Top Banner
2-85 (2) Detección Detector de agresivos neurotóxicos en forma de vapor. Librillo de papel detector de agresivos químicos líquidos. Dosímetro individual. (3) Descontaminación Manoplas de descontaminación química. Servilletas de descontaminación radiológica. 2.4.a.(3). Descripción de los componentes atendiendo a su finalidad (1) Protección El uniforme está hecho con materiales especiales que protegen contra el calor y el fuego e impiden la penetración de agresivos químicos. Tiene varios bolsillos, tirantes y cintas con velcro para su perfecto ajuste. Los guantes exteriores y los cubrebotas son de goma especial. Los guantes interiores son de tela normal. La máscara, con el cartucho filtrante, protege las vías respiratorias y la cara; se acompaña de una gamuza para la limpieza de los oculares. Las oximas y el autoinyectable son productos farmacéuticos para contrarrestar los gases neurotóxicos. El poncho, cubre al combatiente y a todo su equipo de lluvias radiac- tivas o de agresivos. (2) Detección Librillo de papel detector, con hojas que se colorean en contacto con agresivos líquidos. Se adhieren sobre diferentes partes del uniforme y equipo. Detector de agresivos neurotóxicos, mediante operaciones sencillas, indica la presencia de agresivos neurotóxicos en forma de vapor. Dosímetro individual, permite conocer la dosis total recibida por el combatiente expuesto a los efectos radiactivos de las explosiones nucleares. (3) Descontaminación Las manoplas para la descontaminación química, mediante los polvos que contienen, absorben las gotas de los agresivos líquidos que se encuentran en la superficie contaminada. 2-84 2.4. INSTRUCCIÓN NBQ 2.4.a. DEFENSA NBQ Cuando empleamos el término NBQ, nos estamos refiriendo a todos los aspectos relacionados con la Guerra Nuclear, Biológica y Química, de ahí que se emplee la inicial de cada una de ellas para designarla. La existencia de armas Nucleares, Biológicas y Químicas obliga a reali- zar una instrucción específica, que permita lograr el mantenimiento de la capacidad de combate del individuo y la operatividad de la Unidad; para ello, todo combatiente debe ser instruido en los aspectos básicos de la defensa NBQ, siendo capaz de sobrevivir en ese ambiente y además contribuir a la operatividad de la Unidad, realizando sus misiones en este ambiente. El combatiente deberá alcanzar unos conocimientos y destrezas que le permitan el manejo con la suficiente soltura de los medios de Protección, Detección y Descontaminación, que a nivel individual le van a permitir alcanzar el grado suficiente de supervivencia en este tipo de ambiente. 2.4.a.(1). Composición del Equipo de Protección Individual (EPI) Se compone de los siguientes elementos: (1) Uniforme de protección NBQ. (2) Máscara con dos cartuchos filtrantes. (3) Dos (2) envases de oximas. (4) Tres (3) autoinyectables de atropina. (5) Un detector de agresivos neurotóxicos en forma de vapor. (6) Un librillo de papel detector de agresivos químicos líquidos. (7) Dos (2) manoplas de descontaminación. (8) Un paquete de servilletas radiológicas. (9) Un dosímetro individual. (10) Poncho de Protección NBQ. 2.4.a.(2). Finalidad de los componentes del equipo (1) Protección Uniforme (chaquetilla, pantalón, cubrebotas, guantes). Máscara (máscara y cartucho filtrante). — Oximas. Autoinyectable de atropina. Poncho de protección NBQ.
14

Manual NBQ

Apr 08, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual NBQ

2-85

(2) Detección

— Detector de agresivos neurotóxicos en forma de vapor.— Librillo de papel detector de agresivos químicos líquidos.— Dosímetro individual.

(3) Descontaminación

— Manoplas de descontaminación química.— Servilletas de descontaminación radiológica.

2.4.a.(3). Descripción de los componentes atendiendo a su finalidad

(1) Protección

— El uniforme está hecho con materiales especiales que protegen contrael calor y el fuego e impiden la penetración de agresivos químicos.Tiene varios bolsillos, tirantes y cintas con velcro para su perfectoajuste.

— Los guantes exteriores y los c u b r e b o t a s son de goma especial. Losguantes interiores son de tela normal.

— La máscara, con el cartucho filtrante, protege las vías respiratorias yla cara; se acompaña de una gamuza para la limpieza de los oculares.

— L a s o x i m a s y e l a u t o i n y e c t a b l e son productos farmacéuticos paracontrarrestar los gases neurotóxicos.

— El poncho, cubre al combatiente y a todo su equipo de lluvias radiac-tivas o de agresivos.

(2) Detección

— Librillo de papel detector, con hojas que se colorean en contacto conagresivos líquidos. Se adhieren sobre diferentes partes del uniforme yequipo.

— Detector de agresivos neurotóxicos, mediante operaciones sencillas,indica la presencia de agresivos neurotóxicos en forma de vapor.

— Dosímetro individual , permite conocer la dosis total recibida por elcombatiente expuesto a los efectos radiactivos de las explosionesnucleares.

(3) Descontaminación

— Las manoplas para la descontaminación química, mediante los polvosque contienen, absorben las gotas de los agresivos líquidos que seencuentran en la superficie contaminada.

