Top Banner

of 145

MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

Jun 02, 2018

Download

Documents

Alberto Quilca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    1/145

    INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

    UEN SERVICIO AL CLIENTE-SECTOR ELECTRICIDAD-ICE

    Cdigo44.02.001.2008

    MANUAL PARA REDES DE DISTRIBUCIONELCTRICA SUBTERRNEA

    Versin1

    Pgina

    1 de 145Solicitud deCambio No:

    Elaborado por :Comisin ICE-CNFL-CIEMI

    Aprobado por:Consejo Directivo

    Rige a partir de:2008/08/15

    Publicado en: AlcanceNo. 15, Gaceta No. 74

    del 17-04-09

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    NDICE

    0.INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3

    1PROPOSITOYALCANCE ....................................................................................................... 3

    2.NORMATIVAAPLICABLE...................................................................................................... 4

    3. POLTICAS .........................................................................................5

    4. DESCRIPCION DEL CONTENIDO .................................................................................... 6

    CAPTULO 1. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEO DEL PROYECTO .................................. 6

    1.1INTRODUCCION..71.2DISEO ........................................................................................................................................... 71.3PLANOS .......................................................................................................................................... 7

    CAPTULO 2. OBRA CIVIL ......................................................................................................................... 11

    2.1TRANSICINAREO-SUBTERRNEO ...................................................................................... 112.2CARACTERSTICAS OBRACIVILPARA BAJATENSIN ......................................................... 142.3BASESDECONCRETOPARAINSTALACINDEEQUIPOS..................................................... 152.4SEALIZACIONENSITIO ............................................................................................................ 16

    CAPTULO 3. TRANSFORMADORES ....................................................................................................... 19

    3.1TRANSFORMADORESTRIFSICOSTIPOPEDESTAL ............................................................. 193.2TRANSFORMADORESMONOFSICOSTIPOPEDESTAL. ....................................................... 31

    3.3TRANSFORMADORESMONOFSICOSTIPOSUMERGIBLE ................................................... 383.4TRANSFORMADORESTRIFSICOSTIPOSUMERGIBLE ........................................................ 45

    CAPTULO 4. CONDUCTORES. ................................................................................................................. 54

    4.1ESPECIFICACIONESDE CONDUCTORES PARAMEDIATENSIN ....................................... 544.2CONSTRUCCIN. ........................................................................................................................ 554.3PRUEBASENFBRICA ............................................................................................................... 564.4PRUEBASDEACEPTACINPARAELCONDUCTORDESPUSDEINSTALADO .................. 564.5GARANTA .................................................................................................................................... 594.6INFORMACINTCNICA ............................................................................................................ 594.7CABLESBAJATENSIN.............................................................................................................. 614.8PRUEBASYCONDICIONESDEINSTALACIN ......................................................................... 61

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    2/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina2/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    CAPTULO 5. EQUIPOS DE PROTECCIN Y ACCESORIOS ......................................................................... 62

    5.1EQUIPOSDEPROTECCINYSECCIONAMIENTO .................................................................. 625.2CORTACIRCUITOS ...................................................................................................................... 625.3FUSIBLELIMITADORDECORRIENTE ....................................................................................... 635.4CUCHILLASECCIONADORA....................................................................................................... 635.5INTERRUPTOR(LLAVESECCIONADORA) ................................................................................ 635.6PARARRAYOS. ............................................................................................................................ 665.7INTERRUPTORPRINCIPALDEACOMETIDADEMEDIATENSIN.......................................... 665.8REGLETASDEDERIVACIN. ..................................................................................................... 665.9TERMINALESPARALATRANSICINAREO-SUBTERRNEO ............................................. 665.10EMPALMES ................................................................................................................................ 675.11PUESTASATIERRAENMEDIATENSIN ............................................................................... 685.12SISTEMADEPUESTAATIERRAENCIRCUITOSSECUNDARIOS. ....................................... 69

    5.13PUNTOSDEENTREGAYMEDICIN ....................................................................................... 695.14ACCESORIOSENMEDIATENSIN ......................................................................................... 71

    CAPTULO 6. ALUMBRADO PBLICO ..................................................................................................... 71

    6.1ALUMBRADOPBLICO ............................................................................................................... 716.2ESPECIFICACIONESDELUMINARIASPARAZONASSERVIDASPORICE ............................ 716.3ESPECIFICACIONESDELUMINARIASPARAZONASSERVIDASPORCNFL. ........................ 73

    5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA............................................................................... 84

    6. CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................ 84

    7. CONTROL DE ELABORACIN, REVISIN Y APROBACIN .................................... 84

    ANEXO N 1. SIMBOLOGA Y ACCESORIOS ................................................................. 86

    ANEXO N 2. FIGURAS .................................................................................................. 104

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    3/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina3/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    0. INTRODUCCION

    Con el desarrollo creciente de proyectos urbansticos, comerciales e industriales en nuestropas, se ha incrementado el uso de la tecnologa de la distribucin elctrica subterrnea comoresultado de las ventajas que presenta este esquema de distribucin con respecto de otros.As mismo, la distribucin subterrnea viene a ser la solucin para satisfacer, de una maneraadecuada, las necesidades cada vez mayores de los clientes de las empresas de distribucin,por obtener un servicio de energa elctrica de mayor calidad y con mejores ndices decontinuidad.

    Esta situacin ha hecho que las empresas del Grupo ICE se hayan dado a la tarea por emitirla normativa necesaria para la regulacin de los nuevos sistemas de distribucin elctricasubterrnea. Fue as como con la ejecucin del nuevo sistema para la ciudad de San Jos, quela Compaa Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) gener las primeras normas de distribucinsubterrnea. Por su parte, la Subgerencia Sector Electricidad, a travs de la Unidad Estratgicade Negocios (UEN) Servicio al Cliente Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad(ICE) form una comisin que elabor el documento Manual para Redes de DistribucinSubterrnea 19.9/34.5 kV (y sus anexos). Ambos esfuerzos integran la experiencia yconocimientos sobre esta tecnologa y, actualmente, sirven como gua para los desarrolladoresde nuevos proyectos.

    El esfuerzo de las empresas del Grupo ICE, aunado al esfuerzo del Colegio de IngenierosElectricistas, Mecnicos e Industriales (CIEMI) parte del Colegio Federado de Ingenieros yArquitectos-, ha sido integrado en este documento, con el fin de unificar ambas normativas ypresentar una gua que sirva a los profesionales que diseen, supervisen y ejecuten proyectosde distribucin elctrica subterrnea, as como a fabricantes, proveedores y desarrolladores deequipo y materiales.

    1 PROPOSITO Y ALCANCE

    Establecer a nivel nacional, en las reas servidas por las empresas del grupo ICE, los

    criterios, mtodos, equipos y materiales utilizados en el planeamiento, diseo y construccin deredes de distribucin elctrica subterrnea, lo cual permitir obtener economa, confiabilidad,seguridad, esttica y continuidad del servicio elctrico por medio de instalaciones eficientes querequieran un mnimo de mantenimiento y una mxima calidad del servicio.

    El Manual aplica para todas las dependencias del Grupo ICE y aquellos contratistas o clientesdel Instituto Costarricense de Electricidad y la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, o cualquierotra constituida o aliada que diseen y construyan redes de distribucin elctrica subterrneafinanciadas por estos y que debern ser traspasados a la empresa distribuidora.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    4/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina4/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    2 NORMATIVA APLICABLE

    NORMATIVA CAMPO DE APLICACIN

    Norma de la Autoridad Reguladora delos Servicios Pblicos N AR-NTCVS-2002

    "Calidad del voltaje de suministro", Resolucin N RRG-2441-2001 de las 8:20 horas de 21 de diciembre de 2001.

    Norma de la Autoridad Reguladora delos Servicios Pblicos N AR-NTACO-2002

    "Instalacin y equipamiento de acometidas", Resolucin NRRG-2444-2001 de las 8:50 horas de 21 de diciembre de2001.

    Cdigo 41.00.001.2006 Reglamento de Traspaso de Redes e Instalaciones deDistribucin Elctrica y de Telecomunicaciones

    ASTM Caractersticas mecnicas del acero de refuerzo para cajas deregistro

    ASTM Determinacin de cualidades fsicas, mecnicas y pruebas entubos de PVC SDR- 41

    ASTM D 3487 Aceite dielctrico para transformadores de distribucin

    AISI Tanques de acero inoxidable para transformadores

    ANSI / IEEE C 57.12.00 Transformadores tipo pedestal

    ANSI / IEEE C 57.109 Requerimientos de corto circuito para transformadores dedistribucin

    ANSI / IEEE C 57.12.28 Establece los requerimientos de diseo, pintura y seguridad

    en la construccin de gabinetes de pedestal paratransformadoresANSI / IEEE 386 Norma para accesorios con aislamiento en media tensin

    (codos, empalmes, terminales, regletas, etc.)NEMA TP1 Eficiencias de transformadores

    ANSI / IEEE C 57.12. 90 Pruebas electromecnicas en transformadores pedestal

    ICEA S-94-649 o IEC-840 Diseo, fabricacin y pruebas en cables de media tensin

    IEC 885-2 Descargas parciales en cables de media tensin

    IEC 502, UL-44, UL-854 Cables de baja tensin

    NEC Cdigo Elctrico (NFPA 70)

    ANSI C 37.40, C 37.41, C 37.42 yNEMA 5G-2

    Equipos de proteccin monopolar "Corta Circuitos".

    ANSI / IEEE C 37.60, C 37.63,C 37.71, C 37.72, C 37.73, C57.12.28, ASTM D 2472, IEC 56, IEC265-1

    Interruptor para proteccin y seccionamiento "LlaveSeccionadora".

    NEMA 4 X Gabinete para el control electrnico de interruptor tipo poste y

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    5/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina5/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    llave seccionadora.

