Top Banner

of 97

Manual de Intervencixn PRAHS

Apr 03, 2018

Download

Documents

Cláudia Flores
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    1/97

    1

    CONSERVANDO NUESTRO PATRIMONIO

    MANUAL PARA LA CONSERVACINDEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO HABITACIONAL DE SUCRE

    UNIDAD MIXTA MUNICIPAL PATRIMONIO HISTRICO PLAN DE REHABILITACIN DE LAS AREAS HISTORICAS DE SUCRE

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    2/97

    2

    MANUAL PARA LA CONSERVACIN DEL PATRIMONIO ARQUITECTNICO DE SUCRE

    Autor: Ligia Pearanda Oras

    Revisin: Marta Rubio MarnGisela Paredes VersteguiErland Ovando LeytnDavid Valverde

    Coordinacin/Proyecto: Heydy Tatiana Terrazas Ozinaga

    Fotografas:

    Ligia Pearanda OrasArchivo Escuela Taller SucreArchivo Asociacin Civil Sucre PatrimonialPlan de Vivienda Dale Valor a tu CasaArchivo Fotogrfico Plan de Rehabilitacin de las reas Histrica de SucreJaqueline Bellido Tern

    Formato fichas III Parte: Camila MiletoFernando Vegas

    Primera edicin: 2011

    Editor: U.M.M. PATRIMONIO HISTORICO PRAHSPLAN DE REHABILITACIN DE LAS REAS HISTRICAS DE SUCRE

    Impresin auspiciada por: AECID Agencia Espaola De Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    Impresin: Talleres Grficos Gaviota del Sur srl

    Depsito Legal: D.L. N 3 - 1 - 2034 - 11

    Sucre - Bolivia 2011

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    3/97

    3

    Lic. Vernica Berris Vergara

    ALCALDESA MUNICIPAL DE SUCREPresidenta Directorio PRAHS

    Dr. Juan Nacer Villagomez LedezmaPRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL DE SUCRE

    Ing. Carlos Javier Pereira GarnicaSUB ALCALDE DEL DISTRITO 1

    Ing. Reynaldo Zambrana EnrquezOFICIAL MAYOR TECNICO DEL G.M.S.

    Arq. Elias Marca SarzuriDIRECTOR UNIDAD MIXTA MUNICIPAL

    PATRIMONIO HISTRICO - PRAHS

    Arq. Erland Ovando LeitnCOORDINADOR UNIDAD MIXTA MUNICIPAL

    PATRIMONIO HISTRICO PRAHS

    Sr. Ruben Castro LunaPRESIDENTE COMIT DE VIGILANCIA D1

    Sr. Edgar Gutirrez Pez

    PRESIDENTE CONCEJO DE DISTRITO D1

    Arq. Marta Rubio MarnCOORDINADORA, PROGRAMA DE PATRIMONIO PARA EL DESARROLLO EN BOLIVIA

    AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL P

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    4/974

    Pintorescaesquinade

    lacalleOlaeta

    Fuente:DocumentosdeArteCo

    lonialSudamericano,

    Cuaderno

    II,

    BuenosAires,

    1944

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    5/975

    NDICE

    Presentacin.........................................................................................................................................................................................7

    Presentacin Coordinadora del Programa de Patrimonio de la AECID en Bolivia .................... ...................... ...................... ............... 8Prlogo .................................................................................................................................................................................................9La Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histrico PRAHS ..................... ...................... ...................... ...................... ...................... .. 11El Plan de Vivienda Dale valor a tu casa ........................................................................................................................................12

    I PARTE - Introduccin

    Qu es Patrimonio Cultural? .................................................................................................................................................15 Qu es Patrimonio Arquitectnico? ........................................................................................................................................15 Por qu Sucre es una ciudad Patrimonio de la Humanidad? ................................................................................................16 Qu es el Centro Histrico y cules son sus reas de Proteccin? ..................... ..................... ...................... ..................... 20 Qu es el Reglamento de Conservacin de las reas Histricas de Sucre? ........................................................................22 Cules son los niveles de proteccin de los inmuebles? .......................................................................................................23 Qu intervenciones estn permitidas en los inmuebles protegidos? .....................................................................................24

    Qu acciones se deben evitarpara no destruir el Patrimonio? .............................................................................................26 Qu es la Ley del incentivo patrimonial? ...............................................................................................................................28 Intervenciones permitidas y prohibidas en los inmuebles no protegidos .................................................................................29

    II PARTE Tipologas arquitectnicas y elementos singulares

    Qu tipos de arquitectura estn protegidos en Sucre? ..........................................................................................................33 Qu caractersticas tienen las viviendas coloniales? .............................................................................................................34 Qu caractersticas tienen las viviendas republicanas? ........................................................................................................36 Qu elementos tradicionales estn en peligro de desaparecer? ...........................................................................................38 Qu importancia tiene conservar los sistemas constructivos tradicionales? .........................................................................40 Qu elementos singulares hacen del Centro Histrico algo especial? ..................................................................................40

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    6/97

    6

    III PARTE Criterios de conservacin y mantenimiento

    Cules son las partes fundamentales de una vivienda patrimonial? .....................................................................................43

    La estructura ...........................................................................................................................................................................43

    - Las cimentaciones- Los muros- Los entrepisos o forjados- Las cubiertas

    Los acabados ..........................................................................................................................................................................68

    - Los revoques- Los pisos o soleras- La piedra- Las pinturas- Las carpinteras- Las instalaciones

    Intervenciones en fachadas ....................................................................................................................................................81

    - Portadas- Portones- Puertas- Ventanas- Balcones- Zcalos- Aleros- Parapetos- Ornamentos

    - Instalaciones

    ANEXOS

    Trmites y requisitos para intervenciones en el Centro Histrico de Sucre .............................................................................95

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    7/97

    7

    PRESENTACIN

    El presente manual recoge una serie de criterios, tcnicas y pautas destinadas a la conservacin, recuperacinmantenimiento, restauracin y refaccin de inmuebles patrimoniales existentes en el Centro Histrico denuestra ciudad y porque no en el pas, por lo que su importancia radica en que ahora contamos con un libro deconsulta destinado a una diversidad de profesionales entendidos en el tema logrando optimizar la valoracin yconservacin del patrimonio arquitectnico de Sucre.

    La conservacin y recuperacin de las tcnicas y materiales tradicionales que forman parte del acervo culturalnico y especfico de cada comunidad es una responsabilidad que debe ser asumida por sus habitantes y por

    lo tanto se los debe estudiar y proteger.En el caso de Sucre, estos materiales y tcnicas an perduran y son fieles testigos del modo de vida, condicionessociales y econmicas de los propietarios, reflejando los saberes de los constructores y el arte en el manejo delos recursos que tenan a su alcance.

    La demolicin de los edificios patrimoniales (muros, entrepisos, cubiertas, etc.), o la eliminacin de elementosoriginales como ser las carpinteras, pisos, revestimientos, etc. ponen en peligro la autenticidad y originalidaddel edificio, perdiendo su verdadera esencia.

    Es pues a travs de la conservacin de los materiales y tcnicas empleadas en cada edificio que se puededetectar la fecha aproximada de su construccin por lo tanto el alterar o eliminar estas caractersticasobstaculiza este original conocimiento, llegando a ser un acto egosta el no lograr heredar este patrimonio afuturas generaciones.

    Todos estos elementos hacen que nuestro Centro Histrico sea un ejemplo singular de arquitectura colonialy republicana siendo nuestro deber mantenerlos y protegerlos y es a partir de publicaciones como est quelograremos fortalecer y consolidar la conservacin arquitectnica de la ciudad.

    Lic. Vernica Berros Bergara

    ALCALDESA MUNICIPAL DE SUCRE

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    8/97

    8

    PRESENTACIN

    La Agencia Espaola de Cooperacin a travs de su Programa Patrimonio para el Desarrollo, lleva aos acompaando

    a las diferentes instituciones locales de Sucre, en su tarea de gestionar su valioso patrimonio cultural, con el objetivocompartido, de proyectarlo como un elemento generador de desarrollo. Entendiendo que el acceso y disfrute a lacultura es un derecho de la poblacin y compartiendo el convencimiento, de que la cultura y el patrimonio, debenconstituir un componente indispensable en las estrategias de desarrollo local.

    El trabajo se inici a mediados de los aos 90, con la elaboracin de un inventario de bienes inmuebles, que trassu catalogacin, dio lugar a un Reglamento de Preservacin del Centro Histrico. Mas tarde, a esta informacinaportara a la redaccin del Plan Maestro del Centro Histrico, documento que una vez aprobado por OrdenanzaMunicipal, se constituye en el documento clave para la gestin del centro de la ciudad. Entre los lineamientos

    y programas incluidos en este Plan Maestro, ocupan un lugar destacado los dedicados proteger los inmueblespatrimoniales de uso habitacional, mejorando las condiciones de habitabilidad de familias de escasos recursos ysuperando visiones historicistas o monumentales sobre qu es patrimonio.

    Ya no hay duda, de que la estrategia de salvaguardar los inmuebles patrimoniales destinados a vivienda, apoyandoa las familias a permanecer en su hogar, es un elemento indispensable para conservar una ciudad patrimonial, nosolamente desde el punto de vista material, sino sobretodo por el intangible que representan los vecinos que porgeneraciones han habitado en estos inmuebles y paseado por sus calles. El municipio de Sucre ha apostado poresta estrategia, apoyando la ejecucin de un Plan de mejora de vivienda con apoyo financiero de la AECID y de los

    propios vecinos, con el resultado de mas de 80 familias beneficiadas en dos fases. Demostrando que la conservacinde inmuebles patrimoniales no est reida con la confort habitacional del siglo.XX.

