Top Banner

of 40

Manual Te or i Aqui Mica Fuego

Oct 08, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    0

    Contenidos de Formatos Pgina

    Requerimientos y Contenido Especfico del Programa 1

    Contenido Desarrollados del Programa 3

    Ejercicios y Prcticas del Programa 22

    Sistema de Evaluacin del Mdulo 24

    Normas que aplican en lo General 26

    Glosario de Trminos Tecnolgicos 27

    Formato de Anexos Tcnicos del Mdulo 33

    Bibliografa y Referencias de Consulta 37

    Informe de Resultados del Curso 38

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    1

    Objetivo Especifico: Al trmino del curso los participantes aplicarn los conceptos bsicos del comportamiento del fuego y su prevencin con la ayuda de su material didctico en el rea que corresponda.

    Competencias a Desarrollar: Identificar las posibles fuentes de fuego en su centro de trabajo

    Conocimientos Previos: Secundaria

    Contenido Temtico:

    3.3.1 Teora del fuego 3.3.1.1 Elementos del tringulo y tetraedro 3.3.1.1.1 Formas o estados del combustible 3.3.1.1.2 Oxigeno 3.3.1.1.3 Formas de propagacin 3.3.1.1.3.1Conduccin 3.3.1.1.3.2Radiacin 3.3.1.1.3.3Conveccin 3.3.1.1.4 Reaccin qumica en cadena 3.3.2 Fuentes de calor 3.3.3 Fases del fuego 3.3.3.1 Fase incipiente o inicial 3.3.3.2 Fase de combustin libre 3.3.3.3 Fase latente o de arder sin llamas 3.3.3.3.1 Fenmeno de retroceso de flama 3.3.4 Productos de la combustin 3.3.4.1 Calor 3.3.4.2 Flama 3.3.4.3 Humo 3.3.4.4 Gases 3.3.5 Mtodos de extincin 3.3.5.1 Enfriamiento 3.3.5.2 Eliminacin o separacin de combustible 3.3.5.3 Sofocacin o supresin o dilucin de oxigeno 3.3.5.4 Inhibicin de la reaccin qumica en cadena 3.3.5 Clasificacin del fuego

    Material Didctico y Apoyos:

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    2

    Can proyector Laptop Aula capacitacin Manual para alumnos Pluma Lpiz Goma Sacapuntas Libreta tipo profesional Identificadores Portafolio

    Apoyos: 2 vasos de precipitado de 250 ml. Lmpara de alcohol. Soporte Universal Malla de Asbesto o tela de alambre Alcohol Encendedor 150 ml. De gasolina 150 ml. De diesel. 250 ml. De Liquido espumante AFFF 1 Batidor Elctrico con su baso Atomisador para agua 3 saleros 50 grs. De P. Q. S. prpura k 50 grs. De P. Q. S. Bicarbonato potasio 50 grs. De P. Q. S. Fosfato Monoamonico 1 cajita de palillos. 1 sartn de cocina

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    3

    Contenido PGINA

    3.3.1. Teora del fuego 4 3.3.1.1. Elementos del tringulo y tetraedro 5 3.3.1.1.1. Formas o estados del combustible 6 3.3.1.1.2. Oxigeno 8 3.3.1.1.3. Formas de propagacin 9 3.3.1.1.3.1. Conduccin 9 3.3.1.1.3.2. Radiacin 9 3.3.1.1.3.3. Conveccin 10 3.3.1.1.4. Reaccin qumica en cadena 11 3.3.2. Fuentes de calor 12 3.3.3. Fases del fuego 12 3.3.3.1. Fase incipiente o inicial 13 3.3.3.2. Fase de combustin libre 13 3.3.3.3. Fase latente o de arder sin llamas 14 3.3.3.3.1. Fenmeno de retroceso de flama 15 3.3.4. Productos de la combustin 16 3.3.4.1. Calor 16 3.3.4.2. Flama 16 3.3.4.3. Humo 16 3.3.4.4. Gases 16 3.3.5. Mtodos de extincin 17 3.3.5.1. Enfriamiento 17 3.3.5.2. Eliminacin o separacin de combustible 17 3.3.5.3. Sofocacin o supresin o dilucin de oxigeno 18 3.3.5.4. Inhibicin de la reaccin qumica en cadena 19 3.3.6 Clasificacin del fuego 20

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    4

    3.3.1. TEORA DEL FUEGO

    DEFINICION: Es la oxidacin rpida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energa en forma de luz y calor. La combustin es una reaccin qumica producida por la mezcla de vapores de materiales inflamables con el aire de la atmsfera en una proporcin adecuada que permite que arda al presentarse una fuente de energa calorfica, la cual se ve acompaada de flamas. El fuego latente o sin flamas se representa a travs de un tringulo, cuyos componentes son: COMBUSTIBLE, OXIGENO Y CALOR.

    COMBUSTIBLE

    TRIANGULO DEL FUEGO

    OXIGENO CALOR

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    5

    3.3.1.1. ELEMENTOS DEL TRINGULO Y TETRAEDRO

    El fuego declarado o con flamas es representado por un tetraedro compuesto por cuatro elementos: COMBUSTIBLE, OXIGENO, CALOR Y REACCION QUIMICA EN CADENA, esta ltima hace posible el fuego auto sostenido con presencia de flamas o llamas.

