Top Banner
Manual de Permacultura. Apuntes del Curso. Universidad Autónoma de Querétaro. 2015. Francisco Javier Arroyo y Galván Duque.
30

Manual de Permacultura

May 01, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual de Permacultura

Manual de Permacultura.

Apuntes del Curso.

Universidad Autónoma de Querétaro.

2015.

Francisco Javier Arroyo y Galván Duque.

Page 2: Manual de Permacultura

2

Contenido.

Introducción. 3

I. Bases, ética, objetivos y principios. 5

II. El diseño en Permacultura. En la ciudad y en el campo. 12

2.1. Criterios. 13

2.2. Análisis para diseño. 13

2.3. Ética, papel, roles, servicios y productos de la Permacultura. 15

2.3.1. Papel de la persona diseñadora. 16

2.3.2. Roles del diseño. 16

2.3.3. Encontrar trabajo. 16

2.3.4. Trabajando. 16

2.3.5. Informe. 17

III. Zonas: funciones y elementos. 18

3.1. Zona 1. 19

3.2. Zonas 2, 3, 4, 5. 19

IV. Aplicaciones. 20

Bibliografía. 28

Page 3: Manual de Permacultura

3

Manual de Permacultura1.

Introducción.

Se ha generado toda una colección de definiciones de Permacultura2. El mismo Bill

Mollison tiene más de una. Por ello, parece importante que cada persona pueda

definirla con sus propias palabras. En este caso, como en la mayoría de las

situaciones de la vida, la diversidad resulta enriquecedora.

Mollison la ha definido como:

“La Permacultura es una filosofía de trabajar con, y no contra la naturaleza, la

observación prolongada y reflexiva en lugar de acción prolongada y sin

pensamientos, de mirar a los sistemas en todas sus funciones en lugar de pedir

sólo un rendimiento de ellos y de permitir que los sistemas demuestren sus

evoluciones propias “.

También:

Permacultura. Una palabra de derechos de autor, de propiedad común como

los derechos de autor del Instituto de Permacultura y sus egresados. Derivado

de "permanente" y "cultura", como sigue:

“Permanente: Del latín permanens, para permanecer hasta el final, de persistir

en todo (por = a través de, manere = para continuar).

Cultura: En la cultura latina - el cultivo de la tierra, o el intelecto. Ahora

generalizado en el sentido de todos esos hábitos, creencias o actividades que

sostienen a las sociedades humanas.

Por lo tanto, Permacultura es el estudio del diseño de los sistemas sostenibles

o duraderos que apoyan la sociedad humana, tanto agrícolas como

intelectuales, tradicionales y científicos, arquitectónico, financiero y legal. Es el

estudio de los sistemas integrados, con el fin de mejorar el diseño y aplicación

de tales sistemas”.

Una tercera definición:

“La Permacultura busca el Jardín del Edén, ¿por qué no?

El objetivo general del diseño de la Permacultura es producir un bajo

mantenimiento, una eficiente integración productiva de las plantas, animales,

estructuras y personas, con el resultado final de la estabilidad en el lugar y la

autosuficiencia alimentaria en el área más pequeña práctica.

El objetivo es también hacer planes para artesanías u otros productos en áreas

más grandes, que producen un comercio para los clientes…. El diseño debe

apuntar para un total y seguro largo plazo, la integración de todos los

1 Este manual está relacionado con el curso de Permacultura y por ello está apoyado con las

presentaciones temáticas del mismo.

2 Pueden verse en: http://www.permaculture.net/about/definitions.html

Page 4: Manual de Permacultura

4

elementos, la estabilidad y la diversidad son las claves. Conservación del

suelo, el agua, y la energía son temas centrales.

El sistema combina un diseño racional del paisaje, los métodos de jardinería

orgánica, y sistemas alternativos de energía en un diseño unificado que abarca

muchos oficios, habilidades y disciplinas”.

Sin duda, la Permacultura, al igual que la Agroecología, surgió como una respuesta

necesaria ante los efectos destructivos de la civilización humana. En el escrito “la

hora del día terrible”, Mollison,(1981)3, describe ya la problemática mundial de la

destrucción de bosques, los efectos en el clima, la conspiración de la muerte como

causante de “extrañas” enfermedades, la degradación de los suelos, los efectos de

carreteras, ciudades, pozos, desarrollo industrial y sus contaminantes…

Por desgracia, inconsciencia, paradigmas e impunidades, a 33 años de ese escrito, la

situación en el planeta es ahora mucho más grave. Todos los males previstos se han

consumado y estamos ya en un estado de emergencia poco reconocido y aún menos

difundido por los medios de comunicación. Estamos ya en los días terribles… pasó

enfrentándose a impedimentos u obstáculos como los que menciona David Holmgren:

La cultura científica dominante basada en el reduccionismo y la especialización

que se muestra cauta, cuando no hostil, con los métodos holísticos de

investigación.

