Top Banner

of 267

Manual Microbiologia-(Panreac Quimica S.a.)-(4ºed)

Oct 16, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Apreciado cliente:

    Tiene en sus manos la 4 Edicin del Manual Bsico de Microbiologa CULTIMED publicado porPanreac Qumica S.A. Esta nueva edicin revisada y aumentada incluye todos los nuevos productosque hemos incorporado desde que se realiz la primera edicin en 1996. Se han modificado algunasformulaciones para adaptarlas a las especificadas en distintas Normas Internacionales.

    El programa actual incluye los medios de cultivo ms empleados en microbiologa de alimentos y deaguas, as como algunos para microbiologa clnica. La mayoria de ellos estn disponibles en distintosformatos, para facilitar el ms adecuado a las necesidades especficas del consumidor. Estos incluyeningredientes para la preparacin de medios, lo que permite preparar medios con composiciones individualizadas, medios deshidratados para la preparacin de placas por parte del usuario, placas preparadas listas para usar, as como tubos y frascos de medio formulado.

    Las placas preparadas para anlisis de aguas incluyen todos los parmetros definidos en la directivaCE/98/83 para el anlisis microbiolgico de aguas destinadas a consumo pblico. Las formulacionesde estos medios son las definidas en las correspondientes normas ISO y destacan especialmente lasplacas preparadas de agar m-CP para la enumeracin de Clostridium perfringens, tal y como se indicaen dicha directiva.

    En lo relativo al control de higiene, para el control de puntos crticos dentro de sistemas ARCPC, elprograma de placas preparadas CULTIMED ofrece los medios ms usados para este fin. Cada productoviene caracterizado por su correspondiente Ficha Tcnica. En cada ficha se describen las aplicaciones,historia y fundamento del medio, as como las instrucciones para la preparacin y el modo de empleoaconsejado. Cuando se describe una metodologa est basada en publicaciones cientficas reconocidas.Sin embargo pueden introducirse las modificaciones que el usuario considere oportunas. La composicin de los medios est descrita para cada uno de ellos en cantidades aproximadas por litrode medio a preparar.

    Tambin se incluyen informaciones prcticas sobre productos auxiliares, tinciones y otros productosrelacionados. Adems en el catlogo de reactivos Panreac se pueden encontrar muchos otros productosde aplicacin en microbiologa como sales de alta pureza par la preparacin de medios especificos.

    Debido a la gran diversidad de denominaciones, hemos actualizado el captulo de equivalencias y uncompleto ndice alfabtico, que facilita al mximo la bsqueda de un determinado producto.

    La gama de productos para microbiologa bajo la marca Cultimed de Panreac Qumica, S. A. ha idocreciendo y adaptandose a sus necesidades a lo largo de estos aos, gracias a la confianza y comunicacin con nuestros clientes, porque durante todo este tiempo hemos mantenido un excelentenivel de calidad, unos precios competitivos y un fcil acceso a los productos a travs de la extensa redde distribuidores de Panreac Qumica S.A.Vamos a seguir creciendo en este campo y para ello contamos con nuestra experiencia y su colaboracin. Queremos que CULTIMED satisfaga sus necesidades en el campo del control microbiolgico de alimentos y aguas. Hganos saber que necesitay mientras tanto esperamos que utilize este manual en su trabajo diario. Gracias por su confianza.

    Noviembre de 2002

  • SUMARIO

    Recomendaciones Generales de Empleo para los Medios de Cultivo Deshidratadosy Preparados

    I Medios de Cultivo Deshidratados

    II Medios de Cultivo Preparados

    III Ingredientes para Medios de Cultivo

    IV Aditivos, Reactivos y Productos Auxiliares

    V Comparacin de Denominaciones

    VI Aplicaciones (Determinaciones ms Habituales en la Industria Alimentaria y Cosmtica)

    VII Indice y Programa

    VII-I Programa Completo Cultimed segn Aplicacin

    VII-II Programa Completo Cultimed en Orden Alfabtico

    VII-III Indice Alfabtico de Productos

  • vi

    Preparacin de los Medios de CultivoDeshidratadosPor regla general los ingredientes de los medios decultivo se disuelven por agitacin y calentando ligera-mente en agua destilada. Los medios que contienenagente gelificante se suelen hervir durante 1 minutopara conseguir su disolucin. Aunque en la mayorparte de los medios hay que calentar, hay que evitarsobrecalentamientos innecesarios.

    Algunos medios presentan turbidez inevitable o preci-pitados, por ejemplo la Base de Caldo Tetrationato. Aldistribuir el medio debe hacerse de forma uniforme,para que el precipitado quede bien repartido.Posteriormente a la disolucin se procede a la esteri-lizacin del medio. En algunos casos existen compo-nentes lbiles que no pueden aadirse en el medio decultivo deshidratado y que ser necesario su esterili-zacin por separado y una posterior incorporacin deforma asptica para obtener el medio completo.

    El pH de los medios de cultivo se ajusta durante sufabricacin a los valores descritos en cada uno deellos. Sin embargo, la calidad del agua que se utilizaen su hidratacin, la utilizacin de medios no recien-tes etc., pueden modificar este parmetro por lo quees aconsejable verificarlo y reajustarlo si fuera nece-sario. En algunos casos se puede ajustar el pH des-pus de la esterilizacin de forma asptica y utilizan-do soluciones cidas (Acido Clorhdrico) o bsicas(Sodio Hidrxido) estriles. En los medios slidos lamedida se hace a 45-50C (el agar todava no ha geli-ficado) mientras que en los lquidos se hace a tempe-ratura ambiente. Los medios cidos (pH

  • vii

    Conservacin de los medios preparadosLo ms recomendable es preparar el medio cuandose va a emplear, aunque en muchos casos por razo-nes obvias una parte del medio preparado se consu-me y el resto se guarda como medio preparado. Eltiempo de vida del medio preparado depender de lapropia naturaleza del medio, de la hermeticidad delos recipientes que lo contienen, de la temperaturade conservacin y de las condiciones medioambien-tales. Si la hermeticidad es buena y la temperaturabaja, 2-8C, la vida del medio puede llegar a ser de 4a 6 semanas. De todas formas la refrigeracin favore-ce la deshidratacin y en algunos casos, como porejemplo, los medios para anaerobios, la conservacines mejor a temperatura ambiente que en frigorfico.

    Se deben evitar las condensaciones ya que el dep-sito de gotas de agua podr ser causa de una altera-cin casi inmediata del medio. Tampoco deben em-plearse medios preparados en los que se observe unefecto de deshidratacin.

    Conservacin de los medios deshidratadosComo regla general y si no se establecen condicionesparticulares los medios deshidratados deben almace-narse en lugar fresco, seco y al abrigo de luz directadel sol.Existen unos medios en concreto, que requieren unalmacenamiento entre 2-8C, que son:414703 Selenito Verde Brillante, Caldo414680 Marino, Agar413824 Selenito, Base de Caldo414698 Marino, Caldo413809 Selenito y Cistina, Caldo414722 Emulsin Yema de Huevo414723 Emulsin Yema de Huevo-Telurito414724 Potasio Telurito solucin 3,5%

    En la manipulacin de los frascos se debe procurarque las aperturas y cierres sean los menos posibles yque el tiempo durante el cual el frasco permaneceabierto sea el mnimo. De lo contrario el medio se irrehidratando, con lo que comenzar a apelmazarse yendurecerse, ya que son generalmente higroscpicos.Incluso podra llegar a tener lugar un crecimiento bac-teriano en superficie. En estas condiciones debe dese-charse el producto.

    Conservacin de los medios preparados, listos para su usoLos medios preparados listos para usar tienen untiempo limitado de conservacin, que es de variosmeses si las condiciones de almacenamiento y trans-porte son las adecuadas.Se recomienda su almacenamiento por regla generalpor debajo de los 20C y protegidos de la luz.Algunos medios deben conservarse entre 2-8C,siendo este requisito especificado en la etiqueta delproducto. Los medios de cultivo con Agar no debenguardarse por debajo de 0C, ya que se alterara laestructura del gel. La prdida de agua puede provocar precipitados ohacer que cristalicen ciertas sustancias del mediode cultivo, as como originar grietas en las placaspreparadas.En los medios de cultivo que deben refundirse y quedeben contener aditivos lbiles, se suministra elmedio basal preparado y segn la necesidad sedeben aadir los aditivos de forma estril.

    Refundido de medios slidosCuando se precisa refundir los medios slidos, pre-parados y estriles en frascos y tubos, para verterlosen placa, es aconsejable hacerlo en bao mara, enmicroondas o en autoclave a vapor fluente. En ningncaso debe aplicarse calor directo.Una vez fundidos, debern dejarse enfriar hasta unos50C para aadir los aditivos, si fuera necesario y paradistribuirlos o sembrarlos. Hay que tener en cuentaque los medios refundidos tienen una cierta tenden-cia al oscurecimiento y precipitacin, que aumentacuando se mantienen fundidos durante periodos detiempo prolongados y a temperaturas entre 45-65Cy que ello puede suponer una prdida de las carac-tersticas nutritivas o selectivas del medio, por lo quees aconsejable, no fundirlos ms de una vez y nomantenerlos en el calor largos periodos de tiempo.En este sentido son recomendables los mtodos rpi-dos como el que se obtiene con el fundido de mediosen el microondas, donde se debe dosificar la intensi-dad de la radiacin y durante tiempos lo ms cortosposibles. Las fuertes intensidades de radiacin, pue-den provocar refundidos parciales, ebulliciones sbi-tas con eventuales derrames del medio pudiendoalterar las cualidades del mismo.

  • viii

    Destruccin y desinfeccinUna vez realizados los cultivos, el medio debe serautoclavado a 121C durante 30 minutos antes de sudesecho definitivo. De igual manera se debe procedercon el material de laboratorio empleado en los culti-vos antes de su lavado y nuevo uso.

    Control de CalidadLos ingredientes que forman parte de los medios decultivo presentan ciertas oscilaciones debido a su ori-gen biolgico. Las formulaciones descritas para cadamedio son por tanto aproximadas, ya que estas osci-laciones en las propiedades de los ingredientesdeben ser compensadas para obtener medios de cul-tivo constantes. Nuestros laboratorios disponen deuna cepoteca formada por cepas patrn procedentesde ATCC o de CECT para realizar el control micro-biolgico de los medios de cultivo y garantizar laconstancia de las caractersticas de stos.

    En la ficha de cada medio de cultivo se detalla el con-trol de calidad correspondiente. Bsicamente constade dos apartados; uno fsico-qumico en el que severifica el aspecto, la solubilidad y el pH del medio yotro microbiolgico. En ste se realiza un control decrecimiento de las cepas patrn y en algunos casos,la tasa de recuperacin.