    USASI, NEMA y ANSI C 62.11 Pararrayos tipo poste 27 kV, 10 kA

    IEEE 386, ANSI C 62.11 Pararrayos tipo codo 27 kV, 10 kA

    ANSI C 37.60, C 37.61, C 76.1 ANSI /IEEE C 62.11, NEMASG-13

    Interruptor tipo poste para la proteccin y seccionamiento bajocarga

    IEEE 48, VDE 0278, IEC 502 Terminales para cable de media tensin (mufas)IEEE 404 Empalmes rectos para cable de media tensin.

    ANSI C 57.13 Pedestal de medicin para media tensin.

    ANSI C 136.10 Fotoceldas para alumbrado pblico.

    ASTM D 543 Resistencia qumica en regletas de derivacin secundarias(baja tensin), ante la presencia de lquidos agresivos (cidosulfrico, sulfato de sodio, clorato de sodio, hidrxido desodio, etileno glicerado )

    ANSI C 119.4 Caractersticas fsicas del conector, en regletas de derivacinsecundarias (baja tensin)

    ANSI C 119.1 Ampacidad en regletas de derivacin secundarias(baja tensin)

    UL 467 Conectores de puesta a tierra en estructuras mecnicasIEEE 837 Conectores de compresin para puestas a tierra

    ASTM B1, B2, B3 y B8 Especificaciones de conductores de cobre desnudo

    (CIE) 132-1999 Comisin Internacional de Iluminacin30.02.002.2006 Reglamento para Instalaciones de Telecomunicaciones en

    Urbanizaciones (RITU), aprobado por el Consejo Directivo delInstituto Costarricense de Electricidad en el artculo 6 de lasesin N 5572 del 9 de diciembre de 2003,publicado en eldiario oficial La Gaceta N 145 del 26 de julio del 2004

    3 POLTICAS

    Los proyectos u obras que se diseen y construyan para redes de distribucin elctrica demedia tensin, califican como obra mayor, segn definicin del Reglamento para el trmite deplanos y la conexin de los servicios elctricos, telecomunicaciones y de otros en edificios delColegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, aprobado por su Junta Directiva va Sesin N37-03/04-G.E. de fecha 30 de setiembre del 2004. Estas instalaciones son redes de distribucinque se incorporarn al sistema de las empresas distribuidoras de energa elctrica.

    Esta condicin se establece independientemente que sean instaladas en va pblica oprivada, razn por la cual se deber aplicar y cumplir todo lo indicado en este documento.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    6/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina6/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    Todos los proyectos que se diseen o construyan en redes de media tensin, debern seravalados por los ingenieros autorizados por realizar obra mayor. Dichos profesionales tienenque ser miembros regulares de esta organizacin, sin excepcin, ya que cada proyecto debecontar con un profesional responsable adscrito al CFIA.

    Lo indicado en el prrafo anterior, prevalece tanto para obras que se desarrollarn yformarn parte de la red de distribucin de la empresa distribuidora, as como para las obrasque se ejecuten y queden desde la responsabilidad del cliente.

    Cuando en este Manual se menciona las frases empresa distribuidora o empresadistribuidora de energa elctrica, entindase empresas del Grupo ICE, es decir el Instituto

    Costarricense de Electricidad, la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, o cualquier otraconstituida o aliada..

    La aplicacin de la normativa establecida en el presente manual debe realizarse en totalcoordinacin con la de telecomunicaciones, especficamente la indicada en el Reglamentopara Instalaciones de Telecomunicaciones en Urbanizaciones (RITU), esto, en el tanto estninvolucradas redes elctricas y de telecomunicaciones

    Para efectos de constitucin de servidumbre, aceptacin de obras, formalizacin y traspasode las redes elctricas producto de la presente normativa, se aplicar el Reglamento deTraspaso de Redes e Instalaciones de Distribucin Elctrica y de Telecomunicaciones,

    indicado en la normativa aplicable del presente Manual.

    4 DESCRIPCION DEL CONTENIDO

    CAPTULO 1. CONDICIONES GENERALES PARA EL DISEO DEL PROYECTO

    1.1 INTRODUCCIN

    Las siguientes especificaciones y guas de diseo regirn la construccin de redes dedistribucin elctricas subterrneas que operan a un nivel de tensin de 19.9 / 34.5kV, as

    como sus equipos y accesorios. Estas normas establecen los procedimientos por seguirdurante las diferentes etapas de los proyectos que sean desarrollados por miembros regularesdel CFIA y las obras construidas por las empresas del grupo ICE.

    Cuando en este Manual se menciona las frases empresa distribuidora o empresadistribuidora de energa elctrica, entindase empresas del Grupo ICE, es decir el InstitutoCostarricense de Electricidad, la Compaa Nacional de Fuerza y Luz, o cualquier otraconstituida o aliada..

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    7/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina7/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    1.2 DISEO

    1.1.1 1.2.1 Consulta preliminar

    En caso de ser necesario el profesional responsable deber consultar, con la empresadistribuidora, la disponibilidad y calidad de energa existente, el tipo de configuracin y otrascaractersticas.

    1.1.2 1.2.2 Proyecto

    Para la realizacin del proyecto y sus respectivos sub-proyectos (etapas constructivaspor realizar en un plazo preestablecido), se deber contar con la siguiente informacin:

    a) La memoria de clculo, deber contener como mnimo la siguiente informacin: criteriosde diseo de cargas, demandas por cliente, transformador, circuito, clculos deconductores, transformadores, aislamiento, corto circuito, coordinacin de protecciones,clculo mecnico de instalacin de conductores, adems, presentar los factores dediseo utilizados (Demanda, Carga, Diversidad, Coincidencia, Utilizacin)

    b) Las caractersticas tcnicas del conductor utilizado, as como las impedancias desecuencias positiva, negativa y cero.

    c) La informacin tcnica de los equipos y accesorios recomendados en el diseo.

    d) En caso de que la infraestructura elctrica por construir requiera utilizar propiedadprivada, el Coordinador de Desarrollo de la Regin deber comunicarlo al propietario,con el fin de que tramite la constitucin de una servidumbre de paso y servicios mnimade tres metros de ancho a lo largo de todo el recorrido de las lneas y una distanciamnima de 60 cm. alrededor de los equipos, a excepcin de medidores que se instalenen el sistema.

    La informacin anterior podr ser solicitada al profesional responsable por la empresa

    distribuidora para efectos de revisin.1.3 PLANOS

    1.3.01 General idades

    Se deben entregar cuatro copias fsicas de los planos de las obras elctricas y civiles,tanto en media tensin, baja tensin y alumbrado pblico, adems, deber aportarse unacopia digital, que contengan la siguiente informacin:

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    8/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina8/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    a) Simbologa y nomenclatura.b) Norte y ubicacin geogrfica.c) Copia del plano catastrado con la ubicacin del proyecto.d) Plano de conjunto del proyecto con la lotificacin indicada.e) Trazo de calles pblicas, privadas y servidumbres.f) Lmites de propiedad; el plano de conjunto debera indicarlo.g) Identificacin de reas comunes, parques y zonas verdes.h) Ubicacin de equipos y dispositivos.i) Notas aclaratorias.j) En todos los planos y detalles se debe indicar la escala utilizada. La escala ms pequea por

    utilizar deber ser 1:500 y el tamao mnimo de lmina deber ser de 600mm x 900mm.k) Si el proyecto contempla extensiones de lneas areas, stas debern cumplir con el suministro

    de materiales normalizados y con los requisitos de montaje que tenga establecidos la empresadistribuidora de energa elctrica que suministrar el servicio.

    l) Informacin tcnica de los equipos y accesorios recomendados en el diseo.m)Demarcacin de los lotes y la servidumbre establecida, franja de tres metros de ancho.n) Certificacin emitida por el Registro o Municipalidad de vas pblicas y privadas.o) Recuadro de la ubicacin geogrfica del proyecto.

    1.3.02 Plano Elct rico.

    Deber contener la siguiente informacin:

    a) Ruta de la red elctrica trazada sobre la planta fsica del Proyecto de acuerdo con lasimbologa indicada en el anexo nmero 1 (figuras).

    b) Ubicacin de transformadores, equipos de proteccin, seccionadoras, empalmes, red dealumbrado pblico y cualquier otro equipo.

    El punto de transicin de la red area a subterrnea, as como el poste de la red areaexistente con su respectiva localizacin (numeracin en el poste), en el cual se conecta lanueva red.

    c) Para las transiciones de lnea area a subterrnea indicar el tipo de montaje(s),aislador(es), pararrayo(s) y equipo(s) de proteccin, de acuerdo con lo especificado eneste documento.

    d) Todos los elementos de la Red Elctrica se codificarn segn se muestra en el apartadode Sealizacin. Tanto en el alimentador como en sus ramales, se indicar el voltaje deoperacin, nmero de fases, calibre, tipo de conductor y dimetro del ducto.

    e) Cuadro con el balance de cargas por fase para circuitos principales y ramales.f) Sealar el calibre, las caractersticas del conductor y dems especificaciones solicitadas

    en este documento para el conductor.g) Diagrama unifilar para media tensin con la siguiente informacin:

    Longitud del alimentador. Fases.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    9/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina9/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    Tipo de conductor y calibre. Transformadores (voltaje, tipo de conexin y capacidad). Puntos de derivacin (regletas) Equipos de proteccin y seccionamiento. Esquema de respaldo. Medicin de energa elctrica. Distancias entre equipos tales como transformadores, seccionadoras, empalmes,

    puntos de derivacin.h) Deber incluirse un diagrama unifilar de baja tensin para cada transformador, con la

    siguiente informacin: Longitudes de los alimentadores secundarios, de alumbrado y de acometida. Fases Tipos de conductor y calibre. Conexin de regletas de derivacin secundaria en transformadores y cajas de

    registro. Esquema de conexin de acometidas a medidores. Esquema de conexin de lmparas de alumbrado. Especificacin de voltajes y amperajes del sistema de medicin de energa

    elctrica de baja tensin.i) Cuadro de cargas, en el que se indicar para cada transformador:

    Su nmero consecutivo. Calibres y tipos de conductor secundario, voltaje secundario, longitud de los

    circuitos secundarios, cada de voltaje y balance de fases en el transformador.1.3.03 Plano Civi l

    Las lminas del plano civil debern ser independientes de las del plano elctrico,delimitndose con esto las dos obras.