    Este manual complementa y da continuidad a este ambicioso proyecto, brindando a los profesionales arquitectos,albailes y propietarios de inmuebles patrimoniales, una gua para la conservacin de sus viviendas, a travsde informacin y orientacin en los trabajos de mantenimiento de fcil realizacin y bajo costo. Estas tareas demantenimiento del inmueble, por pequeas que parezcan, producen en s un beneficio inmediato a los usuarios, yaque si se realizan constante y oportunamente, les permitir conservar las viviendas evitando que deterioros menoresprovoquen problemas cuyas soluciones resultara con el tiempo ms costosa y difcil.

    Si bien el disfrutar de la cultura es un derecho, no es menos cierto que implica un deber. Todos y todas estamoscomprometidos con la herencia cultural de nuestros mayores, la misma que debemos de salvaguardar para quealcance a nuestros descendientes, garantizando de esta manera su derecho a disfrutar de la misma.

    Sin duda, esta gua es un excelente aporte para alcanzar este objetivo y esperamos que contribuya a facilitar a losvecinos y autoridades su tarea de crear una ciudad sostenible e inclusiva, contribuyendo as a mejorar la vida detodos los ciudadanos y ciudadanas de la bella Charcas.

    Arq. Marta Rubio MarinCOORDINADORA DEL PROGRAMA DE PATRIMONIO DE LA AECID EN BOLIVIA

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    9/97

    9

    PROLOGO

    Proteger la gran cantidad y singular arquitectura del Centro Histrico de Sucre, este es el nico e importantepropsito de elaborar un manual para la valoracin y conservacin del patrimonio arquitectnico habitacional

    en nuestra ciudad como chuquisaqueos debemos saber que dentro de las posesiones que tenemos las

    edificaciones que nos dejaron nuestros antecesores son las ms valiosas.

    Somos una ciudad con 238 edificios declarados monumentos nacionales ya sea por decreto de ley o por decreto

    supremo constituyndonos en la ciudad con la mayor cantidad de monumentos en el pas, es en este sentidoque debemos optimizar esfuerzos en su proteccin y conservacin y la elaboracin de este tipo de documentos

    generaran conocimiento en todos nuestros profesionales y sern ellos quienes tengan la misin y el deber de

    velar por la tipologa arquitectnica de nuestra ciudad.

    Se deber poner atencin en la materia de la arquitectura tradicional que deber conservarse en la medida de

    lo posible. La materia debe ser doble objeto de proteccin puesto que refleja los factores de la arquitectura

    tradicional. Porque cada elemento se constituye en envoltorio externo e interno de la casa y su transformacin

    arrastra consigo el carcter de la arquitectura tradicional.

    Es as que cada elemento que forma parte de la construccin misma de la vivienda, se deben proteger como se

    protege a la arquitectura misma, pues la madera, herramientas, accesorios (bisagras, tocadores, clavos, etc.) y

    mano de obra con las que fueron elaboradas, son nicas y con un valor histrico y artstico invaluable.

    Arq. Elias Marca Sarzuri

    DIRECTOR UNIDAD MIXTA MUNICIPAL

    PATRIMONIO HISTRICO - PRAHS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    10/97

    10

    Vista

    areadelaPlaza25deMayoysuentorno,ao2003.

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    11/97

    11

    Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histrico PRAHS

    Ante el reconocimiento de Sucre como Ciudad, Patrimonio Culturalde la Humanidad por la UNESCO; se ve la necesidad de crear unainstancia que controle y fiscalice la diferentes intervenciones en elsector declarado como patrimonial, es as que en 1994 nace la Direccinde Patrimonio Histrico de la Municipalidad, encargada de controlar yvelar por la conservacin y restauracin del rea patrimonial; en 1996se crea el Plan de Rehabilitacin de las reas Histricas de Sucre(PRAHS), Asociacin Civil que funciona con el apoyo ininterrumpidode la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. El PRAHS,

    realiza todos los planes, programas y proyectos necesarios para unaadecuada gestin del Centro Histrico y establece los instrumentosnecesarios que reglamentan y regulan las intervenciones en el reapatrimonial como es el Reglamento de Conservacin de las reasHistricas de Sucre, aprobado por O.M. 003/98.

    Con el fin de alcanzar los objetivos que plantea el Plan Maestro deRevitalizacin del Centro Histrico, en la gestin 2008 se unen la

    Direccin de Patrimonio Histrico y el Plan de Rehabilitacin de lasreas Histricas de Sucre, crendose la Unidad Mixta MunicipalPatrimonio Histrico - PRAHS, establecida as mediante ResolucinMunicipal N 021/08 emitida por el Honorable Concejo Municipal deSucre.

    La nueva unidad creada, ha consolidado recursos humanos yeconmicos, que permiten cumplir los objetivos de recuperar, rehabilitar

    y preservar el patrimonio histrico cultural generar una gestininstitucional ms eficiente con perspectivas de contribuir y mejorarlas condiciones de vida ayudar al desarrollo econmico y social en elrea patrimonial de Sucre y propiciar una adecuada apropiacin de laimportancia que significa ser una ciudad reconocida como patrimoniode la humanidad.

    Vista del Centro Histrico desde las cubiertasdel Palacio de Gobierno

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    12/97

    12

    El Plan de Vivienda Dale valor a tu casa

    Con el fin de conservar y restaurar el patrimonio edificado de la ciudad,contribuyendo a mejorar la calidad de vida y las condiciones de habitabilidadde los residentes del Centro Histrico y tras el xito obtenido por el Plan deMejoramiento de Viviendas y Espacios Urbanos Dale Valor a tu Casa en elbarrio Santa Ana, que benefici a 60 familias, logrando la puesta en valor delpatrimonio edificado, fortaleciendo este histrico barrio para su desarrollo enrespuesta a la demanda de la poblacin.

    El Nuevo Gobierno Municipal Autnomo de Sucre, con el importante apoyo dela Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID,

    a travs de la Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histrico PRAHS, proponey desarrolla la segunda versin de este importante plan, en esta oportunidadfueron 32 propietarios de viviendas en el rea de preservacin intensiva delCentro Histrico de Sucre, que se han beneficiado con la rehabilitacin de susviviendas. El Plan de Mejoramiento de Viviendas desarrollado en la gestin2010 y primer trimestre del 2011, fue resultado de un acuerdo de cooperacininterinstitucional entre el Gobierno Municipal de Sucre y la AECID que aportarcon una subvencin del 50% del costo de inversin y el propietario con el otro50% restante.

    El PRAHS apoy con el asesoramiento tcnico que consisti en la elaboracinde la documentacin tcnica requerida, formulacin de los proyectos ysupervisin de las obras de rehabilitacin.

    La mayora de las intervenciones se centraron principalmente en refaccionesde cubiertas, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y refaccionesal interior de cada uno de los inmuebles. Trabajos que se han realizado, conla supervisin especializada del personal de la institucin y con mano de obra

    calificada de ms de 15 contratistas y en estricto cumplimiento de la normativadel Reglamento de Preservacin de las reas Histricas de Sucre, permitiendoas la recuperacin del valor histrico de la arquitectura existente, para eldisfrute de futuras generaciones y contribuyendo a mejorar las condiciones devida de los propietarios.

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    13/97

    I PARTEINTRODUCCIN

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    14/97

    VistadelCentroHistricodesdeelmiradorde

    LaRecoleta,ao2005

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    15/97

    15

    Qu es Patrimonio Cultural?

    De la misma manera que se heredan bienes materiales y tradiciones familiares, se

    recibe tambin el legado de la cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos ydesarrollamos. Estas expresiones distintivas que se tienen en comn como la lengua, lareligin, las costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la arquitectura, la danza o lamsica, son manifestaciones culturales que permiten identificarnos entre nosotros y sentirque somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia colectiva esel patrimonio cultural.

    El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos: Material e Inmaterial

    El Patrimonio Material es el que podemos tocar, porque tiene forma y materia. Asu vez, el patrimonio material se clasifica en Mueble e Inmueble.

    El Patrimonio Material Mueble est conformado por los bienes culturales quepueden ser trasladados de un lugar a otro, como pinturas, artesanas, cermicas,joyas, monedas, libros, textiles, etc.

    El Patrimonio Material Inmueble contempla los bienes culturales que no pueden

    trasladarse, como edificios, monumentos, plaza, parques, espacios urbanos ysitios arqueolgicos.

    El Patrimonio Inmaterial es aquella parte invisible que reside en el espritu mismode las culturas y se constituye por el conjunto de formas de cultura tradicional,popular o folclrica, que muestra las costumbres y tradiciones de los pueblos.Estas tradiciones se transmiten oralmente: Msica, bailes, leyendas, historias,rituales, costumbres, saberes, entre otros.

    Qu es Patrimonio Arquitectnico?

    El Patrimonio Arquitectnico forma parte del Patrimonio Material Inmueble y estconstituido, tanto por aquellos edificios monumentales y singulares, como por aquellosmodestos y sencillos que caracterizan, dan identidad a los barrios y a la ciudad. Son parteindisoluble del origen y la memoria fsica cultural de Sucre.

    Cueca Chuquisaquea Patrimonio Cultural Intangible

    Iglesia de Santo Domingo Patrimonio Arquitectnico

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    16/97

    16

    Por qu Sucre es una ciudad Patrimonio de la Humanidad?

    Sucre fue declarada como Ciudad Histrica de Sucre - inscrita y reconocida comoPatrimonio cultural de la Humanidad, el 13 de diciembre del ao 1991, tomando comoparmetro el criterio IV de seleccin que dice:

    Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectnico otecnolgico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana

    Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial, es el ttulo conferido por la UNESCOa sitios especficos del planeta que tienen un Valor Universal Excepcional (VUE), quesignifica una importancia cultural y/ o natural tan extraordinaria que trasciende las fronterasnacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda lahumanidad1.

    Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al pas en el que se localiza, pero seconsidera en el inters de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futurasgeneraciones. La proteccin y la conservacin de estos sitios son una preocupacin de los

    184 pases que apoyan al Patrimonio de la Humanidad.