    CALOR

    OXIGENO REACCION EN CADENA

    COMBUSTIBLE

    TETRAEDRO DEL FUEGO

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    6

    3.3.1.1.1. FORMAS O ESTADOS DEL COMBUSTIBLE

    SLIDOS LIQUIDOS GASES

    Plsticos, Madera, Carbn, Azcar, Papel, Granos, Telas, Heno, Cera, Corcho, Piel, Grasa, Otros.

    Gasolina, Kerosn, Alcohol, Pintura, Barniza, Diesel, Aceites Vegetales, Lacas, Trementina, Otros.

    Gas Natural, Butano, Propano, Hidrgeno, Acetileno, Monxido de carbono, Otros.

    Para que los materiales combustibles puedan arder, debern encontrarse en estado gaseoso o de vapor para que se combinen con el oxgeno del aire y formen mezclas inflamables, para esto necesitan exponerse a una fuente de energa calorfica. Es una forma de energa que se mide en grados de temperatura para establecer su intensidad. Temperatura de Inflamacin es la temperatura necesaria para que un material combustible desprenda vapores inflamables. Temperatura de Ignicin es la temperatura necesaria para que un material combustible arda. Dentro de los lquidos podemos hacer una diferencia entre Lquidos Combustibles y Lquidos Inflamables a partir de su desprendimiento de vapores:

    COMBUSTIBLES desprenden vapores arriba de 37.8 o C INFLAMABLES desprenden vapores debajo de 37.8 o C

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    7

    TABLA DE MATERIALES INFLAMABLES PELIGROSOS

    MATERIAL TEMP.INFLAM.

    TEMP.IGNIC.

    L..INF. INFL. L. SUP. INFL.

    o C o C % % Acetona 540 2.6 12.8 Acetileno Gas 300 2.5 81 CO2 Gas 610 12.5 74 Alcohol Etlico 12.5 425 4.3 19 Kerosina 38 228 0.7 5 Gas Natural Gas 483 3.8 13 Gasolina -45 280 1.4 7.6 Hidrgeno Gas 585 4 75 Gas de Caera Gas 260 4.3 4.5 Combustible Jet -10 225 0.3 5.6 Adelgazadores -12 235 1.2 6 Gas de Pantano Gas 538 5.3 14 Gas Propano Gas 522 2.2 9.5 Aguarrs 35 255 0.8

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    8

    3.3.1.1.2. OXIGENO

    Es el oxidante de la combustin y se encuentra en el aire en una concentracin del 21 %, ms 78.1 % de Nitrgeno, 1 % de Argn. CO2 y otros gases como hipocloritos, cloratos, percloratos, nitratos, cromatos, xidos y perxido. Este gas al combinarse con el combustibles en proporciones adecuadas forma mezclas inflamables y explosivas si se encuentra en un rea encerrada. Si el concentrado de oxgeno es elevado el fuego se aviva, aumenta su temperatura y desprende menos humo pues logra una combustin completa. Sin embargo los incendios o fuegos clase "A" pueden mantenerse ardiendo en forma de brasa con una concentracin de oxgeno hasta con un 4 %.

    Efectos que sufre el ser humano por falta de oxgeno.

    % OXIGENO EN EL AIRE SINTOMAS 21 Condiciones Normales, ningn sntoma 17 Falta de coordinacin muscular e incremento en la

    respiracin por el bajo concentrado de oxgeno. 12 Fatiga, dolor de cabeza y vrtigo 9 Inconsciencia 6 Falla respiratoria, falla cardiaca y la muerte en pocos

    minutos

    NOTA: Los datos citados en esta tabla pueden variar tomando en cuenta la complexin de la persona, su capacidad respiratoria individual y el tiempo de exposicin a un ambiente enrarecido. Estos sntomas se consideran solamente a causa de la reduccin del oxgeno en la atmsfera. Si la atmsfera se encuentra contaminada con gases txicos los sntomas cambiarn

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    9

    3.3.1.1.3. FORMAS DE PROPAGACIN

    FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

    3.3.1.1.3.1. CONDUCCIN Es un fenmeno de propagacin del fuego por transferencia de calor conducido a travs del contacto directo de un cuerpo a otro como conductor de calor. Algunos materiales poseen gran capacidad para transmitir calor como los metales, el acero, el aluminio, el cobre y otros son de menor capacidad como la madera, el papel, la tela, etc. Los lquidos y gases son pobres conductores de calor por el movimiento de sus molculas, como el aire, que es relativamente pobre conductor.

    3.3.1.1.3.2. RADIACIN Radiacin de Ondas de Calor es el desplazamiento del calor por el espacio hasta que alcanza algn objeto que lo absorber. Cuando el objeto est expuesto a la radiacin de calor, absorber el calor de su superficie.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    10

    3.3.1.1.3.3 CONVECCIN Es el fenmeno de transferencia de calor que propaga al fuego por el movimiento hacia arriba de gases o lquidos, el movimiento puede variar de acuerdo a la direccin del viento.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    11

    Este fenmeno provoca en los edificios que los pisos superiores se prendan ya que los gases, el aire y los humos calientes y en combustin incompleta se expandan por los techos y suban por escaleras, cubos de elevadores, ductos de aire y pasillos.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    12

