Top Banner
Manual del Mecánico Manual del Mecánico de Servicios Automotríz Básico República de Honduras Secretaría de Educación
79

Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Feb 07, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

Manual del Mecánicode Servicios

Automotríz Básico

República de HondurasSecretaría de Educación

Page 2: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

2

CréditosEl Manual de Mecanica Automotríz, Centro de Cultura Popular (CCP ), es propiedad de la

Secretaria de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C. A.

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Modalidades Educativas

Subdirección General de Educación de Jóvenes y Adultos

Transcripción y Diagramación Marvin Samuel Rodríguez

Elaboración de Contenido Técnico Juan Fernando Zelaya Moncada

Carlos Duque

Corrección de Ortografía Glinis Soraya Núñez

Manual

de

Mecanica

Automotríz

CCP

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este manual por cualquier medio, sin el permiso por escrito de la Secretaría de Educación de Honduras.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA

©Secretaría de Educación Dirección General de Modalidades Educativas

Paseo de las Naciones Unidas, El Picacho, Tegucigalpa,Honduras

Page 3: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

3Manual del Mecánico

En el marco del proyecto “Habilitación Laboral” Vulcano 2012, con el apoyo del Ministerio de Educa- ción y Cultura de España , La Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Modalidades Educativas

y la Organización de Estados Iberoamericanos han diseñado una

herramienta didáctica que será integrada a los procesos de Formación ocupacional de los Centros

de Cultura Popular de todo el paaís .

Se trata de un manual de aprendizaje denominado “Mecánico del Servicio Automotriz Básico”, elabo - rado con el propósito de brindar a los instructores una guía temática y metodológica que les oriente en el desarrollo de su tarea como medidas de aprendizaje, y lograr de esta manera que los jóvenes y adultos puedan ejercer con eficiencia su función productiva de bienes y servicios.El manual promueve la adquisición de competencias a través de una enseñanza práctica y participati- va. Con ello no se trata de coartar su creatividad , se trata de apoyar el crecimiento y desarrollo de los saberes y experiencias tanto de los instructores como de los y las beneficiarias que aspiren mediante el

aprendizaje de un oficio a insertarse al mundo laboral para mejorar su calidad de vida y por ende contribuir al desarrollo humano y productivo de Honduras.La Secretaría de Educación reconoce por este medio la importancia y el valor del trabajo que desempeñan los Instructores de todas y cada una de las familias ocupacionales que se desa- rrollan

en

los diferentes Centros de Cultura Popular.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

PRESENTACIÓN

Page 4: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

4

CONTENIDO

Tipos de grasas Puntos de engrase del chasis Aplicación de balineras Pre cargas de balineras Efecto de balinera con mucha pre carga

CONTENIDO

Refrigerantes del motor Aditivos Líquidos de frenos Niveles de acumuladores Filtro de aire (húmedo y seco) Aplicación de los filtros Periodo de mantenimiento de los filtros Recorrido libre del pedal de embrague Efectos de poco recorrido Métodos de lavado del motor Medidas de seguridad

CONTENIDO

Tipos de aceite para motor Clasificación API Períodos de cambio de aceite para motor Tipos de aceite para transmisión y ejes Cambio periódico de aceite de transmisión y ejes

PRÁCTICO

Conocimientos de los tipos de grasa. Conocer los puntos de engrase del chasis Conocer los tipos de balineras Engrasar chasis Engrasar balineras Ajuste de balineras en bufas y en discos

PRÁCTICO

Control de niveles de líquidos Cambio de líquido de frenos Verificar nivel de batería y el voltaje Controlar filtros de aire Controlar recorrido libre del pedal de embrague Lavar motor con vapor y presión Nivel de aceite de transmisión de aceites

PRÁCTICO

Conocer los tipos de aceite de motor y transmisión Control y cambio de aceite del motor, transmisión y

eje

M - 03 Control y cambio de aceite del automóvil

Módulos del manualM - 01 UD - 01 Engrase general del automóvil

UD - 02 Control periódico de niveles de líquidos

Page 5: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

5Manual del Mecánico

CONTENIDO

Principios básicos de electricidad Simbología eléctrica Clases de electricidad Circuito eléctrico Leyes de la electricidad Componentes de la batería y su funcionamiento Medidas de seguridad

CONTENIDO

Tipos de llantas Presión de aire Tipos de rines Medidas de seguridad

CONTENIDO

Intercambio en turismos Automóviles pesados Medidas de seguridad

UD - 04 Revisión de acumuladores

MD 02 Alineamiento de ruedas

UD - 02 Intercambio de llantas

PRÁCTICO

Desmontar batería Probar batería Realizar circuito Instalar batería

PRÁCTICO

Desmontar llantas Probar neumático Parchar neumáticos Armar e instalar llantas

PRÁCTICO

Embancar automóvil Desmontar ruedas Intercambio de ruedas Desembancar automóvil

UD - 01 Reparación de ruedas

Page 6: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

6

ÍndiceM - 01 UD - 01

Engrase general del automóvil..........................................................................................................................................10

Tipos de grasas...................................................................................................................................................................10

Puntos de engrase del chasis........................................................................................................................................... 11

Efecto de balinera con mucha pre carga...............................................................................................................................12

Engrase de balineras..........................................................................................................................................................15

Ajustar balineras de bufas y discos.........................................................................................................................................16

UD - 02 Objetivos..........................................................................................................................................................................18

Control Periódico de niveles de líquidos.......................................................................................................................... 19

Refrigerantes del motor......................................................................................................................................................19

Aditivos...............................................................................................................................................................................19

Líquidos de frenos..............................................................................................................................................................19

Niveles de acumuladores...................................................................................................................................................20

Filtro de aire (húmedo y seco)............................................................................................................................................20

Aplicacióndelosfiltros........................................................................................................................................................20

Períododemantenimientodelosfiltros................................................................................................................................20

Recorrido libre del pedal de embrague..................................................................................................................................20

Efectos de poco recorrido...................................................................................................................................................20

Métodos de lavado del motor..............................................................................................................................................20

Medidas de seguridad.............................................................................................................................................................23

UD - 03 Objetivos...........................................................................................................................................................................24

Control y cambio de aceite de l automóvil...............................................................................................................................25

Tipos de aceite para motor.................................................................................................................................................25

ClasificaciónAPI.................................................................................................................................................................26

Períodos de cambio de aceite para motor.............................................................................................................................26

Tipos de aceite para transmisión y ejes.............................................................................................................................27

Cambio periódico de aceite de transmisión y ejes ...............................................................................................................27

UD - 04 Objetivos...........................................................................................................................................................................30

Revisión de acumuladores.................................................................................................................................................30

Electricidad electrón...........................................................................................................................................................31

La materia..........................................................................................................................................................................31

Átomos y moléculas...........................................................................................................................................................34

Circuito eléctrico.................................................................................................................................................................34

Componentes de la batería y su funcionamiento...............................................................................................................34

Circuito simple....................................................................................................................................................................34

Page 7: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

7Manual del Mecánico

M - 02UD - 01 Objetivos.................................................................................................................................................................................. 37

Alineamiento de ruedas.............................................................................................................................................................37

Tipos de llantas..........................................................................................................................................................................38

Presión de aire...........................................................................................................................................................................38

Tipos de rines...........................................................................................................................................................................,39

Medidas de seguridad......................................................................................................................................................................40

UD - 02 Intercambio de Llantas...........................................................................................................................................................44

Intercambio en turismos.................................................................................................................................................................44

Automóviles pesados......................................................................................................................................................................44

Medidas de seguridad.....................................................................................................................................................................45

Page 8: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

8

La Secretaria de Educación a través de la Dirección General de Modalidades Educativas , ha elaborado el manual de: “Mecánico de Servicios Automotrices Básico”, guía metodológica que utilizarán los Instructores de los Centros de Cultura Popular existentes en el país y todos aquellos que participen en esta capacitación continua en torno al mejoramiento de competencias en esta área.

Este manual ha sido elaborado por los instructores (as) que imparten el taller de “Mecánico de Servicios Automotrices Básico” y asesorado técnicamente por profesionales de la Dirección General de Modalidades Educativas en conjunto con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP ). El mismo contiene un orden lógico y didáctico que permitirá a los participantes adquirir competencias básicas , capacidades y aptitudes idóneas en esta área , mediante la instrucción prácti- ca y participativa formando así individuos que anhelen insertarse, mediante el aprendizaje de este oficio, a un mundo laboral que les permita mejorar su calidad de vida, sentirse útiles y participes en el desarrollo económico y social de sus familias, comunidades y por ende del país.

Con esta herramienta didáctica se espera que los Instructores de los Centros de Cultura Popular, preparen jóvenes y adultos con una enseñanza práctica, participativa , de calidad, que permita a sus participantes adquirir las competencias necesarias para insertarse en el campo laboral de nuestra amada patria HONDURAS

INTRODUCCIÓN

Page 9: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

9Manual del Mecánico

OBJETIVOSObjetivo General:Al finalizar el módulo el participante será capaz de dar mante-nimiento preventivo al automóvil según las especificaciones del fabricante y siguiendo las normas de seguridad e higiene.

Unidad-01: Durante y al finalizar el tema los y las participantes podrán efectuar el engrase general del automóvil, utilizando las especificaciones técnicas del fabricante.

Objetivos Específicos:

Módulo Nº 01Unidad Didáctica Nº 01

Page 10: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

10

Engrase General del AutomóvilPROPÓSITO:Ejecutar el engrase general del automóvil utilizando el sistema a presión. Esto contribuye a la durabilidad de las piezas.

TIPOS DE GRASASLa grasa es una sustancia cuya finalidad consiste en evitar el desgaste prematuro entre las pie-zas metálicas debido a que las superficies están expuestas a la fricción. Se obtiene de un jabón con aceite lubricante, aditivos y colorantes.

Las grasas N° 1 y 2 se utilizan para engrasar el chasis.

La grasa N° 3 se utilizan para engrasar balineras

La grasa grafitada se utiliza en las puntas de las flechas.

Grasas y CaracterísticasGrasas Características

Grasa N°. 1 Tiene un punto de goteo arriba de 95° centígrados, repelente al agua, sensible a la temperatura, lubrica ejes, juntas y cualquier otro tipo de boquilla roscada. Grasa Grafitada Se usa en rodamientos especiales, con desplazamiento axial, resistente a la temperatura, sensible al agua.

Grasa N° 2. Tiene un punto de goteo arriba de 95° centígrados, repelente al agua, sensible a temperatura, lubrica ejes, juntas y cualquier otro tipo de boquilla roscada.

Grasa N° 3. Tiene un punto de goteo arriba de 160° centígrados, sensible al agua, resistente a la temperatura, especial para rodamientos.

Page 11: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

11Manual del Mecánico

Se debe fectuar el engrase general del chasis con el propósito de evitar los desgastes prema-turos entre las piezas debido a que estas están en contacto y movimiento. Además, el agua,toda la suciedad y contaminación de las carreteras pueden provocar que la función lubricantedisminuya por lo que engrasamos cada 3,000 kms. Dentro de algunos puntos tenemos:

Suspensión de muelles

Suspensión de espirales

Rótulas o articulaciones

Terminales de dirección

Cardanes o cruces

ENGRASE DE BALINERASEntre las superficies de contacto del muñón y del cojinete existe rozamiento. Para hacerque éste disminuya al máximo las superficies deben estar bien pulidas (lisas) y lubricadascon grasa. Para la fabricación de estos cojinetes se necesitan materiales adecuados ydeben mantenerse bien lubricados con grasa.

TIPOS DE BALINERAS Balineras de bola o rodo

Balinera combinada axial radial

Balinera homocinéticas

Balinera de aguja

Las balineras son elementos que soportan altas velocidades, grandes cargas, resistenaltas temperaturas y sirven para soportar árboles y ejes.

BALINERA DE BOLASSon unidades constituidas por rodamientos circulares de acero y de alta precisión.Estas balineras son para uso casi exclusivo del eje intermedio de la caja.

Puntos de engrase del Chasis

Page 12: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

12

BALINERA COMBINADA AXIAL RADIALEstos rodamientos son de gran uso en las ruedas, cajas de di-rección y diferenciales. Tienen sus cuerpos separables y al ins-talarlas es de suma importancia que se le aplique la precargaestablecida por el fabricante.

BALINERA HOMOCINÉTICASon balineras que sólo tienen movimiento o desplazamien-to de varias formas, tanto axiales como circulares.

BALINERA DE AGUJAEstas balineras se usan exclusivamente dentro de los ejes intermedios de cajas y sectores de dirección. Contienen balines de muy poco diámetro que pueden girar directa-mente en interiores de una pista de rodamiento.

BALINERA CON POCA PRECARGA (AJUSTE)Si las balineras tienen poca precarga quedan poco ajusta-da (flojas) con efectos secundarias como ruidos extraños y destrucción de las balineras, llegando al extremo de dañar las bufas.

BALINERA CON MUCHA PRECARGA (AJUSTE)Cuando las balineras tiene mucha precarga quedan muy ajustadas y hay mucha fricción, provocando calentamiento excesivo. De esa manera se pierde la película de grasa y la balinera se quema o deteriora.

Paso 1:

Page 13: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

13Manual del Mecánico

Paso 1:

Engrasar el Chasis

PRECAUCIÓN:Cuando se aplique grasa a las terminales y rótulas de dirección, evite aplicar demasiada grasa para evitar dañar

los sellos o hules.

