite, los trapos impregnados conthinner y pintura, y los lodos de gasóleopara utilizarlas externamente comocombustible alterno en empresasautorizadas por el INE, aprovechandoasí su poder calorífico.

� Aire/emisiones atmosféricas

� Instalar un sistema automatizado deextracción por vacío queintermitentemente colecte la pelusasuspendida en el ambiente de trabajo.*

� Instalar una máquina que procese lapelusa colectada en un sistema vía

húmeda y la compacte y empaquete paravenderla posteriormente. *

� Contar con un sistema de extracción-limpieza de vapor por medio decampanas de extracción y tuberías y unsistema de limpieza en dos pasos, con elque se limpie el vapor contaminadogenerado en los sistemas de planchado,retornando aire caliente a las diferentesmáquinas. *

� Contar con un medidor de gaseselectroquímico y un equipo de muestreoisocinético para monitorear las emisionesde gases de las chimeneas. *

� La generación de neblina de ácidoclorhídrico puede reducirserebalanceando el flujo de aire en lossecadores. Esto también reduciría elconsumo de energía.

� Instalar equipos extractores decompuestos orgánicos volátiles (COV’s)en el almacén de sustancias químicas ycolorantes. *

� Otros

En la industria textil se generan corrientesresiduales a partir de las cuales puedenrecuperarse distintas sustancias y/omateriales, disminuyendo así el consumo dematerias primas y sustancias. Para elaprovechamiento (reuso/reciclaje) desustancias y materiales es fundamental nomezclar corrientes con característicasdistintas.

� Energía

Dado que los baños de teñido (entre otros)requieren ser posteriormente enfriados paramantener los límites de temperaturapermitidos en las condiciones de descarga,el contenido de energía (calor) de los bañoscalientes puede recuperarse, medianteintercambiadores de calor, y reusarse para

Page 76: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

66

calentar el agua que se utiliza en otrosprocesos de producción; a este proceso sele conoce también como cogeneración ypuede ser muy rentable.

� Materias engomantes

Es factible recuperarsustancias engomantes (p.ej. carboximetil celulosa yderivados, alcoholpolivinílico) muy utilizadospara engomar fibrassintéticas y naturales.También es posibleconsiderar la utilización degomas acuosolubles deacrilato que representanuna recuperación mássencilla.

En cualquier caso, parareutilizar estas sustanciasquímicas se debe tenerpresente:

� utilizar la menorcantidad posible deagua

� trabajar a temperaturas bajas (25oC)

� emplear tiempos más cortos para elengome

Los engomantes de carboximetil celulosapueden precipitarse utilizando sales dealuminio o se adsorben en carbón activado.

� Recuperación cáustica

Una recuperación cáustica de la solución dehidróxido de sodio empleada en elmercerizado, puede llevarse a cabomediante la concentración por evaporación,filtración, centrifugación y flotación de lassoluciones.

� Recuperación de sales

En los baños de teñido por agotamiento conuna concentración de sal por arriba de los100 g/l, ésta puede ser recuperada. Paraello, se plantea el reuso del concentradodirectamente en el proceso y el reuso delagua. A continuación, el líquido quecontiene la sal junto con el primer baño de

enjuaguedeberán estarsujetos a unproceso deultrafiltración (eltiempo deamortización dela inversión eneste equipo espor lo menos de3 años, por larecuperación desal).

� ++�� �������������� ���� ((������ ���� ��������

���������� ������ �������������� ,,����

�������������� ���������� ���� ��������.. ��

���� �� �������� ��**����** ������ �������������� ��������**

�������� ������������ ���������� ���� ��������

//����������������������// ���������� ���� ������

�������������� ���� ������ ������������ ���� ����

�������� ���� �������������� ���� ������������ ��

���������� ���� ������������������ ���� ������

��((��������������**

� ##�������� ���� ������������ ������ ������ ������ ��������

������ ������ �������� ������������

���� ������������ ��""

�� �� �������� ���� ((������ �� �� ������ �������� ����

�� �� �������� ���� ((������ �� �� ������ ��������$$�� ����

�� �� �������� ���������������� ������ ��������������

�� %%���������� ������ ������ ������ ������ ������

������������������

Page 77: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

5. Medidas para evitar o minimizar la generación de residuos

67

A continuación se presentan algunas alternativas para reducir los desechos líquidos a partir demodificaciones realizadas en los procesos. Se emplean técnicas avanzadas relacionadas con losbaños de teñido para procesamiento acuoso, medios alternos de aplicación y aumento en laeficiencia del lavado.

Tabla 0-1. Alternativas de cambios de procesos10

ALTERNATIVA EJEMPLO BENEFICIO

Teñido conalmohadillas de lotes

Transferencia del colorante al algodón,rayón y materiales mezclados medianterodillos (método continuo)

Reducción en el empleo de agua (2gal/lb vs. 20 en becks), energía (2000vs. 9000 BTU/lb) y químicos; aumentode la productividad

Teñido de bajocontenido de licor

Reducción en la cantidad del agua(solución) empleada para teñir un ciertopeso de materiales

Fijación mejorada del colorante,amplia reducción en el consumo deenergía y de agua en el teñido (perono necesariamente en subsecuentespasos de lavado

Tecnología deEspuma

Aplicación de colorantes a través de unmedio de espuma (aire disperso en unlíquido) u otros disolventes para teñido yestampado (terminado y preparado)

Reducción en el consumo de energíay agua, reducción de los desechosquímicos y de los tiempos de secadorequeridos