    CaducidadNuestros medios deshidratados tienen una caduci-dad general de 4 aos*, a excepcin de los enume-rados a continuacin, cuya caducidad les indica-mos:413824 Selenito, Base de Caldo 3 aos413809 Selenito y Cistina, Caldo 3 aos414722 Emulsin Yema de Huevo 6 meses414723 Emulsin Yema de Huevo-Telurito 6 meses414724 Potasio Telurito sol. 3,5% 1 ao414703 Selenito Verde Brillante, Caldo 3 aos

    Nuestros medios preparados tienen un periodo devida de meses, ms o menos largo dependiendo desu presentacin. Las placas para microbiologa deaguas y las placas de contacto tienen por reglageneral 7 meses, a excepcin de:425463.0922 m-CP, Agar 45 das424955.0922 y 444955.0922 Tergitol 7, Agar 6 meses434855.0922 Rosa de Bengala y

    Cloranfenicol, Agar 4 mesesLos medios utilizados en los anlisis de rutina tienen3-4 meses de vida cuando estn distribuidos enplacas de 90 mm, cuando se presentan en tubos ofrascos suelen tener 12 meses de vida.

    Medios para tcnica de filtro de membrana,recomendaciones:La utilizacin de las tcnicas de filtracin se hanimpuesto en diversas disciplinas por una serie deventajas que aporta a distintas problemticas. La fil-tracin permite la concentracin de grandes vol-menes de lquidos con pequeas poblaciones demicroorganismos, permite separar a los microorga-nismos del medio en que se encuentran, inclusotransferirlo a otros, sin interrumpir su ciclo de creci-miento.Esencialmente la tcnica consiste en filtrar el pro-ducto a travs de un filtro de 0,22 micras o 0,45micras, segn determinacin, ayudado por un sis-tema de vaco. Si el fluido filtrado contena inhibido-res, se lava la membrana varias veces para asegu-rar su eliminacin. La membrana se recupera deforma asptica y se coloca en el medio de cultivoadecuado segn la determinacin que se desearealizar.Para la enumeracin de colonias, se utiliza unmedio slido o una almohadilla absorbente impreg-nada de medio lquido. La membrana debe entraren contacto con el medio sin que queden burbujasde aire entre ellos que limitara el crecimiento de losmicroorganismos. Por regla general los mediosusuales pueden utilizarse en estas tcnicas, sinembargo en la microbiologa de aguas se han desa-rrollado unos medios y un tamao de placa, parautilizar en estas tcnicas.

    * para envases no abiertos y conservados de la manera antes indicada.

  • Medios de CultivoDeshidratados

  • I - 1Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoLa peptona tiene una elevada concentracin de Triptfano,el cual es degradado a Indol por un cierto nmero de micro-organismos entre ellos E. coli. La deteccin de este produc-to se hace aadiendo el reactivo de KOVACS despus de laincubacin (ver pg. IV - 8). Este medio es adecuado paradeterminar los organismos Indol-positivos y puede utilizarseen lugar de los Caldos Triptfano. En usos generales sepuede emplear para el cultivo de una gran variedad demicroorganismos, siempre y cuando no presenten exigen-cias particulares.

    Frmula (por litro)Peptona......................................................... 10 gSodio Cloruro ................................................ 5 g

    pH final: 7,2 0,2

    PreparacinSuspender 15 g en 1 l de agua destilada; agitar hasta disolu-cin total. Distribuir y esterilizar a 121C durante 15 minutos.

    Modo de empleoTratar segn los fines a conseguir.

    Ref. Descripcin Envase

    252908 Reactivo de Kovacs DC * 100 ml

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: blanco-crema. pH: 7,2 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Formacin de Indol

    Escherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio +Salmonella typhimurium ATCC 14028 Satisfactorio Staphylococcus aureus ATCC 25923 Satisfactorio

    BibliografaCompendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. 2nd ed. APHA. (1984)

    Control de calidad

    Agua de PeptonaPeptone WaterCd.: 413794 Envase: 500 g

    Se emplea como diluyente en muestras alimentarias, aguas y materiales diversos. Para la realizacin de laprueba del Indol en aquellos microorganismos capaces de producirlo.

  • I - 2Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoCon la mezcla de fosfatos el medio se mantiene tampona-do para amortiguar las variaciones de pH que pudieran pro-ducirse tanto por la adicin de la muestra como por el pro-pio crecimiento bacteriano en s. El Sodio Cloruro mantieneel nivel salino necesario para el buen mantenimiento y desa-rrollo de los grmenes y la peptona aporta los elementosnutritivos bsicos para microorganismos que no presentenexigencias particulares.El pre-enriquecimiento con este caldo da mayores creci-mientos principalmente de Enterobactericeas patgenas(Salmonella, Shigella), ya que revitaliza aquellas especiesdaadas en determinados procesos industriales. Es carac-terstico el pre-enriquecimiento en muestras de alimentosdonde se debe detectar Salmonella. Su composicincorresponde a las recomendaciones de la ISO para pro-ductos crnicos.

    Frmula (por litro)Peptona...................................................... 10,0 gPotasio di-Hidrgeno Fosfato ..................... 1,5 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gdi-Sodio Hidrgeno Fosfato........................ 9,0 g

    pH final: 7,0 0,2

    PreparacinDisolver 25,5 g en 1 l de agua destilada. Distribuir y esterili-zar a 121C durante 15 minutos.

    Modo de empleoProceder segn los fines a conseguir. Para el pre-enriqueci-miento de Salmonella incubar a 37C de 18 a 24 horas.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: blanco crema a tostado claro. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Salmonella enteritidis ATCC 13076 SatisfactorioSalmonella typhi ATCC 19430 SatisfactorioSalmonella typhimurium ATCC 14028 Satisfactorio

    BibliografaMeat and Meat Products-Detection of Salmonellae. ISO 3565. (1975)

    Control de calidad

    Agua de Peptona TamponadaBuffered Peptone WaterCd.: 413795 Envase: 500 g

    Se emplea como diluyente de muestras originales de productos alimenticios como leche y sus derivados,concentrados y productos de origen animal. Tambin se emplea como caldo de enriquecimiento no selecti-vo, especialmente de Enterobactericeas patgenas.

  • I - 3Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaLas Farmacopeas Europea y Britnica aconsejan este dilu-yente para preparar la solucin madre de muestras proce-dentes de distintos orgenes. De la misma forma, se acon-seja suplementar este diluyente con diversos agentes neu-tralizantes tales como Tween 80, Lecitina de huevo eHistidina para eliminar la actividad antimicrobiana de distin-tas muestras.

    FundamentoEste diluyente difiere del Agua de Peptona Tamponada(cd. 413795) en una menor aportacin de base nutritiva. Elagua de peptona tradicional se utiliza adems de como eldiluyente ms habitual en el anlisis de alimentos, en el pre-enriquecimiento de Salmonella. El agua de peptona segnFarmacopea est descrita para la preparacin de la solu-cin madre y de los bancos de dilucin.

    Frmula (por litro)Peptona de Casena ................................. 1,00 gPotasio di-Hidrgeno Fosfato ................... 3,56 gSodio Cloruro ........................................... 4,30 gdi-Sodio Hidrgeno Fosfato...................... 7,23 g

    pH final: 7,0 0,2

    Preparacin

    Disolver 16,1 g en 1 l de agua destilada. Aadir los agen-tes neutralizantes si se desea. Para obtener el diluyenteneutralizante propuesto en la Farmacopea Europea (*),aadir 30 g/l de Tween 80, 3 g/l de Lecitina de Huevo y1 g/l de Histidina. Ajustar el pH, si fuera necesario, antesde esterilizar. Esterilizar a 121C durante 15 minutos.(*) Comercializada por Cultimed (495425.0980).

    Modo de empleoLa solucin esterilizada se utilizar como diluyente otampn de lavado. Este agua una vez preparada ser trans-parente y de color claro.

    Ref. Descripcin Envase

    142050 Tween 80 (RFE, USP-NF, BP, Ph.Eur.) 1 l; 5 l; 25 lPRS-CODEX *

    212312 Tween 20 QP * 1 l; 5 l; 25 l

    142045 L-Histidina (RFE, USP, BP, Ph. Eur.) 100 g; 1 kgPRS-CODEX *

    Lecitina de Huevo *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: blanco crema a tostado claro. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Salmonella enteritidis ATCC 13076 SatisfactorioSalmonella typhi ATCC 19430 SatisfactorioSalmonella typhimurium ATCC 14028 SatisfactorioStaphylococcus aureus ATCC 6538 Satisfactorio

    BibliografaPh. Eur. IV (2002)BP (2000)

    Control de calidad

    Agua de Peptona Tamponada, (BP, Ph. Eur.)Buffered Sodium Chloride-Peptone solution, (BP, Ph. Eur.)Cd.: 414944 Envase: 500 g

    Diluyente para la homogeneizacin de muestras en anlisis microbiolgicos.

  • I - 4Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaLos medios para antibiticos fueron descritos por Groce yRandall; actualmente las formulaciones corresponden a lasrecomendaciones de la FDA y la USP.

    FundamentoLos ensayos de antibiticos se pueden realizar: en medioslido por tcnicas de difusin o en medios lquidos pormtodos de dilucin. En las tcnicas de difusin el antibi-tico se puede suministrar de distintas formas: mediantecilindros, mediante perforaciones o por discos.Las metodologas estn descritas por distintos organismosoficiales. De forma general, cuando la determinacin se rea-liza en medio slido, se procede de la siguiente forma:

    - El medio preparado y esterilizado se vierte en una placade Petri (aprox. 14 ml); una vez solidificado se aadenunos 4-8 ml de medio inoculados con el microorganismodel que se desea conocer el antibiograma. Una vez soli-dificado el agar con el microorganismo que crecer deforma confluente, se colocan sobre el medio de cultivo,bien distanciados entre si, las cantidades definidas delantibitico o antibiticos a ensayar.El antibitico se coloca en pocillos o perforaciones prac-ticados en el mismo agar o impregnando pequeos cilin-dros o con discos de antibiticos que se encuentrancomercializados.

    Incubar durante 18-24 horas a 37C. Pasado el tiempo deincubacin se observan unos halos, alrededor del punto deaplicacin del antibitico, sin crecimiento microbiano.Semiden los dimetros de los halos de inhibicin y se inter-pretan los resultados obtenidos. El dimetro obtenido esten relacin con la actividad antimicrobiana del antibiticotestado.Para las determinaciones cuantitativas, se suele recurrir alas diluciones seriadas o medidas turbidimtricas. En estoscasos los cultivos se realizan en medios lquidos.