Identifique los puntos de engrase según el modelo de vehículo

Muelles

Terminales

Existen unos elementos en la dirección llamados terminales y rótulas de dirección que

pueden ser selladas o no selladas, que no se engrasan.

Page 14: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

14

IDENTIFICA LA TRANSMISIÓNDentro de los elementos de la transmisión, existe la barra de la transmisión que lleva en sus extremos los cruses de cardán. Debido al esfuerzo rotacional ésta sufre desgaste y debe ser engrasada para mayor durabilidad.

Existen cruses de cardán selladas y no selladas. Las no sella-das se engrasan.

CARDÁN

RÓTULAS O ARTICULACIONES

Paso 2: Si los puntos de engrase están sucios, proce-da a limpiarlos con un cepillo de mano acera-do y si lo requiere proceda a lavar con gas y brochas hasta que este apto para su engrase.

Paso 3: Seleccione equipo y grasa adecuada.

Materiales: Grasa.

Franela

Herramientas: Engrasadora

Procedimiento: Desenroscar engrasadora del tubo principal.

Halar pistón impulsor y aplicarle el seguro.

Introducir grasa con la mano hasta llenar el tubo prin- cipal.

Enroscar engrasador.

Limpiar engrasadora por parte externa.

Hacerla funcionar y observar si expulsa grasa.

Limpiar puesto de trabajo.

Paso 4: Proceda al engrase.

Paso 5: Limpiar la grasa derramada.

Page 15: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

15Manual del Mecánico

ENGRASAR BALINERAS

Paso 1: Identificar las balineras a engrasar.

Observación: verifique si la balinera cumple con los requisitos: de que no esté quebrada, deformada, sucia

careada.

Paso 2: Si tiene alguna de estas observaciones reempla-

zarla por una igual.

Paso 3: Si está en buenas condiciones engrasarlas.

Observaciones: Lavar, secar y aplicar la grasa tener

las manos limpias.

Paso 4: Tomar una cantidad de grasa en una de las manos. Con la otra mano tomar la balinera y presionar en la grasa hasta que llene uniformemente.

Page 16: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

16

Ajustar Balineras de Bufas y Discos

Paso 1: Coloque el vehículo en un elevador o superficie plana (embancar vehículo).

Paso 2: Desmonte las ruedas del vehículo.

Observaciones: Tener en cuenta las herramientas co- rrespondientes y normas de seguridad.

Paso 3: Desmonte el mecanismo de freno (mordaza de frenos).

Observación: Tener un depósito o mesón para colocar las piezas.

Paso 4: Desmonte tapa de grasa.

Paso 5: Desmonte chaveta.

Paso 6: Desmonte tuercas y arandela.

Paso 7: Extraiga el disco (puede ser tambor sí está en la parte trasera del vehículo.

Paso 8: Desmonte la balinera exterior e interior de la bufa . Son de diferentes tamaños (tenga cuidado con el retenedor de grasa al desmontar la balinera interior).

Paso 9: Quite toda la grasa de la bufa.

Paso 10: Limpie con gas y brocha las balineras y la bufa. Excepto el retenedor de grasa.

Paso 11: Limpie las balineras y bufas con agua y jabón para qui- tarle los residuos de gas.

Paso 12: Seque las balineras y bufa con aire a presión y franela.

Paso 13: Introduzca moderadamente grasa en la bufa.

Paso 14: Engrase las balineras.

Paso 6:

Paso 2:

Page 17: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

17Manual del Mecánico

Paso 7:

Paso 6:

Paso 4: Paso 3:

Paso 2:

Paso 1:

Observación:Utilizar un poco de sellador en las orillas de la tapa.

Paso 8: Monte la rueda de vehículo.

Observación:Monte las tuercas y presione uniformemente.

Paso 9. Baje el vehículo.

Observaciones:a. Bájelo lentamente.

b. Presione nuevamente dando el toque adecuado a las tuercas en las ruedas.

Paso 10: Limpie y ordene su puesto de trabajo.

Paso 5:

Montaje Y Ajuste de la Rueda Preparar materiales y herramientas Grasa, franela, engrasadora, gas, recipiente, brocha, sili-

cona, tenazas, llave para tuerca de ajuste.

Colocar balineras en la bufa

Colocar retenedor de grasa.

Montar disco en el muñón, colocar balinera externa y arandela.

Colocar tuerca de ajuste de las balineras .

Observaciones: Ajustar las balineras. a. Apriete tuerca de ajuste a 7 libras pies.

b. Afloje la tuerca de ajuste de 1/8 a ¼ de vuelta.

c. Verifique el juego axial de la bufa.

Verificado Juego Axial de la Bufa.

Coloque la chaveta (seguro)

Observación:Solicite al instructor que supervise su trabajo.

Coloque la tapa con una cantidad de grasa.

Page 18: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

18

OBJETIVOSObjetivo General:

Objetivos Específicos:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de dar mantenimiento pre-ventivo al automóvil según las especificaciones del fabricante y siguiendo las normas de seguridad e higiene.

Unidad-02: Utilizando el equipo y la herramientas, el participante será capaz de controlar periódicamente el nivel y estado de los líquidos del automóvil según las especificaciones del fabricante.

Unidad Didáctica Nº 02

Page 19: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

19Manual del Mecánico

Propósito:Controlar y cambiar el aceite del automóvil utilizando la calidad de aceite en los períodos establecidos en el manual del fabricante. Esto contribuye a obtener dura-bilidad de las piezas de un automóvil.

Nivel del Motor: El nivel se debe registrar periódicamente cuando el vehículo tiene el motor apagado y en un espacio a nivel.Se debe realizar esta operación diariamente, preferiblemente antes de encender el motor.Para ello, el vehículo dispone de una varilla con lo cual está accesible, y se desmonta y debe estar el nivel full o máximo.

Aditivos: Estos le ayudan al motor al necesitar de los mismos, ya que contiene componentes, de viscosidad o detergente, los cuales mejoran el funcionamiento de fusión del aceite dentro del motor.

Refrigerante: Es el agua o coolant el cual refrigera el sistema al motor proporcionando enfriamiento adecuado a altas temperaturas.Se debe combinar el agua con el aditivo especial llamado coolant. Este aditivo permite que el sistema siempre esté limpio y sin corrosión, y se debe cambiar cada 40,000 km o cada año de uso. Se revisa el nivel una vez por semana.Se debe tener en cuenta el nivel del radiador como la del depósito de compensación a un nivel mínimo y máximo.

Líquidos de frenos: Se debe tener en cuenta un nivel máximo y mínimo el cual no debe estar bajo debido a lo fundamental del sistema.Utilizar un líquido especial el cual se necesita para el sistema de freno y de embrague hidráulico.Tiene unas propiedades con los cuales deben ser revisados a diario su observación ya que también debe ser rempla-zado o sangrado si se requiere.El líquido de frenos debe cambiarse por lo menos cada 40,000 km o cada año de uso. Es importante usar líquido de frenos de buena calidad ya que este garantiza la durabilidad de los empaques del sistema. El líquido debe revisarse por lo menos dos veces a la semana.En el embrague hidráulico se usa líquido de frenos, el cual debe ser de buena calidad. Debe cambiarse cada 40,000 km y revisarse dos veces por semana.

Control periódico de niveles de líquidos.

Page 20: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

20

Niveles de Acumuladores: Los acumuladores deben ser revisados cada 6 meses o de acuerdo a la especificación del manual.Se revisan los depósitos individuales que tengan los sellos tapados. Seguidamente, se observa con un multímetro o tester, el voltaje que posee. Al desmontar, verificar las polaridades como es debido aparte de los bornes.

Filtro de Aire: Los filtros son unos componentes muy importantes del sistema de admisión y su función es purificar la can-tidad de aire que pasa por ellos eliminando las partículas de suciedad y que no pase dentro del motor.Este dependerá vehículo si es EFI o carburado; si el vehículo es EFI, se encuentra antes del conducto de aire que se monta en el maniful de admisión y es antes del (MAT), Medidor del flujo de aire.

Por si es carburado: Se encuentra en un depósito del purificador de aire que está colocado antes del carburador. Y los podemos encontrar como filtro húmedo y seco.

El seco es el más común y el húmedo lleva una pequeña cantidad de aceite en el depósito que está montado y se requiere en vehículos Diesel.

1. Aplicación: Es tener el cuidado correspondiente especialmente de su posición.

El Período de Mantenimiento:El filtro de aire limpia de toda impureza el aire que entra al mo-tor. Debe cambiarse cada 25,000 km y revisar cada 15 días. Si es posible debe limpiarse con aire a presión.Al momento de limpiarlo se utiliza un soplete cuidando que sea de adentro hacia fuera.Se utiliza el filtro húmedo. Se reemplaza el aceite.

Recorrido libre del pedal: Éste se obtiene por uso exagerado al momento de andar en marcha el vehículo por desgaste.

Tiene varias maneras de ajuste: uno, por el vástago de empu-je del kit de embrague. Y otro. por burbujas de aire en el siste-ma, como desgaste a las partes de movimiento, dependiendo del sistema ya sea, mecánico, cable, hidráulico.

Mucho recorrido libre: No se obtiene el liberamiento del embrague y el resultado es, que no entran los cambios libremente o se produce un ruido al momento de realizarlo.

Poco recorrido libre: Entra en un proceso de desem-brague, el cual al momento de liberar el pedal el vehículo no avanza ni para tras o hacia delante.

MÉTODOS DE LAVADO DE MOTOR.Esto se realiza con el propósito de dar presentación al vehículo y también para observar fugas de cualquier tipo, ya sea de agua, líquido, aceite.

1. El lavado a vapor: Permite una limpieza rápida y seguro, no tiene efectos secundarios en las partes delicadas del sistema.

2. Lavado a Presión: Éste es más eficaz en motores con una capa de suciedad muy grande, producidas por fugas de líquidos o aceites. Se utiliza gas, detergente etc.

Cuidados para realizar un lavado al motor. Que esté a temperatura moderada o frio, y proteger las partes eléctricas o delicadas.

Lavado del motor interior.

Page 21: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

21Manual del Mecánico

Refrigeración del motor.

Paso 1: Estacionar el vehículo.

Observación:Asegurar que esté en un lugar plano y asegurado.

Precaución:Nunca debe quitarse el tapón del radiador cuando el motor está caliente.

Paso 2: Abrir y asegurar el tonó o capó del carro.

Paso 3: Verificar el nivel de refrigerante del motor.

Observación:Verifique la temperatura del radiador como precaución.Auxíliese de una franela para protección de su mano.Si el nivel del refrigerante está bien al poner el tapón y si le hace faltacompletar con coolant o agua.

Paso 4: Desmontar la mariposa o seguros que sujetan la tapa que protege el filtro de aire y desmontar tapadera.

Paso 5: Extraer el filtro y observar condiciones.

Paso 6: Limpiar el filtro o reemplazar por un nuevo.

Observación:Al hacer la limpieza del filtro con aire o presión, inicie de adentro hacia fuera,

Paso 7: Montaje del filtro

Observación:Su posición y montaje de la cubierta.

Paso 8: Desmontar la varilla el nivel de aceite del motor.

Observación:Algunos vehículos tienen la varilla escondida entre el monoblock y pared de cárter luego del vehículo.

Paso 9: Limpiar e introducir de nuevo la varilla.

Paso 10: Desmontar nuevamente la varilla y observe el nivel del acei te del motor.

Observación:Asegúrese que la varilla, al desmontarla esté en posición vertical para obtener precisión de la lectura.

Precaución:Procure utilizar una franela para prevenir derrames de aceite.

Page 22: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

22

Paso 11: Montar la varilla de aceite al motor.

Paso 12: Controlar el libre del pedal presionándolo o midiendo su re- corrido.

Observación:Al realizar esta operación asegurar el vehículo con el freno de mano o que esté acuñado.

Paso 13: Ajustar si es necesario, siguiendo las especificaciones del

fabricante.

Paso 14: Verifique el aceite de caja de velocidades y transfer.

Paso 15: Si no hay derrame, introduzca el dedo índice en el orificio.

Paso 16: Colocar el aceite e instalar el tapón de llenado nuevamente.

Observación:Retire el tapón de llenado. Si sale aceite el nivel está correcto. Si no sale, intro-duzca el dedo índice y si éste no se humedece, es necesario agregarle aceite.

Paso 17: Verificar el nivel del sistema de frenos hidráulico.

Precaución:No deje caer líquido de frenos sobre la pintura del vehículo porque éste la daña. Tenga agua a su alcance para aplicar inmediatamente por si llega a ocurrir un derrame.

Page 23: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

23Manual del Mecánico

Paso 18: verificar el nivel del sistema de embrague hidráulico.

Paso 19: Verificar el nivel de la dirección hidráulica.

Observación:La dirección hidráulica usa aceite 10W15 para lubricar las piezas en movi-miento.

Debe cambiarse cada 40,000 km o cada año de uso y revisarse dos veces por semana.

Paso20: Lavar el motor.

Observación:El lavado de motor debe hacerse cada vez que este se observe demasiado sucio.

Precaución:Debe tener cuidado en no mojar los elementos electrónicos del motor, ya que esto puede causar un daño significativo en el mismo.

