Top Banner

of 152

Manual facilitadora documento.pdf

Jul 07, 2018

Download

Documents

Jorge López
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    1/152

     

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    2/152

     

    Instituto Griselda Álvarez A.C.Mujeres Munícipes y Municipalistas. Incorporación de la perspectiva degénero para el desarrollo municipal. Manual de facil i tación de

    capacitación a capacitadoras. Autoras: Dra. Laura Inés López Padil la yMtra. Claudia Vélez Londoño. IGA, Córdoba 234 oficina 7, Col. RomaSur, México D.F. C.P. 06700. Tercera edición diciembre de 2009. Estapublicación fue elaborada gracias al apoyo del Instituto Nacional deDesarrollo Social (INDESOL).

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    3/152

     

    CONTENIDO

    Página

    Presentación 1

    ¿Quiénes somos? 3

    Metodología 7

    Recomendaciones para las facil i tadoras 9

    Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) 12

    Unidad 1: Perspectiva de Género   23

    Unidad 2: Género y Liderazgo 53

    Unidad 3: Desarrollo local y Gestión Municipal con enfoque

    de género.

    75

    Unidad 4: Polít icas Públicas y Planeación con Enfoque de

    Género

    98

    Glosario de Términos 139

    Bibliografía 146

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    4/152

      - 1 -

    PRESENTACIÓNLa presente Guía Metodológica de Apoyo

     

    t iene su primerantecedente en la publicación "Munícipes y Municipalistas: algunostemas para reflexionar", de donde se retoma el esquema conceptual

    y metodológico propuesto para elaborar las guías didácticas quecontiene el este trabajo.

    Esta Guía se aplicó por módulos independientes en diversos cursosy tal leres. Posteriormente se convirt ió en un programa integralaplicándose de manera exitosa en forma de piloto en dos entidadesfederativas 1. En ambos casos se demostró su uti l idad en cuanto a suuso por temas específicos o de forma integral.

    Sin embargo igual se detectaron, en su aplicación, algunos aspectosa mejorar en cuanto a t iempos y dinámicas principalmente. A la parvimos la conveniencia de incorporar los estándares establecidos por

    el Consejo Nacional para la Normalización y Certif icación deCompetencias Laborales (CONOCER) 2, en cuanto a la NormaTécnica de Competencia Laboral en Impartición de Cursos deCapacitación Presenciales.

    Este aspecto es importante porque permitirá a las facil i tadorascontar con herramientas adicionales en la impartición de los temasen tal leres y cursos.

     Aún cuando esta Guía es una versión revisada a partir de suaplicación, sigue conservando su propósito: brindar un material queresponda a las necesidades y requerimientos de las mujeres

    munícipes y municipalistas y así generar un proceso deformación/transformación y empoderamiento con efectosmultipl icadores.

    Seguirá también manteniendo su f in: ser un instrumento decapacitación sencil lo y de fácil aplicación y uso .  

    1  Es ta s En t i d a d e s F e d e r a t i va s fu e r o n Co l ima y T la xca la . Pa r a Co l ima ve r Mu je r e s Mu n íc ip e s yMu n ic i p a l i s ta s , Fo r ta le c im ie n to d e ca p a c id a d e s l o ca le s a t r a vé s d e l a ca p ac i ta c ió n a mu je r e sl íd e r e s . S i s te ma t i za c ió n d e l a e xp e r i e n c ia p r á c t i ca y r e co me n d a c io n e s .   Pa r a T la xca laF o r ta l e c im ie n to d e ca p a c id a d e s l o ca le s a t r a vé s d e ca p a c i ta c i ó n a ca p a c i ta d o r a s a mu je r e smu n íc i p e s , mu n i c i p a l i s ta s y l i d e r e za s co mu n i ta r i a s . Do cu me n to ú n i co d e s i s te ma t i za c ió n . Amb os d oc umen tos e s tán d i sp on ib l e s en www.gr i se lda a l va re z .o r g

    2  E l Co n se jo d e No r ma l i za c ió n y Ce r t i f i ca c ió n d e Co mp e te n c ia L a b o r a l ( CO NO CER) e s u n a

    En t i d a d Pa r a e s ta ta l se c to r i za d a p o r l a Se c r e ta r ía d e Ed u ca c ió n Pú b l i ca , q u e imp u l sa e ldesar ro l lo de l mode lo de gest ión por competenc ias con e l f in de e levar la compet i t i v idad y laa l t a p r o d u c t i v i d a d e n l o s d i ve r so s se c to r e s d e l p a ís .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    5/152

      - 2 -

     Así, la presente Guía ha sido rev isada y completada en sus temas;se incluyó una primera parte conceptual al inicio de cada unidad y serevisaron las dinámicas todo ello con base en la experiencia prácticay su aplicación. Los aportes de las y los participantes fueron de granvalía. Un agradecimiento a cada una/uno de ellas/ellos.

    La capacitación que sea brindada a través de este material, podrágenerar procesos de reflexión, acerca de la realidad en la que sedesarrollan las mujeres municipalistas y así posibil i tar la integraciónde propuestas para transformar las condiciones de desigualdad queprivan en los diversos contextos municipales en los que sedesenvuelven y part icipan.

    El Instituto Griselda Álvarez A.C. confía que este trabajo sea deut i l idad para todas aquel las mujeres y hombres interesados en laprom oció n de l de sarr ollo loca l con perspectiva de genero.

    La revisión y nueva publicación de este Manual fue apoyada con recursosdel Programa de Coinversión Social 2009 del Instituto Nacional deDesarrollo Social (INDESOL). Este programa es de carácter público,no es patrocinado ni promovido por partido polít ico alguno y susrecursos provienen de los impuestos que pagan todos loscontribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines

     polít icos, e lectorales, de lucro y otros d istintos a los establecidos.Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberáser denunciado y sancionado de acuerdo con la Ley aplicable y antela autoridad competente. Este Programa es público y queda

     prohibido su uso con fines partidistas o de promo ción personal.

    Las ideas y opiniones son responsabilidad del IGA A.C. y sus autoras.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    6/152

      - 3 -

    ¿QUIENES SOMOS?

    ¿Que es el IGA?

    El Instituto Griselda Álvarez A.C., comprometido con las tareas

    iniciadas por la Maestra Griselda Álvarez, busca por medio de susactividades la equidad de género a través de una mayorparticipación y fortalecimiento de las mujeres líderes en la toma dedecisiones de polít ica pública.

    El IGA es una asociación apartidista como institución de la sociedadcivi l organizada. Focaliza sus esfuerzos en la búsqueda desoluciones a la problemática que enfrentan las mujeres en México,

     América Lat ina y El Caribe, que t iene su origen en la desigualdad,se interesa en esta problemática y procura identif icar, de formaconsensuada y participativa, la respuesta a las necesidades,

    intereses, problemas y expectativas planteados desde las mujereslíderes que ocupan, han ocupado o van a ocupar cargos de elecciónpopular en los gobiernos municipales y aquellas que, comofuncionarias de los Ayuntamientos colaboran en el quehacermunicipal.

    Contribuye a construir un espacio de encuentro, reflexión, formacióne intercambio en el que muchas mujeres proyecten el desempeño desus funciones y que a la vez fortalezca sus acciones en el logro delbuen gobierno, a través del desarrollo de la solidaridadintermunicipal y de género.

    Se orienta a la investigación aplicada en lo que se refiere aldesarrollo de metodologías y materiales de capacitación adecuadospara su aplicación y aprovechamiento por parte de las mujeresmunícipes y municipalistas, principalmente. Asimismo sistematiza ydocumenta los procesos que promueve y apoya; brinda asistenciatécnica a través de asesorías especializadas.

    Estas acciones tienen como propósito f inal el apoyar el diseño y laformulación de polít icas públicas con enfoque de género e integrar laperspectiva de género en la gobernabil idad como aspecto

    fundamental para lograr un desarrollo humano sostenible, equitativoe incluyente. Consideramos que es necesaria una mayor ytrasformadora presencia de mujeres en los puestos de toma dedecisiones y  que los intereses de las mujeres estén presentes en laagenda de los gobiernos.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    7/152

      - 4 -

    En los municipios es fundamental apoyar el avance de una nuevacultura polít ica donde se le pueda impulsar como promotor de laequidad de género considerando que el municipio es algo más queterritorio porque comprende la naturaleza y la infraestructura y esalgo más que la población registrada en un censo porque también

    abarca las tradiciones, costumbres, cultura y formas de vida de unacomunidad.

    De 2003 a la fecha se ha capacitado a casi 2,500 personas enmunicipios de 13 entidades del país; solamente en 2009 secapacitaron más de 500 personas, de las cuales el 85% eranmujeres.

    Entre sus productos y actividades se puede citar:

      Promoción del asociacionismo municipal   en México: se

    convocó a las alcaldesas de México (octubre 2003) paraconsultarlas sobre sus necesidades, intereses y problemas yproponer el asociacionismo municipal de las mujeres electas.Esto dio lugar al nacimiento de la Red Nacional de MujeresMunícipes A.C.

      Apoyo a la construcción de redes de mujeres munícipes , enMéxico y Argentina (a través de Manos Solidarias A.C.).

     Asistencia y colaboración para el fortalecimiento de redes através de asistencia técnica, estratégica, capacitación yelaboración de materiales de formación.

      Elaboración de directorios   para identif icar cuáles municipios deMéxico cuentan con alcaldesas, regidoras y sindicas. Estosdirectorios se actualizan cada vez que hay eleccionesmunicipales.

      Realización de tal leres de capacitación:   desde el año 2003, seimparten tal leres sobre diferentes temas de interés para mujeresmunícipes, diputadas y l iderezas, de todos los partidos polít icos yde usos y costumbres: ciudadanía, derechos humanos, enfoquede género, l iderazgo, gestión municipal, masculinidad y polít icaspúblicas, presupuestos y diseño de proyectos, todos ellos conenfoque de género.