Tecnología deAspersión

Aplicación de terminados empleandoaspersores (sprays)

Reducción en el consumo de energíay agua, reducción de los desechosquímicos (la mayoría del terminadopermanece en la tela)

Tecnología de Lavado Lavado de contracorriente, lavadores dechorro con paletas vibrantes, mediosmecánicos para lograr mayoresturbulencias

Mayor eficiencia en el lavado,reduciendo así el consumo de agua yenergía

Consolidación deProcesos

Secuencia de lavado al vapor conalmohadilla sencilla, empleandocombinaciones únicas de químicos

Menor consumo de energía y agua,menores niveles de sal en losefluentes y menores tiempos deproceso

Page 78: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

68

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

ada empresa debería contar con unManual de Control de Calidad en elcual se describan las medidas de

operación, organización y comportamientoque comprendan todos los niveles delorganigrama empresarial. El tipo demedidas a incluir en este manual deberíanser en general realizables a bajos costos yno requerir de grandes esfuerzos; se trataen muchos casos de medidas organizacióna todos los niveles.

6.1 Almacenamiento interno

Generalmente, los residuos, tanto los nopeligrosos como los peligrosos, debenalmacenarse en las empresas de tal formaque no presenten riesgos ni para lostrabajadores, ni para los vecinos y el medioambiente. El sistema de almacenamientodebe prevenir los riesgos a través de lasmedidas técnicas y administrativasestablecidas en la normatividad en materiade manejo de sustancias, materiales yresiduos peligrosos.

En el mismo sentido, se deberá cumplir conlos requerimientos establecidos en lanormatividad en materia de seguridad,higiene y medio ambiente laboral paraprevenir derrames y/o accidentes en loscuales se pudieran generar residuospeligrosos.

6.2 Medidas de gestión y organizativas

Los lineamientos a incluir en el Manual deControl de Calidad de cada empresa sonnecesarios porque permiten reducir losefectos de eventuales fallas en laoperación, de manera que estas no lleguena convertirse en un incidente mayor. Lapresentación de las medidas podrá incluirseen las instrucciones de operación para cada

área, en una forma concreta y clara. Acontinuación se presentan las medidas másrelevantes respecto al manejo desustancias y/o residuos peligrosos:

� La instalación y operación de sistemasde almacenamiento requiere de la previaautorización de la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca(a través del Instituto Nacional deEcología).

� Los movimientos de entrada y salida deresiduos peligrosos del área dealmacenamiento deberán registrarse enuna bitácora, indicando fecha demovimiento, origen y destino del residuopeligroso.

� Descripción de la ejecución de las tareaslaborales de los empleados.

� Las instrucciones de operacióncontendrán todas las instruccionespreventivas, operativas y de seguridadpara el personal.

� Determinación de medidas de seguridad,para el manejo de sustancias y residuospeligrosos y para la atención acontingencias.

� Se señalarán las áreas donde sealmacenan residuos, en especial residuospeligrosos. El señalamiento resaltará lascaracterísticas de peligro de los residuospeligrosos a almacenar temporalmente.

� Las instalaciones deben estar protegidascontra el acceso de personas noautorizadas o ajenas y los reglamentos alrespecto deben estar expuestos en loslugares de posible acceso.

C

Page 79: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

69

� Los empleados que manejan sustanciaspeligrosas deben ser capacitadosperiódicamente sobre el manejoadecuado de éstas. La capacitacióndeberá incluir también el entrenamiento yla actualización en primeros auxilios, elmantenimiento de equipos de seguridad yel manejo de vehículos y operación demáquinas (por ejemplo montacargas).

6.3 Medidas técnicas

Seguridad

� Las áreas de almacenamiento de residuosdeben estar separadas de las áreas deproducción, servicios, oficinas y dealmacenamiento de materias primas oproductos terminados.

� El tipo y tamaño de las áreas dealmacenamiento deben corresponder altipo, cantidad, composición y consistencia,a las características de peligrosidad de losresiduos, tomando en consideración suincompatibilidad, de acuerdo a la NOM-054-ECOL-1993.

� No deben almacenarse residuospeligrosos en cantidades que excedan lacapacidad instalada del sistema dealmacenamiento.

� Contar con señalamiento y letrerosalusivos a la peligrosidad de los residuos,en lugares y formas visibles.

� En el caso de almacenes no techados, nodeberán almacenarse residuos peligrososa granel, cuando éstos produzcanlixiviados.

� Contar con pasillos lo suficientementeamplios, que permitan el tránsito demontacargas mecánicos, eléctricos omanuales, así como el movimiento de losgrupos de seguridad y bomberos encasos de emergencias.

Protección contra incendio y explosión

� Las áreas de almacenamiento pararesiduos inflamables deben equiparse condispositivos de alarma y con sistemas deextinción de incendios. En caso dehidratantes, estos deberán mantener unapresión mínima de 6 Kg/cm2, durante porlo menos 15 minutos. El equipo dealarma contra incendio debe estarconectada con una central, vigiladapermanentemente por personal.

� En las áreas de almacenamientocerradas, las paredes deben estarconstruidas con materiales noinflamables.

� En las áreas donde puede generarse unaatmósfera explosiva, debeninstrumentarse medidas contraexplosiones para evitar acumulación devapores peligrosos. Las instalacioneseléctricas deben ser diseñados a pruebade explosión.

� Se deben instalar equipos para laextracción de gases y vapores tóxicos yexplosivos, cuando estas emisionespuedan ser liberadas por los residuos enespacios cerrados.