Page 24: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

24

Objetivos Específicos:

Objetivo General:

OBJETIVOS

Al finalizar el módulo, el participante será capaz de dar mantenimiento preventivo al automóvil según las especificaciones del fabricante y si-guiendo las normas de seguridad e higiene.

Aplicando el equipo y herramientas, normas de seguridad e higiene el participante será capaz de controlar y cambiar el aceite del automóvil, según las especificaciones del fabricante.

Unidad Didáctica Nº 03

Page 25: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

25Manual del Mecánico

Control y cambio de aceite del Automóvil.

Tipos de Aceite Utilizados en el Automóvil.Los aceites son sustancias cuya finalidad consiste en evitar la fricción seca entre dos piezas metálicas en movimiento, ayudando de esta manera a que las partes no se deterioren rápidamente.

Cualquier proceso que reduce la fricción se llama lubricación.

Cualquier material que tiene esta función se llama lubricante.

Existen dos órganos que regulan la calidad del aceite que son SAE y APISAE: Asociación de Ingenieros Automovilísticos los regula por números.API: Instituto Americano del Petróleo los regula por letras.

Aceite No. 50: Se usa en motores que ya tienen un desgaste mayor al normal, las piezas están desgastadas y se necesita un aceite de mayor Viscosidad.

Nota: el aceite para motor se debe de cambiar cada 5,000 km o consulte el manual del fabricante.

Aceite No. 90: se usa en cajas, diferenciales y transfer. Tiene un alto grado de viscosidad con poca fluidez, es resistente a las altas temperaturas y cargas. Se usa en automóviles livianos y semipesados.

Aceite No. 140: Es un aceite de mayor viscosidad que la que tiene el aceite No.90

Su fluidez es relativamente poca, por eso se utiliza en cajas y diferencialespara equipo pesado, camiones, tractores, etc.

Es resistente a las altas temperaturas y soporta grandes cargas.

Nota: Los aceites para transmisión deben cambiar cada 40,000 a 50,000 km o una vez al año por lo menos.

Clasificación SAE:La clasificación SAE se da en aceites Monogrado y Multigrado y ambos miden su viscosidad.

Aceite Monogrado: Este tipo de aceite tiene una sola viscosidad y no varía en ningún momento.

Aceite Multigrado: Este tipo de aceite varía su viscosidad depen-diendo de la temperatura.Aceite para transmisión: No. 90 y 140.

Hoja de informaciónAceite No. 30: Se usa en motores que se encuentran en perfecto estado (nuevos). Tiene una viscosidad baja, por lo tanto fluirá fácilmente.

Aceite No. 40: Se usa en motores gasolina que se encuentran en condi-ciones normales de trabajo, no están nuevos ni viejos, su viscosidad es más alta que el aceite no. 30.

Page 26: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

26

ACEITE PARA MOTOR GASOLINA/ACEITE PARA MOTOR DIESEL SA OBSOLETO CA OBSOLETO SB OBSOLETO CB OBSOLETO SC OBSOLETO C C OBSOLETO (1964-1968) SD OBSOLETO C D MOTORES DE 2 (1969-1971) Y 4 TIEMPOS SE 1971-1979 CD-II MOTORES DE 2 TIEMPOS SF 1980-1988 CE MOTORES DE 4 TIEMPOS SG 1989 CF-4 MOTORES DE 4 TIEMPOS

Viscosidad:Ofrece la resistencia del lubricante al desplazamiento. La viscosidad de los aceites minerales se especifica por medio de la clasificación SAE (Asociación Americana de Ingenieros Automotrices)

Los aceites reales tienen baja viscosidad a altas temperaturas y alta viscosidad a bajas temperaturas.

Filtros de Aceites:Los filtros instalados a los sistemas de lubricación tienen el fin de eliminar impurezas del aceite. (Partículas metálicas que proceden del rodaje de las piezas, partículas debidas a los residuos de la combustión y producto de la alteración del aceite.El cambio del filtro se realiza a la vez que el aceite del motor se cambia a los 5,000 km.

Período de Cambio de Aceite de Motor.Una de las operaciones elementales de mantenimiento del automóvil es el cambio de aceite, debido a que sin el cambio de aceite el automóvil duraría pocos miles de kilómetros, y también es un proceso muy sencillo.El cambio de aceite debe hacerse a los intervalos especificados por el fabri-cante (por lo general cada 50,000 km). Sin embargo, el aceite sintético no requiere ser cambiado con tanta frecuencia.

Aceite Multigrado:Este tipo de aceite tiene la ventaja que cambia su viscosidad dependiendo de la temperatura del aceite, entre más baja la temperatura menos es su viscosidad.

Aceite para motor: 15W40, 20W40 y 20W50

Aceite para transmisión: 80W90

Aceite 15W40 20W40: Se usa en motores gasolina que se encuentran en condiciones normales de trabajo, no están nuevos no viejos,;su viscosidad es más alta que el aceite No.30.

Hoja de Información

Aceite 20W50: Se usa en motores que ya tienen un desgaste mayor al normal, las piezas están desgastadas y se necesita un aceite de mayor viscosidad.

Aceite 80W90: Se usa en cajas, diferenciales y transfer, tiene un alto grado de viscosidad con poca fluidez, es resistente a las altas temperaturas y cargas, se usa en automóviles livianos y semipesados.

CLASIFICACIÓN API:Esta clasificación también se otorga por viscosidad, la dife-rencia radica en que es por letras.

Page 27: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

27Manual del Mecánico

Tipos de Aceite Para Transmisión y Ejes.Para este conjunto se utiliza aceite 90 u 80W90. Debe cambiarse cada 50,000 km o cada año. Debe revisarse cada mes o cuando se observe una fuga de aceite. Si no se hace el cambio de aceite respectivo, las balineras y otras piezas internas sufren desgaste.

ATF: (Fluido para Transmisión automática)En algunos casos los vehículos pesados utilizan W40 para transmisión y W90 diferencial.

Cambio de Aceite en la Trans-misión y Ejes.Se realiza el cambio del aceite cada 50,000km, o cuando sufren algún daño los sellos y retenedores, lo cual produce una contaminación de agua u otra suciedad y daña el aceite por ello, debe ser cam-biado periódica mente.

Page 28: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

28

Control y Cambio de Aceites del Automóvil.

Paso 1: Drenar el aceite del motor.

Observaciones:Utilizar un depósito adecuado y colocarlo debajo del carter.Retirar el tornillo de frenare.Extraer el aceite.

Paso 2: Montar el filtro de aceite.

Observación:Asegúrese de sellar y sacar muy bien el tornillo de drenaje, como también sacar el filtro correctamente.

Paso 3: Desmontar el filtro de aceite.

Paso 4: Llenar de aceite del motor.

Observación:Retire el tapón de llenado, utilice un embudo, y una franela.La cantidad es de acuerdo al tamaño del motor.

Paso 5: Medir el aceite con la varilla.

Paso 1:

Page 29: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

29Manual del Mecánico

Paso 2:

Paso 1:

Paso 3: Colocar el tornillo de llenado o la varilla de las cajas automáticas

Observación:Realizar una limpieza alrededor de los lugares de donde se llena y drena el aceite

Paso 4: Llenar de aceite le transmisión

Control de Transmisión

Drenar el aceite de la transmisión

Sacar el tornillo de drenaje.

Observaciones:Utilice depósito adecuado y colocarlo debajo de la transmisión.Utilice tornillo de drenaje.Extraiga el aceite.

Page 30: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

30

Aplicando las medidas de seguridad e higiene, el participantes será capaz de revisar los acumuladores del automóvil siguiendo las especifi-caciones del manual del vehículo

OBJETIVOSObjetivo General:

Objetivos Específicos:

Al finalizar el módulo el participante será capaz de dar mantenimiento pre-ventivo al automóvil según las especificaciones del fabricante y siguiendo las normas de seguridad e higiene.

Unidad Didáctica Nº 04

Page 31: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

31Manual del Mecánico

Principios básicos de la electricidad

La electricidad no fue inventada, sólo se descubre en la naturaleza y el hombre la ha ido aprovechando en todos sus quehaceres, el hogar, trabajo, industria como puede verse en la figura (1).

¿Qué es materia?Todo lo que ocupa un lugar en un espacio, tiene pesoEjemplo: El cuerpo, sillas, mesas, etc.Metal, hierro, cobre, aluminio.En la materia podemos encontrar: un estado sólido, líquido, y gaseoso.El agua en estado sólido, una barra de hielo y agua en estado líquido, se debe tener en un recipiente porque se derrama.

Los estados de la materia

Sólido Líquido Gaseoso

• Masaconstante• Volumenconstante• Formaconstante

• Masaconstante• Volumenconstante• Formavariable

•Masaconstante• Volumenvariable• Gasvariable

Page 32: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

32

Ejemplo: En estado líquido, las partículas tienen gran libertad de movi-miento y cuando el agua se encuentra en estado gaseoso las partículas se desplazan de forma irregular ocupando un gran espacio, como en el caso del aire que nos rodea.

Las partículas que componen la materia en realidad están compuestas de átomos y moléculas

Átomos: Son las partículas más pequeñas que podemos obtener de un elemento puro de la naturaleza, como los que se encuentran en la tabla periódica, ejemplos:

Hierro

Oxígeno

Cobre

Oro

Gas de la cocina

Gas Neón

En el caso del cobre que es un conductor de electricidad está compuesto por electrones, con carga eléctrica (+), los protones, con carga eléctrica (+) y los protones con eléctrica (+) y los neutrones sin carga eléctrica.El cobre tiene 29 electrones y como se distribuyen en capaz electrónicamente balanceadas de 2 en 2 este elemento tiene 1 electrón en su última capa.

Electricidad y Electrón

Estado sólido: Las partículas tienen poca libertad de movimiento.

Estado líquido: las partículas tiene gran libertad de movimiento, pero están en contacto entre si.

Estado gaseoso: las partículas se desplazan de forma irregular, sin que normalmente establezcan contacto entre si.

Usted puede encontrar en estado gaseoso que lo podemos ver en una olla en fogón encendido y el agua está hirviendo, se produce el vapor.

Podemos decir que en las partículas que componen la materia se encuentranpartículas que la componen más unidas.

Page 33: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

33Manual del Mecánico

Moléculas

Iones son las moléculas que desprende la batería al momento de realizar la instalación.

BATERIA DEL AUTOMÓVIL

Átomos

Moléculas Las moléculas resultan de la unión de dos o más átomos, como en el caso del agua que está compuesta de 2 átomos de hidrógeno y una de oxígeno (H20).

Otro ejemplo: La sal que consumimos. estácompuesta por dos moléculas: 1 Ion de Sodio (Na+), 1 Ion de Cloro (Cl-)

Page 34: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

34

Paso 2: Levantar el tonó o capó

Observación: Asegure el tonó o capó

Paso 3: Desmontar los bornes de la batería

Observación: Identifique la polaridad y luego inicie por el borne ne-gativo (-) primeramente y seguido el positivo (+).

Paso 4: Desmontar el cuerpo de protección que sujeta la batería. No maltrate la batería.

Paso 5: Colocar la batería en un banco de trabajo. Observación: preferiblemente en una mesa de madera. Existen baterías de libre mantenimiento

Circuito eléctrico (Automóvil)Es la instalación de un acumulador que alimenta el sistema, el cual es formado con el propósito de las necesidades básicas en el automóvil.

Por ejemplo: Luz de carretera

Bocina

Vías

Etc.

Se dice que el circuito es el exceso de electrones negativos (-) y escases de electrones positivos (+) Uniéndose a un circuito cerrado por ejemplo:

Lámpara de 12v ella producirá un destello.

El circuito simpleContenido prácticoDesmontar batería

Paso 1: Estacionar bien el vehículo

Observación: Asegure muy bien el vehículo

Page 35: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

35Manual del Mecánico

Probar batería

Paso1: Probar el voltaje

Observación: verifique la polaridad antes de probar el voltaje

Paso 2: Medir la densidad.

Paso 3: Desmontar los tapones de llenado y verificar su densidad utilizada en el idóneo.

Paso 4: Utilizar un cargador de batería

Observación: Tenga la precaución de conectar las mordazas en el orden de los bornes (+) y (-) primeramente y luego conectar el cargado al tomacorriente.

Déje un promedio de horas para su recarga

Tenga en cuenta que los tapones de llenado estén desmontados cuando estén cargando

Paso 5: Desconectar el cargador del tomacorriente.

Paso 6: Desconectar las mordazas de la batería.

Paso 7: Verificar nuevamente el voltaje con el voltímetro.

Paso 8: Montar todos los tapones de llenado en la batería.

Instalar baterías

Paso 1: Tomar la batería cuidadosamente.

Observación: Tenga en cuenta las polaridades al colocarla.

Paso 2: Colocar el cuerpo de protección que sujeta la batería.

Paso 3: Conectar los bornes a la batería.

Observación: Observe su polaridad al conectar.

sujételas muy bien

Paso 4: Proceder al encendido del automóvil.

Observación: Recuerde que el vehículo se encuentra en neutro o en parking, para proceder al encendido.

Paso5: Probar voltaje de producción cuando el vehículo se en- cuentra encendido.

Voltaje mínimo: 13. 5 voltios si es de 12 voltios la batería.

Voltaje mínimo: 25.6 voltios si es de 24 voltios la batería.