La cultura dominante del consumismo.

Las élites políticas, económicas y sociales, tanto locales como globales, que se

resisten a perder su influencia y poder ante el avance de la autosuficiencia y

autonomías locales.

Es por esto que el estudio, la práctica y la difusión de la Permacultura ahora no sólo es

deseable, sino que resulta necesaria y urgente, a la par de dedicar tiempo al trabajo en

redes sociales a fin de multiplicar acciones que no solo mitiguen, sino re-establezcan y

superen los males que como especie nos hemos provocado al propio bienestar, a las

otras especies que acompañan el camino evolutivo, y al estado de salud del planeta

“Gaia”.

La Permacultura proporciona herramientas para aprovechar, sin sobre-explotar, lo que

nos rodea, hace hincapié en las relaciones benéficas entre las personas y entre éstas

y la naturaleza.

Hoy se practica la Permacultura en más de un centenar de países y existen decenas

de miles de personas dedicándose a ella en todos los continentes. Libros, manuales y

artículos han sido traducidos y la mayoría está libremente disponible en el internet.

3Mollison Bill, 1981. “Pamphlets” in thePermacultureDesignCourse Series. EditedfromTranscript of thePermacultureDesignCourse, The Rural Education Center, Wilton NH USA. PUBLISHED BY: YANKEE PERMACULTURE Publisher and Distributor of PermaculturePublications. Barking FrogsPermaculture Center. P.O. Box 52, Sparr FL 32192-0052 USA Email: [email protected] http://barkingfrogspc.tripod.com/frames.html http://www.permaculture.net

Page 5: Manual de Permacultura

5

La Permacultura implica y pide cambios en paradigmas culturales, en hábitos y formas

de vida, un proceso necesario que se va dando paso a paso, centrándose más en las

oportunidades que en los obstáculos, de manera positiva y demostrativa.

I. Bases, ética, objetivos y principios.

Las bases de la Permacultura son Holísticas4. Lo anterior quiere decir que no sólo se

conforman con el estudio de los sistemas, sino que se reconoce que estos sistemas se

encuentran aún en un todo que trasciende aún a la teoría de sistemas complejos.

La Ecología en Permacultura es una de las ciencias pilares debido a sus bases para el

manejo adecuado de los ciclos de nutrientes, las cadenas y redes alimentarias

(tróficas), la sucesión ecológica, la dinámica de las poblaciones, la disposición

espacial de los elementos, el efecto borde, el conocimiento de los límites de los

ecosistemas y su capacidad de carga.

Muchas otras ciencias son también pilares: sociología, antropología, geografía,

filosofía, psicología, economía, historia, arquitectura, agronomía…dada la

característica multi y trans-disciplinaria de la Permacultura, son necesarias para el

enfoque holístico.

La trayectoria de la Permacultura empieza con La Ética y los Principios de Diseño y se

mueve a través de etapas claves necesarias para crear un futuro sustentable. Estas

etapas están conectadas por un camino evolutivo en forma de espiral, inicialmente a

un nivel personal y local, para después proceder a lo colectivo y global.

4 En la enciclopedia se encuentra que el Holismo (del griego ὅλος [holos]: todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado (por ejemplo, biológico, físico, químico, social, económico, político, mental, o lingüístico), no pueden ser completamente determinadas o explicadas por las partes que los componen por sí solas, o sea consideradas aisladamente y por separado. Es el sistema como un todo integrado y global el que en definitiva determina exactamente cómo se comportan las partes.

Page 6: Manual de Permacultura

6

La ética de la Permacultura plantea:

• Se aplica a todas las escalas.

• Cuidado del planeta.

• Cuidado de la gente y todos los seres vivos.

• Compartir recursos y capacidades.

• Cuidado de la Tierra-suelo.

• Repartición justa y equitativa.

Los objetivos que se plante la Permacultura se pueden enunciar como:

• La observación y la interacción con los sistemas naturales.

• La sabiduría contenida en las sociedades pre-industriales sustentables.

• La integración del conocimiento científico moderno.

• La tecnología apropiada.

Lo anterior para construir o adaptar una casa simple, no contaminar, producir por lo

menos algo de la propia comida, crear y mejorar la tierra-suelo, cuidar de plantas y

animales, compartir recursos y conocimientos….transitar de lo local a lo global.

En cuanto a los principios, se pueden distinguir entre los principios de actitud y los

principios de diseño.

