Top Banner

of 100

Manual de ores y Patrullas

Apr 06, 2018

Download

Documents

Sauleto Medina
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    1/100

    SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONALE S TA 0 0 MAY 0 R

    M A N U A LD E

    E X P L O R A D O R E S Y P A I R U L L A S

    EDICIONES tATENEO", s. A.APARTADO,BOO MEXICO, D. F.

    .;. '

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    2/100

    Tercera edicion. 1972. M I G U E L f t ~ G E LC H I U M I R A N D A

    INDICE .~TITULO PRIMEROEXPLORACION

    Capitulo I. . ..GENERALIDADES 9Capitulo II.EXPLORACION DE DIA 10Capitulo III.MOVIMIENTOS , ..,. 23Capitulo IV.ORIENTACION : ..;........................................... 33. Capitulo V.,. SELECCION DE ITINERARIOS 37Capitulo VI.. RECONOCIl\fiENTO 40

    Dereehos ReservadosEdiciones Areneo, S. A.Heroes 82Mexico, D. F.

    TITULO SEGUNDOEXPLORACION DE NOCRE

    . TDlpTewra G ..LVE, S. A. - Cjon.. de. Sn. Antonio Abad ~9 - '. D F. _exlco. . ..

    Capitulo 1:GENERALIDADES ~............. 45Capitulo .'II.09ULTAMIENTO +7Capitulo IIIMOVIMIENTO DURANTE LA NOCHE +7Capitulo IV.OBSTACULOS 55

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    3/100

    TITULO TERCEROCARTAS Y tisos DE LA BRUIULA

    Capitulo T.LECTURA DE CART AS :. 63Capitulo II.FORMAS DEL TERRENO ,.......................... 76Capitulo III. '".APRECIACION DE DISTA.l~CIAS 80Capitulo IV.LA BRUJULA :... 8S

    Capitulo V.TRABAJOS CON LA CARTA Y LA BRUJULA ......

    Capitulo VI.'CROQUIS Y CALCOS ".......................... - , .

    TITULO CUARTOOBSERVACION Y PARTES

    Capitulo 1.PUESTOS DE OBSERYACION 101

    Capitulo II.OBSERVACION :................................... 105

    Capitulo III.ESTIMACION DE EFECTIVOS .. 107

    Capltulo IV.PARTES . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . _ .

    TITULO QUINTOCONSEIOS A LOS EXPLORADORES

    Capitulo I.EQUIPO , t-.r._ _ .

    TITULO SEX'fOE1ERCICIOS.Capitulo I.GENERALIDADES

    Capitulo II. .OCULT AMIENTO. . H . _ . ' ~ , ~ . . . . _ . . . . . . . . _ . . 11g. . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . 120

    89

    . Capitulo III.DESPLAZAMIENTOS INDIVIDUALES DURANTEEL DIA 122

    Capitulo IV.EXPLOliACION NOCTURNA ; :........... 125

    Capitulo V.LECTURA DE CARTAS 129

    93SEGUNDA PARTETITULO PRIMERO

    PATRULLASCapitulo 1.GENERALIDADES ".............. 136

    TITULO SEGUNDOPREPARACION DE LAS PATRULLAS

    114 Capitulo 1.DEBERES DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD. 138Capitulo IT.DEBERES DEL JEFE DE LA PATRULLA 142

    Capitulo '.III.FORMACIONES '. 152

    Capitulo IV.CONTROt' DE LA PATRULLAl7 160

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    4/100

    m,.,",')'d&Jl!l.J J ~ .~} l .

    III

    Capitulo V.PROTECCION 16 2Capitulo VI.MOVIMIENTOS Y ALTOS " ,," 164-Capitulo VII.DOCUMENTOS CAPTURADOS. PRISIONEROS,INFORMES Y PARTES "...""." ... .. ." ." .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 114.Capitulo VIII.PATRULLAS DE RECONOCIMIENTO 177 TITULO PIUMERO

    EXPLORACIONCapitulo IX.PATRULLAS DE COMBATE !.. " .. ""........................ 179Capitulo X.GOLPES DE MANO Y EMBOSCADAS '181

    Capitulo XI.LA INFIL TRACION 187Capitulo XII.GRUPOS DE ENLACE Y CIEnRA FILAS

    CAPITULO IGENERALIDADES

    l.-IMPORTANCIA.-En campafia, el conocimiento delenemigo y del terreno es una necesidad imperiosa de todoslos comandantes de tropas, cualquiera que sea su categoria.En efecto, cuanto mas completo sea ese conocimiento, mayor.sera la libertad que tengan para decidir y seran mejores lascondiciones de seguridad en que Heven a la ejecucion susdecisiones.

    2.-EL EXPLORADOR.-Se llama explorador al indivi-duo que ha sido debidamente instruido para cumplir misionesde reconocimiento, 10 que exige una habilidad bien desarro-Uada en el .uso de las armas de que esta dotado, en el apro-vechamiento del terreno y en la observaci6n, asi como de sucapacidad para inIormar en tiempo util, sobre todo 10 quehaya visto relacionado con las actividades del enemigo du-rante el cumplimiento de su mision,

    3.-SELECCION.-'-LO .....elicado de las tareas que implicacualquier misi6n de reconocimiento, que DO pueden ser des-empeiiadas por Ia generalidad de los soldados, obliga ahacer una seleccion de los que vayan a servir como explora-dores. Se escogeran individuos de una inteligencia que sobre-pase al tipo medic, que tengan iniciative y sepan leer yescribir con claridad. Ademas de las condiciones anteriores,deben Jlenar las siguientes: estar dotados de una buena cons-tituci6n fisica. ser resistentes a la fatiga, ver y oir perfecta-

    192Capitulo XIII.CONSEJOS A LOS TNSTRUCTORES ,............. 193

    -9----

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    5/100

    mente, saber nada:-, tener aptitudes para el combate cuerpoa cuerpo, ser serros, tenaces, ingeniosos y pacientes. Lossoldados que padezcan ceguera nocturna 0 tengan un olfatoclef:c.tuosa, deberan ser. ~~cartados. porque adem as de cumplirdeflclente~ente su rmsion.. delataran su presencia y 18 desus companeros.4.-~NSTRUC~ION,"_"'Para cumplir con su mision de

    obtener mformes, ros expl~dores debercln estar capacitadospara actuar tanto de dia como de noche en toda clase det?rreno. Co~o habra ocasiones en que actuen dentro de lashneas e~ezrugas. estoexige una buena instruccion en todo1 0 relac~~nado con, Ia ocultacion, los desplazamientos y laobservecion, ademas deberan tener conocimientos completessabre . lecttl~as de cartas,. empleo de la brujula. dibujo deCroqUIS sencdlos ysabel' informar con claridad e inteligencia.La. naturaleza de estos conocimientos exige una instruccionetnlnentemente practica, '

    CAPITULO nEXPLORACION DE DIA

    5.-ABR~GOS, CUBIERTAS Y OCULTAMIENTO.-Todos los obietos que ~e encuentrEm sobre la superficie del!erreno tales como zanJas,.terra,Plen.es,cercas,rocas, bosques,.em~~ados, etc., se denomma~ accidentes del terreno yseclasif ican en dos grupos: ahngos yeuhier tas.Ahrigo es un accidente del terrene que protege a1 sol.dado de ]05 fuegos y vistas del enemigo. Ejemplo:zanjas,bordos, .terraplen~s, embudos produddospor las granadas,fosos, trmcheras, arboles gruesos, etc. '.Cubierta es tod~ .accidente del terreno cuya naturaleza

    y es~eso: no son suficientes para detener los proyectiles peroque impiden que el soldado sea visto porel enemigo.Ejem-plos: matorrales, magueyss, nopales, arboles delgados cercasde madera, etc. '-10-

    Debe notarse que el abrigo da proteccion contra los fuegosde las armas de trayectoria rasante, pero no puede darlacompletamente contra . las de trayectoria curva.El explorador debe aprender a estudiar el terreno paraaprovechar Ia proteccion que Ie proporcionan las depresioneso elevaciones mas leves y que a los ojos de un inexperto pasar ian inadvertidas. Hacienda un buen empleo de la pro-teccion natural moviendose en la forma que mejor se adapteal terreno, el soldado conseguira un maximo de proteccionmientras actua baio el fuego enemigo.Al buscar proteccion, el explorador estudia e1 terrenodesde el punto de vista del enernigo.El ocultarniento consiste en protegerse contra la obser-vacion aerea y terrestre del enemigo, Puede ser natural aartificial. Es natural el que proporciona el terreno sin alte-racion ialguna y artificial el que se obtiene por e1 empleode materiales como son la yerba, las hoias, la pintura, etc.

    6.-PRINCIPIOS DEL OCULTAMIENTO INDIVJ-DUAL.~).-Permanecer inmaoil mientras se obserua=Cualquier cosa que se rnueva atrae Ia vista instantaneamente ..por 10 que el explorador debe perrnanecer inmovil mientrashace Ia observacion puesto que de otra manera se denun-ciaria. Inmovil puede pasar total mente inadvertido, pero cual-quiermovimiento 10 descubre. Todos los movimientos debenser evitados; cuando sea imprescindible ejecutar alguno, 10hara Ientamente.b).-Vtilizar toda cubierta disponib/p.-EI exploradordebe actuar siempre como si el enemigo 10 estuviera obser-vando, por 10 que debe aprovechar todo aquello que puedaservirle para ocultarse.c) .-No exponer nada que brilll?- Todo objeto pulido. brilla con los rayos del sol Ilarnando con esto la atencion delenemigo y delatando Ia presencia del explorador.

    d).-Confun.dirse con el tondo.-Deberan evitarse lasropas cuyos colores contrasten can. los del terrene, para norevelar su presencia.e) .-Permanecer en la sombra.-La sombra del explo-rador en terrene descubierto,atrae Ia atencion del enemigoprincipalmente wanaoei" sol se encuentra proximo aI hori-zonte como sucede en las primeras horas de Iii manana y-11-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    6/100

    d).-Al aproximarse un avi6n, tomar la POSICIon de ten-dido boca abeio, permanecer inm6vil ocultando las manosdebajo del cuerpo y no levantarla cara para mirarlo.c) .-Un arbol 0arbustc pequedo cuando se encuentra bajo0..delante de etro inayor, constituyen un buen punto de ob-servaci6n. Deben evitarse los arboles y lasrocas solitaries, losrecodos, cercados y los accidentes del terrene notables, queson Yigilados especialmente por los observadores enemigos .

    "'0.""-. "'COR.R.Ct::TAo.O"RV",CU"""'A "'.. A-=-a.o.....-(f).-Para pasar inadvertido a la observaci6n enemiga,debe cubrirseparte de la cara y las manes de negro humo,carb6n 0 corcho quemado, aceite quemado, grasa 0 vaselina

    meeclade con hollin, etc. El lodo puede ser empleado teniendo18 preca~ci6n de renovarlo cuando empieze _a secarse, porquetolna un ,color claro, que haria inutH su empleo..: D e be r8 . tenerse cuidado de no utilizar niateriales quebrillen. '"g) .--:-Cubrir todas las partes del equipo que brillen con18 luz del Sol. .h) .-La fatig8 es causa de descuido en el cuinplimientode u D a misi6n. Cuando. se este fatigado, debera tenerse sumocuidadO -en la ejecucion de los movimientos y en eI empleode lu eumertas ..

    de la tarde, por 10 que debenin buscarse las partes sombrea-das para desplazarse 0 efectuar las observaciones.f).-Evitar el horizont.e.-En e1 horizonte las figuraspueden verse desde grandes distancias, reconociendose inme-diatamente por sus contornos: las modificaciones hechas con.pintura en el uniforme del ex~lorador defonnan. su contorno

    y hacen dificil que sea descubierto por el enenngo. .REGLAS DE OCULTAMIENTO QUE AYUDANALEXPLORADOR A PERMANECER OCULTO.-Figuras 1, 2,

    3 y 4.