    Antibiticos, MediosAntibiotic Medium

    Antibiticos n 1, MedioAntibiotic Medium n 1Cd.: 413735 Envase: 500 g

    Antibiticos n 2, MedioAntibiotic Medium n 2Cd.: 413736 Envase: 500 g

    Antibiticos n 3, MedioAntibiotic Medium n 3Cd.: 413737 Envase: 500 g

    Antibiticos n 5, MedioAntibiotic Medium n 5Cd.: 413738 Envase: 500 g

    Antibiticos n 8, MedioAntibiotic Medium n 8Cd.: 413739 Envase: 500 g

    Antibiticos n 11, MedioAntibiotic Medium n 11Cd.: 413740 Envase: 500 g

    Determinacin de la prueba microbiolgica de los antibiticos en productos farmacuticos, piensos, lquidoscorporales y otras muestras de diversos orgenes.

  • I - 5Editado / Edited XI - 2002

    Preparacin de los mediosPesar la cantidad total descrita para cada medio en la tabla(Frmula por litro) y suspenderlo en 1 l de agua destilada,calentar y agitar hasta ebullicin y hervir durante 1 minuto.Los medios lquidos se distribuyen en tubos y despus seesterilizan a 121C durante 15 minutos. Los medios slidosse esterilizan y despus se distribuyen.Advertencia: En estos medios es importante que el pH seael indicado en la frmula. Verificar el pH y ajustar si fuesenecesario.

    Modo de empleoEn el fundamento se han nombrado las distintas tcnicas autilizar. A continuacin se presenta una tabla orientativa delmedio a utilizar, ms ptimo, segn el antibitico que sevaya a ensayar (mediante cilindros, discos o similares).

    Frmula (por litro)

    Antibiticos, Medio n 1 n 2 n 3 n 5 n 8 n 11

    Extracto de Carne 1,5 g 1,5 g 1,5 g 1,5 g 1,5 g 1,5 g

    Extracto de Levadura 3,0 g 3,0 g 1,5 g 3,0 g 3,0 g 3,0 g

    D(+)-Glucosa 1,0 g 1,0 g 1,0 g

    Peptona de Casena 4,0 g 4,0 g

    Peptona de Gelatina 6,0 g 6,0 g 5,0 g 6,0 g 6,0 g 6,0 g

    Potasio di-Hidrgeno Fostato 1,32 g

    di-Potasio Hidrgeno Fosfato 3,68 g

    Sodio Cloruro 3,5 g

    Agar Bacteriolgico 15,0 g 15,0 g 15,0 g 15,0 g 15,0 g

    Total 30,5 25,5 17,5 25,5 25,5 30,5

    pH: (0,2) 6,6 6,6 7,0 7,9 5,7 7,9

    Ejemplo del empleo de los medios en algunos antibiticos

    Medios

    Antibitico n 1 n 2 n 3 n 5 n 8 n 11

    Ampicilina l

    Bacitracina l

    Canamicina l

    Carbomicina l

    Cefalotina l l

    Cloranfenicol l

    Clorotetraciclina l

    Eritromicina l

    Estreptomicina l l

    Gentamicina l

    Neomicina l

    Oleandomicina l

    Oxitetraciclina l

    Paramomicina l

    Penicilina l l

    Tetraciclina l

    En la mayora de estos antibiticos se utiliza el medio n 3 para el ensayo turbidimtrico.

  • I - 6Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total o ligeramente opalescente.Color: beige o crema. pH: ver frmula.

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Antibiticos n 1, Medio

    Microorganismos Desarrollo Halo de inhibicin

    Staphylococcus aureus ATCC 6538-P Satisfactorio Cefalotina, Cloranfenicol, PenicilinaMicrococcus luteus ATCC 9341 Satisfactorio Cefalotina, Cloranfenicol, PenicilinaBacillus subtilis ATCC 6633

    Antibiticos n 2, Medio

    Microorganismos Desarrollo

    Staphylococcus aureus ATCC 6538-P SatisfactorioMicrococcus luteus ATCC 10240 SatisfactorioStaphylococcus epidermidis ATCC 12228 Satisfactorio

    Antibiticos n 3, Medio

    Microorganismos Desarrollo Ensayo de serie de diluciones

    Micrococcus luteus ATCC 9341 Bueno Staphylococcus aureus ATCC 6538-P Bueno Canamicina, TetraciclinaKlebsiella pneumoniae ATCC 10031 Bueno Estreptomicina

    Antibiticos n 5, Medio

    Microorganismos Desarrollo Halo de inhibicin

    Bacillus subtilis BGA Bueno Gentamicina, Estreptomicina

    Antibiticos n 8, Medio

    Microorganismos Desarrollo Ensayo de serie de diluciones

    Bacillus cereus ATCC 11778 Bueno Tetraciclina, OxitetraciclinaStaphylococcus aureus ATCC 6538 Bueno Clortetraciclina

    Antibiticos n 11, Medio

    Microorganismos Desarrollo Halo de inhibicin

    Micrococcus luteus ATCC 9341 Bueno Ampicilina, EritromicinaStaphylococcus aureus ATCC 6538 Bueno Canamicina, NeomicinaStaphylococcus epidermidis ATCC 12228 Bueno Oleandomicina, Paramomicina

    Control de calidad

  • I - 7Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio fue puesto a punto por Baird-Parker en 1962.Medio reconocido por la USP y por la Ph. Eur., adems, deotros organismos oficiales. Se ha demostrado que estemedio es el menos inhibidor para los fines propuestos.

    FundamentoSe trata de una base a la que se deben aadir Emulsin deYema de Huevo y Potasio Telurito. Tambin se puede aa-dir Sulfametacina para inhibir el crecimiento de Proteus.Por la presencia del Litio Cloruro y el Potasio Telurito se inhi-be el crecimiento de microorganismos no deseados. Por lapresencia del Sodio Piruvato y la Glicina se favorece el cre-cimiento de los Estafilococos. A su vez el Potasio Teluritocombinado con la accin de la yema de huevo permite dife-renciar los Estafilococos. El Staphylococcus aureus dacolonias negras, por la reduccin del potasio telurito a telu-ro, rodeadas de un halo de transparencia debido a la acti-vidad lecitinasa. Existe un paralelismo importante entre loscoagulasa-positivos y la reaccin descrita con la yema dehuevo y el telurito; es por lo que estas caractersticas se uti-lizan como indicativo de esta actividad.Para la demostracin directa de S. aureus coagulasa-posi-tivos puede suplementarse el medio con plasma de conejoen lugar de yema de huevo.

    Frmula (por litro)Extracto de Carne ...................................... 5,0 gExtracto de Levadura ................................. 1,0 g

    Glicina ........................................................ 12,0 gLitio Cloruro ................................................ 5,0 gPeptona de Casena ................................... 10,0 gSodio Piruvato ............................................ 10,0 gAgar............................................................ 17,0 g

    pH final: 6,8 0,2

    PreparacinSuspender 60 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a121C durante 15 minutos. Dejar enfriar hasta 45C y aa-dir 50 ml de Emulsin de Yema de Huevo-Telurito y, si sedesea 50 mg/l de Sulfametacina. Homogeneizar y distribuiren placas de Petri estriles.

    Modo de empleoEl medio de cultivo completo es opaco y debe utilizarse enlos das siguientes a su preparacin.Sembrar homogneamente en la superficie del medio.Incubar a 37C durante 24-48 horas.

    Ref. Descripcin Envase

    414723 Emulsin Yema de 50 ml; 100 mlHuevo-Telurito CULTIMED

    A19276 Sulfametacina * 25 g; 100 g

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: tostado claro. pH: 6,8 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24-48 horas, y aadidos 50 ml de Emulsin de Yema de Huevo-Telurito.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia Halos deLecitinasas

    Escherichia coli ATCC 25922 Inhibido Proteus mirabilis ATCC 25933 Satisfactorio Marrn Staphylococcus aureus ATCC 25923 Satisfactorio Negro +Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 Moderado Negro

    BibliografaJ. App. Bact., 27: 78-82 (1964)J. App. Bact., 25: 12-19 (1962)USP 25 (2002)Ph. Eur. IV (2002)

    Control de calidad

    Baird-Parker, Base de AgarBaird-Parker Agar BaseCd.: 413744 Envase: 500 g

    Se emplea para el aislamiento selectivo de Estafilococos en alimentos, productos farmacuticos, productoscosmticos y otras muestras biolgicas.

  • I - 8Editado / Edited XI - 2002

    Bilis Esculina, AgarBile Esculin AgarCd.: 413835 Envase: 500 g

    Se emplea como medio diferencial para Enterococos y se recomienda para su aislamiento e identificacinpresuntiva.

    HistoriaRochaix fue el primero que demostr que la hidrlisis de laesculina por los enterococos era una prueba apta para suidentificacin. Ms tarde Meyer y Schonfeld demostraronque esta hidrlisis en medio biliar era la mejor prueba dife-rencial para enterococos. La formulacin del medio corres-ponde a la dada por Swan.

    FundamentoLa presencia de la bilis de buey no inhibe el crecimiento delos enterococos, pero s el del resto de las bacterias Gram-positivas. Esta caracterstica junto con la capacidad dehidrolizar la esculina son propiedades constantes de losEnterococos. El producto resultante de la hidrlisis de laesculina es la esculetina que forma un complejo con elHierro(III) Citrato de un color pardo oscuro.

    Frmula (por litro)Bilis de Buey .............................................. 40,0 gEsculina ...................................................... 1,0 gExtracto de Carne ...................................... 3,0 gHierro(III) Citrato ......................................... 0,5 gPeptona...................................................... 5,0 gAgar............................................................ 15,0 g

    pH final: 6,6 0,2

    PreparacinDisolver 64 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin. No sobrecalentar. Esterilizar a 121Cdurante 15 minutos.

    Modo de empleoEl medio se puede emplear en placas o en tubos, en estecaso solidificndolo en plano inclinado.Puede aadirse suero de caballo una vez esterilizada, arazn de un 5% en la concentracin final. Para algunosautores esta adicin mejora el crecimiento de losEnterococos, para otros no es apreciable. Incubar entre 35y 37C de 18 a 24 horas.Se acepta que el material sembrado no contieneEnterococos, si no hay oscurecimiento del medio despusde 3 das de incubacin.

    Ref. Descripcin Envase

    Suero de Caballo *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: ligeramente opalescente.Color: tostado. pH: 6,6 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Medio (oscurecido)

    Enterococcus faecalis ATCC 11700 Satisfactorio +Enterococcus faecalis ATCC 19433 Satisfactorio +Enterococcus faecium ATCC 8043 Satisfactorio +Streptococcus pyogenes ATCC 12344 Nulo Streptococcus pneumoniae ATCC 6301 Nulo Staphylococcus aureus ATCC 25923 Satisfactorio + (leve)Escherichia coli ATCC 25922 Leve

    BibliografaBact. Proceedings M33. (1969)J. Clin. Path., 7: 160 (1954)Clin. Lab. Forum. (1970)

    Control de calidad

  • I - 9Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoPor la presencia simultnea de violeta cristal y sales bilia-res se asegura en gran parte la inhibicin de la floraacompaante. La degradacin de la glucosa a cido sepone de manifiesto por el cambio de color del indicador.La presencia de halo en estas colonias corresponde a unprecipitado biliar.La mayora de organismos que presentan estas caractersti-cas son Enterobacterias, sin embargo no es completamen-te especfico, por ejemplo, las Aeromonas se comportan deforma similar.

