Top Banner

of 66

Manual i; Chacras Integrales

Oct 15, 2015

Download

Documents

Edy Moscoso
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Proyecto: Mejoramiento de viviendas saludables para la seguridad alimentaria en las comunidades del distrito de Aucar, Provincia Lucanas, Regin AyacuchoPgina21

Proyecto: Mejoramiento de viviendas saludables para la seguridad alimentaria en las comunidades del distrito de Aucar, Provincia Lucanas, Regin Ayacucho.Manual de capacitacin: Chacras integrales Financia: Church of Sweden AidEjecuta: Municipalidad Distrital de AucarPlaza Principal Aucar s/n Primera Edicin, Febrero 2014 INDICEIntroduccin...Pag.03

Objetivos del Manual de CapacitacinPag.06

Gua metodolgica para el Uso del Manual de Capacitacin.....Pag.06

SESION I:1. Objetivos....Pag.092. Contenidos.Pag.093. Duracin de actividades...Pag.094. Recursos humanos...Pag.105. Materiales..Pag.106. Desarrollo de la Sesin I:.....Pag.117. Sugerencias y Recomendaciones.Pag.66

Proyecto: Mejoramiento de viviendas saludables para la seguridad alimentaria en las comunidades del distrito de Aucar, Provincia Lucanas, Regin Ayacucho

Manual de Capacitacin: Chacras IntegralesIntroduccinLa Municipalidad Distrital de Aucar a lo largo de estos aos se ha comprometido con la mejora de la calidad de vida de la poblacin ms vulnerable del distrito, razn por la cual ha buscado promover acciones que conlleven a cumplir esta meta. En esta lgica, es que promueve la implementacin del proyecto denominado: Mejoramiento de Viviendas Saludables para la seguridad alimentaria en las comunidades del Distrito de Aucar, Provincia Lucanas, Regin Ayacucho. Proyecto a travs del cual se busca mejorar la calidad de vida de la poblacin en base a la promocin de actividades productivas que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria.En esta lgica es que la Municipalidad Distrital de Aucar promueve la realizacin de sesiones de capacitacin las que se encuentran orientadas a desarrollar el contenido de chacras integrales, conceptos, espacios, mantenimiento. Etc. El contenido de la expresin chacra integral es extenso, pues abarca no slo a la vivienda en s misma, sino a sus componentes, las actividades que se realizan en ella, el espacio fsico que la rodean y la chacra propiamente dicha (o terrenos de cultivo).La chacra integral es parte de las condiciones para alcanzar la seguridad alimentaria y superar la desnutricin en el espacio fsico en el que nos encontramos. Incidir en la dieta alimenticia y en el uso de los productos adecuados, no es suficiente si no se adoptan hbitos de higiene, se mejora el espacio de la vivienda y se generan ingresos para los dems gastos de la familia. La accin es envolvente, pues trata de mejorar y conducir a la familia a la superacin de aquellas condiciones de vida, hbitos y concepciones que la afectan y la sumen en la pobreza.El alcance de la expresin chacra en nuestro pas es extenso, pues no slo considera la vivienda donde habitualmente se desarrolla el colectivo familiar, sino adems las actividades internas, el espacio fsico que rodea la chacra, el terreno de cultivo, la biodiversidad. Estos elementos actan de manera sinrgica y el campesino, identificado culturalmente con dicho espacio, se preocupa de cuidarlo y preservarlo.Desde este escenario, se construyen el nuevo concepto de chacra integral, como condicin para alcanzar la seguridad alimentaria, superar la desnutricin e instalar hbitos de higiene en las personas que viven en este espacio. En ella se desenvolver la familia de manera saludable, en la medida que cuente con salud, nutricin, vivienda con servicios bsicos y acceso al agua segura, prcticas de higiene adecuadas, organizacin comunitaria e insercin social.

Objetivos del Manual de Capacitacin

Desarrollar contenidos tericos y prcticos en cuanto a la implementacin de chacras integrales.

Reflexionar sobre la importancia del desarrollo de esta unidad agropecuaria con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la unidad familiar.

Desarrollar algunos criterios ecolgicos, que permitan una instalacin adecuada de chacras integrales a fin de lograr el desarrollo socioeconmico de la familiar rural.

Gua metodolgica para el Uso del Manual de Capacitacin

Presentacin El desarrollo de este manual de capacitacin est pensado en desarrollar una metodologa participativa en la que se considera como fundamental la experiencia que posee cada uno de los participantes y est dirigido a familias productoras del distrito de Aucar con la finalidad de otorgarles conocimientos tericos en cuanto a la implementacin de chacras integrales con las que mejoran la alimentacin de la unidad familiar.

ProcesosEl presente manual de capacitacin se presenta en una estructura metodolgica modular, hay sesiones tericas y prcticas que tienen que ser trabajadas en horarios de acuerdo a las opciones de los participantes.En cada una de las sesiones se trata de seguir el siguiente proceso: Reflexionar sobre el tema que se pretende abordar. Informar sobre algunos mensajes claves desarrollando los conceptos que son apropiados para los participantes. Construir nuevas alternativas. Evaluacin de lo aprendido durante la sesin.

DuracinEl modulo se desarrollara a travs de una sesin de cinco horas como promedio y conectadas por un eje temtico: Implementacin de chacras integrales.

Participantes y FacilitadoresCon la finalidad de facilitar la eficacia de la metodologa propuesta se trabajara con un mximo de 40 personas por sesin.A partir de la aplicacin de este manual de capacitacin se considera importante continuar con las actividades prcticas que se propondrn durante el desarrollo del mismo.Es deseable que el trabajo de capacitacin lo realice un facilitador con conocimientos prcticos en el tema pero conozca la aplicacin de enfoques transversales como: genero, interculturalidad y derechos humanos; con la finalidad que promueva la comunicacin, el respeto mutuo, la reflexin personal y grupal en el marco democrtico entre los participantes.Finalmente consideramos que es importante sugerir para el buen desarrollo de las actividades de capacitacin que se establezcan acuerdos con los participantes al inicio de la primera sesin en relacin a horarios, tiempos de refrigerios y otros aspectos importantes.

SESION IAMIGO AGRICULTOR

1. Objetivos Brindar conocimientos tericos acerca de la implementacin de chacras integrales.

2. Contenidos Que es una Chacra Integral. Caractersticas que debe tener una Chacra Integral. Instalacin de una Chacra Integral. Gua para cultivos andinos en chacras integrales.

3. Duracin de actividadesTiempo total de esta sesin: 5 horas Parte IntroductoriaInscripcin y entrega de materiales 30 minutosIntroduccin a la Sesin- 10 Minutos.Presentacin de los Participantes- 20 Minutos.Presentacin de los Objetivos del Mdulo y Sesin 10 Minutos. Desarrollo del tema: Que es una Chacra Integral 30 Minutos. Caractersticas que debe tener una Chacra Integral- 20 minutos. Instalacin de una Chacra Integral 30 Minutos. Gua para cultivos andinos en chacras integrales.- 30 minutos. Trabajo de Grupos- 60 Minutos Sntesis, Plenaria y Evaluacin 60 Minutos.