    Todo lo indicado en el plano de obra civil debe cumplir en todo momento con loestablecido en este documento. Dicho plano deber contener como mnimo la siguienteinformacin:

    a) Planta de diseo de sitio con distribucin de lotes, ancho real de aceras, zonas verdes,cordn de cao, y/o cuneta.b) Planta de diseo de canalizacin elctrica mostrando la localizacin exacta y a escala

    de todos los elementos. Se deben indicar las rutas de las diferentes canalizaciones, conla cantidad, dimetro y cdula para cada tubera. Cada elemento debe ser numerado deacuerdo con lo indicado en este documento.

    c) Cuadro de notas con especificaciones generales.d) Cuadro de simbologa de canalizacin elctrica.e) Cuadro de listas de cantidades de canalizaciones y elementos.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    10/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina10/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    f) Recuadro con la localizacin del proyecto en la hoja cartogrfica correspondiente.g) Indicar la distancia de las diferentes canalizaciones entre cada elemento, tales como

    registros, fosos de transformador, etc.h) Incluir secciones descriptivas de puntos crticos debidos cruces o coincidencias de

    tuberas de otros sistemas o por localizacin especial de canalizaciones.i) Detalles constructivo de cada elemento incluido en la canalizacin, de acuerdo con lo

    indicado en este documento. Cada detalle debe mostrar su localizacin en laservidumbre. De ser necesario, se deber presentar una lmina exclusiva para losdetalles.

    j) En caso de que la infraestructura por construir no se ubique sobre vas pblicas,debern sealarse las servidumbres necesarias.

    k) Otros detalles necesarios para la integridad de la obra, tales como: cruces de ros yquebradas, control de taludes, etc., debern ser sometidos a la aprobacin de laempresa distribuidora.

    1.3.04 Planos segn obra

    Previo a la energizacin definitiva y/o recepcin de la obra, los profesionales de cada reaen el desarrollo de la obra, debern entregar, a la empresa distribuidora, copia digital yfsica de los planos anteriores que contengan todas las modificaciones de obras ejecutadas.

    1.3.05 Memoria de clculo

    Se debern considerar como mnimo los siguientes aspectos:

    1.3.05.1 Media Tensin

    a) Regulacin de voltajeb) Ampacidadc) Calibre del conductord) Aislamientoe) Clculo de corriente de corto circuitof) Propuesta de coordinacin de protecciones de todos los equipos.

    g) Tensiones mximas de jalado por cada tramo por instalar del conductor.h) Clculo de la temperatura de operacin real, desde condiciones de carga dediseo

    i) Longitud de circuitoj) Resistividad trmica del suelok) Factores de diseo, considerados y utilizados.l) Configuracin del circuitom) Agrupamienton) Temperatura ambiente

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    11/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina11/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    1.3.05.2 Baja Tensin (

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    12/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina12/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    " PELIGRO - ALTO VOLTAJE " en letras de color negro, impresas a intervalos comomximo cada 200 milmetros a lo largo de sta. La cinta se colocar a una profundidadde 400 milmetros de la superficie y deber cubrir la tercera parte del ancho de lacanalizacin.

    e) En calle, cruces de calle y en acera, se debe usar concreto como relleno con unaresistencia mnima de f'c = 105 kg/cm.

    f) El acabado de la superficie de la canalizacin ser igual o mejor al que tena el sitioantes de la obra.

    g) El concreto preparado en fbrica deber contener el aditivo retardante de fragua que lepermita un tiempo de traslado mximo de una hora. Solo se permitir una aplicacinadicional del retardante para un tiempo de traslado total de dos horas. No se aceptar elconcreto con ms de dos horas de preparado una vez salido de fbrica. El concretopreparado en sitio debe ser aplicado en un tiempo que no supere los 15 minutos.

    h) Como material de relleno granular se podr utilizar arena de ro o de tajo a un 90 % delProctor modificado o material del sitio compactado al 90 % del Proctor Standard segnlo indicado en la figuras del anexo No 2. Incluir las figuras de canalizacin en calle.

    i) Una vez finalizadas todas las obras de construccin civil, el constructor o contratistadeber verificar todos los conductos, pasando un cilindro metlico para comprobar queno estn obstruidos o deformados. Posterior a este paso, se debe soplar, limpiar ysellar cada uno de ellos, dichos sellos sern retirados nicamente de los conductosdonde se instalarn los cables. Para la supervisin de estas labores, es indispensablela presencia de un inspector de la empresa distribuidora. El tamao de los dispositivos

    de verificacin y limpieza deben ser aptos para el dimetro de tubo por verificar.2.1.2 Cajas de registro

    a) Se requerirn cajas de registro cuando existan cambios de direccin, en transicionesareo subterrneas, en bvedas de transformadores, as como a lo largo de todos lostramos rectos de la ruta normal del circuito. Ver detalles en las figuras del anexo No 2.

    b) Se requerir solamente una caja de registro ubicada bajo el transformador de pedestal,en tramos de lneas trifsicas o monofsicas no mayores a 30 metros de longitud,cuando se usen conductores calibre 1/0 AWG, en tal caso, se deber dejar comoreserva 1.5 vueltas de cable por fase.

    c) La distancia mxima entre cajas de registro, para tramos en lnea recta, ser de 100metros. Para utilizar distancias mayores a la indicada, se deber demostrar en lamemoria de clculo que no se exceder la tensin mecnica mxima de jaladoespecificada para el conductor, considerando los cambios de direccin verticales yhorizontales a todo lo largo de la ruta. En el proceso de instalacin, el constructordeber utilizar un dinammetro para medicin continua en el jalado de los cables, endonde se registre la tensin mecnica instantnea y mxima aplicada al conductor. Solose obviar el uso del dinammetro cuando el jalado se realice nicamente con fuerzahumana, sin ayuda de herramientas o equipos especiales y para tramos no mayores a

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    13/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina13/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    100 metros.d) En las cajas de registro de las transiciones areo subterrneo, fosas de

    transformadores, equipos de proteccin, maniobra y derivaciones, se dejar 1.5 vueltasde conductor de reserva.

    e) Las cajas de registro pueden ser prefabricadas y, para este caso, debern colocarsesobre una cama de arena-grava fina debidamente compactada y a nivel, o sobre piedraquebrada cuarta en caso de requerirse como drenaje.

    f) Una vez concluida la obra civil, los topes de los conductos, en las paredes de las cajasde registro, deben quedar perfectamente sellados con mortero o cualquier otro sellador,para evitar que penetre agua, humedad, tierra, arena o residuos. Adems, se debeincluir un adhesivo de concreto para redondear todas las aristas (abocinado) y as, evitardaos al cable durante la instalacin. El conducto de reserva permanecer sellado.

    g) El acero de refuerzo ser de 9.5 mm. (3/8), grado 40, segn norma ASTM con lmite defluencia no menor a 2820 kg/cm.

    h) Se debe utilizar concreto armado o polimrico con resistencia a la compresin a los 28das de colado no menor a fc = 210 Kg/cm.

    i) El interior de todas las cajas debe ser recubierto con un mortero impermeabilizante.ste se debe aplicar en dos capas, gris la primera y blanca la segunda. Antes de suaplicacin, todas las grietas o agujeros debern ser rellenados con un sellador depoliuretano monocomponente.

    j) El concreto debe tener un acabado fino en la parte interior.k) El acabado de la superficie de la canalizacin en vas pblicas o privadas existentes

    ser igual o mejor al que tena antes de la obra.l) El concreto preparado en fbrica deber contener el aditivo retardante de fragua que lepermita un tiempo de traslado mximo de una hora. Solo se permitir una aplicacinadicional del retardante para un tiempo de traslado total de dos horas. No se aceptar elconcreto con ms de dos horas de preparado una vez salido de fbrica. El concretopreparado en sitio debe ser aplicado en un tiempo que no supere los 15 minutos.

    m)El espesor de las paredes ser como mnimo de 120 milmetros.n) El acero de refuerzo se armar en forma de malla con claro de 150 milmetros.o) Las cajas debern ser construidas de concreto colado.p) Se debe utilizar vibrador para dar uniformidad al concreto.q) El suelo o material de relleno se debe compactar a un 90% del Proctor modificado si

    ste es granular o al 90% del Proctor Standard si es cohesivo.r) El concreto tendr una cura mnima de 7 das salvo cuando se utilicen aditivos queaceleren la fragua del concreto.

    s) Las tapas deben ser de hierro fundido, circulares de 800 mm de dimetro. Ver detalle.t) El nivel de acceso a las cajas de registro, deber estar a 100 mm sobre el nivel del

    suelo en zonas verdes. Si la caja se localiza en acera o calle, la tapa de sta deberquedar al nivel y ser empotrada en la losa superior.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    14/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina14/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    2.2 CARACTERSTICAS OBRA CIVIL PARA BAJA TENSIN

    2.2.1 Canalizacin

    a) La canalizacin secundaria ser de acuerdo con lo que se establece en las figuras. Verfiguras de canalizacin de baja tensin en anexo No 2.

    b) Se instalarn como mnimo dos conductos con caractersticas mecnicas equivalentes yno menores a la tubera de PVC, cdula SDR - 41, cuyo dimetro est indicado en lasfiguras del anexo No. 2.

    c) Todas las canalizaciones llevarn una cinta preventiva de polietileno de color amarillode 100 milmetros de ancho, espesor 0.10 mm., con una nota "PELIGRO - ALTOVOLTAJE " con letras en color negro impresa a intervalos como mximo cada 200milmetros a lo largo de sta. La cinta se colocar a una profundidad de 250 milmetrosde la superficie.

    d) Para calles, cruces de calle, se deber utilizar un recubrimiento sobre los conductos deuna capa concreto de 100 milmetros de espesor, con una resistencia mnima de f'c=105 kg/cm.