    Frmula (por litro)Mezcla de Sales Biliares ........................ 1,5 gVioleta Cristal.......................................... 0,002 gRojo Neutro ............................................ 0,03 gD(+)-Glucosa .......................................... 10,0 gExtracto de Levadura ............................ 3,0 gPeptona de Gelatina ............................... 7,0 gSodio Cloruro ........................................ 5,0 gAgar ...................................................... 15,0 g

    pH final: 7,4 0,2

    PreparacinSuspender 41,5 g en 1 l de agua destilada; calentar y agi-tar hasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Dejar enfriar a45C y emplear de inmediato. Se puede esterilizar con cui-dado (30 minutos vapor fluente, por ejemplo).NO ESTERILIZAR EN AUTOCLAVE.

    Modo de empleoTransferir 1 ml de la muestra a analizar y 1 ml de sus suce-sivas diluciones a tantas placas como correspondan. Con elmedio enfriado a una temperatura entre 45 y 48C, aadira cada placa 15 ml del medio lquido. Homogeneizar giran-do lateralmente las placas en un sentido y otro. Dejar enfriarhasta solidificacin. Aadir a cada placa 10 ml ms delmedio lquido y volver a dejar solidificar. Al haber aseguradola anaerobiosis no tendr lugar el crecimiento de bacteriasGram-negativas no fermentadoras. Incubar a 37C durante24 horas. La formacin de colonias de color prpura viole-ta, rodeadas de un halo del mismo color, indica presenciade Enterobacterias.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige rojizo. pH: 7,4 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia

    Escherichia coli ATCC 11775 Satisfactorio RojaSalmonella gallinarum NCTC 9240 Satisfactorio RojaShigella flexneri ATCC 29903 Satisfactorio RojaStaphylococcus aureus ATCC 6538 Inhibido Streptococcus lactis ATCC 19435 Inhibido

    BibliografaJ. Bact., 84: 381 (1962)J. Appl. Bact., 26: 444-452 (1963)

    Control de calidad

    Bilis-Rojo Neutro-Violeta Cristal con Glucosa (VRBG), AgarViolet Red Bile Glucose Agar (VRBG)Cd.: 413745 Envase: 500 g

    Se emplea para el recuento de Enterobacterias en productos lcteos, crnicos y otros alimentos.

  • I - 10Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEl primer trabajo original fue de M. H. Mac Crady en 1932para el anlisis de leches. Ms tarde Bartram y Black loemplearon para el recuento de Coliformes en leche cruda,pasteurizada y certificada. As mismo Miller y Prickett loemplearon en un caso prctico de recontaminacin de laleche. La formulacin de este medio corresponde a lasrecomendaciones de la APHA.

    FundamentoLa presencia simultnea de violeta cristal y sales biliaresasegura la inhibicin del crecimiento de las bacterias Gram-positivas. A su vez la fermentacin de la lactosa da lugarpor un lado a la formacin de cido, que hace virar a rojo elindicador, y por otro a la precipitacin de las sales biliaresalrededor de las colonias. Las colonias, presentan un colorrojo prpura y aparecen rodeadas por una franja rojiza.

    Frmula (por litro)Mezcla de Sales Biliares ......................... 1,5 gVioleta Cristal.......................................... 0,002 gRojo Neutro ............................................ 0,03 gLactosa .................................................. 10,0 gExtracto de Levadura ............................. 3,0 gPeptona de Gelatina .............................. 7,0 gSodio Cloruro ........................................ 5,0 gAgar........................................................ 15,0 g

    pH final: 7,4 0,2

    PreparacinSuspender 41,5 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Se puede esterili-zar con cuidado (30 minutos vapor fluente, por ejemplo).NO ESTERILIZAR EN AUTOCLAVE.

    Modo de empleoTransferir 1 ml de la muestra a analizar y 1 ml de sus suce-sivas diluciones a tantas placas como correspondan. Con elmedio enfriado a una temperatura entre 45 y 48C, aadira cada placa 15 ml del medio lquido. Homogeneizar giran-do lateralmente las placas en un sentido y otro. Dejar enfriarhasta solidificacin. Aadir a cada placa 10 ml ms delmedio lquido y volver a dejar solidificar. Incubar a 37Cdurante 24 horas para el recuento de Coliformes.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige rojizo. pH: 7,4 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia

    Escherichia coli ATCC 11775 Bueno RojoSalmonella gallinarum NCTC 9240 Bueno Shighella flexneri ATCC 29903 Bueno Staphylococcus aureus ATCC 6538 Inhibido Streptococcus lactis ATCC 19435 Inhibido

    BibliografaCompendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. APHA. (1976) Standard Methods for the Examination of Dairy Products. 14th ed. APHA. (1978)

    Control de calidad

    Bilis-Rojo Neutro-Violeta Cristal con Lactosa (VRBL), AgarViolet Red Bile Lactose Agar (VRBL)Cd.: 413746 Envase: 500 g

    Se emplea fundamentalmente como medio selectivo y diferencial para la deteccin y enumeracin deColiformes en la leche y productos lcteos. Tambin se emplea en aguas y otros productos alimentarios.

  • I - 11Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoLa Bilis y el Verde Brillante inhiben el crecimiento de la floraGram-positiva. Las bacterias reductoras del tetrationatocomo Proteus y Salmonella crecen de forma ptima,mientras que Coliformes y flora habitual del intestinoqueda inhibida.Puede aadirse Novobiocina a una concentracin de0,04 g/l de Caldo para inhibir el crecimiento de Proteus.El carbonato clcico neutraliza el cido formado en lareduccin del tetrationato.

    Frmula (por litro)Bilis de Buey desecada ............................ 8,0 gPotasio Tetrationato .................................. 20,0 gVerde Brillante........................................... 0,07 gCalcio Carbonato...................................... 20,0 gPeptona de Carne .................................... 8,6 gSodio Cloruro ........................................... 6,4 g

    pH final: 7,0 0,2

    PreparacinDisolver 63 g en 1 l de agua destilada. Calentar (mximo50C) y agitar hasta disolucin total. Distribuir en tubosestriles repartiendo el precipitado de calcio carbonato. NOESTERILIZAR EN AUTOCLAVE. Los mejores enriqueci-mientos se consiguen despus de dejar el Caldo preparadoen reposo 2 3 das a temperatura ambiente.

    Modo de empleoSembrar la muestra e incubar a 37C durante 24 horas.Pasado el tiempo de incubacin sembrar en medio selectivo.

    Ref. Descripcin Envase

    Novobiocina *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: presenta un precipitado de Calcio Carbonato.Color: crema a lo sumo con tinte verdoso. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    CrecimientoMicroorganismos Concentracin del inculo 6 horas 24 horas

    Escherichia coli ATCC 11775 aprox. 99% < 30% < 5%Salmonella typhimurium ATCC 14028 aprox. 1% > 70% > 95%

    BibliografaJ. Clin. Path., 12: 568-571 (1959)Ph. Eur. IV (2002)

    Control de calidad

    Bilis-Tetrationato-Verde Brillante, CaldoBile Tetrathionate-Brilliant Green BrothCd.: 414654 Envase: 500 g

    Se emplea para el enriquecimiento selectivo de Salmonella en leches y productos lcteos, carnes y alimen-tos en general.

  • I - 12Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaSe trata de una rplica del medio propuesto por Noble yTonney para la determinacin de bacterias Coliformes enaguas. Est concebido como indicador del grado de conta-minacin de la muestra.

    FundamentoLa presencia conjunta del verde brillante y de la bilis hacenque el medio sea selectivo para bacilos Gram-negativos, loscuales al fermentar la lactosa dan lugar a colonias intensa-mente rojas rodeadas de un halo rosa, que contrastan conel fondo verde azulado del medio.

    Frmula (por litro)Bilis de Buey ....................................... 2,95 mgVerde Brillante ..................................... 29,5 mgErioglaucina......................................... 64,9 mgFucsina Bsica .................................... 77,6 mgHierro(III) Cloruro.................................. 29,5 mgLactosa ............................................... 1,9 gPeptona de Gelatina............................ 8,25 gPotasio di-Hidrgeno Fosfato .............. 15,3 mgSodio Sulfito ........................................ 0,205 gAgar .................................................... 10,15 g

    pH final: 6,9 0,2

    PreparacinSuspender 20,6 g en 1 l de agua destilada; calentar y agi-tar hasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Distribuir yesterilizar a 121C durante 15 minutos.

    Modo de empleoEl medio preparado es fotosensible por lo que se reco-mienda almacenarlo al abrigo de la luz, y prepararlo pocoantes de su utilizacin.Incubar a 37C de 18 a 24 horas.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: ligeramente opalescente.Color: prpura claro. pH: 6,9 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia

    Escherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio Rojo intensoSalmonella enteritidis ATCC 13076 Satisfactorio IncoloraStaphylococcus aureus ATCC 25923 Inhibido Enterobacter aerogenes ATCC 13048 Satisfactorio Rosa

    BibliografaNoble y Tonney, Journal of American Water Works Association, 27: 108 (1935)

    Control de calidad

    Bilis-Verde Brillante, AgarBrilliant Green Bile AgarCd.: 413747 Envase: 500 g

    Se emplea como medio selectivo y diferencial para determinar la densidad relativa de bacterias Coliformesen agua, aguas residuales y alimentos.

  • I - 13Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaLos primeros que consiguieron resultados satisfactoriosfueron Dunham y Schoenlein, que despus de ensayar lascantidades y proporciones de los componentes obtuvieronresultados ptimos. Es un medio recomendado por diver-sos organismos oficiales.

    FundamentoEl objetivo de este medio es el de poder inhibir el creci-miento de los microorganismos distintos de los del grupode Coliformes, al tiempo que stos puedan crecer sin res-triccin. Con la presencia de la Bilis de buey y del VerdeBrillante se consigue la inhibicin de casi la totalidad de losmicroorganismos Gram-positivos y de los Gram-negativosdistintos de los del grupo de los Coliformes. Se ha de sea-lar que la concentracin de Verde Brillante es crtica paraimpedir el crecimiento de grmenes anaerobios capaces defermentar la lactosa a 44C, lo cual, si se produjera, podrafalsear los resultados. Debe confirmarse la identificacin porotras pruebas ya que la fermentacin de la lactosa con for-macin de gas se interpreta como indicativo de E. coli. Laproduccin de gas se evidencia con la campana de Durham.