4. Recursos humanos 01 Especialista en el tema. (Expositor) 01 personal para inscripcin y registro de participantes. 01 personal para apoyo logstico (materiales, alimentacin).

5. Materiales Cinta Masking. Lapiceros. Papelotes Folders Papel Bond A 4 Plumones.

6. Desarrollo de la Sesin I:

CONTENIDO I:AMIGO AGRICULTOR

QU ES UNA CHACRA INTEGRAL? La chacra integral es una unidad agropecuaria manejada con criterios ecolgicos, que imitando a la naturaleza hace un uso racional del suelo, combinando armnicamente cultivos y crianzas a fin de lograr el desarrollo socioeconmico de la familiar rural.La expresin chacra integral alude al espacio en el cual vive la familia. Est constituido por la vivienda en s misma, pero tambin por los terrenos del entorno en los cuales se sitan el biohuerto, los animales domsticos, los servicios de la familia y la chacra. Extendiendo la mirada un poco ms all del espacio familiar, nos encontramos con el espacio comunal con el cual la familia interacta.Las actividades de los componentes que deben articularse para el logro de la Chacra Integral y principalmente para ayudar a las familias a transitar hacia la seguridad alimentaria son: Planificacin. Educacin. Agua segura y saneamiento bsico. Sistemas de produccin familiar. PlanificacinPlan familiar es un instrumento de planificacin para la familia que le permite mejorar sustantivamente sus condiciones de vida relacionadas a los ingresos, la vivienda, los hbitos alimenticios e higinicos. Consiste en que la familia seale los problemas que la afectan y sus posibilidades de resolverlos, as como establecer las modalidades y secuencia de las acciones que realizarn para modificar las condiciones adversas.

EducacinEste componente se refiere principalmente al fortalecimiento de capacidades de los miembros de la familia, a travs de actividades de capacitacin a nivel comunitario, para mejorar las prcticas de salud, nutricin, uso del agua, saneamiento e higiene.Conductas saludables en salud y nutricin: se desarrollan actividades de capacitacin en consejera nutricional, que incluyen sesiones demostrativas y visitas domiciliarias a las familias, priorizando las de mayor riesgo nutricional.Se trabaja conductas priorizadas tales como el control de la gestante, la dieta balanceada del nio y de la gestante, la lactancia materna exclusiva y el consumo de alimentos que contienen hierro y cido flico.Conductas saludables en saneamiento e higiene: se desarrollan actividades de capacitacin, priorizando las conductas de lavado de manos en momentos crticos, higiene general en el hogar y uso adecuado de letrinas y pozos de basura. Se pretende incidir en la disminucin de los casos de enfermedades prevalentes, bsicamente en los nios menores de tres aos y prevenir las complicaciones o riesgos que presentan, como en los casos de EDA, IRA, parasitosis intestinal y de piel, enfermedades gastrointestinales, tifoidea y otros.

Agua segura y saneamiento bsicoAgua segura se desarrollan acciones para que las familias puedan acceder a agua segura a travs de la construccin y/o rehabilitacin de sistemas de agua potable. Tambin se incide en la capacitacin para el tratamiento orientado al consumo humano.Un ordenamiento implica una adecuada distribucin del espacio predial, priorizando la ubicacin de los ambientes para la comodidad de los miembros de la familia, y la del lugar donde estn los animales de corral, el biohuerto, la letrina, los pozos de basura, el pozo de drenaje y los almacenes de herramientas de trabajo.

Sistemas de produccin familiarSe fortalecen los sistemas de produccin familiar, equipando biohuertos familiares (cultivo de hortalizas), en una pequea extensin de terreno al interior del predio, con sistemas de riego ahorrativos (por aspersin o presurizados). Adems, se impulsa la crianza de animales menores, principalmente cuyes, conejo y gallinas.

CONTENIDO II:AMIGO AGRICULTOR

CARACTERSTICAS QUE SE DEBE TENER EN CUENTA EN UNA CHACRA INTEGRAL Para implementar las chacras integrales se propicia un ambiente productivo en el que se interrelacionen el suelo, el agua, las plantas, los animales y el hombre. Es as como, a travs de la aplicacin de tcnicas agroecolgicas, se busca obtener los mayores resultados de eficiencia econmica y operativa de dichos recursos dentro de un sistema productivo. Para esto, se implementan las siguientes prcticas agroecolgicas:

Uso de abono orgnico Para mejorar la fertilidad del suelo y la textura, se trabaja el uso de estircol y elaboracin de compost, humus de lombriz, purn, biol y abonos verdes.

Conservacin de suelos y aguas Para reducir los efectos de la erosin sobre el suelo se adopt prcticas de aplicacin de mulch (una capa protectora de materia vegetal en descomposicin), que evita la evaporacin del agua y la erosin del suelo.

Infraestructura productiva Para ordenar y distribuir los ambientes de la chacra integral se construyen corrales, almacenes y pequeos sistemas de riego parcelario con aplicacin del mtodo de riego por aspersin.

Produccin de cultivos Con el propsito de mejorar la productividad y disminuir el impacto de plagas y enfermedades, se aplica las siguientes tcnicas: cercos, cultivos asociados, rotacin de cultivos. Asimismo, se adopta tcnicas para la conservacin natural de las cosechas de maz y papa.

CONTENIDO III: AMIGO AGRICULTOR

INSTALACIN DE UNA CHACRA INTEGRAL

Por qu una chacra integral?Son parte fundamental en la estrategia de lucha contra la pobreza, siendo la desnutricin su aspecto bsico ms preocupante y sobre el cual hay que actuar. Por otro lado, a travs de los biohuertos estamos dando uno de los primeros pasos para una familia saludable que vive en la chacra integral.En las comunidades alto andinas, existen inestabilidad en la seguridad alimentaria y el consumo de carbohidratos como principal y permanente alimento. Por eso es de vital importancia desarrollar un trabajo muy cercano con las familias para ampliar los productos de la dieta alimentaria ofreciendo otros nutrientes e incentivar el cultivo de las plantas comestibles como son los cereales, legumbres y tubrculos que son unos alimentos necesarios para la lucha contra la desnutricin en las zonas altoandinas. La unidad productiva es permanente, utiliza abonos e insecticidas orgnicos para obtener productos ecolgicos y naturales, tiles para mejorar la dieta alimentaria de la familia.

Requiere la participacin de los miembros de la familia y sus caractersticas son:

El uso de insecticidas ecolgico, el cual disminuye los costos, favorece la produccin de vegetales sanos, con mayor cantidad de vitaminas y minerales y sin elementos txicos. El control de plagas y enfermedades es biolgico y respeta los ciclos de vida. Permite equilibrar naturalmente el ambiente, sin producir toxicidad, ni eliminar totalmente las especies. La produccin agro-ecolgica no daa el suelo ni el medio ambiente, por el contrario recupera y mantiene la fertilidad de los suelos en forma sostenible. Considera una produccin diversificada en el tiempo y en el espacio a disposicin. Se requiere la participacin de los miembros de la familia en sus tiempos libres. Mejora la dieta alimentaria. Rescata la tecnologa andina aprovechando los recursos de la zona. El biohuerto es parte integrante de la chacra integral y es trabajado por la familia saludable.