      Organización de Foros de encuentro, intercambio y reflexiónen 2008 organizó el Encuentro de Mujeres Munícipes yMunicipalistas   en coordinación con la Comisión de Equidad deGénero de la Cámara de Diputados; al cual asistieron más de 700personas, en su mayoría mujeres provenientes de 29 entidadesfederativas del país.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    8/152

      - 5 -

      Elaboración y publicación de materiales de capacitación ymetodologías:

    Guía Me t o d o l ó g i c a e n Ge s t i ó n M un i c i p a l y P e r s p e c t i v a d e

    Gén er o . - (2004)   Resultado de dos tal leres realizados en el año

    2004. Brinda elementos básicos para responder a la necesidadde formación y capacitación de las mujeres en cuanto aliderazgos participativos y transpare ntes en el ámbito de laspolít icas públicas municipales. El valor agregado es laincorporación transversal del enfoque de equidad de género a lavisión y acción del desarrollo local. Se elaboró con el aporte delas socias de la RENAMM A.C

    Manuales de Capacitación a Capacitadoras: I n c o r p o r a c i ón d el a Pe r s p e c t i v a de Géne r o en l a Ges t i ó n M un i c i p a l , Manu a l d el a F a c i l i t a d o r a y e l d e Temas Bás i c o s  .- ( 2005 )   

      El Manual de la Facil i tadora, se diseñó como instrumento decapacitación sencil lo y de fácil uso. Los contenidos son: enfoquede género, l iderazgo, gestión municipal, desarrollo localmunicipal, polít icas con enfoque de género .

      El Manual de Temas Básicos desarrolla do s grandes temas:incorporación de la perspectiva de género en el contextomunicipal y elementos metodológicos básicos para la elaboraciónde propuestas de género en el contexto municipal .  

    Libro sobre L a e x p e r i e n c i a d e l a R ed N a c i o n a l d e Mu j e r e sMu n íc ip es . -    (2005).   Contiene una primera sistematización de laexperiencia de la RENAMM y la compilación con comentarios delos testimonios que se complementa con el video Casos yProtagonistas .

    Video Ca s o s y P r o t a g o n i s t a s . -    (2005).  Su objet ivo ha sidosensibil izar, divulgar y promover el asociacionismo municipal degénero. Reúne testimonios sobre casos reales de discriminaciónsufridos por 5 socias fundadoras de la RENAMM A.C. Los temaspresentados se refieren a: a) el caciquismo en casa; b) la polít icafrente a la legalidad; c) el hostigamiento polít ico; d) sin

    capacitación previa; e) la rendija a través de la barrera de cristal.

    Memoria Metodológica y Memoria de Trabajo sobreMasculinidad y Políticas Públicas.- (2006 y 2007) . Integran losresultados y evaluación de la aplicación de la metodología sobreel tema.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    9/152

      - 6 -

    Cuaderno Informativo “Conocer para Proponer”. Integrandonuestra experiencia en la aplicación de las Leyes de igualdady de Violencia.- (coedición con la Comisión de Equidad deGénero de la Cámara de Diputados, 2008). Material de trabajoque brinda los insumos básicos para las participantes en el

    Encuentro de Mujeres Munícipes y Municipalistas.Memoria del Encuentro de Mujeres Munícipes yMunicipalistas.- (coedición con la Comisión de Equidad deGénero de la Cámara de Diputados, 2008). Integrado por lasconclusiones del evento, las ponencias de los dos bloques detrabajo y un video del evento de 45 minutos.

    Video “Avanzando juntas porque juntas somos más” (2008)que recoge los momentos más relevantes del Encuentro deMujeres Munícipes y Municipalistas   así como entrevistas a lasparticipantes y ponentes del mismo evento.

    Fortalecimiento de las capacidades locales a través de lacapacitación a mujeres líderes. Sistematización de laexperiencia y recomendaciones.- (2008)   Integra la experienciade la aplicación del programa de capacitación a capacitadoras enel Estado de Colima.

    Para todas las actividades que se realizan y se han realizado, el IGAno trabaja solo, se han establecido una serie de relaciones detrabajo y colaboración   con diversas instituciones: ONG’snacionales e internacionales, universidades e instituciones oficiales(Universidad de Colima, Universidad de Yucatán, Instituto Nacionalde Desarrollo Social, Instituto Nacional para el Desarrollo delFederalismo, por citar algunas); con agencias del sistema deNaciones Unidas (PNUD, UNIFEM, CINU) y con organismos decooperación bilateral (Agencia Española de Cooperación, FondoFinlandés de Cooperación). Además con el Congreso de la Unión ycongresos estatales, particularmente con las comisiones dederechos humanos y equidad de género, con el Instituto Nacional delas Mujeres (el IGA participa a través de su Coordinadora deProyectos, en el Consejo Consult ivo, la Junta de Gobierno y elConsejo Ciudadano para la Promoción y Defensa de los DerechosPolít icos de las Mujeres), los institutos estatales y municipales delas mujeres.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    10/152

      - 7 -

    METODOLOGÍA

    El método propuesto esta orientado al análisis de las relaciones degénero, su correlación con el desarrollo municipal y el papel quedesempeñan las mujeres municipalistas en este proceso.

    El enfoque de género está integrado de manera transversal buscandogenerar un proceso de aprendizaje que permita el análisis y reflexiónde los papeles que tienen los hombres y mujeres en el desarrollolocal, así como proporcionar las bases para desarrollar propuestasque avancen hacia el logro de la igualdad.

    La Guía esta diseñada para ser participativa e interactiva, en lamedida que se propicia el intercambio y socialización de ideas,opiniones y propuestas.

    Entonces el propósito central de esta Guía es la promoción deldesarrollo local con perspectiva de género.

    Las guías didácticas que se incluyen están diseñadas para sertrabajadas ya sea en forma secuencial o por separado. De la manerasecuencial, se retoman las conclusiones de las sesiones anteriorespara ser después, la introducción al trabajo de la sesión siguiente.

    Si se uti l izan de manera independiente hay que considerar que las/losparticipantes ya se encuentren relacionados/as con otras actividadesde reflexión/trabajo en materia de género.Las técnicas didácticas están integradas para permitir a la

    facil i tadora orientar el análisis y la discusión, motivar, centrar ysintetizar las intervenciones.

    Los t iempos y materiales de trabajo para cada ejercicio propuestos seadaptarán de acuerdo al tamaño del grupo. Se recomienda trabajarcon grupos no mayores de 35 personas, para lograr una ampliaparticipación y una adecuada aplicación de las guías didácticas .

    Las unidades contienen: una explicación conceptual sobre cada tema,el t iempo recomendado que durará cada actividad didáctica, los

    materiales que se requieren, las técnicas didácticas de apoyo, eldesarrollo de cada dinámica que se debe aplicar y guías dereflexión/discusión; en algunos casos se integran lecturas de apoyolas cuales han sido diseñadas para que se realicen en el contexto delejercicio, por lo tanto son breves y concretas, su objetivo es brindarelemento para la discusión y el análisis del tema.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    11/152

      - 8 -

    Las guías de reflexión ayudan a la profundización del tema y a lasistematización de conclusiones y aportaciones. La discusión nosignif ica confl icto, las preguntas que se proponen ayudan a laconfrontación de ideas y opiniones, esto no signif ica que sean lasúnicas, se recomienda que la facil i tadora las adapte al lenguaje

    cotidiano de las participantes con las que trabajara.La Guía esta diseñada para impartirse en ocho sesiones de ochohoras cada una, es decir, una duración de 64 horas de curso efectivototal.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    12/152

      - 9 -

    ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LASFACILITADORAS

    Las mujeres municipalistas que participen como facil i tadoras de lostalleres que aquí se proponen, deben tener en cuenta que son unfactor importante para la promoción del cambio en las relacionesentre hombres y mujeres.

    En ese sentido se debe considerar como premisa que todas laspersonas que acudan a los tal leres t ienen algo que aportar, por lotanto, escuchar y respetar es un principio fundamental para el trabajosobre el tema de género.

    Otro elemento a considerar es que las técnicas didácticas deben seracordes al nivel del grupo en cuanto al manejo de la lecto/escritura.

     Al trabajar con mujeres es necesario tomar en cuenta que ellasrealizan, además de las actividades propias del ámbito laboral o delgrupo al que pertenecen, labores domesticas y/o productivas, por loque la facil i tadora no debe imponer horarios y actividades. Debeconcil iar horarios, lugares y duración de las reuniones, tareas,etcétera, a f in de alcanzar una amplia participación para evitar sobrecarga de tiempo de las mujeres.

    La facil i tadora deberá procurar en todo momento promover laparticipación en un marco de respeto y fomentar la comunicaciónentre las participantes, asimismo debe evitar los juicios de valor yrespetar la opinión de cada persona.

    Es muy importante documentarse y actualizarse sobre el tema ypreparar con tiempo sus materiales de apoyo didáctico y establecercon las participantes la periodicidad de las sesiones, el lugar detrabajo y los horarios.

    Se recomienda elegir un lugar agradable de trabajo, es decir, conbuena i luminación, venti lación y ser cómodo, que ayude al manejo yaplicación de las técnicas didácticas. Se recomienda hacer unregistro de cada actividad a través de una relatoría, informe o

    memoria.El análisis del género es un proceso, por lo que, la facil i tadora cadavez que realice una nueva actividad debe tomar en cuenta lasreflexiones anteriores. Asimismo puede invitar al grupo a revisarlas.

    En algunos ejercicios se proponen el manejo de cuadros omatrices como un elemento que ayuda a sistematizar la reflexión,

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    13/152

      - 10 -

    por tanto, es importante tomar en cuenta que esto sirve paraordenar ideas o conclusiones, no para reflexionar.

    Aspectos básicos para organizar las sesiones

     Antes de realizar las actividades:  Considerar los intereses, inquietudes y problemática de las

    participantes con las que se trabajará.  Definir objetivos y propósitos considerando el papel de las

    mujeres municipalistas como promotoras del desarrollo local yen la implementación de acciones que promuevan la equidad.

      Definir contenidos y t iempos.  Ubicar a las destinatarias: sexo, edad, escolaridad, idioma,

    costumbres, cargos, condición económica, etc.  Analizar la viabil idad de las técnicas didácticas a partir de la

    ubicación de las participantes, la definición de los objetivos,t iempos y contenidos; así como los medios de comunicaciónadecuados para trabajar: codif icadores gráficos, videos,rotafolios, diaposit ivas, etcétera. Además, elaborarlos entamaños adecuados para que puedan ser apreciados por todo elgrupo.

      Definir el calendario y horario s para la realizaci ón deactividades.

      Informar a las pa rticipantes de los p ropósitos y c omo serealizarán las actividades, con el f in de sensibil izar y lograr unaamplia participación.

    Durante el desarrollo de los tal leres:

      Con la dinámica de presentación de la facil i tadora y las/losparticipantes, uti l izar personif icadores, gafetes o etiquetasgrandes para posteriormente, referirse a las participantes porsu nombre

      Dar a conocer los objetivos, contenidos, t iempos de trabajo,horarios del tal ler y definir con el grupo las expectativas. Estaparte es muy importante ya que permite la integración entre lafacil i tadora y participantes, además de motivar al grupo hacialos temas del tal ler.