    Frmula (por litro)Bilis de Buey Deshidratada ..................... 20,0 gVerde Brillante......................................... 13,3 mgLactosa .................................................. 10,0 gPeptona de Gelatina ............................... 10,0 g

    pH final: 7,2 0,2

    PreparacinDisolver 40 g en 1 l de agua destilada. Distribuir en tubos deensayo con campana Durham en porciones de 10 ml cuan-do la muestra sea de 1 ml o menos. Si la muestra a anali-zar es mayor, se puede preparar un caldo ms concentra-do (doble o triple concentrado) y restablecer la concentra-cin al aadir la muestra. En cualquier caso esterilizar a121C durante 15 minutos.

    Modo de empleoPara los Coliformes totales incubar a 37C de 24 a 48 horas.Para los Coliformes fecales incubar a 44C de 24 a 48 horas.En la tcnica de NMP el ttulo de E. coli, corresponde alvolumen ms pequeo de muestra que produce gas a44C. Debe confirmarse la identificacin por otras pruebascomplementarias.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige verdoso. pH: 7,2 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Produccin de gas

    Enterobacter aerogenes ATCC 13048 Satisfactorio +Escherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio +Staphylococcus aureus ATCC 25923 Inhibido Enterococcus faecalis ATCC 19433 Inhibido

    BibliografaStandard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 15th ed. APHA. (1981)Meat and Meat products-Detection and Enumeration of Presumptive coliform Bacteria and Presumptive Escherichia coli. ISO 3811. (1975)

    Control de calidad

    Bilis-Verde Brillante 2%, CaldoBrilliant Green Bile 2% BrothCd.: 413748 Envase: 500 g

    Se emplea para la investigacin y recuento de bacterias Coliformes en aguas, leches, productos alimenticiosy cualquier material de inters sanitario. Recomendado para el enriquecimiento selectivo y enumeracin deE. coli, y para la tcnica del NMP.

  • I - 14Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio se basa en la formulacin original dada porBordet y Gengou a la que se han introducido algunas modi-ficaciones hasta tener la frmula actual. Su principal aplica-cin ha sido el diagnstico de la tos ferina. Como se tratade una base se debe aadir sangre desfibrinada.

    FundamentoEl medio con glicerina y sangre est indicado para el cre-cimiento de Bordetella pertussis y Bordetella parapertus-sis. Se puede conseguir que el medio sea selectivo si seaaden 0,25 unidades de Penicilina por cada ml. En lasmuestras de secreciones nasofarngeas hay mucha floraacompaante de Bordetella resistente a la Penicilina, porlo que se recomienda la adicin de 40 mg de cefalexinapor litro de medio.

    Frmula (por litro)Infusin de Patata....................................... 4,5 gProteosa Peptona....................................... 10,0 gSodio Cloruro ............................................. 5,5 gAgar............................................................ 16,0 g

    pH final: 6,7 0,2

    PreparacinSuspender 36 g en 1 l de agua destilada, aadir 10 ml deglicerina y mezclar bien. Calentar y agitar hasta ebullicin ydisolucin total. Esterilizar a 121C durante 15 minutos.Dejar enfriar hasta 45C y aadir aspticamente 150-200 mlde sangre de caballo desfibrinada y estril. Mezclar bien sinhacer burbujas y distribuir en placas de Petri estriles. Antesde distribuir puede aadirse el antibitico.Las placas deben estar ms bien llenas de medio y no debensecarse puesto que tendrn incubaciones prolongadas.

    Modo de empleoIncubar a 37C de 3 a 4 das.Las colonias de Bordetella pertussis son prcticamentetransparentes, poco definidas, brillantes y de dimetroinferior a 1 mm con un estrecho halo de hemlisis tipo:beta. Bordetella parapertussis tiene un crecimiento msrpido. Las colonias son similares y dan una coloracinverde oscura al medio.Las colonias de cocos Gram-positivos son opacas y msoscuras.Pasados 6 das de incubacin sin crecimientos caractersti-cos puede considerarse que las muestras son negativas.

    Ref. Descripcin Envase

    131339 Glicerina PA-ACS-ISO 1 l; 2,5 l; 5 l; 25 l; 60 l

    Sangre de Caballo

    Penicilina *

    Cefalexina *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: puede tener un ligero precipitado.Color: beige. pH: 6,7 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Bordetella bronchiseptica ATCC 4617 SatisfactorioBordetella pertussis ATCC 8467 SatisfactorioBordetella parapertussis Satisfactorio

    BibliografaJ. Path. Bact., 35: 831-842 (1932)Amm. Inst. Pasteur, 20: 731-741 (1906)

    Control de calidad

    Bordet Gengou, Base de AgarBordet Gengou Agar BaseCd.: 413750 Envase: 500 g

    Se emplea para la identificacin y aislamiento de Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis, bsica-mente en el diagnstico de la tos ferina.

  • I - 15Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoSe trata de un medio muy nutritivo dado el elevado conte-nido de peptonas. El extracto de levadura es una fuente decomplejo vitamnico B. La glucosa aporta la energa nece-saria para el desarrollo de los microorganismos. Como basepermite aadir sangre y otras vitaminas segn se desee.Para hacerlo ms selectivo se pueden aadir antibiticoscomo la Polimixina B, la Bacitracina y la Cicloheximida,sobre todo si se trata de investigar Brucella, tambin puedeaadirse Violeta de Metilo. Las concentraciones de estosaditivos con los que se suplementa este medio son:

    Bacitracina..................................... 25000 UI/lPolimixina-B................................... 6000 UI/lCicloheximida ................................ 100 mg/lVioleta de Metilo ............................ 1,25 mg/l

    Esta base tambin puede ser usada como: Medio basal para Campylobacter jejuni. Mediante la adicinde los siguientes antibiticos; por litro de medio.

    Vancomicina .................................... 10 mg/lPolimixina-B..................................... 2500 UI/lTrimetoprim...................................... 5 mg/l

    adems de estos tres productos si la muestra a analizarpuede estar contaminada con Candida albicans aadir:

    Cefalotina ............................................. 15 mg/lAmfotericina B ..................................... 2 mg/l

    Frmula (por litro)Extracto de Levadura ................................. 2,0 gD(+)-Glucosa .............................................. 1,0 gPeptona de Carne ...................................... 10,0 gPeptona de Casena ................................... 10,0 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gSodio Hidrgeno Sulfito .............................. 0,1 gAgar............................................................ 15,0 g

    pH final: 7,0 0,2

    PreparacinSuspender 43 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a121C durante 15 minutos. Suplementar el medio segn losobjetivos deseados.

    Modo de empleoPara la determinacin de Brucella, los cultivos primarios seincubarn 4-5 das en atmsfera al 10% CO2. Si no hay cre-cimiento, la incubacin se prolongar hasta 21 das. Para ladeterminacin de Campylobacter la inoculacin se realizaren una atmsfera rica en CO2. A 37C crecen las especiesde Campylobacter ms habituales, para seleccionarCampylobacter jejuni, hacer la incubacin a 42C.

    Advertencia: Las especies de Brucella son muy infecciosas(vehculo de transporte el aire), por lo que deben ser mani-puladas en cabina de seguridad.

    Ref. Descripcin Envase

    Bacitracina *

    374952 Polimixina B Sulfato PB * 1 g

    375266 Cicloheximida PB * 1 g; 5 g; 25 g

    Vancomicina *

    Trimetoprim *

    Cefalotina *

    Anfotericina B *

    252079 Violeta de Metilo DC * 25 g; 100 g

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Brucella, Base de AgarBrucella Agar BaseCd.: 413837 Envase: 500 g

    Se emplea para el cultivo y aislamiento de Brucella en productos lcteos y muestras biolgicas. Aadiendosangre permite el cultivo de grmenes aerobios y anaerobios con exigencias particulares.

  • I - 16Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: ligeramente opalescente.Color: beige claro. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cen atmsfera de CO2 y observados a las 24-72 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Brucella abortus ATCC 4315 SatisfactorioBrucella melitensis ATCC 4309 SatisfactorioBrucella suis ATCC 4314 Satisfactorio

    BibliografaJ. Bact., 66: 502-504 (1953)Amer. J. Clin. Path., 27: 482-485 (1957)

    Control de calidad

  • I - 17Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio est basado en las formulaciones originalesde Frazier y Rupp y modificado hasta obtener resultadosptimos.

    FundamentoEl medio preparado ha de ser opalescente debido a la pre-sencia de casena. El procedimiento se fundamenta en quelos microorganismos proteolticos degradan la protenaproducindose un halo de transparencia alrededor de lascolonias. Si no se produce este halo el resultado de ladeterminacin es negativo. Si se desea intensificar la turbi-dez del medio se pueden aadir de 5 a 10 g de leche des-cremada en 1 l de medio.

    Frmula (por litro)Calcio Cloruro........................................... 0,05 gCalcio Hidrxido ....................................... 0,05 gCasena (Hammarsten).............................. 2,5 gExtracto de Carne .................................... 3,0 gPeptona de Carne .................................... 5,0 gSodio Cloruro ........................................... 5,0 gAgar.......................................................... 13,5 g

    pH final: 7,2 0,2

    PreparacinSuspender 29 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin. Esterilizar a 121C durante 15 minutos.Distribuir en placas de Petri estriles mezclando bien el pre-cipitado que se forma. El medio debe ser opalescente.

    Modo de empleoSe puede inocular por extensin en superficie o por vertidoen placas y la incubacin puede durar de 2 a 3 das. Parafacilitar el recuento de las colonias, con halo de transparen-cia, se puede cubrir la superficie de la placa con cido ac-tico entre el 5 y el 10%.

    Ref. Descripcin Envase

    131008 Acido Actico glacial PA-ACS-ISO * 1 l; 2,5 l; 5 l; 25 l;60 l; 200 l

    Leche desnatada *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: opalescente.Color: beige claro. pH: 7,2 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Halos de transparencia

    Bacillus cereus ATCC 11778 Satisfactorio +Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 Satisfactorio +Proteus vulgaris ATCC 13315 Satisfactorio Escherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio

    BibliografaFRAZIER & RUPP., J. Bact., 16: 57-63 (1928)

    Control de calidad

    Calcio Caseinato, AgarCalcium Caseinate AgarCd.: 413830 Envase: 500 g

    Se emplea como medio selectivo para el recuento de microorganismos proteolticos (degradadores de pro-tenas) en alimentos.

  • I - 18Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaSe trata de unos medios prescritos por el Centro Nacionalpara la Alimentacin y Nutricin (CeNAN). El medio lquidose utiliza para la deteccin presuntiva de Enterococos mien-tras, que el medio slido permite la deteccin confirmativay aislamiento de estos organismos.