Page 80: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

70

� En el caso de almacenes cerrados, lasinstalaciones de ventilación forzada yextracción deben tener una capacidad derecirculación de por lo menos seiscambios de aire por hora. La ventilacióndebe surtir efecto también a nivel del piso.

� El aire saturado de las áreas dealmacenamiento cerradas y de los lugaresde trabajo debe ser captado, lo máseficientemente posible, y tratado paraevitar la generación de emisionesatmosféricascontaminantes.

� Los almacenesabiertos, sintechos, debencontar conpararrayos,detectores degases o vaporescon alarmaauditiva, cuandose almacenanresiduos volátiles.

� En las áreas deproducción dondese almacenansustancias ocombustiblesinflamables, quese utilicen comomateria prima, lascantidadesalmacenadasdeben limitarse aun día de trabajo.

� El llenado de sustancias inflamables ocombustibles debe realizarse con equipode seguridad, el cual debe tenerconexión a tierra.

Protección contra el agua y suelo

� El almacén debe de contar con piso deconcreto que esté provisto de unrecubrimiento superficial resistente e

impermeable para los residuos aalmacenar.

� En caso de almacenes abiertos, los pisosdeben ser lisos y de material impermeableen la zona donde se guardan los residuosy de material antiderrapante en lospasillos.

� En el caso de almacenes abiertos nodeben estar localizados en sitios pordebajo del nivel de agua alcanzado en lamayor tormenta registrada en la zona,

más un factor deseguridad de1.5.

� Las áreas dealmacenamientode líquidos,deben contarcon equipos y/osistemas deabsorción,muros decontención yfosas deretención concapacidad decontener unaquinta parte delo almacenado,para la captacióny eliminación delos derrames delos residuos olixiviados.

� Los pisos debencontar con trincheras o canaletas queconduzcan los derrames a las fosas deretención.

Seguridad en el trabajo

� Los equipos de protección deben estardisponibles para los trabajadores.

� En las áreas donde se almacenanresiduos que son sustancias tóxicas y

���� ���������� �������� ���� ���� ������ ���� ��������

������ ���������� ������ ������ �������� ��������""

�� %%���������� $$�� �� ������������������ �������� ����

������ ���� �������� ���� ������������ �� ����

������������ �� �� ������

�� ������������ ������ ������ ���� ������

����������������������

�� �� ���� ���� �� ������ �������������������� ����

��((�������� $$�� ���� ���� ������������ ��

�������� ������ ���� �������� �� ������������**

Page 81: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

71

corrosivas deben instalarse regaderas deemergencia y lavadores de ojos.

� Deben instalarse sistemas decomunicación para casos de emergencia(interfono, teléfono, alarmas acústicas yópticas).

� Deben estar disponibles equipos para lalimpieza de las áreas de almacenamientoy de trabajo.

� Deben garantizarse que exista unalumbrado de emergencia que iluminesuficientemente las rutas de evacuación ylas áreas de trabajo.

� Las puertas de emergencia se deben abriren la dirección a la salida de laevacuación (hacia afuera) y cerrarseautomáticamente.

6.4 Etiquetado

Con el fin de garantizar un transporteseguro de todos los residuos que puedengenerar un riesgo, deberá realizarse laclasificación y el señalamiento de losmismos.

A continuación, se presentarán losrequerimientos relevantes referente a laclasificación y el etiquetado de los residuos,así como a los documentos de cargaobligatorios en el transporte y las hojas dedatos de seguridad:

� Los residuos peligrosos a transportardeben ser etiquetados de acuerdo a lasclases principales, subclases, señalandoel número UN (Número de NacionesUnidas) y el tipo de embalaje (tablasNOM-003-SCT-1994).

� Las sustancias no indicadas en éstastablas (por ejemplo mezclas) seclasificarán por el remitente mismo(generador de residuos). Estaclasificación se presentará ante laSecretaría de Comunicaciones y

Transporte, para su análisis yconocimiento. En el caso de mezclas, laclasificación se orientará en elcomponente más peligroso.

� Los empaques de sustancias peligrosastienen que ser codificados con etiquetasresistentes a la intemperie, de acuerdo alformato de los rótulos de riesgoespecificado en la NOM-003-SCT2/1994.Los rótulos se aplicarán centrados en lalateral.

� Las unidades de transporte en carretera oen ferrocarril tienen que estar equipadascon placas de advertencia, bien legibles,que deben contener, como mínimo, lasiguiente información (NOM-004-SCT2/1994):

a) Características principales de lapeligrosidad de la sustanciatransportada, sus característicasquímicas y físicas.

b) El número de identificación UN.

� Los rótulos son obligatorios también encontenedores impregnados con residuos.

� La siguiente información específica paraidentificar los residuos peligrosostransportados, se indicará en elDocumento de Embarque y en losformatos con los datos de seguridad:

c) La determinación oficial de lasustancia transportada según el listadoque se presenta en laNOM-002-SCT2/1994.

d) Clases y subclases de lasustancia. En el caso de las sustanciasde la clase 1 (explosivos), deberánregistrarse adicionalmente los gruposde compatibilidad, que se describen enla NOM-009-SCT2/1994.

e) El número UN y el número deenvase y embalaje.

Page 82: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

72

f) Volumen y masa de lasustancia peligrosa transportada.

� En el transporte de residuos se predecirála denominación "residuo".