    , I

    Forma correcta de obseruar detrds de un drbol,

    a).-Mirar por el lado derecho de un objeto mientras seobserva a menos que pueda verse a traves de el .b).:_Disparar por el lado derecho de cualquier objeto.c).-No observar 0 disparar nunca por encima del objetoque sirve para ocultarse 0 protegerse, a menos que su contornosea deformado. .-13---12-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    7/100

    i) .-Lossacos de yute,las "chinas" 0 cualquiertela opaca, pueden ser utili-zados para cubrirse el cuer-po can ell as y ocultarse.j) .-La ropa blanca' seconfunde en los terrenos cu-bierto de nieve, cuando estanublado y hay niebla espesa.k) .-Cuando se carece deropas apropiadas para ocul-tarse, estas se pueden im-provisar en Ia mismazonadonde se opere vpintandoirreg'ularmente el uniforme,con pintura, grasas, tinta 0cualquier . otra substancia,como quedo explicado ante-

    oeseR VAA. EM PO&lC.oM'TellO,"0.6. PeR. E~ l.ADO D&.E~..oOt! ".Pl~OaA.. ).

    riormente.7.-CAMOUFLAJE.-Se entiende por camouflaje todotrabajo efectuado con el proposito de substraer cualquier obje-

    to militar a la observacion enemiga. EI camouflaje tiene tam-bien par objeto desfigurar los objetos para darles otra apa-riencia. Durante el desempeiio de su misi6n, e1 exploradordehera camouflajeane y hacer 10 mismo con su posicion.

    -.--~.~ -.~~.~.' ~>-.. t , .., . .., .- : - ~ ' . : ' 1 . . . . . . , ' - -. ',t ..

    A.-PRINCIPIOS.a) .-Los obietos' se identifican par su forma, contorno,sombra y color.

    "b):-El .objeto ,principal del camouflaje en campafia, esimpedir 0 .dificultar Ia observaci6n directa,-15;;_

    NOOeSERvAA. .POR.E"C.\MA Ot UNO~ -.JeTe QUE""'0 TifMGAf"ONOO .: .'. '. ,.l-..., . ", .:

    -14-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    8/100

    w r r i. , _ , . a .!~~:f 1{,: :~-,; - - . i c).-El camouflaje y la ocupaci6n de una posicion debe-

    rein ser simultaneos. -. d).-El empleo excesivo de materiales de camouflaje escontraproducente, sobre todo si estos son naturales. Cuandose abusa de elias, los objetos camouflajeados y su sombra sedestacan facilmente del terreno que los rodea, atrayendo laobservaci6n enemiga 0 revelando su presencia en las fotogra-fias aereas, nulificandose la finalidad del. camouflaje .

    ..-E"'TAR CRESTAS sn&PCNOOPAoFlA NO S'L\J.-T.A&2 S&-.:3

    e) .-AI terminar cualquiertrabajo de camouflaje, deberaser inspeccionado desde el pun-- to de vista del enemigo, paracomprobar su eficiencia.B.-FACTORES QUE RI-GEN EL CAMOUFLAJE IN-DIVIDUAL ....;..El exito del ca-

    mouflaje individual depeilde delos iactares siguientes:a) .-La habilidad para sa-car la mayor ventaja - p osiblede-todos los accidentes que pre-senta el terreno. .b) ~-Conocerel empleo apro-piado d e la vegetaci6n, terre- .

    no y escombros para fines del camouflaje. c).-Conocer y emplear co n el mismo fin Io s matenalesartificiales.

    -16-

    . ' - . - . . : : '; ;

    d).-Mantener Ia discipline del camouflaje.; El soldado, al ejecutar esta elase de trabajos, debe pro-curar imitar a igualar los colores dominantes y la forma delterrene, con obieto de hacer que su vestuario y equipo armo-nicen 'con ellos.

    Of35eRVAR S06QE UHAC.RSTA-POR PONce: "AYAY E AB A.

    '3(l).--CAMOUFLAJE DEL CASCO.-El carnouflaje delcasco debe tender a _desfigurar su canto rna, opacar su super-ficie y por ultimo, Ia sombra que produce en el rostro.Puede emplearse el Iodo, manchandolo irregularmente.Tambien se emplea una cubierta 0 funda improvisada con -

    una pieza de tela 0 arpillera, forro de capote, cubresol de lagorra y cuyas dimensiones sean de unos 500 centimetroscuadrados. Esta funda que debera estar pintada 0 manchadacon lodo 0 alguna pintura semejante al color del terreno, secoloca sabre el casco y para evitar que So caiga, se le haceuna iareta que servira tambien para ajustarla. Figura 5.Otro procedimiento consiste en cubrir el casco por mediade una red en la que se insertan algunas hojas 0 pequefiasramas. Figura 6..Cuando no se disponga de los medias citados, se puedeimprovisar una red con .alambre delgado enrollandolo en elcasco e insertandole despues ramas pequeiias de los arbustos-27-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    9/100

    . ._;18-

    del lugar, Se evitara que el fcllaie cue1gue sabre 1a viseradel casco a que afecte la forma de plumas, porque los rnovi-mientos bruscos de la cabeza ocasionaran que dicho follajese mueva del sitio en que fue insertado. Figura 7.

    (2) .-CAMOUFLAJE. DE LA CARA.-El sold ado debecubrirse 1a. caracan franjas 0 manchas a traves de 1a nariz,boca y mejillas. El pecho si esta descubierto, la parte de atrasdel cuello y los brazos tambisn deben ser cubiertos.

    5 6Cuando se este en un abrigo a cubierta entre rocas 0terrene abierto, la cara se pintara con un color Iirme oscuro.

    Figura 8.(3).-CAMOUFLAJE DE LAS MANOS.-Pueden set-cubiertas can lodo 0 frotarse can hierba verde.(4).-CAMOUFLAJE DEL VESTUARIO.-Puede serdisfrazado utilizando fundas 0 cubiertas, balsas a sacos dearena, etc. Figura 9.

    -19-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    10/100

    Si no se dispone de material, el uniforme sera manchadoirregularmente tratanda siempre de imitar los colores domi-nantes del abrigo a cubierta en que se este, Tambien sepueden pintar franjas trazadas irregularmente a traves detodo el uniforme, Para esto se utilizara pintura, tintura, grasa

    MAL.

    B-20-

    ,o aeeite de vehiculos, 8plicados conbrocha: impravisada, par media de unaplantilla para lagrar el estampada. Fi-gura 10.(5).-CAMOUFLAJE DEL EQUIPO.-EI equipo que lleve el soldadodebera ser tambien camouflajeado a finde impedir reflejos 0 destellos y rui-dos, utilizandose para el efeeto, lodo,.aceite de vehiculo 0 alguna pintura.(6).-CAMOUFLAJE ])EL ARMA-MENTO.-Las lineas del mosquet6n7 m/m y de armas pequeiias (fusil-ametrallador, ametral1adora, etc.) pue-den ser faeilmente identiiicadas par un_observador enemigo.Para romper el eontarno 0 las lineasrectas de las armas automaticas, sepueden colocar a espacios diferentes y deanchura variada, tirasde cintas 0 ven-.das, tal y como apareee en 1a figura 11.

    -21- 10

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    11/100

    Para op~car las superficies de lasarmas autornaticas, quepuedan reflejar la Iuz, como las partes pulidas y el sailon, seutlhzan. ventaJosan:~nte el lodo y labasura u hoiarasca, littrompetilla del canon puede oscurecorse con el mismo pro

    ~ 'If_

    CAPITULO III.MOVIMIENTOS .:

    . 8.-PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALI-DAnES.-El explorador solo debera moverse de una posicionoculta a otra. Sus movimientos los ejecutara proeurando pro-tegerse contra la observacion y ' ;1 fuego enemigo; del cuidadoy destreza con que los ejecute, depend era su seguridad y elexito de su mision.:Antes de efectuar un nuevo dosplazamiento, el soldadodebera hacerse rapidamente las reflexiones siguientes: I. .ADONDEVOY? Elegirasu nueva posicion estudiandola cui-.dadosamente para cerciorarse que sirve a sus necesidades,

    Procurar conjundirse con el fonda.

    cedimiento que sigue. un tirador para opacar y oscurecer elalza y la mira.. El marrazo sera opacado ya sea con lodo, hierba 0pintandolo con alguna pintura opaca y oscura.

    -22- -23-

    I..~ Z .

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    12/100

    que no esta ocupada 0 bien,que no se encuentra baio laobservacion 0 el fuego enemigo, pues de otro modo, al ocu-parla, se veda obligada abuscar can precipitacion otra nueva,atrayendo con ello la atencion enemiga. Para observar estan-do en la posicion de tendido, levantara lentamente la cabezahasta que pueda rnirar de' frente a su nuevo objetivo. Termi-nada Ja observacion, Ia baiera en igual forma hasta tomar. l a posicion inicial. Todo sitio desde el cual el enemigo puedeobservar, debera considerarse como si realmente estuvieraocupado por el.

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    13/100

    2) .-'Sitlto partiendo de la posicion tendido, Figura 13 ..~).-Caida a Ia posicion tendida. Figura 14.4) .-Avance a gatas.. Figura 15.")L-A:vance a rastras, Figura 16..r~ TO PARIIfWID Dl'LA POllciON TfkDlDO.

    1) .a. J 'O LD A D O II II CIA t:LfAL T O t:JJ;? Tlr.,o o D E L ALA POSICION TrNO/DO. '.. 1 3 .

    ~ . . .__ ----:

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    14/100

    6)CORI2J; IIAC;,q I :JD~LLJNT -, AG ' .4CJ. .I AN OOSb LO fofL1S QUSELl POSIBLt;; /.//1ST4ALCAAIZAJ2 L.4 NUEVA FOSICJQN.:13

    2 J ~r~JA CACRDr"IXJDILI..AS YdL.AlIS/tIO T/~,tfPOOeSUZA LAltfnKO DJ:QecJ.IIJ. #tSTA LA

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    15/100

    -30-16

    -31-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    16/100

    .. ~,.,-~::::........_...-.----~--1 ._

    -32-

    CAPITULO IVORIENTACION

    11.-0RIENTACION SIN BRUJULA.-a).- Generali-dades.-Por regIa general, al explorador no Ie faltara nuncauna brujula 'en su equipo, pero si acaso no la llevare consign,tendra como auxiliares para orientarse, los cuerpos celestes,el viento predominante, los indicios y los accidentes delterrene.

    b) .--Orientacion por la direccion del Sol.-Conocido esque el Sol sale o-aparece por el Este' u Oriente y se ocultapor el Oeste 0 Poniente, utilizando este dato cs facil obteneruna orientacion aproximadajpara Iograrlo basta con poner clbrazo derecho en direccion al Sol; si es en la manana, ten-dremas a la izquierda el Oeste, figura 17, en la espalda e!Sur, a la derecha el Este y el Norte hacia el {rente. Si esen la tarde se utilizara el brazo izquierdo en lugar del de-recho para ponerlo en direccion del Sol y obtendremos cl.. mismo resultado.

    c).-Orientaci6n por medio de la Polar.- Para determi-nar la direccion Norte durante la noche, recurrimos como enel dia, a los astros y en este caso, a las estrellas.A estas, que a simple vista se observan distribuidas sinningun: orden y arreglo, el hombre, por diferentes rnotivos :las ha clasificado en categorias 0 magnitudes y reunido enseries 0 grupos Ilamados constelacioncs y a los que para StJidentificad6n les ha puesto nombres.Para nuestro estudio vamos a utilizar una de ellas, seIe llama Osa Mayor 0 Carro y es fucil 0(' conocer por elbrillo de siete de sus estrellas, cuatro de ellas forman uncuadrilatero y las otras tres un area de circulo que parte de. uno de los vertices del mismo sernejanrlo en conjunto un

    -33-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    17/100

    carro sin ruedas. Figura 18. Una vez identificada la constelacion.: para conocer Ia direccion Norte es necesario encon- .trar otra estreHa tambien brill ante, Hamada Estrella Polar ,la que difiere del Polo Artico 0 Norte muy poco (poco menosde grado y medio). Para encontrar 13 .Polar se emplean comoguias las dos estrellas del lado posterior del Carro, es decirlas mas leianas a las tres que forman el arco de circulo,Estas nos sefialan la direction en que se encuentra la' citadaestrella, que esta situada a cinco veces la dictancia queexiste entre ellas, Figura 19.-34-

    1,) . . . ._. 0-....~ . . . .-.~.., .. .~(l. :~ '.~.0 : . . . . .< 1 . . - -. .:... . . ,

    ."Q / " 0 t 0I E . .A ---..:~. . . - - - - - - - - ..