2-84

2.4. INSTRUCCIÓN NBQ

2.4.a. DEFENSA NBQ

Cuando empleamos el término NBQ, nos estamos refiriendo a todos losaspectos relacionados con la Guerra Nuclear, Biológica y Química, de ahíque se emplee la inicial de cada una de ellas para designarla.

La existencia de armas Nucleares, Biológicas y Químicas obliga a reali-zar una instrucción específica, que permita lograr el mantenimiento de lacapacidad de combate del individuo y la operatividad de la Unidad; para ello,todo combatiente debe ser instruido en los aspectos básicos de la defensaNBQ, siendo capaz de sobrevivir en ese ambiente y además contribuir a laoperatividad de la Unidad, realizando sus misiones en este ambiente.

El combatiente deberá alcanzar unos conocimientos y destrezas que lepermitan el manejo con la suficiente soltura de los medios de P r o t e c c i ó n ,D e t e c c i ó n y D e s c o n t a m i n a c i ó n, que a nivel individual le van a permitiralcanzar el grado suficiente de supervivencia en este tipo de ambiente.

2.4.a.(1). Composición del Equipo de Protección Individual (EPI)

Se compone de los siguientes elementos:

(1) Uniforme de protección NBQ.(2) Máscara con dos cartuchos filtrantes.(3) Dos (2) envases de oximas.(4) Tres (3) autoinyectables de atropina.(5) Un detector de agresivos neurotóxicos en forma de vapor.(6) Un librillo de papel detector de agresivos químicos líquidos.(7) Dos (2) manoplas de descontaminación.(8) Un paquete de servilletas radiológicas.(9) Un dosímetro individual.

(10) Poncho de Protección NBQ.

2.4.a.(2). Finalidad de los componentes del equipo

(1) Protección

— Uniforme (chaquetilla, pantalón, cubrebotas, guantes).— Máscara (máscara y cartucho filtrante).— Oximas.— Autoinyectable de atropina.— Poncho de protección NBQ.

Page 2: Manual NBQ

2-87

2.4.b.(2). Composición

(1) Pieza de cara(2) Máscara con dos cartuchos filtrantes.(3) Dos (2) envases de oximas

— Pieza de cara: De caucho (impermeabilidad), con un marco de ajusteque, adaptado a la cara, impide la entrada de aire contaminado delexterior (estanqueidad). La barba impide un ajuste correcto de lamisma. Se compone de los siguientes elementos.

• Mascarilla interior: Con dos válvulas que permiten la respiración.• Conjunto ocular: Compuesto por dos cristales oculares de cristal

inastillable, que en caso de rotura no alcanza el rostro del usuario• Boquilla: En la parte inferior de la boca. Consta de dos válvulas

denominadas de aspiración y espiración, cuya misión es impedir laentrada de aire contaminado y permitir la salida de aire respirado.

• Conjunto fono: Compuesto por una membrana que permite trans-mitir la palabra con rapidez.

— Conjunto de atalaje: De ajuste sencillo, rápido, fácil de graduar. Secompone de:• Pieza de concierto.• Cinta elástica frontal.• Cinta elástica de nuca.

— Conjunto de suspensión: Compuesto por una cinta de suspensión.

— Unidad de ingestión de líquidos (solo MÁSCARA M-6-87), compues -to por:

• Válvula de la pieza de cara, para permitir la entrada de líquidos.• Tubo interior para ingerir líquidos, situado en el interior del bozali-

llo.• Tapón especial, que se rosca en la cantimplora.

2-87

Figura 2.56 Figura 2.57.—Detalle del atalaje

ATALAJE

PIEZADE CARA

OCULARES

FONO

PIEZA DECONCIERTO

CINTAS

HEBILLAS

2-86

— Las s e r v i l l e t a s para la descontaminación radiológica, impregnadascon un jabón especial, arrastran el polvo radiactivo depositado sobrela piel.

El uniforme de protección NBQ. se presenta en una bolsa que, a su vez,contiene otras tres: para el uniforme, los guantes y los cubrebotas. Todasellas, con las correspondientes instrucciones.

El resto del EPI. va colocado en los diferentes bolsillos de la bolsa detransporte de la máscara de protección.

2.4.b. MÁSCARA M-3-77 o M-6-87

2.4.b.(1). Misión

Proteger la cara, ojos y vías respiratorias contra agresivos convencionalesNBQ, en forma de gases, vapores o aerosoles.

Sus cualidades fundamentales son la e s t a n q u e i d a d y l a i m p e r m e a b i l i d a d.

Figura 2.55

BOLSA

MANOPLA MANOPLAFILTRO

PAPEL DETECTOR

OXIMAS DETECTORDE GASES SERVILLETAS

MÁSCARA

Page 3: Manual NBQ

2-89

2.4.b.(5). Hermeticidad de la máscara

Comprobación:

— Quitar el cartucho filtrante.— Tapar la boquilla con la palma de la mano.— Realizar una aspiración profunda.— Se tiene que notar que la pieza de cara se pega al rostro, no debiendo

sentir ninguna corriente penetrante de aire. Si conteniendo unossegundos la respiración, la máscara permanece pegada al rostro, estáhermética y bien puesta.

“ La barba impide su ajuste correcto.”