    3.3.1.1.4. REACCIN QUMICA EN CADENA

    Se presenta cuando las molculas de un material combustible son excitadas por una fuente de calor externa, se combinan con el oxgeno a travs de una serie de etapas sucesivas llamadas " Cadenas Arborescentes " , por su ramificacin como rbol, siendo estas etapas intermedias las que conducen a la formacin de las llamas. 3.3.2. FUENTES DE CALOR

    FUENTES DE ENERGIA CALORIFICA

    Combustin

    MMaatteerriiaall

    GGaasseess

    PIROLISIS

    LLqquuiiddooss

    CCOOMMBBUUSSTTIIOO CCOO LLLLAAMMAA

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    13

    QUIMICA Descomposicin Espontneo Solucin

    ELECTRICA

    Resistencia Dielctrico Inducido Fuga de Corriente Esttica Descarga Elctrica

    MECANICA

    Calor por Friccin Chispas por Friccin Compresin

    NUCLEAR Fisin Fusin

    SOLAR Radiacin Solar 3.3.3. FASES DEL FUEGO

    De acuerdo a las circunstancias que crean un incendio, el tipo de edificio en que se presenta, el tiempo que dura desarrollndose van a darle un proceso con caractersticas determinadas que se clasifican en fases, las cuales tienen diferentes riesgos y productos.

    3.3.3.1. FASE INCIPIENTE O INICIAL Es la primera fase en que se presenta el fuego y tiene caractersticas muy especficas:

    La concentracin de oxgeno en la atmsfera se mantiene casi al 20 %

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    14

    La temperatura del ambiente es de alrededor de 35 o C La temperatura de la flama es de aproximadamente 537 o C Habr un ligero desprendimiento de vapor de agua, bixido de carbono, pequeas

    cantidades de bixido de azufre, monxido de carbono y otros gases. Los bomberos pueden ingresar sin equipo de proteccin respiratoria

    3.3.3.2. FASE DE COMBUSTIN LIBRE Es la segunda etapa:

    El aire rico en oxgeno, alrededor de 19 %, alimenta al fuego desde abajo mientras el calor, los humos y gases suben en forma de conveccin acumulndose en la parte superior del techo.

    La temperatura ambiente es alrededor de 60 o C La temperatura de la flama se encuentra aproximadamente a unos 700 o C Por la alta temperatura que se va incrementando puede presentarse el fenmeno de

    Combustin Sbita Generalizada ( Flash over )

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    15

    3.3.3.3. FASE LATENTE O DE ARDER SIN LLAMAS

    Es la tercer y ltima etapa:

    Si el rea o edificio se encuentra cerrado, las llamas dejan de presentarse cuando la concentracin de oxgeno en la atmsfera baja a menos de un

    16 %. El Fuego sin embargo contina en forma de brazas o ascuas Se presenta la acumulacin de vapores y gases que no pudieron entrar en

    combustin y se genera una presin adentro del lugar La temperatura del lugar puede alcanzar los 537 o C El calor tan intenso tiende a vaporizar las fracciones ligeras de los materiales

    combustibles como el hidrgeno y el metano, los cuales incrementan los materiales existentes y una atmsfera sumamente peligrosa

    Una corriente de aire fresco que entre por una puerta o ventana provocar un Retroceso de flama o Explosin de flujo reverso ( Backdraft )

    FASE LIBRE

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    16

    Algunas caractersticas en el lugar nos advierten de la condicin prevaleciente, como humo denso, amarillo grisceo, se escucha el respirar del fuego, expulsa pequeas fumarolas por las rendijas de puertas y ventanas y se escuchan las brasas chasqueando

    3.3.3.3.1. FENMENO DE RETROCESO DE FLAMA

    Oxigeno abajo del 16 %

    Temperatura arriba de 537

    o C

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    17

    3.3.4. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIN

    3.3.4.1. CALOR

    Energa que se mide en grados de temperatura para cuantificar su concentracin e intensidad. El calor es el elemento que propicia la propagacin o el crecimiento del fuego por medio de radiacin, conveccin y conduccin. En los seres humanos causa quemaduras, agotamiento, deshidratacin y lesiones a las vas respiratorias. El calor junto con la falta de oxgeno y la generacin de monxido de carbono son considerados los principales riesgos en los incendios. 3.3.4.2. FLAMA Es el cuerpo visible y luminoso de un gas quemndose, volvindose ms caliente es menos luminosa cuando est mezclada con ms cantidades de oxgeno. La combustin ms completa del carbono provoca la prdida de luminosidad, por esto la flama est considerada como un producto de una combustin incompleta. El calor, el humo y el gas pueden generar fuegos latentes sin llama. 3.3.4.3. HUMO Es el producto visible de una combustin incompleta. Normalmente se encuentra en un incendio compuesto de una mezcla de oxgeno, nitrgeno, dixido de carbono, monxido de carbono, partculas de holln y carbono, y un surtido miscelneo de productos liberados por el material involucrado en la combustin. Algunos materiales producen ms humo que otros pues la combustin no alcanza a quemar la cantidad de carbn que estos desprenden : pinturas, aceites, barnices, melazas, gomas, azufre, etc. El humo causa desorientacin en las personas por falta de visibilidad durante un incendio en un edificio. 3.3.4.4. GASES Son aquellos que permanecen como productos fros de la combustin. El tipo de gas que se desprenda de la combustin depende del material que arda y pueden ser no txicos hasta altamente txicos: Dixido de azufre, Cianuro de Hidrgeno, Fosgeno, Bixido de nitrgeno, etc. Regularmente los gases son transparentes pues no estn compuestos de

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    18

    partculas y no se pueden filtrar fsica o mecnicamente, slo por reaccin qumica o absorcin. 3.3.5. MTODOS DE EXTINCIN

    3.3.5.1. ENFRIAMIENTO Esta tcnica consiste en aplicar un agente extintor liquido que absorba el calor del fuego, reduzca la temperatura del material combustible debajo de su punto de inflamacin y lo extinga. El agua es el mejor y ms comn agente enfriador.