    e) Como material de relleno granular se podr utilizar arena de ro o de tajo a un 90 % delProctor modificado o material del sitio compactado al 90 % del proctor Standard segnlo indicado en la figuras CPM, CPT, CPTC y CPT2C, ver anexo No 2. Incluir las figurasde canalizacin en calle.

    f) La canalizacin para uso exclusivo del alumbrado pblico deber tener las siguientes

    dimensiones mnimas (en milmetros): ancho 300, profundidad 500.g) Las canalizaciones para uso exclusivo de acometidas residenciales deben tener lassiguientes dimensiones mnimas: 500 mm de profundidad y 300 mm de ancho. El anchode la zanja puede variar de acuerdo con el nmero de acometidas, respetando unaseparacin de 50 mm entre ducto y ducto.

    h) El acabado de la superficie de la trayectoria de la canalizacin ser igual o mejor al quetena antes de la obra.

    i) El concreto preparado en fbrica deber contener el aditivo retardante de fragua que lepermita un tiempo de traslado mximo de una hora. Solo se permitir una aplicacinadicional del retardante para un tiempo de traslado total de dos horas. No se aceptar elconcreto con ms de dos horas de preparado una vez salido de fbrica. El concreto

    preparado en sitio debe ser aplicado en un tiempo que no supere los 15 minutos.2.2.2 Cajas de registro

    Las cajas de registro debern cumplir con lo siguiente: (ver figuras del Anexo No. 2.)

    a) Se debe utilizar concreto con resistencia mnima a la compresin a los 28 das decolado fc = 210 kg /cm.

    b) Se aceptar el uso de cajas prefabricadas de otros materiales no metlicos que hayan

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    15/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina15/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    sido previamente aprobadas por la empresa distribuidora.c) El interior de todas las cajas debe ser recubierto con un mortero impermeabilizante, ste

    se debe aplicar en dos capas, gris la primera y blanca la segunda. Antes de suaplicacin todas las grietas o agujeros debern ser rellenados con un sellador depoliuretano monocomponente.

    d) El acabado de la superficie afectada por la construccin de la caja ser igual o mejor alque tena antes de la obra.

    e) El concreto preparado en fbrica deber contener el aditivo retardante de fragua que lepermita un tiempo de traslado mximo de una hora. Solo se permitir una aplicacinadicional del retardante para un tiempo de traslado total de dos horas. No se aceptar elconcreto con ms de dos horas de preparado una vez salido de fbrica. El concretopreparado en sitio debe ser aplicado en un tiempo que no supere los 15 minutos.

    f) El espesor de las paredes para las cajas de concreto ser de 100 mm.g) El acero de refuerzo se armar en forma de malla con claro de 150 mm. Se proveer

    armadura de acero para refuerzo en forma de malla a 15 cm. El espesor de su baseser de 15 cm.

    h) Las paredes sern de concreto colado.i) Se debe utilizar vibrador para dar uniformidad al concreto.j) En caso de requerirse material de relleno granular, se podr utilizar arena de ro, de tajo

    o material del sitio compactado a un 90 % del Proctor modificado, si no ProctorStandard.

    k) El concreto tendr una cura mnima de 7 das salvo cuando se utilicen productos

    diferentes al agua.l) Las cajas se deben construir de una sola colada. Las tapas sern de concreto conresistencia mnima a la compresin a los 28 das de colado fc = 210 kg /cm, con unmnimo de espesor 10 cm y una estructura diseada para la carga probable con unmnimo de armadura de acero para refuerzo en forma de malla a 15 cm. Se aceptar eluso de tapas prefabricadas de otros materiales que hayan sido previamente aprobadaspor la empresa distribuidora.

    m)Las tapas deben ser de hierro fundido con superficie antideslizante, (Ver detalles enAnexo 2) Se aceptar el uso de tapas prefabricadas de otros materiales no metlicosque hayan sido previamente aprobadas por la empresa distribuidora.

    n) El borde superior a la caja de registro deber estar a 50 mm sobre el nivel suelo, cuando

    sta no est en calles o aceras. Si la caja se localiza en acera, la tapa de sta deberquedar al nivel de la acera y ser empotrada en la losa superior.

    2.3 BASES DE CONCRETO PARA INSTALACIN DE EQUIPOS

    2.3.1 Todo equipo que se instale sobre el nivel de piso, deber contar con una base deconcreto armado, con una resistencia mnima de fc = 210 kg/cm2, cuyasdimensiones dependern del equipo por instalar. La altura de la base sobre el nivelde piso terminado, no debe ser menor a 100 mm. Se aceptar el uso de bases

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    16/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina16/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    prefabricadas de otros materiales que hayan sido previamente aprobadas por laempresa distribuidora.

    2.3.2 Donde se instale un equipo (transformadores, interruptores, etc.), se deberconstruir una fosa que permita, dejar reserva de cables, operar y manipularlos,colocar regletas de derivacin, regletas de puesta a tierra y cualquier otro elemento.(Ver figuras en Anexo 2) Opcionalmente, cuando se cuente con una caja de registroa una distancia igual o menor a 30 metros de la ubicacin del equipo, se podr dejarsobre el pedestal segn 3.1.1 en cuyo caso la reserva de cable estar en la caja deregistro ms prxima.

    2.4 SEALIZACION EN SITIO

    La sealizacin de todos los elementos del sistema de distribucin deber realizarse,preferentemente, con elementos no metlicos o metlicos de materiales no corrosivos.

    Las etiquetas en los cables debern ser fijadas con collarines o amarras plsticas y etiquetaso bien, rotuladas con marcados para tal fin usando tinta indeleble o, en caso de ser metlicas,los nmeros y letras sern troquelados. Las letras y dgitos de los equipos de seccionamientoy transformacin no debern ser menores de 50 mm en altura.

    En caso de equipos tipo sumergibles, se colocarn en un lugar accesible de la fosa.Los planos de obra civil, obra electromecnica, esquemticos unifilares y los planos de

    alumbrado pblico debern consignar la codificacin definida en este apartado. As mismo, losplanos segn obra (PSO) debern contener los elementos que trata este apartadogeoreferenciados.

    2.4.1 Acometidas.

    En cada caja de derivacin de baja tensin, as como en las derivaciones realizadasdirectamente de los bornes de un transformador para acometidas con medicin directa, senumerar cada acometida con el respectivo nmero de localizacin, por parte yresponsabilidad de la empresa distribuidora. En cada caso, se enumerar cada conductorde baja tensin con las letras a, b, c, n y el nmero de localizacin.

    2.4.2 Ramales de baja tensin.

    Todos los ramales de baja tensin que partan de un transformador debern sernumerados con la nomenclatura R+dos dgitos. Los dos dgitos corresponden al nmerode ramal iniciando en forma consecutiva por el R01, el cual corresponder al primer ramalque tenga direccin hacia el Este, utilizando como referencia central la ubicacin deltransformador alimentador; subsecuentemente, se numerarn los siguientes ramales ensentido horario. En caso de que un ramal principal se divida en varias derivaciones, se

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    17/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina17/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    agregar a stas un dgito adicional consecutivo aparte del 1, iniciando con aquelladerivacin que se encuentre ms al Este; utilizando como punto de referencia el punto dederivacin se deber colocar una etiqueta a cada conductor del ramal respectivo con lanomenclatura de fase (a,b,c,n) y el nmero de ramal respectivo.

    2.4.3 Transformadores.

    Todos los transformadores debern ser numerados con la nomenclatura T+ tres dgitos.Los tres dgitos corresponden al consecutivo del nmero de transformador para cadaproyecto, iniciando con el T001, el cual corresponder a aquel equipo que se encuentrems cerca de la fuente de alimentacin principal; subsecuentemente, se numerarn lossiguientes transformadores conforme se alejen de la fuente principal. Esta numeracin esindependiente de aquella que la empresa distribuidora utilice para estos activos.

    2.4.4 Seccionadores

    Los seccionadores o mdulos de conexin se numerarn con la nomenclatura M+ dosgrupos de dos dgitos. Los dos primeros dgitos correspondern al tipo de mdulo deacuerdo con la siguiente tabla:

    Codificacin de mdulos de seccionamiento

    Cdigo Nmero devas Capacidad devas Caractersticas de la derivacinM02 4 2x600+2x200 ProtegidasM03 4 4x200 Sin proteccinM04 4 4x200 2 protegidasM05 3 3x200 Sin proteccinM06 4 4x600 2 protegidasM09 4 4x200 Transferencia automtica, derivacin c/s

    proteccinM10 3 3x200 1 protegidaM11 2 2x600 Sin proteccin

    Los segundos dos dgitos corresponden al consecutivo del nmero de seccionador paracada proyecto, iniciando con el 01, el cual corresponder a aquel equipo que se encuentrems cerca de la fuente de alimentacin principal; subsecuentemente, se numerarn lossiguientes equipos conforme se alejen de la fuente principal. Esta numeracin esindependiente de aquella que la empresa distribuidora utilice para estos activos.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    18/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina18/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    2.4.5 Alimentadores principales.

    Los alimentadores principales de media tensin con conductores de 240 mm2 utilizarnelementos premoldeados de 600 Amperios y se numerarn con las letrasAP6+ dos dgitosconsecutivos para cada alimentador del proyecto, iniciando en el 01 para el ms cercano ala fuente principal. Los alimentadores principales de media tensin con conductores de120 mm2utilizarn elementos premoldeados de 200 Amperios y se numerarn con lasletrasAP2+ dos dgi tosconsecutivos para cada alimentador del proyecto, iniciando en el01 para el ms cercano a la fuente principal. En cada caja de paso o en cada equipo dederivacin o de transformacin, se deber colocar una etiqueta, tanto de entrada como desalida, a cada conductor de media tensin, con la nomenclatura de fase (R, S, T)y elnmero respectivo.