2.4.b.(6). Quitarse la máscara

Para quitarse la máscara, se coge el cartucho con la mano derecha y,tirando hacia delante, se libera la barbilla y se quita la máscara. Colocar eltapón de fondo del cartucho y depositarlo en la bolsa, cerrando ésta con unaligera presión sobre la zona adhesiva.

2.4.b.(7). Cambiar el cartucho filtrante

Se cambiará el filtro:

— Si se sienten los mismos efectos de los agresivos químicos (olor,picor en la garganta, nariz y ojos).

— Si es excesiva la resistencia a la respiración.— Cuando se ha mojado interiormente.— Si está dañado o agrietado.

Figura 2.60

2-88

2.4.b.(3). Cartucho filtrante

Tiene como misión filtrar el aire, protegiendo contra agresivos NBQ enforma de gas, vapor o aerosol.

Es de aluminio y en su interior se alojan dos filtros: el primero, de carbónactivo en forma de pequeños cilindros impregnados de sales u otros produc-tos químicos, retiene los vapores y gases tóxicos; el segundo, mecánico, con-tra aerosoles y polvos, los retiene, dejando pasar el aire.

En el fondo del filtro hay un tapón de goma que hay quitar cada vez queel usuario se ponga la máscara. El filtro no ofrece protección contra:

— Monóxido de carbono (CO).— Vapores de amoniaco.— Aire que contiene menos del 18% de oxígeno en volumen.— Humos o agresivos de alta concentración (caso de recintos cerrados).

2.4.b.(4). Colocación de la máscara

— Tomar la boquilla con la mano izquierda, y con la derecha la parte infe-rior de la pieza de concierto de las cintas de atalaje, introduciendo el pul-gar por debajo.

— Apoyar en la frente, a la altura de las cejas, la sotabarba de la másca-ra, moviendo lentamente la cabeza para que se ciñan las lengüetas delapéndice a las sienes.

— Sin soltar la boquilla, la pieza de concierto se tira hacia atrás y hacia laderecha, descendiendo hasta que la cinta maxilar rebase la oreja dere-cha, e inmediatamente se hace resbalar el pulgar hacia la izquierda, paraconseguir que la otra cinta gemela también rebase la oreja izquierda.

— Tirar hacia delante con la mano izquierda separándola de la cara, y,con el atalaje en tensión, se desciende y se encaja en la cara hasta queel tope quede en la barbilla.

Figura 2.58 Figura 2.59

Page 4: Manual NBQ

— Alarma. A la voz de “Gas”, o cuando se avise con medios visuales osonoros, el combatiente se colocará la máscara, operación que deberealizar en máximo de nueve segundos.

2.4.b.(9). Mantenimiento y limpieza de la máscara

Mantenimiento individual

— Conservarla limpia.— Evitar golpes y caídas.

— NO EXPONERLA EXCESIVAMENTE AL SOL Y AL AIRE.

— Guardarla en su bolsa una vez terminada la instrucción.

Limpieza

— La pieza de cara se limpia con agua a temperatura ambiente, o aguajabonosa para manchas rebeldes, y en este caso debe enjuagarse conagua clara. Secarla antes de guardarla.

— No debe lavarse con gasolina, petróleo u otros disolventes.— El cartucho filtrante no se lavará nunca.

2-91

— Cuando lo ordene el jefe.— En ambiente contaminado, después de una hora.

Acciones para cambiar el filtro:

— Comprobar que se tiene el filtro de repuesto a mano.— Hacer una inspiración profunda, cerrar los ojos y contener la res-

p i r a c i ó n .— Quitar el filtro usado.— Quitar el tapón de la rosca del filtro nuevo.— Colocar el filtro de repuesto y quitar el tapón.— Soplar fuerte y abrir los ojos.— Reanudar la respiración normal e informar del cambio al jefe.

Ingestión de líquidos (solo Máscara M-6-87):

— Poner el tapón de la unidad de ingestión de líquidos en la cantimplora.

— Introducir el extremo libre deltubo en la válvula de la pieza dec a r a .

— Con la lengua, meter el tubo inte-rior en la boca.

— Colocar la cantimplora a una altu-ra superior a la de la boca y beber.

2.4.b.(8). Posiciones de la máscara

— Marcha. La máscara en la bolsade transporte. Puede ir colocada alfrente, a la espalda, a un costado oa la cadera.

— A l e r t a . A la voz de “Alarma degas”, el combatiente abre la bol-sa, extrae la máscara y la cuelga del cuello, mediante la cinta desuspensión, con la parte interior de la pieza de cara mirando alp e c h o .

2-90

Figura 2.61—Posiciones de lamáscara: alerta

Page 5: Manual NBQ

2 . 4 . c . ( 2 ) . Orden riguroso a seguir para ponerse el uniforme (fig. 2.62a y b)

1. Ponerse la máscara (si se ha dado la alarma NBQ.).

2. Quitarse el equipo de combate (casco, correaje, etc.) y extraer eluniforme de la bolsa.

3. Ponerse el pantalón, ajustándose los tirantes, previamente pasados porlas trabillas y la cinta velcro.

4. Ponerse los cubrebotas y sujetarlos mediante los cordones.

5. Colocar los bajos del pantalón por encima de las cañas de los cubrebo-tas. Ajustarlos fuertemente con la cinta velcro.