    FundamentoLa selectividad de estos medios para los Enterococos es muyelevada e incluso superior a la de otros medios comparables.La canamicina sulfato y la azida sdica inhiben el creci-miento de la flora acompaante, mientras que losEnterococos pueden crecer sin restriccin. A su vez estosmicroorganismos hidrolizan la esculina con la produccinde glucosa y esculetina, la cual reacciona con el amoniohierro(III) citrato para dar un complejo de color variable entreel verde y el negro.

    Frmula (por litro) del CaldoCanamicina Sulfato................................... 0,02 gEsculina .................................................... 1,0 gAzida Sdica ............................................ 0,15 gAmonio Hierro(III) Citrato ........................... 0,5 gExtracto de Levadura................................ 5,0 gSodio Cloruro ........................................... 5,0 gdi-Sodio Hidrgeno Citrato ....................... 1,0 gTriptona .................................................... 20,0 g

    pH final: 7,0 0,2

    Frmula (por litro) del AgarCanamicina Sulfato ................................... 0,02 gEsculina .................................................... 1,0 gAzida Sdica ............................................ 0,15 gAmonio Hierro(III) Citrato ........................... 0,5 gExtracto de Levadura................................ 5,0 gSodio Cloruro ........................................... 5,0 gdi-Sodio Hidrgeno Citrato ....................... 1,0 gTriptona .................................................... 20,0 gAgar.......................................................... 15,0 g

    pH final: 7,0 0,2

    PreparacinSuspender 33 g de Caldo o 48 g del Agar en 1 l de aguadestilada. El caldo se distribuye en tubos de 9 ml y se este-riliza a 121C durante 15 minutos. El agar esterilizado sedistribuye en placas de Petri.

    Modo de empleoSe siembra 1 ml de la muestra o de las diluciones en el Caldode cultivo, que se incubar a 37C durante 24h. Se conside-rarn positivos aquellos tubos que hayan desarrollado uncolor verde negruzco. De ellos se sembrar una alcuota de0,1 ml, en la superficie de las placas de Agar (CanamicinaEsculina Azida). Estas placas se incubaran a 37C durante48 horas con lectura cada 24 horas. Los Enterococos for-man colonias translcidas rodeadas de un halo negro. Aislarlas colonias y realizar las confirmaciones pertinentes.El Caldo Canamicina Esculina azida permite, adems, elrecuento por la tcnica de NMP.

    Canamicina Esculina Azida (CeNAN), AgarKanamycin Esculin Azide Agar (CeNAN)Cd.: 414676 Envase: 500 g

    Canamicina Esculina Azida (CeNAN), CaldoKanamycin Esculin Azide Broth (CeNAN)Cd.: 414695 Envase: 500 g

    Se emplea para la deteccin, aislamiento y confirmacin de Enterococos en alimentos, aguas y otras mues-tras biolgicas.

  • I - 19Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Viraje a verde oliva-negro

    Enterococcus faecalis ATCC 11700 Bueno +Enterococcus faecium ATCC 8043 Bueno +Staphylococcus aureus ATCC 6538 Moderado Escherichia coli ATCC 11775 Inhibido Streptococcus lactis ATCC 19435 Inhibido-ligero + / leve

    BibliografaCeNAN Tcnicas para el Examen Microbiolgico de Alimentos y Bebidas. Madrid. (1982)

    Peligrosidad

    R: 22-52 Nocivo por ingestin. Nocivo para los organismos acuticos.

    S: 45 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al mdico (si es posible, mustrele la etiqueta).

    Control de calidad

  • I - 20Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio se basa en el caldo de Rosenow. Los primerosestudios demostraron que el medio era ms eficaz que otroscomo base glucosada en el aislamiento de determinadasbacterias. Si adems se le aada antibitico el medio sehaca selectivo para el cultivo de levaduras y hongos, sobretodo en muestras altamente contaminadas por bacterias.

    FundamentoPor la presencia de peptona, infusin de cerebro de ternerae infusin de corazn de res, se tienen los componentesnecesarios para nutrir microorganismos exigentes. La gluco-sa se emplea para la fermentacin y el fosfato comotampn. Por la adicin de antibitico es un medio adecuadopara el estudio de hongos patgenos. Debido a su conteni-do de glucosa es menos indicado para la caracterizacin dehemlisis, pero puede utilizarse suplementado con sangre.

    Frmula (por litro) de Cerebro Corazn (BHI),Infusin

    Infusin de Cerebro deTernera (a partir de 200 g) ............................. 12,5 gInfusin de Corazn deRes (a partir de 250 g) ................................... 5,0 gD(+)-Glucosa .............................................. 2,0 gPeptona de Gelatina ................................... 10,0 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gdi-Sodio Hidrgeno Fosfato........................ 2,5 g

    pH final: 7,4 0,2

    Frmula (por litro) de Cerebro Corazn (BHI),Agar

    Infusin de Cerebro de Ternera (a partir de 200 g) ............................. 12,5 gInfusin de Corazn de Res (a partir de 250 g) ................................... 5,0 gD(+)-Glucosa .............................................. 2,0 gMezcla de Peptonas ................................... 10,0 gdi-Potasio Hidrgeno Fosfato ..................... 2,5 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gAgar............................................................ 15,0 g

    pH final: 7,4 0,2

    PreparacinSuspender 52 g (Agar) 37 g (Infusin) en 1 l de aguadestilada; calentar y agitar hasta ebullicin y hervir duran-te 1 minuto. Distribuir y esterilizar a 121C durante 15 minu-tos. Agitar el medio antes de usar. Para preparar un medioselectivo para hongos, el medio esterilizado y fundido sedebe enfriar hasta 50C y aadir aspticamente 20.000 UIde penicilina y 40 mg de estreptomicina por litro de medio.Se obtiene un medio ms estable aadiendo 0,05 mg decicloheximida y 0,5 mg de cloranfenicol por litro, antes deesterilizar.

    Modo de empleoIncubar a 37C de 24 a 72 horas.

    Ref. Descripcin Envase

    Sangre *

    Estreptomicina *

    Gentamicina *

    143481 Cloranfenicol (RFE, BP, Ph. Eur.) 25 g; 100 g; 500 gPRS-CODEX *

    375266 Cicloheximida PB* 1 g; 5 g; 25 g

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Cerebro Corazn (BHI), InfusinBrain Heart Infusion (BHI)Cd.: 413777 Envase: 500 g

    Cerebro Corazn (BHI), AgarBrain Heart Infusion Agar (BHI)Cd.: 413772 Envase: 500 g

    Se emplea para el cultivo de bacterias exigentes como Estreptococos, Neumococos, Meningococos y otros.Por la adicin de Estreptomicina, Gentamicina o Cloranfenicol resulta un medio selectivo para hongos.

  • I - 21Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: ligeramente opalescente.Color: beige. pH: 7,4 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Neisseria meningitidis ATCC 13090 BuenoStreptococcus pneumoniae ATCC 6303 BuenoStreptococcus pyogenes ATCC 19615 Bueno

    BibliografaJ. Bact., 62: 613 (1951)

    Control de calidad

  • I - 22Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaMossel concibi este medio para la deteccin y enumera-cin de Bacillus cereus en todo tipo de alimentos. Ademsdel recuento, este medio permite definir determinadascaractersticas de este microorganismo: la resistencia a laPolimixina B, la produccin de lecitinasa y la no fermenta-cin del Manitol.

    FundamentoLa adicin de Polimixina-B Sulfato a esta base de agarinhibe el crecimiento de la flora secundaria. B. cereus esmanitol-negativo, lo que permite su distincin de la floraacompaante manitol-positiva, que hace virar el Azul deBromotimol a amarillo. Al tratarse de un microorganismocon actividad lecitinasa se forma un halo de precipitadosblancos alrededor de la colonia, como resultado de ladegradacin de la lecitina del huevo.B. cereus en condiciones normales y cuando su nmero eslimitado no se considera patgeno, sin embargo es capazde producir intoxicacin alimentaria al hombre cuando unalimento esta muy contaminado o cuando las condicionesde conservacin no son adecuadas. Se utiliza, tambin,como indicador del mantenimiento de la cadena del fro enlos alimentos.

    Frmula (por litro)Azul de Bromotimol .................................. 0,12 gD(+)-Manita............................................... 10,0 gPeptona Bacteriolgica............................. 1,0 gdi-Sodio Hidrgeno Fosfato ...................... 2,5 gSodio Piruvato .......................................... 10 gPotasio di-Hidrgeno fosfato .................... 0,2 gMagnesio Sulfato...................................... 0,1 gCloruro Sdico.......................................... 2,0 g

    Agar.......................................................... 14 g

    pH final: 7,2 0,2

    PreparacinSuspender 40 g en 950 ml de agua destilada. Calentar yagitar hasta disolucin total. Distribuir y esterilizar a 121Cdurante 15 minutos. Enfriar a 50C; aadir aspticamente100.000 UI de Polimixina B y 50 ml de emulsin de yemade huevo estril por litro de medio. Mezclar bien y distribuir.

    Modo de empleoLas placas sembradas se incuban a 30C de 18 a 24 horas.Pueden existir confusiones con colonias de otros bacilosGram-positivos.Las pruebas confirmativas a realizar son: fermentacin deglucosa, la utilizacin de la gelatina y reduccin de nitratos,pruebas positivas para Bacillus cereus.

    Ref. Descripcin Envase

    374952 Polimixina B Sulfato PB 1 g

    414722 Emulsin Yema de 50 ml; 100 mlHuevo CULTIMED

    Reactivos auxiliares

    Cereus (BCA), Base de Agar SelectivoBacillus Cereus Selective Agar BaseCd.: 414119 Envase: 500 g

    Se emplea para el aislamiento y recuento de Bacillus cereus, en todo tipo de alimentos.

  • I - 23Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: crema. pH: 7,2 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24-40 horas despus de aadir Emulsin de Yema de Huevo y Polimixina B Sulfato.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia Precipitacin

    Bacillus cereus ATCC 11778 Aceptable Azul Turquesa +Bacillus subtilis ATCC 6051 Aceptable Amarillo Proteus mirabilis ATCC 29906 Inhibido Staphylococcus aureus ATCC 6538 Inhibido

    BibliografaAppl. Microbiol., 15: 650-653 (1967)J. Bact., 75: 499-509 (1958)

    Control de calidad

  • I - 24Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio est formulado de acuerdo con la composicinoriginal de Chapman. Se trata de un medio similar al deEstafilococos n 110, emplendose de la misma manera ydiferencindose de este ltimo en que se ha reducido al5,5% el contenido de sodio cloruro y se ha aadido amoniosulfato, con lo que ya no es necesario impregnar la placacon disolucin de esta sal para determinar la licuefaccinde la gelatina por el mtodo de Stone.