    2.4.6 Anillos derivados.Los anillos derivados de media tensin con conductores de 50 mm2 utilizarn elementos

    premoldeados de 200 amperios y se numerarn con las letras AD+ dos dg itosconsecutivospara cada alimentador del proyecto, iniciando en el 01 para el ms cercano ala fuente principal. En cada caja de paso o en cada equipo de derivacin o detransformacin se deber colocar una etiqueta, tanto de entrada como de salida, a cadaconductor de media tensin con la nomenclatura de fase (R, S, T)y el nmero respectivo.

    2.4.7 Alimentador radial.

    Los alimentadores radiales de media tensin con conductores de 50 mm2 utilizarnelementos premoldeados de 200 amperios y se numerarn con las letrasAR+ dos dgitos para cada alimentador de proyecto, iniciando en el 01 para el ms cercano a la fuente dealimentacin. Se deber colocar una etiqueta, tanto de entrada como de salida, a cadaconductor de media tensin con la nomenclatura de fase (R, S, T)y el nmero respectivo.

    2.4.8 Registros de paso.

    Todos los registros de paso para conductores de media tensin debern ser numeradoscon la nomenclatura R+ dos dgitos. Los dos dgitos pertenecen al consecutivo del

    nmero de registro para cada proyecto, iniciando en el R01, el cual corresponder a aquelregistro que se encuentre ms cerca de la fuente de alimentacin principal.

    2.4.9 Cmara de empalme.

    Todas las cmaras de empalme para conductores de media tensin debern sernumeradas con la nomenclatura E+ dos dgitos. Los dos dgitos pertenecen al consecutivodel nmero de registro para cada proyecto, iniciando en el E01, el cual corresponder aaquel equipo que se encuentre ms cerca de la fuente de alimentacin principal.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    19/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina19/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3 CAPTULO 3. TRANSFORMADORES

    3.1 TRANSFORMADORES TRIFSICOS TIPO PEDESTAL

    3.1.1 Caractersticas generales.

    Debern ser de frente muerto, tanto en el lado primario como en el lado secundario, tipolazo, cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra caracterstica particular quese indique. Los transformadores sern diseados para operacin tipo lazo, altitud hasta1000 m.s.n.m., humedad relativa de 95%. Se aceptarn nicamente transformadoresnuevos.

    3.1.2 Caractersticas elctricas particulares.

    3.1.2.1 Frecuencia.La frecuencia de operacin ser 60 Hz.

    3.1.2.2 Fases.Nmero de fases: tres

    3.1.2.3 Capacidades nominales.

    Las potencias normalizadas, en este documento, sern las comprendidas en elmbito de: 75a 2500 kVA. Las capacidades aceptables para ser cedidas a la empresadistribuidora para su operacin y mantenimiento, estarn de acuerdo con lasdisposiciones tcnicas de la empresa distribuidora de energa elctrica.

    3.1.2.4 Voltajes nominales.Los voltajes nominales para media tensin sern: 34.500 Grd Y / 19.920 voltios y

    para el lado de baja tensin sern 120/208 277/480 voltios.

    3.1.2.5 Conexiones.Las conexiones de media tensin y de baja tensin deben ser en estrella

    slidamente aterrizada, a travs de los terminales designados como Ho y Xo, estos asu vez, sern aterrizados firmemente por medio de lminas de cobre flexible al tanque.

    3.1.2.6 Ncleo.

    El ncleo deber quedar elctricamente conectado al tanque y deber ser construidode 4 5 columnas. Con los documentos de entrega del transformador, se debe aportar

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    20/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina20/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    certificacin del fabricante que cumpla con lo anterior.

    3.1.2.7 Corriente de exci tacinLa corriente de excitacin no deber ser mayor del 2 % de la corriente nominal.

    3.1.2.8 Derivaciones (taps)Los transformadores debern tener cinco derivaciones en el lado de media tensin,

    enumeradas de 1 a 5. En la posicin No. 3, el transformador suministrar el voltajenominal, las otras posiciones superiores e inferiores ofrecern una variacin de 2.5 %por posicin del voltaje nominal.

    3.1.2.9 ImpedanciaLa impedancia deber cumplir la norma ANSI C 57.12.26, de acuerdo con las

    diferentes capacidades indicadas en el punto No. 4.1.2.4 de potencias nominales.

    3.1.3 Requerimientos para transformadores tipo lazo

    Todos los componentes para funcionamiento en lazo deben ser operables bajo carga,capaces de soportar una corriente primaria permanente mnima de 200 A y tener unacapacidad de cortocircuito de 10 kA durante 10 ciclos.

    3.1.3.1 SeccionamientoCon el fin de obtener seccionamiento ya sea del transformador o del lazo, ste

    deber ser provisto con un seccionador tipo T (LBOR - Loadbreak Oil Rotary) con lassiguientes caractersticas elctricas:

    a) Nmero de posiciones: 4b) Voltaje mximo de operacin: 35 kV.c) Corriente nominal mxima: 200 A.d) Corriente momentnea RMS simtrica: 10 kA.e) El seccionador tipo LBOR deber ser operable desde el exterior bajo carga,

    mediante una manija de operacin o con prtiga.

    3.1.3.2 Terminales pr imarios y secundariosEl transformador debe tener seis terminales en media tensin que cumplan con el

    estndar ANSI /IEEE 386 y cuatro en el lado de baja tensin. Laa designacin de losterminales primarios deber ser: H1A, H2A, H3A - H1B, H2B, H3B, y los secundariosX1, X2, X3, adems, para aterrizamiento y conexin de neutro Ho-Xo.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    21/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina21/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.4 PrdidasValores Nominales Admisibles de Prdidas

    PRDIDAS MXIMASTRANSFORMADORES TRIFSICOSRango(kVA)

    Pncleo(NL)

    Pdevanados(LL)

    Prdidastotales

    75 245 1000 1245

    112,5 345 1350 1695

    150 430 1625 2055225 525 2450 2975

    300 710 3200 3910

    500 1025 5000 6025

    750 1310 6800 8110

    1000 1650 9500 11150

    1500 2150 12500 14650

    2000 2450 14500 16950

    2500 3000 18000 21000

    Se aplicarn a esta tabla los valores de tolerancia establecidos en la normaANSI/IEEE C57.12.00.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    22/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina22/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.5 Nivel bsico de impulso (BIL)

    Para el lado de media tensin (34,5 kV), deber ser 150 kV y en el lado de baja tensin,de 30 kV. Ambos son valores mnimos.

    3.1.6 Temperatura

    El transformador debe ser diseado para que opere a una temperatura ambientemxima de 40C.

    Por cargaLa elevacin promedio de temperatura en los devanados no debe exceder los 65 C

    sobre la temperatura ambiente y la mxima elevacin de temperatura no deberexceder los 80 C sobre la temperatura ambiente. El detalle de los lmites desde loscuales se rigen estas elevaciones de temperatura, estarn de acuerdo con la normaANSI /IEEE C57.12.00 (ltima revisin).

    Por cortocircuitoLa temperatura del material conductor bajo cortocircuito no debe exceder los 250C

    para conductor de cobre y 200C para el conductor aluminio.

    3.1.7 Requerimientos de cortocircuito

    Los transformadores deben ser diseados para resistir corrientes de cortocircuito deacuerdo con la norma ANSI/IEEE C.57.109 ltima revisin.

    3.1.8 Aceite aislante

    El aceite puede ser dielctrico de origen mineral, segn ASTM D3487; o vegetal, segnnorma ASTM D6871-3.

    3.1.9 Material de los devanadosEl material de los devanados podr ser cobre o aluminio.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    23/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina23/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.10 Protecciones

    Los transformadores deben tener por cada fase dos fusibles conectados en serie ydebidamente coordinados entre s. Ambos deben estar sumergidos en aceite, en el interiordel tanque. A continuacin, se describen sus caractersticas:

    a) Fusible de expulsin "FE" de doble elemento tipo bayoneta (dual sensing) de operacininterna; reemplazable exteriormente por medio de prtiga.

    b) Fusible limitador de corriente "FLC" de arena plata de rango parcial.

    3.1.11 Caractersticas mecnicas

    3.1.11.1 Const ruccin

    El transformador de pedestal deber ser construido en su totalidad en aceroinoxidable tipo AISI 304. Los compartimentos deben ser separados por una barrera demetal en el caso de diseo de dos puertas y cumplir con lo estipulado en norma ANSIC57.12.28, que contempla aspectos de diseo y seguridad en la construccin degabinetes, para lo cual deber cumplir las siguientes pruebas:a) Prueba de palanca.b) Prueba de intento de introduccin de un alambre.c) Prueba de tirado.d) Prueba de operacin.

    3.1.11.2 Compartimentos

    Los compartimentos de media y baja tensin deben estar lado a lado del tanque deltransformador. Visto de frente, las terminales de media tensin debern estar a laizquierda y las de baja tensin a la derecha. El acceso al compartimiento de mediatensin slo podr ser posible hasta que se haya abierto la puerta del compartimiento debaja tensin. Debe tener al menos un cerrojo adicional y ser removido antes de abrir la

    puerta del lado de media tensin. Cuando la puerta del compartimiento de baja tensines de diseo de panel plano, sta debe tener tres puntos de cierre con un accesorio debloqueo manual. Las bisagras, pines, varillas y dems componentes de bloqueo,debern ser de un material resistente a la corrosin equivalente al tipo 304 AISI. Eltanque del transformador y los compartimentos construidos de tal manera que estandolas puertas cerradas y bloqueadas limiten el desmontaje, ruptura y la entrada decualquier tipo de objeto en los compartimentos. Adems la manija de la puertaconstruida de un material no quebradizo ni deformable, y proveer los medios para subloqueo tales como candados y tornillo con cabeza pentagonal.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    24/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina24/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.11.3 PuertasDeben ser de suficiente tamao para proveer una adecuada operacin del equipo y

    brindar el suficiente espacio cuando se est trabajando en la unidad. Las puertas debenser equipadas con fijadores para cuando estn en la posicin de abiertas o diseadaspara traslado manual (tipo desmontable). El borde inferior de los compartimentos debeser construido de tal manera que permita el uso de anclajes (sujetadores), accesiblesnicamente por la parte interior de la unidad. Los puntos para el izaje tienen que sercolocados para proveer un balance distribuido para un levantamiento en direccinvertical de todo el transformador completamente armado. Adems poseer un factor deseguridad de levantamiento igual o mayor a 5. La abertura mnima en el fondo delgabinete para la entrada de cables debe ser de 540 a 560 mm de ancho por todo ellargo del fondo y contar con los siguientes accesorios como mnimo:a) Vlvula de alivio de presin (Referencia Qualitrol 202-032-01).b) Vlvula de llenado de nitrgenoc) Termmetro (Referencia Qualitrol 151-010-01).d) Indicador o visor de nivel de aceite (Referencia Qualitrol 020-029-01).e) Llave de drenaje y toma de muestras de aceite de 2.54 cm (1 pulg) NPT.