      Propiciar un ambiente de confianza, respeto, cordialidad ysolidaridad entre el grupo y la facil i tadora, así como de ésta y elgrupo. Se recomienda hacer conjuntamente con el grupo lasreglas de operación y participación al inicio de cada taller.

      Preparar previamente en cartulinas u hojas de rotafolio loscuadros de trabajo.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    14/152

      - 11 -

      Motivar la participación. La facil i tadora debe estar atenta a laintegración de todas las participantes, y evitar que lasdiscusiones se centren en una o algunas personas.

      Explicar el desarrollo de cada uno de los ejercicios y aclarardudas.

      La integración de los equipos de trabajo se hará con bas e en elnúmero de participantes. El número ideal para que se logre unbuen nivel de discusión es de cinco personas, pues los gruposmuy grandes no permiten que haya integración y participación.

      Durante el trabajo en grupos la facil i tadora deberá procurardesplazarse entre estos, con el f in de resolver posibles dudas,motivar la participación y l levar control de los t iempos delejercicio.

      Anotar en hojas de rotafolio o pizarrón las intervenciones de lasparticipantes.

      Recapitular las aportaciones de las participantes, así como de

    los temas vistos en cada ejercicio.  Hacer una evaluación f inal sustantiva y una de satisfacción que

    permita mejorar aquellas cosas, contenidos y actitudes que nofuncionaron, así como contrastar las expectativas iniciales yfuturas.

    Después del tal ler:

      Hacer un informe, memoria o relatoría accesibles para quepueda ser consultada por las participantes.

      Dar a conocer los resultados del tal ler a las participantes, así

    como a las personas interesadas.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    15/152

      - 12 -

    Norma Técnica de Competencia Laboral(NTCL)

    El Enfoque de Competencias Laborales es una perspectiva teórico-metodológica que busca comprender y promover el desempeñolaboral, mediante la formación de habil idades actitudes yconocimientos.

    El concepto de Competencia Laboral es el “manifestar un saber(conocimiento) y un saber-hacer (habil idades y destrezas) en eldesempeño laboral.”

    El aprendizaje por su parte se define como el “p roceso de adquisiciónde conocimientos y/o habil idades que generan cambios de conducta,

    comportamiento y esquemas de percepción con lo que las personasorganizan la información que proviene del entorno en que sedesenvuelven.” 4 

     Ahora bien, los factores psicológicos del aprendizaje son:

      Atención.- es el proceso mental que da la capacidad de aplicarvoluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo encuenta o en consideración al pasarlo al primer plano de nuestraconciencia.

      Percepción.- se refiere al proceso que el cerebro realiza paraorganizar los estímulos que l legan a los sentidos parainterpretarlos.

      Motivación.- es un estado d e activación o excitación qu eimpulsa a las personas a actuar. 5 

    1. Planeación de una sesión de capacitación

    La capacitación será entendida como una actividad de enseñanza-aprendizaje que consiste en proporcionar herramientas teórico-prácticas para adquirir y actualizar conocimientos, destrezas,

    competencias y aptitudes, requeridas para desempeñaradecuadamente una actividad específica. Se considera una actividad

    3  Inmu je res “Programa Curso - ta l le r de Formación de Fac i l i tadoras/es en Impar t i c ión de Cursosd e C a p a c i ta c ió n P r e se n c ia le s ” Pá g .6 , 2 0 0 9 .  4  I b i d . Pá g . 85  I b i d . Pá g s . 1 3 y 1 4

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    16/152

      - 13 -

    formativa que contribuye a mejorar los conocimientos de una personaen relación a un tema.

    La formación es un proceso más complejo que implica una acciónprofunda, ejercida sobre las personas, tendiendo a la transformaciónde todo su ser, que apunta simultáneamente sobre el saber-hacer, elsaber-obrar y el saber-pensar.   6 

    La NTCL establece un conjunto de elementos que se debencontemplar al momento de planear las sesiones de capacitación 7:

      Elaboración del plan de sesión.

      Definición de la evaluación de la sesión de capacitación.

      Control de la existencia de los materiales d idácticos ycondiciones logísticas.

    1.1 Elaboración del plan de sesión 8 

    Es un aspecto básico de toda capacitación. Se define como eldocumento o esquema didáctico que ordena, estructura y funcionacomo eje de orientación para la persona que facil i ta una sesión decapacitación…; describe paso a paso el desarrollo de una sesiónespecif icando los objetivos y resultados esperados, las estrategias deaprendizaje,…  las técnicas instruccionales que se emplearán enconcordancia con los materiales didácticos, los t iempos, los t ipos ymomentos de la evaluación de los contenidos a lo largo de la sesión .9 

    Estructura del plan de sesión

    Datos generales

      Nombre o título del documento

      Nombre del curso  

      Lugar y fecha de la capacitación  

      Nombre de la facil i tadora/del facil i tador que impartirá el curso.  

    6  I b i d . Pá g . 1 97  Cabe seña la r que un curso está in tegrado por un número no especí f i co de ses iones queva r i a r á n e n fu n c ió n a l a t e má t i ca y e l t i e mp o d e d u r a c ió n d e l cu r so .8 En l a NT CL l a ca r ta d e sc r i p t i va so n g u ía s d e i n s t r u cc ió n d e l cu r so a imp a r t i r y so n d o cu me n to sque desar ro l lan los ob je t ivos y con ten idos de la capac i tac ión . Los p lanes de ses ión debenco r r e sp o n d er co n l o s co n te n id o s d e l a Ca r ta De sc r i p t i va .9  I b i d . Pá g . 2 0

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    17/152

      - 14 -

      Perfi l o características de las/los participantes.

      Número de sesión a impartir.

    Objetivo general10 

    Permite identif icar el alcance de toda la capacitación, de lo quequeremos que sean capaces las/los participantes.

    Objetivos específicos o resultados del aprendizaje

    Es lo que se pretende lograr con cada tema que se abordará paracumplir con el objetivo general. Se redacta en forma de acciones ydando por sentado que lo lograron. Por ejemplo: “El alumno reconocelos elementos básicos de género”. 

    Temas y subtemas

    Describe los tópicos a abordar en cada objetivo específico. Esteaspecto se puede desglosar en forma tan puntual como el tema loamerite.

    Actividades

     Aquel las a desarrollar por parte de la facil itadora/del facil i tador.Describen los pasos a seguir por parte de la facil i tadora/delfacil i tador y por las/los participantes durante la sesión.

    Técnica instruccionales

    Son los procedimientos para l levar a cabo las actividades del procesode enseñanza/aprendizaje. La clasif icación de las técnicasinstruccionales se expone en la siguiente página.

    Materiales didácticos

    Son aquellos que en sí mismos son educativos. Se mencionan en lasiguiente página.

    Propuesta de evaluación

    Es sumamente úti l para medir el grado de conocimientos que tienenlos/las participantes al inicio del curso y su comparación con losconocimientos adquirido durante el desarrollo del mismo.

    10 No r ma lme n te se e sc r i b e e n i n f i n i t i vo : co n ta r , f o r ta l e ce r , e t c .  

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    18/152

      - 15 -

    Tiempo (parcial y total)

    Identif ica el t iempo total de la capacitación (de la sesión) y el t iempoparcial que se asignara a cada actividad durante la sesión.

    1.2 Técnicas instruccionales

    Se les conoce también como educativas o didácticas   y ayuda a lafacil i tadora en forma efectiva en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

    Para elegir una técnica se deben, al menos, considerar alguno de lossiguientes aspectos:

      Objetivo que se espera lograr.  Número y nivel de conocimientos sobre el tema de las/los part.  Grado de preparación de las/los partic ipantes.  Experiencia de la facil i tadora  Tiempos, espacio y materiales didácticos disponibles.

    Estas técnicas se clasif ican en:  Técnica exposit iva.- t iene como base la exposición de temas y

    conceptos. La técnica se divide en tres fases: introducción,desarrollo y síntesis.

      Técnica diálogo -discusión.- se basa en el intercam bio deexperiencias, ideas y opiniones de de las/los participante, apartir de un tema; la facil i tadora modera y conduce la discusión.

    Sus fases son: introducción al tema a discutir, discusión yconclusiones.

      Técnica demostrativa.- se pone en práctica algún conocimiento,habil idad o aptitud aprendida durante la capacitación. Constade cuatro fases: preparación, demostración,ejercitación/ejecución y evaluación.

      Técnica interro gativa.- se hacen pre guntas al gru po pararefirmar conocimientos, reflexionar, sintetizar, motivar einteresar.

    1.3 Material didáctico

    Son aquellos que por si mismos tienen una uti l idad educativa; son unrecurso didáctico muy importante. Estos recursos/materiales puedenser:

      Impresos: manuales, quías, l ibros, etc.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    19/152

      - 16 -

      Audiovisuales: videos, películas, grabaciones etc.

      Informativos: presentaciones en  power point , hojas de cálculo,gráficas, etc.

      Equipo: computadora, proyector, rotafolio, bocinas, etc.

      Materiales: plumo nes h ojas, hojas de rotafo lio, ex tensióneléctrica, cinta adhesiva, etc.

    Estos materiales no deben ser improvisados, deben corresponder alplan de la sesión, en la medida que sean los adecuados para elpropósito que nos hemos fi jado.

    1.4 Tipos de evaluaciones

      Diagnóstica o inicial .- t iene como propósito identif icar los

    conocimientos de cada participante al inicio de la sesión, lo quepermitirá realizar una comparación posterior.

      Formativa o intermedia .- su propósito es verif icar en quemedida se están logrando los objetivos en el proceso deenseñanza-aprendizaje.

      Sumativa o final .- se aplica al f inal de la sesión o del curso;permite valorar si se lograron los objetivos y si los resultadosprevistos se alcanzaron.

    1.5 Lista de verificación de condiciones logísticas Son el conjuntode condiciones logísticas referidas a las características del lugardonde se impartirá la capacitación y la existencia y/o funcionamientodel material didáctico.

    Para el lo es importante contar con un l istado donde se pueda l levar elregistro previo y así evitar lo más posible, contingencias que afectenel desarrollo de las actividades del curso/tal ler.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    20/152

      - 17 -

     A continuación se presenta una propuesta de l ista de verif icación.