CONTENIDO IV: AMIGO AGRICULTOR

GUA PARA EL CULTIVO PRINCIPALES CULTIVOS ALTOANDINOS EN LAS CHACRAS INTEGRALES

CULTIVO DE LA PAPA

NOMBRES CIENTFICOS DE LAS ESPECIES CULTIVADASSegn investigaciones existen nueve especies diferentes de papas: S. goniocalyx. S. phureja. S. stenotomum. S. tuberosum. S. ajanhuiri. S. chaucha. S. juzepczukii. S. curtilobum. S. tuberosum ssp.

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOSCada una de las nueve especies descritas tiene sus propias caractersticas morfolgicas, as como adaptaciones altitudinales de hasta 4 300 msnm. La distribucin de las diferentes especies de papa es muy amplia en los Andes y en general en el mundo entero. Actualmente se contabiliza que es un cultivo de importancia econmica y social en por lo menos 120 pases. Abarca no solamente casi todas las latitudes y continentes, sino igualmente un rango de altura de que va desde el nivel del mar hasta 4300 msnm. En este sentido es posiblemente el cultivo de mayor versatilidad climtica y ecolgica.

SUELOS Y FERTILIZACINEl cultivo de papa, al igual que otros cultivos, absorbe del suelo todos los minerales necesarios. Suman 14 los elementos requeridos: carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrgeno, fosforo y potasio como elementos mayores, y entre los micro nutrientes azufre, magnesio, hierro, manganeso, boro, zinc, cobre y molibdeno. Se ha calculado que un campo con una produccin de 20 a 30 t/ha de papas extrae los siguientes nutrientes del suelo y que deben ser restituidos:NUTRIENTEEXTRACCINRESTAURACIN

Nitrgeno120 kg160 kg

Fsforo20 kg40 kg

Potasio150 kg80 kg

Calcio6 kg-

Azufre y Magnesio15 kg-

Microelementosgramos-

La fertilizacin del suelo de las diferentes zonas paperas depende de varias condiciones, por ejemplo: si un campo es para la produccin de semilla, se requiere menos fertilizante que para papa de consumo; la variedad sembrada: las variedades comerciales necesitan mayor nivel de fertilizacin; zona donde se lleva el cultivo: en las zonas de altura con suelos negros se aplica menos fertilizacin; cultivo anterior o periodo de descanso: si el descanso es mayor de cinco aos, se reduce la cantidad de fertilizante o abono.Se aconseja que la mayor parte de los nutrientes requeridos sean aportados a travs de abonos orgnicos, es decir guano de corral (al menos 6 t/ha.) guano fermentado, compost o Biol.

AMIGO AGRICULTOR

POCA Y DENSIDAD DE SIEMBRALas pocas de siembra varan segn la zona agroecolgica y el sistema de cultivo. Las siembras tempranas denominadas se efectan entre mayo y junio, con riego inicial de instalacin. Las siembras grandes en secano se realizan entre septiembre y principios de noviembre, de acuerdo a las lluvias. La cantidad de semilla requerida varia tambin entre 1 000 y 1 500 kg/ha, segn la variedad, el tamao de la semilla y el distanciamiento entre surcos. Se estima que se deben tener entre 30 000 a 35 000 plantas por hectrea. Es decir 3 a 3,5 plantas por metro cuadrado, con surcos distanciados entre 0,80 a 1,00 m.

LABORES CULTURALES

Preparacin del sueloLa preparacin del suelo, es decir la ruptura y el desterronado, tiene el objetivo de obtener un estado mullido y sin terrones grandes. Esta preparacin depende si el suelo ha estado con pastos (de romper) o si sigue a un cultivo anterior.El majadeo consiste en cercar el campo que se va a cultivar y permitir que el ganado vacuno u ovino duerma en el sitio por unas tres a cuatro noches y despus hacerlo rotar de manera que todo el campo quede fertilizado. El suelo se remueve y se descomponen el estircol y la orina.

DeshierboEl deshierbo tambin llamado se efecta despus de unos 25 a 40 das de la germinacin, para evitar que las malezas compitan por nutrientes y humedad con las plantas, igualmente para dar una mayor aeracin a las races.

RiegoDependiendo de la zona y poca de siembra se requieren riegos para adelantar la siembra; es aconsejable efectuar los riegos complementarios antes del aporque y cuidar el manejo adecuado del agua evitando la erosin en terrenos ubicados en pendiente. La papa es muy susceptible al exceso de humedad.

AporqueSe pueden efectuar uno o dos aporques; el primero se realiza cuando se inicia la formacin de estolones unos 20 das despus del primer deshierbo, y otro complementario un mes despus, sobre todo si el ano es muy lluvioso.

Corte del talloEl corte del tallo unas dos a tres semanas antes de la cosecha es una prctica muy til dejando un tallo de 10 cm. Con ello se evita que la rancha avance a los tubrculos y se permite que se pueda conservar el cultivo en el suelo hasta unos 30 das, para distribuir mejor la mano de obra y esperar un precio conveniente.SANIDAD, PLAGAS Y ENFERMEDADESLas papas de uso comercial, con el tiempo pueden ser susceptibles a plagas y enfermedades.

Gorgojo de los Andes Premnotrypes solaniperda, P. latithorax El gorgojo de los Andes se encuentra disperso en toda el rea andina donde se cultiva la papa, entre los 2 500 y 4 300 msnm. Las plantas hospedadoras, es decir las plantas en las que el insecto puede vivir y cumplir su ciclo biolgico; son: nabo, ataco, el alfilerillo o e incluso el kikuyo; asimismo lo son las papas que quedan en el terreno despus de la cosecha, por lo que es necesario eliminarlas.Entre las prcticas ms recomendadas para el control biolgico de esta plaga se encuentran:

Prcticas agrcolasRotacin de cultivos; un ejemplo es la secuencia papa, cebada, tarwi. Cosechar oportunamente, no dejar los tubrculos por mucho tiempo en el suelo. Destruir los tubrculos infestados despus de la cosecha. AMIGO AGRICULTOR

Volteado del terreno despus de la cosecha, para interrumpir el proceso de larva a pupa. Eliminacin de los residuos de la cosecha.

Mtodos mecnicosRecojo manual del gorgojo sobre todo antes de la floracin, en las horas de la noche, sacudiendo las plantas sobre un balde.Barreras fsicas: consisten en establecer zanjas de por lo menos 30 cm de profundidad alrededor del campo de papa y llenarlas con agua o con un insecticida en polvo en forma de trampa, con hojas de papa.Instalar un cultivo de proteccin alrededor de las papas, como el tarwi.

Mtodos fsicosExtender la papa cosechada al sol y guardar la semilla en almacenes de luz difusa.

Mtodos biolgicosUso del hongo Beuveria brogniartii tanto en el campo como en el almacn. El hongo, que se presenta como un polvo blanco, mata los huevos, larvas, pupas y adultos.Uso de ramas de chamcua o mua que funcionan como repelentes y tambin tienen efecto insecticida.Se recomienda el uso cuidadoso de insecticidas, nicamente cuando el ataque es grave.

Algo til es sembrar las papas en asocio. Segn la zona puede ser alternando con surcos de maz, de habas, tarwi o quinua.