    La arquitectura colonial y republicana que caracteriza al homogneo Centro Histricode Sucre, la hicieron merecedora de esta declaracin, abarcando no slo a las iglesias,museos y edificios pblicos, sino tambin, a la vivienda de valor patrimonial, pues este tipode edificaciones son las que ocupan el 80 % del rea de Preservacin Intensiva, y que ensu mayora tienen algn tipo de proteccin, por ser esencial su conservacin para mantenerel titulo de Patrimonio de la Humanidad.

    1 Definicin del comit de patrimonio mundial 2005

    Vista parcial del rea declaradaPatrimonio de la Humanidad

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    17/97

    17

    El texto inicial del reconocimiento de la Ciudad Histrica de Sucre expresa sintticamente:el rico patrimonio del centro histrico de la ciudad hispana de Sucre (La Plata), esuna excelente, intacta y bien preservada ilustracin de la combinacin lograda enLatinoamrica a travs de la asimilacin de tradiciones locales y estilos importados deEuropa2

    la autenticidad de la ciudad histrica de Sucre est referida a su protagonismo histricoy el valor del conjunto arquitectnico, la unidad paisajstica con el entorno que hacen deSucre una ciudad sin paralelo su integridad est sustentada por las caractersticas

    nicas de mezclas y combinacin singular de edificaciones y espacios erigidos endiversos estilos, conformando un conjunto homogneo y armonioso tanto en su formacomo con su entorno3.

    Al margen de esta declaratoria, Sucre posee otras distinciones nacionales einternacionales, como ser:

    Ciudad Histrica Monumental y Patrimonio Histrico de los Bolivianos, otorgado porDecreto Supremo el 27 de noviembre de 1969.

    Ciudad Monumento de Amrica, titulo otorgado por la OEA (Organizacin de losEstados Americanos) el 31 de octubre de 1979.

    2 ICOMOS, noviembre de 1991

    3 Texto oficial de la Declaratoria de Sucre como Patrimonio de la Humanidad.

    Logotipo otorgado por la UNESCO a los sitiosdeclarados Patrimonio de la Humanidad

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    18/97

    18

    EscaleradelaCasaRivera,calleA

    varoaN237,ao2005

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    19/97

    19

    LaCasa

    Capellnica,ao2010

    Calle

    SanAlbertoesq.

    Potos

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    20/97

    20

    Vista Satelital del Centro Histrico de Sucre

    Fuente: Plan Maestro de Revitalizacin del Centro Histrico de Sucre

    Qu es el Centro Histrico y cules son sus reas de Proteccin?

    El Centro Histrico de Sucre est conformado por tres reas: rea de Preservacin Intensiva,

    rea de Transicin y rea de Proteccin Paisajstica.

    rea de Preservacin Intensiva, es el sector ms antiguo de la ciudad, conocidotambin como casco viejo, en este lugar se concentran todos los edificiosemblemticos y toda la arquitectura desarrollada en la poca colonial y republicana.

    Es el rea ms protegida por su riqueza arquitectnica y la historia que cobijansus calles y edificios. Es este sector el que es reconocido por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad.

    rea de Transicin, es el rea inmediata al rea de Preservacin Intensiva,formando un anillo que lo rodea y protege, donde se aplican medidas normativassemejantes, con el fin de lograr una articulacin ideal entre el casco viejo y la

    ciudad contempornea, manteniendo una secuencia arquitectnica lgica delpasado hacia el futuro.

    rea de Proteccin Paisajstica, es el rea natural ms representativa y quedefine el paisaje de la ciudad, se conforma principalmente por los cerros Sica Sicay Churuquella y la quebrada de Quirpinchaca.

    Este sector se encuentra protegido para evitar su deterioro a causa deasentamientos humanos y/o degradacin medio ambiental.

    EL CENTRO HISTRICO DE SUCRE Y SUS AREAS DE PROTECCIN

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    21/97

    21

    EL CENTRO HISTRICO DE SUCRE Y SUS AREAS DE PROTECCIN

    EL CENTRO HISTRICO Y LAS 3 AREASPROTEGIDAS

    1. Plaza Mayor(Plaza 25 de Mayo)

    2. Catedral3. Prefectura4. Casa de la Libertad5. Alcalda Municipal6. San Miguel

    7. Santa Mnica

    8. San Agustn - Mara Auxiliadora9. San Felipe Neri10. La Merced11. Santo Domingo12. Santa Clara

    13. San Teresa

    14. San Lzaro15. La Recoleta16. San Roque17. Cementerio18. Hospital Santa Brbara

    19. Parque Bolivar(Alameda)

    20. Ex Estacin de Ferrocarriles21. San Francisco22. Mercado23. San Sebatin

    EL REA DE PRESERVACIN INTENSIVA

    A.P.I.: rea de Preservacin Intensiva

    A.T.: rea de Transicin

    A.P.P.: rea de Proteccin Paisajstica

    A.E.: rea de Expansin

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    22/97

    22

    Qu es el Reglamento de Conservacin de las reas Histricas?

    El Reglamento de Conservacin de las reas Histricas de Sucre es el instrumento tcnico

    y legal, que regula las intervenciones en las tres reas de proteccin del Centro Histrico,asimismo posee componentes de incentivo y sancin.

    El Reglamento tiene como objetivos especficos:

    Regular el manejo de las reas edificadas y paisajsticas, con caractersticashistricas culturales, mediante el rescate y promocin de usos, existentes yadecuados, para generar el desarrollo y preservacin de la ciudad.

    Integrar el Patrimonio Histrico, cultural y artstico, confirindole una funcinactiva y compatible con la preservacin.

    Evitar factores distorsionantes en la riqueza arquitectnica; en formas ydimensiones inadecuadas, colores y materiales no armnicos con el entorno ynormar los elementos del mobiliario urbano.

    Precautelar el patrimonio cultural arquitectnico compatibilizando las nuevasedificaciones e intervenciones de imagen urbana.

    Reglamenta, controla y fiscaliza el colocado de letrero y/o avisos publicitarios

    Da cumplimiento a la Ley de Incentivo Patrimonial

    Establece los procedimientos de tramitacin general y especficos para el CentroHistrico.

    La entidad responsable del cumplimiento del Reglamento es la Unidad Mixta Municipal dePatrimonio Histrico PRAHS del Gobierno Municipal de Sucre, por tanto, toda intervencino trmite en el Centro Histrico debe contar con la aprobacin de esta unidad.

    El Reglamento hace especial nfasis en el rea de Preservacin Intensiva y contienevarios artculos que determinan las actuaciones en los inmuebles de acuerdo a su nivel deproteccin.

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    23/97

    23

    Cules son los niveles de proteccin de los inmuebles?

    Los niveles de proteccin de los inmuebles del rea de Preservacin Intensiva estn dados

    por el valor histrico arquitectnico que poseen. Estos se clasifican en tres categoras devaloracin:

    CATEGORIA A : Valor de Preservacin Monumental

    Se asigna este valor a todos los inmuebles, y/o espacios pblicos que tiene unvalor histrico, ambiental, urbanstico, arquitectnico, tecnolgico o artstico; quemuestra claramente su tipologa original.

    CATEGORIA B: Valor de Preservacin Patrimonial

    Se asigna este valor a todos los inmuebles, y/o espacios pblicos que fuerade poseer valor histrico, ambiental, urbanstico, arquitectnico, tecnolgicoo artstico; presentan alteraciones irreversibles en su tipologa original y sonsusceptibles de conservarse en forma parcial.

    CATEGORIA C: Valor de Integracin

    Se asigna este valor a edificaciones contemporneas que por su calidad elpropietario solicita demoler y las edificaciones identificadas como negativas parael entorno de preservacin. Toda intervencin en estos inmuebles o predios,tendr que ajustarse a la normativa de integracin, y de respeto al entornopatrimonial

    Las categoras A y B se constituyen en Inmuebles Protegidos y cualquier actuacin enellos debe enmarcarse dentro del mbito de la conservacin del patrimonio arquitectnico.El Reglamento posee un anexo, que es el Reglamento individualizado, en el cul sedeterminan las actuaciones posibles de manera particularizada, es decir, para cadainmueble.

    Inmueble Categora A

    Inmueble Categora B

    Inmueble Categora C

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    24/97

    24

    Qu intervenciones estn permitidas en los inmuebles protegidos?

    El mantenimiento, reparacin, rehabilitacin y restauracin, son los cuatro conceptos que

    sumados significan el equilibrio perfecto en la intervencin de los inmuebles protegidos (Ay B)4.

    El mantenimiento, es el primer paso hacia la conservacin, constituye todas lasacciones cuyo fin es evitar el deterioro del inmueble.

    Estas acciones contemplan: la limpieza y aseo diario de los espacios, la limpieza

    peridica de las cubiertas, canaletas y bajantes, el retiro de hierbas y otras plantas,la reposicin de revoques, la renovacin de pintura en muros y carpintera, larevisin peridica de las instalaciones, as como tambin, la reposicin depequeos faltantes o elementos deteriorados.

    La reparacin, es la actuacin en elementos concretos que se encuentrandaados, con el fin de recuperar o mejorar la integridad y funcionalidad constructivade un edificio o parte de l.

    El retejado peridico de las cubiertas, el arreglo de las carpinteras, la renovacinde las instalaciones, la sustitucin de piezas rotas o en mal estado, son algunasreparaciones tiles para evitar daos mayores a futuro.

    La rehabilitacin, se constituye en las acciones necesarias para recuperar omejorar la habitabilidad de un edificio histrico, cuando este ha sufrido detrimentoo queda obsoleto.

    La rehabilitacin logra la funcionalidad y/o habitabilidad adecuada para elmismo. Ello implicar unos determinados sistemas de acondicionamiento,arquitectnicamente compatibles y respetuosos con la historia, estilo, forma ytcnicas constructivas del inmueble patrimonial

    4 Reglamento de las reas Histricas de Sucre, Captulo IV, Art. 20.

    Mantenimiento: Masillado y pintado

    Reparacin: Retejado de cubiertas

    Rehabilitacin: Mejora en la habitabilidad

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    25/97

    25

    La restauracin, es una operacin especial de la conservacin y es la actividad que se realizafsicamente y de forma global sobre el edificio, destinada a salvaguardarlo, mantenerlo yprolongar su permanencia para transmitirlo al futuro.