Principios de actitud5:

La ecología incluye a la humanidad.

Dejar en mejores condiciones todo lo que tocamos.

Convertir problemas en oportunidades…desechos en recursos.

Todas las situaciones requieren tratamientos diferentes.

Cooperación en vez de competencia (competitividad).

La naturaleza requiere una devolución por cada regalo que ella nos da.

Saber cuándo se tenga lo suficiente.

Observar, pensar, constatar, investigar, crear…más que trabajar

improvisadamente y/o basados en “lo que dijo tal persona”

5Hieronimi H. 2007. “Apuntes del curso de introducción a la Permacultura. Tierramor. Michoacán, México.

Page 7: Manual de Permacultura

7

Principios de diseño:

1. Observar e interactuar:

La belleza está en los ojos de quien la percibe.

Observación cuidadosa de los procesos sistémicos e interacción consciente con los

elementos del sistema. Descubrir “puntos de palanca“, para lograr el máximo efecto

con mínima interferencia.

La observación es la que provee la inspiración, el repertorio y los patrones de diseño.

Procurar no depender o reducir las dependencias de las energías no renovables y las

“tecnologías de punta”.

Este principio se basa más en la creatividad para la generación de sistemas locales,

bien adaptados a las condiciones específicas, más que importar “modelos probados”

diseñados externamente. Lograr una visión holística.

2. Captar y almacenar energía:

Recoge el heno mientras el sol brilla.

Redescubrimiento el uso adecuado de los almacenes de energía, los cuales en todas

las culturas preindustriales fueron patrimonios naturales esenciales para

sobrevivencia: Agua, suelos, semillas y árboles.

Page 8: Manual de Permacultura

8

Una prioridad es la progresiva autonomía local y bio-regional, para independizarse

cada vez más de los sistemas globalizados de alto consumo energético.

Rebasamos ya “el pico del petróleo” y el declive energético ha iniciado. Por ello es

necesario aprovechar fuentes renovables de energía y crear nuevos tipos de capital y

valor para las generaciones futuras.

Las fuentes de energía incluyen al sol, el viento y los flujos de escorrentías (energía

hidráulica).

Las maneras de almacenarla incluyen, por ejemplo:

Suelo fértil con alto contenido de humus.

Sistemas de vegetación perenne, especialmente árboles.

Producción de alimentos y otras fuentes usualmente útiles.

Almacenamiento de agua.

Construcciones solares pasivas.

La innovación tecnológica en torno al aprovechamiento de la energía renovable es una

estrategia clave de este principio.

3. Obtener un rendimiento:

No puedes trabajar con el estómago vacío.

Si bien es importante la reconstrucción de capital natural para el futuro, tenemos que

satisfacer también nuestras necesidades de ahora. Rendimiento, beneficio o ingresos

funcionan como recompensa que anima mantenimiento y/o replicación del sistema que

los generó (retroalimentación positiva).

El principio recuerda que debemos diseñar para generar autosuficiencia. No basta con

sembrar árboles para los nietos pues requerimos de satisfacer las necesidades

actuales.

La visión del paisaje urbano sembrado de plantas comestibles y útiles tiene que ver

con este principio aplicado a contextos urbanos. La ciudad productora, educadora,

recicladora…puede ser una ciudad sustentable.

4. Aplicar autorregulación y aceptar retroalimentación:

Los pecados de los padres se castigan en los hijos hasta la séptima generación.

Descubrir y utilizar procesos de autorregulación en los sistemas. Integrar el desarrollo

de culturas y comportamientos sensibles a las señales de la naturaleza para prevenir

la sobreexplotación (retroalimentación negativa).

Este principio implica tomar en cuenta los límites de los ecosistemas, su capacidad de

carga, a fin de no sobreexplotar ningún recurso. La creatividad y el diseño inteligente

pueden aumentar la eficiencia de los ciclos y procesos naturales.

Page 9: Manual de Permacultura

9

Los sistemas que se autorregulan y se automantienen se pueden considerar como el

santo Grial de la Permacultura, evitando la retroalimentación negativa más allá de los

límites.

La diversidad es una estrategia clave en este principio.

La hipótesis Gaia que sostiene que el planeta tierra es un sistema autorregulado,

similar a un organismo vivo, con millones de años, hace que la imagen del planeta

simbolice un arquetipo que abriga la evolución, la conciencia y la nutrición de las

comunidades.

5. Usar y valorar los recursos y servicios renovables:

Dejemos que la naturaleza siga su curso.

Uso cauteloso pero productivo de recursos renovables (sol, viento, agua, biomasa).

Reducir el empleo de recursos no-renovables.