    3.3.5.2. ELIMINACIN O SEPARACIN DE COMBUSTIBLE Es una tcnica de extincin efectiva aunque a veces resulta difcil de realizar, ya que consiste en bloquear o cerrar la fuente o suministro de combustible, trasvasar combustible de un tanque a otro y retirar grandes cantidades de materiales slidos de la zona del fuego.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    19

    3.3.5.3. SOFOCACIN O SUPRESIN O DILUCIN DE OXIGENO Esta tcnica consiste en reducir la concentracin de oxgeno en la atmsfera incendiada, impedir la entrada de aire en la zona de combustin, diluir las concentraciones de oxgeno por su desplazamiento a travs de gases inertes o vapor de agua. Este proceso de sofocacin consiste en cubrir o tapar el incendio para impedir la entrada de aire y a su vez de oxgeno.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    20

    3.3.5.4. INHIBICIN DE LA REACCION QUIMICA EN CADENA Este ltimo mtodo ocurre cuando aplicamos ciertas sustancias qumicas al fuego y estas intervienen interrumpiendo las reacciones necesarias para la combustin, entre los radicales libres del combustible y el oxgeno del aire, impidiendo las cadenas arborescentes que mantienen la flama ardiendo. Algunos agentes extintores que logran este efecto son: los gases halogenados y los polvos qumicos secos. Si la temperatura de inflamacin persiste en un material extinguido con polvo qumico seco, este puede arder de nuevo.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad ContraIncendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    21

    3.3.6 CLASIFICACIN DEL FUEGO

    La clasificacin del fuego se determina por los materiales involucrados en la combustin y en orden alfabtico.

    Involucra materiales slidos ordinarios: madera, papel, tela, FUEGO CLASE "A" SLIDOS Ordinarios

    Sintticos Madera,Tela Plstico, polmero

    FUEGO CLASE "B" LIQUIDOS No polares Polares

    Alcohol, eter Gasolina, diesel

    FUEGO CLASE "C" ENERGIZADO Elctricos Electrnicos

    Motor, plancha T.V., Radio

    FUEGO CLASE "D" METALES Fragmentos Polvos

    Magnesio, titanio, potasio, sodio

    FUEGO CLASE "K" COCINAS Aceites y Grasas Vegetales y Animales

    Aceites Grasas

    CLASIFICACI FPACLASIFICACI FPACLASIFICACI FPA

    A COMBUSTIBLES SLIDOSCOMBUSTIBLES SLIDOS

    B

    C

    D

    LQUIDOS COMBLQUIDOS COMB../INF/INFLA.LA. Y GASES Y GASES

    EQUIPO ELCTRICO ENERGIZADOEQUIPO ELCTRICO ENERGIZADO

    METALES COMBUSTIBLESMETALES COMBUSTIBLES

    GRASAS Y ACEITESGRASAS Y ACEITES

    VEGETALESVEGETALESK

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    22

    Participante Prctica N 1 Fecha 00 00 0000 Evaluacin Grupo Ejercicio N 1

    Da Mes Ao Duracin 2 hrs. Nombre de la Prctica: Mtodos de Extincin de Fuego

    Objetivo: Al termino del evento el capacitando aplicara las distintas tcnicas de extincin al fuego. Lugar Donde se Realiza Aula de Capacitacin

    Objetivos Especficos:

    1.- Demostrar Tcnicas de Extincin

    2.- Identificar tipo de extintor a utilizar

    Material a Utilizar: 2 vasos de precipitado de 250 ml. Lmpara de alcohol. Soporte Universal Malla de Asbesto o tela de alambre Alcohol Encendedor 150 ml. De gasolina 150 ml. De diesel. 250 ml. De Liquido espumante AFFF 1 Batidor Elctrico con su baso Atomisador para agua 3 saleros 50 grs. De P. Q. S. prpura k 50 grs. De P. Q. S. Bicarbonato potasio 50 grs. De P. Q. S. Fosfato Monoamonico 1 cajita de palillos. 1 sartn de cocina

    Anlisis General de la Prctica.

    Se pretende mejorar la habilidad del participante para que responda adecuada y oportuna a la extincin de un fuego

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    23

    Desarrollo.

    El Instructor demostrara las diferentes tcnicas de extincin al fuego con los distintos tipos de agentes de extincin.