� En sustancias que requieren de unaregulación de temperatura (subclase 4.1,sólidos inflamables, así como subclase5.2 peróxidos orgánicos), se indicarán latemperatura de control y la temperaturaen caso de emergencia. Aparte, seindicará el riesgo secundario 4"explosivo".

� El documento de Información deemergencia debe contener la descripciónde la sustancia, los números telefónicosde especialistas en seguridad, y losprocedimientos a seguir en caso deemergencia.

� Deben determinarse los requerimientosespeciales para las sustancias de lasclases 1 y 5.2. Esto concierne también lacompatibilidad en el transporte y en elalmacenamiento conjuntos(NOM-025-SCT2/1994).

6.5 Transporte

Para el transporte de sustancias nopeligrosas no existen requerimientosespeciales, pero para el transporte deresiduos peligrosos deben considerarse elReglamento y la normatividad vigente queemite la Secretaría de Comunicaciones yTransporte en materia de sustancias,materiales y residuos peligrosos, que tomaen consideración los posibles riesgos que losresiduos puedan implicar.

De la normatividad en materia sedesprenden los siguientes requerimientos deseguridad:

� Los camiones de carga deben serinspeccionados diariamente segúncriterios determinados y esto debe

documentarse en una bitácora deverificación (NOM-006-SCT2/1994).

� En cuanto a la carga y descarga segurasde los contenedores y su fijación en eltransporte por ferrocarril; los conductoresde los camiones de carga deben sercapacitados periódicamente, por lo menosen lo que se refiere a la carga y a ladescarga de las pipas de gasolina (NOM-SCT2/1994).

� Para el transporte de residuos ymateriales peligrosos es necesario contarcon un documento que contenga lainformación básica relativa a laidentificación, riesgos y medidas deemergencia para su transporte (NOM-043-SCT2/1994).

6.6 Costos del manejo de residuos

Hoy en día, los costos de disposición de losresiduos, en especial de los residuospeligrosos, para las industrias sonsignificativamente altos como para serignorados por los generadores. En estesentido, es fundamental que cada empresadesarrolle un Concepto Empresarial deManejo de Residuos Peligrosos. Esteinstrumento básico de planificación permitetener transparencia en cuanto a lageneración y manejo de los residuos dentrode la empresa e instrumentar las medidasmás significativas que conduzcan a lareducción de los costos de disposición.Debe hacerse notar, que los costos dedisposición de residuos en México, con lapuesta en operación de los CIMARI’s, seincrementará en los próximos años al igualcomo ha estado sucediendo en otrospaíses. Es necesario entonces remarcaraquí, la importancia y el significado quetiene la minimización de residuos, aúncuando las instalaciones de manejo ydisposición de residuos en México estén enetapa de desarrollo y no se hayanestablecido aún datos numéricos uniformes.

Page 83: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

73

Durante las visitas se observó una falta deexperiencia y conocimiento sobre los costosde disposición de residuos. Muchasempresas no pudieron dar cifras aunquefuesen aproximadas. Así, se obtuvieron enalgunos casos amplios rangos de costospara residuos del mismo tipo. Esta variaciónpuede deberse a lo siguiente:

� contabilidad inadecuada o insuficiente yel consecuente desconocimiento de loscostos reales,

� el manejo de cantidades pequeñas ymínimas, el cual, calculado portonelada, es mucho más costoso que elmanejo de grandes cantidades(incluyendo los costos de transporte),

� la variación en los costos detransportación,

� diferentes métodos de manejo y/otratamiento para un mismo residuo.

Con el objetivo de dar una visión generalsobre los costos de disposición y su rango,

en la tabla 7-1 se presentan los costos portonelada tomados de los ConceptosEmpresariales de Manejo de Residuosrealizados durante las visitas.

Una reducción en los costos de manejo deresiduos industriales puede lograrsemediante:

� evitar mezclar residuos de distintostipos, especialmente residuospeligrosos con no peligrosos

� la recolección por separado dedistintos tipos de residuos

� elevar la conciencia ambiental y decalidad en el personal de la empresa

� la unión de empresas generadoras depequeñas cantidades de residuospara formar ” asociaciones degeneradores de residuos” y reducirasí los costos de manejo.

Tabla 0-1. Costos de eliminación de residuos generados por la industria textil

Residuo Costos en pesos portonelada

[$/t]* Aceite lubricante gastado 140.00–800.00 Basura 8.00 – 32.00+

6.60 – 167.00 Borra y estopa Se vende para

reciclaje:400.00

Cubiertas (Poliéster) 167.00 Fibro Cemento (Poliéster - Nylon) 167.00 Fieltros (Polipropileno) 167.00 Lonas (Poliéster) 167.00 Residuos no peligrosos 45.00 Residuos sólidos Municipales 10.5 – 500.00 100.00+

Telas de formación (Nylon) 167.00 * siempre y cuando no se especifiquen otras unidades + considerando un peso volumétrico de 200Kg/m3

6.7 Vías alternativas para el reciclaje,reuso, tratamiento y disposición final deresiduos.

A continuación se presentan las vías demanejo más razonables para los residuos,tomando como referencia los tipos de

Page 84: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

74

manejo establecidos en el reglamentotécnico TA ABFALL11 de Alemania ytomando en consideración la Ley de manejoen ciclo o recirculación(Kreislaufwirtschaftsgesetz, 1996).

Algunas de las alternativas de tratamientode los residuos aún no se encuentrandisponibles en México. Sin embargo, seespera que en un futuro próximo seencuentren en funcionamiento los primerosCentros Integrales de Manejo de ResiduosIndustriales que ofrezcan estas alternativas.