    Como grado de intervencin, est constituida por todos aquellos procedimientos tcnicos que

    buscan restablecer el valor histrico o artstico del inmueble patrimonialincluso en aquelloscasos en que no se trate de un monumento,respetando sus cualidades de documento histrico,

    considerando su esttica, total o parcial, y recuperando en lo posible, sus valores formales ycompositivos. La intervencin de restauracin debe ser respetuosa con dichos valores, tantopropios como del entorno, por lo que se debe tener en cuenta las siguientes acciones 5:

    Estudio y conocimiento del objeto a restaurar, este paso previo a la intervencin fsica esabsolutamente necesario, ya que cualquier intervencin en un mbito patrimonial debe contarcon un estudio histrico, diagnostico del estado actual, sus transformaciones y evolucin de usosque tienen hasta el momento.

    La eliminacin de aadidos, tiene por objeto eliminar materiales y elementos agregados yajenos al bien inmueble original, ayudando de esta manera, a la conservacin y a la recuperacindel valor original del edificio.

    La consolidacin, busca detener las alteraciones en proceso, implica cualquier accin que serealice para dar solidez a los elementos de un edificio y evitar su deterioro; en algunos casosun apuntalamiento o la colocacin de un resane en un muro pueden ser considerados comoprocesos de consolidacin.

    La reintegracin, es la intervencin que tiene por objeto, devolver la unidad a elementosarquitectnicos deteriorados, mutilados o la restitucin en su sitio original de elementosdesplazados. Normalmente la reintegracin se aplica al proceso de reconstruir un edificio quese ha demolido como resultado de causas accidentales o por un colapso debido a negligenciay abandono.

    La integracin, se define como la aportacin de elementos claramente nuevos y visibles paraasegurar la conservacin del edificio realizando intervenciones con materiales nuevos que noalteran la tipologa del inmueble, con el propsito de darle estabilidad y/o unidad visual, claroest, que sin pretender engaar la autenticidad, por lo que se diferenciaran de alguna forma delelemento original6.

    La rehabilitacin y restauracin, es el objetivo prioritario de la conservacin de las viviendas, yaque repercute directamente en la mejora de la calidad de vida, y la recuperacin de la poblacinresidente, evitando el estancamiento y el envejecimiento de la misma.

    5 VELZQUEZ THIERRY, Luz de Lourdes: Terminologa en Restauracin de bienes culturales en Boletn de MonumentosHistricos, N 14. Mxico. INAH. Julio- septiembre 1991. p. 33.

    6 DAZ BERRIO, Salvador y ORIVE B. Olga: Terminologa general en materia de Conservacin del Patrimonio cultural

    Prehispnico en Cuadernos de arquitectura Mesoamericana.N13. Mxico. Divisin de Estudios de Posgrado, Facultad deArquitectura, UNAM. 1984. p. 7.

    Fachada neoclsica antes de su restauracin.

    La misma fachada restaurada.

    Intervenciones realizadas:

    Eliminacin de aadidos: Se sel laron loshuecos de ventanas nuevas en la planta bajay se ocultaron los cables de instalaciones Consolidacin: Se reforzaron los muros de

    adobe, se eliminaron las humedades y seresanaron los revoques desprendidos. Reinteg racin: Se devolvi la unidad

    arquitectnica, reconstruyendo las dimensiones

    originales de las puertas y restituyendo lascarpinteras de madera y hierro forjado. Integracin: Se implementaron nuevas rejas

    de hierro forjado para dar seguridad a laspuertas de planta baja, utilizando una versinmoderna de las rejas de los balcones.

    Ntese que en esta intervencin, se dej al edificiocomo si estara nuevo, recuperando toda suoriginalidad, y no hubo necesidad de transformarloo destruirlo.

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    26/97

    26

    Qu acciones se deben evitar para no destruir el Patrimonio?

    Para conservar en buen estado un edificio, lo primero es darle un buen mantenimiento, peroadems hay que evitar hacerle cambios que lo daen o utilizarlo para usos inadecuados.

    Muchas veces al hacer adaptaciones para usarlos de acuerdo con las necesidadesactuales se les va transformando y destruyendo poco a poco. Por tanto hay que evitartodo aquello que cambie la forma en que trabaja la estructura (cimientos, muros y techos) que deforme y transforme las partes originales del edificio.

    Entre las prohibiciones absolutas,de acuerdo al Reglamento de las reas Histricas deSucre, aprobado por O.M. N 003/98 se encuentran:

    NO cubrir patios nicos.NO demolerparcial o totalmente el edificio.NO usar voladizosNO utilizar elementos y/o materiales ajenos e incompatibles a los originales,

    ya que se distorsiona la autenticidad del edificio.NO ampliar ni abrir puertas o ventanas, ya que se debilita la estructura y

    adems se deforma su aspecto.NO quitar muros originales, ya que son los que sostienen los techos y al

    quitarlosse compromete a la estructura de las cubiertas.NO sobrecargar los edificios, agregando muros, habitaciones, entrepisos y

    techos u otras cargas mviles, porque se aumenta el peso ms de lo que soportala estructura del edificio, causando hundimientos y desplomes.

    NO distorsionar el estilo original del edificio, inventando ornamentos oelementos que nunca tuvo.

    NO crear falsos histricos, incorporando por ejemplo portadas o columnasde piedra que nunca estuvieron all, debe evitarse ante todo las imitaciones dearquitectura histrica que crean confusin y distorsin de la autenticidad del

    edificio.NO darle un uso inadecuado al edificio, ya que puede perjudicar a cualquierade sus partes o poner en peligro su existencia por presentar riesgos, ya sea poractividades dainas, maniobras pesadas o vibraciones.

    Es necesario conocer que cuando se requiere de una intervencin en un edificio antiguo,ms all de los trabajos de mantenimiento y conservacin, se debe acudir a la UnidadMixta Municipal Patrimonio Histrico PRAHS, que es la oficina de Gobierno Municipalque da asesora y expide la licencia indispensable para realizar cualquier tipo de obra.

    No ampliar, ni abrir puertas o ventanas

    No quitar muros originales

    No sobrecargar los edificios

    No darle un uso inadecuado o peligroso

    EJEMPLOS INADECUADOS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    27/97

    27

    Casa colonial solariega en la calle Avaroa

    Muchas veces al hacer adaptaciones a los edificios antiguospara usarlos de acuerdo con las necesidades actuales

    se les va destruyendo poco a poco!!!!

    Casa colonial solariega en la calle Aniceto Arce

    Estas tres casas cuentan con declaracin de Monumento Nacional por Decreto Supremo en el ao 1970 y an as fueron totalmente transformadas y parcialmente destruidas

    NUESTRO PATRIMONIO EST DESAPARECIENDO!!!

    Casa de estilo colonial formativo o popular en la esquina Oruro - Grau

    Sustitucin de balcn antiguo por uno de hormignCercenamiento de portada colonial del s. XVIII histricosDistorsin del estilo original, creacin de falsos histricosDemolicin parcial de un edificio neoclsico S. XIX

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    28/97

    28

    Qu es la Ley del incentivo patrimonial?

    La Ley de incentivo patrimonial fue aprobada en el ao 2000, esta Ley beneficia a lospropietarios de inmuebles de las categoras A y B, del rea de Preservacin Intensiva.

    Los inmuebles de categora A Valor de Preservacin Monumental, tienen undescuento en el pago de sus impuestos de hasta un 70%, siempre y cuando elinmueble se encuentre en buen estado de conservacin.

    Los inmuebles de categora B.- Valor de Preservacin Patrimonial, tienen undescuento en el pago de sus impuestos de hasta un 45%, siempre y cuando elinmueble se encuentre en buen estado de conservacin.

    Procedimiento: El propietario que desee beneficiarse con estos descuentos, debe seguirel siguiente proceso:

    a) Aproximarse a las Oficinas de la Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histrico PRAHS.

    b) Solicitar inspeccin para beneficiarse de la Ley de Incentivo patrimonial.

    c) Recoger el informe que le permitir obtener el descuento correspondiente.

    Los parmetros de calificacin:

    ELEMENTOS A CALIFICAR TIPO DE DESCUENTO PARA CATEGORIA A TIPO DE DESCUENTO PARA CATEGORA B

    Techo de tejaDescuento de 15% sobre su impuesto al GMS, si slo tieneel techo en buen estado de conservacin

    Descuento de 10% sobre su impuesto al GMS., si slo tiene el techoen buen estado de conservacin

    Patios y elementosdecorativos

    Descuento del 15% sobre su impuesto al GMS, si slotiene los elementos decorativos y patios en buen estado deconservacin

    Descuento del 10% sobre su impuesto al GMS, si slo tiene loselementos decorativos y patios en buen estado de conservacin

    Fachadas exterioresDescuento del 15% sobre su impuesto al GMS, si slo tienelas fachadas en un buen estado de conservacin

    Descuento del 10% sobre su impuesto al GMS, si slo tiene lasfachadas en buen estado de conservacin

    Sub total: 45%

    El restante 25% corresponde a: Muros y revoques interiores: 10% Pinturas de Interiores: 5% Pisos interiores: 5% Puertas y Ventanas: 5%

    Sub total: 25%

    Total: 70%

    Sub total: 30%

    El restante 10% corresponde a: Muros y revoques interiores: 5% Pisos, puertas y ventanas: 5%

    Sub Total: 10%

    Total: 40%

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    29/97

    29

    Intervenciones permitidas y prohibidas en los inmuebles no protegidos

    En los inmuebles no protegidos, correspondientes a la categora C Valor de integracin,se permite construcciones contemporneas; sin embargo estas intervenciones se regirnpor los principios de arquitectura de integracin, sujeta a los requisitos de lnea, nivel yaltura definidos por su entorno inmediato, segn relevamiento de la imagen urbana delReglamento Individualizado y mantendr las caractersticas principales de altura, color,morfologa de cubiertas y otros de la tipologa arquitectnica circundante.