    Logo de la institución LISTA DE VERIFICACIÓN Fecha:

    No. de sesión:

    TALLER (nombre del taller, curso o seminario)Facilitadora:Sede:

    MATERIAL Y EQUIPO

    CONCEPTOEXISTE ESTADO S NO BUENO REGULAR MALO

    INSTALACIONES  Aula de capacitación dedimensiones máximas de 5 X 8metros, con iluminaciónadecuada e instalaciones

    eléctricas suficientes paraconectar el equipo electrónicoIluminación

    Ventilación

    Mesas individuales colocadasen forma de herradura.1 silla por participante

    SERVICIO DE CAFETERÍA Café para XXX personas

    Galletas para serviciopermanente durante el día desesión1 garrafón de 19 litros de agua

    1 Despachador de agua fría ycaliente

    EQUIPO 1 Cañón para proyección decomputadora1 Extensión para energíaeléctrica1 Pantalla para proyección

    1 Computadora portátil

    MATERIAL 1 Rotafolio

    Hojas de rotafolio

    Plumones de diferente colorpara escribir en rotafolio1 Pelota de goma

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    21/152

      - 18 -

    2. Etapas de la conducción

    Consta de tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

    2.1 Inicio de la sesión/curso/taller

    Consta de los siguientes aspectos:

      Presentación de la facil i tadora.

      Presentación de las/los participantes mediante alguna técnica

      Presentación de la sesión y su contenido temático.

      Se propicia la generación de expectativas.

      Se realiza la evaluación diagnóstica.

      Se acuerda con el grupo las reglas de operación.

      Se establece la mecánica de evaluación.

    Ejemplos de Dinámicas de Presentación

    Presentación por parejas: se les solicita a los/las integrantes delgrupo que eli jan una persona para trabajar en parejas(preferentemente un desconocido y del sexo opuesto) los/laspart icipantes se ubican cada uno con su pareja y durante un par deminutos se comentan nombre, lugar de procedencia, institución u

    organización donde trabaja etc. Cuando finaliza la charla sobre susvidas cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó.  

    La telaraña: Se uti l iza una madeja de estambre. Una persona toma lapunta de la madeja, dice su nombre y   lugar de procedencia,institución u organización donde trabaja, etc. y la t ira a otra personay así sucesivamente.

    Identificación con animales: se colocan en círculo y se le pide a laque se considere desenvuelta que se presente diciendo su nombre,edad, el animal con el que se identif ica y porqué y el animal con el

    que no se identif ica y porqué. Para seguir con la dinámica, cuandotermina su presentación, debe elegir a alguien para que se presente yasí sucesivamente.

    2.2 Desarrollo

    Incluye los siguientes aspectos:

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    22/152

      - 19 -

      Se exponen el nombre, tema y objetivos de la sesión.

      Se fomenta la discusión y participación uti l izando las técnicasinstruccionales y el material didáctico.

      Se relacionan los conocimientos previos con experiencia yejemplos prácticos.

      Se realizan dinámicas de activación (sobre todo después de lacomida)

      Se realiza la evaluación intermedia.

    Ejemplos de Dinámicas de Activación

    Espejos:   Poner a la gente en pares. Una persona es el actor, el otroel espejo. El espejo hace cualquier cosa que haga el actor, reflejando

    sus acciones. Después de unos minutos, se cambian los papeles.¿Qué ruido es éste?  Alguien hace un ruido y todos los demásintentan identif icarlo  –  la persona que adivina hace otro ruido. Losruidos podrían incluir sonidos de animales y pájaros, máquinas,vehículos o preparación de comida.

    2.3 Cierre

    Se abordan los siguientes puntos:  Se evalúa el cumplimiento de objetivos y expectativas.  Con el apoyo de alguna técnica de cierre se realiza un resumen

    de los contenidos.  Se aplica la evaluación f inal (de conocimientos).  Se aplica la evaluación de desempeñ o.

    Ejemplo de Dinámica de Cierre

    DINÁMICA: EL MARCIANO

    Propósito:  Permite conocer cuales son las ideas predominantes en elgrupo en relación de un tema dado . 

    Tiempo: 30 minutos

    Técnicas didácticas: trabajo en grupo.

    Materiales:Solo las/los participantes.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    23/152

      - 20 -

    Instrucciones de la dinámica:

      La facil i tadora   les pide que se sienten en círculo.    Una vez todos ubicados, comienza diciendo: imaginemos que

    hay un marciano que es un científ ico renombrado en su planeta

    y es especialista de.. (se ubica la especialidad en relación conla temática que se esté trabajando, por ejemplo, relacionesfamil iares), famil ia. Este marciano quiere saber cómo sedevuelve este fenómeno en la t ierra, cómo son las relacionesfamil iares entre los terrícolas y de manera que no sepa de supresencia viene a nuestro planeta. Llega a nuestra zonaalrededor de las 7 p.m. y se asoma por la ventana de una casacualquiera, sin que lo puedan ver, ¿Qué vería este marciano? 11 

      Una vez terminado el relato con la pregunta, el facil i tadorcomienza una ronda donde cada uno describe qué vería elmarciano.

      El debate que sigue a continuación debe centrarse en losaspectos comunes que se reflejan en lo que cada uno dice quevería el marciano.

      A continuación, se debate lo que hay de diferente.  La facil i tadora debe estar atenta a que la discusión no se

    desvíe de los aspectos tratados y a que el grupo l legue aconclusiones.

    11 Se r e ca l ca q u e l a e sp e c ia l i d a d d e l ma r c i a n o , a s í co mo l a h o r a y e l l u g a r a l q u e se a so ma ,

    depende de l tema que se este t raba jando con e l g rupo , en este caso , se puso e l e jemp lo de lasre lac iones fami l ia res; pe ro puede y debe a jus ta rse a los requer im ien tos de l g rupo . Tomado deMo n o g r a f ía s . com, e n v ia d o p o r    a l e xo r t i z2 0 0 4 

    http://www.monografias.com/usuario/perfiles/alexortiz2004http://www.monografias.com/usuario/perfiles/alexortiz2004http://www.monografias.com/usuario/perfiles/alexortiz2004http://www.monografias.com/usuario/perfiles/alexortiz2004

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    24/152

      - 21 -

    PLAN DE SESIÓN (ejemplo)

    NOMBRE DELCURSO:

    ESTILOS DELIDERAZGO

    LUGAR Y FECHA: NO. DE SESIÓN: 2 DE 4 PERFILPARTICIPANTES:

    FACILITADORA:

    LÍDERES Y LIDEREZAS LOCALES (PM, REGIDORAS,SÍNDICAS Y DE LA COMUNIDAD)

    OBJETIVO GENERAL: REFLEXIONAR SOBRE LOS ALGUNOS ESTILOS DE LIDERAZGO

    TEMASOBJETIVOS

    ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TECNICASMATERIALDIDÁCTICO EVALUACIÓN TIEMPO

    FACILITADORA PARTICIPANTES INSTRUCCIONALESPARCIAL(minutos)

    TOTAL(acumulado)|

    Introducción

    Se da elencuadre de lasesión

    Da la bienvenida, repasareglas, expectativas, retomaperfil de participantes.

    Escuchan yresponden aalgunaspreguntas. Diálogo-discusión

    Proyector ycomputadora 2' 2'

    Liderazgo

    Se retoma elconcepto deliderazgo vistoen la sesiónanterior

    Retoma la sesión anteriorsobre Mujer y Liderazgo y ladinámica sobre historia devida; asimismo retoma elconcepto y pregunta a las/losparticipantes sobredudas/opiniones/comentariosde ¿Qué es el liderazgo?

    Responden apreguntas

    Expositiva y diálogo-discusión

    Proyector ycomputadora Diagnóstica 3' 5'

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    25/152

      - 22 -

    Estilosdeliderazgo

    Se conocenalgunosestilos deliderazgo

    Da la explicación sobrela dinámica "Ciegas yLazarillas" y se coordinala actividad

     Algunos/ascolaboran enla dinámica yotras/os sonobservadores. Demostrativa

    Paliacates, cuerda

    Formativa ointermedia 5' 10'

    Retoma la experiencia apartir de preguntasespecíficas

    Respondenlas preguntas Diálogo-discusión

    Rotafolio,plumones 3' 13'

    Reflexionesfinales

    Hace el cierre de lasesión, abundado en losresultados de ladinámica.Compromisos,satisfacción,expectativas

    Intervienendandoopiniones Diálogo-discusión

    Proyectorycomputadora Sumativa 2' 15'

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    26/152

      - 23 -

    UNIDAD 1

    PERSPECTIVA DE GÉNERO 12 

    La perspectiva de género, denominada también como enfoque de género, es una miradaanalít ica que indaga y explica cómo las sociedades construyen sus reglas, valores,prácticas, procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a lo que son las mujeres ylos hombres y a las relaciones que se producen entre ambos. Dado este sentidorelacional, la perspectiva de género no alude exclusivamente a “asuntos de mujeres”, sino

    a los procesos sociales y culturales que convierten la diferencia sexual en la base de ladesigualdad de género.  

    El enfoque de género permite identificar las relaciones de poder que se vuelvenrelaciones de explotación y de dominio, que pueden ser inter -genéricas13  (de un género aotro) o intra-genéricas (dentro del mismo género). El propósito últ imo de ésta herramientaes el desmantelamiento de sistemas patriarcales e imperiales que han construidoestereotipos y prejuicios alrededor del sexo de las personas, con la f inal idad de mantener

    la supremacía de unos sobre otras, lo que faci l i ta la servidumbre.

    Un principio básico de esta perspectiva es reconocer que las relaciones de género no sedan de forma aislada, sino en interrelación con otras variables de diferenciación, como laclase social, la edad, la condición étnica y etárea, la preferencia sexual y el credoreligioso, entre otras. Por tanto, es incorrecto hacer generalizaciones que obvien lasespecif icidades del contexto en que se producen y signif ican las relaciones de género.

    Mirar o analizar una situación desde la perspectiva de género, permite entender que lavida de hombres y mujeres puede modificarse en la medida en que no está naturalmentedeterminada. Esta perspectiva ayuda a comprender más profundamente tanto la vida delas mujeres como la de los hombres y, en el caso de las relaciones inter-genéricas, las

    interacc iones que se dan entre ambos. Este enfoque cuesti ona los estereoti pos con quesomos educadas las personas y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos desocial ización y relación entre los seres humanos. La perspectiva de género permite, enresumidas cuentas, caminar hacia una nueva convivencia solidaria.

    Con el enfoque de género tenemos una herramienta de análisis que nos permite analizarlas diferencias sociales entre hombres y mujeres, para generar propuestas quecontemplen las necesidades diferenciadas entre éstos y fortalecer, de manera continua, laparticipación de las mujeres en la toma de decisiones tanto en su vida personal como ensu part icipación en la vida económica, social y polít ica .