Page 36: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

36

Al finalizar el módulo, los participantes serán capaces de alinear y balancear o efectuar alineamiento de las ruedas del vehículo.

Utilizando equipo y herramientas, el participante será capaz de reparar llantas de automóvil aplicando las normas de seguridad e higiene.

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

OBJETIVOS

Módulo Nº 02Unidad Didáctica Nº 01

Page 37: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

37Manual del Mecánico

Las llantasLas llantas proporcionan agarre a la superficie del camino dando tracción para la conducción, frenado y viraje del automóvil.Las llantas están hechas de hule (caucho) flexible y cuerdas de nylon.

Armar e instalar llantasLas llantas normalmente utilizan un neumático interno para recibir el aire y darle forma a la rueda y tiene una capa delgada de hule pegada a la superficie interna para hacerla a prueba de fugas.

Las cejas están diseñadas para sellarlas contra el rin e impedir fugas de aire, cada uno de ellos es un anillo de alambres de acero trenzado envueltos en hule y cinta.

La superficie exterior del costado tiene información relativa al tamaño y clasi-ficación de la llanta.

Alineamiento de Ruedas MÓDULO UNIDAD DIDÁCTICAS CONTENIDO PRÁCTICA 02 Alineamiento de ruedas Tipos de llantas Desmontar llantas

Presión de aire Desmontar llantas

Tipos de rines Parchar neumáticos

Medidas de seguridad Probar Neumáticos

Armar e instalar llantas

La marca sobre el tamaño de la llanta aparece estampada en la cara o cos-tado de la misma.El tamaño está enunciado en designación alfanumérica o en designación Pmetrica.

Por ejemplo la asignación alfanumérica GR70- 15: indica:

G: relación carga tamaño.R. Construcción Radial.70: Relación de altura ancho.15: Diámetro del rin en pulgadas. Y la relación P195/75R14: indica:P: Llanta para automóvil195: Ancho de la llanta en milímetros.75: Relación altura ancho.R: Construcción radial.14: Diámetro de rin en pulgadas.

Ejemplo: tamaño de las llantas.

Page 38: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

38

TIPOS DE LLANTASEsto está relacionado de acuerdo a la utilización.

Presión de Aire. La presión de inflado de las llantas es un factor importante de

desgaste del labrado o rodaje, en la economía de combustible, calidad de la conducción y estabilidad del automóvil.

La presión máxima varía de acuerdo al tamaño de la rueda y ca-pacidad des carga, como a su lonaje. La presión de servicio la especifica cada fabricante.

Ver manual del propietario del vehiculo.

Recordar utilizar un calibrador para rectificar la presión de cada una de las ruedas.

Las unidades de presión más utilizadas serán: PSL, Kglm2 y Kps, Psi= povnd savareineas= Libras por pulgada cuadrada. K= Kilo Pa=Pascal

Page 39: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

39Manual del Mecánico

COMPONENTES DE UN RIN

Las observaciones de las llantas, presión y tipos de rines nos ayudan a la reparación de una rueda.

TIPOS DE RINES

Existen varios tipos de rines automotrices:De acero estampados, magnesio, aluminio fundido y aluminio forjado; son de adornos y no utilizan tapo-nes (capas). El rin más utilizado es el diseño de acero estampado o prensado.

Page 40: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

40

Reparación de RuedasAntes de reparar una rueda debemos identificar lo siguiente:

La marca.

Tamaño de la llanta.

Capacidad de aire.

Tipo de rin y número.

También cómo desmontar y montar.

Cómo desarmar y parchar.

Cómo rotarlas y por qué.

Nota: Los indicadores de desgaste de la rueda o el espesor mínimo de la figura de la banda de roda-miento se miden en milímetros.

TAMAÑO DE LAS LLANTASLa marca sobre el tamaño de la llanta aparece es-tampada en la cara o costado de la misma.

El tamaño está enunciado en designación alfanumé-rica o en designación Pmétrica.

Por ejemplo la designación alfanumérica GR70-15 indica:

G Relación carga tamaño.

R Construcción radial.

70 Relación de altura ancho.

15 Diámetro del rin en pulgadas.

Y la designación Pmétrica P195/75R14 indica:

P Llanta para automóvil

195 Ancho de la llanta en milímetros

75 Relación altura ancho.

R construcción radial.

14 diámetros del rin en pulgadas

Tomando en cuenta todos estos indicadores podemos cam-biar una rueda y también su rotación.

CÓMO Y POR QUÉ REALIZAR PASOS PARA DESMONTAR LA RUEDA DE UN VEHÍCULO

Debemos realizar una cantidad de pasos 1 a 1 para no sufrir accidentes y avanzar al momento de la operación.

Cuando encontramos dificultades puede ser un factor; no va-mos paso a paso, y tenemos un atraso en el desmontaje o montaje el que cuando realizamos la práctica se debe tomar en cuenta las normas de seguridad e higiene.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

1. Tener el lugar limpio y adecuado para realizar la práctica o trabajo.

2. Tener en cuenta asegurar muy bien el vehiculo, acuñado o con freno de mano.

3. Utilizar un (gato Jack hidráulico) en buenas condiciones.

4. Utilizar la herramienta adecuada para las tuercas llave cruz o llave «l».

5. Colocar el vehículo en un lugar firme.

6. Asegurar el embanque con torres de seguridad.

7. Darle el toque correcto a las tuercas después de (75 lbs.) realizar el desembarque de la rueda.

8. Calibrar muy bien las ruedas (PSZ).

9. Tener cuidado con el uso de los espátulas.

10. Tener mucho cuido con el compresor de aire.

11. Tomar en cuenta el voltaje del toma corriente antes de conectar el compresor (110 v o 220v).

12. Verificar el estado del compresor y extorsión.

13. No bromear con el compañero.

14. Ordenar nuevamente todo lo utilizado después del trabajo realizado.

Page 41: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

41Manual del Mecánico

DESARMAR LLANTAS Paso 1: Colocar la rueda en un lugar adecuado y limpio.

Paso 2: Tener el equilibrio y herramientas: compresor, extensión (110v).

Calibración de presión, Copel o desmonta centros, es pátulas, caja con parchos, pegamento, lija No120, reci-

piente con agua (tonel o pila).

Recipiente con agua para localizar fugas de aire.

Desmontar de talones de rueda.

Paso 3: Sacar el centro de la válvula del rin.

Observación: Marcar la rueda en la posición donde se encuentra la válvula.

Paso 4: Despegar las pestañas de la rueda del rin.

Observación: Si es de aro, desarmar el aro.

Paso 5: Sacar la rueda del rin.

Observación: Tener cuidado de no dañar el neumático (tubo) con las espátulas.

Alineamiento de ruedas Desmontar llantasPaso 1: Tener las herramientas: Jack, torres, llave de ruedas y

depósito para las tuercas.

Paso 2: Asegurar el vehículo (frenos de mano). Acuñar la rueda opuesta a trabajar.

Paso 3: Aflojar las tuercas de la rueda a desmontar.

Paso 4: Colocar el jack debajo del eje (diferencia) o bajo el brazo inferior (tijera inferior). Ver puntos de emban-

que en chasis y/o carrocería.

Paso 5: Levantar poco a poco el jack hasta tener libremente la rueda en el aire.

Paso 6: Desmontar por completo las tuercas de los birlos (torni llos o pernos).

Paso 7: Desmontar la rueda del vehículo.

Paso 8: Colocar la torre de seguridad bajo el chasis o el eje y bajar la gata. (jack).

Observar que quede nivelado y comprobar que está firme sobre los caballetes o torres de embanque.

Page 42: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

42

PARCHAR NEUMÁTICO

Paso 1: Sacar el neumático de la llanta.

Paso 2: Inflar para encontrar la pinchadura y sumergir el neumático en el depósito con agua.

Paso 3: Limpiar con la lija No.120 alrededor de la pinchadura. Ver área ligeramente superior al tamaño del parcho.

Precaución: Procure que la lija deje huella en forma cruzada.

Paso 4: Untar el pegamento alrededor de la pinchadura.

Observación: Espere 2-3 minutos para pegar el parcho.

Nota: Se debe pegar el parcho con el neumático desinflado.

PROBAR NEUMÁTICO

Paso 1: Inflar el neumático para comprobar lo parchado.

Observación: Introducir el neumático en una pila con agua.

Paso 2: Desinflar nuevamente el neumático para introducirlo en la llan-ta.

Observación: Revisar la llanta tanto, por fuera como por dentro para detectar la causa de la pinchadura y también el rin como el protector.

ARMAR E INSTALAR LA LLANTA

Paso 1: Montar el neumático y protector dentro de la rueda.

Paso 2: Montar la rueda de un lado en el rin.

Observación: Verifique el sentido de giro de la rueda.

Paso 3: Terminar de montar la pestaña de la rueda en el rin.

Observación: Si tiene aro, montarlo y asegurarlo.

Paso 4: Proceder a inflar rueda sin el centro de manera que las pestañas lleguen a la orilla del rin.

Observación: Coloque el centro y sóquelo.

Paso 5: Comprobar con el calibrador la presión de aire.

Observación: Si tiene muy poco, siga echándole aire. Si tiene mucho sáquele aire.

Nota: La mayoría de las ruedas tiene en su designación alfanumérica o Pmétrica la cantidad de libras a colocarse.

Paso 6: Comprobar si hay fuga con agua.

Page 43: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

43Manual del Mecánico

INSTALAR LA RUEDA

Paso 1: Montar la rueda en los birlos (tornillos)

Paso 2: Colocar las tuercas de forma cruzada.

Nota: Hacer llegar al rin de forma cruzada utilizando la llave de cruz.

Paso 3: Retirar la torre de seguridad.

Paso 4: Bajar poco a poco el jack hidráulico.

Paso 5: Sacar nuevamente las tuercas hasta dejarlo seguros.

Observación: Según especificación del manual». Retirar el equipo y herramientas del vehículo.

Page 44: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

44

Importancia del AlineamientoUn conjunto de rueda y llanta puede causar vibraciones debido a la falta de balanceo, una rueda torcida, una llanta mal montada, una excentricidad excesiva, una llanta con cinturón desplazado, separación de las cuerdas o un desgaste disparejo. Los problemas de vibraciones en el volante (timón) y en la parte delantera del compartimiento de pasajeros y la vibración en las ruedas traseras, se siente en las sillas traseras.

Rotación de RuedasL4 Rh Convencionales

La rotación periódica de las llantas ayuda a obtener un mejor desgaste de las mismas, dado que los patrones de desgaste de las llantas delanteras y traseras son distintos.

Rotando las llantas se homogeneizan estas diferencias y prolonga su duración.

Parte frontal del VehiculoEl intercambio de ruedas baja de acuerdo el vehículo por ejemplo:Un vehículo turismo como ya sabemos que su tracción es delantera, o sea las ruedas delanteras son las que dan impulso al vehiculo por lo tanto son los primeras que sufren daños que las ruedas traseras.

Esto implica tener en cuenta periódicamente una rotación de las mismas en un tiempo regular o por kilometraje.En el dibujo anterior recomienda la rotación de las ruedas traseras hacia de-lante siguiendo su posición y las de adelante se pasan hacia tras, solo que cruzándola.

Tener en cuenta al momento de realizar esta operación, observando el tamaño de cada una como el tamaño del rin.

Por lo general las ruedas de los turismo son livianas y radiales, lo cual les ayuda a una comodidad rapidez y estabilidad del automóvil al momento de aceleración frenando y virajes.

Nota: Rotación: A través de la rotación de las ruedas logramos «empare-jar» el desgaste de las mismas; por ejemplo, un vehiculo con tracción delan-tera naturalmente producirá un desgaste superior en las ruedas anteriores, es recomendable alternarlas con las ruedas traseras cada 5,000 a 10,000 Km.

Consulte siempre las recomendaciones del fabricante del neumático, depen-diendo de la composición de las bandas de rodamiento algunos neumáticos no pueden girar en sentido inverso, lo que podría originar deformaciones del mismo. Consulte la guía de rotación de acuerdo a la marca y modelo del neumático.

En los vehículos pesados su observación es mayor ya que las ruedas de-lanteras por lo general son radiales y le ayuda para comodidad, suavidad de manejo.

La rueda tractora por lo general se utiliza mas en los ejes de atrás de la mayo-ría de camiones o vehículos pesados pues la tracción es en el eje trasero por lo tanto es donde debe tener mayor agarre.

Intercambio de llantas Módulo Unidad didáctica Contenido Práctica

02 Intercambio de llantas Intercambio de turismo Embancar automóvil

Automóvil semi pesado Intercambio de ruedas

Medidas de seguridad Montar ruedas

Desembancar automóvil

Unidad Didáctica Nº 02

Page 45: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

45Manual del Mecánico

Paso 6: Una vez realizado los pasos anteriores colocar las tuercas de cada rueda y hacer llegar hasta un ajuste correcto.

Paso 7: Bajar por completo el vehículo y proceder a torquear cada rueda siguiendo las especificaciones del manual.

Paso 8: Retirar las herramientas y equipo del vehículo.