    LA ARQUITECTURA NUEVA DEBE SER RESPETUOSA DEL CONTEXTO HISTRICOen el que se incorpora y debe desechar cualquier intento de protagonismo frente a los

    inmuebles patrimoniales.

    El diseo de la fachada debe ir acompaado de un estudio de Imagen Urbana, es decir,su relacin con los inmuebles vecinos, con el fin de NO DISTORSIONAR LA FISONOMAY HOMOGENEIDAD QUE CARACTERIZA EL CENTRO HISTRICO.

    La altura total planteada en este tipo de intervencin, NO DEBE, EN NINGN CASO,SUPERAR LA ALTURA DE LOS EDIFICIOS COLINDANTES. As como debe evitarse lacreacin de servidumbres de vistas e instalaciones.

    Los parmetros de construccin se otorgan en el Formulario F 01 Lnea Municipal,ms conocido como Lnea y Nivel, siendo exclusivo para cada caso y de cumplimientoobligatorio.

    Arquitectura contempornea adecuada, por su integracinrespetuosa al entorno

    Arquitectura contempornea inadecuada por suagresividad en altura

    Arquitectura contempornea inadecuada por suagresividad en diseo

    2010

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    30/97

    30

    VistadelCe

    ntroHistricodesdelascubierta

    sdelTemplodeNuestraSeora

    delaMerced,ao2

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    31/97

    31

    II PARTETIPOLOGAS ARQUITECTNICAS Y ELEMENTOS SINGULARES

    Solar

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    32/97

    32

    Unodelospa

    tiosdelacasaElS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    33/97

    33

    Qu tipos de arquitectura estn protegidos en Sucre?

    El Centro Histrico de Sucre, est conformado por arquitectura de diversas pocas yestilos; sin embargo todos ellos fueron respetuosos del entorno histrico y congeniaron tan

    idneamente, que en la actualidad an se puede admirar la riqueza de cada edificio y delconjunto.

    Dentro de los tipos de arquitectura protegidos se encuentran:

    La arquitectura de poca colonial (1540-1825)La arquitectura de la poca republicana (1825-1920)La arquitectura moderna (1920-1960)

    La tercera poca, correspondiente a la arquitectura moderna, tiene escasos edificiosprotegidos, ya que en este periodo cronolgico, Bolivia y Sucre en concreto, sufrierondiversos procesos polticos, econmicos, sociales y hasta blicos que mermaron laproduccin arquitectnica.

    Los edificios construidos despus de 1960 se consideran como arquitectura contempornea,y no se encuentran protegidos, no obstante dentro de unas dcadas, los mejores ejemplostambin llegarn a ser patrimonio de nuestra ciudad.

    En resumenla arquitectura desarrollada en la colonia, en el primer siglo de vida republicanay algunos ejemplos de arquitectura moderna, son los tres tipos de arquitectura protegidadel Centro Histrico.

    La arquitectura protegida, no slo se refiere a las grandes construcciones (iglesias,conventos o edificios pblicos), tambin se consideran a las casas, ya sean estas grandesy lujosas o pequeas y sencillas, pues cada una tiene su propio valor por la historia y el

    arte que contienen.

    Sucre posee 238 edificios declarados Monumentos Nacionales, ya sea por Decreto Ley opor Decreto Supremo, constituyndose de esta manera en la ciudad con la mayor cantidadde Monumentos con declaratoria del pas.

    De los 238 Monumentos Nacionales, 207 corresponden a edificios de arquitecturahabitacional ya sean estos coloniales o republicanos; entendiendo la gran importancia que

    tiene para la ciudad y el pas la conservacin de estas construcciones.

    Arquitectura de poca colonial

    Arquitectura de poca republicana

    Arquitectura moderna

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    34/97

    34

    Qu caractersticas tienen las viviendas coloniales?

    La arquitectura colonial tuvo cuatrocientos aos de desarrollo, desde su fundacin entre 1538 y 1540 hasta 1825, cuando Bolivia sedeclar como Repblica independiente. Este amplio periodo tuvo como producto gran variedad de edificios; sin embargo todos ellos

    poseen algunos materiales y elementos que nos ayudan a identificarlos como edificios coloniales. Las viviendas coloniales bsicamentese dividen en dos: la arquitectura colonial popular y la arquitectura correspondiente a las familias adineradas o hidalgas, llamadas tambincasas solariegas

    La arquitectura colonial popular se desarrolla en una sola planta, posee un amplio zagun por donde se accede al patioprincipal y por medio de un chifln a la huerta que sola ser de grandes dimensiones, las actividades de comercio y laborales serealizaban en las tiendas que tenan sus propias puertas a los lados de la puerta principal. Muy pocas tenan ventanas y si lashaba estas eran pequeas y posean una reja, en principio con varillas de madera y luego de hierro forjado.

    Este tipo de arquitectura es muy sencilla, no posee ornamentacin y el patio generalmente no tiene corredores.

    Las Casas Solariegas Coloniales, llamadas as porque sus propietarios tenan origen noble y ocupaban un solar (un lote), quecorresponda a la cuarta parte del manzano. Las haba de una y dos plantas, destacndose por ser ms grandes y suntuosasque las de arquitectura popular, casi siempre la puerta principal est enmarcada y resaltada con una portada, unas veces depiedra y las ms con ladrillo y cal, solan portar escudos nobiliarios que en su mayora desaparecieron en la poca republicana,en algunas casas ms importantes tambin las puertas secundarias posean portadas ms pequeas.

    Las ventanas sobresalientes y abombadas eran muy comunes en estas casas, as como los balcones de madera en la plantaalta, tpicos tambin son los balcones en esquina y los balcones corridos.

    Estas casas se estructuran en varios patios y una huerta, comunicados por chiflones, el patio principal tiene corredores en unoo dos de sus lados, unas veces con arcos en la planta baja y en la mayora, un corredor voladizo con columnas de madera en laplanta alta. Los entrepisos estn hechos con gruesas vigas de madera y una cama de maguey.

    En ambos casos, los cimientos son de piedra, barro y cal cal y canto, gruesos muros de adobe, que generalmente superan el metro deespesor, cubiertas de vigas de madera y teja de barro cocido (teja colonial), los aleros son amplios y casi siempre dejan ver la caahueca

    donde se apoya la teja. Cuando la casa se encontraba en esquina casi siempre presentaba una columna generalmente de piedra llamadacolumna esquinera o parteluz.

    Los pisos interiores son de ladrillo pasteln y los exteriores de losas de piedra. Las barandas, rejas y balcones, en su mayora eran demadera, slo en edificios muy importantes se utilizaba el hierro forjado.

    Las fachadas son simples y lisas, los huecos de las puertas y ventanas no estn alineados y no siempre son del mismo tamao, noposeen molduras alrededor, salvo la puerta principal como ya se mencion. Las puertas secundarias y ventanas son rectangulares o dearco rebajado. Es muy caracterstico que el portn principal tenga incorporada una pequea portezuela para el uso diario. Este portn se

    abra para dar paso al amplio zagun por donde pasaban, no slo las personas, sino tambin animales, productos agrcolas trados delas haciendas y los carruajes.

    CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS COLONIALES

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    35/97

    35

    Materiales y sistemas constructivos predominantes en la colonia

    Patios coloniales Diferentes tipos de casas coloniales

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    36/97

    36

    Qu caractersticas tienen las viviendas republicanas?

    Las viviendas republicanas, como su nombre indica, fueron construidas en el periodo comprendido desde la creacin de la Repblica deBolivia en 1825, como resultado de la emancipacin y dura hasta las primeras dcadas del siglo XX (1920).

    En esta etapa, las antiguas casas coloniales se modernizan, transformando sus fachadas con el estilo de moda: el neoclsico entre losaos 1825 y 1890 y el eclctico (mezcla de muchos estilos) desde 1890 hasta 1920, ambos con bastante influencia francesa.

    Estas viviendas se caracterizan, sobre todo, por la esttica de sus fachadas, donde los huecos de puertas como de ventanas se alineany son perfectamente simtricas e idnticas, las grandes portadas que resaltaban las puertas principales desaparecen, al igual que losbalcones y barandas de madera, siendo sustituidos por balcones ms pequeos de piedra con barandas de hierro forjado y fundido; sinembargo son muy caractersticos de esta poca los balcones cerrados o enfarolados.

    Las fachadas presentan decoracin alrededor de las puertas y ventanas, con molduras, pilastras, frontoncillos, platabandas y cornisas.Los aleros son sustituidos por parapetos que varan desde soluciones sencillas hasta, elegantes diseos que son rematados por jarronesy pinculos de cermica vidriada e incluso presentan en la parte central terminaciones en forma de triangulo (frontn) o curvilneas.

    Es muy comn que la puerta principal est rematada en la parte superior con un arco de medio punto hecho en hierro forjado (montante),donde a menudo se colocaban las iniciales del propietario o el ao de construccin.

    Se mantienen varios patios y en la mayora tambin las huertas, llegando ejemplos hasta nuestros das. Son caractersticos de estaarquitectura los patios que tienen corredores en los cuatro lados, generalmente con altas columnas desapareciendo las arqueras propiasde la colonia. Se conservan los mismos espacios que en la colonia slo que ms pequeos, pues las casas ya sufrieron divisiones queconvirtieron los terrenos, antes cuadrados, en rectangulares donde predomina la profundidad sobre el ancho de la fachada.

    Los sistemas constructivos se mantienen: cimientos de cal y canto, muros de adobe, aunque ms delgados en la planta alta y cubiertasde teja colonial, siendo la nica innovacin los entrepisos de vigas de madera con bovedilla de ladrillo.