6. Ponerse la chaquetilla, cerrar la cremallera y el velcro; luego ceñirla ala cintura con las cintas velcro.

7. Colocar la capucha por encima de la máscara, ajustándola con elvelcro.

8. Ponerse los guantes de algodón y, encima, los de goma. Colocar lasmangas de la chaquetilla por encima de los guantes, ajustándolasfuertemente con el velcro.

9. Colocarse el equipo de combate.

Estas operaciones deben realizarse por binomios, para ayudarse mutua-mente y pasarse revista al final del proceso.

2-932-92

2.4.c. UNIFORME NBQ.

Ante la aparición de agresivos químicos cuya vía de penetración es, ade-más de otras, la piel, surge la necesidad de proteger la totalidad del cuerpodel combatiente mediante una barrera eficaz que le permita una cierta liber-tad de movimientos, durante periodos prolongados de tiempo.

En principio se emplearon trajes impermeables, que resultaban muy efi-caces como método barrera. Sin embargo, eran inoperativos en ambientescon temperatura superior a 18º C, al no permitir una correcta disipación delcalor corporal.

De ahí, la necesidad de emplear sistemas (trajes) permeables al aire y alvapor de agua y eficaces contra los agresivos líquidos y en forma de vapor.

Este tipo de trajes están formados por dos capas: la exterior, que tiene lafunción, entre otras, de producir un efecto barrera frente al agresivo líquido,reteniendo las gotas de éste; y la interior, cargada con carbón activo, quecumple la función de eliminar todo vestigio de agresivo químico que seencuentre en forma de vapor

Además de facilitar la disipación del calor corporal, evitando el efectoabrigo.

Además, el uniforme protege de las radiaciones ß resultantes de lasexplosiones nucleares.

2.4.c.(1). Composición

Su colocación se efectúa siempre sobre el traje de campaña y de tal formaque quede lo más hermético posible, valiéndonos para ello de las cintas develcro de que está dotado.

Es importante respetar el orden establecido, consiguiendo con ello rapi-dez y perfección en su colocación, evitando al quitárselo posibles contactoscon partes del mismo que pudiesen estar contaminadas.

Producida la alarma NBQ, procedemos a la mayor rapidez a ponernos lamáscara, para posteriormente y, respetando el orden que se detalla a conti-nuación colocarnos el uniforme de protección, que se compone de:

1. Chaquetón con capucha.2. Pantalón.3. Cubrebotas.4. Guantes.5. Poncho.6. Bolsa de transporte.

Figura 2.62(a)

1 2 3 4

Page 6: Manual NBQ

2-952-94

6 . Quitarse los guantes. Para ello, con dos dedos de una mano, sedobla hacia fuera, con cuidado, la vuelta del guante de la otra mano,tirando hasta alcanzar las puntas de los dedos aproximadamente.Con esta mano, que casi está libre, sacar normalmente el otro guan-te. Posteriormente, y empujando con los dedos desde el interior,sacar el primer guante.

7. Despegar las cintas velcro de la cintura del pantalón, soltar lostirantes y, cogiendo los pantalones por dentro, bajarlos; despuéssacarlos, tirando de la pernera vuelta hacia abajo.

8. Con el cuerpo inclinado hacia adelante, coger con ambos pulgares lascintas de nuca de la máscara y quitársela con cuidado, tirando haciaadelante. No tocar ni el filtro ni el cuerpo de la máscara.

En campaña, el uniforme de protección deberá estar en la inmediata proxi-midad del combatiente, en el vehículo, pozo de tirador, lugar de trabajo, etc., ysolamente se lo pondrá cuando se le ordene.

El cambio de uniforme NBQ se realizará mediante orden superior y, a serposible, en un área sin contaminación.

2.4.c.(3). Quitarse y cambiar de uniforme

Cuando el uniforme está contaminado, hay que quitárselo de formaque el vestuario interno y la piel al descubierto no entren en contacto conlas partes contaminadas del mismo, procediendo para ello con más cuida-do que rapidez.

Previamente se habrá procedido a su descontaminación de urgencia, fun-damentalmente del equipo y armamento, que, posteriormente, debe volver acolocarse.

El orden a seguir para quitarse el uniforme es: (fig. 2.63a y b):

1. Quitarse el equipo.2. Despegar el velcro de las perneras del pantalón y doblarlas unos diez

centímetros hacia arriba y hacia fuera.3. Soltar los cordones de los cubrebotas y quitarse éstos tirando del tacón

y de la puntera; una vez sacados, alejarse unos pasos.4. Despegar las cintas velcro de la chaquetilla, capucha y mangas. Abrir

la cremallera

5. Retirar la capucha y, abriendo la chaquetilla por su parte delantera,quitársela.

Figura 2.62(b)

5 6 7

2 3 4 5

Figura 2.63(a)

Page 7: Manual NBQ

2.4.d. MATERIAL COMPLEMENTARIO DEL EPI

2.4.d.(1). Poncho de protección NBQ

Impermeable y químicamente resistente, protege de la lluvia natural, quí-mica o radiactiva. Constituye una protección extra al equipo NBQ, prote-giendo la cabeza, hombros, pecho y espalda, así como el armamento ymochila de combate.