AMIGO AGRICULTOR

Polilla de la papa Phthorimea operculellaProduce la gusanera de la papa, se observan huecos debajo de la piel de la papa, tambin puede perforar los tallos.El control biolgico se puede hacer con el Baculovirus. Tambin se emplea el extracto de cicuta, tabaco silvestre y de las pencas. Agronmicamente se aconseja hacer aporques altos.

La pulga saltona o shipe Epitrix sppAparece en las pocas de sequa y se nota porque el adulto se alimenta de las hojas haciendo agujeros muy finos y redondos, sobre todo en las partes ms tiernas de las hojas. Su nombre se debe a que salta apenas se tocan las hojas. Una preparacin tradicional que ha dado buenos resultados es: cuatro cabezas de ajo, medio litro de kerosene, cuatro rocotos, media taza de jabn, en medio litro de agua, se muele y remoja, de esta mezcla se usa un litro para la mochila de 15 litros.

Principales enfermedadesEstas aparecen cuando prevalecen niveles altos de humedad por la intensidad de las lluvias y a causa de un mal drenaje.

La rancha o tizn Phytophthora infestansEs causada por un hongo que se desarrolla despus de periodos de lluvias seguidas por sol y calor en toda la sierra. Se presentan manchas en las hojas las que inicialmente son verdes ms oscuras y despus se vuelven negras. En la cara inferior de la hoja aparece un polvo blanquecino. El ataque se puede ampliar a los tallos e incluso a los tubrculos, con una mancha color marrn que se endurece.AMIGO AGRICULTOR

TratamientoEn forma preventiva Usar semilla sana, de campos libres de la enfermedad.Usar variedades ms tolerantes.Hacer un aporque alto para que sirva como barrera.

Productos naturalesCinco tazas de jugo de cabuya en 15 litros de agua, aplicar cada 8 a 15 das, segn el clima.Hervir 2 kg de laurel silvestre, 2 kg de paico y 2 kg de cola de caballo en 10 litros de agua hasta reducir a la mitad.Agregar un punado de ceniza cernida con 20 gotas de kerosene. De esta mezcla se usa 1 litro por mochila de 15 litros. Fumigar al inicio de sntomas.

Los nematodosSon organismos pequeos que no se ven a simple vista, viven en el suelo y el agua. Los sntomas son un retardo en el crecimiento de las plantas, estas se marchitan y amarillean, la planta produce tubrculos muy pequeos, al sacar la raz se notan pequeos ndulos que albergan a los nematodos hembras.

Prevencin Aplicable en general para reducir el ataque de enfermedades:

Rotacin de cultivos, con cereales, con arveja y habas.

Uso de variedades precoces. AMIGO AGRICULTOR

Exponer el suelo roturado al sol, en poca seca.

Aplicar abono orgnico, ms de 6 t/ha.

Utilizar plantas trampa, por ejemplo la dalia.

COSECHAUna prctica muy til es el cortado de la parte area de la planta cuando se ha iniciadoLa maduracin. Despus de 20 das de haber cortado los tallos, se comprueba si los tubrculos estn maduros, frotando uno de ellos con los dedos y si la piel no se separa fcilmente es que ya estn maduros y listos para cosechar.La cosecha a mano es muy laboriosa y requiere adems un proceso posterior de clasificacin, tanto para la seleccin de semilla, como para separar las papas de primera y de segunda calidad y las de descarte.

CULTIVO DE OCAAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICOOxalis tuberosa oca

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOS La oca es el segundo tubrculo en rea de cultivo e importancia en los Andes, despus de la papa. Se la puede encontrar en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, entre los 2 500 y 4 100 msnm. El lmite de altitud con mayor concentracin de parcelas y mayor produccin est entre los 3 000 y 3 800 msnm, donde el clima es frio, pero con suficiente precipitacin (mayor que 600 mm) y sin la incidencia de heladas extremas.

SUELOS Y FERTILIZACINLa oca prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgnica.Para una fertilizacin adecuada se recomienda utilizar campos de rotacin despus de las papas que han sido bien abonados y complementar con materia orgnica (4 a 6 t/ha). La oca responde muy bien a la fertilizacin con materia orgnica.

SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLa siembra se hace con tubrculos en buen estado sanitario y en lo posible conservados en un almacn de luz difusa.La poca de siembra vara segn la altitud. Se cultiva generalmente bajo secano por lo que se le debe sembrar cuando ya hay una buena acumulacin de lluvias, es decir ms de 120 mm, entre fines de septiembre y principios de noviembre. La densidad depende del tamao y peso de la semilla, puede variar entre 800 kg/ha de semilla pequea (20 g) y 1 300 kg/ha de semilla de mayor tamao.

LABORES CULTURALESComo la oca se siembra generalmente despus de un campo con papas, requiere poca labor de preparacin del suelo, salvo el desterronado y se efecta con un rastrillo. En la mayora de casos se aporca una sola vez, pero responde con mejor produccin a la repeticin del aporque.El control de malezas beneficia grandemente la produccin, lo cual se efecta al momento del segundo aporque, elevndose el rendimiento de 6 t/ha a ms de 20 t/ha, cuando el deshierbo est acompaado de una buena fertilizacin complementaria.

SANIDADPlagas Las plagas ms frecuentes son:

En los tubrculos Gusano de tierra Copitarsia turbata Gusano blanco Bothynus sp.

En los tallos y hojas Pulgones Macrosiphum euphorbiae Epitrix Epitrix subcrinita

Algunas de las plagas son las mismas que atacan a la papa, sin embargo el control ms efectivo es la adecuada rotacin de cultivos, as como el uso de semilla sana y la siembra de variedades en mezcla.Las enfermedades son poco frecuentes, salvo casos de virosis que se manifiestan por decoloracin de las hojas.

La oca resiste a las enfermedades razn por la cual se puede asociar con otrosTubrculos.AMIGO AGRICULTOR

COSECHALa poca de cosecha es oportuna cuando se marchitan las hojas, lo que ocurre a los seis a siete meses de acuerdo a la variedad. El escarbe debe hacerse con mucho cuidado para no daar a los tubrculos.CULTIVO DE MAZAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICO: Zea mays

DISTRIBUCIN GEOGRFICAEl maz es uno de los cuatro cultivos ms importantes del mundo, por la cantidad de hectreas cultivadas y por su aporte a la alimentacin. Debido a las mltiples razas y variedades, este cereal se puede aclimatar desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Con producciones competitivas. En la regin andina se pueden distinguir diferentes tipos de maz: a nivel del mar, en las zonas agroecolgicas Chala y Yunga martima predominan el maz denominado duro y el maz hibrido, ms utilizados en la alimentacin animal (aves), mientras que los valles interandinos de la zona Quechua donde hay ausencia de heladas, tienen las condiciones ideales requeridas por el maz amilceo, para consumo humano.

SUELOS Y FERTILIZACINLos terrenos destinados a maz deben ser frtiles y con buen contenido de materia orgnica (ms de 2,5 por ciento), no ser cidos, no muy pendientes y con buen drenaje.El maz es uno de los pocos cultivos andinos que siempre se fertiliza, generalmente con abundante estircol.

SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLa semilla debe ser de buena calidad, con una germinacin no menor del 95 por ciento y se debe preparar adecuadamente el terreno, que este bien mullido y con suficiente humedad, en algunos casos necesita riego antes de la siembra.La siembra se puede hacer a surco corrido, pero ms frecuente es al golpe, se colocan tres a cinco semillas por golpe a una profundidad de cinco a ocho cm.La densidad de siembra depende de la fertilidad del suelo y del objetivo; para choclo 30 a 50 kg/ha, maz morado 25 a 30 kg/ha, para forraje 50 a 75 kg/ha.Es recomendable tratar la semilla con un funguicida e insecticida para evitar el ataque de enfermedades al estado de plantula. El maz se cultiva generalmente con riego; por ello se establecen los campos en diferentes pocas segn la altitud:

En la zona agroecolgica Quechua baja, entre 1 800 y 2 500 msnm se puede sembrar todo el ao si se dispone de riego; si este es insuficiente, la siembra se efecta entre agosto y octubre.

En la zona Quechua media entre 2 500 a 2 800 msnm con riego se practica la siembra adelantada, se hace en surcos distanciados entre 80 a 90 cm. En condiciones de secano se posterga, segn el inicio de las lluvias, a octubre.

En la zona de Quechua alta, entre 2 800 y 3 400 msnm la siembra se centraliza en el mes de octubre, esperando las lluvias.

ASOCIACIONES Y ROTACIONESLa asociacin de maz con otros cultivos es muy frecuente dependiendo de la altitud y ubicacin: maz + habas.AMIGO AGRICULTOR

maz + trbol de carretilla. maz + surcos intercalados de quinua. maz + frijol. maz + tubrculos andinos como oca y olluco. maz + cucurbitceas como la calabazas.

LABORES CULTURALESEl maz se deshierba en el momento de los aporques, que se pueden hacer tantas veces sea necesario, en el caso de que el cultivo sea solo de maz.

SANIDAD

Plagas En la planta Gusano de tierra o cortador Copitarsia turbata Cogollero comedor de las hojas Spodoptera fragiperda Gusano de la mazorca Heliothis zea Mosca de la mazorca, ataca la punta de los granos Euxesta sp.

En el almacn Gorgojo Sitophilus orizae Polilla Calandra granaria

Un mtodo muy til para el control del cogollero es la aplicacin de cenizas.

Enfermedades Pudricin de la raz Pythium sp. Roya de la hoja Puccinia sorghi.

La mayora de enfermedades ocurre en climas calurosos y cuando hay excesiva humedad. Una adecuada rotacin de cultivos, el control del exceso de agua, as como el uso de una semilla sana son las mejores medidas preventivas.

COSECHALa oportunidad de la cosecha del maz depender del tipo de cultivo; para choclo, para grano o para forraje. Se reconoce la madurez del choclo cuando el grano est en un estado lechoso, que ocurre entre 40 a 50 das despus de la floracin y el periodo de cosecha es muy breve, abarca no ms de diez das.La mayora de las personas cultivan para grano. El momento de cosecha se determina cuando las hojas de la planta muestran un amarillamiento y comienza el secado de las hojas inferiores.Por lo general los campesinos cortan las plantas y dejan que completen su madurez tendidas en el suelo, secndolas por unos 20 das. Luego son amontonadas en filas o arcos, para finalmente efectuar el despanque.

CULTIVO DE QUINUAAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICOChenopodium quinoa

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOSLa quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la regin andina.Se cultivan a nivel del mar, valles interandinos, altiplano y zonas casi desrticas, que confirma su gran adaptacin a diferentes climas. La quinua de color soporta heladas hasta de 2C. Sin embargo, los rendimientos se pueden ver afectados por las heladas frecuentes, sobre todo al inicio de la floracin. Las variedades de valles estn adaptadas a temperaturas que fluctan entre 10 y 18C y no son resistentes a las heladas. La resistencia a la sequa de algunas variedades, como las de los salares y las del altiplano, est relacionada a varios factores como:

Mayor desarrollo de las races. AMIGO AGRICULTOR

Menor nmero de hojas y cada de hojas al momento.

De formacin de la inflorescencia.

SUELOS Y FERTILIZACINPrefiere suelos francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgnica y sobre todo que no se inunden porque con tan solo cuatro a cinco das de exceso de humedad se afectara el desarrollo de la planta, ocasionando incluso su muerte. A menudo se indica que la quinua es un cultivo rustico y que se produce en suelos pobres; si bien puede crecer en estos suelos, los rendimientos sern lgicamente bajos.El pH o grado de acidez del suelo debe ser neutro o ligeramente alcalino. En la prctica, los campesinos no fertilizan la quinua, esta aprovecha los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente la papa. Sin embargo se recomienda aplicar al menos 5 t/ha de estircol de corral, con mayor razn cuando se la siembra despus de un cereal o se repite quinua.

SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLa quinua se siembra generalmente al voleo, sin embargo en otras lugares se siembran en golpes distanciados a 50 cm y en hoyos para permitir que la semilla entre en contacto con la humedad del suelo. Tambin se ha ensayado la siembra en surcos distanciados entre 60 a 80 cm segn la localidad y variedad. La poca depende de la presencia de las lluvias. Pero como en general las lluvias son variables, se puede sembrar a partir de septiembre hasta principios de noviembre; esta ltima fecha es adecuada para las variedades ms precoces. La germinacin de la quinua se inicia muy rpidamente, a las ocho horas, si el suelo tiene suficiente humedad, alargndose primero la radcula que dar lugar a una raz muy fuerte, alcanzando una profundidad de 50 a 60 cm segn la variedad.

LABORES CULTURALESLa quinua sembrada al voleo no permite un buen laboreo despus de la siembra, salvo la prctica denominada jaleo que consiste en pasar la surcadora distanciada en surcos de cuatro a cinco metros cuando las plantas tienen unos 30 cm de alto y que facilita, adems de ralear, de crear espacios en forma de canales que sirven para un mejor drenaje. Esta prctica muestra excelentes resultados con plantas ms vigorosas y reduce el riesgo de un exceso de humedad. En la siembra por surcos d 40 - 60 cm, se puede hacer un ligero aporque as como ralear el nmero de plantas por metro lineal (maximo10 plantas), si existe un exceso de poblacin.

SANIDAD Estn muy relacionadas a la ocurrencia de sequias o veranillos que se presentan normalmente en las partes altas de los Andes durante la poca de crecimiento de la planta. Las plagas de la quinua se pueden agrupar segn el dao y los insectos causantes. Algunas de estas plagas son de mayor incidencia, mientras que otras se presentan solo eventualmente y bajo especiales condiciones climticas y de manejo del cultivo.

La kcona kcona o Eurysacca melanocampta, es la plaga ms importante; un ataque intenso puede ocasionar la prdida total de la produccin. El estado adulto es una polilla de color gris parduzco o amarillo rojizo que deposita los huevos de forma ovoide y muy pequeos en las inflorescencias, en la cara inferior de las hojas tiernas y en los brotes. Los huevos son colocados en grupos de 30 a 40. Las larvas que nacen de estos huevos entre los 7 a 12 das empiezan alimentndose de las hojas y destruyen el ovario de las flores o los granos lechosos. Al trmino de su desarrollo las larvas empupan en el suelo dentro de las grietas o terrones.