    Los pisos son de ladrillo pasteln, hasta el cambio de siglo donde fueron sustituidos por baldosas hidrulicas, popularmente conocidascomo mosaico.

    Pertenecen tambin a este tipo de arquitectura, las casas que tienen influencia regional extranjera, como el Palacete del Guereo que imitaa las Villas Italianas del famoso arquitecto Palladio, el Palacete de la Florida a semejanza de los palacios renacentistas de Florencia, lascasas de estilo victoriano y la vivienda ms emblemtica de este periodo, el Castillo de la Glorieta de estilo eclctico.

    Al igual que en la arquitectura colonial existen ejemplos de casas sencillas y otras de gran suntuosidad, de una planta o dos, grandes y

    pequeas; siendo todas ellas, igualmente importantes y protegidas.

    CARACTERSTICAS DE LAS VIVIENDAS REPUBLICANAS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    37/97

    37

    Materiales y sistemas constructivos predominantes enla arquitectura republicana

    Patios republicanos Diferentes tipos de casas republicanas

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    38/97

    38

    Qu elementos tradicionales estn en peligro de desaparecer?

    Las cubiertas tradicionales no deben ser drsticamente transformadas, con el objetivo

    de introducir nuevos ambientes en el entretecho, ocasionando prdidas en la forma ymateriales originales, ya que se modifican las pendientes y hasta se incorporan ventanasde diseo muy ajeno a nuestra arquitectura histrica, alterando la imagen caracterstica delcentro histrico.

    Los entrepisos de maguey y bovedilla no deben ser sustituidos por losas de hormign,destruyendo por completo este sistema constructivo muy singular y exclusivo de laarquitectura colonial sucrense.

    Los balcones, sobre todo de madera, no pueden ser sustituidos por balcones de hormign,de dudosa esttica y sin ningn valor, deteriorando la autenticidad de las fachadas.

    Los corredores estn desapareciendo, no se los debe cerrar para dar paso a nuevosambientes, convirtiendo las viviendas en edificios multifamiliares que no hacen ms quedeteriorar la estructura por el uso inadecuado y exagerado.

    Las ventanas abombadas o con panza, son un elemento lamentablemente en extincin,siendo su eliminacin un acto altamente censurable, pues estas ventanas son tpicas ycaractersticas de Sucre y alrededores, no existiendo semejantes en otro lugar.

    Las carpinteras de madera, es decir, las puertas y ventanas, tampoco deben ser desechadasy sustituidas por nuevas, con diseos forasteros y seriados, que merman en gran medida laoriginalidad de las casas antiguas.

    Estos elementos se deben proteger, como se protege a la arquitectura misma, pues lamadera, herramientas, accesorios (bisagras, tocadores, clavos, etc.) y mano de obra conlas que fueron elaboradas, son nicos, con una riqueza histrica y artstica invaluable.

    RECONOCER EL VALOR QUE TIENE EL PATRIMONIO DE SUCRE, ESREFLEJO DEL ALTO NIVEL DE CULTURA DE SU POBLACIN Y LOCONTRARIO DENOTA FALTA DE CONOCIMIENTO Y SENSIBILIDAD

    Entrepiso republicano de bovedilla

    Balconcillo colonial de madera

    Ventana colonial abombada o con panza

    ALGUNOS ELEMENTOS AMENAZADOS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    39/97

    39

    Cubiertas originales destruidas y transformadas

    Edificio despojado de sus sistemas constructivos originales Carpinteras y balcones histricos

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    40/97

    40

    Qu importancia tiene conservar los sistemas constructivos y materialestradicionales?

    La conservacin y recuperacin de las tcnicas y materiales tradicionales, forman partedel acervo cultural nico y especfico de cada comunidad y por tanto se los debe estudiary proteger.

    En el caso de Sucre, estos materiales y tcnicas an perduran y son fieles testigos del modode vida, condiciones socio-econmicas de los propietarios, los saberes de los constructoresy el arte en el manejo de los recursos que tenan a su alcance.

    La demolicin de los sistemas constructivos (muros, entrepisos, cubiertas, etc.), o la

    eliminacin de elementos originales, como ser las carpinteras, pisos, revestimientos yotros, ponen en peligro la autenticidad y originalidad del edificio, perdiendo su verdaderaesencia.

    Adems se suma el hecho de que se puede determinar la fecha aproximada de construccinde un edificio, segn los materiales y tcnicas empleadas; por lo tanto, al alterar o no existirestos datos, se imposibilita este conocimiento, llegando a ser un acto egosta el no heredareste patrimonio a futuras generaciones.

    Qu elementos singulares hacen del Centro Histrico, algo especial?

    Muchos son los elementos que hacen de nuestro centro histrico, un ejemplo singular dearquitectura colonial y republicana, siendo nuestro deber mantenerlos y protegerlos.

    Las cubiertas de teja colonial son componentes infaltantes en la imagen homognea deSucre, por eso se considera como un grave error, alterarlas en su forma o peor sustituirlaspor materiales contemporneos, como las terrazas de hormign y placas de calamina oasbesto cemento.

    Los balcones, portadas, corredores, zaguanes, chiflones y los hermosos patios, sonelementos distintivos de nuestra arquitectura histrica. As como las puertas y ventanasoriginales.

    Cada adobe, piedra, madera o adorno autentico, es pieza fundamental del que hacer dela historia.

    Corredor con todos sus elementos originales

    Entrepiso de maguey

    Alero colonial

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    41/97

    41

    III PARTECRITERIOS DE CONSERVACIN Y MANTENIMIENTO

    Gobierno

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    42/97

    42

    Vistadelman

    zanojsuticodesdelascubierta

    sdelPalaciode

    La materia de la arquitectura tradicional debe conservarse en la medida de lo

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    43/97

    43

    La materia de la arquitectura tradicional debe conservarse en la medida de loposible. La materia debe ser doble objeto de proteccin puesto que refleja dosfactores de la arquitectura tradicional: su constitucin o masa que la integra,y su carcter, expresado a travs de su superficie externa. La piedra levementeerosionada o salpicada de lquenes, la madera de superficie venosa, los enlucidosinteriores y exteriores, los caizos trenzados, los muros de tapial, etc. constituyen

    el envoltorio externo e interno de la casa y su transformacin arrastra consigo granparte del carcter de la arquitectura tradicional.1

    La recuperacin de las tcnicas y materiales tradicionales forman parte del acervo culturalnico y especfico de cada comunidad, por lo tanto se los debe estudiar y proteger; sinembargo, si lo que se pretende es prolongar la permanencia de las casas histricas atravs de la restauracin, es necesario interactuar con el uso de tecnologa nueva,incluyendo tcnicas y materiales contemporneos con el fin de lograr este objetivo; sobre

    todo cuando, las soluciones tradicionales resulten poco eficaces ante una problemtica opatologa manifestada.

    Cules son las partes fundamentales de una vivienda patrimonial?

    Con estas premisas y considerando la importancia de la preservacin material de lasviviendas en Sucre, se plantea el desarrollo de los criterios de conservacin en dosaspectos bsicos y fundamentales: la estructura y los acabados.

    1. La estructura

    La estructura de la casa es, en trminos vulgares, el armazn o esqueleto que le permite mantenerse enpie. Los edificios se componen de elementos sustentantes y sustentados. Los primeros son estructuralespor definicin; son los soportes, siempre exentos, puntuales, columnas y pilares; y los muros de carga.Los elementos sustentados pueden a su vez estar sustentando a otros, como ocurre con las vigas o losforjados; en este caso, todos forman parte de la estructura.2

    En base a esos conceptos, se puede decir que los componentes principales de estearmazn son: Las cimentaciones, los muros, entrepisos o forjados y cubiertas.

    1 VEGAS Fernando y MILETO Camilla: Criterios de intervencin en la arquitectura tradicional , Herramienta 7 - Sobrelos criterios de una intervencin. Mtodo Rehabimed - II. Rehabilitacin El edificio,http://www.rehabimed.net/es_es/Rehabimed/Publicaciones/Paginas/metode_edifici.aspx

    2 PERLA, Antonio y YAEZ, Ana: Manual de Conservacin de Casas Histricas y Singulares, Fundacin Casas Histricas ySingulares, Tusquets Editores S.A., Barcelona, 2005, pg. 31

    LAS CIMENTACIONES

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    44/97

    44

    CIMIENTOS

    La cimentacin de los edificios es la parte que seapoya directamente sobre el terreno y se empotra enl; sta sirve de base para soportar todo el peso de laconstruccin.

    En el caso de los cimientos de las casas antiguas deSucre, estos son de cal y canto, es decir mamposteriade piedra con mortero de arcilla y cal. Las rocas queconstituyen el material principal de la cimentacinpueden ser de tipo angulosos pequeos permiten elagarre entre elementos mayores y sirven de cua para nivelar las rocas. Los fragmentos detipo redondeado provienen generalmente de ros y quebradas.

    La forma ms frecuente es la prismtica del mismo ancho del muro y en algunos casos enL o T invertida.

    La profundidad vara de acuerdo a la calidad del suelo; sin embargo oscilan entre los 0.60y 1,20 m., el ancho es muy variable, dependiendo del grosor del muro de adobe que va a

    soportar, en muchos casos, los cimientos son un poco ms anchos (10 a 20 cm.) por debajodel nivel de la acera.

    SOBRECIMIENTOS

    Por encima de la cota del terreno, hasta donde llega la cimentacin, se proyecta elsobrecimiento con los mismos materiales y tcnicas que los cimientos, su funcin esproteger el muro de adobe de la humedad del suelo y de otras acciones agresivas que

    ocurren a nivel del piso y conformar el asiento definitivo de los muros.

    Los sobrecimientos ascienden usualmente hasta 50 cm. Pero pueden proyectarse hastaalturas mayores. Generalmente se cubren con un revoque ms grueso que el resto delmuro y en el siglo XIX, ya se emplean enchapes de piedras labradas y pulidas finamente a

    manera de sendos zcalos.