    3.1.11.4 Conectores, terminales y sopor tesLos conectores de media tensin deben ser para 35 kV con capacidad de operacin

    bajo carga de 200 A y el tanque tener un zcalo de descanso para cada conector de

    media tensin.Los terminales de baja tensin sern del tipo espiga hasta 500 KVA, con las

    caractersticas de rosca y dimensiones que se indican en la tabla que a continuacin sepresenta. Para transformadores de potencias superiores se utilizarn conectores tipopaleta rectangular de cobre estaado, de 6 10 huecos NEMA, dependiendo lapotencia.

    Para aquellos transformadores que alimenten cargas compuestas por redes de bajatensin de uso general y operadas por la empresa distribuidora, el conector por utilizaren la espiga debe ser roscado, con un elemento que permita su separacin sin la

    desconexin del cable de baja tensin, aislado y con una capacidad de 500 Amp. (Verfigura RDS en Anexo 1).

    En otros casos, se permite el uso de conectores tipo paleta rectangular de cobreestaado, de 6 10 huecos NEMA, roscados en la espiga del transformador, y sernecesario colocar elementos aislantes, tales como mangas o cobertorestermocontrables o contrables en fro, con el fin de poder mantener durante todomomento un secundario de frente muerto.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    25/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina25/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    DIMENSIONES DE ESPIGA EN LOS TERMINALES DE BAJA TENSIN

    Capacidad(kVA)

    Tamao de Rosca( mm )

    Longitud mnima( mm )

    75 150 15.875( 5/8 pulg.)- II UNC-2A

    31.75

    225 300 25.4(1 pulg.)

    14 INS-2A

    44.45

    500 31.75 (1 pulg.)12 UNF-2A

    66.54

    En transformadores con potencias mayores a 500 kVA, se deben utilizar conectoresde cobre estaado tipo paleta rectangular plana de 6 10 huecos, dependiendo de lapotencia de la unidad y provisto con un medio de soporte aislado que contrarreste elesfuerzo mecnico debido al peso de los conductores. El terminal de baja tensin (Xo)para el neutro debe ser completamente aislado con un enlace a tierra en la superficie

    exterior del tanque mediante lminas de cobre y todos los accesorios de conexin demedia tensin citados anteriormente, construidos de acuerdo con la norma IEEE 386.

    3.1.11.5 Placa de datos del transformador

    El transformador deber tener una placa de datos con la informacin descrita en lasplacas definidas por ANSI / IEEE .57.12.00, colocada en el compartimiento de bajatensin, de manera que pueda ser leda an con los cables en su lugar, construida conacero inoxidable o aluminio, resistente a la corrosin e indeleble. Los datos deben serimpresos con letras troqueladas como mnimo y colocada en una parte no removible deltransformador.

    3.1.11.6 Rotulacin del transformador

    Toda indicacin referente a operacin, mantenimiento y seguridad, deber venir enel Idioma Espaol y en la parte frontal exterior, tener el smbolo de identificacin delequipo elctrico energizado.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    26/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina26/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.11.7 Preservacin de aceiteEl transformador debe ser de construccin de tanque sellado y llenado con un

    volumen constante de nitrgeno por medio de una vlvula similar al tipo Schrader, lacual se muestra en la siguiente figura:

    Vlvula de llenado de nitrgeno (Schrader Valve)

    3.1.11.8 TanqueEl tanque deber ser lo suficientemente fuerte para resistir presiones de 50 kPa sin

    deformacin permanente y 105 kPa sin ruptura o dao del gabinete de seguridad. Eltanque estar provisto con conectores para aterrizamiento de 127 mm. 13 UNC y unaprofundidad de 10 mm. como mnimo. Los receptculos (roscas) de los conectoresdeben ser soldados al tanque, debern proveerse y venir instalados sus respectivosconectores para aterrizar las pantallas de los cables, estos conectores tienen quequedar cerca de la base del transformador cada uno debajo de la entrada y salida dellado de los aisladores (bushing) de alta (H1A, H2A, H3A y H1B, H2B, H3B), adems unconector adicional en el compartimiento de baja tensin.

    El tanque y los compartimentos debern tener un recubrimiento anticorrosivo depintura epoxibituminosa color verde Munsell 7GY 3.29/1.5.

    Las caractersticas de pintura deben ser iguales o superiores a las descritas en lanorma ANSI C57.12.28.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    27/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina27/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.12 Almacenamiento e Instalacin

    Almacenamiento: el transformador deber ser almacenado, transportado e instalado enuna posicin normal tal y como fue diseado y construido, o sea con la base del mismo enposicin horizontal con respecto de un piso nivelado.

    Instalacin: El equipo fabricado desde esta especificacin debe ser instalado en reasdonde:

    La operacin de los codos, pararrayos, el seccionador de cuatro posiciones (LBOR) yfusibles, ser mediante una prtiga, se debe dejar espacio mnimo de 3 metros entreel frente muerto y la pared ms cercana, para realizar la operacin correspondiente.

    Cumplir con las normativas tcnicas elctricas de ARESEP, relativas a la ubicacin delequipo elctrico.

    Espacio suficiente para la instalacin y reemplazo mediante el uso de equipos (gras,montacargas, etc.)

    3.1.13 Pruebas

    Las pruebas en fbrica deben ser hechas de acuerdo con la norma ANSI/IEEE

    C.57.12.90, (ltima revisin), stas sern presentadas al ICE por el fabricante en elprotocolo de pruebas, la lista de pruebas por realizar estar de acuerdo con la normaANSI/IEEE C.57.12.00, la cual se muestra a continuacin:

    Tabla de pruebas de transformadores inmersos en aceite(C57.12.00-2000 Modificada)

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    28/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina28/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    PRUEBAS 500 kVA y menores 500 kVA y mayoresRutina Diseo Otras Rutina Diseo OtrasMedicin de resistencia en todos los devanados,en la derivacin del voltaje nominal y en lasderivaciones extremas de la primera unidad en unnuevo diseo (ver nota 1)

    X X

    Resistencia de aislamiento de devanados (ver notaNo 14 y nota No 17)

    X X

    Resistencia de aislamiento de ncleo (ver nota 11y nota 17)

    X X X

    Prueba de relacin en la derivacin de voltajenominal y en todas las derivaciones (paraunidades LTC, ver 8.3..1)

    X X

    Pruebas de polaridad y relacin de fases en laconexin de voltaje nominal

    X X

    Factor de potencia del aislamiento (ver nota No 14y nota No 17) X X X

    Prdidas del control auxiliar de enfriamiento (vernota No 9 y nota No 17)

    X X

    Prueba monofsica de excitacin en la conexinde voltaje nominal (ver nota No 8 y Nota No 17)

    X X X

    Prdidas sin carga y corriente de excitacin a 100% del voltaje nominal y a frecuencia de potencianominal en la derivacin de voltaje nominal (vernota No 16 y nota No 17)

    X X

    Voltaje de impedancia y prdidas con carga acorriente y frecuencia nominal

    X X

    Voltaje de impedancia de secuencia de fase-cero XElevacin de temperatura en rango mnimo ymximo de unidades en un nuevo diseo puede

    ser omitido si la prueba es trmicamente duplicadao esencialmente estn disponibles unidadesduplicadas.

    X X X

    PRUEBAS DIELCTRICASBaja frecuencia, tensin aplicada e inducida X XBaja frecuencia en artculos auxiliares, control ycircuitos de transformadores de corriente (ver notaNo 10 y Nota No 14)

    X X X

    Impulso de rayera (ver nota No 3) X X X XImpulso de frente de onda XImpulso de maniobra de fase a tierra (ver nota No12

    X

    Prueba de descargas parciales (ver nota No 14 ynota No 17)

    X X

    Nivel de sonido audible (ver nota No 4) X X X X

    Soporte de cortocircuito (ver nota No 5) X XPrueba de operacin de todos los accesorios (vernota No 13)

    X X

    Anlisis de gases disueltos (ver nota 14 y No 17) X XPRUEBAS MECNICAS

    Levantamiento y movilidad de accesorios (ver notaNo 15)

    X X

    Presin X XFugas X XFactor de influencia telefnica (TIF) (ver nota No 6y nota No 7)

    X

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    29/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina29/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    Notas

    1) Resistencia es una prueba de diseo para transformadores de distribucin de 2500 kVA y menores.Resistencia, impedancia y pruebas con carga debern ser omitidas para potencias de 500 kVA y menores.Estas pruebas debern ser omitidas cuando exista un registro duplicado de tales pruebas o,esencialmente, cuando exista o estn disponibles unidades duplicadas con estndar. La prueba deprdidas con carga de transformadores duplicados deber ser corregida a la temperatura de referencia,asumiendo las mismas prdidas de dispersin y de Eddy que el transformador de diseo.

    2) Para unidades duplicadas, esta medicin deber tomar en cuenta, solamente la conexin de voltajenominal para unidades de dos devanados, y para tres o ms conexiones de derivaciones de voltaje paracasos de unidades de tres devanados.