Balanceo de Rueda

El Balanceo: Balancear la rueda corresponde a equilibrar el peso de la misma por posibles irregularidades del rin o del neumático; existen diferentes tipos de balanceo:

Balanceo Estático: Su nombre proviene de las primeras balan-ceadoras que requerían posicionar la rueda sobre el equipo de balanceo en forma horizontal para comprobar el equilibrio de peso a través de un nivel de burbujas. Éste tipo de balanceo corrige sólo las vibraciones producidas por fuerzas verticales ya que sólo se permite aplicar contrapesas (plomos) en una sola cara de la rueda. En la actualidad se hace sobre máquinas dinámicas pero conserva el nombre de «estático».

Balanceo Dinámico: Éste es el tipo de balanceo más recomen-dado ya que corrige las vibraciones verticales y laterales de la rueda. Depen-diendo del diseño del Rin algunas ruedas se ven imposibilitadas de balancear dinámicamente ya que se requiere colocar contrapesas en ambas caras de la rueda. También existe una variante del balanceo dinámico que se realiza con la rueda montada en el vehiculo; este tipo de balanceo permite corregir vibra-ciones que se producen en diferentes partes del tren motriz; si elige hacerlo de esta forma recuerde: cada vez que realice rotación de las ruedas necesitará volver a balancearlas. Si debe desmontar la rueda para volverla a montar en el mismo sitio, recuerde marcar la posición del rin con respecto a los oficios y/o pernos, de esta forma al montarlo deberá posicionarlo exactamente como se encuentra con respecto a los demás elementos de rotación como los discos de frenos.

Debemos tener en cuenta algunos factores muy importantes por los cuales no se puede efectuar el balanceo o va hacer muy difícil balancear.

1. Chasis (bastidor) Torcido: El marco tabular y los ele-mentos estructurales que comprenden la parte más baja de la carrocería ma-no-casco, que soporta al motor y proporciona los puntos de fijación de la suspensión delantera, trasera y de la dirección.

Hay que tener en cuenta que algunos ejes utilizan cuatro ruedas.

Debemos calibrar con igual cantidad de aire, para un soporte de peso estándar.

NORMAS DE SEGURIDAD Tomar en cuenta asegurar muy bien el vehículo antes de emban

carlo.

Utilizar un jack con la capacidad de levantar el vehiculo.

Utilizar las torres de seguridad.

Utilizar las llaves correctas para el desmonte de las tuercas.

No bromear cuando se este trabajando.

Realizar el desmonte y rotación de acuerdo al manual.

Tomar las precauciones necesarias para el llenado de aire y su calibración.

Realizar el toque adecuado al vehículo liviano o pesado.

Intercambio de RuedasPaso 1: Estacionar el vehiculo en un lugar a nivel.

Observación: Asegure las ruedas que no se embancaron y tenga en cuanta las normas de seguridad e higiene.

Paso 2: Utilizar las herramientas adecuadas, gato hidráulico, llave cruz o llave «L» para desmontar las ruedas y torres de seguridad.

Paso 3: Aflojar todas las tuercas de las 4 ruedas.

Paso 4: Utilizar un jack para ir embancando las ruedas y colocarle a cada una torre de seguridad.

Paso 5: Pasar las ruedas de atrás en línea hacia delante y las ruedas de adelante cruzadas hacia atrás.

Page 46: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

46

2. Carrocería: Conjunto de partes de chapa metálica ensambladas, junto con ventanas, puertas, asientos y otras partes.

Debemos realizar otras observaciones como ser ruedas deformadas, gastadas etc. Ver figura.

Inspección de llantasLas llantas delanteras y traseras deben ser de un tamaño y tipo. La inspección consiste en buscar pinchadas (pinchaduras), grietas, cortes, desgarraduras, abultamientos.

Desgaste en faceta Desgaste asimétrico Desgaste por el centro

Desgaste por los extremos

Nota. El balanceo se debe realizar de 3 a 4 veces por año y por km. 15,000 a 20,000 km.

También debemos equilibrar las ruedas:Tenemos dos tipos de equilibrio:

1= Dinámico2= Estático

El Dinámico: El equilibrio de una rueda resulta de la distribución igual a ambos lados de la rueda. Para equilibrar dinámicamente una rueda se ne-cesita hacerla girar para identificar la situación de los puntos más pesados de cada lado. Una rueda que no esta equilibrada dinámicamente se balanceará a ambos lados cuando esta en movimiento.

El Estático: El equilibrio estático se podría lograr sin girar la rueda. La zona más pesada de una rueda que está desequilibrada estáticamente oscilará hacia arriba y abajo hasta pararse con el punto más pesado en la parte inferior.

Podemos decir que:Cuando una rueda con equilibrio estático tiene una distribución igual de peso alrededor de todo el centro de giro. Una rueda que se encuentre desequili-brada estáticamente brinca, salvo cuando el punto pesado está en la parte superior y enseguida lanza con fuerza la parte pesada contra el pavimento o cinta asfáltica.

Desequilibrio estático Desequilibrio dinámico

Cuando la rueda en equilibrio dinámico tiene igual distribución de peso en cada plano de giro hace que ésta salte y vibre. La fuerza centrífuga intenta lanzar la parte pesada de la rueda hacia el interior o exterior conforme gire la rueda.

ContrapesosLos contrapesos de plomo en las ruedas se fijan a la misma, para equilibrar el ensamble de la rueda y de la llanta. Son utilizados contrapesos sujetos a presión o adhesivos.

Medidas de Seguridad Leer muy bien las indicaciones de funcionamiento del equipo de balan-

ceo.

Asegurar muy bien el vehículo.

Utilizar la herramienta y equilibrio adecuado.

Realizar una observación visual a cada una de las ruedas: Observar cha-sis, rines, pesas, tamaño de llantas.

Utilizar siempre las medidas de seguridad e higiene para un mejor traba-jo.

Retirar el equipo y herramientas del vehículo.

Page 47: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

47Manual del Mecánico

Paso 5: Montajr la rueda calibrada.

Paso 6: Desembancar el vehículo.

Balanceo de Ruedas

Paso 1: Embancar el automóvil.

Paso 2: Realizar una supervisión en cada rueda.

Observación: Verificar calibración de aire, tipo de rin, número de llanta y sus pesas de plomo.

Paso 3: Para una operación libre de vibraciones, el conjunto de la llanta y la rueda, debe tener un equilibrio estático y dinámi-co, como se muestra en la figura.

Paso 4: Instalar las tijeras en la rueda para detectar el equilibrio es-tático o dinámico.

Page 48: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

48

La gran mayoría de los automóviles de motor tienen suspensiones que pro-porcionan un desplazamiento entre los dos extremos.

En el diseño de la suspensión del automóvil, la diferencia entre el peso amor-tiguado y el no amortiguado es importante, ya que el primero es la totalidad del peso que se soporta por los muelles del automóvil, lo cual incluye la carrocería, estructura, motor, componentes de transmisión y todo lo que estos contienen; a diferencia del peso no amortiguado que es el de las partes entre los muelles y la superficie del camino, lo cual incluye llantas, ruedas, frenos,partes de la dirección y montajes del eje trasero.

El sistema está compuesto por un elemento flexible (muelle de resorte, (ba-llesta) o helicoidal, barra de torsión, estabilizador, muelle de caucho (goma), gas o aire, etc.) y un elemento de amortiguación (amortiguador), cuya misión es neutralizar las oscilaciones de la masa suspendida por el elemento flexible al adaptarse a las irregularidades del terreno.

Los elementos más comunes encontrados en los sistemas de suspensión son:

Brazos de Control: Conectan la articulación de la dirección, eje de la rueda, con la carrocería o chasis. Los brazos oscilan en ambos extremos, permitiendo movimientos hacia arriba y hacia abajo. Los extremos exteriores permiten acción oscilatoria para la conducción.

Articulaciones de la Dirección: Forma el eje muñón o eje de la rueda para soporte del cojinete (rodamiento) y de la rueda.

Unidad Didáctica Nº 03Suspensión

Suspensión del Automóvil: En un automóvil, camión, mo-tocicleta la suspensión es el conjunto de elementos que observen las irre-gularidades del terreno por el que se circula para aumentar la comodidad y el control del vehículo. El sistema de suspensión actúa entre el chasis y las ruedas, las cuales reciben de forma directa las irregularidades de la superficie.

Tipos de suspensión: En la actualidad, las suspensiones que se emplean en los automóviles de turismo son muy variadas, si bien todos están basadas en unos pocos sistemas diferentes.En primer lugar, se diferencian las suspensiones en las que ambas ruedas de un eje están ubicadas por medio de elásticas, de tal manera que el movi-miento de una se transmite a la otra. De las suspensiones en las que por lo contrario, ambos ruedas cuentan con elementos de suspensión que no están unidos dinámicament e. Estas últimas se denominan «Independientes».El independiente es utilizado en la mayoría de los turismos y es conocida como suspensión.

MacPherson

Sistema de SuspensiónLa suspensión de un automóvil tiene como objetivo absorber las desigual-dades del terreno sobre el que se desplaza, a la vez mantener las ruedas en contacto con el pavimento, proporcionado a los pasajeros un adecuado con-fort y seguridad de marcha, y protegiendo la carga y las piezas del automóvil. También, evita una inclinación excesiva de la carrocería durante los virajes e inclinación excesiva en la parte delantera durante el frenado.

Las características de manejo de un automóvil dependen del chasis y del dise-ño de la suspensión. En un extremo se encuentra la suspensión diseñada para proporcionar un suave desplazamiento, encontrado en automóviles de lujo, en el otro extremo se encuentra la suspensión diseñada para proporcionar un desplazamiento firme y tenso, como la suspensión de un automóvil de carrera.

Page 49: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

49Manual del Mecánico

Amortiguadores: Reducen la acción de los resortes, impidiendo que éstos tengan una acción prolongada hacia arriba y hacia abajo.

Amortiguador de Dirección Moog Más control balanceado, añadiendo un apoyo extra, compatible con to-

dos los sistemas de dirección. Único con accesorios de Montaje. El juego de montaje hace rápido y fácil la instalación en el sistema de

dirección.

Bujes de Hule (caucho): Los bujes torsionales de caucho permiten la acción oscilatoria hacia arriba y hacia abajo de los brazos de control.

Rótulas: Permiten la acción oscilatoria entre el extremo de los brazos de control, para el movimiento de la suspensión hacia arriba y hacia abajo, para la acción de viraje del automóvil. Soportan el peso del automóvil. La reflexión de los resortes en comprensión y extensión permite que las ruedas se muevan hacia arriba y hacia abajo para amortiguar la conducción.

Bujes: La mayoría de bujes son de tipo de caucho (hule) torsional. A me-dida que el brazo se mueve hacia arriba o hacia abajo, se deforma el caucho que hay dentro de las corazas de los bujes interiores y exteriores, eliminando la fricción entre las partes de metal.

La rótula de suspensión que se emplea en las unidades de competencia en la serie NASCAR, es la misma pieza que usted encontrará en la refaccionaria de su preferencia. La rótula de Moog, ha sido elegida por prácticamente todos los competidores de la NASCAR en los últimos 25 años. Nuestras rótulas son expuestas a grandes esfuerzos en curvas a más de 280 km/hr. Sabemos que esto en su vehículo representa un gran rendimiento.

CARACTERÍSTICAS DE UNA RÓTULA DE SUSPENSIÓN «M2» DE MOOG1. - Buje de Metal Sinterizado2. - Maquinado de precisión por CNC3. - Superficie endurecida por inducción4. - Estriado en caja5. - Lubricable6. - Cubre polvo de Neopreno7. - Chaveta y tuerca de castillo

Page 50: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

50

Resorte en Espiral: Los resortes en espiral, los más utilizados en los automóviles actuales, se emplean tanto en la suspensión delantera como en la trasera. Un resorte en espiral es una varilla de acero enrollada. La presión requerida para comprimir el resorte es el coeficiente del resorte, el cual es cal-culado para hacerlo compatible con cada automóvil; en algunos casos esto es distinto de derecha a izquierda. Los resortes en espiral de coeficiente variableproporcionan tasas distintas de comprensión de resorte.

Diámetro grande

Clases de Sistema de Suspensión

Independiente: Una suspensión independiente consiste en que cada rueda está conectada al automóvil de forma separada con las otras ruedas, lo cual permite que cada una se mueva hacia arriba y hacia abajo sin afectar la rueda del lado opuesto. Este tipo de suspensión se puede utilizar en las cuatro ruedas.

No Independiente: En una suspensión no independiente, las ruedas izquierda y derecha están conectadas al mismo eje sólido. Por ello, cuando una rueda se mueve hacia arriba o hacia abajo, hace que la rueda del lado opuesto se incline en su parte superior hacia fuera o hacia adentro. Normalmente es utilizada en la parte trasera de algunos automóviles. En la parte delantera con vehículos de tracción en las cuatro ruedas.

Semi Independiente: Es utilizada en algunos automóviles de tracción delantera, lo cual permite un moviendo independiente limitado de cada rueda al transmitir una acción de torsión al eje sólido de conexión.

Page 51: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

51Manual del Mecánico

Los resortes se clasifican en función de la flexión bajo una carga dada (coefi-ciente del resorte). La ley de Hook indica que una fuerza aplicada a un resorte hace que éste se comprima en proporción directa a la fuerza aplicada y al retirarse la fuerza, el resorte regresa a su posición original, en caso que no sea sobrecargado.

Los resortes están diseñados para soportar en forma adecuada la carga y proporcionar al mismo tiempo una conducción suave y blanda como sea po-sible, por lo tanto los automóviles más pesados requieren resortes más duros.