    18Vamos a medir esa distancia.Ponganse dos dedos entre las dos estrellas posterioresCan;o.Se vera que este cubre casi exactamente su sepa-racion.Figura 20. Ahora, 5 1 sabemos que la Polar dista desllas cinco veces esta .distancia, midanse diez dedos siempreen Ia direccion que ellas indican y encontraremos la Polar,

    oA I& '~"" ..".. ...~

    " ..,'3~" -.. . . . .~ 2~ k .,~''~ . .. - -.V '" Ila .direccion Norte. Hay que hacer notar que en

    . . no es visible la Gsa Mayor; en esta circunstanciareCUITe a otra constelacion, tambien boreal, de no grany que respecto del Polo dista aproximadamentemismo que Ia Osa Mayor, nada m a s que es eI lado opuestoesta. Consta de cinco estrellas, su nombre es Casiopea y. ,una "Hot muy abierta, una de elias es la que sirvebuscar la Polar, se conoce por constituir el vertice del.

    LMUl1110 menos abierto de la "H", Para encontrar la Polar ,-35-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    18/100

    se sigue la direccion de Ia visectriz del angulo antes citado;a partir de 5 (delta) se miden diez dedos igual que los"apuntadores" de la Osa Mayor y se encontrara la Polar.Figura 18.

    d).-Orientaci6n por medio de la Luna.-Otro metodoconsiste en obscrvar la Luna cuando noesta en Plenilunio(luna llena), sino cuando es posible observar sus llamadoscuernos, Para orientarnos debemos tener en cuenta que ensu cuarto creciente, es decir, cuando la Luna va creciendopara lograr su plenilunio, sus cuernos 0 puntas estan endireccion al Oriente, e inversamente, en el menguante estanen direccion al Poniente .. Asipodemos decir: Luna en ere-

    1;}' _ . . . . . . .. . . . . . - . . . . .-~ _" ..

    2.0ciente cuernos al Oriente. La situacion de la Luna puedeaveriguarse con un calendario, pero S1 se carece de el, debetenerse en cuenta que, en creciente, la Luna aparece porel horizonte antes de que se ponga el Sol, por 10 cual cuandose logra verestando el Sol oculto, ya esta muy arriba delhorizonte. La Luna. Ilena aparece casi al mismo tiempo quese oculta e1 Sol y en menguante, cuando este se ha ocultadopor 10 que es posible verla desde el momenta en que estaen el horizonte.

    POI' ultimo, hay que recordar que la Luna se retrasadiariamsntr- 45 minutos aproximadamente. Esto quiere decir,

    -36-

    que si un dia la vemos aparecer a las 20HOO' , 81 dia si-guiente la veremos hasta la 20H45" y as! sucesivarnerite.Sabiendo esto es faeil detenninar la direccion Norte-Surutilizando el sistema que se indico para la orientacion povel Sol.

    e) .-Orientacion can datos proporcionadospor los uecinos.-Se pregunta a los vecinos del lugar, cual es la direccionpor donde sale el Sol y por donde se oculta. Can estos datos,el explorador procedera como quedo indicado en el parrafob, segun que sea antes 0 despues de,1medio di~. .f) .-Orientacion por fa obseruacion de las zgleszas.-Losporticos de las iglesias de construccion antigua, estan gene-ralmente dirigidos hacia el Este, mientras que el altar mayoresta dirigido al Oeste, de tal manera que los brazos de Iacruz colocada en la cuspide de las torres nos marcaran lalinea Norte-Sur.

    g).-Durante varjos (lias, una montana que se destaqueen el 'horizonte, puede servir de guiaal explorador; los lin-.deros de un bosque, una carretera y la direccion general delas corrientes de agua pueden ser tambien otros auxiliaresde consideracion para guiar al explorador en una situacirm. determinada, .

    .CAPITULO VSELECCION DE ITINERARIOS

    12.-GENERALIDADES.-La eleccion del itinerario essumamente importante al explorador, para que pueda cumplircon satisfaccien y en las mejores condiciones de seguridadsu mision, El itinerarie 10 puede elegir sobre la carta 0 elterreno.

    a).-Elecci6n 'del itinerario sabre fa carta.-La cartaempleada dehera ser topografica 0 aerea, de manera querepresente con facilidad todos los accidentes, las partes cubier-tas, los puntos de .observacion. aprovechables, etc. De acuerdo.con sus posibilidades de ocultamiento y las actividades del

    -37-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    19/100

    enemigo, el ~Idado eligesu itinerario, teniendo presente quecan frecuencia se vera en la necesidad de .hacer ampliosrodeos para evitar las partes descubiertas del terreno 0 losIugares donde sepa 0 sospeche que se ocultan patrullas ene-mrgas; que el itinerario rara vez seguirciuna direcci6n rectapuesto que en su recorrido tendra que cruzar valles, hondo:

    . .. . , ,1 u..;..I o . . . . rcl;rHh ,,, .. ~ .... ... ~.. .. ". 4i.I~ Iob.

    -38-

    nadas, bosques, barrancas, etc. [gualmente tendnl. presente elestado del tiempo de algunos dias antenores, por los cam-bios que pudo, haber sufrido el terreno y l~s ~fectos qu~ eSOSmismos cambios pueden tener en sus movlIruentos 0 en losdel enemigo principalmente cuando el itinerario comprendeterrenos de 'escasa altura, cruza pantanos, sigue el curso deuri rio, etc.

    Para elegir correctamente su itinerario, antes de salirel explorador estudiani perfectamente su carta para darsecuenta del terrene que va a cruzar.-Senala la zona 0 lugar donde vaya a cumplir surnision--Estudia su carta hasta grabar en su mente el terrenoque va a cruzar.. -Proyecta .eI modo de proceder a cumplir can su mision.-Elige. su itinerario, aprovechand,o todos los acci.~entes,siernpre que estos no Ie impidan raalizar la observacIOn.

    -39-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    20/100

    ---Toll1a nota de todos los accidentes notables que se en-ruentren en su -recorrido, marcando su situation en relacionron 1 '1 itincrario asi como de Ia distancia que los separa.--Anota todas aquellas zonas peligrosas que vaya a en-contrar, como carrcteras, poblados, caserios, rios, terrenos des-cubiertos, etc.-Determina sobre la carta los distintos apuntes que debautilizar para recorrelo. Figura 21.b) .-Elecchin del iliner~rio sobre el terreno.-Cuandoel explorador carezca de cartes, elegira su itinerario sobreel terreno, tcniondo presentes las recomendaciones anteriores.Figura 22.13.-ITINERARIO DE REGRES_O_-EI explorador no re-

    grf'sanl POl- el misrno i tinerario que utilize en su salida. Lamejor guia de que puede disponer para no extraviarse, es1 0 que recuerde de los puntas dominantes del terrene quehaya observado durante su recorrido por 10 que debe estarpractice y habil PH recordar los accidentes vistos con ante-rioridad. -

    CAPITULO VIRECONOCIMIF~lO

    .14.---GENERALIDADES_-AI salir a cumplir su miston,d explorador debe tener grub a dos en su mente sin ningunadase de dudas, la direccion general de su itinerario 0 cual-quier informc que le ayude a- encontrar 0 identificar el cami-no de salida y regreso.Durante 511 dcsplazamiento debera anotar todos los cam-bios de direccion, haciendo la lectura correspondiente si estadotado de bruiula y en caso contrar io, observara cuidadosa-mente los accidentes notables que se encuentren pr6ximoscon frecuencia, volvera Ia vista haria atras para -darse cuentadel aspecto que Ie presente el paisaje y a su regreso poderreconocerlo sin dificultad, principalmente cuando se encuentreen situacion dificil o sea perseguido.-40-

    , La instruccion y la experiencia son factores que el explo-j~rador pondra en juego en el eumplimiento de su mision,~"y seran su guia poderosa, ya que le permitiran conocer conif8cilidad y eficiencia todos los obietos y pormenores que~encuentre.~_ Por regla .general, el explorador para rcconocer un lugar,~,pri.mero hace una observacion a distaneia por la vista, d~sdef la posicion en que se encuentra, para darse cuenta SI elK~bjetivo que va a reconocer esta ocupado por el enemigo;,-a continuacion y si la mision se 10 exige 0 para comprobarK)a presencia enemiga, practieara un reconocimiento material[sobre el mismo obietivo, Para ello, desde su posicion estudia~.el terreno que Ie separa, determinando el modo mas apropia-~.-do para aproximarse, evitando pasar cerea de cualquier ac-tcidente que revele su presencia.; Como un guia para practicer los reconoeimientos mate-~ ::~ riales, puede utilizar los eonseios siguientes: -r a).-Casas.-Si el exploradoractt'ta solo, debera acercarse~. a la casa can cautela para no ser notado; estando cerca deI' ella Ia abordara rapidamente antes de que sus habitantesl' tengan tiempo de oponer resistencia. Si hay dos 0 mas explo-! radores, se acerean en la misma forma que el anterior, perc, _por direcciones diferentes Y solamente uno de ellos entra;I' el otro 0 los otros se quedan afuera preparados para repeler~; cualquieragresi6n; existe - otro metodo que es analogo alanterior. unicamente que seran dos los que aborden la casa,quedando los demas a corta distancia, preparados para haeerfuego en el caso de que haya resistencia .

    b) .-Poblados.-Los poblados 0 sitios habitados debenevitarse a menos que la mision asi 10 sxija. En este caso,el explorador 0 los exploradores se aproximaran con cautelaen la forma ya descrita en el parrafo anterior, y al entrar :;. en ellos, se pegaran a las aceras observando en cada bocaca-lle y en ambas direcciones, antes de cruzarla, En easo denotar la presencia del enemigo, aprovecharan los quicios 0marcos de las puertas para ocultarse.

    c).-Bosques.-La manera de aproximarse a un bosquees la misma prescrita para hacerlo a una casa, Cuando el

    j bosque es grande el explorador puede notar la presencia del: enemigo por el homo, el vuelo de las aves 0 Ia huida de-41-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    21/100

    otra clase de animales. Al internarse, 10 hara con n","r",l1rperandose de vez en cuando para observar y escucharaquellos ruidos que puedan delatar la presencia del enemigo,elevaciones del terrene, Iinderos de bosques, torres u. o~rospuntas similares, El explorador debe ser prudente y vigilarcan atencion, para evitar que las patrullas enenugas 10 descu-bran, 10 capturen 0 10 hagan huir pre~aturamente. (Verparrafo eorrespondiente a calculo de efectivos).

    d) .-Vivac .' enemigo.-Haciendo un buen empleo delocultemiento y las cubier tas, el explorador puede conseguir'aproximarsa 10 suficiente a un vivac enemigo, par.a .hacerobservaciones que le ayuden a. calcular su efeetivo (veaseparrafo eorrespondiente a calculos de .efeetivos).e) .-Tropas en movimiento.-Las tropas en movimientopueden ser observadas desde puntos dominantes tales como', -42-

    c-....... ,PrI. A .~ ..

    " f).-Puentes.-Cu~ndo se trate de un puente, el explora-dol' se fijal'a en su longitud y anchura, resistencia, apoyos,la naturaleza de ellos y earninos que conduzcan a 1 " \ 1 .-43-

    1"

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    22/100

    g) ,-Cursos de agua,,--Si se trata de un curso de agua,tomara nota de su profundidad, velocidad de la corriente,naturaleza del lecho y de las margenes, asi como de las viasde acceso que conduzcan a los puntas de paso. Figura 23.

    h) .-Carreteras 0 caminos.-Cuando deba reconocer uricamino en general, observara las obras de arte queexistany el estado de ellas, la anchura del camino, sus desviaciones,asi como e1 estado general de conservacion del mismo, datosque I", permitiran informar, si pueden ser empleados por fuer-:zas de las divers as armas, Figura 24 _

    is.-CRUCE DE CARRETERAS Y CURSOS DE AGUA.-Cuando el explorador deba cruzar una carretera 0 un cursode agua, si el punta de cruce no se encuentra en poder delenemigo, debe hacerlo rapidamente, Cuando haya mas de dosexploradores, uno 0 dos hacen el cruce en tanto que el restolos protege. Cuando el primer explorador se encuentre a salvoal otro Iado, se establece para proteger a los que quedaronatras, rnientras se efectua Ia travesia.