Es necesario, tomar en cuenta lasconcentraciones máximas de los distintoscomponentes presentes en los residuospara elegir el método de manejo adecuado,es decir el tratamiento, aprovechamiento ola disposición final de residuos.

En la siguiente tabla, cuando se presentamás de un método de manejorecomendado, estos se han ordenado deacuerdo a la preferencia del método aemplear. El Instituto Nacional de Ecología(ver capítulo 7) es la autoridad a contactarpara obtener un listado actualizado deempresas autorizadas para llevar a cabo elmanejo, reciclaje, reuso y tratamiento de losresiduos peligrosos.

La denominación oficial de los residuos acontinuación listados puede encontrarse enlas tablas 4.6-1, 4.6-2, 4.6-3 y 4.6-6. Losresiduos que no se encuentran en estastablas son aquellos que no estánespecificados en la norma.

Significado de las claves en la tabla 7-2:

� = Reuso interno directo (sin tratamiento).

� = Reuso interno de materiales (con tratamiento previo).

A = Reciclaje (tratamiento externo de un material para después reutilizarlo)

g = Aprovechamiento térmico en hornos rotatorios de la industria cementera(combustible alterno)

CPB = Planta de tratamiento físico-químico

� = Planta de tratamiento térmico de residuos peligrosos

HMV = Planta de tratamiento térmico de residuos sólidos municipales

e = Relleno sanitario

� = Confinamiento controlado

UTD = Confinamiento subterráneo (en Minas de Sal)

----- = No hay indicación

Page 85: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

75

Tabla 0-1. Métodos de disposición

Número INE

o NOM

aplicable*

Residuo – denominación

oficial

nombre interno

Método de

disposición

recomendado

Disposición de

acuerdo al TA

Abfall

Disposición actual

RPNE1.1/03 Aceite lubricante gastadoA /g

/CPB/�

�/CPBSe envía como

combustible alterno a

cementeras

Se retorna al proveedor

para reciclarlo

RPNE1.1/01 Envases y tambos vacíos usados

en el manejo de materiales y

residuos peligrosos

�/� �/� Se desecha junto con los

residuos de producción y la

basura de la planta

Tambos metálicos vacíos

impregnados con sustancias

químicas

�/��/�

Se retorna al proveedor

para reusarlos

�/� �/� Se envían a una

recuperadora que se

encarga de lavarlos

Tambos plásticos de resina acrílica g/��/HMV

Se entrega gratis

RP18.1/02 Lodos del sistema de tratamiento

de aguas residuales (textiles)g/�/� �/� Se envían a relleno

sanitario

Lodos de tratamiento de aguas

residualesReciben un tratamiento

biológico externo.

Se envían a confinamiento

controlado

RP18.1/01 Tambos y contenedores con

residuos de tintes y colorantes g/�/� �/eSe retorna al proveedor

para reusarlos

Cubetas, porrones, tambos

impregnados de tintas y colorantesg/�

�/HMVSe envían a una

recuperadora que se

encarga de lavarlos

Se envían a relleno

sanitario

Page 86: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

76

Número INE

o NOM

aplicable*

Residuo – denominación

oficial

nombre interno

Método de

disposición

recomendado

Disposición de

acuerdo al TA

Abfall

Disposición actual

RP18.1/04 Residuos de detergentes, jabones

y agentes dispersantes

Agua residual de los procesos de

pretratamiento

Red de alcantarillado

RP18.1/05 Residuos ácidos o alcalinos

Soluciones residuales de pruebas

analíticas en el laboratorio

�/g/CPB/

�/UTD

CPB/UTD/

�/�

Red de alcantarillado

NOM-052-

ECOL-1993*

Hebra y trapos impregnados con

aceite lubricante gastadog/�

�/�No tiene manejo externo

Trapos contaminados con thinner y

pinturag/�

�/HMVSe envían como

combustible alterno para

su incineración.

S/N Residuos municipales (basura de la

planta)A /e ---- Se envía a relleno

sanitario.

Se envía a tiradero

municipal.

Bobinas de plástico�/ A /� ----

Reuso

Bolsas de plástico�/�/g ----

Se envía a tiradero

municipal.

Se envían a reciclaje

Borra y estopa A

/g/HMV/��/HMV

Se envían a reciclaje

Cartón y material de empaque�/ A /� ----

Se envían a reciclaje

Se regala para su reciclaje

a cambio de su recolección

y transporte

Se envía a relleno

sanitario.

Page 87: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

6. Vías de manejo, tratamiento y disposición final de residuos

77

Número INE

o NOM

aplicable*

Residuo – denominación

oficial

nombre interno

Método de

disposición

recomendado

Disposición de

acuerdo al TA

Abfall

Disposición actual

Chatarra � � Se vende para reciclarla

Conos de cartón�/ A /�/g ----

Reciclaje.

Los conos son

pulverizados para fabricar

conos nuevos

Conos de plástico�/ A /�/g ----

Reciclaje.

Los conos son

pulverizados para fabricar

conos nuevos.

Se retorna al proveedor

para reusarlos

Cubiertas (Poliéster)�/ A /�/g ----

Se envía a tiradero

municipal.

Desperdicio de pantimedia � ----Se entregan gratis los

recortes a cambio de su

recolección y transporte

Desperdicios de tela � ----Reuso interno

Estopa de algodón, nylon y poliéster g/��/HMV

Se envían a reciclaje

Fibro Cemento (Poliéster - Nylon) S ----Se envía a tiradero

municipal.