    12  La de f in ic ión de Perspect iva de Género fue consu l tada p r inc ipa lmente en dos tex tos:Ra mí r e z So ló r za n o , Ma r ta ; Ug a ld e Be n a ve n te , Ya m i l e th ; L a r r a l d e Co r o n a , Se l v i a y O t r a s ; L aPerspect iva de Género , vo lumen 2 , Mé x ico , 2 0 0 8 , INMUJERES y Ro mo Re za , S in ú ;Pa p a d im i t r i o u Cá ma r a , G r e ta ; Sis te ma se xo - g é n e r o : g u ía me to d o ló g i ca ,  Mé x i co , 2 0 0 4 , Co m is i ó nd e De r e ch o s Hu ma n o s d e l D i s t r i t o F e d e r a l .

    13 En l a t e o r ía d e g é n e r o e x i s te n d o s e xp r e s io n e s : g é n e r o ma scu l i n o y g é n e r o fe me n in o .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    27/152

      - 24 -

    Para entender de manera más amplia cuál es el alcance de estaherramienta conceptual y analít ica, a continuación se presentarán losconceptos básicos que conforman el enfoque de género,mostrándolos, en la mayoría de los casos, de forma articulada. Laarticulación del marco teórico permitirá que toda persona que lo lea

    vea en él la lógica de la fundamentación de la perspectiva de género.

    1.1 CONCEPTOS BÁSICOS EN FORMATO DE REFLEXIÓN

    Desde el momento del nacimiento, hombres y mujeres hemos estadomarcados por la construcción social basada en la diferencia sexual,es decir, nuestra formación y educación en el ámbito social gira entorno a las creencias que han estado perviviendo durante variossiglos y se han ido modificando con el paso del t iempo, tomandonuevas formas, dichas creencias provienen de la ideologíapatriarcal.

    Esta ideología patriarcal más conocida como patriarcado, ha sidodefinida por varios investigadores e investigadoras sociales como unorden de poder, un modo de dominación cuyo paradigma es elhombre, es decir, está basada en la supremacía del hombre y lomasculino sobre la inferioridad de la mujer y lo femenino 14. Al mismotiempo, es un orden de dominio de unos hombres sobre otros y deenajenación entre las mujeres.

    En un mundo dominado por los hombres en donde predomina elejercicio de lo masculino (como una forma de imposición del poder

    sobre las demás personas); las mujeres, en diferentes niveles, sonsometidas a la opresión de manera predeterminada, es decir, susórganos sexuales la colocan en una posición de subordinación.Dicha dominación se presenta en cualquier formación o grupo socialcon sus propias expresiones.

    Para comprender mejor cómo funciona el mundo con base en lascreencias o el paradigma de lo masculino sobre lo femenino, daremosotras definiciones que nos ayudarán a analizar con más elementoscómo nace y se refuerza la discriminación 15  entre las personas enfunción del sexo al que pertenecen.

    14  Lagarde , Marce la . La regu lac ión soc ia l de l género : e l género como f i l t ro de poder  . Mé x i co ,1 9 9 4 . Co n se jo Na c io n a l d e Po b la c ió n .15  En l a L e y F e d e r a l p a r a P r e ve n i r y E l im in a r l a D i sc r im in a c ió n , e s ta se d e f i n e co mo to d ad i s t i n c i ó n , e xc lu s i ó n o r e s t r i cc i ó n q u e , b a sa d a e n e l o r i g e n é tn i co o n a c io n a l , e n e l se xo , e d a d ,d i sca p a c id a d , co n d i c i ó n so c ia l o e co n ó m ica , co n d i c i o n e s d e sa lu d , e mb a r a zo , l e n g u a , r e l i g i ó n ,o p in i o n e s , p r e fe r en c ia s se xu a le s , e s ta d o c i v i l o cu a lq u ie r o t r a ; t e n g a p o r e fe c to i mp e d i r o a n u la re l reconoc imien to o e l e je rc ic io de los derechos y la igua ldad rea l de opor tun idades de lasp e r so n a s” . Se g ú n l a C o n ve n c ió n so b r e l a E l im in a c ió n d e to d a s l a s fo r ma s d e D i sc r im in a c ió n  co n t r a l a Mu je r ( CEDAW) , l a d i sc r im in a c ión co n t r a l a mu je r e s cu a lq u ie r d i s t i n c i ó n , e xc lu s i ó n o

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    28/152

      - 25 -

    Si reflexionamos lo que se define en la mayoría de los textos queexplican la teoría de género, e l s e x o  16   de las personas hacereferencia a diferencias biológicas que no se podrían cambiar demanera natural, es decir, todos y todas venimos con una biología

    determinada por la definición genética (combinación de cromosomasen el momento de la fecundación), la anatómica (el desarrollo denuestros órganos genitales) y la hormonal (la producción en mayor omenor cantidad de estrógenos y testosterona); éste es un factorinvariable que determina nuestras vidas. Y en función de estadefinición biológica, el sexo tiene dos expresiones: se es mujer uhombre.

    ¿Por qué la diferencia sexual determina nuestras vidas?

    Dependiendo del sexo con el que venimos al mundo, la sociedaddefine cuáles son nuestras pautas de comportamiento. Entonces,gén e r o , es una construcción social de un conjunto de ideas ytradiciones que nos asignan a unos y otras desde el momento delnacimiento, de acuerdo a si somos niños o niñas; “[…] es la maneracomo cada sociedad simboliza la diferencia sexual y fabrica las ideasde lo que deben ser los hombres y las mujeres”

    17.

    Es importante aclarar que cada grupo social que pertenece a unadeterminada cultura ha elaborado sus propias ideas, concepciones yprácticas de lo que signif ica ser una mujer y un hombre. De ahínacen las expresiones “masculino y femenino ”, cuyos signif icadosdan cuenta de los comportamientos que deben tener las personas enfunción del imaginario social definido para cada grupo sexual.

    Por eso cuando escuchemos la expresión gén er o fem en in o , debemosentender que ésta se refiere a la asignación social (atributos, normas,comportamientos) de un grupo cultural, definida para las mujeres deese grupo. Ocurre lo mismo con la expresión géne r o m asc u l i n o ,pues a los varones también se les ha asignado social y culturalmente unpapel. La asignación de lo femenino y lo masculino cambian de unacultura a otra y de una época histórica a otra.

    r e s t r i cc i ó n q u e a fe c te l o s d e r e ch o s d e l a s mu je r e s ya se a n p o l í t i co s , e co n ó m ico s , so c ia l e s ,cu l t u r a l e s , c i v i l e s o cu a lq u ie r o t r o d e r e ch o , i n d e p e n d ie n te men te d e su e s ta d o c i v i l .

    16  Exis ten casos en que e l sexo de las personas, a l momento de su nac imien to , no está b iende f in ido por a lgún t ipo de s índrome adrenogen i ta l . Consu l ta r a Mora les, Carmen; López P. ,Laura ; De Pau l i , L i l iana y o t ras . Mu n íc ip e s y Mu n ic i p a l i s ta s : a l g u n o s te ma s p a r a r e f l e x io n a r ,  Mé x i co D .F . , 2 0 0 4 , Re d Na c io n a l d e Mu je r e s Mu n íc i p e s .  17  L a ma s , Ma r ta , La perspect iva de género : una her ramien ta para const ru i r equ idad en t remu je r e s y h o mb r e s ,   Mé x i co , 1 9 9 7 , D IF , Pá g . 5 4 .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    29/152

      - 26 -

    Pero no signif ican lo mismo las expresiones mujer y género femenino,u hombre y género masculino. Recordemos que cuando se empleanlas palabras mujer y hombre, se está hablando del sexo de laspersonas. En cambio cuando se emplea la expresión género femeninoo masculino, se hace referencia a los atributos sociales, ideas,

    valoraciones sobre lo masculino y lo femenino

    18

    , es decir, loscomportamientos de las personas en función de la construcción de lafeminidad y la masculinidad.

    Con todo la información que recibimos hombres y mujeres desde elmomento del nacimiento y en el transcurso de nuestros días, cadapersona se va apropiando de las normas y simbolismossocioculturales que su grupo le ha asignado. Entonces, l a a s i g n a c i ó nd e gén e r o se realiza en el momento en que nace el bebé, a partir dela apariencia externa de sus genitales. Padre y madre y otrosparientes empiezan a definir cómo va a ser la vida de esa personita:cómo se va a vestir, qué juguetes va a tener, que tipo de juegos va arealizar, cómo se va a comportar; un sin f in de atribuciones orotulaciones que van definiendo el comportamiento de las personasdesde los primeros días de su vida.

    En cambio, l a i den t i d ad de géne r o se construye con la apropiación ointeriorización que hacemos las personas de toda la información queviene del medio externo sobre lo que debemos sentir, hacer, pensar eincluso imaginar 19. Además, nuestras identidades se van alimentandode otra información que viene del entorno al que pertenecemos: laque nos l lega de la clase o grupo social que determina nuestrascondiciones materiales de vida; los códigos o normas que debemoscumplir de acuerdo con nuestra edad, nuestra pertenencia rel igiosa ypolít ica, etc.

    Con todo lo anterior, mujeres y hombres vamos formando nuestrapropia valoración y nuestra convicción de lo que podemos hacer y loque no. Generalmente, la identidad que adquirimos las personas yque nos da información sobre quiénes somos, corresponderá con laidentidad asignada por la sociedad. De ahí que quienes no cumplen

    18 Ma r ta L a ma s e n su a r t í cu l o L a p e r sp e c t i va d e g é n e r o . L a ta r e a , No 8 , r e co m ie n d a q u e cu a n d onos re f i ramos a l sexo de las personas lo hagamos con las expres iones mu je r y hombre o sexo

    femen ino y sexo mascu l ino ; es to para no con fund i r o t ra ta r como s inón imos las pa labras sexo yg é n e r o ya q u e s i g n i f i ca n co sa s mu y d i f e r e n te s .19  La iden t idad de género se estab lece cas i a la misma edad en que e l / la in fan te adqu ie re e llengua je (en t re los dos y t res años) y es an te r io r a su conoc imi en to de la d i fe renc ia ana tómicae n t r e l o s se xo s . De sp u é s d e e s ta ble c id a l a i d e n t i d a d d e gé n e r o , cu a n d o u n n i ñ o se sa b e ya su me co mo p e r te n e c ie n te a l g r u p o d e l o ma scu l i n o y u n a n i ñ a a l d e l o f e me n in o , é s ta seco n v ie r te e n u n ta m iz p o r e l q u e p a sa n to d a s su s e xp e r i e n c ia s : e s u su a l ve r a n i ñ o s r e ch a za ra lgún jugue te porque es de l género con t ra r io , o acep ta r s in cuest ionar c ie r tas ta reas porque sond e l p r op io g é ne r o . Ya a su m id a l a i d e n t i da d d e g e n e r o , e s ca s i imp o s ib l e ca mb ia r l a . I b i d e m.Pá g . 5 .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    30/152

      - 27 -

    con esta regla de oro, sentirán en “algunos momentos” de su vi da elrechazo o la desaprobación de su grupo.