    Cuando e1 punto de paso se encuentra en poder del ene-migo, el explorador elegira otro punto, o se lanza por sor-presa confiando en Ia rapidez de sus movimiento para salirsalvo.

    -4+-

    TITULO SEGUNDOEXPLORACION DE NOCHE

    CAPITULO IGENERALIDADES

    16.-0BSERVACION NOCTURNA.- a) .=-Generalida-des.-El ojo humano se adapta para ver en la obscuridad,par el engrandecimiento 'de la pupila, que de esta manerapermite la entrada de una mayor cantidad de luz.

    La vista disminuye durante la noche debido al suefio,a la fatiga y en ocasiones queda afectada por la falta devitaminas.

    b) .-Preparaci6n.-EJ. explorador, antes de salir a unamision nocturne, debera permanecer en completa obscuridad,si es posible, por espacio de una hora y en caso contra rio,evitara estar cerca de lugares alumbrados 0 mirar la luzdirectamente, aun cuando esta sea roja, porque su visionqueda afectada. Cuando esto no sea posible, procurara utili-zar gafas negras a bien, cubrirse lo s O )OS sin oprimirlos.c) .-lnstrucci6n.-Es indispensable la necesidad de ejer-citarse .en el uso y cuidado de los oj os, principalmente para.observar de noche. Los ejercicios relacionados con 1 0 anterioraparecen en Ia parte fimt! del presente instructivo .

    .17.-ASPECTO DE LOS OBJETOS.-La obscuridad nosolo hace que sea dificil 0 imposible ver los obietos, sinoque tambien cambia su aspecto y tamafio, desapareciendo losdetalles faciles de destacarse de dia; por ejemplo, un arbolse ve mas pequefio de noche porque el Iollaie y las ramaspequefias no se destacan. Un avi6n visto dentro del haz de

    -40-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    23/100

    un reflector aparece mas grande que si solo se observaracomo una masa negra que sedestaca en el firmamento cuandohay poca lwninosidad.En terreno despejado y en condiciones atmosfericas nor-males, un cerillo encendido puede verse desde un avian, 0desde tierra, a varies kil6metros.

    Una vela encendida y en noches totalmente obscures,puede distinguirse hasta una distancia de 6 kilometres apro-ximadamente. "EI explorador debe de estar adiestrado a identificar losobjetos por su contomo en Ia obscuridad 0 durante la noche.

    Las gafas roias-permiten ver los objetos 0 parte de ellos.con mayor claridad y ayudan a identificarlos. .18.-S0NlDoS.-Durante Ia noche los sonidos se perci-ben con mayor daridad que durante el dia, de am que elexplorador cuenta principalmente con sus oido para obtenerinformacion, debiendo tener presente que el enemigo. tambienpuede localizarlo en caso de que sea elquien los produzca,El explorador debe detenerse con frecuencia a escuchar,

    y si va tocado de casco, se 10 quitara afin de que los sonidosno Ie lleguen deformados a sus oidos..Debe cultivar suo habilidad y paciencia para escucharpor largo tiempo en completo silencio,

    Cuando un explorador vea el fogonazo de un disparo,con frecuencia puede determiner la distancia a que se encuen-tra el anna que 10 produjo; para ello contare desde el mo-mento en que vio el fogonazo, hasta aquel en que llegue asus oidos la detonacion, si llegara a contar basta 3 la dis-tancia sera de 275 a 300 metros aproximadamente. Durante-la neche y especialmente si esta lnimeda, Ios sonidcs se trans-miten a una distancia mayor. .Pegando el oido al suelo es posible oir nnicho meier laspisadas de las personas 0 el ruido que producen los vehiculos.Elexplorador debe saber identificar y calcular vla distan-cia y direccion a que se encuentran quien 0 quienesproducen_ los. ruidos, asi como saber distinguirlos; esto s610 10 conse-

    guira por medio de una practica constante, ya que no :existenreglas sobre el particular. Los eiercicios correspondierites apa-recen en la parte respectiva de este instructivo.

    -46-

    * '.' ~iIiiIlIIiiIi

    19...:.....0LORES.-El olfato es otto auxilia~ conqu~ ~uen~aexplorador~por 10.que ~ebera saber apreciar y diStlDgm~los olores que hasta el [leguen, y~ que pu~den deDl.~n,la presencia del enemigo, sus eoemas, la tierra. recienparques de automoviles, motores de gasohna ex-

    tenslOlllesde agua, etc.20_TACTO.-Durante Ia obscuridad el explora.dor por'del tacto puede reconoeer ciertos objetos y ajustar y

    1!'~l 'cu ..U . su equipo sin hacer ruido,evitando delatar su

    CAPITULO IIOCULTAMIENTO

    21._GENERALIDADES.:_La obseuridad de la 110ch:,:proportiona el mejor ocultamiento a1 expl?rador, pero ~abra. . . claras en las que tendra Ia necesidad de, seguir losmismo metodos de ocultamiento que durante. e~ dia, aumen-tandoloscon los principios que rigen los movmll~ntos duranteIa neche, para que el ruido no revele su presencia.

    CAPITULO IIIMOVIMIENTOS DURANTE LA NOCHE

    22."":PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS MO-...VlMIENTOS.-Se hace necesario que el e".pl?rador, parano ser descubierto por el enemigo en el eumpl~IIlle~tode unaInisi6n nocturna, sepamoverse en compl~to sllencIo,.~~ que..de ellodepende su seguridad y el buen eXltode Ia mision.. a) ......:.Paramoverse de .un lugar a otro, d,: pr:ferenciaelegidode .!ntemario, 10 hare lentamente y en silencio; todos

    -47-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    24/100

    sus movirnientos estaran regidos y adaptados a la .. rodilla derecha hasta tocar el suelo, Aguantando e1 peso de!cion del terrene que cruza. Cuando deba desplazarse cuerpo sobre la mana y la rodilla que se encuentran apoyadas,terreno despejado carente de puntas de referenda para gu:iarlse,F mueve lentamente la pierna izquierda hacia atras hasta que10 hara en Iinea recta, de un accidente bien quede extendida. A continuacion, apoyandose sabre la manaotro, 0 bien. manteniendo su direccion por medio izquierda y el codo del brazo derecho, Ileva la pierna derechabrujula.b) . -Muy rara sera Ia vez que el explorador corrarante la neche, a menos que esto sea urgente 0 que dedependan su seguridad y el cumplimiento de su mision,c) .-Debera detenerse con frecuencia a escucharservar con toda atencion,d) .-Aprovechara para moverse de todosque distraigan la atencion idel enemigo 0 selos suyos.e) .-Si llegare a tropezarse y caer, evitarao gritar pidiendo ayuda.

    23.-INDICACIONES UTILES PARA LA LJ\JUDE LOS MOVIMIENTOS.-a) -i-Forma de caminar.-Para .caminar de noche sin hacer ruido al pisar, se procedera de.la manera siguiente: se carga el peso del cuerpo sabre unode los pies, adelantando el otro hasta encontrar un sitiofseguro donde asentarlo. El pi e que se adelanta, debe levan-tarse bien alto para que no se atore con hierbas, piedrascualquier afro objeto que abstruya el paso; equilibrando elpeso del cuerpo sobre el pie que qued6 atras, se baja suave-mente el que se adelanto hasta tocar el suelo primero conIa punta, para escoger un sitio donde no haya ramas, piedras, : hacia atras y una vez extend ida, pega todo el cuerpo aletc., que puedan producir ruido al pisarlas, Una vez apoyada .suelo. En estas condiciones ya puede tomar una pOSICIOnIa punta, se baja poco a poco el talon hasta que el pie queda ;, que le permita hacer fuego 0 mantenerse tendido. Figura 2t.completamente asentado. A continua cion se carga el peso del c).-Forma de auanzar a gatas.-El soldado toma el mos-cuerpo sobre este pie y se Ievanta el que habia quedado atras ] queton por sri parte media con la mana derecha y 10 colocaen la misrna forma, coutinuandose de esta manera el movi- .en el suelo, con la esfera del cerrojo hacia arriba. A conti-miento, Figura 25. . . nuaeion, toma una posicion ja gatas, descansando el peso delb) .-F orma de deiarse caer para tomar la posicion de ,cuerpo sobre ambas rodillas y manes; despues, adelanta 1atend~do.-El soldado toma e1 fusil con Ia mano .derecha pot, izquierda Iantamente, despojando cualquier objeto quedebajo del guardamano, 10 lleva hasta afianzerlo par la gar- .. producir ruido y rnueve la rodilla izquierda hacia ade-ganta entre el brazo y el cuerpo; a continuacion y teniendo lante, teniendo cuidado de no levantar la mana hasta que lael pie izquierdo al frente, dobla el cuerpo lentamente hacia ...rodilla este en su sitio. La misma operation se repite con 1aadelante, flexionando sus rodillas hasta que pueda tocar el : mano y 18 rodilla derecha, siendo indispensable que abandonesuelo con la mana izquierda. Apoyada esta mana, se baja la"momentaneamente su anna...:.....48- -49-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    25/100

    Cuando sea necesario, despejara un. SltIO para el fusil,moviendolo hacia adelante lentamente. FIgura 27.d) .-Forma d e auanzar a rastras.-Para a~anzar ~ ras-

    tras durante la noche, se sigue el mismo mecaOl~mose.naladopara este movimiento durante el dia, can la dlferen~a qu.ees mas lento y pesado, porque debe hacerse can muc 0 CUIdado yen' silencio.

    f) .--No habiar y si es 'uecesario, hacerlo en secrete, paraello se exhala casi todo el aire de los pulmcncs, COIl objetode evitar el silbido,g).-Pararse con frecuencia aver y escuchar.hL-Para vel" no forzar Ia vista concentranduia en unobjeto par mucho tiernpo, cuando este se ve borroso, s" bajanlos parpados lentamente hasta cerrar los oj os POl' rompleto,

    24..--INDICACIONES UTlLES PARA LL. .CION NOCTURNA.- a) . -No escupir con violenciafumar. Figura 28. . .b) .-FJ. estornudo es peligroso, pudiendos~ ev~tarmiendo con los dedos las ventanas ~e 18. na~z .. Figura

    c) .-Un acceso de tos puede .p.Vltar~ oprimiendo u,,!u"'I

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    26/100

    j) .-Si el explorador tienenecesidad de orinar, deberabuscar un arbol, pared, etc.,de tal manera que los orinesresbalen y no vayan directa-mente al suelo. Figura 32.k) .-A toda persona 0 pa-

    trulla que se cncuentre, debe-ni considerarla como enemiga, ta menos que compruebe 10 ~ .contrario; aldenbco?trarseh con . , t . . .. . . .una persona e era ague arse "bien baio, para "'er destacarse :-,

    ~.1 mejor In silueta de esta en el "horizonte, ocultar la propia i al mismo tiempo, ofrecer el f , ' :menor blanco en el caso de que se trate de un enemigo, '~.:.'.