2.4.d.(2). Dosímetro individual de lectura indirecta

La finalidad del mismo es conocer la dosis acumulada recibida por elcombatiente tanto en radiación gamma como en rayos X o neutrones.

Es similar a un reloj de pulsera de unos 40 mm de diámetro por 12 mmde altura, de color negro y con una correa textil que permite su sujeción a lamuñeca del individuo. En su interior lleva un cristal de fosfato de plata y undiodo de silicio.

Cada dosímetro lleva un número de serie.Es un elemento personal e intransferible, debido a que, si por cualquier

razón, lo portasen dos individuos diferentes, no se podría determinar la dosisque habría recibido cada uno.

2-972-96

2.4.c.(4). Situaciones

De alerta. En la que se consigue una protección parcial y facilita la adop-ción de la situación de alarma. En esta situación, la máscara también se colo-ca en posición de alerta; consiste en llevar:

— Máscara en situación de alerta.— Chaquetilla y pantalón puestos.— Capucha bajada.— Cubrebotas y guantes en su bolsa, sin colocar.

De alarma:

— Máscara puesta.— Uniforme totalmente colocado y ajustado.

Si excepcionalmente es necesario cambiarse el uniforme en una zona conta-minada, deberá asegurarse de que esta contaminación no sea en forma líquida.

En este caso, deberá tener en cuenta que:

— Es necesario permanecer de pie sobre un material no contaminado. Sepuede emplear el interior del uniforme desechado.

— Es recomendable, más rápido y seguro hacerse ayudar de un compañero.

Figura 2.63(b)

6 7

Figura 2.64

Page 8: Manual NBQ

2-99

El usuario deberá mantenerlo puesto siempre como un reloj de pulsera,siendo imprescindible que acompañe al individuo en todo momento queexista alguna probabilidad de irradiación radiológica. Si se hubieran recibidoradiaciones sin el dosímetro puesto, éstas no quedarían reflejadas en elmismo.

El dosímetro acumula radiaciones y nos da el valor total de la dosis reci-bida por el portador.

2.4.d.(3). Servilletas de descontaminación radiológica de la piel

La servilleta extrae de la piel los contaminantes por solubilización oarrastre mecánico, realizando una lim-pieza de la zona contaminada, pero enningún caso neutraliza la dosis recibi-da o la contaminación ingerida. Por lotanto no deja de ser un método deurgencia para evitar mayores contami-naciones, sin evitar el posterior trata-miento descontaminante y/o médico.

Consiste en una servilleta empapa-da en una solución descontaminante yembalada en un sobre hermético, mul-ticapa.

Modo de empleo

El proceso de limpieza con la servilleta se realizará del siguiente modo:

— Abrir el sobre que la contiene y extraer la servilleta.— Desdoblarla y arrastrar suavemente sobre las partes contaminadas de

afuera adentro de forma que no se amplíe la zona contaminada.— Realizar dobleces a la mitad de la servilleta dejando en el interior la

parte contaminada de la misma, para realizar sucesivos arrastres concaras limpias de la servilleta.

2-98

Durante su empleo se han de tomar las siguientes precauciones:

— No poner en contacto con los ojos ni con heridas.— No arrastrar bruscamente, ya que el polvo podría herir la piel e intro-

ducirse parte de éste en el torrente sanguíneo.

2.4.d.(4). Detector de agresivos neurotóxicos

Este detector nos muestra, a través de un cambio de color, la presencia deagentes neurotóxicos en forma de vapor en el ambiente.

Consiste en una pequeña pieza de plástico, troncocónica, de 34 mm dediámetro por 15 mm de altura.

Dispone de un papel impregnado en un indicador que consta de un enzimadel tipo colinesterasa y una pequeña bolsa cargada con un sustrato incoloro.

Modo de empleo

Para la determinación de la existencia de neurotóxicos en el aire, el com-batiente que lleva colocada la máscara con el cartucho filtrante procederácomo sigue:

— Sacar del envase el detector.— Quitar la tapa transparente.

— TI R A N D O D E L A L E N G Ü E T A, Q U I T A R

L A C A P A P R O T E C T O R A D E

ALUMINIO.

— Al tronco de cono se lo cogecon los dedos por la base demayor diámetro y se utilizacomo tapón de la entrada deaire del cartucho durante unmínimo de un minuto, para que el aire que respira el usuario pase através del detector.

— A los dos minutos se observa el color del papel: si el color es azul, nohay agentes neurotóxicos; si es blanco, continúa habiendo neurotóxi-cos en el ambiente.

2.4.d.(5). Papel detector de agresivos químicos en estado líquido

Consiste en un librillo cuyas hojas son papeles autoadhesivos. Consta de12 papeles.

Figura 2.65.—Dosímetro individual de lectura inmediata

Figura 2.66

Figura 2.67.—Etiqueta identificativadel Button

Page 9: Manual NBQ

Cuando se golpea con la manopla sobre la zona contaminada, el materialabsorbente sale a través de la malla que forman los saquitos, y el polvoabsorbe el agresivo líquido, que después será eliminado mediante la caraopuesta de la manopla.

Modo de empleo

— Rasgar la bolsa y extraer lamanopla.