    Con esta división entre lo femenino y lo masculino, las personasaprenden a ser y a relacionarse entre sí a partir de sus

    cosmovisiones  –formas de interpretar la vida-, que han sidodeterminadas socio-cultu ralmente; formas de ver y aceptar comodeben ser y comportarse (en función de su sexo), que correspondenal imaginario de la comunidad heterosexual en el mundo.

    Todas las creencias que alimentan nuestra identidad de género seconstruyen y refuerzan en diferentes espacios, son producto dedinámicas sociales, económicas y polít icas en las que participandiversas instituciones y actores. En los diversos ámbitos como lafamil ia, la escuela, la comunidad -con sus prácticas culturales-, elEstado, los medios de comunicación y el mercado laboral, seestablecen y refuerzan las desigualdades entre los sexos, definiendoque las mujeres para cumplir con lo establecido en el mundo de lofemenino deben ser y estar para los demás y, los hombres, según ladefinición de lo masculino, deben ser y estar para sí mismos.

    ¿De qué se alimentan las creencias de hombres y mujeres, quefacilita que ambos sexos aceptemos que nos definan en cuanto alo que podemos y no podemos hacer, sentir y pensar?

    En el mundo de lo femenino rigen atributos y cualidades como laternura, la delicadeza, la abnegación, la “habil idad” para lasfunciones domésticas y el cuidado de los hijos e hijas, la f idelidad, elsacrif icio por las demás personas, entre otros. Para el mundo de lomasculino se definieron otros como la racionalidad, la inteligencia, lacapacidad para la toma de decisiones, la fuerza, el valor, entre otras.En ambos casos, este conjunto de funciones y atributos han sidoidentif icados como los r o le s d e gén er o , que en su definición mássimple son un “papel, f unción, representación que juega una personadentro de la sociedad, basado en un sistema de valores ycostumbres, que determina el t ipo de actividades que ésta debedesarrollar”20.

    Con los roles de género se fueron desarrollando una serie decreencias o juicios de valor que se convirt ieron en expresiones muycomunes en muchas de nuestras culturas; algunas de ellas son: losbebés necesitan más la cercanía de la madre que la del padre; lasmujeres son mejores para la crianza de los hijos e hijas debido a su

    20  A l f a ro , Mar ía Ce c i l i a . D e ve la n d o e l g é n e r o : e l e me n to s co n ce p tu a le s b á s i co s p a r a e n t e n d e r l aequ idad , Co s ta R i ca , 1 9 9 9 . Ab so lu to , Pá g . 3 5

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    31/152

      - 28 -

    instinto maternal; los hombres son más racionales que las mujeres ylas mujeres más afectivas que los hombres; los hombres t ienenmayores necesidades sexuales que las mujeres; la responsabil idadeconómica del hogar debe recaer en el hombre.

    Las anteriores expresiones son ejemplos de los e s t e r e o t i p o s d egén e r o 21   que en la mayoría de los textos se definen como creenciasentre colectivos humanos que se crean y se comparten en y entre losgrupos dentro de una cultura determinada. De man era particular,creencias que hacen referencia sobre qué deben hacer y cómo sedeben comportar (remitiéndonos a los roles de género), cómo debensentir y hasta cómo deben vivir los hombres y las mujeres en unacomunidad. Se tratan de definiciones simplistas que se empleanpara definir a las personas a partir de convencionalismos que notoman en cuenta sus características, capacidades y sentimientos demanera individual.

    Con las imágenes culturales que se le asignan a los sexos, se l imitael desarrollo integral de las personas, es decir, su realización entodas las esferas de la vida. Debemos recordar que la predisposiciónbiológica no es suficiente por sí misma para provocar uncomportamiento o unas características de personalidad exclusivas deun sexo. Ambos sexos comparten rasgos y conductas humanas yesto desmitif ica la convicción que se tenía hace muchos siglos (peroque aún se sigue manteniendo) que la ternura, la delicadeza, elinstinto maternal, de cuidado, de sacrif icio por las demás personasera algo natural del sexo femenino 22.

    Por mucho tiempo se ha estado naturalizando la diferencia genérica,es decir, para muchas culturas aún es válido que el comportamientode las pe rsonas es al go que viene ligado a su sexo. Esto ha facilitado que enla ideología patriarcal se justifique la discriminación hacia las mujeres, y también

    21 Se p u e d e co n su l ta r e s ta d e f i n i c i ó n e n va r i o s te x to s cu ya r e fe r e n c ia a p a r e ce e n l a b i b l i o g r a f ía .  

    22  A fo r tun ada me n te co n ta mo s co n i nve s t i gac i on e s de re co no c ido s ps i có log os qu e con t r i b uy ero n

    a cor re r e l ve lo de la t rampa ideo lóg ica de la soc iedad sex is ta . Por e jemp lo , Rober t S to l le r en1968 estab lec ió la d i fe renc ia en t re sexo y género , a t ravés de sus estud ios sobre los t ras to rnosde la iden t idad deb idos a una fa l la en la as ignac ión de sexo : a l nacer una persona rec ibe unsexo de acuerdo a sus gen i ta les ; s i t iene pene es un n iño y s i t iene vag ina es una n iña . Pero

    e n a lg u n o s ca so s , l a s ca r a c te r í s t i ca s e x te r n a s d e l o s g e n i ta l e s se p r e s ta n a co n fu s ió n co mo e lca so d e n i ñ a s cu yo s g e n i ta l e s e x te r n o s se  han mascu l in izado por un s índrome adrenogen i ta l ; esdec i r , n iñas que aunque poseen un sexo gené t ico (cromosomas XX) , ana tómic o (vu lva ymatr iz ) y hormona l femen ino , t ienen un c l í to r is que se puede con fund i r con un pene . Estec ie n t í f i co e s tu d ió ca so s d e n i ñ a s a q u in e s p o r e q u i vo ca c ió n se l e s a s ig n ó e l se xo ma scu l i n o .T iempo después de comprobar que e ran n iñas en vez de n iños, ese e r ro r de as ignac ión resu l tóimp o s ib l e d e co r re g i r . Cu a n d o l a me n o r p a sab a d e l o s 3 a ñ o s , p e se a l o s e s fu e r zos fa m i l i a r e spor co r reg i r e l e r ro r , la n iña re ten ía su iden t idad de n iño . Con e l es tud io de este y o t ros casos,S to l l e r l l e g ó a l a co n c lu s i ó n q u e l a a s i g n a c ió n y   a d q u i s i c i ó n so c ia l d e u n a i d e n t i d a d e s má simp o r ta n te q ue l a ca r g a g en é t i ca , h o r mon a l y b i o l ó g i ca d e l a s p e r so n a s . Ve r L a ma s , O p Ci t .Pá g . 5 1

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    32/152

      - 29 -

    hacia los hombres que no cumplen con la norma establecida por el mundoheterosexual.

    L o s r o l e s y es t e r e o t i p o s    d e gén e r o   que alimentan los universos delo masculino y lo femenino en el imaginario social, nos remiten a la

    división de las actividades o tareas establecidas para cada sexo.Dichas actividades se han denominado como las r e p r o d u c t i v a s  – lasque se desarrol lan dentro del hogar-, l as p r o d u c t i v as  – las que serealizan fuera del hogar y a cambio hay una remuneracióneconómica- y l as c om u n i t a r i a s    –se realizan fuera del hogar y sinremuneración económica en la mayoría de los casos -. Estas tareasnos introducen a la definición de la división sexual del trabajo.

    Entonces, l a d i v i s i ó n s e x u a l d e l t r a b a j o  23   hace referencia a lastareas o actividades establecidas para cada sexo en los diferentesespacios. Esta es realmente la división del trabajo por género porquedistribuye las tareas y responsabil idad es en la vida social, con baseen la atribución de capacidades y destrezas asignadas a hombres ymujeres. Pero ya sabemos que esta distribución se hace de maneraarbitraria: no es verdad que cada sexo tenga capacidades diferentes(por naturaleza) para interactuar en todos los ámbitos, la realidad esque los roles y estereotipos de género nos han encasil lado endeterminados espacios sin tomar en cuenta nuestras verdaderascapacidades e intereses.

    Es así como se puede observar la íntima relación entre losconceptos: se establecen los roles que alimentan las creenciaspopulares y aparece la división de los espacios, con título depropiedad y sin argumentos válidos para ello, y con marcadasdiferencias en cuanto a la valoración que reciben unos y otras por suinteracción en los diversos ámbitos.

    Por ser una construcción social, la división sexual del trabajo essusceptible al cambio, es f lexible y se adapta a las cambiantescondiciones que se dan dentro del hogar.

    En esta división sexual del trabajo se identif ica el t r a b a j or e p r o d u c t i v o  , cuyas actividades han sido asignadas de maneraparticular a las mujeres. Todas ellas están relacionada s con lareproducción biológica y con el mantenimiento de la famil ia, elcuidado y educación de los niños y niñas, la realización de laboresdomésticas, cuidado de personas mayores miembros del hogar y

    23 Co n su l ta r e n Mo r a le s , O p C i t . Pág . 1 5 - 1 7 .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    33/152

      - 30 -

    cualquier otra actividad relacionada con el espacio famil iar. Pocasveces los hombres asumen estas tareas domésticas o están a cargode ellas.

     Aunque las actividades reproduct ivas han sido y continúan siendo

    subvaloradas por la sociedad, es importante destacar que gracias aellas los miembros de una famil ia pueden cumplir con susresponsabil idades sociales, es decir, los hombres y las mujeres noestarían en condiciones de ir a sus trabajos ni los niños y niñaspodrían ir a la escuela si no hubiese alguien que se encargara debrindarles apoyo para atender sus necesidades de alimentación,vestido, ambiente confortable en el hogar, entre otras.

    Las actividades reproductivas no se contabil izan en las estadísticasnacionales de producción y muchas veces no son valoradas ni por lasmismas mujeres, que en la mayoría de las ocasiones tienen querealizarlas así no tengan mucho tiempo para hacerlo (es el caso delas mujeres que se insertan en el mercado laboral y no puedencontratar a otras personas para que realicen las tareas domésticas).