    Conclusiones: La Observacin del grupo mediante la practica de la extincin Alos diferentes tipos de fuego con extintores a escala permiten evaluar su aprendizaje, sin invertir recursos costosos y adems sin exponerlos.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    24

    Evidencia de desempeo: Participacin activa en los escenarios con los que cuenta el Plan de Respuesta a Emergencia de su centro de trabajo. Evidencia por Producto: Participacin en practicas y simulacros de gabinete y en escala que se realicen, de acuerdo al rool que le sea encomendado, as como la intervencin adecuada y oportuna en caso de un fuego en su rea de trabajo . Evidencia por Conocimiento: Subraya la respuesta correcta. 1.- Es la Oxidacin rpida de los Materiales Combustibles con fuerte desprendimiento de energa en forma de luz y calor. a.).- calor b.).-Temperatura c.).-Fuego Contesta las siguientes preguntas: 2.- Escribe los Elementos que componen el tetraedro del fuego. 3.- Escribe cuantos y cuales son las formas o estados del combustible Subraya la respuesta correcta 4.-Es la temperatura necesaria para que un material combustible arda. a.).-Temperatura de Inflamacin b.).-Temperatura de Ignicin c.).- Temperatura de Ebullicin 5.-Es el elemento que propicia la propagacin o el crecimiento del fuego por medio de radiacin, conveccion y conduccin a.).-Humo b.).-Calor c.).-Combustible

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    25

    Completa los siguientes reactivos 6.-Lquidos___________desprenden vapores arriba de 37.8 C Lquidos___________desprenden vapores debajo de 37.8 C Contesta las siguientes preguntas. 7.-Escribe las tres formas de transferencia de calor 8.-Escribe y explica los mtodos de extincin 9.-Escribe y explica las fases del fuego Relaciona las columnas segn el Inciso 10.- a.).-Fuego clase A ( ) motor, plancha, tv, radio. b.).-Fuego clase B ( ) alcohol, ter, gasolina, diesel. c.).-Fuego clase C ( ) magnesio, titanio, potasio, sodio. d.).-Fuego clase D ( ) aceites, grasas. e.).-Fuego clase K ( ) madera, tela, plstico, polmetro Evidencia de Actitud: Siendo promotor Efectivo de la Prevencin de la SSPA en sus reas de trabajo.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    26

    ndice de Referencias Normativas:

    LO ESENCIAL EN EL COMBATE DE INCENDIOS 6ta. Edicin Asociacin Internacional de capacitacin de Bomberos (IFSTA) Publicaciones de Proteccin Contra incendios Universidad de Oklahoma, USA 1991 GUIA NORTEAMERICANA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 2000

    Departamento de Transporte de los Estados Unidos Transporte de Canad Secretara de Comunicaciones y Transportes Mxico MANUAL GUIA PARA CERTIFICACION DE COMPETENCIA LABORAL

    Servicios Contra Incendio "

    Instituto Internacional de Administracin de Riesgos, S.A. de C.V. Registro de Derechos de Autor No. 03-2002-011813493600-01 2002 Petrleos Mexicanos. Boletn 26 El fuego y sus Causas 1979 MANUAL DE COMBATE DE INCENDIOS

    Departamento de Contraincendio Complejo Procesador de Gas, Cactus, Chis.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    27

    A

    ACCIDENTE

    Suceso que ocurre de manera inesperada y no planeada producida en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente y que resulta en una lesin o dao al personal, a la propiedad o al medio ambiente.

    A ACR Anlisis Causa Raz A ACTO HOSTIL Conducta que tiene por objetivo el daar las instalaciones,

    personas y que su justificacin es de carcter poltico. A ACTO INSEGURO Es cualquier accin del personal, la cual lo expone a l o sus

    compaeros a sufrir una lesin o a contaminar el medio ambiente.

    A ADC Administracin de Cambios A AE Auditorias Efectivas A AGENTE Para los fines de salud ocupacional, es toda materia, energa o

    circunstancia que en determinadas condiciones puede causar dao a los trabajadores, media ambiente, instalaciones, o terceros y/o pueblo en general.

    A AGENTES BIOLOGICOS

    Son aquellos cuya accin se efecta con base a sus propiedades orgnicas ejemplo: hongos, bacteria etc.

    A AGENTES ERGONOMICOS:

    Son aquellos relacionados con la adaptacin del hombre a su ambiente de trabajo, ejemplo: herramientas, asientos, maquinaria, tableros etc.

    A AGENTES FISICOS

    son aquellos cuya accin se efecta con base a sus propiedades fsicas ejemplo: Ruido, iluminacin, calor etc.

    A AGENTE PERTUBADOR

    Elemento natural o causado por el hombre que puede poner en peligro la vida, la propiedad y el medio ambiente.

    A AGENTES PSICOSOCIALES

    Son aquellos factores subjetivos generados por la conducta humana, que provocan alteraciones en la esfera mental y cuyo mecanismo de accin no esta a la fecha claramente definido.

    A AGENTES QUIMICOS

    Son aquellos cuya accin se efecta con base a sus propiedades qumicas ejemplo: Vapores, polvos, etc.

    A ASPECTO AMBIENTAL

    Elemento de las actividades, productos o servicios de una empresa que interactan con el ambiente. (Causa)

    A AST Anlisis de Seguridad en el Trabajo A ATLAS DE

    RIESGO Conjunto de variables que definen la realizacin de una tarea y el entorno en que esta se realiza.

    C CAI Calidad del Aire Interior C CALIDAD Grado en el que un conjunto de caractersticas inherentes,

    cumple con los requisitos. C CCMs Cuarto de Control de Motores C CCTV Contrato Colectivo de Trabajo Vigente C CCSSPA Comit Central de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    28

    C CIRCUITO ABIERTO

    El contenido del cilindro pasa por una vlvula reguladora de presin a demanda a la pieza facial, el aire exhalado se va a travs de la vlvula de exhalacin al aire exterior.