    1.-Si disparan contra el no contestara, a menos que !sea para evitar su captura. ~

    ~

    i:l;

    -52-

    1 1 1 ) , - Todo objeto como bru-jula, relojes de caratula Iu-minosa, etc., deberan llevarsede manera que no se yean..n) .-Los oios dehen estar

    entrecerrados para no reflejarla luz.11 ) .-Ajustara perfectamente

    su equipo.25.-SELECCION DE ITlNF..RARIOS. -a)-El explo-

    rador, durante el dia, una vezque ha recibido instruecionesde cumplir una mision de re-conocimiento nocturne, se esta-blece en algun puesto de ob-servacion adecuado desde dondecon ayuda de una carta 0 fo- ~togrefia aerea de la region,precede a hacel' un sstudio del terrene en donde vaya atrabajar,

    Observe en primer terrnino elaspecto general que pre-senta el terrene, para deducir Ia forma como va a' cumplirsu rnision y una vcz conocida, elige su itinerario, tanto deida como. de regreso. Observara con todo detaUe y los grabaraen SU mente, todos los accidentes notables del terrene, ponien-do especial cuidado en su configuracion y contorno parapoder cListinguirlos facilrnente durante la noche. Con elmismo objeto tornara ' nota de cualquier instalacion 0 acci-dente que estando en el terreno, no aparezca en la Carta.Cuidadosamente marcara en su carta y fijare en su mente loslimites de su zona de accion, la situacion, de los puestosavanzedcs y los Iugares de entrada 0 salida 'a la posicion. Decontar con la bruiula, determinara la direccionds todos aque-IIos puntas que le puedan sarvir de referencia para no ex-traviarse,

    b) .-AI elegir su itinerario, procurara que su via deaproximacion para' alcanzar un objetivo quede debajo de lalinea del horizonte para no siluetarse,

    c).-Evitara atravesar bosques, hondonadas, zanias 0 ma-ton-ales, a menos que la noche este clara, ya que durante

    - 53-:-

    las neches obscures y en estas clases de terrenos es mas Iacil

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    27/100

    hacer ruidos los que originarian que fuera descubierto.d) .--Como quedo explicado anteriormente, el explorador26 ..-.-FORMA DE DETERMINAR LA DIRECCION DURANTE LA NOCHE.-A falta de bruiula, el explarador debt'conocer otros medias para mantener su direccion, Estos medias

    pueden SOl': 1< 1 direccion del aire, los cursos de. agua , 1 .:-:estrelia Polar, In Casiopea, alg una estrella 0 aCCld?ntc delterrene que' se destaque en el horizonte. Can el mismo fmpuede aprovechar la luz de los coheres lanzados par los pups-t0S avanzados.

    no debe regresar POl' el mismo itinerario que utilize a susalida 0 empleara el mismo itincrario cuando su misi6n Ieexi ia salir dur;1nte varias naches sucesivas,

    27.--HECONOCIlVIIEN':r:O.-Cuando se tenga que llevara cabo un reconocimiento delicado y peligroso, es ~ej?r ha-cerlo durante las naches obscuras y teinpes.tuosas, su)etando~eel explorador en. su preparacion a 10 estipulado en el pa-rrafo 25.

    CAPITULO IV

    -- ~ .-::':-:....OBSTACULOS

    28.---PASO DE OBSTACULOS.-a).-Principios.-Todomovimiento cerca de alambradas enernigas debe ser l~nta yprudente, . puesto que pueden iestar protegi~as can Ill:ma~ 0explosivas, Se evitara todo obstaculo consideradocomc defendido por el fuego enemigo,--:-54- -55-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    28/100

    "hi, "Pas()r/e alambradas,(1) ,-Par encima de los alamhres.-Para pasaralambrada por encirna, el explorador coloca sugranadera con objeto de tener las dos manos Iibres, se

    a la alarnbrada en silencio y la inspecciona perfectamenteun piquete a otro, can obieto de cerciorarse de que entramo no hay minas 0 trampas explosivas, Apone un pie sobre el alambre mas bajo y con una manoelsuperior, mientras, que con Ia otra, tantea del otro('n buses de un sitio despejado donde pueda colocar elsin tropezar con algun obieto, Todo esto 10 haceDespues endereza el cuerpo y levanta e1 otro pie pasandcorea de la mario que tiene cogido el alambre y 10 pasaotro lado teniendo cuidado de no engancharse loscon las pll~S. En caso de atorarse los desprende can laque le queda libre. Pasada una pierna se afirma en ellasin soltar d alambre superior pasa la otra.EI" explorador rara vez se vera en la necesidad,el dia, de pasar una alambrada por encirna, pero sia presentarse el caso, recargara e1 arma sabre leis alampar S 1 tuviera que valerse de ella. Figura 33.(2) .-Por debajo de los alambres.- Paraalambrada par debaio, el -explorador se tiendeponiendose el anna sobre el estomago can el marrazoadelante; can 10 que 'tendra las manos libres, para tantearIevantar los alambres y edemas, estar Iisto para repelerquier agresion. Tambien puede Ilevar el fusil tomado canmana derecha par la parte media, el marrazo hacia adelante

    y descansado el canon en el nacimiento del brazo , en' esta"'-""""-forma, el explorador tantea hacia adelante y, arriba paralocalizer los alambres, rnoviendose can gran .lentitud a fin a hacer e1 corte. En seguida, can una mana toma el. o e no engancharse. Debe tener sumo cuidado de no tirar 0 " de un piquets y tornando las pinzas can la otra,sacudir los. alarnbres con brusquedad, ya que el hacer ruido en In parte saliente .. a umentando poco a poco la presion,delataria su presencia U ocasionaria la explosion de minas. 35.Figura 34. ' Cuando el explorador lieva a cabo su mision con un com-, c) .--Corte de alambradcts.-E.l explorador actuando solo, uno de ellos sujeta el a1ambre can ambas manes,cuando tenga necesidad de cortar alambres para abrirse paso, 'dejando Una separacion de veinte centimetres aproxi~adamen-debera hacerlo cerca de los piquetes para evitar que salten :te entre ellas, mientras el otro haee el corte en rnedio de .lashacia ambos lados los cabos de los alambres a1 quedar sueltos.E manos de su compafiero, siguiendo para no hacer ruido,Cubre con trapos 0 cualquier otro material Ia parte donde 'procedimiento antes explicado. Una vez efectuado el corte,

    - '

    - -

    -56~ -57-

    ,

    ,,,

    ~~~::"i~ : ' - : :'i~,

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    29/100

    'cada uno toma un extreme y 1 0 enrclla cuidadosarnvnte hastadejar un espacio suficiente. Figura 36., Cuando se trate de hacsr una brecha, esta debora set'diagonal al frente en que se supone a1 enemigo, deando III

    el alambre superior de la alarnbrada para evitar quo elde P'ISO sen descu biert o.

    "."-',.',;,

    37d).--Crucp de trincheras-s-Pese observer ramo se cruz atrinchera angosta, vease las figuras 37, 38, 39. 40 y 41.

    Ia trinchera es ancha elexplorador sigue para aproxi marse,rnismo metoda anterior. s610 que en vez de saltar, ba iasilencio al fondo de ella y su be al otro lado despacio,

    ' tat)rovec:h;; lneio el revestimiento como proteccirin. Figura 42.-58- -59-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    30/100

    ",.a . . . . 1 .. . t I 1 J = -

    .,

    11

    -:

    .

    . . . . . . . .:. .... . ..~>

    " j / I . . .., : :-:

    -, - , ; - :-:.-~

    39. . ."..-

    -60--61-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    31/100

    _ -f . . , . . c . . _

    . . ~-3_ ~ J~ 7 H ' t ' ~ ' ' ' i1(\~ft

    -62--

    y

    LECTURA DE CARTAS

    TITULO TERCEROCARTAS Y USOS DE LA BRUJULA

    CAPITULO I

    29,--GENERALIDADES.-El explorador debe tener co-HV

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    32/100

    magnetico de la cartapcr medio de giros y movimientos; una

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    33/100

    vez logrado, la carta estara orientada, Figura 44.(2). Par medic de un punto distante cuando se conocela situacion propia del explorador, Cuando se carece de bru-iula y no hay accidentes del terreno que sirvan para orien-

    . . .,

    .. .~: - 1

    tarse par medio de la observacion, se emplea el siguiente ..,.,.. . . . . . . .Jmetodo: Figura 45. Se pone un alfiler precisamente en ellugar en que se encuentra el explorador (este punto debe serperfectamente bien definido en la carta, por ejemplo la es-quina de una cerca, un puente. etc.), 8 continuacion se pone

    -66- -67-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    34/100

    otro alfi ler e n Ia misma carta que marque un punta perfec-tamcnte notorio, por ejernplo una iglesia. Se sostiene la cartaen posicion horizontal y se gira basta tapar con el alfilerque rna rca Ia posicion en que se encuentra e1 explorador,e1 otro alfiler que mares la direccion de la iglesia y est.ecoincide con ella, Verificando 10 anterior la carta estaraorientada.Se consigue una orientacion mas precisa 51 en Ingar deun punto SI? utilizan dos 0 mas.La posicion de un objetivo 0 cualquier otro punto enel terrene, pucde dcterrninarse de Ia siguientc mancra: se~()S: iene In carte en posicion horizontal y orientada: despuesso mira POl' el mismo alfiler q u e mares Ia posicion del ex-:Jlorador hacia el punto seleccionado poniendo un alfiler sabreIa linea (h miru, Ia distancia se saca por el calculo. Parasituarlo sobre Ia curta, se ernplea Ia escala de Ia misma Carta.

    e) .--Forma de determinar la situacion del explorador enla carta.(1) .--Por la observacion, Conociendo aproximadamentesu situacion en Ia carta, todo 10 que tiene que hacer el explo-rador es est u diar

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    35/100

    carta no se mueva, pues de otra manera el trabajo es nulo.Si en vez de dos puntos se escogen tres, la situacion delexplorador sera m a s exacta.Otro metodo de calcular las distancias es por medio dela escala grafica, esto es aim mas Iacil de em~l.ear que :1'. barnos de ex'noner: para emplearlo !,;t' utiliza una 1 " : ,[qUE'! ar.s amos ...

    30.-ESCALAS Y OlSTANCIAS.- RELACION DE"LAS DISTANCfAS.Las. distancias del terrene pueden conocerse utilizandouna carta, la razon es como hemos dicho, que una carta esla representacion .f iel del terrene.Asimismo, la propia carta indica siempre, por medio deun numero que aperece en la parte inferior de la misma,cuantas veces es mas pequefia en relacion con el terreno,a este numero se llama escala.

    A.-TIPOS DE ESCALAS Y FORMAS DE USARLAS.Existen varios tipos de escalas, pero las principales son:'escalas numericas y escalas griificas.< ' I ) =-Escalas numericas.Son escalas numericas aquellas en las que la proporcionque existe entre la carta y el terrene que representa, saindican per medio de un numaro, por eiemplo: 1:1000 estoindica que la carta es mil veces mas chica que el terrene; 18 .

    misma escala tambien puede indicarse por medio debrado y asi, la anterior se escribira 1/1000.Vamos a comprobar esto en Ia carta.Queremos averiguar la distancia en linea recta entrel -I . s. Ines y el puente del F. C. del Desagiie entre los kiIo-metros 36 .37.. Para lograrlo colocamos una regIa ordinaria queH. S. Ines y el puente que se ve en la figure 47.Segun 1 0 que indica ] 1 ' 1 regla, leemos 6 centimetros.Ahora bien, la escala de referenda de nuestra cartaindica 1:20000 0 sen cada centimetre en .I a carta es igual a20000 centimetres, de rnanera que cada centimetre que hemos

    medido en la carta nos representa 20000 en el terreno; 'comohemos leido 6 centimetres que existen entre H. S. Ines yel puente" esto 10 multiplicamos par la escala de la carta, esdecir por 20000 (6x20000) y obtendremos la distancia realen el terreno en centimetres, para convertir esta cantidada metros basta con suprimir 0 borrar los dos ultimos cerosqusdandonos 1.200 metros.

    pede de linea 0 regla graduada que aparece en las ('~~as.. mediatament~ deba;o de la anotacion de la eseala numerrca ;In 'f'I I I figure 4 8 nos indica una escala gra lea.. . . . - -- ., I,

    48-70-- -71--

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    36/100

    Modo de ernplearse la escala graiica.La esca.1a grafica se u.~a en Ia siguiente forma, toruare Hay que hacer notar en relacion con est a escala, quernos como .ejernplo el anterior y procederemos como sigue: .consta de dos partes, del cera hacia Ia derecha tiene cifrasEn primer terrnino- colocarnos una hoja de papel uniendo &l"J~.. " ..'UI,..e y del cero hacia la izquierda se descompone en otras

    H. S. Ines con el puente figura 49; despues marcamos en el

    4Y

    -72-

    pequeiias. Figura 52.E5 tO sirve para leer can mayor Iacilidadlas fracciones.. Par 10 que hemos visto, la escala grafica es una reglaespecial, hecha a proposito para cada carta.

    c).-Medidas de curvas 0 Eneas irregulares,

    papel los dos ex~remos de Ia distancia que queremos conocer,Figura 50_;.el mismo papel marcado 1 0 trasladamos sabre 18eseala grafica d~ la carta y esta nos indica la distancia realen el terreno. FIgura 51.