    E l t r a b a j o p r o d u c t i v o  , cuyas actividades han sido asignadas demanera especial a los hombres, son las que generan ingresos obeneficios para el consumo propio o para la venta en el mercado; conellas se asegura la reproducción famil iar, es decir, se consiguen losrecursos necesarios para resolver las necesidades de la famil ia y deesta manera los hombres cumplen con el rol de proveedores. Pero eneste caso, si es más común que este rol lo desempeñen también lasmujeres, niños y niñas (aunque para los y las menores es unaactividad i legal).

    En el caso de las mujeres, aunque también se desempeñen en elámbito productivo, los puestos que generalmente ocupan están muyrelacionados con las funciones reproductivas, por ejemplo: soncocineras, meseras, enfermeras, costureras, educadoras, secretariaso asistentes de los hombres. Muy pocas mujeres participan enpuestos de toma de decisiones y, en el caso de las personas máspreparadas profesionalmente, a pesar de que demuestrencapacidades iguales o superiores a las de sus compañeros detrabajo, t ienen fuertes barreras para ascender dentro de unains titu ción púb lica o pri vada por su condición de mujeres24. Igual sucedecon los hombres cuando se atreven a incursionar en oficios quetradicionalmente han sido asignados a las mujeres como enfermeros,esti l istas o niñeros y aunque son pocos los que se interesan, éstos

    24 Con esto de la d iv is ión sexua l de l t raba jo ex is ten muchas res is tenc ias para acep ta r que lasmu je r e s y l o s h o mb r e s se d e se mp e ñ e n e n l a b o r e s q u e n o l e s h a n s i d o a s ig n a d a s p o r g é n e r o .Po r t a l mo t i vo , t r a d i c i o n a lme n te se h a o b se r va d o q u e e x i s te n d i f e r e n te s t i p o s d e t r a b a jo sp r o d u c t i vo s , q u e e s tá n d i v i d i d o s e n ta r e a s fe me n in a s y ma scu l i n a s .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    34/152

      - 31 -

    reciben generalmente un veto o señalamiento social negativo. Ensíntesis, todavía se castiga el hecho de que las personas nosatrevamos a interactuar en ámbitos diferentes a los asignados pornorma social.

    E l t r a b a j o c om u n i t a r i o  , como su nombre lo indica, son todas lasactividades que se realizan en la comu nidad y están relacionadascon la organización social. Este t ipo de actividades las realizanhombres y mujeres, con la particularidad de que en la mayoría de loscasos son los hombres los que reciben mayor reconocimiento socialporque participan en tareas de mayor estatus como el presidir juntaso dirigir los eventos; mientras que las mujeres, en la mayoría de loscasos, dan apoyo logístico y participan en la organización de loseventos, sin recibir reconocimiento alguno.

    De esta organización de los espacios, en donde mujeres y hombrestienen un protagonismo especial en cada uno, se pueden haceralgunas reflexiones:

      Las actividades que hacen las mujeres son reconocidassocialmente como complementarias a las que hacen los hombres yno tienen la misma valoración.

      Aunque las mujeres se han incorporado en un alto porcentaje en elespacio productivo y comparten las responsabil idades económicasen el mantenimiento del hogar, su participación ha sido l imitada ymal remunerada por diversas causas y, una de las principales, hasido la discriminación que éstas viven en los ambientes laboralespor el solo hecho de ser mujeres 25.

      Los roles y estereotipos de género como construcción social, hanservido para ubicar a las personas en dos mundos y, según el sexoal que pertenezcan, t ienen mayor acceso a uno que a otro. Elespacio público y el privado son dos espacios que a veces parecenirreconcil iables para una sola persona.

      No existe una cor responsabil idad en las funcione s domésticas,esto quiere decir que a pesar de que las mujeres estánincursionando en el mercado laboral (con todas las desventajasque han encontrado en éste) no han tenido la misma respuestapor parte de los hombres: el los no están participando en la mismaproporción de las responsabil idades domésticas 26.

    25  Pa r a ma yo r i n fo r ma c ió n , co n su l ta r l a s e s ta d ís t i ca s q u e p r e se n ta n d e ma n e r a r e g u la r l aO r g a n i za c ió n In te r n a c io n a l d e l T r a b a jo ( O IT ) , E l P r o gr a ma d e De sa rr o l l o d e l a s Nac io n e sUn id a s p a r a l a s Mu je r e s ( UNIF EM) , e n t r e ot r a s .  

    26 Co n su l ta r l a En cu e s ta Na c io n a l d e l Uso d e l T i e mp o e n : www. i n mu je r e s .g o b .mx

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    35/152

      - 32 -

      Las brechas de género son una evidencia estadística que nossirve como argumento para revelar que la construcción social delgénero ha provocado este t ipo de desigualdades sociales, quetienen que ver con la pertenencia a un sexo; dichasdesigualdades se traducen en la subordinación de las mujeres

    frente a los hombres.  En función de las desigualdades existentes por cuestiones desexo, hombres y mujeres t ienen necesidades e interesespart iculares que se deben observar de manera separada. En elanálisis de género se valora cuál es la condición y la posiciónde las mujeres con respecto a los hombres, debido a que éstashan estado viviendo históricamente una situación desubordinación.

      De la condición y posición de género se derivan las necesidadesprácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombresen una comunidad. Lo anterior nos l levará a establecer lasmedidas necesarias para corregir las desigualdades presentesen un grupo social.

      Cuando se reconocen las desigualdades y brechas de género, sepuede iniciar un proceso que revierta tal situación para contribuiren la búsqueda de una sociedad más justa y en condiciones deigualdad 27.

    Para tener una mejor comprensión de las conclusiones anteriores, sevan a definir a continuación los nuevos términos que se derivan deellas y aún no se han explicado:

    E l e s p a c i o púb l i c o y p r i v a d o  , como ya lo habrán podido deducir, esen donde las personas realizan sus actividades, fuera del hogar odentro de éste. A veces son mundos irreconcil iables debido a que ladivisión de tareas (roles) entre hombres y mujeres dif iculta queambos participen con la misma responsabil idad e igualdad decondiciones en ambos espacios.

    Con la falta de corresponsabil idad y de condiciones favorables entodos los ámbitos, las mujeres se han visto más afectadas porquemuchas veces tienen que desarrollar una doble o triple jornadalaboral.

    L a d o b l e o t r i p l e j o r n a d a l a b o r a l    se define como la participación dela mujer tanto en funciones productivas, reproductivas y comunitarias.

    27  En e s te p u n to se h a ce r e fe r e n c ia a l a i g u a ld a d d e t r a to , d e d e r e ch o s y d e o p o r tu n id a d es p a r a

    h o mb r e s y mu je r e s .  

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    36/152

      - 33 -

    La s b re ch as d e gén er o 28  son medidas estadísticas que se uti l izanpara medir cuantitativamente las desventajas de las mujeres frente ala condición y posición de los hombres, en relación con una mismavariable. Tales mediciones nos permiten evaluar la magnitud de lasdesigualdades entre hombres y mujeres en una comunidad 29. Por lo

    tanto, es necesario contar con estadísticas desagregadas por sexo.Históricamente las mujeres han estado consignadas en la esferaprivada y los hombres en la pública; dicha situación ha derivado enque éstas tengan un l imitado acceso a la riqueza, a los cargos detoma de decisiones, a un empleo con la misma remuneración que ladel hombre (cuando se hace referencia a puestos de trabajosimilares), además, por su condición de mujer, muchas veces recibenun trato discriminatorio.

    Por   lo tanto, l a c on d i c i ón d e géne ro   se define como lascircunstancias materiales en las que viven y se desarrollan laspersonas. Estas t ienen que ver con el nivel de satisfacción de lasnecesidades prácticas e inmediatas y con los niveles de bienestar delos individuos y los hogares.

    La po s i c i ón de géne r o nos remite a la ubicación y al reconocimientosocial que tienen hombres y mujeres. Cuando hablamos derelaciones inter-gené ricas (entre los dos sexos) es el estatusasignado a las mujeres en comparación con el de los hombres; seanaliza el nivel de inclusión de éstas en los espacios de toma dedecisiones, tanto en los contextos laborales como comunitarios, laigualdad de salarios por un mismo trabajo, las l imitaciones ofacil idades para acceder a la educación y capacitación, entre otros.

     Analizar cuál es la condición y posición de las mujeres es muyimportante debido a que nos permite entender los factores y

    28  A l g u no s e j emp l os d e b re cha s de gé ne ro son : l a s mu je re s rep re se n ta n dos te rc i o s de l aspersonas adu l tas ana l fabe tas, un te rc io lo represen tan los hombres; una de cada t res mu je ressu f re a lgún t ipo de v io lenc ia de género a lo la rgo de su v ida ; las mu je res de los pa ísesempobrec idos no poseen n i e l 2% de la t ie r ra cu l t i vab le pero p roducen e l 70% de los a l imentos;e n 2 0 0 6 l a s mu je r e s e n to d o s l o s p a íse s te n ía n ma yo r e s p r o b a b i l i d a d e s d e e s ta r d e se mp le a d a sque los hombres; en e l m ismo año hab ía 81 ,8 mi l lones de mu je res s in emp leo , a pesar de queq u e r ía n t r a b a ja r; se g ú n e l ú l t imo i n fo r me d e l a O NU, h a y 7 7 m i l l o n e s d e n i ñ a s y n i ñ o s e n e d a d

    esco la r que no van a la escue la , de los cua les dos te rc ios son n iñas; en la ac tua l idad só lo hay12 mu je res e leg idas je fas de Estado o de gob ie rno , en t re un to ta l ap rox imado de 200 en e lmundo; só lo 23% de las empresas de la Un ión Europea e ran p rop iedad de mu je res en 2004 ; delos 550 mi l lones de t raba jadores pobres de l mundo, se est ima que 330 mi l lones (60%) sonmuje res (Organ izac ión In te rnac iona l de l T raba jo , O IT) ; en 2006 , la b recha sa la r ia l de género ena lg u n o s p a íse s a l ca n zó e n t r e 3 0 % y 4 0 %; e s to s i g n i f i ca q u e l a s mu je r e s g a n a n e n t r e 3 0 % y 4 0 %me n o s q u e l o s h omb r e s . Co n su l ta r e n An tol í n V i l l o ta , L u i sa ; l a mu je r , f a c to r c l a ve p a r a e ld e sa r r o l l o : i n fo r me d e a n á l i s i s d e co n te x to p a r a e l d i a g n ó s t i co d e l co n ve n io AECI , Esp a ñ a ,2006 .