    3) La prueba de impulso de rayera es una prueba de rutina para transformadores de potencia clase II. Serequiere una prueba especial de rutina para transformadores de distribucin, tipo poste, pedestal ysumergible, inmersos en aceite. Esta prueba est especificada en el numeral 10.4 del estndar IEEEC57.12.90-1999.

    4) El transformador deber ser conectado y energizado a voltaje y frecuencia nominal y sin carga. Lascontribuciones de ruido de elementos del transformador, tales como bombas y abanicos, debern seroperados como corresponde a rango de prueba que estn siendo probados. Cuando esto no sea prcticoo indeseable, para incluir el apropiado equipo de enfriamiento, la auto ventilacin debe ser corregida, porla contribucin de ruido, si las correcciones convenientes estn disponibles y es mutuamente conformecon lo que esto concierne.Los transformadores debern reunir los estndares de nivel de ruido audible, tal y como se muestran en elestndar NEMA TR1, tabla 0-1.

    5) Las pruebas de grandes transformadores podran no ser prcticas, debido a las limitaciones de lasinstalaciones para la prueba.

    6) El mtodo de prueba del TIF puede ser encontrado en el estndar IEEE 469-1988.

    7) Esta prueba no es prctica debido a las limitaciones de las instalaciones para transformadores de ms de50 kVA.

    8) Esta prueba es monofsica y debe ser realizada en todas las fases y todos los devanados, solamentecuando las terminales salgan al exterior y sean accesibles y disponibles para una conexin. Solamente, elvoltaje de baja frecuencia disponible para el devanado deber ser aplicado durante esta medicin.

    9) Las prdidas debido al consumo de potencia para el enfriamiento y auxiliares, asociados a bombas,ventiladores, enfriadores, calentadores, manejadores de motores de cambiador de derivaciones, lmparasy todos los accesorios de la caja de control de ventilacin, debern ser medidos en transformadores claseII.

    10) Los circuitos secundarios de los transformadores de control y de voltaje, debern ser probados a 1500 VCA 60 Hz, y los circuitos de los transformadores de corriente, probados a 2.5 kV CA 60 Hz, por un mximode 1 minuto de operacin.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    30/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina30/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    11) La resistencia de aislamiento entre el o los ncleos y tierra deber ser medida despus del ensamble

    completo del transformador, a un nivel de al menos 500 v CD por un minuto de duracin. Esta pruebadeber ser de rutina para transformadores de potencia clase II, y de otras para transformadores clase I.

    12) La prueba de impulso de maniobra es una prueba de rutina para transformadores con devanado de altovoltaje que operan a 345 kV y superior.

    13) Todos los accesorios elctricos y electromecnicos, tales como ventiladores, bombas, motores,cambiadores de derivacin bajo carga, etc., debern operar en ambos modos, manual y automtico para laadecuada funcin de secuencia/puesta en marcha.

    14) Esta prueba deber ser de rutina para transformadores de potencia clase II y de otras paratransformadores de menos de clase II.

    15) La adecuacin mecnica del levantamiento y accesorios de movilizacin pueden ser determinados ambosmtodos matemticos o pruebas.

    16) Las pruebas de prdidas sin carga y excitacin al 110 % del voltaje nominal es una prueba del tipo otras,para transformadores de 500 kVA y transformadores ms pequeos, con la excepcin de lostransformadores clase II, en los cuales es una prueba de rutina.

    17) Las pruebas de resistencia de aislamiento de devanados (Megger), resistencia de aislamiento de ncleo(Megger), factor de potencia del aislamiento, prdidas de accesorios auxiliares, excitacin monofsica,prdidas sin carga, y corriente de excitacin a 110 % del voltaje, descargas parciales y anlisis de gasesdisueltos en el aceite, no son aplicables a transformadores clase de distribucin.

    Las pruebas de rutina debern ser certificadas para cada unidad, por el fabricante laspruebas de diseo u otras podrn ser solicitadas a pedido especial. La tolerancia yprecisin de cada una de las mediciones ser regido por lo estipulado en la normaC.57.12.00 y C.57.12.90.

    3.1.14 Garanta

    Cuando el transformador sea cedido a la empresa distribuidora de energa elctrica, lostrminos y condiciones del manejo de las garantas, sern de acuerdo a lo establecido para

    la aceptacin de obras por la empresa distribuidora.

    3.1.15 Normativa

    Estas especificaciones estn basadas en las normas ANSI/IEEE C57.12, por lo tanto,cualquier duda, omisin o ambigedad ser aclarada en funcin de lo establecido por dichoestndar en sus diferentes captulos.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    31/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina31/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.1.16 Niveles de ru ido permis ibles.

    Potencia(kVA)

    Nivel de ruidopromedio (dB)

    35 kV75 51

    150 55225 55300 55500 56750 57

    1 000 581 500 60

    3.2 TRANSFORMADORES MONOFSICOS TIPO PEDESTAL.

    3.2.1 Caractersticas generales.

    Debern ser de frente muerto, tanto en el lado primario como en el lado secundario, tipolazo, cumplir con las normas ANSI C57.12.00 y cualquier otra caracterstica particular quese indique. Los transformadores sern diseados para operacin tipo lazo, altitud 1000

    m.s.n.m., humedad relativa de 95%. Se aceptarn nicamente transformadores nuevos.

    3.2.2 Caractersticas elctricas particulares.

    3.2.2.1 Frecuencia.

    La frecuencia de operacin ser 60 Hz.

    3.2.2.2 Fases y Polaridad.

    Una fase y con polaridad sustractiva.

    3.2.2.3 Rangos de potencias.

    Las potencias normalizadas son: 25, 50, 75, 100, 167, 250, 333, 500 kVA. Lascapacidades aceptables para ser cedidas a la empresa distribuidora, para su operaciny mantenimiento, estarn de acuerdo con el reglamento de aceptacin de obras de laempresa distribuidora de energa elctrica.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    32/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina32/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.2.2.4 Voltajes nominales de operacinEl voltaje nominal para media tensin ser de 19 920 Voltios y para baja tensin ser

    120/240 voltios.

    3.2.2.5 ConexionesLa conexin en media tensin deber ser en el bobinado primario de fase a tierra.

    La conexin en baja tensin debe ser de uno o dos bobinados secundarios con tresderivaciones, para un servicio monofsico trifilar.

    3.2.2.6 NcleoEl ncleo deber quedar elctricamente conectado al tanque.

    3.2.2.7 Corriente de exci tacinLa corriente de excitacin no deber ser mayor de 2 % de la nominal.

    3.2.2.8 Derivaciones (taps)Los transformadores debern tener cinco derivaciones en el lado de media tensin,

    enumeradas de 1 a 5. En la posicin No. 3, el transformador suministrar el voltajenominal, las otras posiciones superiores e inferiores ofrecern una variacin de 2.5 %por posicin del voltaje nominal.

    3.2.2.9 ImpedanciaLa impedancia ser la que determina la norma C57.12.25, de acuerdo con las

    potencias nominales establecidas.

    3.2.3 Componentes para funcionamiento en lazoTodos los componentes para funcionamiento en lazo deben ser operables bajo carga,

    capaces de llevar una corriente permanente de 200 A y tener una capacidad decortocircuito de 10 kA., durante 10 ciclos.

    3.2.3.1 SeccionamientoCon el fin de obtener seccionamiento ya sea del transformador o del lazo, ste

    deber ser provisto con un seccionador tipo T (LBOR - Loadbreak Oil Rotary) con lassiguientes caractersticas elctricas:a) Nmero de posiciones: 4b) Voltaje mximo de operacin: 35 kV.c) Corriente nominal mxima: 200 A.d) Corriente momentnea RMS simtrica: 10 kA.e) El seccionador tipo LBOR deber ser operable desde el exterior bajo carga,

    mediante una manija de operacin con prtiga.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    33/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina33/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.2.3.2 Terminales pr imarios y secundariosEl transformador debe tener dos terminales en media tensin que cumplan con el

    estndar ANSI /IEEE 386 y tres en el lado de baja tensin. La designacin de losterminales primarios deber ser: H1A, H1B y los secundarios X1, X3, adems, paraaterrizamiento y conexin de neutro Ho-Xo.

    3.2.4 Prdidas.Valores Nominales Admisibles de Prdidas

    PRDIDAS MXIMAS PARATRANSFORMADORES MONOFSICOS

    Rango(kVA)

    Pncleo(NL)

    Pdevanados(LL)

    Prdidastotales

    25 90 300 390

    50 150 510 660

    75 200 710 910

    100 270 950 1220

    167 395 1450 1845

    250 500 2050 2550

    333 600 3000 3600

    500 810 3800 4610

    Se aplicarn, a esta tabla, los valores de tolerancia establecidos en la normaANSI/IEEE C57.12.00.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    34/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina34/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.2.5 Nivel bsico de impulso (BIL).

    Para el lado de media tensin (34,5 kV) deber ser 150 kV y en el lado de baja tensin,de 30 kV. Ambos son valores mnimos.

    3.2.6 Temperatura.

    El transformador debe ser diseado para que opere a una temperatura ambientemxima de 40 C.

    3.2.6.1 Por carga.La elevacin promedio de temperatura en los devanados no debe exceder los 65 C

    sobre la temperatura ambiente y la mxima elevacin de temperatura a los 80 C sobrela temperatura ambiente. El detalle de los lmites desde los cuales se rigen estaselevaciones de temperatura, estarn de acuerdo con la norma ANSI /IEEE C57.12.00(ltima revisin).

    3.2.6.2 Por cortoci rcuito.La temperatura del material conductor bajo cortocircuito no debe exceder los 250 C

    para conductor de cobre y 200 C para el conductor aluminio.

    3.2.7 Requerimientos de cortocircuito.

    Los transformadores deben ser diseados para resistir corrientes de cortocircuito deacuerdo con la norma ANSI/IEEE C.57.109 (ltima revisin.)

    3.2.8 Aceite aislante.

    El aceite puede ser dielctrico de origen mineral, segn ASTM D3487 o de vegetalsegn norma ASTM D6871-3.