    Tambin son frecuentes los sobrecimientos con alma o relleno de mortero de tierra y

    cascajo.

    Cimentacin de cal y canto

    Tipos de cimientos de cal y canto

    Tipos de sobrecimientos

    Patologas ms frecuentes

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    45/97

    45

    Patologas ms frecuentes

    Fallo del terreno:

    La patologa ms habitual de cimentacin se produce, principalmente, por asentamientodel terreno. Hoy en da se toman muchas precauciones y se hacen suficientes estudiospara evitar problemas de cimentacin; por ello, el riesgo de la construccin actual eneste campo, es muy limitado. Sin embargo, trabajando en la rehabilitacin y restauracinde edificios, es muy frecuente encontrarse con problemas que se derivan de fallos delterreno.

    El fallo del terreno se produce, porque desde el momento de la construccin, se le sometia esfuerzos mayores de los que poda soportar, es decir, por un error de apreciacin desu capacidad o mal clculo de la cimentacin, o bien porque a lo largo del tiempo haperdido su calidad original, lo que puede haber ocurrido por otras actuaciones, como lasocavacin o excavaciones en las cercanas, desvi de corrientes subterrneas de agua,por desecacin del subsuelo o por otros motivos.

    As, cuando se supera su capacidad de carga, el terreno se plastifica y se deforma;generalmente, si eso ocurre, la cimentacin se parte, se disgrega y deja de actuarcomo un solo elemento. El mismo efecto se produce, aunque con menor frecuencia, porperdida de resistencia y aplastamiento o disgregacin del material que compone la propiacimentacin.

    En esta circunstancia de manera invariable, se hunde el plano de apoyo, que sedeformar y se partir, agrietndose y arrastrando a su vez en este movimiento a los

    dems elementos de la estructura: muros, entrepisos y cubiertas.

    Las lesiones que ocasionan este tipo de asientos, se manifiestan de forma directa sobrelos muros de adobe. El efecto frecuente, es la aparicin de grietas de mayor o menorimportancia cuya gravedad depender de la cuanta del asiento. En todo caso las grietasse manifiestan formando lneas si son asientos puntuales, o curvas parablicas sin sonasentamientos continuos.

    Cimiento lesionado por asentamiento puntual en esquina

    Humedades:

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    46/97

    46

    Humedades:

    Aunque en rigor no puede considerarse como un dao especfico de las cimentaciones, nose debe olvidar de tratar la humedad del subsuelo y de cmo influye en las mismas, ya que

    es uno de los problemas ms, frecuentes en las edificaciones antiguas. Si el terreno tienehumedad, se la comunicara pronto a la cimentacin y por medio de ella, afectar al restode la edificacin. La migracin del agua a travs de los materiales de la cimentacin y delmuro, se produce por capilaridad y es muy habitual.

    Pero tambin, puede haber otros motivos causantes de la humedad en los muros; porejemplo, fugas en canalizaciones de plomera o saneamientos empotradas en ellos,filtraciones directas de agua libre del terreno inmediato, condensacin u otras causas; pero

    en general siempre que se vea humedad en los arranques de los muros, se debe pensarque el motivo es la capilaridad y la humedad del subsuelo, que es la causa ms frecuente.

    Alteraciones de las rocas:

    Este problema est relacionado con la degradacin del material. Al verse expuesta al medioambiente (sol, viento, lluvia, hongos, sales, etc.), la piedra comienza a sufrir una serie

    de procesos de alteracin y desgaste, como ser las costras, erosiones, descamaciones odisgregaciones.

    Mucho tiene que ver con la naturaleza de la piedra, siendo las ms sensibles a lasalteraciones las areniscas, abundantes en Sucre, mientras que las calizas y granticas sonms resistentes.

    Deterioro de cimientos por humedad capilar

    La humedad del suelo o humedad por capilaridad

    Erosin de la piedra por factores medio ambientales

    Criterios de intervencin

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    47/97

    47

    Criterios de intervencin

    Refuerzos de la cimentacin

    La decisin sobre el tipo de intervencin a emprender cuando un edificio es objeto deproblemas derivados de movimientos del terreno, requiere del conocimiento del tipo ycaractersticas de los cimientos del edificio, de una fase de seguimiento de la actividad delas lesiones, y de informacin sobre las caractersticas geotcnicas del terreno hasta unaprofundidad suficiente. Slo despus de recopilar estos datos y de esta fase de anlisisdebe ser planteado el tipo de intervencin a emprender, ya sea esta de refuerzo de lacimentacin original o de mejora del terreno.

    Cuando los cimientos del edificio son de tipo superficial, los que mayormente abundan, elsistema ms habitual de refuerzo es el recalce, que consiste en disponer por debajo delcimiento original, un cimiento complementario algo ms ancho y reforzado. Se debe definiren cada caso, en funcin de las caractersticas del terreno, la cimentacin a recalzar, laprofundidad y el ancho, as como el ancho de los bataches (excavaciones por tramos)excavados por debajo de los cimientos existentes, no debiendo sobrepasar en ningncaso 1m.

    Debe tenerse especial cuidado en caso de ser necesario, el recalce por las 2 caras delcimiento (interior y exterior), el realizar primero el trabajo en un lado y luego de fraguadorecin continuar con el otro lado.

    Otro tipo de recalce utilizando materiales nuevos, es por el sistema de inyeccin deconcreto. Este mtodo consiste en convertir el terreno existente debajo del cimientoen un material ms resistente y de mayor dimensin en planta, con lo que se consigueinterponer entre el cimiento y el terreno un elemento estructural que aguante la presin de

    la cimentacin existente y la reparta en un rea mayor. Se trata de mejorar el terreno bajoel cimiento, lo que se puede conseguir actuando desde el exterior, mediante la inyeccina presin de fluidos que se esparcen por un determinado entorno y que posteriormentefraguan formando con el suelo un material ms compacto y resistente.

    Recalce de cimientos

    Excavacin y rellenado de un batache

    Mejoramiento del terreno por inyeccin de concreto

    Correccin de humedades

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    48/97

    48

    La cmara ventilada o cmara bufa es una solucin prctica. Consiste en la construccinde una cmara trasdosando la cara externa del cimiento; en el fondo de la cmara

    se dispone un canal que se conecta a la red de saneamiento y se cierra, en su partesuperior, con una tapa de hormign, que puede servir de acera perimetral del edificio.Se mantendrn distintas rejillas de ventilacin a lo largo del recorrido para garantizar elaireamiento del recinto. De esta forma, la humedad llegar a la cara interior de la cmaradonde se evaporar gracias a la ventilacin de la misma o caso contrario, simplemente seescurrir por la cara del murete de la cmara y ser recogida y conducida al saneamientosin llegar a tocar nunca la cara exterior del cimiento.

    Otra solucin es el Dren que consiste en un zanja perimetral; en su fondo se extiendeuna cama de hormign sobre la que se dispone un tubo drenante, generalmente de PVC(cloruro de polivinilo), perforado y protegido por una lmina geotextil. La zanja se rellenacon rido limpio, grava o gravilla. La capa superior debe ser impermeable, arcilla o unasolera de hormign. El tubo de drenaje se conectar a la red de saneamiento.

    Cuando la intencin es desecar la cimentacin porque esta ya contiene humedad, se puedenemplear los sifones, llamados localmente wayra caones, que son tubos cermicos de

    gran porosidad o tubos de PVC perforados, que se empotran en los cimientos, lo quepermite que succionen el agua y la evaporen al aumentar la superficie de contacto con elaire.

    Sustitucin de piezas

    Cuando el problema es de alteraciones en una o algunas piezas, es conveniente

    reemplazarlas por otras de las mismas caractersticas y con un mortero similar al original.

    Para esto se debe tener precaucin de realizar la sustitucin pieza a pieza para no debilitarla estructura, adems de apuntalar debidamente el sector a trabajar. La sustitucinhabitualmente se realiza en cimentaciones uniformes, donde se han utilizado piezaslabradas y colocadas en hileras traslapadas, pues en cimientos de mampostera rstica,este trabajo sera muy riesgoso.

    Cmara Ventilada, barrera contra la humedad,favorece la evaporacin

    Sifones o wayra caones en cimientos

    Sustitucin de piezas

    MUROS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    49/97

    49

    MUROS

    Los muros de las casas histricas de Sucre, son en su gran mayora de adobe, existiendoescasos ejemplos de muros de tapia.

    El adobe se elabora formando una masa conformada por tierra (arcilla y arena), paja yagua, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Las tcnicas utilizadas en la coloniaperduran hasta nuestros das y son an manejadas en zonas rurales y circundantes a laciudad.

    Los adobes empleados, son muy resistentes; tal vez a razn de que haba sectoresperiurbanos (hoy urbanizados), con grandes depsitos de arcillas de muy buena calidad(hoy Barrio Obrero, Av J. Mendoza).

    Otro factor que determina el xito de los muros de adobe es el dominio que alcanz latcnica del aparejo, el cual se hace junteando con un mortero hecho de una mezcla dearcillas muy parecida a la usada en la fabricacin del adobe mismo. El adobe se va sentando

    uno sobre otro, trabado y se utiliza tanto a hilo como a tizn (soga y carga), dependiendo delgrosor que se quiera lograr en el muro.

    Los grosores de muros varan entre 0.60 y 1.15m, esto en razn de las dimensiones delos adobes y de la tcnica de trabado. Algunos especialistas relacionan el tamao de losadobes con la antigedad del edificio, a mayor tamao, ms antigua la edificacin; sinembargo esto carece de un estudio especfico. En algunas casas llegaron a encontrarseadobes que alcanzan 45x70x15 cm., sobre todo en construcciones de gran envergadura.

    Actualmente se estandarizaron con una medida de 30x40x10 cm.

    En muchos casos, en los cuales las viviendas son de dos plantas, los muros de la plantabaja son ms gruesos que los superiores, probablemente a causa de diferentes etapas enla construccin o por alivianar las cargas.

