Top Banner
MAESTRÍA EN INGENIERÍA APLICADA CON ORIENTACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS SIG Rio Laja 2 Dr. Ángel Alfonso Villalobos de Alba Zacatecas, Zac. Diciembre 2013 Sergei Hernández Guerrero
19

Manual Rio Laja 2.pdf

Dec 19, 2015

Download

Documents

Sergei HG
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual Rio Laja 2.pdf

MAESTRÍA EN INGENIERÍA APLICADA CON ORIENTACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS

SIG

Rio Laja 2

Dr. Ángel Alfonso Villalobos de Alba

Zacatecas, Zac. Diciembre 2013

Sergei Hernández Guerrero

Page 2: Manual Rio Laja 2.pdf

Cargar las fuentes de datos (Cons_Cuenca_15_Rios_principales y

Cons_Cuenca_15_Subcuencas) utilizando el icono “Agregar dada”.

Después de haber descargado el DEM de la página http://ws.csiss.gmu.edu/DEMExplorer/, se carga la fuente.

Una vez cargado el DEM en el programa se exporta para que trabajemos en el mismo tipo de coordenadas que los archivos anteriores (ITRF_1992). Dando clic derecho sobre el archivo (dem_20131203183544_194409302.tif), en el menú desplegado se selecciona Data y en seguida Export Data.

Page 3: Manual Rio Laja 2.pdf

Para colocar las etiquetas de las subcuencas en el archivo

(Cons_Cuenca_15_Subcuencas), damos clic en el icono “Label Manager” . Enseguida damos clic derecho al mismo archivo y seleccionamos “Label Features”.

Dentro de la barra de Editor seleccionamos, damos “Editor” y enseguida “Start Editing”, damos clic a la subcuenca que deseemos eliminar seguido de teclear Supr. Al final de dicho proceso finalizamos la edición dando clic en “Stop Editing” y damos guardar nuevo archivo.

Page 4: Manual Rio Laja 2.pdf

Para cortar el archivo (Cons_Cuenca_15_Rios_principales), en base a las subcuencas en estudio se utiliza el Clip, que se encuentra dentro de la lista de “ArcToolbox” y seleccionar “Analysis Tools – Extract – Clip”

Page 5: Manual Rio Laja 2.pdf

Creamos un área de afectación definida a 3 km, alrededor de las subcuencas seleccionando de la lista “ArcToolbox” y seleccionar “Analysis Tools – Proximity – Buffer”

Extraer las células de una trama que corresponden a las áreas definidas por una máscara en este caso del DEM, utilizamos de la lista “ArcToolbox” y seleccionar “Spatial Analyst Tools – Extraction – Extract by Mask”

Page 6: Manual Rio Laja 2.pdf

Para rellena los sumideros del raster de superficie,esto para eliminar las pequeñas imperfecciones en los datos. Se abre de la lista de “ArcToolbox” y seleccionar “Spatial Analyst Tools – Hydrology – Fill”

Crear un mapa de bits de la dirección del flujo de cada célula a su vecino más empinada ladera abajo. Se abre de la lista de “ArcToolbox” y seleccionar “Spatial Analyst Tools – Hydrology – Flow Direction”

Page 7: Manual Rio Laja 2.pdf

Crear un mapa de bits de flujo acumulado de cada célula. Se abre de la lista de “ArcToolbox” y seleccionar “Spatial Analyst Tools – Hydrology – Flow Accumulation”

Page 8: Manual Rio Laja 2.pdf

USO DE ARC HYDRO TOOLS 9 Utilizando el Arc Hidro Tools, definimos nuestros causes dando clic en “Terrain Preprocessing – Stream Definition”

Realizamos la segmentación de la red que anteriormente creamos en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Stream Segmentation”

Page 9: Manual Rio Laja 2.pdf

Determinaremos la cuenca captación para cada uno de los causes “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Catchment Grid Delineation”

Page 10: Manual Rio Laja 2.pdf

Transformaremos el archivo raster a un vectorial utilizando “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Catchment Grid Delineation”

Generaremos las líneas de drenaje de los causes convirtiéndolos a polilineas en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Drainage Line Processing”

Page 11: Manual Rio Laja 2.pdf

Creamos los puntos de drenaje de cada cuenca en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Drenage Point Processing”

Calcularemos la cuenca la cuenca acumulada para cada uno de los causes de toda el área aguas arriba en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Adjoint Catchment Processing”

Page 12: Manual Rio Laja 2.pdf

Definiremos la longitud del cause mas largo en cada área de captación individuales en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Longest Flow Path for Catchments”

Definiremos la longitud del cause mas largo para cada una de las cuancas adjuntas en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Longest Flow Path for Adjoint Catchments”

Page 13: Manual Rio Laja 2.pdf

Calcularemos las pendientes para cada celda en “Arc Hidro Tools – Terrain Preprocessing – Slope”

Page 14: Manual Rio Laja 2.pdf

Selección de puntos de concentración para ello utilizaremos el icono “Batch Point

Generation”

Page 15: Manual Rio Laja 2.pdf

Definiremos la cuenca de los puntos en “Arc Hidro Tools – Watershed Processing – Batch Watershed Delineation”

Definiremos las subcuencas de los puntos en “Arc Hidro Tools – Watershed Processing – Batch Subwatershed Delineation”

Page 16: Manual Rio Laja 2.pdf

Definiremos el centro de cada una de las subcuencas para ello lo hacemos en “Arc Hidro Tools – Watershed Processing – Drainage Area Centroid”

Determinaremos el recorrido mas largo para cada subcuenca en “Arc Hidro Tools – Watershed Processing – Longest Flow Path for Subwatershed”

Page 17: Manual Rio Laja 2.pdf

Determinaremos las pendientes de cada uno de los causes en “Arc Hidro Tools – Watershed Processing – Longest Flow Path Parameters – Longest Flow Path Parameters from 2D Line”

Page 18: Manual Rio Laja 2.pdf

Determinaremos la relación entre altura, área y volumen de las subcuencas en “Arc Hidro Tools – Terrain Morphology – Drainage Area Characterization”

Page 19: Manual Rio Laja 2.pdf

Para concluir únicamente le damos un poco de estética al dichas subcuencas!!!!!!