Fieltros (Polipropileno) � ----Se envía a tiradero

municipal.

Ganchos de Plástico�/ A /� ----

Se regresan a los

respectivos clientes.

Lonas (Poliéster)�/ A /�/g ----

Se envía a tiradero

municipal.

Material de empaque corrugado�/ A /�/g ----

Se envían a reciclaje

Pedaceria de medias y pantimedias � ----Se envían a relleno

sanitario

Page 88: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

78

Número INE

o NOM

aplicable*

Residuo – denominación

oficial

nombre interno

Método de

disposición

recomendado

Disposición de

acuerdo al TA

Abfall

Disposición actual

Pelusa �/g ----Se envían a relleno

sanitario

Se envían a reciclaje

Polietileno �/g ----Se envían a reciclaje

Recortes de tela �/g ----Se envía a tiradero

municipal.

Se envían a reciclaje

Residuos / retazos de tela A /� ----Se envían a relleno

sanitario

Se envían a reciclaje

Restos de hilo A /� ----Los envían al relleno

sanitario

Reuso.

Los hilos se utilizan para

fabricar estopas

Tarimas de madera�/ A /� ----

Se envían a reciclaje

Telas de formación (Nylon) � ----Se envía a tiradero

municipal.

*Los residuos sin número INE pero clasificados bajo la NOM-052-ECOL-93 pueden ser peligrosospor sus características CRETIB.S/N: sin Número INE o NOM aplicables, no se consideran residuos peligrosos.S/I: no se tiene información

Page 89: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Conceptos de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

79

7. Fuentes de Financiamiento

a instrumentación de medidas deminimización, en algunos casosrequiere de cierta inversión, que puede

ser para realizar modificaciones en la plantao para la adquisición de equipo auxiliar.

A fin de que esto no sea una limitante acontinuación se presenta informaciónproporcionada por dos instituciones definanciamiento, que cuentan con programaspara la prevención de la contaminación.Para más información en el capítulosiguiente se tiene un listado con los datospara contactar estos organismos así comode las instituciones que han colaborado enla elaboración de este manual.

En cuanto a fuentes de financiamiento sepresentan los programas de FUNTEC:Fundación Mexicana para la Innovación yTransferencia de Tecnología en la Pequeñay Mediana Empresa A. C. y NAFIN: deNacional Financiera.

7.1FUNTEC

FUNTEC cuenta con el Fondo paraProyectos de Prevención de laContaminación , FIPREV. El FIPREV es unfondo establecido por FUNTEC y laComisión para la Cooperación Ambiental enAmérica del Norte (CCA), para financiarproyectos de prevención de lacontaminación en industrias pequeñas ymedianas en México.

El fondo tiene como objetivo apoyar a laspequeñas y medianas empresas (PyMEs)en la realización de inversiones ytransferencia de tecnología, cuyo fin sea laprevención de la contaminación. Lasventajas económicas y ambientales derealizar este tipo de proyectos, se centranen el hecho de que prevenir lacontaminación da mejores resultados en el

largo plazo, y el costo-beneficio es superiorcomparado con las medidas de controltradicionales.

Funtec promueve proyectos de prevenciónde la contaminación a fin de financiar a lasPyMEs en la evaluación e instrumentaciónde proyectos de prevención de lacontaminación a fin de:

� Evitar barreras comerciales noarancelarias para los productos deexportación,

� Para apoyar la sobrevivencia yconsolidación de las PyMEs,

� Eficientizar procesos,

� Cumplir con la normatividad,

� Ampliar el mercados con productosambientalmente limpios,

� Compromiso social.

Tipo de créditos:

� Para Estudios de Evaluación Ambiental:

Investigación y diagnóstico que se realiceen una pequeña o mediana industriamexicana, para identificar las medidasque se requieran para la prevención de lacontaminación.

� Para Proyectos Ejecutivos:

instrumentación de medidas deprevención de la contaminación, quedemuestren ventajas económicas yambientales, y que hayan sidoidentificadas en un Estudio de EvaluaciónAmbiental.

L

Page 90: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

7.Fuentes de financiamiento

80

Financiamiento

Los apoyos se concederán en monedanacional o en dólares (para empresas queexporten).

Se financiarán proyectos hasta por el 80%de su costo total con un máximo enmoneda nacional, al equivalente de US dlls.$12,000 para los estudios de evaluaciónambiental y US dlls. $ 30,000 paraproyectos ejecutivos.

La tasa de interés será de TIIE +2 enmoneda nacional y LIBOR +3 en US dlls.

El plazo de pago se determinará en funciónde la capacidad de generación de flujo delproyecto, con un máximo de 54 mesesincluido el periodo de gracia necesario parala instrumentación.

Las formas de pago se acordarándependiendo de las características delproyecto.

7.1.1 Requisitos principales

a) Ser una industria mexicana legalmenteconstituida

b) Ser una Sociedad Anónima, y porexcepción las pequeñas empresaspodrían ser Sociedades deResponsabilidad Limitada

c) Presentar una propuesta de estudio deevaluación ambiental y/o un proyectoejecutivo.

d) Acreditar capacidad técnico-administrativa, adecuada para laejecución del proyecto.

e) Que las empresas tengan un flujo deefectivo suficiente para acreditar elproyecto.