Muelles de Hoja: La mayor parte de muelles de hoja están fabrica-dos en placas de acero. Se utilizan muelles de una o varias hojas, en algunos casos tanto en la parte delantera como la trasera. Actualmente son utilizados exclusivamente en la parte trasera de automóviles y camiones ligeros.

Los muelles de una sola hoja son del tipo de placa de acero de espesor variable, con una sección central gruesa y delgada hacia ambos lados, lo cual permite un coeficiente de resorte variable para una conducción suave y buena capacidad de soporte de carga. Un muelle de varias hojas posee una hoja principal con las terminales en cada extremo y varias hojas sucesivas más cortas, unidas mediante un perno central o abrazadera, que se ajusta al eje, lo cual impide movimiento de éste hacia delante o hacia atrás, conservándolo alineado.

En algunos casos se utilizan tacones o grapas entre las hojas con el fin de reducir el desgaste, fricción y ruido. Los muelles de las hojas poseen un ojo en cada extremo para fijarse con el chasis o bastidor.

Barra de Torsión: La barra de torsión está sujeta al chasis o bas-tidor y se conecta indirectamente con la rueda. En algunos casos el extremo trasero de la barra está fijo al chasis y el delantero al brazo de control de la suspensión, que actúa como palanca y al moverse verticalmente la rueda, la barra se tuerce. Las barras de torsión pueden estar montadas longitudinal-mente o transversalmente y están hechas de una aleación tratada por calor para el acero. Durante la manufactura son previamente estiradas para darles una resistencia contra la fatiga.

Page 52: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

52

Varilla de Tensión (tirante): La varilla de tensión impide que el extremo exterior de un brazo de control se mueva hacia delante o hacia atrás. Un extremo al brazo de control en un ángulo de control aproximado de 45º. Los bujes de caucho en la parte delantera de la varilla de tensión propor-cionan amortiguamiento por los golpes en la varilla de tensión.

Barra estabilizadora: Una barra inclinada o barra estabilizadora se usa en la suspensión delantera de muchos automóviles y en algunas sus-pensiones traseras. Consiste en una varilla en forma de U, conectada en cada uno de los extremos a los brazos de control inferiores a través de montajes de caucho. En las curvas la fuerza centrífuga, transfiere parte del peso del automóvil a las ruedas exteriores. En caso que posean suspensión indepen-diente no se puede contrarrestar la tendencia del automóvil a inclinarse hacia el extremo de la curva.

Para reducir este efecto, los brazos de control izquierdo y derecho se co-nectan a una barra estabilizadora, la cual es en esencia una barra de torsión transversal, que cuando el automóvil se inclina, se tuerce para resistir el movi-miento y mantener más nivelado el automóvil.

Amortiguadores: El peso del automóvil que descansa sobre un muelle sin amortiguador continua sacudiéndose hacia arriba y hacia abajo después de una sacudida y el sacudimiento se detendrá gradualmente por la fricción en el sistema de suspensión.

Los amortiguadores se instalan sobre un sistema de suspensión para detener rápidamente el sacudimiento natural de los muelles del automóvil, lo cual mejora el desplazamiento, control y manejo. El muelle controla el peso del automóvil y el amortiguador controla el sacudimiento o la oscilación.

Un amortiguador es básicamente un cilindro con un pistón que se mueve dentro de él y posee unas aberturas u orificios internos.

El líquido o fluido hidráulico es empujado a través de los orificios a medida que el pistón se mueva dentro del cilindro, lo cual permite el ingreso del fluido hidráulico en la cámara de compresión y en la cámara de rebote.

Amortiguadores especiales

Page 53: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

53Manual del Mecánico

Suspensión de doble viga en I: La suspensión de doble viga en I es una forma de suspensión semi independiente. Son utilizadas dos vigas en I para cada una de las ruedas, las cuales están fijas a un lado del chasis (bastidor) y se extienden hasta la punta del eje y a la rueda del otro costado. El extremo de la rueda de la viga en I se mueve hacia arriba y hacia abajo y gira en el otro extremo. Este tipo de suspensión es utilizado en algunas camionetas livianas. En automóviles de tracción delantera, la función de la doble viga en I se consigue en la parte delantera mediante dos vigas de eje de acero, una de las cuales posee el diferencial.

Sistema de suspensión trasera: La suspensión trasera está diseñada para proporcionar comodidad en el manejo y mantener en contacto las ruedas con el camino. Aunque tienen mucho en común con la suspensión delantera, difieren en diseño y disposición. El muelle de hojas absorbe la fuerza de torsión del eje trasero durante la aceleración y el frenado.

La fuerza de torsión tuerce el compartimiento del eje, el cual, a su vez trata de torcer el muelle. Esta acción se denomina enrollado, efecto que se reduce con una sección corta y dura del muelle hacia delante. La fuerza de torsión y las cargas del freno absorbidas durante la aceleración y el frenado tratan de torcer el muelle de hojas.

Sistema de Suspensión (Macpherson): En la mayoría de automóviles actuales se utiliza la suspensión de perna (MacPher-son), que puede ser instalada adelante o atrás. Se compone de un solo brazo de control inferior, un ensamble de pierna (tirante tubular), un amortiguador y un resorte.

Algunos Tipos de Suspensión

Suspensión de brazo largo y corto: La suspensión de brazo largo y corto tiene en cada rueda un brazo de control superior y un brazo de control inferior, los cuales están fijos al chasis en el extremo interior del brazo mediante bujes, que permiten el movimiento vertical de los extremos exteriores de los brazos.

Los brazos están fijos, mediante rótulas a una articulación de la dirección, estas rótulas permiten que la punta del eje de la rueda se mueva hacia arriba o hacia abajo, así como girar a la izquierda como a la derecha. La desigualdad de longitud de los brazos hace que la parte superior de la rueda se mueva hacia adentro y hacia fuera con el movimiento de suspensión, impidiendo que la llanta resbale o ruede.

Page 54: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

54

La torsión del tren propulsor y las fuerzas de frenado pueden torcer los mue-lles, para evitarlo, el eje o funda del eje se monta adelante del centro del muelle, con un amortiguador colocado adelante y atrás.

La estabilidad de la suspensión trasera se mejora montando brazos de control que oscilan entre eje o funda del eje y el chasis, y un brazo de control en diagonal llamado tensor, tirante o varilla de tensión.

Los resortes absorben los impactos del camino y soportan el peso del au-tomóvil; la posición y estabilidad del eje se logran con brazos del control colocados entre la carrocería o el chasis (bastidor) y el eje o funda del eje.

En los automóviles con tracción delantera la torsión del motor no se transmite a la suspensión trasera, aunque muchos automóviles tienen eje de viga flexi-ble, que son un tipo de suspensión trasera semi independiente.

Los sistemas de suspensión trasera con tracción delantera incluyen suspen-sión de pierna (MacPherson) independiente, suspensión no independientes de eje sólido, suspensión semi independiente de torsión de los brazos col-gantes, suspensión independiente de multivarillas, suspensión independiente de formas A colgantes y suspensión independiente de formas A transversales, y finalmente suspensión trasera de pierna (MacPherson) independiente con brazos de control inferior y varillas de tensión para un automóvil de tracción delantera.

Page 55: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

55Manual del Mecánico

Suspensión trasera en espiral independiente con brazos de control colgantes, para automóvil con tracción trasera.

Suspensión trasera con una barra de pista (curso) para prevenir el desliza-miento lateral.

La suspensión trasera utiliza un tubo de fuerza de torsión para retener las cargas de la fuerza de torsión de la aceleración y de frenado. Suspensión de resortes en espiral de tracción trasera de eje trasero sólido de cuatro brazos.

Los pasos para balancear se realizan, primeramente realizando algunas ob-servaciones del tipo de vehículo y también la suspensión, esto puede ayudar al siguiente trabajo alinear el vehículo.

Suspensión trasera de resorte en espiral de eje, no de tracción sólido de brazos colgantes.

Suspensión trasera de resortes en espiral de brazos largo y corto indepen-dientes.

Suspensión dependiente típica de impulsión trasera con muelles en espiral.

Page 56: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

56

Herramientas que sujeta al volante.

Conforme se ajusta el automovil, la flecha se mueve a través del objetivo. El objetivo cambia de color conforme los ajustes cumplen con las especificaciones

Observación: En la pantalla (a) la computadora.

Pantallas fáciles de comprender guían al operador a través de losprocedimientos de medida como barrido de cáster

Herramienta que sostiene el pedal (freno).

Paso 8: Proceder al balanceo dependiendo de su suspención y marca del automovil.

Observación: Una vez realizado estos pasos podemos retirar el ve- hículo.

Balanceo

Paso 1: Estacionar el vehículo en el lugar adecuado.

Observación: Tener las herramientas y equipo para efectuar su balanceo..

Paso 2: Verificar la presión de aire de cada una de las ruedas.

Paso 3: Verificar que la banda de la rueda tenga un taco acep- table.

Paso 4: Verificar que el tamaño de la rueda y del rin no posea golpes o deformaciones.

Paso 5 : Colocar la maquinaria de balanceo en la rueda.

Observación: Debemos ver si el rin no esto deformado o ha sufrido algunos golpes, por la carretera.

Paso 6: Colocar, dependiendo la tecnología, la máquina en las ruedas delanteras o en las 4 ruedas.

Los sensores se montan en cada una de las ruedas y se encuentran conectados electrónicamente con la máquina de alineación. Los ángulos de alineación apare-cen en la pantalla de la máquina

Paso 7: Verificar los datos del fabricante con los datos actuales del vehículo.

Máquina de alineación de ruedas por computadora.

Page 57: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

57Manual del Mecánico

La cremallera dentro del comportamiento se mueve longitudinalmente. Una varilla de articulación es mantenida por una conexión del tipo de bola sobre cada extremo de la cremallera y los extremos exteriores de las varillas de articulación se ajustan hacia los extremos de éstas en los brazos de dirección. Las varillas de articulación sobre estos engranes se ajustan en el centro de la cremallera mas que en los extremos, dichos engranes se denominan de cremallera y de piñón de separación central.

Acoplamiento o Articulación en Paralelo (paralelogramo)

La articulación en paralelogramo usa dos varillas de articulación, un acopla-miento central y un brazo inactivador, el cual se conecta con el Brazo Pitman del engrane de la dirección, sobre los lados opuestos del automóvil. Estos brazos fijan la articulación central a la estructura para que no se vea afectada por movimientos de la sus-pensión y de la misma for-ma controlan el movimiento hacia los lados. Las varillas se conectan desde el brazo de la dirección y el acopla-miento (articulación) central y poseen un extremo interno y externo en la varilla de ar-ticulación. Los extremos de bola del extremo de la varilla de articulación, permiten el movimiento vertical de la rueda mientras se maneja.

AlineamientoDentro del alineamiento hay factores muy importantes, la suspensión y sus tipos que anteriormente ya tenemos el conocimiento, así como lo siguiente,uno de lo más importante y delicados, la Dirección del automóvil.

El Sistema de DirecciónEn los primeros vehículos el accionamiento de la dirección se hacía mediante una palanca o manubrio. Posteriormente por razones prácticas se adoptó el volante redondo que hasta hoy conocemos. Además se hizo necesario darle firmeza al sistema logrando cierta irreversibilidad, sobre todo cuando las rue-das chocaban contra un objeto sólido o ante las irregularidades del camino que repercutían con violencia sobre el timón, haciéndole perder el rumbo al vehículo con gran facilidad, con los peligros consiguiente.

Adicionalmente, el mover el volante debía ser una maniobra sencilla y suave de ejecutar por lo cual se montaron los primeros sistemas de desmultiplica-ción que aumentaban la suavidad de operación del sistema.

La mezcla de estas dos caracterís-ticas necesarias, produjo a lo largo de su evolución hasta nuestros días, sistemas más suaves, preci-sos y sensibles para el conductor que debe percibir a través de él, el camino por el que transita.

Tipos de Sistema de direcciónLos dos tipos fundamentales de dirección son manuales e hidráulicos, ésta última reduce el esfuerzo de manejo requerido utilizando un motor eléctrico controlado electrónicamente a presión hidráulica.

Nota:¿Cuándo alinear las ruedas del vehículo?

Cuando se reemplazan las llantas con otras nuevas. Cuando las llantas tienen un desgaste irregular. Cuando se efectua un mantenimiento en el sistema de dirección o su-

pensión Cuando el vehiculo no va en línea recta si larga el volante. Después de un choque con otro vehículo, con un cordón o bache. Cuando el vehículo muestra síntomas de mala alineación. Después de 20,000 km de haber efectuado la última alineación o una

vez al año.

Page 58: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

58

Partes del Sector Mecánico

Dirección hidráulicaEste mecanismo utiliza la presión hidráulica para disminuir el esfuerzo reque-rido en el manejo, aumentando la seguridad al proporcionar un control más eficaz de la dirección.

Las articulaciones en paralelo pueden colocarse delante de la suspensión frontal o delantera.

Componentes del Sistema de Dirección1. Timón o volante: Desde él se posan las manos del conductor, para dirigir la trayectoria del vehículo.

2. Barra de dirección: Une el volante con la caja de dirección, antiguamente era de una sola pieza, en la actualidad y como mecanismo de protección para el conductor en caso de colisión está compuesta por pequeñas, que se doblan para evitar lesiones.