— Colocarla en una mano de talmodo que la parte de aspectode toalla quede en el reversode la mano.

— Con la manopla enfundada enla mano se golpeará la zonacontaminada para que salga elpolvo absorbente de la misma,esparciéndolo hasta que recojatodo el agresivo.

— Una vez empapado el agresivoen el polvo se eliminará con eldorso de la manopla.

Atención: La manopla absorbe elagresivo pero no lo neutraliza ni lodestruye.

2 . 4 . d . ( 7 ) . Detector agente químico vaporneurotóxicos

Permite conocer si en las inmediaciones delcombatiente se produce un ataque con agresivosnerviosos, así como determinar cuándo el com-batiente puede quitarse la máscara, una vezpasado el peligro.

Consta de un pequeño conjunto de plásticotransparente formado de dos partes: el c u e r p oy el soporte. El cuerpo contiene un disco depapel llamado disco de enzima; el soporte alcual está pegado, un disco llamado disco des u s t r a t o .

Cada detector va en un sobre hermético de papel multicapa (aluminio),resistente a los golpes, dentro del cual están las instrucciones de uso.

2-101

En la portada plastificada se pueden leer las instrucciones de uso y elcódigo de colores para identifi-car el agresivo: anaranjado paralos neurotóxicos tipo G, verdeoscuro para los de tipo V, yrojizo para los vesicantes tipoH.

El librillo, con sus 12 papelesdetectores y portadas, va intro-ducido en una bolsa de polietile-no transparente, provista de unsistema de cierre por presión.

Además de los reactivos, elpapel lleva otros componentesauxiliares, entre ellos impermea-bilizantes para no ser afectadospor el agua de lluvia.

Modo de empleo

El combatiente debe realizar las siguientes operaciones:

— Cortar los papeles por la línea de puntos.— Retirar la cartulina marrón protectora del adhesivo.— Pegar el papel detector sobre los lugares visibles (de forma natural) y

donde es más previsible que se ponga en contacto con el agresivodiseminado por el terreno (bocamangas del traje, armamento, cubre-botas, capós de vehículos, etc.) o por las lluvias de agresivos forma-das. Recuérdese que sólo detecta agresivos de forma líquida, nuncaen forma de vapor o aerosol.

2.4.d.(6). Manopla de descontaminación química

Se utiliza para eliminar los agresivos en forma líquida de los materiales yequipos del combatiente.

La manopla consiste en un guante (sin dedos). Por el lado de la palma dela mano, dispone de una bolsa compartimentada en 3, cargada con un mate-rial absorbente en polvo (tierra de infusorios, galactita, talco, sepiolita, etc.).Por el reverso está realizada en un tejido de algodón rizado, similar al de lastoallas, para limpiar la zona espolvoreada.

Cada manopla va introducida en una bolsa multicapa, transparente, ter-mosellada, sobre la cual van escritas las condiciones de uso y el modo deempleo.

2-100

Figura 2.68.—Librillo de papel indicador

Figura 2.69.—Manopla de descontaminación

Figura 2.70.—Indicador de neurotóxicos

Page 10: Manual NBQ

Modo de empleo

— Mojar totalmente con agua el disco de enzima.— Agitar al aire durante dos minutos.— Despegar del conjunto el disco de sustrato (soporte) y apoyar contra

el hueco del disco de enzima. Los dos discos se mantienen juntosdurante dos minutos aproximadamente.

— Quitar el soporte y examinar el cambio de color en el disco de enzi-ma: si es azul o verde, no hay presencia de agente nervioso; si no hacambiado de color, hay agente nervioso.

2.4.d.(8). Autoinyectable de campaña

Permite al propio individuo o a un compañero, y en cualquier situación ylugar, poder administrar por vía intramuscular dosis de fármacos que contra-rresten los efectos de los agentes neurotóxicos.

Está constituido por:

— Un cilindro exterior de poliamida, cuya parte interna es estanca ycuya parte exterior va precintada en todo su conjunto con una etiquetainformativa a modo de prospecto.

2-1032-102

— Un muelle de acero inoxidable, que es elelemento mecánico capaz de hacer quese dispare la aguja y se inyecte la dosisadecuada de medicamento.

— Una jeringa que acoge el medicamento,compuesta por vidrio, caucho y látex.

— La solución inyectable, que contiene unadisolución de atropina.

En caso necesario, se administrarán unmáximo de tres inyectables, con intervalos de15 minutos.

Modo de empleo

— Se retirará el capuchón de seguridad, demodo que el mecanismo disparadorquede libre.

— Desplácese la pernera del pantalón hastaque la zona donde se apoye el extremodel autoinyectable quede libre de bolsillos, pliegues y costuras tantodel uniforme de protección NBQ como del de dotación normal, quese lleva debajo.

— Sujetándolo con toda la mano, apretar firmemente contra el muslo elautoinyectable.

— Presionar sobre el disparador con el dedo pulgar y mantener estaposición durante 10 segundos; de este modo daremos tiempo a quepenetre todo el medicamento a través de la aguja.

— Una vez inyectado, guardar el inyector sobre el uniforme de modoque se pueda conocer el número de autoinyectables autoadministra-dos por el propio usuario.