    FundamentoEl aspecto del medio preparado es blanco y opaco. Lapresencia de sodio cloruro le confiere carcter selectivo.En este medio es posible determinar si hubo fermentacinde la D(-)-Manita tras gotear una solucin de prpura debromocresol al 0,04% donde crecieron las colonias; si seproduce cambio de color indica presencia de cido, portanto reaccin positiva. A su vez los halos transparentescorresponden a la protelisis de la gelatina por el enzimagelatinasa. Despus de la incubacin cualquier coloniaamarilla o anaranjada, rodeada de un halo transparente ymanitol positiva, corresponder probablemente aStaphylococcus aureus.Para aumentar la selectividad del medio puede aadirseSodio Azida a razn de 65 mg/l.

    Frmula (por litro)Amonio Sulfato ........................................... 75,0 gExtracto de Levadura ................................. 2,0 gGelatina ...................................................... 30,0 gD(-)-Manita.................................................. 10,0 gPeptona...................................................... 10,0 gdi-Potasio Hidrgeno Fosfato ..................... 5,0 gSodio Cloruro ............................................. 55,0 gAgar............................................................ 15,0 g

    pH final: 7,0 0,2

    PreparacinSuspender 202 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitar.Hervir durante 1 minuto. Distribuir y esterilizar a 121Cdurante 10 minutos.

    Modo de empleoSe dispensa segn se desee y se incuba entre 30 y 32Cdurante 48 horas.Las colonias de Estafilococos patgenos son amarillas,doradas o anaranjadas, fermentan el manitol y dan positivala reaccin de Stone.

    Ref. Descripcin Envase

    121546 Prpura de Bromocresol PA 5 g; 25 g

    122712 Sodio Azida PA * 100 g; 250 g; 1 kg

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: opalescente con precipitado.Color: beige claro. pH: 7,0 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Halo

    Escherichia coli ATCC 25922 Inhibido Staphylococcus aureus ATCC 25923 Satisfactorio +Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 Satisfactorio +

    BibliografaChapman, Food Res., 13: 100 (1948)Chapman, J. Bact., 63: 147 (1952)

    Control de calidad

    Chapman-Stone, AgarChapman-Stone AgarCd.: 413831 Envase: 500 g

    Se emplea como medio selectivo y diferencial en el aislamiento de Estafilococos en alimentos.

  • I - 25Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaLa formulacin de este medio corresponde al descrito en laISO 9308 sobre determinacin y recuento de coliformes, ymedio presuntivo de E. coli.

    FundamentoLa fermentacin de la Lactosa se pone de manifiesto por elviraje del Azul de Bromotimol; las colonias lactosa positivastienen un halo amarillo, mientras que las lactosa negativaspresentan un halo azulado. El Sodio Heptadecil Sulfato(Tergitol 7) es inhibidor de la flora acompaante. Este medio puede ser utilizado sin la adicin de TTC y per-mitir la presuncin de Coliformes. La adicin del TTC per-mite una sospecha precoz de la presencia de E. coli. Esteproducto es reducido por todos los Coliformes, a excepcinde E. coli. Las colonias adquieren un color rojo ladrillo,mientras que la colonia de E. coli es amarilla con o sin cen-tro anaranjado.

    Frmula (por litro)Azul de Bromotimol .................................. 0,05 gExtracto de Levadura................................ 6,0 gExtracto de carne ..................................... 5,0 gPeptona de Carne .................................... 10,0 g

    Lactosa 1-hidrato .................................... 20,0 gSodio Heptadecil sulfato ........................... 0,1 gAgar.......................................................... 15,0 g

    pH final: 7,2 0,2

    PreparacinDisolver 56,2 g en 1 l de agua destilada. Agitar hasta diso-lucin y esterilizar a 121 C durante 15 minutos. Dejarenfriar el agar hasta 45-60C y aadir 3 ml de una solucinal 1% de 2,3,5-Trifenil-2H-Tetrazolio Cloruro esterilizadapor filtracin. Mezclar bien y repartir en placas de Petriestriles. No recalentar.

    Modo de empleoFiltrar el volumen de agua aconsejado en las normativas ycolocar el filtro en las placas preparadas. Realizar dos filtra-ciones e incubar una a 37 C y otra a 44C para determinarcoliformes totales y fecales, respectivamente.

    Ref. Descripcin Envase

    374950 2,3,5-Trifenil-2H-Tetrazolio Cloruro PB 10 g; 25 g; 100 g

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige azulado. pH: 7,2 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24-48 horas.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia Halo

    Escherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio Amarillo con centro naranja AmarilloCitrobacter sp. Satisfactorio Amarillo con centro naranja AzuladoKlebsiella sp. Satisfactorio Rojo a amarillo Amarillo

    Enterobacter aerogenes ATCC 13048 SatisfactorioRojo a amarillo oscuro

    Amarillocon centro naranjaEspecies no fermentadoras Satisfactorio Violeta claro Azulado

    BibliografaJ. Bact., 53: 504 (1947)J. Appl. Bact., 25: 20-29 (1962)Orden n 21936. BOE n 193. (1983)ISO 9308: 1 (1990)

    Control de calidad

    Chapman TTC (Tergitol 7), AgarChapman TTC (Tergitol 7) AgarCd.: 414955 Envase: 500 g

    Medio recomendado para la determinacin del nmero de Coliformes totales, fecales y presuncin de E. colien aguas potables y envasadas por el mtodo de filtro membrana.

  • I - 26Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoKoser descubri que aportando como nica fuente de car-bono el cido ctrico o su sal sdica, Enterobacter aeroge-nes se desarrolla bien mientras que Escherichia coli queda-ba inhibida. De esta manera los tubos que despus de laincubacin quedan opalescentes indicarn presencia demicroorganismos citrato-positivos. El suministro de nitrge-no se aporta a travs del ion amonio.

    Frmula (por litro)Sodio Citrato .............................................. 3,0 gAmonio Sodio Fosfato ................................ 1,5 gMagnesio Sulfato........................................ 0,2 gPotasio di-Hidrgeno Fosfato ..................... 1,0 g

    pH final: 6,7 0,2

    PreparacinSuspender 5,7 g en 1 l de agua destilada. Agitar hasta diso-lucin total. Distribuir en tubos a razn de 6 ml por tubo yesterilizar a 118C durante 15 minutos.

    Modo de empleoSembrar el medio e incubar a 37C de 18 a 24 horas.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: blanco. pH: 6,7 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo

    Enterobacter aerogenes ATCC 13048 SatisfactorioEnterobacter cloacae ATCC 23355 SatisfactorioEscherichia coli ATCC 25922 Nulo

    BibliografaStandard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 15th ed. APHA. (1981)

    Control de calidad

    Citrato de Koser, CaldoKoser Citrate MediumCd.: 414692 Envase: 500 g

    Se emplea para la diferenciacin de organismos Coliformes, bsicamente de Escherichia y Enterobacter,basndose en la capacidad de utilizar el citrato.

  • I - 27Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaEste medio fue desarrollado por primera vez en forma lqui-da por Koser. No obstante, presentaba el inconveniente deenturbiarse cuando se empleaban inculos grandes, inclu-so sin producirse crecimiento alguno. Ms tarde Simmonsdesarroll el mismo medio en forma slida y consiguisuperar las desventajas anteriores.La formulacin de este medio cumple las recomendacionesde la APHA.

    FundamentoEste medio se fundamenta en el distinto comportamientode los Coliformes fecales y los Aergenos en un ambienteque contiene sales inorgnicas de amonio como nicafuente de nitrgeno y citrato como nica fuente de carbo-no. En tal situacin los primeros muestran su incapacidadde desarrollo, mientras que los segundos lo hacen sin difi-cultad. La presencia de azul de bromotimol hace que elmedio, inicialmente verde, pueda cambiar de color por laproduccin de lcali, a un azul oscuro.Para caracterizar Klebsiella es preciso aadir Inosita a raznde 10 g/l antes de esterilizar.

    Frmula (por litro)tri-Sodio Citrato ........................................ 2,0 gAmonio di-Hidrgeno Fosfato ................... 1,0 gAzul de Bromotimol .................................. 0,08 gMagnesio Sulfato ...................................... 0,2 gdi-Potasio Hidrgeno Fosfato ................... 1,0 gSodio Cloruro ........................................... 5,0 gAgar.......................................................... 15,0 g

    pH final: 6,9 0,2

    PreparacinSuspender 24,2 g en 1 l de agua destilada; calentar y agitarhasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Distribuir y esteri-lizar a 121C durante 15 minutos. Si se distribuye en tubosde ensayo dejar enfriar en posicin inclinada, dejando unfondo de 2-3 cm y una superficie inclinada de 4-5 cm.

    Modo de empleoEl medio preparado es de color verde, cuando se siembraen los tubos se hace en la columna vertical y por estra enla superficie inclinada.Incubar entre 35 y 37C de 18 a 24 horas.

    Ref. Descripcin Envase

    A14459 Inosita * 5 g; 25 g; 100 g

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: ligeramente opalescente.Color: verde. pH: 6,9 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Viraje a azul

    Enterobacter aerogenes ATCC 13048 Bueno +Escherichia coli ATCC 25922 Inhibido Salmonella enteritidis ATCC 13076 Bueno +Salmonella typhimurium ATCC 14028 Bueno +Salmonella typhi ATCC 19430 Bueno Shigella dysenteriae ATCC 13313 Inhibido

    BibliografaSIMMONS, J. S. J. Infect. Dis., 39: 209-241 (1926)Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. 2nd ed. APHA. (1984)

    Control de calidad

    Citrato de Simmons, AgarSimmons Citrate AgarCd.: 413811 Envase: 500 g

    Se emplea para la diferenciacin e identificacin de Enterobactericeas y ciertos Hongos, basndose en lautilizacin del Citrato.

  • I - 28Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaSandys fue el primero en trabajar sobre un medio que per-mitiera la observacin de colonias al mismo tiempo que seevitara la aglomeracin por Proteus. Ms tarde, conjunta-mente con Mackey, fueron modificando las formulaciones delos primeros ensayos hasta llegar a la composicin actual.

    FundamentoEl Azul de Bromotimol cambia de color por la fermentacincida de la Lactosa. La Cistina favorece el crecimiento de lasEnterobactericeas y el bajo contenido en electrolitos redu-ce la difusin de Proteus. Las peptonas, el extracto de carney la Lactosa constituyen los elementos nutrientes del medio.

    Frmula (por litro)Azul de Bromotimol ................................ 0,02 gL-Cistina ................................................. 0,128 gExtracto de Carne .................................. 3,0 gLactosa .................................................. 10,0 gPeptona de Casena ............................... 4,0 gPeptona de Gelatina ............................... 4,0 gAgar........................................................ 15,0 g

    pH final: 7,3 0,2

    PreparacinSuspender 36,1 g en 1 l de agua destilada; calentar y agi-tar hasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a121C durante 15 minutos. Homogeneizar y distribuir enplacas de Petri estriles.