    -73-

    M I G U E L " ~ G E L

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    37/100

    y rectas, figura 53. entonces coiocamos el borde de unade papel a 10 largo de las rnarcas hechas, aiiadiendovamente cada seccion a la_que ya hernos marcado; altenemos una tira de papal que en linea recta arroja el '_' . ." . " ". ~ ~ ~ ~ - - ~ ~ ~ ~ ~

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - .

    . . . . . . . ~. . . a EI : 1 : : : : tr3, :52total del camino curvo 10 cual podemos medirlo en .la e5l:a!a'~5(1OO0,ot 10 que las partes d~ la primera. seran ma~'ores quegrB.ficaigual que hicimos cuando se midi6 segunda. Esto nos dara una regIa: mlentra~ mas grandeH. S, Ines y el puente del Ferrocarril. 1. cifra de Ia escala, mas pequefia resultara esta.B.-Comparacionde escalas. -- 75---740-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    38/100

    CAPITULO IIFORMAS DEL TERRENO

    31.-CURVAS DE NlVEL.-Las formes del terreno serepresentan en una carta 0 en un croquis per media de curvasde nivcl. Por ejernplo para repressntar, una lorna. un cerro,etc., se emplean estas CUfYaS para indicar que' todosIos .puntosdel terrene que representan, tienen Ia 'misma elevacion, Enefecto, si una persona se pusiera a recorrerlas sobre el terrenonunca alcanzaria la parte superior del accidente que re-presentan.Par otra parte, si fuera posible cortar un cerro a 10 largode' esas Iineas, se notaria que las rebanadas que se obtuvieranpor este media, SERIAN DEL MISMO ESPESOR.En' consecuencia, cuando las curvas de nivel aparecenmuy juntas. representan un terrene cortado a pico, 0 muyescarpado. Par e1 contrario, cuando se encuentran muy se-parades, se debe entender que el terrene tiene muy pocapendiente. En el nacimiento de algun curso de agua (gene-ralmente arroyos), las curvas de nivel forman una especiede V con la punta en direceion a la parte superior. en dondetiene origen el mismo..Las curvas de nivel que representan la parte superior deuna altura forman una serie de anillos y el mas pequenoconstituye la curva de nivel vmas elevada. ComUnmente enel interior de este anillo se encuentra un numero que repre-senta Ia altura de la eminencia, estimada en metros. .'

    Generalmente se distinguen dos c1ases de curvas de nivel:curvas de nivel intermedias y maestros. Estas ultimas apa-recen en l~s cartas, dibujadas con un rnsgo 0 Iinea algo m a .grueso que las intermedias, interrumpiendo su trazo paradar cabida a1 numero que indica la altura de las mismas,-76-

    Cuando las cartas no indiquenla elevaci6n de las cu~sd' . 1 db' burcarse, al pie de la carta, una p~ue.nae Dllvell e dearageneralm~nte eseala vertical y la cual indicaesea a arna . 5la equidistaDeia de las curvas. Figura 4., ..OPELOS DeCt~ . .. ..OSr~N-Ioo (..:"il.0'HlkO 1.,AScvRVAS DE NlVi'1. EN AI.-A~AI)O .

    k~DONPO. L~ SUC'E~CleJlENPiENTE SUAVE ~. ';......~ .~~~ :~ , C . _ ; . - c:O-~~~

    TUBA DE LOS ACCIDENTES DE~32.-N0MNCLA ex lorador reciba alguna mi-.TERRENO.-Slempr~ que un ~ de ordenes en las cualessian, est~ se le prCCl~ Jor m~dentes del ter;eno de~ignad?sse menClonan determJl l8 . os el . ue permiten Identi$car sin.par nombres de usa g~er.a. q. es los puntos ~ que selugar a confusiones ~ equlvocaclon ,refieren las 6 ro eDe s C l ta d as .--77--

    Por 10 tanto, el explorador tendra que conocer la Qel~OIm':lf

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    39/100

    nacion correct de dichos accidentes, tanto paracualquier orden que reciba, como para rendir sus partesinformes durante el cumplimiento de las misiones, 001 terminer. estas,La nomenclatura de los accidentes m a s comunes seruentra contcnida en la figura 55.33.---APRECIACION DEL TERRENO.-EI exploradorwando deba hacer una apreciacion del terrene, buscare queretina todos 0 cualquiera de los factores siguientes, de acuerdocon la mision que haya recibido,a) .-La obseruacion.-:-: La observacion haee posible Iaprotecci6n contra los ataques par sorpresa, permite la apre-ciacion mas complete del terrene y la aplicacion mas eficazdd fuego contra el enemigo.

    b) .,--Abrigos, cubiertas y ocuitamientos.-En la parte co -rrespondiente del presente instructivo, se trato su importan-cia. Habra terrenos que unicarnente proporcionen cubiertas,otros que proporcionen cubiertas y abrigos 0 bien, que facil i-ten el ocultamiento. Un terreno que ademas de facilitar laobservacion y contar con campos de tiro, proporcione abri-gos, favorecera una accion defensiva en tanto que otro quepresente cubiertas e itinerario propios para acercarse al ene-migo, facilitara una accion ofensiva.Los terrenos accidentados 0 boscosos favorecen el oculta-rniento,c).-Campos de tiro.-Los campos de tiro son necesariospara el empleo eficaz de las armas de fuego, principalmentecuando se esta en Ia defensiva. En el ataque se busea unterrene que no se encuentre batido totalmente por el fuegoenemigo. Los mejorescampos de tiro son aquellos en queel terreno esta nivelado, descubierto y con decliveunifonne ..d) =-Los obstaculos.-Los obstaculos adquieren mayor im-portancia debido a los elementos mecanizados; son indispen-sables durante Ia defensa porque protegen el Irente, perodonde adquieren su maxima importancia es en la ofens iva,protegiendo los flancos de las unidades de ataque. Los obstdcu-los naturales pueden ser cerros altos, montes, rlos, extensio-Des de agua, pentanos, barrancas, declives empinados y losbosques de grandes dimensiones. Los art ificiales, alambradas,piquetes, zanjas, etc. -19--78-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    40/100

    lr1 /i LU i t l@ . '$ 1

    e) .-Las vias de comunicacion.-Las vias' de cOlIlunica-cion tienen surna irnportancia, tanto en la defensive comoen la ofens iva, ya que permit-en e1 movimjento de las tropaslos abastecimientos y 1a evacuacion, estas vias de ' comunica:cion son las carreteras, vias feneas, vias fJuviales senderosd " "ampos e aterr'izaje, etc.

    CAPITULO IIIAPRECIACION DE DISTANCIAS

    34.-,GENERALIDADES. __El exploradoz- se vera con fre-cuencia en la necesidad de medir distancias valiendoss u r n -camente de los conocimientos y practicas que tenza sobre e]-particular; ya que ~o podra hacerlo de otra rttane;a. Es puesde suma importancia para e1 explorador saber apreciar dis-tancias para la confeccion correcta de los croquis,. situar ensus mensajes la distancia a que observe algunobjeto; etc.

    35.-APRECIACION A SIMPLE VISTA.~La observa-cion a simple vista, mediante un adecuado ent:tenamientapermite apreciar distancias con tanta mayor apl-Qximaci6n:cuanto mayor sea el estado de entrenamient.o del individuo.Las circunstancias que influyen para que los objetivos~are.zcan estar mas cerca 0 mas lejos del observador, SOn lassigtnentes:a) .-Se estiman mas cercancs: cuando estan ilumina-dos directa.tnente; cuando son de color claro y se destacansobre fondos obscuros 0cuando .son obscures y se destacan sa-bre fonda clare; cuando el observador tiene el Sol a susespaldas, cuando el airs estzi seco a '5e transparenta, 0 poco'antes a de~pues de la Iluvia, cuandO' el terrene es plano y deaspecto uniforms y desprovista de puntas de referencia, 0.cuan-do el terrene se eleva en Ia direcci6n de la visual del objetivo.

    -80-

    .!f

    b).-Se estiman mas Iejanos: cuando el objeto esta malihuninado; es de color obscure y se destaca sobre un fondaobscuro 0 de color claro destacendose sabre fonda' clare,cuando se les ebserva por sobre un terreno quebrada; cuando '5610 se ve parte de ellos; cuando estan a nivel superior aldel observadar; cuando hayniebia y el aire es poco transpa-rente; cuando el observador tiene el Sol de frente.En condiciones normales de vista, luz y estado atmos-!erica. el ezploredor pucde tomar como base las reglas prac-ticas siguientes: .-A '200metros se distinguen: la cabeza, los brazos, laspiernas y los pies de un hombre, pero los detalles de lafisonomia y del vestuario aparecen confusos .. -A 400 metros se distingue Ia cabeza perona se ve Iacara y los pies se pierden en (> 1 suelo.-A 600metros se pueden contar las filas de una frac-cion de tropa y se perciben los movimientos individuales.-A 800metros se pueden contar las filas de una frac-

    cion pero no se perciben los movimientos individuales.-A 1000metros una fila de tropa parece como una bandacontinua cuyauniformidad esta interrumpida, arriba, porIalinea de las cabezas y abaja, por la linea de las piernas.-A 1200metros se reconoce si la tropa esta farm ada enuna a dos filas, 51 los hambres estan a pie 0 a caballo y siejecutan movimientOs de conjunto,-A 1800metros se puede diferenciar Ia caballeria deIa artilleria a de los vehiculos, pero los hO.mhres, y los caballos se perciben como puntcs ,-A 3000 metros se pueden contar las ventanas de unaCSS8. .

    Para su aplicacicn, estas reglas no deben ser tomadascan rigidez, sino como una base de partida, ya que los datosque en ellas se asientan son personales.36.-APRECIACION POR LA COMPARACION DE Dr-MEN-SrONES APARENTES::-'Este metodo esta basado enel heche de .que las dimensiones aparentes. de los obietos ~elmismo tamaiio, son, inversamente proporcionales a las dis-tancias que las separan del observador.- Ejemplo: un. hombre a la distancia de 600 metros apa-rece t r e S veces mas pequeno que un hombre a 200.

    -81-

    Si un menton de paja de 8 metros de altura aparece dosveces mas pequefia que una casa de 7 a 8 metros de altura. 38.-ESTIMACION DE. DIST ANcIAS POB. MEDICIONIND1RECTA CON LA UNlOAD ANGULAR MILITAR.-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    41/100

    estara a -una distancia doble. Si por el contrario se sabe por, lacarta que la casa esta a 400 metros, se concluye que elmenton de paja esta a 800 metros, y si este aparece maspequefio que Is mitad de la casa, sin llegar a la terceraparte, estara a 100 metros 0 cerca de ellos,

    Si el menton de paja aparece tan grande como un alamoestimado en 16 metros, est

    tantes (casas de viornalero, cercas, bardas, postes telegrafi-cos, etc.).No es absolutamente necesario que los obietos observadosesten en direcciones vecinas . Si es as], se toma la dimensionaparente de un obieto sobre otro, midiendolo desde Iuego conun Iapiz 0 un doble decirnetro tendiendo el brazo a toda suextension.37.-ESTIMACION DE DIST ANCIAS POR MEDIO

    DE LA VELOCIDAD DEL S.ONIDO.-Como la velocidaddel sonido .en la atmosfera es de 340 metros por segundo.bastara multiplicar esta numero, par el nurnero de segundostranscurridos entre el momento en que se 'observa el disparoy aquel en que se escucha la detonacion, para conocer enmetros la -distancia buscada.

    Esto es exacto siempre que la atmosfera este tranquila.Cuando sopla viento, su velocidad y su sentido pueden variarla velocidad del sonido; es entonces necesario proceder a laestimacion de distancias, teniendo en cuenta la velocidad y1"1sentido del viento. Cuando este sopla hacia el observador, elsonido se percibe mas pronto; si sopla -el viento en sentidocontrario S E : ' retarda. En ambos puede cometerse .error si nose corrige 1a observaci6n consider-ada. por la influencia delsentido y la velocidad del .viento,

    Se comprende que este procedimiento de estimacion dedistancias es aplicable solamente cuando :es posible precisarque el sonido percibido, corresponde al fogonazo 0, al hurnoobservado en determinada arma de fuego.-82- i

    Se llama MILIT al angulo baio v el cual se puede ver unaaltura de 1 metro a la distancia de 1000 metros.Basada en el miIit, existe una formula para calcular dis-tancias con bastante aproximacion y que es la siguiente:DISTANCIA EN' KILOMETROS IGUAL Afrente en metros.