    C CIRCUITO CERRADO

    Los equipos de circuito cerrado reciclan el aire exhalado del usuario despus de haber eliminado el bixido de carbono e incrementan el oxigeno suplementario cuando sea necesario. Nada del oxigeno usado en este sistema, ni del gas de desecho exhalado se libera al exterior, fuera de la pieza facial.

    C CLSSPA Comit Local de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental C CMSH Comisin Mixta de Seguridad e Higiene C CO Conservacin C COE Centro de Operacin de Emergencias C CONDICIN

    INSEGURA Es toda condicin en el equipo o instalaciones, que puede tener el potencial de ocasionar una lesin personal o contaminar el aire, agua o suelo.

    C CONTAMINANTE Toda materia o energa en cualquiera de sus estados fsicos y forma, que al incorporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna, o cualquier elemento natural, altere o modifique su composicin o condicin natural.

    C CORE Comit operativo regional. C CPGs Complejos Procesadores de Gas C CPEUM Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos C CRETIB Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Txico, Inflamable, Biolgico

    Infeccioso D DCO Direccin Corporativa de Operaciones D DESASTRE Evento que sobre pasa la capacidad de respuesta de una

    poblacin. D DOS Disciplina Operativa Sustentable E EPP Equipo de Proteccin Personal E EQUIPO DE

    PROTECCION PERSONAL

    Equipo especfico que durante el desarrollo de un trabajo debe utilizar el personal para protegerse.

    E EMERGENCIA Situacin que surge repentinamente en el curso de una actividad rutinaria.

    E EPPA Equipo de Proteccin Personal Adicional E EPPM Equipo de Proteccin Personal Mnimo E ESEC Entrada Segura a Espacios Confinados E EVA Economic Value Added (Valor Econmico Agregado) E EVALUACION Es el proceso de comparacin entre valores observados y

    valores estndares establecidos previamente, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo en un periodo de tiempo.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    29

    E EXPOSICION Conjunto que determina en que cantidad, porque va, con que frecuencia y por cuanto tiempo un agente entra al cuerpo del trabajador.

    F FACTOR DE SEVERIDAD

    Es un factor numrico para ponderar los actos inseguros en Relacin al riesgo de lesin o dao ambiental que representa

    F FACTOR DE RIESGO

    Toda materia o energa en cualquiera de sus estados fsicos y forma, que al incorporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna, o cualquier elemento natural, o modifique su composicin o condicin natural.

    F FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO POR EXPOSICION LABORAL

    Son las condiciones y circunstancias del ambiente del trabajo, del trabajador o de los agentes potencialmente nocivos que se asocien con mayor probabilidad de daos en la salud de los trabajadores.

    F FUEGO Oxidacin rpida del material con desprendimiento de energa y temperatura en forma de calor.

    F FS Factor de Severidad G GRAFO Grfico de la secuencia correcta de ejecucin de operaciones

    de Mantenimiento de la OT G GRAME Grupo Regional para Atencin y Manejo de Emergencias H HAZCOM Hazards Communication (Comunicacin de Riesgos) H HDSM (MSDS) Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales H HIGIENE

    INDUSTRIAL Es el conjunto de actividades que tiene por objeto el reconocimiento, la evaluacin y el control de aquellos agentes o condiciones presentes en el ambiente laboral, por cuya accin continuada se pueden generar enfermedades de trabajo.

    H HMIS Hazzard Materials Information System (Sistema de Informacin de Materiales Peligrosos)

    I IAI ndice de Actos Inseguros I IAS ndice de Actos Seguros I IASA ndice de Actos Seguros Ambientales I IASE ndice de Actos Seguros Elctricos I IG Instruccin Genrica I IMAC Integridad Mecnica y Aseguramiento de la Calidad I IMPACTO

    AMBIENTAL Cualquier cambio al ambiente, ya sea adverso o benfico, total o parcial, resultante de las actividades, productos o servicios de una empresa.

    I INCIDENTE Evento que puede dar como resultado un accidente o tienen el potencial para ocasionar un accidente.

    I INVENTARIO DE AGENTES.

    Relacin ordenada de la denominacin y ubicacin de los agentes presentes en el medio ambiente y en el centro de

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    30

    Trabajo. I IO Instruccin Operativa IP Intervencin Predictiva I ISO International Standard Organization (Organizacin de Estndares

    Internacionales) M MAFs Medios Auxiliares de Fabricacin M MBD Miles de Barriles por Da M MC Mantenimiento Correctivo M MMPCD Millones de Pies Cbicos por da M MR Magnitud de Riesgo N NFPA National Fire Protection Association (Asociacin Nacional de

    Proteccin Contra el Fuego)