2.4.d.(9). Oximas

Se considera un tratamiento de tipoantídoto, siempre que se haya producidola exposición al tóxico, pero no previenela intoxicación.

Su tratamiento va encaminado a con-trarrestar los efectos producidos por losagresivos neurotóxicos, fundamentalmen-te de la serie “G”.

Figura 2.71.—Modo de empleo del detector

Figura 2.72.—Autoinyector

Figura 2.73

Page 11: Manual NBQ

LLEVAR PERMANENTEMENTE EL MÁXIMO DE PIEL CUBIERTA Y PER-MANECER, SI ES POSIBLE, EN ZONAS DE SOMBRA

— Onda de choque: Apreciable por el fuerte viento, se manifiesta en dosfases: una primera, de expansión, en la que viene directamente delpunto de explosión, y otra, de succión, que vuelve hacia él. Este vien-to, a su paso, desplaza los objetos como si se tratasen de auténticosproyectiles.

HACER CUERPO A TIERRA Y NO MOVERSEHASTA QUE HAYA PASADO EL EFECTO

Es preciso tener en cuenta que estos efectos se producen de forma instan-tánea, por lo que el tiempo para reaccionar y protegerse será mínimo.

LAS ACCIONES INDIVIDUALES DE PROTECCION DEBEN SER AUTOMATICAS E INSTINTIVAS

— Efectos radiactivos: En toda explosión nuclear se producen unosefectos radiactivos, que no son detectados por los sentidos humanos ysólo pueden ser detectados mediante instrumentos especiales (dosí-metros).

Los efectos sobre el organismo se pueden producir por:

• Irradiación externa por contacto con materiales radiactivos.

2-105

2.4.e. AMENAZA NUCLEAR, QUÍMICA Y BIOLÓGICA

Una vez que el combatiente ha adquirido la serie de conocimientos preci-sos para reconocer cada uno de los componentes del Equipo de ProtecciónIndividual, así como sus normas de utilización, se hace necesario que Identi-fique y sepa Reaccionar ante los efectos que desencadena la utilización deeste tipo de amenazas.

2.4.e.(1). Efectos de una explosión nuclear

De todos los efectos que causa una explosión nuclear, únicamente tres deellos son reconocibles de forma inmediata:

— Luminosidad: Es éste el primer efecto apreciable, en forma de unabola de fuego con intensa luz, capaz de producir deslumbramientos ycegueras temporales o permanentes.

NO MIRAR NUNCA LA BOLA DE FUEGO

— Onda térmica: A consecuencia de la bola de fuego, se produce unconsiderable aumento de la temperatura, que produce quemaduras enla piel al descubierto, e incendios a grandes distancias.

2-1042-104

Figura 2.74

!NO¡

Figura 2.75

!NO¡

Page 12: Manual NBQ

2-1072-106

2.4.e.(3). Ataque químico. Medidas preventivas

Existe una gran diversidad de agresivos químicos, que pueden produciren el hombre desde una incapacidad temporal hasta la muerte. Se pueden cla-sificar en agresivos químicos letales e incapacitantes.

La característica principal de este tipo de ataque es la sorpresa; esto quie-re decir que, bien por falta de información, bien porque la agresión se ha pro-ducido a gran distancia de nuestra posición, no se conocerá la existencia deeste tipo de agresivos.

Ante la más mínima sospecha de este tipo de agresión, se deberá:

— Comprobar que todos los elementos del EPI están al alcance de lamano y listos para su empleo.

— Asegurarse de que se lleva la máscara en posición correcta de serusada.

— Permanecer a cubierto siempre que sea posible.— Proteger tanto el equipo personal como los víveres y el agua, para

evitar la contaminación.— Cuando el Jefe lo ordene se deberá:

• Ponerse el uniforme de protección.• Pegar las hojas de papel detector.• Comenzar el tratamiento profiláctico.

El combatiente tiene que conocer un mínimo de datos o indicios clarospara saber si se está produciendo un ataque químico y, como consecuencia,llevar a cabo la acción inmediata de protección. Los indicios que le haránsospechar que se ha producido una agresión química son:

— Está sujeto a un bombardeo de cualquier tipo.— Ve aviones enemigos de cualquier tipo.

• Irradiación interna producida al penetrar en el organismo partículasradiactivas por ingestión, inhalación o a través de una herida.

2.4.e.(2). Medidas preventivas de protección

La medida de protección más efectiva es permanecer a cubierto, por loque, siempre que sea posible, el combatiente construirá pozos de tirador yrefugios, teniendo en cuenta:

— Un pozo de tirador bien construido es una excelente protección.— Aprovechar los abrigos naturales o artificiales (túneles, alcantarillas,

etcétera).— Proteger los alimentos y equipo.

Figura 2.76

Figura 2.77

Page 13: Manual NBQ

2-1092-108

2.4.e.(4). Agentes biológicos. Vías de penetración. Medidas preventivas

Los agentes biológicos son seres vivos, o derivados de ellos, que causanenfermedades en el hombre y animales, así como daños en los vegetales. Sonmicroscópicos y se reproducen en grandes proporciones.

Sus vías de penetración en el organismo son:

— Respiratoria: Es la vía de entrada más importante y la que causa lasenfermedades mas graves.