El tendedero de ropa, el uso de madera como combustible, la herbolaria, gallinas y

cerdos que substituyen a la maquinaria, cercos vivos y las funciones de sombra y

cobijo de los árboles, son ejemplos que ilustran este principio.

6. No producir desperdicios: Evitando producir residuos se evita producir

carencias.

Más vale prevenir que curar.

Emplear “cascada “para evitar los desechos: Rechazar, reducir, reutilizar, reparar,

reciclar son las estrategias clave de este principio.

Los seis principios anteriores enfatizan la perspectiva de abajo-arriba.

Los seis siguientes enfatizan en la perspectiva arriba-a abajo de los modelos

que tienden a emergen conforme maduran los sistemas.

7. Diseñar desde patrones hacia los detalles:

El árbol no deja ver el bosque.

Diseño exitoso necesita un entendimiento de los patrones “superiores“ de la

naturaleza. Los detalles planeados y deseados de un proyecto de Permacultura toman

en cuenta estos patrones y se desarrollan conforme a ellos.

Este principio se corresponde con el principio 1, de observar e interactuar. La red de la

araña señala un patrón aunque los detalles cambien. Este principio tiene como

estrategia el diseño definido en zonas y sectores, lo cual es quizás el elemento más

conocido y aplicado del diseño permacultural.

Page 10: Manual de Permacultura

10

Los sistemas complejos que funcionan evolucionaron de los simples que funcionan,

por ello, encontrar el patrón es más importante que entender todos los detalles.

La idea que inició la Permacultura fue la del bosque como modelo para la agricultura.

El empleo de zonas de intensidad en torno a un centro de actividad como la vivienda

es un ejemplo de diseño desde los modelos hacia los detalles.

Otro ejemplo de este principio es el trazo de zanjas y curvas de nivel. Las vistas

aéreas ayudan a ver la perspectiva y no perderse en detalles.

8. Integrar más que segregar:

Muchas manos aligeran el trabajo.

Existen dos premisas en la literatura y enseñanzas permaculturales que han sido

centrales en el desarrollo de la conciencia de la importancia de la importancia de las

relaciones en el diseño de sistemas autosuficientes.

Cada elemento efectúa diversas funciones.

Cada función importante es soportada por varios elementos.

Las conexiones o relaciones entre elementos en un sistema integrado pueden variar

en gran medida. Algunas pueden ser de competencia o depredación, otras de

cooperación o simbiosis.

La Permacultura da gran énfasis en construir relaciones mutuamente benéficas y

simbióticas pues ellas pueden ser más adaptables en un contexto de declive

energético como el que ya estamos presenciando.

La Permacultura puede verse como una parte de la larga historia de tradiciones y

filosofías que dan énfasis a las relaciones fraternas, mutualistas, cooperantes y

simbióticas por encima de las competitivas y depredadoras. La cosmovisión del

ejercicio del poder está implícita aquí.

El declive de la disponibilidad energética y la crisis civilizatoria está dando la

oportunidad de desplazar la percepción general de esos conceptos de un idealismo

romántico a una necesidad práctica.

9. Utilizar soluciones lentas y pequeñas:

Cuanto más grandes, más dura es la caída. Con lentitud y seguridad se gana la

carrera.

Estrategias pequeñas y lentas mantienen los sistemas a escala humana y son más

productivos a largo plazo que los proyectos grandes que necesitan de mucho tiempo,

energía, y recursos.

Siempre que hacemos algo de manera autónoma como arreglar un aparato, cultivar

alimentos, curarnos a nosotros mismos, se aplica este principio.

Page 11: Manual de Permacultura

11

Los movimientos como “slowfood” y las “slowcities” están ganado mucha simpatías y

personas practicantes.

La diferencia entre fertilizantes químicos y abonos orgánicos también ejemplifica este

principio.

10. Usar y valorar la diversidad:

No pongas todos los huevos en la misma canasta.

Uso, conservación y ampliación de la diversidad de elementos en los sistemas. Esto

asegura su estabilidad y resiliencia, y hace posible su auto-organización a largo plazo.

La gran diversidad de formas, funciones e interacciones en la naturaleza y en la

humanidad son la fuente de la complejidad sistémica evolutiva. La diversidad es

resultado del equilibrio y la tensión en la naturaleza entre la variedad y la posibilidad

por un lado, y la productividad y la energía por otro.

Las diferencias entre monocultivo y policultivo ejemplifican este principio.

11. Usar los bordes y valorar lo marginal:

No pienses que estás en el mejor sendero sólo porque hay muchas pisadas.

Descubrir la riqueza de los bordes/ límites entre los sistemas y usarlos

productivamente.