7.2Nacional Financiera -NAFIN

Dentro de los programas con que cuentaNAFIN, en materia de apoyo a la industria yen materia ambiental se encuentran:

� Operaciones de crédito de segundopiso,

� Créditos a Tasa fija,

� Garantías,

� Operaciones de crédito de primer piso,

� Programa NAFIN-PNUD (Programa delas naciones Unidas para el Desarrollo)para la Modernización Tecnológica,

� ECIP (European Community InvestmentPartners),

� NAEF (North America EnvironmentalFund).

A continuación se describen estosprogramas.

7.2.1 Operaciones de Crédito desegundo piso

Estas operaciones se dirigen hacia:

� Realización de estudios, asesoríastécnicas y capacitación, relacionadoscon el proyecto de mejoramientoambiental de la empresa,

� Adquisición o reacondicionamientode maquinaria y equipo, para la

�������� ���������� ������ �� �������� ����������������

���� ������ ������ ������������������ ���� �� ������������

���� ���� ������������ �������������� �� �������� ��

���������������� ������ ���� ������ ������������

���������� ���� �� ���������� �� ���� ������������ ����

���� ������ �������� ���� ���������������� ����

�������� ������ ���� ������ �������� �� ������ �� ��

�������� ������������ ������ ���� �������� ����

�� �� �� ��������

Page 91: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Conceptos de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

81

modernización de la producción y laprevención de la contaminación,

� Construcción de plantas y distritos decontrol y tratamiento de aguasresiduales industriales,

� Aportaciones de capital accionario querealicen personas físicas o morales,para cualquiera de los fines anteriores.

Características.

1. Los créditos se otorgan en monedanacional o US dólares.

2. La tasa de interés en moneda nacionales de TIIE más margen del intermediariofinanciero; para US dlls, esta estará enfunción del plazo, tomando como basela Tasa Libor a 3 meses.

3. El plazo de pago será de hasta 20 años,incluyendo el periodo de gracia.

7.2.2 Operaciones de crédito de primerpiso

Estas tienen como objetivo el otorgarfinanciamiento en forma directa a empresasque lleven a cabo proyectos demejoramiento ambiental.

Sujetos de apoyo:

Empresas pequeñas, medianas y grandesdel sector industrial.

Características:

Los créditos se otorgan en moneda nacionalo US dólares

La tasa de interés en moneda nacional esde TIIE; para crédito base US dlls, esta serála Tasa Libor a 3 meses.

El plazo de pago será de hasta 20 años,incluyendo el periodo de gracia de 3 añoscomo máximo.

El monto será hasta por el 75% del costodel proyecto.

7.2.3 Programa de Garantías

Este programa tiene como objetivo elfacilitar a las empresas el acceso a recursosde largo plazo, complementando el nivel degarantías que requieren los bancos.

El riesgo que asuma NAFIN será hasta porel 50% del crédito que otorguen los bancos.Para proyectos de desarrollo tecnológico ymedio ambiente, el porcentaje sedeterminará de acuerdo al tamaño de laempresa:

� 80% para micro y pequeña empresa,

� 75% para mediana,

� 70% para grande.

7.2.4 Créditos a Tasa Fija

Estos créditos tienen como finalidad elbrindar apoyo adicional a las empresas,mediante la realización de subastas derecursos entre los bancos comerciales, paraque estos puedan canalizar créditos a tasafija.

Las ventajas para las empresas en estecaso son.

� Certidumbre en la planeación financiera

� Tasas de interés competitivas

� Plazos razonables para la maduración delos proyectos.

Características:

1) El monto puede ser:

a) hasta 10 millones a través de labanca comercial.

b) hasta 1 millón a través deintermediarios financieros nobancarios.

Page 92: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

7.Fuentes de financiamiento

82

2) Plazo, ambos incluyen periodo de graciahasta de 6 meses:

a) hasta 3 años para capital de trabajo.

b) hasta 5 años para activos fijos.

7.2.5 Programa NAFIN – PNUD para lamodernización tecnológica

Este programa tiene como objetivo elevar lacompetitividad y eficiencia de las pequeñasy medianas empresas, mediante lacanalización y financiamiento de asistenciastécnicas para la incorporación de nuevastecnologías y para la atención de problemasde contaminación ambiental.

En este caso puede financiarse la asistenciatécnica que requieren las empresas paraprevenir o solucionar problemas decontaminación ambiental, así como paraincorporar tecnologías limpias.

Características

1. El monto puede ser hasta por el 85 %de la inversión sin exceder de 30,000US dlls.

2. La tase de interés es la Tasa Nafin de22.75% al mes de abril de 1998.

7.2.6 ECIP- European CommunityInvestment Partners

En este caso el objetivo es apoyarcoinversiones de empresas medianas ypequeñas en el sector de medio ambiente,en las que participen inversionistasmexicanos y europeos.

Los tipos de apoyo otorgados pueden ser:

� Financiamiento para estudios defactibilidad, fabricación de prototipos yplantas piloto,

� Aportación de capital en la empresaconjunta,

� Financiamiento para capacitación detécnicos y cuadros gerenciales.

7.2.7 NAEF–North AmericaEnvironmental Fund

Este programa tiene como fin invertir enempresas manufactureras o de servicioscuyo giro principal de negocios sea laprevención y control de la contaminación y/ola restauración del medio ambiente, entrelas áreas consideradas están:

� Energía alternativa,

� Plantas de tratamiento de aguas,

� Manejo de residuos peligrosos yhospitalarios,

� Reciclamiento de productos.