    Modo de empleoSembrar por estra en la superficie del medio.Incubar a 37C de 18 a 24 horas.

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige verdoso. pH: 7,3 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Color del Medio

    Enterobacter aerogenes ATCC 13048 Satisfactorio AmarilloProteus vulgaris ATCC 13315 Satisfactorio Azul-Azul verdosoEscherichia coli ATCC 25922 Satisfactorio AmarilloStaphylococcus aureus ATCC 25923 Satisfactorio Amarillo claro o sin cambioEnterococcus faecalis ATCC 19433 Satisfactorio Amarillo claro o sin cambio

    BibliografaApp. Microb., 19: 409

    Control de calidad

    CLED, MedioCLED MediumCd.: 413753 Envase: 500 g

    Se emplea para el recuento, aislamiento e identificacin orientativo de grmenes en orina. Tambin seemplea como medio de transporte para inculos en inmersin.

  • I - 29Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoLa formulacin del medio corresponde a Geldreich y cola-boradores. Por la presencia de las sales biliares n 3 se leconfiere un carcter selectivo para las Enterobactericeas,que a su vez se hace selectivo para los Coliformes fecalesal incubar a 44,5C. Este medio suplementado con AcidoRoslico hace que las colonias de coliformes fecales apa-rezcan de color azul y las dems de color gris.Al adicionar 15 g de Agar-Agar al Caldo se obtiene el Agarpara coliformes fecales (mFC) utilizado, habitualmente, en latcnica de filtracin por membrana. El filtro a travs del cualse ha filtrado la muestra, se coloca sobre la superficie delAgar. Pasadas 24 horas de incubacin a 44,5C se cuentanlas colonias de Coliformes.

    Frmula (por litro)Azul de Anilina ............................................ 0,1 gExtracto de Levadura ................................. 3,0 gLactosa ...................................................... 12,5 gProteosa Peptona n 3 ............................... 5,0 gSales Biliares n 3 ....................................... 1,5 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gTriptosa....................................................... 10,0 g

    pH final: 7,4 0,2

    PreparacinSuspender 37,1 g en 1 l de agua destilada. Aadir 10 ml deAcido Roslico al 1% en una solucin de Sodio Hidrxido0,2N, calentar y agitar hasta ebullicin. Si deseamos prepa-rar un medio slido suspender: 15 g de Agar Bacteriolgicoen 500 ml de agua y esterilizar a 121C durante 15 minu-tos, dejar enfriar hasta 45-50C. Preparar 500 ml de mediodoble concentrado; una vez disuelto mezclar con los 500 mlde Agar. Dejar enfriar y distribuir.En lugar de Agar el medio lquido puede depositarse sobreAlmohadillas absorbentes estriles, que harn de soportepara el filtro.

    Modo de empleoSembrar el inculo deseado en el tubo o en la superficie delmedio si es un agar.Incubar a 37C durante 24 horas. Si se desea una totalselectividad de Escherichia coli incubar a 44,5C.

    Ref. Descripcin Envase

    121051 Acido Roslico PA 10 g; 25 g; 50 g

    131687 Sodio Hidrxido lentejas 500 g; 1 kg; 5 kg;PA-ACS-ISO 25 kg; 50 kg

    402302 Agar Bacteriolgico Tipo 500 g; 5 kg; 25 kg; 50 kgEuropeo CULTIMED *

    Almohadillas absorbentes *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige. pH: 7,4 0,2

    Control microbiolgicoLos siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas, despus de haber aadido 10 ml/l de cido roslico al 1%.

    Microorganismos Desarrollo Color de la Colonia

    Escherichia coli ATCC 25922 Bueno AzulSalmonella thyphimurium ATCC 14028 Bueno GrisShigella flexneri ATCC 12022 Bueno GrisEnterococcus faecalis ATCC 19433 Inhibido

    BibliografaJ. Amer. Water Works Association, 57: 208 (1965)ISO 9308 - 1:1990

    Control de calidad

    Coliformes Fecales, Base de CaldoFC Broth Base MCd.: 414270 Envase: 500 g

    Se emplea para la deteccin y recuento de organismos Coliformes fecales en aguas. Muy utilizado en latcnica de filtracin por membrana.

  • I - 30Editado / Edited XI - 2002

    HistoriaTanto la formulacin del medio como sus distintas variacio-nes especializadas fueron descritas por Ellner y colabora-dores. Este medio permite obtener diferentes medios decultivo, ptimos para microorganismos exigentes.

    FundamentoLas peptonas aportan la base nutritiva del medio, el almidnse constituye como fuente de energa, el Sodio Cloruromantiene el nivel salino necesario para el buen desarrollo delos grmenes y la sangre desfibrinada, que se suele aadir,permite la observacin de las reacciones hemolticas. A par-tir de esta base se prepara el agar sangre y el agar choco-late; tambin puede utilizarse para ensayos de toxicidad deCorynebacterium (Herman y col. 1958), como base para lapreparacin de Agar vaginalis (Greenwood y col. 1977),para el aislamiento de Campylobacter (Karmaly y col. 1986),adems de otras muchas variantes.

    Frmula (por litro)Almidn de Maz ......................................... 1,0 gPeptona...................................................... 10,0 gPeptona Biotriptasa .................................... 10,0 gPeptona Msculo Cardaco ........................ 3,0 gSodio Cloruro ............................................. 5,0 gAgar............................................................ 13,5 g

    pH final: 7,3 0,2

    PreparacinSuspender 42,5 g en 1 l de agua destilada; calentar y agi-tar hasta ebullicin y hervir durante 1 minuto. Distribuir yesterilizar a 121C durante 15 minutos. Se enriquece condiversos materiales, segn la determinacin que se vaya arealizar:

    - Agar Sangre ColumbiaA 950 ml de Base de Agar Columbia aadir 50 ml desangre de carnero desfibrinada y estril.

    - Medio selectivo Gardnerella vaginalisA 940 ml de Base de Agar Columbia, aadir 50 ml desuero de caballo o de conejo y 35 mg de Acido Nalidxico;4 mg de Gentamicina y 2 mg de Amfotericina B disueltoen 4 ml de Etanol.

    - Medio COBAA 930 ml de Base de Agar Columbia aadir 50 ml desangre de caballo desfibrinada y estril. Aadir 10 ml deSolucin acuosa (0,1%) de Sulfato de Colistina y 10 mlde Solucin acuosa (0,05-0,1%) de Acido Oxolnico.

    Modo de empleoUtilizar segn los fines a conseguir.

    Ref. Descripcin Envase

    Sangre *

    Gentamicina *

    Acido Nalidxico *

    Sulfato de Colistina *

    Acido Oxolnico *

    Amfotericina B

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Columbia, Base de AgarColumbia Agar BaseCd.: 413751 Envase: 500 g

    Se emplea para el cultivo y aislamiento de microorganismos en general y en particular de aquellos que sonespecialmente exigentes a partir de una amplia variedad de muestras. Permite la adicin de sangre, de com-ponentes selectivos o factores de crecimiento.

  • I - 31Editado / Edited XI - 2002

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige. pH: 7,3 0,2

    Control microbiolgico del (Columbia, Base de Agar + 5% de sangre de carnero)Los siguientes resultados fueron obtenidos a partir de cepas patrn, despus de incubacin a temperatura de 37Cy observados a las 24 horas.

    Microorganismos Desarrollo Hemlisis

    Neisseria meningitidis ATCC 13090 Bueno Staphylococcus aureus ATCC 25923 Bueno BetaStreptococcus pneumoniae ATCC 6303 Bueno AlfaStreptococcus pyogenes ATCC 19615 Bueno Beta

    BibliografaAm. J. Clin. Path., 29: 181-183 (1958)Handbook of Microbiological Media. (1993)Health Lab. Sci., 14: 102-106 (1977)J. Clin. Microbiol., 23: 456-459 (1986)

    Control de calidad

  • I - 32Editado / Edited XI - 2002

    FundamentoEl Medio CTA es un medio semislido adecuado para ladeteccin de la movilidad bacteriana. Se pueden aadircarbohidratos a esta base para realizar estudios de fermen-tacin en una amplia gama de microorganismos, pero prin-cipalmente, para los ms exigentes como Neisserias,Pneumococos, Estreptococos y Anaerobios no esporula-dos. Producto de la fermentacin del carbohidrato aadidoal medio ser un descenso en el pH por la produccin decido, que har virar el indicador Rojo de Fenol. Si se haproducido fermentacin el medio pasa de rojo a amarillo.

    Frmula (por litro)L-Cistina ................................................. 0,5 gPeptona de Casena ............................... 20,0 gRojo Fenol .............................................. 0,017 gSodio Cloruro ......................................... 5,0 gSodio Sulfito ........................................... 0,5 gAgar........................................................ 2,5 g

    pH final: 7,3 0,2

    PreparacinSuspender 28,5 g en 1 l de agua destilada. Agitar y calen-tar hasta ebullicin para disolver el medio completamente.Distribuir en tubos y esterilizar en la autoclave a 115-118Cdurante 15 minutos. Dejar enfriar hasta 45-50C y aadir deforma asptica los carbohidratos que se deseen estudiar auna concentracin entre 0,5-1%. Dejar solidificar el mediocon los tubos en posicin vertical.

    Modo de empleoInocular el medio por picadura y abundante inculo. Incubara 37C durante 15-24 horas. Es posible precisar tiemposde incubacin ms largos para aquellos microorganismosde crecimiento ms lento.

    Ref. Descripcin Envase

    Adonitol *

    143140 D(+)-Glucosa 1-hidrato (RFE, USP, 500 g; 1 kg; 5 kg;BP, Ph. Eur., DAB) PRS-CODEX * 25 kg; 50 kg

    A18402 Dulcitol * 25 g; 100 g; 500 g

    131375 Lactosa 1-hidrato PA-ACS * 500 g

    142728 D(-)-Fructosa (RFE, USP, BP, Ph. Eur.) 500 g; 1 kg; 5 kgPRS-CODEX *

    141797 Maltosa 1-hidrato PRS * 100 g; 250 g;500 g; 5 kg

    132067 D(-)-Manita PA-ACS * 500 g; 1 kg; 5 kg

    373677 D(-)-Salicina PB * 10 g

    143064 D(-)-Sorbita (RFE, USP-NF, BP, 500 g; 1 kg; 5 kg;Ph. Eur.) PRS-CODEX *

    131621 Sacarosa PA-ACS * 500 g; 1 kg; 5 kg25 kg; 50 kg

    142080 D(+)-Xilosa (RFE, BP, Ph. Eur.) 100 g; 250 gPRS-CODEX *

    * Producto Opcional

    Reactivos auxiliares

    Control fsico-qumicoAspecto: polvo fino. Solubilidad: total.Color: beige-rosado. pH: 7