    N NMX Norma Mexicana N NOM Norma Oficial Mexicana N NSCE Nivel Sonoro Continuo Equivalente O OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series (Serie de

    evaluacin de seguridad y Salud Ocupacional) O OT Orden de Trabajo P PAE Permiso para Aislamiento Elctrico P PAL Permiso para Apertura de Lneas P PC Procedimiento Crtico P PE Procedimiento Especfico P PEEC Permiso para Entrar a Espacios Confinados P PELIGRO Fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesin o

    dao a la salud, a la propiedad, al ambiente de trabajo o la combinacin de stos

    P PEP Pemex Exploracin y Produccin P PESC Permiso especial para desfogues sistemas de proceso

    compartidos con otras instalaciones P PEX Permiso para Excavacin P PGPB Pemex Gas y Petroqumica Bsica P PGRE Plan General de Respuesta a Emergencias P PHVA Planear, Hacer, Verificar, Actuar (Ciclo de Deming) P PMC Proceso de Mejora Continua P PM/PD Mantenimiento Preventivo, Predictivo P PNC Premio Nacional de Calidad P PO Personas Observadas P PPQ Pemex Petroqumica P PPTC Permiso Principal para Trabajo Caliente

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    31

    P PPTF Permiso Principal para Trabajo Fro P PQS Polvo Qumico Seco P PR PEMEX Refinacin P PROCEDIMIENTO

    CRITICO Documento que establece los pasos para garantizar la ejecucin segura de las actividades de mantenimiento y operacin. La ejecucin de un procedimiento crtico es disciplinada, es decir, requiere estricto cumplimiento.

    P PROCESO Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

    P PRODUCTO Resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman entradas en salidas.

    P PROSSPA Programa de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental P PRX Permiso para Radiografiado R REQUISITO Necesidad o expectativa establecida, generalmente implcita u

    obligatoria. R RESCATE Liberacin de una situacin de peligro. R RESIDUO INERTE Residuo estable en el tiempo, el cual no producir efectos

    Ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. R RESIDUO

    PELIGROSO Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

    R RIE Red de Integridad Elctrica R RIESGO Combinacin de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de

    ocurrencia de un evento identificado como peligroso. R RIESGO DE

    TRABAJO Son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

    R RSH Reglamento de Seguridad e Higiene S SAA Sistema de Administracin Ambiental (Libro Verde) S SAED Sistema de Administracin de Ejecucin Disciplinada S SAP Systems Applications and Products S SARE Sistema de Administracin de Respuesta a Emergencias (Libro

    Naranja) S SASO Sistema de Administracin de Salud Ocupacional (Libro Blanco) S SASP Sistema de Administracin de Seguridad de los Procesos (Libro

    Azul) S SASSPA Sistema de Administracin de Seguridad, Salud y Proteccin

    Ambiental (Libro Rojo) S SAST Sistema de Administracin de Seguridad en el Trabajo (Libro

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    32

    Caf) S SCBA Self-Container Breathing Aparatus (Equipo de Respiracin

    Autnomo o Autocontenido). S SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes S SECRE Secretara de Energa (Comisin Reguladora de Energa) S SEGURIDAD Condicin libre de riesgo de dao no aceptable. S SEMARNAT Secretara del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca S SIGCSSPA Sistema Integral de Gestin de Calidad, Seguridad, Salud y

    Proteccin Ambiental S SP Subdireccin de Produccin S STPS Secretara del Trabajo y Previsin Social T TCDP Tarjeta, Candado, Despeje, Prueba U UMSO Unidad Mdica de Salud Ocupacional U URE Unidad de Respuesta a Emergencias V VIGILANCIA

    EPIDEMIOLGICA DE LA SALUD EN EL TRABAJO

    Es un sistema continuo de informacin estratgica, que orienta las decisiones y acciones para el control de factores de beneficio y de riesgo en el trabajo.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    33

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    34

    CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

    Riesgo leve (bajo)

    Lugares en donde el total de materiales combustibles de clase A que incluyen muebles, decoraciones y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, iglesias, salones de asambleas, etc. Esta clasificacin prev que la mayora de los artculos contenidos son o no combustibles o estn dispuestos de tal forma que no se espera que el fuego se extienda rpidamente. Estn incluidas tambin pequeas cantidades de inflamables de la clase B utilizados para mquinas copiadoras, departamentos de arte, etc.

    Riesgo ordinario (moderado)

    Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B estn presentes en una proporcin mayor que la esperada en lugares con riesgo menor (bajo). Estas localidades podra consistir en comedores, tiendas de mercanca y almacenamiento correspondiente, manufactura ligera, operaciones de investigacin, salones de exhibicin de autos, parqueadores, taller o mantenimiento de reas de servicio de lugares de riesgo menor (bajo) y depsitos de mercancas.

    Riesgo extra (alto)

    Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B estn presentes, en almacenamiento, en produccin y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y calificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos podran consistir en talleres de carpintera, reparacin de vehculos, reparacin de aeroplanos y buques, salones de exhibicin de productos individuales, centros de convenciones, de exhibiciones de productos, depsitos y procesos de fabricacin tales como: pintura, inmersin, revestimiento, incluyendo manipulacin de lquidos inflamables. Tambin est incluido el almacenamiento de mercancas en proceso de depsito.