3. Caja de dirección: Recibe el movimiento del timón y la barra y lo reparte a las ruedas mediante movimientos realizados por engranajes. Puede ser de tipo bolas recirculantes, o de cremallera.

4. Biela: Pieza ubicada a la salida de la caja de dirección; que se encarga de unir la caja de dirección con la varilla central. Es una parte exclusiva de las direcciones de bolas recirculantes.

5. Varilla central. Recibe el movimiento de la caja de dirección y lo transmite a los terminales de dirección.

6. Terminales de dirección: Son uniones (tipo rótula) con cierta elasticidad para absorber las irregularidades del suelo, y tiene como función principal unirse con cada una de las ruedas direccionales.

Page 59: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

59Manual del Mecánico

Mangueras de la dirección hidraulicaLas mangueras de la dirección están fabricadas de hule y material tejido y es-tán hechas para soportar altas presiones hidráulicas. Una manguera conduce el líquido a alta presión hacia los mecanismos de la dirección, mientras que otra devuelve el líquido al depósito de la bomba.

Líquido de la dirección hidráulica.El líquido tiene una buena estabilidad en cuanto a viscosidad, resistencia al calor, antiespumante y buena lubricación, por ello el empleo de uno equivo-cado puede provocar que los empaques (sellos) se deterioren y exista fuga.¿Quién crea esta presión?

Bomba de la dirección hidráulicaLa bomba produce presión hidráulica y el flujo requerido para la operación del sistema, que generalmente se impulsa por medio de una banda (correa) a partir del cigüeñal del motor.

Los cuatro tipos de bombas principalmente son de rodillos, aletas, engranes y láminas deslizantes.

Cómo funciona el sistema hidráulico

Page 60: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

60

Tipo de dirección de cremallera y piñón.Mecanismo de dirección hidráulica de piñón y cremallera de tipo integral.

Está formado de un tubo y una caja que contiene la cremallera y el piñón, el eje del piñón y ensamble del cuerpo de válvulas, y el ensamble de la tapa de ajuste. Para soportar el eje piñón dentro de la carcaza se utilizan cojines (rodamientos) y bujes.Los componentes de acoplamiento de dirección utilizados en el mecanismo de la dirección hidráulica son similares a los utilizados en el mecanismo de la dirección manual de cremallera y piñón.

El pistón está fijo a la cremallera y opera dentro de la sección del cilindro de potencia del tubo y se utiliza un sello en él para separar las cámaras de presión, la cual es mantenida mediante ensambles de sellos(empaques) en cada extremo de la carcaza de cilindro de potencia.

Se utiliza una válvula de tipo giratorio.Los pernos localizadores del eje piñón se conectan con ranuras ubicadas en el eje del muñón y con la barra de torsión.

Page 61: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

61Manual del Mecánico

Componentes de la dirección cremallera y piñón

Page 62: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

62

Tipos de bombas hidráulicas por parte externa.

Tipos de bombas hidráulicas parte interna

Sistema Electro hidráulicas

Page 63: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

63Manual del Mecánico

Convergencia: (Toe), a veces llamado divergencia: La convergencia es la diferencia entre la parte delantera de una y la parte trasera de la misma. Si las llantas están apuntando para adentro, el auto tendrá mayor sobreviraje, mientras apuntando para afuera, tiene me-nos control y mayor desgaste. Para manejar en líneas rectas, esto deberá ser casi cero de diferencia. Cuando se maneja mucho en curvas, se apunta un poco para adentro.

La convergencia normalmente es regulada en las ruedas delanteras, pero existen con-diciones donde el vehículo sale de escuadra y las llantas traseras no quedan paralelas al chasis.

Ciertos vehículos tienen ajuste de esta condición, mientras otros necesitan esti-rar el chasis con gatas hidráulicas para devolverle el escuadre.

El vehículo con su dirección correctamente alineada tendrá su volante centrado y recto, pasará por el mismo arco cuando gira a la derecha o la izquierda, y mostrará control en las curvas sin roncear (mientras la velocidad y la aceleración sean razonables). Además provée mayor vida útil a las llantas, juntas homoci-néticas, cremallera, rodamientos, crucetas, muñones, bujes, amortiguadores y demás del tren de rodado. Un vehículo está alineado cuando todos los com-ponentes de la suspensión y la dirección (conjunto de llantas correctamente).

Nota importante:Cremallera: Es un sistema muy sencillo; cuenta con un piñón que gira hacia la derecha o hacia la izquierda sobre un riel dotado de dientes (crema-llera). Estos componentes trabajan inmersos en grasa. Por eso, es importante revisar el estado de los cauchos retenedores de este lubricante, para evitar que con su escape, se produzcan desgastes en los componentes.

Dirección Asistida Hidráulicamente: Funciona igual para cualquier sistema. Cuenta con un tanque de almacenamiento que sumi-nistra el aceite especial (generalmente Dexron II o III) a una bomba, que a su vez es accionada por el motor del vehículo mediante una correa proveniente del cigüeñal. Esta bomba acciona un mecanismo hidráulico, que proporciona una fuerza que se suma al esfuerzo que debe hacer el conductor para mover las llantas.Sistema Electro hidráulico: Es similar al anterior, pero la fuerza para accionar la bomba hidráulica la suministra un pequeño motor eléctrico, en lugar del motor del vehículo. Tiene como ventaja que no le quita potencia al motor, lo que convierte a este sistema ideal para ser usado en vehículo de bajo cilindraje. Adicionalmente al ser accionada por un motor eléctrico es susceptible de ser informado por el computador, sobre el comportamiento de la suspensión y la velocidad del vehículo, para ajustar de manera progresiva su dureza.

DivergenciaEs la diferencia en distancia entre la parte delantera y trasera de la rueda izquierda y la rueda derecha, así cuando la distancia es igual, la divergencia es cero. Cuando en la parte delantera las ruedas están más cerca una de la otra hay convergencia y cuando las partes delanteras de las ruedas están más separadas hay divergencia, la cual es el factor principal en el desgaste de la llanta.Una divergencia incorrecta ocasiona un rápido desgaste de las llantas.

La divergencia se bebe en mayor porcentaje a la dirección ya que no esta correctamente alineado.La divergencia provoca un arrastre de las ruedas y por consiguiente hay des-gaste de las mismas, provocando también un consumo mayor de combustible, por el esfuerzo que realiza el motor para moverse.

Page 64: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

64

Los ángulos fundamentales de alineación, están incluidos en el diseño del ve-hiculo con el objetivo de distribuir convenientemente el peso sobre las ruedas, facilitar la dirección, y obtener la condición óptima de desplazamiento.

Los ángulos fundamentales de alineación y las líneas a que estos están refe-renciados son los siguientes:

1. Caster (Ángulo de avance del pivote).2. Camber (Angulo de caída).3. Toe (Ángulo de convergencia o divergencia)4. SAI/KPI (Inclinación del eje de dirección)5. Ángulo incluido (SAI +Camber)6. Ángulos de radio de giro (Divergencia en virajes).7. SET BACK (Diferencia coaxial de ejes).8. SCUB RADIUS (Radio de pivoteo)9. Ángulo Direccional (Ángulo direccional de eje trasero).10. Línea central del Vehiculo.11. Línea geométrica central.12. Línea direccional del eje trasero.13. Cradle adjustment (ajuste de horquilla)14. Vertical (La vertical natural).15. Paralelismo total

La desviación lateral del automóvil es cuando el conductor decide soltar por algunos segundos el volante y repetidamente siente que el vehículo decide por si solo halar hacia un lado ya sea para el lado derecho o al lado izquierdo.a Resultando todo esto por una divergencia o convergencia y nos haremos esta interrogante.

¿En qué consiste la alineación?En que las llantas trabajen en forma paralela unas de otras y que rueden en el ángulo correcto. Cada vehículo tiene sus propios ángulos. Estos ángulos dependen del peso sobre cada una de las llantas delanteras y traseras, diseño y resistencia de muelles, espirales o barras de torque y otros factores.

Un equipo computarizado determina con láser sus ángulos para que se corrija, ajustando varios puntos o aumentando cuñas o calzas para compensar los desgastes y daños ocasionados por caminos accidentados. Hay tres medidas y ajustes que se hace para una alineación completa:

Avance (Cáster) a veces llamado ángulo de cáster: El ángulo de avance es la inclinación de una línea imaginaria del eje donde rota la rueda. Típicamente esto inclina para la parte trasera del auto (avance negativo). El ángulo de avance negativo crea fuerza que resulta en lo siguiente:

Retorna las ruedas automáticamente a la posición céntrica para que el auto vaya recto después de la curva.

Hace que el vehículo vaya más recto con mayor control. Ayuda a reducir el aumento de caída de la rueda en las curvas para

ayudar a maximizar la tracción de la llanta.

Vehículos diseñados para el asfalto y la ciudad normalmente tienen el avance levemente negativo para facilitar líneas rectas y la corrección después de girar por la esquina. Vehículos diseñados para uso fuera de carretera (4x4) típica-mente tienen el avance neutral o levemente positivo para poder subir sobre baches y caminos desiguales con mayor control. Cuando el avance es muy negativo, el auto tiende a entrar en todos los baches y seguir todos los lugares bajos en el camino.

1) CÁSTER: Es la inclinación, con respecto a la vertical natural, del eje de giro hacia adelante (-) o hacia atras (+) medidas en grados.

Page 65: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

65Manual del Mecánico

El cámber es necesario para llevar el punto de carga más cerca del centro de la llanta, donde entra en contacto con la superficie, reduce el esfuerzo de la dirección al colocar una mayor porción de la carga en extremo interior de la punta del eje en el rodamiento mayor y reduce el desgaste de la llanta.

Arrastre (huella)Cuando el arrastre de un automóvil es correcto, las ruedas traseras ruedan sobre las huellas de las ruedas delanteras, al estar el automóvil en desplaza-miento de línea recta sobre la superficie de un camino mojado. Cuando el arrastre (huella) de un automóvil es correcto, las ruedas traseras hacen huella que convergen con las pistas hechas por las ruedas delanteras.

La línea central del automóvil es aquella que corre a través del punto medio entre las ruedas delanteras y traseras. En caso de que las ruedas traseras estén desalineadas hacia un lado, la línea central geométrica no cae sobre la línea central del automóvil y es una causa común de arrastre incorrecto del automóvil.

Page 66: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

66

Paso 4: Verificar gorras, llantas, ruedas, presión, aire y numeración.

Paso 5: Instalar sensores en el vehículo.

ObservaciónPara realizar el ajuste de ruedas debemos aflojar los tubos ajustadores y darles vuelta.

Alineamiento Práctico.Paso 1: Probar el auto en carretera – verificar queja de cliente.

Paso 2: Introducir correctamente el vehículo al pin de alineación Indicaciones de radio de giro. Se colocan en las ruedas delan-

teras para medir cuántos grados hacia la derecha o hacia la izquierda giran las ruedas delanteras.

Paso 3: Verificar los componentes de la suspensión delantera y trasera ya que podemos tener: cáster (x) ó cáster (-),

Page 67: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

67Manual del Mecánico

Observación: Para esta operación realizar lo siguiente ver dibujo. Esto se realiza en ambas ruedas para abrir de frente o cerrar esto debe quedar alineado.

Nota: Para ver esta operación finalizada debemos girar el volante de dere-cha a izquierda verificando la igualdad de giro de ambos lados.

Paso 6: Hacer procedimiento de composición de los sensores a llan-tas, hule, ruedas.

Observación: Ajuste el vehículo (moverlo hacia arriba y abajo) ver dibujo.

Una forma (si es de pierna se realiza el ajuste en la parte superior).

Si la regulación es en la parte inferior realizar los siguientes según los dibujos.

Si es de brazo (tijera se puede realizar en la parte superior) ver dibujo.

Realizar el giro del birlo del ajuste de derecha a izquierda según sea la nece-sidad del alineado,

Page 68: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

68

Paso 7: Instalar el depresor del freno.

Paso 8: Nivelar y fijar los sensores.

Paso 9: Realizar el procedimiento cáster, SAI

Observaciones: Se hace moviendo las gomas según indicación de la máquina.

Paso 10: Prender el vehículo y centralizar el volante para verificar los ángulos de convergencia y divergencia. (Colocar la figura b29 y b 31)

Paso 11: retirar los sensores del vehículo y retarlo ya alineado, ver dibujo.

Nota importante: dar recomendaciones al cliente:

La Alineación, Balanceo y Rotación de las Ruedas.La alineación: a través de la misma comprobamos la correcta ubicación o posiciona-miento de la rueda así como de los componentes de la dirección y suspensión de forma geométrica.

Cada vehículo posee sus propias especificaciones de alineación; comprobando estos valores podemos garantizar un desgaste homogéneo de la banda de rodamiento. Los principales ángulos a verificar son: El cámber, cáster, inclinación del perno maestro, convergencia y divergencia.

Es recomendable alinear las ruedas del vehículo al menos dos veces por año o al primer inicio de desgaste irregular del neumático. Dependiendo del tipo de suspensión algunos vehículos requieren alineación de las ruedas traseras, si éste es el caso, éstas requieren menos atención que las ruedas delanteras, su frecuencia de alineación debe ser de al menos una vez al año.

Page 69: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

69Manual del Mecánico

Hoja de autoevaluación 1Tipo selección Múltiple valor 10 % 2c/u

Instrucciones:A continuación se le presenta una serie de oraciones con varias posibles respuestas. Encierre en un círculo la letra que usted considere correcta.