    "N" mil its .Para calcular la extension io [rente en metros de unobjetivo, conocida la distancia a que se encuentre y cl anguloen milits bajo el eual se ve, se tiene:FRENTE EN METROS ES IGUAL AL NUMERO DE.MILITS MULTIPLICADO POR LA DISTANCIA EN KI

    LOMETROS.Para la aplicacion de lasdos formulas anteriores, es ill'dispensa'ile conocer la medida del imgulo en milits, la quese puede hacer con aparatos especiales 0 aprovecliandosc dela propia mano. Para el efecto, el explorador. deheru talonarsu mano, conservando bien extendido el braze a fin de quepueda cubrir can los dedos de la mano las siguiontos medidasangulares: con el INDICE 35, con e1 MEOIO 35, con elANULAR 30 y con el MEN-lQUE 25 mil its, Accidental-mente pueden utilizar el dedo PULGAR, debiendo cubr ir 40milits; es decir,con los cuatro dedos anteriores debe cubrirun frente de 125 milits. A diez metros de distancia de unmuro por ejemplo, con los cuatro dedos cubrira una mngnitudde, 125 centimetres, a 20 metros una de 2.50 metros, a 30metros una de 3.75 metros y asi sucesivamente. Una veztalonada su mano, el explorador se cjercitara en In deter-minacion de distancias sobre el terrene, cubriendo con uno ovaries dedos con obieto de altura 0 frente detcrminado Parejemplo; supongamos que se trata de determiner la distanciaque exists a una casa a la eual se Ie asigna una altura de8 metros y que 81 tratar de cubrirla 'con el dodo meiiique yel anular, sobresale un poco, pero que a1 emplear los dedosanular y medio se cubre demasiado, Quiere decir que deberriestar cubierta por un angulo comprendido entre 55 y 65milits. Consideremos que 1a cubren 60. Aplicando nuestraf6rmula para calcular la distancia en kilometres tendremos:

    -83-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    42/100

    Distancia: en. kilometres igual a frente en. metros sobre"N" rnilits, substituyendo los vaJares conocidos nos queda:

    8 metrosigual a 1 3 - 3 metros.60 milits ,como este ejemplo pueden ser resueltos varies, tomando .dife-rentes objetos a diferentes distancias.Cuando las distancias son mu;y grandes, los objetos vanapareciendo mas pequeiios, hasta Ilegar a un memento (On

    que no puedan ser medidos can los dedos. En este caso sepuede emplear un doble decimetro, el cual se colocara tenien-do el braze extendido, de manera que quede a 70 centimetresdel oio, En este caso, cada 7 milimetros nos daran un cingulade 10 milits, forma que nos -,permite tomar angulos muypequefios,

    Existe un procedimiento que facilita y simplifiea las ope-rationes para Ia medici6n de distancias y es el siguiente:Frente en metros"N" milits par distancia en kilometros.

    Para emplear esta formula, basta tapar el factor que sedesee conocer y efectuar las operaciones de acuerdo comoqueden los factores restantes. POl' ejemplo: se desea conocerel frente en metros de un obietivo cualquierar cubriendo enIa formula este factor (frente en metros) nos queda "N"milits multiplicado por 1a distancia en kilometres -de cuyoresultado obtendremos el factor que deseamos conocer.Para hacer mas comprensible' esta formula, pongamos

    otro ejemplo: deseamos conocer Ia distancia en kil6metrrnque existe desde un punto de observacion a "un objetivo cual-quiera; de acuerdo . can 10 antes dicho, tapariamos el factordistancia en kilometres, quedando [rente en metros divididoentre "N" milits,

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    43/100

    ven tres puntos y una pequefia raya, estos son luminosos ysirven para hacer referencias durante la noche, .e) .-Que la parte superior de la caja esta formada POl'una cubierta de cristal movible que tiene en su parte exterioruna superficie dentada y en el cristal dos rayas 0 marcas,

    estas sirven tarnbien para el uso de la brujula durante lanoche; adernas el aro dentado se utjliza para hacer variacio-nes en las marcas, teniendo en cuenta que cad a paso de ellacquivale a tres grades.

    B)'TAPA DEL OBJETIVO.-Esta es plegadiza y tieneen su parte media una ranura cortada en su centro por unhila 0 pelo, que sine para apuntar la brujula al objetivo;los puntos que so encuentran en los extremes del hilo sirvenpara el USa de la brujula durante la noche. Figura 56 .

    C).-TAPA DEL OCULAR.-La tapa del ocular, es unamils peque:iia que la anterior, tiene en su parte superioruna peque:iia ranura que constituya el ocular e inmediata-monte abajo de ella un lente que tiene pOI' objeto efectuarla lectura de azimut sin necesidad de mover la cabeza. Fi-gura 56.

    DJ.-AGARRADERA.- Esta constituida por un arillomovible,. 42.-REGLAS PARA EL usa DE LA.BRUJULA.-La .

    lectura en 1

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    44/100

    linea 0 un punto tienen de azirnut directo 87 grados, agre-gsndole 180 grad as se obtendria: 87 + 180=267 grados, esdecir, que el azimut inverse es igual a 267 grados. CuandoIa suma pasa de 360 grades, entonces al resultado obtenido~E' lp. rp~ta esta cantidad, es decir ~60 grades, pot eiempln.~

    azirnut directo 245 grades, siguiendo el procedimiento an-terior el azimut inverso seria: 245 + 180= 425 grados, comopasa de .360 grados Ie qui tamos 'esta cantidad y queda: 425-..3fin=65 graclos. (h~dondeel azimut inverse es igual, a 6 5grad as.Cuando la brujula no tiene nivel, todo 10 que se. hadescrito se hace exactamente igual, can la diferencia de queno se nivela,

    -88-

    .'

    CAPITULO. VTRABAJOS CON LA CARTA Y LA BRUJULA

    45.-DETERMINACION DE AZIMUTES EN UNACARTA_-Con el usa de la bruiula hemos aprendido a de-terminar el azimut de un obieto en el terrene, veamos ahoracomo se obtiene el de algun punto cualquiera dela. carta.Para lograrlo haremos las siguientes operaciones,Primero.-Unir con una linea delgada de lapiz el puntode 'estacion con aquel que se quiera obtener su azirnut; ellcaso de no ser a' partir del punto de estacion, sino de otrosdos cualesquiera,se procede en .La misma forma.Segundo.c=Orientar la carta,Tercero.-Extender la bruiula sobre la linea de Iapizpara que el pelo de la tapa quede en direccion al punto deque se trate. . .Cuarto.--Leer el azimut en el cuadrante de la brujula.Ejemplo: Supongamos que se quiere obtener el azimutdel pantano "B" estando en Estaci6n en H. Bella Maria;se unen estes dos puntos con una linea a l.ipiz (figura 58); SE ' .- orienta la carta utilizando la cuadricula de la misma (figura58). se coloca Ia brujula sobre Ia I~nea de lapiz en la formaindicada (figura 58)y se lee el aZlOOUt.46.-DETERMINACION EN LA CARTA DEL PUNTODE ESTACION.-Uno de los usbs mas importantes quetienen la carta y la bruiula, consiste en conocer el puntode estaci6n es decir, el punto donde se encuentra uno, Paralograrlo, . h~ y diferentes metodos de los cuales daremos elde intersecciones,Este metoda consists en dirigir visuales a tres 0 maspuntas del terreno, que sean localizables desde el punto de

    -89-

    estacion 0 identificables en la carta; obtenidos los azimutesde cada una de las direcciones, se convierten en inverses y ~azimut de ciertos puntas en la carta. Se comprende quesi queremos marchar de EI Piro a San Juan (figura 59),

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    45/100

    se pasan cada una de las direcciones 8. 18 carta obteniendosepor Ia interseccion de dichas lineas el punto h~SC8do.

    lR La Gari t.

    H-BellaMana

    4::-AZIMUTES DE MARCHA.-Otro de los usos de~

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    46/100

    ,.,~.

    LIrL

    cristal fi]o de la parte inferior hay tres puntos Y W1U lineacorta cada uno a 90 grad o s del otro 0 sea una cuarta partedel trayecto alrededor del cuadrante. En el cuadrante azimu-tal las letras W-E-S y la flecha que sefiala el Norte sonvisibles de noche. En el interior de Ia tapa del objetivo yen Ia misma linea que el pelo de esta, hay otros dos puntosluminosos. De noche no podemos ver los numeros del circuloazimutal, perc los puntos y ] irreas SOli suficientes para per-mitir la lectura de Ia brujula,

    W -L'\ ~ ...lL ..1_ /" .U9

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    47/100

    sicion del explotador que 10 ha formado 0 la de algun obie-tivo a que se refiera el mencionado croquis panordmico.

    -------.--- __._--7"---.,_._--- ..- J.-' .. - - - - - : _ _ _ --_ .... _ .. _ - .,--.-.-.--~--- - ~ - . . . . . _ _- - - . . . . _ ..----:.__---_" L. -----,

    Los calces sirven para completar una info~aci6n siem-pre que tanto el explorador que los haga como la personaque los reciba, tengan la misma carta.53.-CROQUIS PANORAMICO.-El croquis. panorami-'co es un dibujo de la elevacion y. perspectiva del terrenevistas' de un solo punto de observacion. El m~todo que sesigue para la confeccion de un croquis panoramico puedeverse en la fignra 61 y es el siguiente:

    -94-

    S f j J a t tt l .E U

    t.

    j!

    I;& ':i ( (1 . . i i J . a l i i ] i 1 2 1 d . , ! . 2 1 1 . 1 I J 2 4 . J ! 1 2 t , ': ': : . .. . iJJi4.Ql&UQJoaJk@~;;%,'~"\Sk~~:'~~,,,, ,,:.," , ,'.",-. .5.~

    ,I~ i~ ),,;"! ft~ , ,~ . ~ J. .~ ("- .: II /I! ,~-95-.--

    .. '~fIf

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    48/100

    , .l1 ~ .

    0. " ' i > a ~ " ,~,.~t~\:~~~t tJ l il.

    "Q/ A I .I ~ . .~I jCII* :t~

    -96---

    -- -

    M. e...Po.-t.TO lie" VUI! \rvo 4 D u: :nc elA . . M \ " 1-

    !lIt

    Y"01-r.

    . . . : > ela-raInelr a6Y ta ,5"9

    lO-Determinar la informacion que se desea transmitir,2-Dibujar las lineas mas 0 menos hcrizontales del pai-

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    49/100

    saie, empleando una escala chica de tal manera, que las dis-tancias reales del terreno que se desea informer quepan enel papel que se use para el dibujo.

    39-Indiear los puntos mas sobresalientes, suprimiendoaquellos detalles que no tienen importancia,

    49-Indicar enel croquis la informacion que se deseatransmitir,5~-Escribir las anotaciones y' explicaciones en la partesuperior del croquis, sefialandose las caracterlst icas descritas.6Q-Indiear el azimut del punto de referencia del croquis.79-Anotar el -lugar donde fue hecho, asi como la Iecha

    y Ia hora.89-Firmarlo.54.-CROQUIS TOPOGRAFICO.-El croquis topogrtifico

    permits a quien lo reciba localizar en una carta la situa-cion del explorador, del enemigo 0 la informacion que se Iedesea transmitir. El metodo para hacer un croquis topogra-fico es el siguiente: (Figura 62).

    1V-Determinar el azimut desde la posicion, al objetivoobservado 0 a la region donde se encuentra Ia' informacionque se desea transmitir ..

    29-,-Calcular la distancia al objetivo. 0 a la region.3-Dibujar una linea horizontal que una al ojo del

    observador con la del objetivo, indicando en Ia parte superiorde ella el azimut y debajo de la distancia,

    4-n la extremidad de esta linea, indicar el objetivo yen la otra la posicion del explorador,

    5-Determinar el azimut y la distancia de algun otropunto que aparezca en la carta 0 en el terreno principal-mente y haciendo las mismas anotaciones que en el anterior.69-Firmarlo.