Nuestro mundo y nuestras vidas están compuestos de bordes.

Las características de los manglares ejemplifican muy bien este principio. Los bordes

entre estanque y campo incrementan la productividad de ambos. La agroforestería

contribuye a la productividad en los bordes entre campo y zonas reforestadas.

Las tradiciones de oriente y americanas y las artes marciales consideran a la visión

periférica como un sentido especial que nos conecta al mundo de manera muy

diferente a la visión concentrada.

12. Usar y responder creativamente al cambio:

La visión no es ver las cosas como son sino como serán.

Uso creativo de los ciclos, pulsos y procesos de sucesión naturales, para poder

reaccionar a los desafíos del futuro adecuadamente.

Este principio tiene dos aspectos: el diseño para hacer uso del cambio de un modo

deliberado y cooperativo, y la respuesta o adaptación creativa a un cambio sistémico

de gran escala que está más allá de nuestro control e influencia.

El uso de árboles fijadores de nitrógeno es un ejemplo para este principio. La

metamorfosis de los insectos también es ilustrativa del mismo.

Page 12: Manual de Permacultura

12

La permacultura trata de la durabilidad de los sistemas naturales vivos y de la cultura

humana. Pero esta durabilidad, paradójicamente, depende en gran medida de la

flexibilidad y el cambio…de la resiliencia.

Un sentido contextual y sistémico del equilibrio dinámico entre estabilidad y cambio

contribuye al diseño, que es evolutivo más que aleatorio.

Este principio, referido a poder ver las cosas como serán hace un enlace circular entre

este último principio acerca del cambio y el primero, acerca de la observación.

Los principios de diseño permacultural no pueden nunca ser substitutos de la

experiencia práctica relevante y del conocimiento técnico. Sin embargo nos ofrecen un

marco para la generación y la evaluación continuada de las soluciones necesarias

para el lugar y la situación específica y avanzar hacia una reunificación de la cultura y

la naturaleza.

Page 13: Manual de Permacultura

13

II. El diseño en Permacultura. En la ciudad y en el campo.

“El centro de la Permacultura es el diseño. Pensar y diseñar formas inteligentes de

colocar varios elementos juntos es una característica tan humana que a menudo los

diseños de Permacultura simplemente parecen sentido común”6.

En el campo, por ejemplo en una finca, para hacer que un elemento o componente de

diseño – el estanque, la casa, el monte que le rodea, la cortina rompe vientos, el

huerto, el corral…- funcione correctamente, debemos situarlo en el lugar correcto…las

cortinas rompe vientos se sitúan de manera tal que desvíen el viento y en el verano

den una agradable sombra sobre la casa. El huerto se ubica en la zona más cercana y

visitada, entre la casa y el corral para que el estiércol pueda palearse fácilmente hacia

el huerto, para ser utilizado en la elaboración de composta.

En la ciudad, los elementos serán los balcones, patios, terrazas, azoteas, bardas,

árboles, jardín, fuente…

6Cruz María Caridad, Sánchez Roberto, Cabrera Carmen. 2006. “Permacultura Criolla”. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre”. Cuba. Editorial Linotipia. Colombia.

Page 14: Manual de Permacultura

14

2.1. Criterios.

Para que todo funcione de la mejor manera hay que tomar en cuenta que:

Las entradas que necesita un elemento son provistas por otros elementos del

sistema.

Las salidas de un elemento son utilizadas por otros elementos (incluyendo a

las personas).

Considere cada cosa de su sistema (casa, comunidad, barrio finca) como un elemento

y tenga en cuenta que:

Cada elemento del sistema debe ser escogido y ubicado de manera tal que

cumpla tantas funciones como sea posible. Preguntas útiles:

¿Qué productos de este elemento sirven para cubrir las necesidades de los

otros elementos?

¿Qué necesidades de este elemento pueden ser suplidas por otros?

¿Dónde está el elemento incompatible con los otros?

¿Qué uso o destino tienen los residuos o subproductos de este elemento?

¿Cuáles son los productos del elemento?

Cada función importante (alimento, protección, energía, agua, etc.) tiene que

estar soportado por tantos elementos como sea posible. Preguntas útiles:

¿Qué otro elemento del sistema garantiza esta función?

¿Dónde puede ubicarse el elemento y dónde es más eficiente su relación con

los otros?

¿Qué función no se cumple o se afecta si eliminamos tal o cual elemento?

2.2. Análisis para el diseño.

Tomar en cuenta:

Trayectoria del sol.

¿Por dónde sale y por donde se oculta?

¿Qué ruta sigue en diferentes estaciones del año?