El ticuchi o Feltia experta, atacan a la quinua de preferencia durante la primera edad (cuatro a ocho hojas) o recin germinadas, cortndola a la altura del cuello de la raz.La preparacin adecuada y los aporques oportunos de los terrenos destruyen la mayor parte de las pupas invernantes que se encuentran en la tierra y ayudan a evitar la emergencia de los adultos de las polillas.

Ataque de aves, las aves ocasionan danos durante los primeros y ltimos periodos vegetativos de la planta, especialmente en el estado lechoso, pastoso y de madurez fisiolgica del grano. Cuando picotean la panoja, producen la cada de un gran nmero de semillas por desgrane. En la costa, las aves pueden destruir por completo el cultivo en el momento de la emergencia de los cotiledones. Para disminuir estas prdidas existe la tradicin de colocar guilas o cerncalos disecados en sitios estratgicos, cambindolas de ubicacin a diario, con lo cual se logra controlar en cierto grado dicho ataque.

CosechaLa cosecha se realiza una vez que las plantas llegan a la madurez fisiolgica, reconocible porque las hojas inferiores cambian de color y empiezan a caerse, dando una coloracin amarilla caracterstica a toda la planta. El grano, al ser presionado con las unas ofrece resistencia que dificulta su penetracin. Para llegar a esta fase transcurren de cinco a ocho meses, segn el ciclo vegetativo de las variedades. En Puno, la cosecha es de abril a mayo. Es conveniente asegurarse de la maduracin para determinar la fecha de cosecha ya que al adelantarla y exponerla a lluvias tardas, se corre el riesgo de fermentaciones en las parvas que oscurecen el grano. Si por el contrario se realiza muy tarde, se desgrana fcilmente.Los trabajos de la cosecha se dividen en cinco fases:

Siega o corte.AMIGO AGRICULTOR

Formacin de arcos o parvas

Golpeo o garroteo.

Venteado y limpieza. Secado del grano.

Siega o corteEs tradicional el arrancar las plantas. Estas, al salir con las races acarrean tierra que al momento del golpe o trilla se mezcla con el grano, desmejorando su calidad.Es recomendable la siega con hoces en las primeras horas de la maana, cuando los glomrulos estn cubiertos con el roci matinal. No es recomendable el corte en horas de la tarde ya que los granos, al secarse por la fuerte radiacin solar, se desprenden fcilmente del perigonio y como consecuencia se cae la semilla. Adems, la dureza de la planta dificulta la manipulacin.

Formacin de arcosLa formacin de arcos o parvas se hace para evitar que se malogre la cosecha por inclemencias climticas, como lluvias o nevadas, que manchan el grano. En estas parvas se ordenan las panojas en el centro, en forma de techo de dos aguas, luego se cubren con paja. Las plantas se mantienen en los arcos hasta que los granos tengan la humedad conveniente para el golpeo o trilla. Este lapso es aproximadamente de 7 a 15 das.

Golpeo o garroteo, trilla mecnicaGeneralmente, el golpeo se hace en las eras, que pueden ser circulares o rectangulares, sobre suelo apisonado o extendiendo mantas sobre las cuales se golpean las panojas que estn dispuestas en forma conveniente.

Venteado y limpiezaEn caso de trillarse por golpeo es conveniente ventear posteriormente, para eliminar los perigonios, hojas y tallos pequeos que quedan con el grano. Generalmente se efecta en horas de la tarde para aprovechar el viento, de tal manera que los granos queden libres de paja y listos para su almacenamiento.

Secado del granoEs conveniente secar los granos al sol hasta obtener la madurez comercial, ya que si contienen mucha humedad se produce fermentacin y amarillamiento, desmejorando la calidad.

CULTIVO DE QAIWAAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICO Chenopodium pallidicaule.

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOSLa qaniwa es una de las especies agrcolas menos estudiadas y en muchas oportunidades se le ha confundido con la quinua.Es el cultivo que con la maca, mas resiste las bajas temperaturas y presencia de heladas, pero es sensible a la falta de humedad sobre todo al inicio de su crecimiento.

SUELOS Y FERTILIZACINLa preparacin del terreno debe ser cuidadosa, se requiere una estructura del suelo muy fina, ya que las semillas son muy pequeas, para que la humedad favorezca la germinacin. La nivelacin del terreno es muy conveniente. Los charcos de agua que se forman en los desniveles causaran la muerte de la planta.Normalmente no se fertiliza cuando se usan terrenos que fueron cultivados con papa, sin embargo da buenos resultados la fertilizacin con abonos orgnicos, como el estircol de ovinos.

SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLa fecha de siembra est muy ligada a las caractersticas de la localidad y la presencia de lluvias. En la actualidad la qaiwa se siembra al voleo pero los resultados con la siembra en surcos indican que esa modalidad es ms conveniente para su posterior manejo y para la cosecha. El distanciamiento entre surcos puede variar entre 40 a 50 cm y la siembra a chorro continuo debe ser con una densidad apropiada, que se puede regular mejor cuando se mezcla la semilla con arena fina. Con cuatro a cinco kilos de semilla de buena calidad por hectrea se puede conseguir una buena densidad de plantas.

LABORES CULTURALESSi el cultivo se ha sembrado en lneas, se puede hacer un aporque que permite el control de malezas.

SANIDADLa qaniwa es uno de los cultivos ms resistentes a enfermedades, aunque se han detectado algunos ataques de mildiu sobre todo al comienzo de la floracin.

COSECHAEn los campos sembrados con mezclas, el periodo de cosecha se inicia a principio de marzo y se extiende hasta mayo, debido a que no todas las plantas maduran a la vez.Adems se cosechan las plantas sin haber alcanzado su total madurez, que se completa en los arcos que se forman al arrancar las plantas y amontonarlas para su secado.Al sembrar variedades seleccionadas, la cosecha se concentra y se puede hacer el corte de plantas con una segadora, tratando de evitar la cada de granos.Un factor que puede afectar seriamente la produccin es la presencia de granizadas en el mes de marzo poco antes de la maduracin, lo que puede reducir los rendimientos en un 40 a 50%, ya que las semillas no estn suficientemente adheridas en las inflorescencias. La trilla en la forma tradicional se efecta, al igual que con la quinua, con palos curvados al extremo y revestidos de tiras de cuero de llama (waqtana). El golpeo se repite varias veces conforme avanza la maduracin de la planta. Una vez trillado el grano es venteado, para separar los granos de las coberturas y pequeos tallos.