1. La grasa N°3 se utiliza para:

A. Chasis B. Balineras C. Ruedas D. Bolas

2. Se engrasa un automóvil para mayor:

A. Velocidad del vehículo

B. Fuerza en el vehículo

C. Durabilidad de las piezas

D. Dureza de las piezas

3. Es un punto de engrase en el vehículo:

A. Las ruedas

B. Los bujes

C. Las cruce de Cardán

D. Las crucetas

4. Es la balinera que se utiliza en las ruedas de vehículo.

A. Combinada Axial radial

B. De bola o rodo

C. Homocinética

D. De aguja

5. Son unidades constituidas por rendimientos circulares de acero y de alta precisión.

A. Combinada axial radial

B. De bola o rodo

C. Homocinética

D. De aguja

Page 70: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

70

Hoja de evaluación 2Instrucciones: Relacione ambas columnas y utilizando una hoja en blanco escriba las palabras que están escritas en la columna de la izquierda y a ésta escríbales a la par el concepto que le corresponde de la columna de la derecha. Muestre sus respuestas al instructor cuando termine.

1. Temperatura A. Resistencia que presentan los líquidos a fluir a determinadas temperaturas

2. Viscosidad B. Un solo grado

3. Aceite C. Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza, o descompone un cuerpo.

4. Fricción D. Grado de calor de cualquier pieza

5. Calor E. Roce que se produce con cualquier pieza

6. Filtro F. Líquido graso y untuoso que sirve para disminuir la fricción

7. Monogrado G. Depósito del motor

8. Carter H. Varios tipos de grados

Page 71: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

71Manual del Mecánico

Hoja de evaluacion 3Tipo selección múltiple

Instrucciones: A continuación se les presenta una serie de oraciones con varias posibles respuestas. Encierre en un círculo la letra que usted considere correcta.

6. El filtro de aire se cambia cada:

A. 25000 Km

B. 100 Km

C. 20000 Km

D. Nunca se cambia

7. El nivel de radiador se revisa A. 1 día por semana B. Nunca se revisa C. 2 días por semana D. 5 días por semana

1. Es aceite monogrado el que

A. Cambia de viscosidad

B. No cambia su viscosidad

C. Engrasa

D. Lubrica

2. Es la resistencia de los lííquidos al fluir a determinadas temperaturas:

A. Viscosidad

B. Temperatura

C. Fricción

D. Roce

3. El aceite CD-II es para motores

A. De 4 tiempos

B. De 1 tiempos

C. De 2 tiempos

D. De 5 tiempos

4. El aceite de transmisión manual se cambia cada:

A. 2000 Km

B. 5000 Km

C. 50000 Km

D. 50 Km

5. El nivel de freno hidráulico se revisa

A. 2 días por semana

B. 5 días por semana

C. 8 días por semana

D. Nunca se revisa

Page 72: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

72

Hoja de evaluacion 4

Instrucciones: Conteste brevemente lo que a continuación se le pide:

1. ¿Qué es electricidad?

________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es materia?

________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo podemos encontrar la materia?

________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se compone la materia?

________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es átomo?

________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es neutrón?

________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es un circuito eléctrico?

________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la función de la batería?

________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la función del cargador?

________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la función del multímetro?

_________________________________________________________________________________________________________

Page 73: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

73Manual del Mecánico

Unidad didáctica 01 Módulo 02Evaluación 01

Unidad 1.Reparación de llantas

Tipo Verdadero y Falso.Instrucciones: Escriba una «V» si es verdadero y «F» si es falso:

1. Las llantas proporcionan agarre a la superficie del camino dando tracción para la conducción____________________________________( )

2. La letra R indica relación carga o tamaño_______________________________________________________________________( )

3. La presión de aire varía de acuerdo al tamaño de la rueda_____________________________________________________________( )

4. GR 70 – 15 es una designación pmétrica______________________________________________________________________( )

5. La llanta radial es más liviana y es apta para carretera pavimentada_______________________________________________________( )

Tipo Completación: Instrucciones, complete con la o las palabras la frse presentada:

1.____________________________aparace estampado en la caja o costado de la misma.

2.____________________________las pinchaduras del neumático.

3. ___________________________también son fabricados los rines para vehículo.

4.___________________________ está hecha de hule flexible y cuerda.

5. ___________________________verificamos la cantidad de aire de cada rueda. PSI

RespuestasTipo V ó F

1. (V)2. (F)3. (V)4. (F)5. (V)

Tipo Completación1. Los datos de la llanta___________________________________________________________________________________2. Inflándola____________________________________________________________________________________________3. De aluminio__________________________________________________________________________________________4. Las llantas___________________________________________________________________________________________5. El calibrador__________________________________________________________________________________________

Page 74: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

74

Evaluación 2Tipo Completación: Instrucciones, complete con la o las palabras la frase presentada:

1. __________________________ayuda a obtener una mejor desgaste de las ruedas

2. __________________________utilizan hasta 4 ruedas en el eje de otras.

3. __________________________se siente por lo general en el volante cuando alcanza una velocidad considerada.

4. __________________________se cruzan de un eje 01 otro al momento de rótulas.

5. __________________________son las ruedas más comunes para los turismos.

Tipo V ó F: Escriba una V o una F según sea el caso

1. La rotación de las ruedas se realiza a las 2,500 km…………………………………………..................................……………….( )

2. Las ruedas traseras se colocan en línea y las de adelante se cruzan al momento de rótulas.......................................................................... ( )

3. Debemos asegurar las tuercas de las ruedas bajo el vehículo……………………................................................………….....………( )

4. Debemos inflar las llantas sin tener las medidas de seguridad…………………………….................................................………… ( )

5. El conjunto de rueda y llanta puede causar vibraciones……………………………………...........................................……………( )

RepuestasCompletación

1. La rotación periódica____________________________________________________________________________________

2. Los camiones pesados___________________________________________________________________________________

3. Las vibraciones_______________________________________________________________________________________

4. Las ruedas delanteras___________________________________________________________________________________

5. Las llantas radiales_____________________________________________________________________________________

Tipo V ó F1. (F)2. (V)3. (V)4. ( F)5. (V)

Page 75: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

75Manual del Mecánico

Modulo 2Unidad 3

Suspensión

Tipo V ó F: Escriba una V o una F según sea el caso

1. La Suspensión independiente ayuda a la estabilidad del automóvil ..................................................………............................................( )

2. El brazo inferior también centra una articulación o rótula.…………….................................................................................................( )

4. Los muelles u ojos de resorte son más suaves que el sistema independiente……………........................................................................( )

5. La barra de torsión es un sistema de suspensión MacPherson................................................................................................................. ( )

Tipo Respuesta BreveConteste con letra clara lo que a continuación se le pide:

1. Mencione los tipos de suspensión que existen

2. Mencione la ventaja de la suspensión independiente

3. Mencione la ventaja de la suspensión de muelles

Tipo Respuesta BreveConteste con letra clara lo que a continuación se le pide:

1. Son los tipos de suspensión que existen

________________________________________________________________________________________________________

2. Es la ventaja de la suspensión independiente

________________________________________________________________________________________________________

3. Es la ventaja de la suspensión de muelles

________________________________________________________________________________________________________

4. Mencione 5 vehículos con la suspensión independiente en las cuatro ruedas.

________________________________________________________________________________________________________

5. Mencione 10 componentes de sistema macPherson.

________________________________________________________________________________________________________

Page 76: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

76

Modulo 2.Alineamiento

Tipo Verdadero y falsoInstrucciones: Escriba una «V» si es verdadero y «F» si es falso

1. La dirección forma parte del sistema de alineación del vehículo……………………..…….....................................................……...( )

2. Debemos realizar la alineación cada 3 años………………..............................................................................................................( )

3. La dirección de cremellera y piñón forma parte de los distintos sistemas que existen….......................................................................…( )

4. Los desgastes en el alineamiento afectan al automóvil.........................................................................................................................( )

5. Convergencia es cuando las llantas viéndolas de frente están abiertas…….……………….........................................................….....( )

Respuesta Breve1. ¿Qué es divergencia?

________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es cáster y cámber?

________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cada cuánto debemos alinear el vehículo?

________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste la alineación?

________________________________________________________________________________________________________

5. Componentes de la suspensión que afectan a la buena alineación

________________________________________________________________________________________________________

Page 77: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

77Manual del Mecánico

GLOSARIO

Calor: Fenómeno físico que eleva la temperatura y funde, volatiliza y descompone un cuerpo

Chasis: Armazón que sostiene el motor y carrocería de un vehículo

Fricción: Resistencia o roce existente entre piezas en movimiento

Grasa: Sustancia cuya finalidad consiste en evitar el desgaste prematuro entre piezas metálicas debido a que las superficies están expuestas a la fricción y se obtiene de un jabón con aceite lubricante, aditivos y colorantes

Grasera: Elemento por donde se introduce la grasa

Grafito: Carbono natural casi puro que se utiliza en lápices, grasas, etc.

Punto de goteo: Grado de resistencia de las grasas al volverse líquido

Resistencia: Lo que se opone a la acción de una fuerza

Viscosidad: Resistencia que presentan los líquidos a fluir a determinadas temperaturas

Multigrados: Varios tipos de grados

Monogrado: Un solo grado

Temperatura: Grado de calor de cualquier pieza

Cárter: Depósito de aceite del motor

Filtro: Elementos a través del cual se hace pasar un fluido para eliminar las partículas en suspensión

Aceite: Líquido graso y untuoso que sirve para disminuir la fricción

Fricción: Roce que se produce entre dos piezas en movimiento

Calor: Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo

Radiador: Dispositivo para enfriar el agua en un motor

Mantenimiento: Acción de dar durabilidad a algo

Periódicamente: Ejecutar una acción en forma seguida.

Hidráulico: Que funciona por medio de aceite.

Sistema: Elementos que van relacionados unos con otros en un proceso de trabajo.

Embrague: Mecanismo que permite poner una máquina en funcionamiento.

Filtro: Aparato a través del cual se hace pasar un fluido para eliminar partículas sólidas en suspensión.

Ajustes: Cambios necesarias para adoptar los holguras o posiciones a las especificaciones.

Alineaciones: Acto de ajustar los ángulos de las llantas, de la suspensión y de la dirección de acuerdo con las especificaciones para que se produzca un desgaste uniforme de la banda de reducción y una calidad adecuada de manejo del vehículo.

Page 78: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

Manual del Mecánico

SDG

EJA

Sub

dire

cció

n G

ener

al d

e Ed

ucac

ión

para

Jóv

enes

y A

dulto

s

78

Alineamiento de las ruedas: Hoy en día es muy importante en los vehículo con suspensión independiente a todas las ruedas, las ruedas traseras tam bién tienen mucha influencia sobre la estabilidad direccional. Tanto como las ruedas delanteras.

Amortiguador: Dispositivo hidráulico de la suspensión que reduce las sacudidas naturales que producen los movimientos excesivamente rápidos de los muelles (hacia arriba y hacia abajo). Debido a los baches.

Ángulo de avance: Inclinación del pivote de la dirección o de línea central de las rótulas (hacia delante positivo) (hacia otros negativo).

Aro Teórico: Anillo redondo hecho de acero sintético utilizado como sello hermético o como sello para alta presión.

Barra de tensión: Una barra de acero que se esfuerza para soportar el peso del vehículo, éstos se emplean en algunos vehículos en lugar de resortes helicoidales o de bellistas y permite ajustar la altura de marco para compensar las deformidades.

Bastidor: El marco tobular y los elementos estructurales que comprenden la parte más baja de la carrocería que soporta el motor, suspensión, dirección y la carrocería (piel del automóvil).

Bomba: Dispositivo que transfiere gas o líquido de un lugar a otro.

Brazo oscilante: Componente de la suspensión que conecta la manguera al bastidor y que permite a la manguera moverse de arriba y hacia abajo.

Caída: Un ángulo de alineación de las ruedas que se refieren a la inclinación de las ruedas hacia adentro o hacia afuera , cuando se miran desde el frente.

Carrocerías: Conjunto de partes de chapas metálica ensambladas, junto con ventanas, puertas, asientos y otras partes, que proporciona un recinto para los pasajeros, motor equipaje. etc.

Convergencia: Un ángulo en la alineación de las ruedas que se refiere a paralelismo de las ruedas visto desde arriba. La convergencia positi- va (Toe In) y cuando es negativa (Toe out).

Correa: Elemento flexible de conexión entra la polea del cigüeñal y los de los accesorios para el arrastre de estos. Existe varios tipos 1 de todo, 2 tipo V, 3 Poli V ó serpentinas.

Cubierta (llanta): Porta exterior del conjunto del neumático construido por tela, codos y caucho vulcanizado.

Desgaste: Sucesor y neumáticos, falta de verticalidad de la rueda (caída). La causa puede ser un muelle débil o deformado.

Page 79: Manual del Mecánico de Servicios - Educatrachos

79Manual del Mecánico

Bibliografía Manuales (Mecánica y Electrónica).

www. Auto Mecánica. Com

www. Mecánica liviana.com

www. Mecánica fácil.com

Manuales de la institución c.c.p.p

www. Mecánica liviana.com

www. Mecánica fácil.com

Manuales de la institución c.c.p.p