    55.-CALCOS.-El calco es un pedazo de tela 0 de papeltransparente que se sobrepone a una carta y en e1 cual apa-recen marcados unicamente ciertos, s it ios como: obietivos parael tiro, posiciones enemigas a amigas, etc. Quien reciba uncalco, debera poseer una carta :analoga a la que empleo elexploradorque 10 confecciono. El receptor del calco, para. saber de que se trata, tiene que sobreponer este a una carta,

    -97-

    ,ili ji-illlli!L..'~mwili"'llIl!ilIi __ " - - f t I i l . R - ~ ~ ~ ~ M _ ~ ! ! ! ! ! !i (dS d t , i . s ; a 1 li l 2 I i . L; I. 2 j. J i i i ! 2 i a J J L U lU b ; j] i t . ; i, iUI.:.JIi4J4AMJi4jill!i$"jR~.il\H~i.~j",,!II"i1,,~'..L..t:!"/

    ..~.

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    50/100

    I.I

    ... L..e'ASE:c~AZ,IMvr' I\L. 0.-.sET'vO J)irs",.lO.D.~''''''ICC vl..tO

    \\\\\,,,,,,

    I

    Ii:i .1, ' , 1\

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    51/100

    ~ij\-t-----

    ~99-

    --9;

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    52/100

    que como quedo explicado, dehe ser igual a la que emple6el explorador y as! obtendra la informacion. Estos calcespueden ser heehos en cualquier cIase de papel 0 tela, perocuando se carece de estos materiales, cualquier papel puedeservir para este fin, pues basta conque se Ie eche una gotade aceite de la aceitera del armamento; para convertirloen transparente. E1 metodo para haeer un calce es el si -guiente (figura 63):

    19-5e orienta la carta sobre una superficie plana ydura._ 2~-Se coloca el papel transparente sobre la carta, pre-cisamente en el Iugar donde se encuentran los obietivos quese desean sefialar 0 la informacion que se quiera transmitir;una vez colocado en esta posicion, se asegura can pisa-papel,chinehes, alfileres, piedras 0 cualquier otro objeto que im-pida que se mueva y deje libre el espacio que se va a calcar.39-Se marcan en las dos esquinas opuestas las inter-secciones de las Iineas del. cuadriculado de la carta, indican.do el numero 0 grades correspondientes a estas; si Ia cartacarece de cuadriculado, anotense dos puntos 0 accidentes biendefinidos, esto ayudara al receptor a localizar en su cartaIa zona cubierta exactamente par el calco,4~-Se anota la informacion que se desea transmitii-,poniendo estos datos de tal manera que se puedan - ver ,a.troves del papel, si es que se indican en Ia misma carta.59-Seeseriben todas las anotaciones explicativas almargen del calco, uniendolas con lechas a los puntos a losque hacen referencia.6~-Se indica el nombre y escala de la carta que sirvi6para Ia confeccion del calco.

    79-Anotar Ia fechay hora en que se ohtuvo Is infor-macion.89-Firmarlo.

    -100- = -

    TITULO CUARTOOBSERVACION Y PARTES

    CAPITULO IPUESTOS DE OBSERVACION

    56.-GENERALIDADES,-Encontrandose frente al ene-migo y a la vista de sus posiciones, se establecen inmedia-tamente los puestos de observacion y aun cuando tales pues-tos no reemplacen de ninguna manera a las patrullas enlas primeras fases del combate, son de una granutthdadpara determiner el dispositive, mimero, situacion de 18: arrnasde apoyoy grado de actividad del enemigo. A medlda. quelas fuerzas enemigas estreehan el contacto, las operacionesde las patrullas durante el dia se hacen mas dificiles y por10 tanto Ia observacion se hace mas necesaria. Esta observe-cion debe hacerse desde puntos dominantes detras de las lineasamigas mas avanzadas, teniendo como principio que dichospuestos deboran cubrir' todo el frente y todo el terreno dela misma posicion y si es posible, durante Ia noche se. esta-bleceran puestos de obssrvacion dentro del' terreno enenugo 010 mas proximo a el , siempre y cuando no se ponga ert gravepeligro la seguridad del personal que los ocupe.

    57_FUNCIONAMIENTO.-Para que el funcionamientode un 'puesto de observation sea correcto, debera estar consti-tuido cuando menos por dos exploradores, uno como observe-dor y el otro como anotador, asi como un eSta~eta. Los .dosprimeros se alternaran en sus funciones cada quince 0 vemteminutes y deben ser relevados cada dos boras. La manera

    -101-

    como operan es la siguiente: el observador, dotado de all-teojos de campafia 0 a simple vista, vigils a1 enemigo ycuando nota algiin indicio de actividad, determine le dirac-cion, valiendose de la hrujula; calcula la distancia y da 18

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    53/100

    ~informacion correspondicnte al anotador; este ascribe esosdatos anotando la hora en que fueron tornados y los mandahacia atras can la estafeta del propio puesto, si carece deotro medic de transrnision y si el informe 10 considers desuma importancia,

    ~h--':-:::~~~~~f -1"- ~

    En las primeras fases del combate, cada puesto de obser-vacion debera contar can varies soldados que sirvan comoestafetas, par si los otros medios de comunicacion fallan.Mas tarde, si la situacion se estabiliza, los informes carece-ran de una urgencia inmediata, par 10 que pueden ser co-municados cuando termine el turno del servido.

    -102-

    64-______________ .~. _J.

    Busque la ocultacion delfondo de La habitacion.-103--

    lJ s z u e J !is tld dUd 2 a i L JillW i L!iii U i lJ i i S J USiS4i--.....w fiifii&Wi it . a J 5 L i . i i 1 22 1 [ 3 il i l d ; 1 J b$llL ; ;

    6'!tNo debe destacarse la siluetaen el horizonte. :,

    .,!,)! . til iI $ 2J &~ _lllliliiJdtull , J

    .......... . . . . _ . . ' . .' m . . t . ~ m r ~ : . ~ r r ~ 'i I r ! l l l ' ( ~ T ~ rI ! I I t ! ! l ! I ~ . I J l ! i I ! ! I , _ , r ~ _ " , 1 ! I ! 1 2 ! 1 r . t " ! t " " ~ _' ! ! I ! s n _ . I I I I J . I I . U . I l u . ' r I K I n s l d l " I T I '" . 1 m I : 1 5 1 7 1 ; ; ; 1 ; ; ; 1 7 1 ' ~ p r . 'l ' X I . I ' t r r . rI ' . 7 . ' . a . s !!?__ . _ * _ ' 0 . ' . . . ..111111. I 11111. II. ,,- 8!~""""'I""!"l!Itt n~1i

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    54/100

    ~. .I'.t >f . . ..'l- c

    DJ 58.-SELECCIONDE PUES.TOS DE OBSERVACION. _a) .-Selecci6n.- E r observa-dor antes 'de salir tiene nece-sidad de estudiar sumision yproyectar el modo de llevarlaa cabo; escogera dos 0 maspuntos de observacion, selec-cionando en su carta la zonageneral desde la cual hara susobservaciones. Una vez queIlegue cerca de uno de los pun.

    Eoit exponerse a la lui: tos elegidos, debera estar aler-ruando obsrrrc desde ' una ta por unos diez 0quince mi-

    p u r r t a 0 r e n t a n a . .nutos. a fin. de cerciorarss deque no esta ocupado por elenernigo, En estas condiciones. determina con exactitud elpunto desde el cual podra haeer sus observaciones, El obser-vador debe tener presente que los abrigos, el ocultamiento,las cubiertas y las vistas, son factores muy importantes en. la seleccion d e un puesto de observacion, Cuando existan va-rios puntos apropiados, clE'gira el que se dcstaque menos,

    b) .--Ocupaci6n.-Seleccionado el punto exacto desde elcual hara In. observacion, el explorador avanzara hacia 61por un itineraria cubierto yean 'mucha cautela; si el puntose encuentra en una celina, el explorador se arrastra hastaun. sitio e~ que la linea del horizonte sea irregular 0 puedaevitarla. 51 el punto desde dondo se observa es un edificio,tendra presente que no debe haber a su espalda ventana 0puerta alguna, pues destacara su silueta delatando su presen-c~a; si es U!l arbol, escogera uno euyo fo~do ~vite que susilueta se destaque en el cielo abrazandose al tronco estre-ehamente. Mientras observa, dehe evitar cualquier movimien-to innecesar io; al abandoner su puesto de observacion, esco-gera un camino diferente al que empleo para ocuparlo; entodo caso tendra cuidado de no deiar huellas que puedanrevelar su posicion (figura 64).

    , 'r '~1 ,

    -104-

    CAPITULO IIOBSE.RVACION

    59.-PRINCIPIOS.-EI valor :que se Ie concede a unexplorader depende ampliamente de la habilidad que poseapara descubrir aqueUos obietos que generalmente escapan ala mayoria de los soldados.Por 10 tanto, el explorador debe estar perfectamenteadiestrado para observar isistematicamente determinadas partesdel terrene y eneontrarse capacitado para descubrir todo ob-jeto importante, ya sea que este en movimiento 0 se mantengainmovil. Si el descubrimiento de los primeros es tarea sen-cilla, para conseguir la localizacion de los segundos la laborE'S un "Poco dificil y solo se logra observando cierto metoda,La creencia de que un enemigo pueda ser Iocalizado por lasdetonaciones que producen sus armas, comunmente es unerror, PAra lograr esta localizacion, se hace necesario so-meter al terrene a una atenta y larga observad6n.Cuando se trata de localizer la posicion de un enemigo,el empleo de un explorador dehidamente entrenado, prestaservicios inestimables a los comandantes de unidades.a) .--Obsprvaci6n de dia.-Para observar de dia el terre-no, debe seguirse el metodo que a. continuation se indica:l'-Ohservcse el terrene mas inmediato al punto que seocupe, por ser el mas peligroso para el explorador.29-Observense en forma detenida tcdos aquellos lugaresen donde pueda estar oculto el enemigo.39-Estudiese el terreno divldiendclo en zonas paralelaspoco profundas y recorriendo la primera zona can la vista.de izquierda a derecha; ]8 segunda de derecha a izquierday de esta manera se continuara cop las siguientes. Cada zonao faja, tendra una profundidad de unos 100 metros.49-Si se ptesiente que en algitn lugar de dichas fajasse encuentra slgun enemigo, debera observarse el punto en

    -105-

    CU e st iOD u n poco hacia la derecha del sitio sospechoso. Teuien-e.o esta precauciOn, el ojo trabaja mas rapidamente para des-cubrir cualquier movimiento, Figura 65.

  • 8/3/2019 Manual de ores y Patrullas

    55/100

    ,:_106--

    b)."";';'Observacic:in durante la noche.-Durante le noche.el explorador debe evitar destacarse en el hori~onte y cuandose vea en la necesidad de hacer algun movimienta, este debeser rapido y corte, haciendo breves pausas.Debe mirar un POGO de un lado y luego del otto decualquierobieto POl' reconocer, para distinguirlo mejor enla obscuridad.Debe evitar los movimientos de gran extension 0 dete-nerse demasiado en un sitio; no ver directamente a un objetoya reconocido, acercando la cara al suelo puede Vel' masclaramente los objetos, porque se destacan siempre sabre elhorizonte.Cuando el explorador ya tenga su vist.a acostumbrada ala obscuridad, debetener mucho cuidado de no vel' directa-mente alguna luz; si se Ie presenta la necesidad de emplear, a l gun . a ; al hacerlo debera tener presente que aun cuandoseapor poco tiempo, su vision queda afectada durante mediahora por 10 menos. Es esta 18 razon por Ia que debe proteger, su vista contra los cohetes, fogonazos a luces similares cu-

    brieadose los oios 0 cerrandolos, Existiran algunas ocasionesque aprovechara para observar Ia luz de lo s cohetes, en estecaso, 10 hara can un solo oio en el momenta que el cohetese encuentre en elaire produciendo luz. Cuando deb a haceralguna lecture en Is brujula sera 10 mas rapidamente posible .

    CAPITULO