CULTIVO DE TARWIAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICO Lupinus mutabilis

DISTRIBUCIN GEOGRFICA, REQUERIMIENTOS CLIMTICOSEl lupino andino es el nico que se usa con fines de alimentacin humana y se consume desde Colombia hasta Bolivia.En el continente americano existen dos centros de mayor concentracin de las especies del genero Lupinus, estos son: California en los Estados Unidos que constituye un centro de distribucin en cuanto a nmero de especies y su diversidad, y el otro centro son los Andes Centrales, desde el sur de Colombia hasta Bolivia, donde se siembra en pequeas parcelas. Estas se ubican en las partes medias 2200 - 3500 msnm de los valles interandinos; el valle del Mantaro, el valle del Vilcanota (Cusco), Ayacucho y Abancay en Per. Las plntulas de tarwi son susceptibles a las heladas, sin embargo se pueden encontrar campos con este cultivo en zonas con incidencias de heladas con temperaturas por debajo de 4 C al final de la poca de floracin. Las diferencias de temperatura entre el da y la noche, muy caractersticas de la zona alto andina, se incrementan al final del periodo de crecimiento y estas condiciones ambientales favorecen la acumulacin de grasa. Sin embargo, las heladas antes de la maduracin del grano lo afectan presentando una gran mayora de granos chupados, con una significativa reduccin de los rendimientos. Las heladas atrasan tambin la floracin.Otro factor ambiental desfavorable son las granizadas que pueden provocar un aborto de las flores y daar las vainas.

SUELOS Y FERTILIZACINEl tarwi se adapta bien a suelos con textura gruesa, igualmente crece bien en suelos salinos de laderas y baja fertilidad. En suelos orgnicos el crecimiento se ve estimulado, retardndose la floracin. El tarwi puede mostrar clorosis (coloracin muy clara de las hojas) en suelos alcalinos con pH mayor de 7,0 lo cual se puede agravar por una deficiencia de hierro. La raz, que penetra profundamente el suelo, puede influir en la estructura y el contenido de materia orgnica de los suelos.Como leguminosa, el tarwi no requiere de abonamiento nitrogenado. Como resultado del proceso de simbiosis entre la raz y las bacterias Rhizobium lupini , estas pueden fijar nitrgeno que puede incluso ser un aporte para el cultivo que lo sigue. En suelos suficientemente profundos y con buena materia orgnica se estima un aporte de entre 60 a 80 kg/ha de nitrgeno. SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLa siembra se efecta en condiciones generalmente de secano, en forma tradicional, en parcelas muy pequeas y aisladas. Incluso en muchos casos se siembra como borde de cultivos de maz, papa, quinua como un medio de proteccin contra el ganado, ya que por el sabor amargo no es consumido y tiene un olor algo repelente. La siembra se realiza mayormente al voleo, sin embargo puede ser en surcos (50 60 cm), o en golpes sin remocin del suelo en lo que se podra llamar siembra directa o sin volteo del terreno. Los mejores rendimientos se obtienen con el mtodo de surcos, en el que se emplea entre 60 80 kg / ha de semilla.

LABORES CULTURALESEl tarwi requiere poca atencin, salvo en las primeras semanas despus del brote, cuando se beneficia con una labor de limpieza del terreno.

SANIDADEs una planta relativamente tolerante a enfermedades fungosas y a plagas, sin embargo en condiciones ambientales hmedas se pueden presentar problemas como la antracnosis.

La antracnosis Colletotrichum sp, se observan manchas de 1 a 3 cm de dimetro en las vainas, cubiertas con una capa de color anaranjado. Las semillas tambin son atacadas en forma ms o menos severa. Los granos aparecen chupados y la enfermedad se puede reconocer con facilidad, pero en casos de ataque ligero no se advierte tan fcilmente. El hongo causante puede sobrevivir cierto tiempo en el suelo, as como en residuos de plantas infestadas. Por ello es recomendable la quema de los residuos de reas atacadas con antracnosis y efectuar rotaciones de cultivos.

La roya Uromyces lupini, aunque se le encuentra en toda la zona andina, es ms comn en las reas hmedas.

La mancha anular, producida por hongos de los gneros Ascochita y Poma, ambas trasmitidas por la semilla. Es una enfermedad ms caracterstica de las zonas altas sobre los 3 500 msnm.

COSECHAUna vez completada la maduracin y cuando las vainas adquieren una coloracin amarillenta, las plantas son arrancadas y colocadas en ramas con el fin de terminar el secado. La trilla es el proceso ms que demanda ms tiempo y se espera que con el uso de una trilladora.

CULTIVO DE HABAAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICO.Vicia fava

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOS El cultivo del haba tiene buen rango de adaptacin, se adapta desde el nivel del mar hasta los 3.600 m.s.n.m. sin ninguna dificultad. Requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se adapta en todas las regiones o pisos ecolgicos templados y hmedos de nuestro pas.El cultivo del haba soporta cambios bruscos de temperatura, es poco sensible a las heladas, salvo el caso en la poca de la floracin donde se caen las flores, por efecto de las bajas temperaturas. Soporta temperaturas de 2 C, as como se requiere de 6 c para germinar, 10 C - 12C para floracin y de 12 a 18 C para una buena fructificacin. Es una especie resistente a la sequa porque sus races cuando estn sanas alcanzan un desarrollo profundo. En el proceso de la floracin y llenado de la vaina es exigente en agua.

SUELOS Y FERTILIZACIN Este cultivo puede instalarse en diferentes tipos de suelo, con buen porcentaje de materia orgnica, de textura media, ricos en calcio y alto contenido de fsforo, prospera en suelos con un pH de 5.5 a 7.5 adems en suelos alcalinos hasta un rango de 8.5 de pH.Pero es recomendable sembrar en suelos sueltos y ricos en materia orgnica. La materia orgnica juega un papel importante en la explotacin agrcola entre ellos mejora la textura del suelo, retiene mayor humedad, entre otras cosas. Se recomienda utilizar una de las tres alternativas siguientes (todos estos por hectrea).

Aplicar de 60 a 80 sacos de guano de gallina mezclado previamente con 100 a 150 kilos de cal.AMIGO AGRICULTOR

Aplicar de 40 a 60 sacos de guano de corral de ovino mezclado con 100 a 150 kilos de cal.

Aplicar de 15 a 20 sacos de guano de isla

SIEMBRA, POCA Y DENSIDADLas pocas de siembra varan en funcin al clima, la variedad ya sea precoz o tarda, as como la finalidad del cultivo, ya sea para el consumo, en verde o grano seco y semilla de octubre a diciembre en variedades precoces septiembre a noviembre en variedades tardas. La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora. La cantidad de semilla por hectrea, es de 100 a 120 kilos. El distanciamiento entre surco, de 0.85 centmetros a 1.00 metro. El distanciamiento entre planta, de 0.35 a 40 centmetros. Las semillas se disponen en surcos en nmero de 2 a 3 semillas por golpe. La emergencia de la planta se produce a los 8-12 das, dependiendo de la temperatura. Se colocamos la materia orgnica a chorro corrido o a golpe, entre semilla y semilla dependiendo de ella.

LABORES CULTURALESEl cultivo de haba requiere deshierbar para obtener un buen desarrollo de la plantas. Aporcar la tierra de la base de las plantas Esta labor cultural la realizamos cuando los macollos de la planta por lo menos han alcanzado una altura de 10 a 15 centmetros a fin de evitar que al momento de levantar la tierra con el arado el macollo sea cubierto o tapado. Despuntar los extremos de los principales tallos una vez que se hayan formado las primeras vainas para que maduren antes, as como para impedir la accin del pulgn negro.