Características:

1. Son sujetos de apoyo todas aquellasempresas pequeñas y medianas conactividades relacionadas con el medioambiente.

2. El monto de la aportación de capital seráhasta de 3 millones de US dlls., con unatemporalidad de 5 a 7 años.

3. El porcentaje de participación del fondoserá con el 25% del capital social de laempresa.

Page 93: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

83

8. Contactos para más información

Comisión Ambiental MetropolitanaSecretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito FederalDirección General de Proyectos AmbientalesSubdirección de Residuos PeligrososPlaza de la Constitución No. 1, 3er PisoCol. Centro, 06000 México D.F.Tel.: 5 21 81 60 y 5 42 24 83

GTZ/TÜV ARGE MEXSecretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito FederalPlaza de la Constitución No. 1, 3er PisoCol. Centro; 06000 México, D.F.Tel.: 723-6578, 723-6579, tel/fax: 521-0868;email: [email protected]

INEInstituto Nacional de EcologíaDirección General de Materiales, Residuos y Actividades RiesgosasAv. Revolución 1425, Nivel 34Col. Tlacopac, C.P. 01150, Del. Alvaro ObregónTel.: 624-3436; internet: www.ine.gov

CONCAMINConfederación de Cámaras IndustrialesGerencia de EcologíaManuel María Contreras No.133, 2do PisoCol. Cuauhtémoc, 06500 México D.F.Tel.: 566-7527, 566-7822

CANACINTRACámara Nacional de la Industria de la TransformaciónGerencia de EcologíaAv. San Antonio No. 256Col. Ampliación Nápoles, C.P. 03849, México D.F.Tel.: 563-3082, 615-0111, ext. 206

CMPMLCentro Mexicano para la Producción más LimpiaAv. Politécnico Nacional s/n Edif. 9 de Laboratorios PesadosUnidad Profesional Adolfo López MateosZacatenco, C.P. 07738 México, D.F.Tel.: 729-6202

Page 94: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

8. Contactos para más información

84

ANIQAsociación Nacional de la Industria Química, A.C.Gerencia de EcologíaProvidencia 118, Col. Del ValleC.P. 03100, México, D.F.Tel.: 559-7833, 230 5100Fax; 230-5107, 230-5108

CENICACentro Nacional de Investigación y Capacitación AmbientalUAM – Iztapalapa, Edificio de Ciencia y Tecnología AmbientalAv. Michoacán y la Purísima, Col. VicentinaDelegación IztapalapaTel.: 613-3821, 724-4600 ext. 2592

FUNTECFundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña yMediana Empresa A.C.Manuel María Contreras 133-105Col. Cuauhtémoc, C.P. 06597, México, D.F.Tel. 591-0002, 591-0088, 591-0091E-mail: [email protected]

NAFINNacional FinancieraDirección de Capacitación y Asistencia TécnicaMéxico, D.F.Tel. 325-6670 y 71Fax: 325-6665

Page 95: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

Concepto de manejo de residuos peligrosos para la industria textil

85

9. Bibliografía

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (y disposicionescomplementarias), México, Editorial Porrua, S.A.,1994. 682 pp.

2) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (y disposicionescomplementarias) Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, México, EditorialPorrua, S.A., 1994.196-228 pp.

3) Gaceta Ecológica, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Secretaría de DesarrolloSocial, Vol. 6, No. 30, julio 1994. 74 pp.

4) Ullmann, F., Gerhartz, W. (Hrsg.), Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, Vol.A 26. Textile Auxiliares. VCH Verlagsgesellschaft mbH, Weinheim, 1995. pp. 227-350.

5) USEPA Profile of the Textile Industry: Sector Notebook. September 1997;http://www.epa.gov/cincl/

6) USEPA, Office of Research and Development, Best Management Practices forPollution Prevention in the Textile Industry, EPA/625/R-96/004, September 1996,Cincinnati, Ohio; http://www.epa.gov/cincl/

7) Asia-Pacific Economic Cooperation, Eco-Efficiency in Small and Medium Enterprises;Final Report, ERM-Hong Kong, Ltd, 1997.

8) Institud Ildelfons Cerda. Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales,t 3, Buenas Prácticas. 1993. 54 pp.

9) Química y textiles Proquindus, Los colores ecológicos, Industria limpia (Supl. de MedioAmbiente para América Latina y El Caribe, Tierramérica, México, D.F.) Mayo 1997. 8 pp.

10) Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la Pequeña y Mediana Empresa,ACERCAR, Textiles, Planes de acción para el mejoramiento ambiental, Manual paraempresarios de la PYME. Colombia, 68 pp.

11) TA Abfall, Technische Anleitung zur Lagerung, chemisch/physikalischen, bilogischenBehandlung, Verbrennug und Ablagerung von besonders überwachungsbedürftigenAbfällen in der ab. Köln, Bundesanzeiger Verlags-Ges. MbH, 1 April 1991. 131 pp.

Page 96: manual_residuos_peligrosos_giro_textil

9. Bibliografía

86

12) Abwassertechnik in der Produktion, laufend ergänzte Loseblattsammlung, WEKAFachverlag, Augsburg

13) Kirk, R., Othmer, D., Encyclopedia of Chemical Technology, John Wiley & Sons, 1991

14) Römpp, H., Falbe, J. (Hrsg.), Regitz, M. (Hrsg.), Römpp Chemie Lexikon, 9. erweiterteund neubearbeitete Ausgabe, Georg Thieme Verlag, Stuttgart, New York, 1995

15) Ullmann, F., Gerhartz, W. (Hrsg.), Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry,VCH Verlagsgesellschaft mbH, Weinheim, 1985