    3.2.9 Material de los devanados.

    El material de los devanados podr ser cobre o aluminio.3.2.10 Protecciones.

    Los transformadores deben tener por fase dos fusibles conectados en serie ydebidamente coordinados entre s. Ambos deben estar sumergidos en aceite en el interiordel tanque los cuales se describen a continuacin:

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    35/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina35/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    a) Fusible de expulsin FE de doble elemento tipo bayoneta (dual sensing) de operacininterna que puede ser reemplazado exteriormente por medio de una prtiga.

    b) Fusible limitador de corriente FLC de arena plata de rango parcial.

    3.2.11 Caractersticas mecnicas.

    3.2.11.1 Construccin.El transformador de pedestal deber ser construido en su totalidad en acero

    inoxidable tipo 304 AISI. Los compartimentos deben ser separados por una barrera demetal en el caso de diseo de dos puertas y cumplir lo estipulado en norma ANSIC57.12.28. Se debern contemplar aspectos de diseo y seguridad en la construccinde gabinetes, para las cuales se debern cumplir las siguientes pruebas:a) Prueba de palanca.b) Prueba de intento de introduccin de un alambre.c) Prueba de tirado.d) Prueba de operacin.

    3.2.11.2 CompartimientosPuede ser de un solo compartimiento. Visto de frente los terminales de media

    tensin debern estar a la izquierda y los de baja tensin a la derecha. Las bisagras,pines, varillas y dems componentes de bloqueo ser de un material resistente a la

    corrosin equivalente al tipo 304 AISI. El tanque del transformador y los compartimentosdeben ser construidos de tal manera que estando las puertas cerradas y bloqueadaslimiten el desmontaje, ruptura y la entrada de cualquier tipo de objeto en la parte internade terminales y conexiones y la manija de la puerta debe ser construida de un materialno quebradizo ni deformable, adems, proveer los medios para su bloqueo tales comocandado y tornillo con cabeza especial de pentagonal.

    3.2.11.3 PuertasDeben ser de suficiente tamao para proveer una adecuada operacin del equipo y

    brindar el suficiente espacio cuando se est trabajando en la unidad. El borde inferior delos compartimentos construido de tal forma que permita el uso de anclajes

    (sujetadores), accesibles nicamente por la parte interior de la unidad. Las gasas deizaje deben ser colocadas para proveer un balance distribuido para un levantamiento endireccin vertical de todo el transformador completamente armado. Adems ofrecer unfactor de seguridad mecnico de levantamiento de 5. La abertura mnima en el fondo delgabinete para la entrada de cables, de 400 mm. Deber contar con los siguientesaccesorios como mnimo:

    a) Vlvula de alivio de presin (Referencia Qualitrol 202-032-01).b) Vlvula de llenado de nitrgeno

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    36/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina36/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    c) Termmetro (Referencia Qualitrol 151-010-01).d) Indicador o visor de nivel de aceite (Referencia Qualitrol 020-029-01).e) Llave de drenaje y toma de muestras de aceite de 2.54 cm NPT.

    3.2.11.4 Conectores y terminalesLos conectores de media tensin deben ser para 35 Kv. con capacidad de operacin

    bajo carga de 200 Amp. El tanque debe tener un zcalo de descanso para cadaconector de media tensin.

    Los terminales de baja tensin sern del tipo espiga hasta 100 KVA, con lascaractersticas de rosca y dimensiones que se indican en la tabla que a continuacin sepresenta. Para transformadores de potencias superiores, se utilizarn conectores tipopaleta rectangular de cobre estaado, de 6 10 huecos Nema, dependiendo lapotencia.

    Para aquellos transformadores que alimenten cargas compuestas por redes de bajatensin de uso general y operadas por la empresa distribuidora el conector por utilizaren la espiga debe ser roscado, con un elemento que permita su separacin sin ladesconexin del cable de baja tensin, aislado y con una capacidad de 500 A. (Verfigura RDS en Anexo 1).

    En otros casos se permite el uso de conectores tipo paleta rectangular de cobreestaado, de 4 6 huecos Nema, o de conectores mltiples tipo silla, en ambos casos,roscados a la espiga del transformador, y ser necesario colocar elementos aislantes,tales como mangas o cobertores termocontrables o contrables en fro, con el fin depoder mantener durante todo momento un secundario de frente muerto.

    DIMENSIONES DE ESPIGAS EN TERMINALESLADO BAJA TENSIN

    Capacidad(kVA)

    Tamao de Rosca( mm )

    Longitud mnima( mm )

    25 50 15.875 (5/8 pulg.)

    - II UNC-2

    31.75

    75 167 25.4 (1 pulg.)14 INS-2

    44.45

    El terminal de baja tensin (Xo) para el neutro debe ser completamente aislado conun enlace a tierra en la superficie exterior del tanque mediante lminas de cobre y todoslos accesorios de conexin de media tensin citados anteriormente, construidos deacuerdo con la norma IEEE 386.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    37/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina37/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.2.11.5 Placa de datos del t ransformador.El transformador deber tener una placa de datos con la informacin descrita en las

    placas definidas por ANSI / IEEE .57.12.00, y ser colocada en el compartimiento debaja tensin, de manera que pueda ser leda an con los cables en su lugar, construidacon acero inoxidable o aluminio, resistente a la corrosin e indeleble, los datosimpresos con letras troqueladas como mnimo y colocada en una parte no removible deltransformador.

    3.2.11.6 Rotulacin del transformador.Toda indicacin referente a operacin, mantenimiento y seguridad, deber venir en

    el idioma espaol. En la parte frontal exterior, tener el smbolo de identificacin delequipo elctrico energizado.

    3.2.11.7 Preservacin de aceiteEl transformador debe ser de construccin de tanque sellado, el cual ser llenado

    con un volumen constante de nitrgeno por medio de una vlvula similar a la tipoSchrader, segn se muestra en la siguiente figura.

    Vlvula de llenado de nitrgeno (Schrader Valve)

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    38/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina38/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    3.3 TRANSFORMADORES MONOFSICOS TIPO SUMERGIBLE

    3.3.1 Condiciones de servicio

    3.3.1.1 GeneralLos transformadores contemplados desde esta norma son para operacin externacon enfriamiento natural (OA) hasta un rango de potencia de 167 kVA desde lascondiciones de servicio que se detallan a continuacin.

    3.3.1.2TemperaturaLa temperatura ambiente de operacin (temperatura de ambiente cerrado), no debeexceder los 50C y la temperatura promedio del aire de enfriamiento por un periodocualquiera de 24 horas no debe exceder los 40C.

    3.3.1.3 AltitudLa altitud de operacin ser de 1,000 m.s.n.m.

    3.3.1.4 Humedad RelativaSern para operacin con una humedad relativa del 100 %.

    3.3.2 Caractersticas elctricas

    3.3.2.1 Frecuencia

    La frecuencia de operacin ser 60 Hz.

    3.3.2.2 Fases

    Los transformadores sern del tipo monofsico.

    3.3.2.3 Rangos de potencias

    Las potencias normalizadas en kVA sern las siguientes: 50, 75, 100 y 167.3.3.2.4 Tensiones nominales de operacin

    La tensin nominal para media tensin es 19,920 voltios y para baja tensin,120/240 voltios, excepto que se especifique otra magnitud.

    3.3.2.5 Corriente de exci tacin

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    39/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina39/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    La corriente de excitacin no deber ser mayor de 1.5 % de la nominal.

    3.3.2.6 ConexionesLa conexin en media tensin debe ser de fase a tierra. La conexin en baja tensindebe ser trifilar.

    3.3.2.7 Componentes para funcionamiento en lazoTodos los componentes para funcionamiento en lazo deben ser operables bajocarga, capaces de llevar una corriente permanente de 200 Amp mxima y tener unacapacidad de cortocircuito de 10 kAmps durante 0.17 segundos.

    3.3.2.8 Derivaciones (Taps)Los transformadores sern provistos con cinco derivaciones en el lado de mediatensin, que permitan una variacin de +/- 5 % del voltaje nominal.

    3.3.2.9 PolaridadLos transformadores con operacin de 19,920 voltios sern sustractivos.

    3.3.2.10 Marcacin de terminalesLa marcacin de las terminales primarias deber ser: H1Ay H1B. Y las secundarias,X1, X2, X3y X4, como se muestra en la Fig. 4.3.

    3.3.2.11 ImpedanciaLa impedancia deber ser la que establezca la norma ANSI C57.12.23.

    3.3.2.12 PrdidasLas prdidas permitidas son las mismas que las indicadas en la tabla del punto4.2.4.

    3.3.2.13 Niveles de aislamientosEl nivel de impulso bsico (BIL) ser de 150 kV mnimo , en el lado de baja tensin,de 30 kV.

    3.3.2.14 Elevacin de temperaturaPor carga.

    La elevacin promedio de temperatura en los devanados no debe exceder los 55 Csobre la temperatura ambiente, y la mxima elevacin de temperatura en losdevanados no deber exceder los 70C sobre la temperatura ambiente. El detalle delos lmites desde los cuales rigen estas elevaciones de temperatura se dan en elapartado 5.11 de la norma IEEE C.57.12.00.

  • 8/10/2019 MANUAL_REDES+SUBTERRANEAS.pdf

    40/145

    Manual para Redes de Distribucin Elctrica

    Subterrnea 19.9/34.5 kV

    Versin 1Cdigo

    44.02.001.2008Pgina40/145

    Documento normativo propiedad del ICE, prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin

    Por cortocircuitoLa temperatura del material conductor bajo cortocircuito no debe exceder los 250 Cpara conductor de cobre, 200 C para aluminio.

    3.3.2.15 Requerimientos de cortoci rcuito.Los transformadores deben ser diseados para resistir corrientes de cortocircuito deacuerdo con la norma ANSI/IEEE C.57.109 para transformadores clase I.

    3.3.2.16 Aceite aislante.El aceite puede ser dielctrico de origen mineral, segn ASTM D3487; o de origenvegetal segn norma ASTM D6871-3

    3.3.