SANIDAD El cultivo del haba es susceptible al ataque de diversas plagas y enfermedades. Para establecer un control de las mismas deben adoptarse diversas medidas de precaucin que abarcan las siguientes: Desinfeccin de suelo previa a la plantacin.AMIGO AGRICULTOR

Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo.

Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases de desarrollo.

Emplear semillas sanas y de buena calidad germinativa.

Mantener los suelos correctamente fertilizados y encalados

Evitar encharcamientos y compactacin del terreno.

Realizar siembras poco profundas.

Establecer rotaciones de cultivo, para evitar la proliferacin de enfermedades difciles de controlar.Plagas El pulgn negro (Aphis fabae). Ataca los extremos herbceos de los tallos. Para evitarlos puede ser muy til el despunte de los tallos.

La sitona (Sitona lineatus), es un escarabajo curculinido, que roe los bordes de las hojas dejndolas como adornadas Las larvas viven en el suelo. En general, tiene poca importancia. Con siembras tempranas se evita en parte su dao.

El lixus (Lixus algirus), es otro escarabajo curculinido cuya larva taladra el tallo secando la planta. Tiene poca importancia.

El trips del guisante (Kakotrhips robustus) da lugar a unas hojas plateadas y vainas deformadas.

Enfermedades Entre las enfermedades ms conocidas se encuentran:

El mildiu (Peronospora viciae), que provoca manchas plidas en las hojas, que ms tarde se secan.

La roya (Uromyces fabae), da lugar a manchas decoloradas en las hojas, con pstulas de las que sale un polvillo negruzco. El mal del esclerocio (Sclerotinia sclerotiorum), hace que los tallos se presenten con un moho blanco algodonoso que produce su podredumbre. En las vainas y en las hojas se producen los mismos sntomas.

COSECHACosecha en verdeTranscurrido el tiempo de 5 a 6 meses encontramos que el campo entra en proceso de maduracin por lo que debemos tener cuidado con los riegos los cuales deben ser ms frecuentes entre 6 a 8 das. Cuando el producto est apto para cosechar en estado verde las vainas se encuentra un poco duras y brillosas adems cuando sacamos el fruto en su interior de la cscara ya no se observa pelusilla y el fruto est semiduro lo que nos indica que la cosecha podemos realizarla.

Cosecha en seco Dejamos transcurrir de 6 a 7 meses observando que la planta est lo ms seca posible luego, determinada si est seca, se procede a cortar y llevar a la lugar donde se proceder a golpear con palo.

CULTIVO DE TRIGOAMIGO AGRICULTOR

NOMBRE CIENTFICO

Triticum aestivum

DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y REQUERIMIENTOS CLIMTICOS El trigo se cultiva actualmente en casi todos los climas, desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud. Las zonas de mayor produccin son las que se encuentran a los 600 msnm. Respecto a la temperatura el rango ideal es de 10 24oC. El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% de rea sembrada en el pas se realiza al secano. Los departamentos de mayor rea sembrada son: Ancash, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y Junn.

SUELO Y FERTILIZACINEl mejor cultivo del trigo se consigue en terreno cargado de marga y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos ms ligeros. Es importante que las tierras donde se cultiva el trigo sean profundas, para que haya un amplio desarrollo del sistema radicular. Las tierras arcillosas tienen el inconveniente de que por su poca permeabilidad, conservan mucha humedad en inviernos lluviosos El incremento de cosecha, compensa el fuerte abonado nitrogenado. Puedes utilizar guano de corral de vacas, ovejas o cuyes, humus de lombriz, gallinaza, compost, guano de isla, entre otros. Estos tienen una cantidad considerable de nitrgeno, fsforo y potasio, as como de micro elementos importantes para el desarrollo del cultivo.

SIEMBRA POCA Y DENSIDAD La siembra de trigo se realiza en los meses de noviembre a febrero, dependiendo de la variedad de trigo y el clima. Para el caso de la variedad Centenario la siembra se realiza en el mes de enero y febrero. Generalmente la siembra manual al voleo, distribuyendo uniformemente la semilla en toda la parcela. El tapado no debe ser muy profundo, se recomienda entre 8 10 cm. De profundidad. Hay que regular la reja del arado para no enterrar la semilla. El suelo debe estar hmedo para tener una buena germinacin. Nunca sembrar en seco ni en barro. La semilla debe ser de buena calidad, seleccionada, pura y limpia. Debe utilizarse 160 Kg de semilla por hectrea.

LABORES CULTURALES El deshierbo debe hacerse cada vez que sea necesario para mantener el campo de cultivo limpio de malezas y evitar la competencia por luz, agua y nutrientes. En algunos casos se realiza hasta dos deshierbas, dependiendo de las condiciones en que se encuentre el cultivo.

SANIDAD

PlagasEl trigo no tiene plagas de importancia econmica. Algunas veces se presenta el ataque de pulgones, los mismos que se combaten generalmente con la presencia de las lluvias. Algunas plagas que atacan el trigo.

Pulgn del cogollo.AMIGO AGRICULTOR

Pulgn del tallo.

Pulgn de la espiga.

Gusano soldado. Chinches.

Se realiza el control cultura, que consiste en una buena preparacin del suelo, eliminacin de malezas, eliminacin de restos de la cosecha anterior y se realizar el control etolgico de plagas aprovechando el comportamiento de los insectos. Las aplicaciones del control etolgico utiliza metodologas ecolgicas como: las trampas pegantes de color, trampas de luz, Trampas con atrayentes alimenticios y otros.

EnfermedadesLa enfermedad que mayor dao causa al cultivo de trigo es la roya. Existen tres tipos de roya que atacan al cultivo de trigo:

Roya morena de hoja, aparece en los primeros estadios de la planta en las hojas bsales (base). Es de color marrn oscuro.

Roya negra del tallo, aparece generalmente entre la espigazn y maduracin atacando al tallo y las hojas. Es de color negro amarillento.

Roya amarilla o de las glumas, ataca a tallo y hoja pero con mayor predominancia a las glumas y los granos. Es de color amarillo naranja y su aparicin es antes de la espigazn y maduracin, dando como consecuencia granos chupados.

COSECHALa cosecha se hace cuando el grano ha completado su madurez comercial y est listo para la trilla. Esto se determina cuando las plantas estn amarillas, el grano se parte con la presin de los dientes o cuando al aplastar con la ua queda marcado el grano. Para la cosecha debes realizar las siguientes labores: siega, secado de la gavilla, carguo, trilla, venteo y ensacado. Para seleccin de semilla es importante realizar un zarandeo, para eliminar semillas de mala calidad.

7. Sugerencias y Recomendaciones: Identificar los principales problemas nutricionales que afectan a la poblacin del distrito de Aucara, con la finalidad de utilizar de manera ms eficiente el manual de capacitacin. A travs del manual estimular la conciencia pblica sobre la necesidad de implementar una adecuada alimentacin, priorizando contenidos y metodologas as como desarrollando actividades educativas y promoviendo el acceso a informacin nutricional en la poblacin del distrito de Aucara. Durante el desarrollo y aplicacin del manual de capacitacin practicas hbitos de cooperacin, responsabilidad y solidaridad. Realizar el seguimiento y monitoreo de los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la actividad de capacitacin.