— Digestiva: Mediante la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas.— Cutánea: Por heridas, picaduras de insectos, mordeduras de roedores, etc.

Las medidas preventivas las podemos resumir en:

— Mantenerse en forma.• Realizar ejercicio físico y no autointoxicarse con el tabaco y el

alcohol, ya que disminuyen las defensas del organismo.

— Higiene.

• De alimentos y vestuario, protegiendo los alimentos y depurando elagua, así como manteniendo el vestuario limpio. Mediante la lim-pieza del cuerpo, sobre todo manos, uñas y orificios naturales.Afeitarse cuidadosamente para hacer eficaz la máscara. Curar y cui-dar las pequeñas heridas, que pueden convertirse en peligrosas enun medio contaminado.

— Inmunización artificial mediante vacunaciones preventivas.

— Observar la presencia de un número anormal de animales muertos enla zona.

— Observa: nieblas o humos, o bien, gotas de líquido que colorean elpapel detector.

— Huele a algo no usual.— Nota en él o en un compañero síntomas de: pérdida de visión; irrita-

ción de los ojos; dolor de cabeza repentino; presión en el pecho; narizmoqueante; intensa segregación de saliva.

— Oye la alarma.

Los agentes químicos pueden ser dispersados por:

— Calor, mediante candelas, generadores, etc., que producen vaporestóxicos.

— Riego aéreo, mediante avión o helicóptero, que esparcen nubes deaerosol. El aerosol está compuesto de partículas muy finas, sólidas olíquidas, en suspensión en el aire.

— Explosión, que puede ser aérea, actuando como un riego, o terrestre,que produce una contaminación mayor en el suelo.

Figura 2.78

Figura 2.79

Figura 2.80

Page 14: Manual NBQ

2-111

– Ataque aéreo inminente. – Sonido de sirena ininterrum-pido durante un minuto.

– Sucesión de toques largoshechos con bocinas de ve-hículos, silbatos; tres segun-dos tocando y uno desilencio.

– Voz de “Ataque Aéreo”.

– Preferiblemente de formacuadrada, color rojo.

– Presencia o llegada inmi-nente de agentes químicos obiológicos, o existencia depeligros radiológicos.

– Sonido de sirena ininterrum-pido.

– Sucesión de toques cortoshechos con bocinas de ve-hículos u otras o golpearobjetos metálicos o de otrostipos, en razón de un segun-do tocando y un segundo ensilencio.

– Voz de “Gas, gas, gas” otérmino nacional equivalen-te cuando sólo afecte a unanación.

– Voz “Fallout, Fallout,Fallout” o término nacionalequivalente cuando sóloafecte a una nación.

– Preferiblemente negro deforma triangular.

– Colocación de máscaras yadopción de medidas pro-tectoras, seguido de lasseñales con la mano quepueden estar establecidaspor instrucciones particu-l a r e s .

– El peligro ha pasado. – Voz “All Clear” (especificartipo de ataque) o el términonacional equivalente cuandosólo afecte a una nación(“Fin de ataque”).

– Cuando se utilice, un sonidouniforme e ininterrumpidode sirena durante un minuto,o bien toque sostenido debocinas de vehículos, silba-tos, cornetas u otros instru-mentos de viento, con objetode señalar la clase de peli-gros NBQ y ataques aéreos.

– Quitar las señales de alertacorrespondientes.

Tipo de peligro Señal de alarma acústica Señales de alerta visual

2-110

2.4.e.(5). Acción inmediata de protección

Cuando se produzca o se sospeche el ataque con un agresivo químico obiológico se deberán realizar las siguientes acciones:

2.4.e.(6). Tipos de señales

Las señales de alarma deben ser dadas con medios que no puedan serconfundidos con otros similares a los que se producen en combate, y debenrepetirse en toda el área de la Unidad por cuantos vean u oigan éstas, siendoreforzadas con el empleo simultáneo de la radio, teléfono, altavoces, etc.

Paso Acción Explicación

1 Dejar de respirar. Es necesario dejar de respirar cuando sesospeche un ataque. Evitar realizar una ins-piración extra antes de ponerse la máscara.

2 Colocarse la máscara, inclinarse haciadelante, doblar la cabeza hacia abajo, espi-rar fuerte y gritar “Gas, gas, gas”.

1. La máscara debe ponerse en nuevesegundos.

2. La cantidad de líquido contaminadorecibido en la cara o en el interior de lapieza de cara de la máscara se reduciráinclinándose hacia delante y doblando lacabeza hacia abajo.

3 . Gritar “Gas, gas, gas”; avisará a otros yayudará a expeler cualquier vapor que sehaya podido concentrar en la máscara.

3 Comprobar el ajuste correcto de la ropa yel equipo.

Asegúrese de que se ha completado la pro-tección personal. Comprobar que todas lasataduras están cerradas y no hay expuestaninguna parte de la piel. Colocar perfecta-mente la capucha NBQ. Realizar esta fasepor parejas.

4 Comprobar el papel detector y buscar cual-quier otra indicación de ataque líquido.

Comprobar el papel detector sobre el uni-forme NBQ y el equipo. Mirar a otros paracomprobar, por los efectos del gas, su reac-ción: al Jefe, al centinela o a la personamás cercana.