    PASOS BSICOS EN EL COMBATE DE INCENDIOS

    Para combatir incendios existen cuatro pasos bsicos que deben recordarse en todo momento y que se han de aplicar a toda situacin de incendio. Cuando se han aprendido de memoria, constituyen una especie de comprobacin mental que ayudarn a combatir incendios eficazmente. Estos pasos son los siguientes y estn en el mismo orden que se deben aplicar

    a) Salvar vidas

    b) Localizar el incendio

    c) Confinar el fuego

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    35

    d) Extinguir el fuego

    La importancia primordial es la concedida a salvar vidas, que o necesita ser explicada. El paso siguiente es localizar el fuego, debido a que, para combatir inteligentemente cualquier incendio, se debe saber exactamente donde se haya el fuego. Esto parecer muy sencillo, pero hay veces en que resulta difcil localizar un fuego en el interior de un edificio lleno de humo. El tercer paso consiste en atajar la propagacin del incendio de poca magnitud, esto se lleva a cabo avanzando directamente hacia l y extinguindolo, pero, en un incendio de gran magnitud, hay veces en que hay que utilizar varias mangueras para atajar la propagacin del fuego y proteger a las personas que estn combatindolo. No es necesario que se haya de esperar para combatir el fuego hasta haber llevado a cabo los primeros pasos que hemos mencionado. Este cuarto paso se puede hacer al mismo tiempo que cualquiera de ellos o que todos ellos. Los cuatro pasos los hemos puesto por el orden de prioridad en que habrn de ejecutarse si no fuese posible llevarlos a cabo todos al mismo tiempo.

    REGLAS GENERALES DE COMBATE DE INCENDIOS

    Las siguientes reglas sirven de gua para utilizar adecuadamente los extintores para combatir incendios:

    a) De la voz de alarma al descubrir un incendio

    b) Mantenga la calma y la serenidad

    c) Tome el extintor ms cercano y sin quitar el seguro, llvelo al lugar del fuego. Si el

    extintor no es del tipo adecuado para la clase de fuego que se trate, vaya por el ms

    cercano que sea del tipo adecuado.

    d) Proceda a combatir el fuego, de ser posible combata al fuego dndole la espalda a las

    corrientes de aire o al viento.

    e) Dirija el chorro de agente extintor a la base del fuego, efectuando la descarga en

    forma continua y con movimientos de vaivn como barriendo las llamas.

    f) Asegrese de que se extingui el fuego. No de la espalda al lugar del incendio,

    retrese con la vista fija en el lugar ya que a veces revive la flama.

    g) Al presentarse la brigada contra incendios, si hay, siga las instrucciones del jefe de la

    brigada.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    36

    h) Nunca descargue directamente un extintor sobre las personas, a menos que se estn

    quemando, y entonces de preferencia use un extintor a base de agua.

    i) El xito o el fracaso dependen del manejo adecuado del extintor. No ataque el fuego

    en forma atropellada. Piense antes de actuar. No desperdicie la carga.

    j) Recuerde que el extintor porttil es su mejor amigo, trtelo bien, cudelo y mantngalo

    siempre en buenas condiciones.

    CONSIDERACIONES

    El tener a la mano un extintor porttil es de mucha utilidad, pero de nada sirve si usted:

    a) No sabe manejarlo apropiadamente

    b) No ensea los dems como utilizarlo

    c) No se da el mantenimiento y los cuidados necesarios para que siempre este listo para

    usarse.

    Tambin es muy probable que un extintor porttil, instalado en un punto donde pueda ser necesario, no se utilice durante muchos aos; pero cuando lo sea, es esencial que este en buen estado de funcionamiento y debe hacerlo con la mxima eficacia y sin riesgo para el usuario.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    37

    Bibliografa: LO ESENCIAL EN EL COMBATE DE INCENDIOS 6ta. Edicin

    Asociacin Internacional de capacitacin de Bomberos (IFSTA) Publicaciones de Proteccin Contra incendios Universidad de Oklahoma, USA 1991 MANUAL DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

    Centro de Capacitacin de Prevencin y Ataque de incendios Ing. Enrique Gonzlez Morineau " Gerencia Comercial Zona Sur Pemex Refinacin 1997

    MANUAL DEL CURSO MANEJO INTEGRAL DE LA EMERGENCIA PORTUARIA Coordinacin General de puertos y Marina mercante Secretara de Comunicaciones y Transporte 2001

    GUIA NORTEAMERICANA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS 2000 Departamento de Transporte de los Estados Unidos Transporte de Canad Secretara de Comunicaciones y Transportes Mxico

    MANUAL GUIA PARA CERTIFICACION DE COMPETENCIA LABORAL Servicios Contra Incendio " Instituto Internacional de Administracin de Riesgos, S.A. de C.V. Registro de Derechos de Autor No. 03-2002-011813493600-01 2002

    Petrleos Mexicanos. Boletn 26 El fuego y sus Causas 1979

    MANUAL DE COMBATE DE INCENDIOS Departamento Contraincendio Complejo Procesador de Gas, Cactus, Chis.

  • Manual de Capacitacin Tecnolgico

    Contenido del Manual de Capacitacin

    Fecha de Elaboracin: Nov. 2007 Fecha de Revisin: abril 2009 Estado de la Revisin: Intermedio

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio Tiempo de Realizacin

    24 hrs. Nivel 4

    03 Mdulo: Proteccin Ambiental Categora: Ayudante de maniobras y operaciones contra Incendio 03 Curso: Teora Qumica del Fuego

    Especialidad: Seguridad Contra Incendio

    38

    ORGANISMO

    CENTRO DE TRABAJO

    ESPECIALIDAD

    1. Alcance de los Objetivos 2. Valoracin de los Participantes del Grupo 3. Del desempeo de las actividades 4. De las Prcticas 5. Logros del curso 6. Socializacin de los participantes 7. Faltantes del Curso 8. Propuestas en el Curso 9. Instalaciones 10. Limitaciones 11. Conclusiones