    29 Po r co mu n id a d n o s r e fe r imo s d e sd e u n a co mu n id a d p r o p iame n te h a s ta u n p a ís o u n a r e g ió n .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    37/152

      - 34 -

    mecanismos sociales, económicos y culturales que mantienen a lamujer en una situación de poder desventajosa y subordinada en relacióncon el hombre. Pero se debe recordar que la forma en que se expresa lasubordinación varía según el contexto histórico y cultural30.

    La condición y la posición de género nos remiten directamente a lasnecesidades prácticas y estratégicas 31 de género.  

    Entonces, las necesidades prácticas hacen referencia a lascarencias materiales y la insatisfacción de las necesidades básicas;están relacionadas con la supervivencia; algunos ejemplos son: faltade abrigo, al imentos, agua potable, vivienda, de energía eléctrica,condiciones sanitarias, entre otras.

    En cambio, las necesidades estratégicas   son las que nos daninformación del lugar que hombres y mujeres ocupan en la sociedad;en algunos textos las definen como “[…] componentes relacionadoscon las mejoras en la igualdad entre las mujeres y los hombres” 32. Eneste caso, las demandas de género se asocian con el aumento delcontrol por parte de las mujeres sobre los beneficios, los recursos ylas oportunidades para mejorar su posición, es decir, se refiere atodo lo que hay que remediar para superar la posición subordinada delas mujeres con respecto a los hombres en la sociedad.

    Las necesidades estratégicas t ienen que ver con la potenciación delsexo femenino y comprende aspectos como la participaciónciudadana, las posibil idades de decidir en condiciones dedemocracia, la autonomía, las oportunidades de capacitación yformación para acceder a mejores puestos de trabajo, entre otros.También incluyen aspectos que apuntan a la solución de algunasexpresiones de la desigualdad, estos son: una remuneración igual

    30  Recordemos que la cu l tu ra es e l con jun to de fo rmas de v ida y expres iones soc ia les ,e co n ó m ica s y p o l í t i ca s d e u n a so c ie d a d d e te r m in a d a q u e e n g lo b a to d a s l a s p r á c t i ca s yr e p r e se n ta cio n e s , t a l e s co mo l a s c r e e n c ia s , i d e a s , m i to s , s ímb o lo s , co s t u mb r e s , co n o c im ie n to s ,normas, va lo res, ac t i tude s y re lac iones (en t re las personas y en t re éstas con su amb ien te ) , quedan fo rma a l compor tam ien to humano y son t ransmi t id as de generac ión en generac ión . En t resu s ca r a c te r í s t i ca s g e n e r a le s te n e mo s : i ) e s a p r e n d id a , n o e s g e n é t i ca o i n te r i o r i za d a p o rins t in to ; es enseñada por o t ras personas como la madre , e l padre , docen tes, amigos/as, las ylos hermanos, e tcé te ra ; i i ) es compar t ida : todos los miembros de un g rupo o soc iedad t ienen

    lo s m ismo s p a t r o n e s cul t u r a l e s , t r a n sm i t i d o s a t r avé s d e u n p r o ce so d e so c ia li za c ió n ; i i i ) e s u ns i s te ma i n te g r a d o d o n d e ca d a u n a d e l a s p a r te s e s tá i n te r r e l a c i o n a d a y a fe c ta a l a s o t r a s p a r te sd e l a cu l t ur a ; i v ) e s d i n á m ica p o rq u e t i e n e un a g r a n cap a c id a d d e a d a p ta b i l i d a d ; e s tá e npermanente camb io ; v ) se est ruc tu ra en d i fe ren tes n ive les de expres ión : de acuerdo con Er ikson( 1 9 8 3 ) , se d i v i d e e n n i ve l imp l í c i t o ( co s tu mb r e s y t r a d i c i o n e s ) y n i ve l e xp l í c i t o ( n o r ma s yl e ye s ) . Co n su l ta r e n In s ti t u to Nac io n a l de l a s Mu je r e s , INMUJERES, Glosar io de Género ,Mé x ico , 2 0 0 7 , INMUJERES, Pá g . 3 4 - 3 5 .31 L a s n e ce s id a d e s e s t r a té g i ca s ta mb ié n so n co n o c id a s co mo i n te r e se s e s t r a té g i co s .32  INMUJERES, O p . c i t . Pá g . 9 9

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    38/152

      - 35 -

    que la de los hombres por un trabajo de igual valor, tener derecho ala propiedad de la tierra, la prevención del acoso sexual en el trabajo,la l ibertad de elección acerca de la maternidad, la eliminación de laviolencia doméstica, etcétera.

    Cuando se ha identif icado la condición y la posición de género de lasmujeres en un grupo social, se deben establecer a c c i o n e sa f i r m a t i v a s como un mecanismo que contribuya a corregir lasbrechas entre hombres y mujeres.

    Por lo tanto, l a s a c c i o n e s a f i r m a t i v a s    son un conjunto de medidasde carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho(real) entre ambos sexos. Su objetivo principal es lograr la igualdadefectiva y corregir la distribución desigual (que se da en función delsexo) de oportunidades y beneficios en una sociedad determinada.En este punto cabe recordar que hay otros factores que generandesigualdad entre las personas como la pertenencia a una clasesocial, a una etnia, rel igión, etcétera.

     Algunos ejemplos de acciones afirmativas se pueden observar en elcampo de la polít ica (con las cuotas de participación polít ica de lasmujeres en sus part idos), las becas para la educación de las niñ as ylas adolescentes o el f inanciamiento credit icio para proyectosproductivos de mujeres.

    Cuando hablamos de corregir la distribución desigual deoportunidades y beneficios en una sociedad (dada en función delsexo), se hace referencia a que hombres y mujeres no tienen elmismo a c c es o a y c o n t r o l s o b r e  33   los recursos, oportunidades ybeneficios del desarrollo. Para definir con mayor caridad estosconceptos, se van a separar en la explicación los términos:

    E l a c c e s o a l o s r e c u r s o s se define como la posibil idad departicipación, uti l ización y beneficio de los bienes y medios.Sabemos que existen diversos t ipos de recursos como loseconómicos o productivos (t ierra, equipos, herrami entas, trabajo,créditos, etc.), los polít icos (capacidad de l iderazgo, información yorganización) y el t iempo (uno de los recursos más escasos para lasmujeres).

    E l c o n t r o l s o b r e l o s r e c u r s o s se define como el dominio, la propiedad y elpoder de decesión sobre éstos. Por ejemplo, las mujeres pueden l legar atener acceso -la posibi l idad de uti l izar- un recurso como la t ierra pero tener

    33  Se co n su l ta r o n va ri o s te x to s p a r a h a ce r u n a s ín te s i s d e l a s d e fi n i c i o n e s . Es to s v i e n e n e n l ab ib l i o g r a f ía .

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    39/152

      - 36 -

    l imitado el control sobre ésta (no puede tomar la decisión de vender oalqui lar).

    L a s o p o r t u n i d a d es son las posibi l idades de real ización fís ica y emocionalque t ienen las personas, pudiendo alcanzar las metas que establecen en su

    vida.

    Cuando se habla de b e n e f i c i o s    se hace referencia a las retribucioneseconómicas, sociales, polít icas y psicológicas que se derivan de lauti l ización de los recursos. Los beneficios incluyen la satisfacción de lasnecesidades prácticas y estratégicas como la al imentación, vivienda,educación, capacitación, poder polít ico, estatus, entre otras.

    Por el camino de la igualdad: algunas definiciones que nos danuna idea de cómo llegar a la meta.

    La definición original de igualdad es: conformidad de una cosa conotra, en naturaleza, forma, calidad y cantidad.

    En la teoría de género, la igualdad es la plena participación  – igualdadde derechos, oportunidades y de trato- de las mujeres y de loshombres en todas las esferas de la vida pública y privada; superandoel establecimiento de cualidades y condiciones de vida masculinoscomo norma de la sociedad.   Para entender mejor la definición,vamos a definir los diferentes aspectos que contiene:

      L a ig u a l d a d d e o p o r t u n i d a d e s es la situación en que hombres ymujeres t ienen iguales oportunidades para desarrollar suscapacidades intelectuales, físicas y emocionales y alcanzar lasmetas que establecen para su vida, sin distinción de género,clase, sexo, edad, religión y etnia.

      L a i g u a l d a d d e t r a t o presupone el derecho a las mismascondiciones sociales, de seguridad, remuneraciones ycondiciones de trabajo, tanto para hombres como para mujeres.

      L a i g u a l d a d d e d e r ec h o s o i g u a l d a d f o r m a l ,   se trata de lasituación real igualitaria en donde las mujeres y los hombrescomparten los mismos derechos económicos, polít icos, civi les,culturales y sociales. Su carácter es general, es decir, que todala ciudadanía posee la misma capacidad jurídica ante laautoridad legal; supone la prohibición legal de la discriminaciónpor cualquier rasgo psicológico, físico o cultural.  

    Entonces podemos afirmar que la igualdad de género es un valorsuperior que apela al estatuto jurídico de las mujeres y al principio deno discriminación (en cualquier ámbito) basado en la diferenciasexual.

  • 8/18/2019 Manual facilitadora documento.pdf

    40/152

      - 37 -

    La consecución del objetivo de la igualdad es algo más que la meraprohibición de las discriminaciones. Para promover la igualda d espreciso hacer un esfuerzo constante y dinámico y aplicar medidasque vayan más allá de la simple prohibición de la discriminación. Sila igualdad de género es la f inalidad, entonces tendremos que hablar

    del proceso o camino por medio del cual se transita hacia ese sueño(igualdad) y lo l lamaremos eq u i d ad d e gén er o .

    La equ i d ad de géne r o es   un instrumento que nos permitetransformar las relaciones de desigualdad; es un principio de justiciaemparentado con la idea de igualdad sustantiva y el reconocimientode las diferencias sociales. Es “una igualdad en las diferencias”, esdecir, que las personas puedan realizarse con respecto a suspropósitos de vida tomando en cuenta sus diferencias. Lo anteriorobliga a una sociedad a ocuparse de los contextos y lascircunstancias que provocan la desigualdad, reconociendo ladiversidad social. Entonces, la equidad incluye como parte de susejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad deoportunidades para las personas.

    La equidad de género es un mecanismo o medida que va dirigida acubrir los déficits históricos y sociales de las desigualdades por razónde sexo. Y con dicho mecanismo vamos construyendo el camino parallegar a la igualdad de género en todas sus dimensiones.

    Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunidades yal desarrollo de las capacidades básicas; esto implica que se debeneliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades económicasy polít icas, así como el acceso a la educación y a los serviciosbásicos, de tal manera que las personas