¿De cuantas horas de luz solar se disfruta cada día?

Patrones de sombra.

¿Cuáles son las áreas más sombreadas?

¿Cuánto tiempo del día da luz del sol en cada sitio y cómo cambia eso con las

estaciones del año?

¿Qué uso darle a las áreas sombreadas y a las soleadas?

Vientos.

¿Cuál es la dirección predominante de los vientos?

¿Qué tipos de vientos afectan en cada temporada¿

¿Cómo protegernos de los vientos y a la vez aprovecharlos?

Page 15: Manual de Permacultura

15

Drenaje y pendientes.

¿Cuál es la pendiente del terreno?

¿Cuál es el punto más alto y el más bajo?

¿Hacia dónde corre el agua?

¿Hay zonas inundables?

Árboles.

¿Qué árboles existen en el lugar?

¿Qué efectos favorables o desfavorables pueden tener los árboles en el lugar?

¿Qué tamaño pueden alcanzar árboles jóvenes existentes o los que pensamos

plantar?

¿Qué tipo de sombra proyectarán?

¿Conservan las hojas todo el año?

Suelos.

¿Qué tipos de suelos existen en el sitio?

¿Cómo es el suelo respecto al drenaje?

¿Existen problemas de erosión?

¿Qué fuentes de materia orgánica se encuentran cerca?

Page 16: Manual de Permacultura

16

Fuentes de agua.

¿Cuáles son las fuentes de agua?

¿Qué otras fuentes potenciales existen?

¿Cuál es el mejor lugar para un pozo?

¿Cuál es el mejor lugar para un depósito?

¿Conviene hacer canales o acequias?

¿De qué maneras se puede captar agua de lluvia?

Accesos, pasillos y límites.

¿Existen áreas de difícil acceso?

¿Por dónde es más fácil llegar?

¿Cuáles son los sitios más visitados?

¿Cuáles son los pasillos o caminos más transitados?

¿Qué estructuras o elementos existentes limitan el acceso a diferentes partes

del lugar?

¿Qué estructuras existentes o nuevas se pueden emplear para delimitar áreas

o limitar accesos?

¿Qué otras funciones pueden tender los pasillos, senderos o accesos?

2.3. Ética, papel, roles, servicios y productos de la Permacultura.

Mollison7 logró en poco tiempo la formación de personas multiplicadoras para realizar

diseños de Permacultura y ponerlos en funcionamiento. Desde los inicios se fueron

tejiendo redes locales, nacionales y ahora, mundiales y después de algunos años de

experiencias acumuladas, se escribió el siguiente “código de ética” de las personas

permacultoras:

A. Como diseñadores, cooperamos, no competimos.

B. No duplicamos el trabajo de otro. En lo posible, creamos y utilizamos diseños

individuales, adecuados a cada lugar.

C. Nos preocupamos por nuestros clientes y somos responsables ante ellos.

D. El fin por el que estamos trabajando es la reforestación de la Tierra y la

restauración de los suelos para la salud.

E. Nos preocupamos por el medio ambiente y la vida silvestre. En todo nuestro

diseño trabajamos, al lado y con nuestra “Super cliente” Gaia, que es una antigua

palabra griega para la Diosa-Madre Tierra. La Tierra fue concebida desde

entonces como un ser vivo, pensando como organismo, una entidad biológica.

F. Buscamos los mejores y más adecuados caminos energéticos, utilizando energía

apropiada.

7Op. Cit.

Page 17: Manual de Permacultura

17

G. Reciclamos al más alto nivel posible. Todo puede ser un recurso. Puedes saber

cómo usarlo. Usa lo que tienes. Trata de hacer el menor cambio y producir el

mayor efecto.

H. Una ética “de final” consiste en deshacernos de todo excedente a nuestras

necesidades. Pero no te pedimos que lo hagas.

2.3.1. Papel de la persona diseñadora.

Como diseñadoras, su función es la de saber dónde colocar las cosas, y por qué. No

es su función decirle a la gente cómo practicar la horticultura, o cómo construir una

casa, o cómo construir una presa, aunque es posible comentar sobre todas esas

cosas. Su función como persona diseñadora es colocar las cosas en el medio

ambiente, y colocarlas de tal manera que utilice sus múltiples funciones, que se crean

entradas con bajo consumo de energía para un alto rendimiento y estabilidad.

2.3.2. Roles del diseño

Al mismo tiempo, su papel es la observación creativa.

Aprender a observar la naturaleza, para reconocer la forma de desarrollar usos

potenciales para que la humanidad pueda beneficiarse.

Como diseñadores, tratamos de construir grupos regionales de

implementación, personas que podemos recomendar para llevar a cabo los

diseños.

2.3.3. Encontrar Trabajo

• Realizar talleres de fin de semana, de los cuales los trabajos se promueven.

• Ponencia. Escribir artículos para revistas locales. Sólo cuando esté

establecido, con un equipo de respaldo, en caso de que se anuncian como

diseñadores de permacultura. Comience modestamente y adquirir experiencia

¡antes de que usted se encuentre con más trabajo del que puede manejar!

2.3.4. Trabajando…

• En general, le sugerimos cobrar por cualquier trabajo.

• Sin embargo, casi sin excepción, se puede organizar un trabajo libre en el

contexto de un trabajo remunerado. ¿Puede funcionar el trabajo libre cuando

está en el área de trabajo remunerado, manteniendo así sus costos bajos?

• Fijamos nuestros precios con los de los arquitectos paisajistas locales. Usted

tiene el derecho individual a fijar sus honorarios. Esta discusión viene de

Page 18: Manual de Permacultura

18

nuestra propia experiencia pasada. Se suele citar a un precio para un puesto

de trabajo, a menos que sea un trabajo que implica mucho trabajo por más de

un tiempo, en cuyo caso es posible que desee trabajar por horas base.

• Establecer con exactitud qué y cómo se hace cargo.

• Hemos cargado una tarifa diaria para un trabajo normal, que es hasta a unas

20 hectáreas, un día a dos en el hotel, y escribir un informe documentado e

ilustrado. En el informe se ejecutan alrededor de 15 a 20 páginas.

2.3.5. Informe.

• El texto debe contener numerosas imágenes y croquis pequeños, con detalles.

Refiérase a los libros. Siempre terminar cada informe con una invitación al

cliente para investigar más sin costo alguno.

• Siempre que tenemos dudas sobre nuestro diseño, se informa el cliente en una

carta.

• Cuando usted consigue un gran trabajo, más de 100 hectáreas, y quieren un

diseño detallado, usted tiene que empezar a citar a tiempo.

• Usted puede encontrar que es mejor hacer el trabajo en grupo en las

propiedades grandes.

• Un informe de pre-diseño en cualquier gran tarea consiste en esbozar lo que es

posible en general, y cómo puede ser de ayuda en el futuro haciendo diseños

intensivos para áreas específicas. Nunca entre en un gran trabajo y esfuerzo

para hacer el diseño total inmediatamente. Dar al cliente un pre-informe breve

desde el que se puede decidir cómo proceder.

• Usted puede calcular el costo del diseño en %, 1.5 % al 2% del total de la

inversión que el cliente tendrá que hacer en la aplicación de diseño. Determinar

la cantidad que el cliente propone gastar en mejoras, y calcular su cuota en el

1% a 2% de esa cantidad.

• Se puede citar sobre esa base. Por lo general, cobran alrededor de $35 usd

por hora para el trabajo profesional de diseño de Permacultura.

• Hay otro servicio que podemos ofrecer: una hoja de principios y

recomendaciones para entregar al arquitecto que se propone construir su casa.

También, podemos ayudar al cliente en la búsqueda de un arquitecto adecuado

para manejar un tipo especial de estructura.

• Iniciar una red que agrupe a personas de recursos - horticultura, arquitectura,

ingeniería agrícola, agente de bienes raíces, relaciones públicas, gente de la

oficina….

Page 19: Manual de Permacultura

19

INFORME ESCRITO

Metodología

• 1. Recopilar todos los datos: los requisitos del cliente, los mapas, las

regulaciones locales.

• 2. Analizar los problemas del cliente.

• 3. Reconocer los principios de la Permacultura que se ajustan a esta particular

situación y se puedan aplicar a los problemas.

• 4. Aplicar principios de la Permacultura específicamente a los problemas

involucrados.

• 5. Soluciones de diseño en forma de diagramas, de patrones, con el aumento

de relaciones funcionales.

• 6. Compruebe todo al asegurarse de que la solución es adecuada y satisface

todas las necesidades del cliente, cuidando de todos los problemas. Una vez

que haya cubierto todo, puede escribir el informe.

III. Zonas: funciones y elementos.

El lugar menos visitado alrededor de una casa puede ser justo por debajo de esta

ventana. Es más distante que el lugar donde llevamos agua y alimento a la perrita.

Vamos a dejar alimento, dos veces al día. Nosotros probablemente vamos allí por dos

o tres otras razones también. Por lo tanto, la casa de la perrita está mucho más cerca

para nosotros que ese pedacito de terreno bajo la ventana. Hay a menudo lugares de

su casa, en alguna parte, que casi nunca visitamos.

Cualquiera de ustedes que son dueños de un cuarto de hectárea, puede definir tal vez

un octavo de lo que casi nunca se visita. Usted puede ir allí una vez al año. Si es

propietario de 20 hectáreas, habrá una gran cantidad de zonas no visitadas.

Page 20: Manual de Permacultura

20

3.1. Zona 1

• Zona uno es el lugar donde usted está siempre presente, donde hace visitas

diarias. Es en torno a las entradas a la casa, y a lo largo de las vías entre su

casa y cualquier otro objeto que usted visita con frecuencia. Definir claramente

los ámbitos de una zona.

• Se coloca en ella pequeñas plantas, animales pequeños, y las altas unidades

de energía, de alta producción, que comprenden los más importantes

elementos de la autosuficiencia. Las plantas anuales que requieren cuidados,

las de alta demanda, y algunas plantas perennes. Mantenga animales

pequeños que requieren atención – terneros, pollos y patos -. Cuanta más

atención se debe tener, más cerca conviene tenerlos. Es así de simple. Si se

diseña esto conscientemente, es sorprendente cuánto más el sitio produce.

• Acelgas, perejil, hierbas, lechugas….invernadero, gallinero…

• Esta área realmente no suele extenderse más de 6 o 10 metros desde la

fundación de la casa. De lo que realmente estamos hablando es de una

pequeña. Es muy cerca. A partir de ella, usted consigue la mayor parte de sus

alimentos hortícolas.

• Es bueno tener un par de pequeñas charcas en la zona uno, muy cerca de un

camino.

• Dentro de la zona uno, si usted está trabajando en el jardín mantillo, es

recomendable mantener arrope o “mulch” de hojarasca, evitando suelo

desnudo. Para camas de hortalizas, conviene en zona 1 establecer camas bio-

intensivas (doble excavación).

• Conviene también cercar el huerto y aprovechar esto para establecer a un lado

de ella plantas trepadoras, sean ornamentales o alimenticias como jitomates,

chícharos, calabaza y frijoles de guía, chayotes…

3.2. Zonas 2, 3, 4, 5.

Para las demás zonas, el criterio es ir ubicando en ellas los elementos que requieren

menor atención y dedicación, como árboles frutales, cultivos de cereales, pastos y

forrajes. Puede ser que en la zona dos se establezcan corrales para animales como

vacas, caballos, borregos, cabras o cerdos. Aunque requieren de atención diaria, se

prefiere esta zona para no tener demasiada cercanía con la vivienda.

La zonas 4 y 5 resultan ideales para forestales o simplemente dejar que libremente se

desarrolle el ecosistema natural. Esto siempre será benéfico y se tendrá el beneficio

de “efecto orilla” al aumentar lo más posible la diversidad de fauna y flora.

Page 21: Manual de Permacultura

21

IV. Aplicaciones. Ejemplos.

Page 22: Manual de Permacultura

22

Page 23: Manual de Permacultura

23

Page 24: Manual de Permacultura

24

Page 25: Manual de Permacultura

25

Page 26: Manual de Permacultura

26

Page 27: Manual de Permacultura

27

Page 28: Manual de Permacultura

28

Page 30: Manual de Permacultura

30

Bibliografía.

Mollison Bill con Reny Mia Slay. 1994 “Introducción a la Permacultura”. Tagari Books. Tyalgum,. pdf. Autralia.

Mollison Bill. 1981. INTRODUCTION TO PERMACULTURE. Pamphlet I in the Permaculture Design Course Serie. PUBLISHED BY YANKEE PERMACULTURE. Barking Frogs Permaculture Center. Publisher and Distributor of Permaculture Publications. POB 52, Sparr FL 32192-0052 USA. Edited from the Transcript of the Permaculture Design Course The Rural Education Center, Wilton, NH USA. Hieronimi H. (recopilador) Fundamentos de la Permacultura. 7a. Edición. Tierramor. Michoacán, México. IV Diplomado Internacional de Agricultura Orgánica y Permacultura. “Manual de Éticas, Principios y Factores en diseños de Permacultura. Universidad de Guadalajara – Consejo en Agricultura Sotenible y Permacultura. (COAS). Holmgren David. 2007. “La Esencia de la Permacultura”. Holmgren Dsign Services. www.holmgren.com.au Romero Jordi. 2001 “El Rebost de la Ciutat. Manual de Permacultura Urbana”. Fundación Terra. Cataluña, España. Cruz María Caridad, Sánchez Roberto, Cabrera Carmen.2006. “Permacultura Criolla”. Fundación Antonio Núñez de la Naturaleza y el Hombre. Cuba.

Universidad