    Proceso de elaboracin del adobe

    Muro de adobe.C/ Chaco N 158

    Aparejos ms difundidos

    Patologas ms frecuentes

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    50/97

    50

    Humedad:

    Cuando se pierde la proteccin del muro y la humedad penetra en el material, se presentael biodeterioro causado por la vegetacin parsita, la cual puede ser inferior o superior.Esta ltima causa graves daos en los muros de adobe, ya que las races, al penetrar enun medio propicio como es la tierra, disgregan totalmente el material.

    Otra causa de daos es el agua misma que al caer sobre el adobe lava el aglutinante, esdecir, la arcilla y disgrega el material.

    La humedad descendente, normalmente surge por filtraciones originadas por fallas en lael exterior.

    La humedad por capilaridad o ascendente se origina en el agua del subsuelo, que trasalcanzar la base o laterales de la cimentacin, asciende por los muros hasta alcanzar zonassituadas por encima de la rasante, donde se hace visible.

    Puede manifestarse por la aparicin de manchas salinas en la superficie de evaporacin opor el desprendimiento de los revestimientos en la lnea de culminacin de la altura capilar.La aparicin de una banda oscurecida en las zonas bajas de la edificacin, suele ser elprimer sntoma que delata este tipo de humedades.

    Lesiones estructurales:

    El principio fundamental fsico de accin-reaccin, facilitara que la manifestacin de lesionesen una estructura (reacciones), venga determinada por las deformaciones estructurales

    (acciones). Deformaciones que sern la expresin de fatiga de un muro provocadas por lassolicitaciones a los que se vea sometida su estructura.

    Dichas lesiones se pueden materializar en forma de:

    Asientos Desplazamientos Fallos de las juntas

    Humedad descendente

    Humedad ascendente o por capilaridad

    Biodeterioro, causado por humedad

    Con relacin a los asientos, ya fueron estudiados para el punto de cimentaciones los tipos,efectos y causas que se pueden dar en cuyo caso las manifestaciones de las lesiones son

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    51/97

    51

    efectos y causas que se pueden dar, en cuyo caso las manifestaciones de las lesiones sonlas mismas estudiadas para el caso del fallo de la cimentacin; pues el mal comportamientode esta, supone el fracaso del muro, que le sigue en su proceso de deformacin.

    En cuanto a los desplazamientos horizontales se producen por empujes que provocanlos entrepisos, los muros o cubiertas de los edificios, por diversas causas: dilataciones,fallos de los elementos (por ejemplo: pudricin de las cabezas de vigas, pares o tirantes demadera), deslizamiento de muros asentados en cimientos no nivelados, etc.

    Si se tratara de empujes de entrepiso o cubierta, las lesiones se manifestarn con grietas,(generalmente horizontales), que seguirn la direccin del elemento que provoque el dao.En el caso de la cubierta puede ocasionarse una tendencia al vuelco (o rotacin) del muro.

    En todo caso, los desplomes en los muros sern determinantes para diagnosticar este tipode causa.

    Las fallas que se pueden apreciar derivados del mal comportamiento de las juntas se debena deformaciones que se dan en las obras de fbrica de tierra.

    La falta de enjarje (trabe) de las piezas se manifestar con la aparicin de grietas en laspropias juntas de la fbrica.

    Lesin por asiento puntual

    Criterios de intervencin

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    52/97

    52

    En el lenguaje popular local se dice que un muro de adobe debe tener buenas botas y

    un buen sombrero, refirindose a las cimentaciones y cubierta. Este dicho tiene mucho deverdad, ya que el estado del muro depende en gran medida del comportamiento de estosdos elementos. Es as que para su correcta conservacin, se debe proceder en primerainstancia, a una inspeccin y mantenimiento peridicos y slo en caso de ser necesariollegar a una intervencin mayor.

    Mantenimiento:

    En contacto con la humedad y sin el mantenimiento adecuado, el adobe es un materialque se desmorona con cierta facilidad, por lo que la primera operacin de restauracinsiempre ha de ser la bsqueda y solucin del problema que genera la penetracin del aguay, despus, la consolidacin de las fbricas.

    Para garantizar una permanencia en el tiempo de este tipo de construcciones, debencumplirse unas condiciones mnimas de proteccin frente a la lluvia, el viento y el granizo,basadas fundamentalmente en el mantenimiento de los revestimientos y cubiertas.

    Entonces como paso preliminar para la conservacin del adobe, se debe hacer unmantenimiento con cierta regularidad y, si fuera preciso, sanear las posibles prdidas. Paraello, en algunos casos, podr seguirse el sistema tradicional segn el cual se recubran lasparedes con mortero de barro y paja, y como acabado una pintura de cal o enjalbegado.

    En muchas ocasiones es necesario mejorar el nivel de adherencia entre el muro de adobey el revoque de barro, utilizando para esto, pedazos de teja rota y en otros casos msdrsticos, se coloca malla de alambre tejido (malla de gallinero) sujetada y tensada conclavos, en toda la superficie a tratar.

    Reposicin de revoque de barro

    Utilizacin de tejas rotas o malla para mejor adhesin

    Desecacin:

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    53/97

    53

    Cuando la humedad alcanza al muro y esta no se puede eliminar con sistemas deimpermeabilizacin en los cimientos, se debe recurrir a dos alternativas:

    Sifones, que consiste en la introduccin de pequeos tubos plsticos perforados en la parteinferior del muro (sifones o wayra caones), colocados con cierta inclinacin, formando lolargo, una lnea de puntos en zigzag ms o menos tupida que, permiten el drenaje y laaireacin interior del cerramiento.

    Protectores Hidrofugantes, estos productos, aplicados al adobe por aspersin, evitan laentrada del agua al ncleo interior de la pieza. Se recomienda el uso de hidrofuganteshechos de silanos xiloxanos.

    Consolidacin:

    En la terminologa tcnica actual y en lo referente a consolidacin de muros de adobe,se debe hablar ms concretamente de estabilizacin del material, para lo cual se podremplear los siguientes mtodos de intervencin:

    Estabilizacin qumica, mediante aportacin de aditivos estabilizantes como cal apagada,hidrofugantes, consolidantes o emulsiones acrlicas. Para sellar fisuras o hacer reparacionesa un muro de adobe da muy buen resultado amasar la arcilla que va a usarse para este fin,con agua a la que se adiciona acetato de polivinilo (carpicola).

    Estabilizacin mecnica, aadiendo al mortero fibras naturales (paja, pelos, hierbas) oartificiales (mallas).

    La consolidacin superficial se puede consolidar con agua de cal. Esta se aplica poraspersor sobre las superficies disgregadas, cuidando que estn secas para asegurar buena

    absorcin.

    Recomposicin de zonas perdidas y daadas:

    Cuando es necesario reemplazar piezas, se debe proceder con la sustitucin cuidadosa ypaulatina de los adobes daados, por otros nuevos de las mismas caractersticas. A estaaccin se le denomina cosido o costura. Se recomienda que los adobes nuevos estnreforzados en su elaboracin con cal (adobe mejorado).

    Sifones de ventilacin en muroFuente: Enciclopedia Broto de Patologa de la Construccin

    Recomposicin por sustitucin de piezasFuente: Enciclopedia Broto de Patologa de la Construccin

    Las grapas de madera son otra alternativa para el cosido de muros.

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    54/97

    54

    Otra solucin eficaz consiste en el empleo de ladrillos en los rellenos, siempre adheridos conmortero de cal y arena.

    Ha de descartarse el uso de cemento en el parchado, juntas y revoques, pues su rigidezprovoca grandes tensiones y la separacin traumtica del soporte de tierra, arrastrando trasde s parte de los adobes, adems de incorporar sales que pueden afectar al sistema.

    Refuerzos y tensores

    Los refuerzos son acciones que permiten mejorar la capacidad portante del muro y se loscoloca en las zonas ms vulnerables: esquinas y en los encuentros con el forjado y cubierta.

    Para las esquinas se utilizan llaves que pueden ser de madera o fierro de construccinancladas en sus extremos, recomendables las primeras por su mayor compatibilidad con eladobe. Las llaves ayudan a mejorar la traba en el encuentro de dos muros y evitan que lasgrietas aparecidas se expandan. Estas tendrn la forma de doble L o doble T segn setrate de un muro de esquina o de dos muros perpendiculares.

    En el encuentro con las vigas que sostienen el forjado se recomienda colocar un elemento

    que distribuya mejor las cargas y se evite el efecto cortante en el muro, se puede recurrir aun tendido de ladrillos, que es lo acostumbrado, o la colocacin de placas metlicas debajode las cabezas de las vigas, para distribuir los esfuerzos.

    Actualmente, para reforzar el muro en la parte del encuentro con la cubierta se procedea colocar una cama de ladrillo macizo (2 o 3 hiladas) con mortero de cal, este materialresiste mejor al esfuerzo por cortante que producen las cargas puntuales de las armadurasde madera. Otros estudios y experiencias sugieren la incorporacin de vigas corona ovigas de amarre en el permetro del muro a manera de fungir como un cinturn o zuncho,

    estas vigas pueden ser de madera, fierro u hormign, este ltimo poco recomendable por laincompatibilidad de materiales.

    Los tensores son herramientas eficaces desde la antigedad para corregir fallos pordesplome, estos consisten en tirantes metlicos que arriostran a los muros en deformacin.En su colocacin se debe tener especial cuidado en el diseo y correcta distribucin de losmismos, ya que si se concentra el esfuerzo en un solo punto, se puede ocasionar daosmayores.

    Es recomendable que estos se encuentren ocultos en los espacios bajo cubierta o en elrelleno de los entrepisos.

    Llaves de madera

    Cosido por grapas de madera

    Refuerzo de cama de ladrillo

    Inyeccin en grietas

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    55/97

    55

    y g

    Cuando ya se han eliminado las causas que provocaron las grietas se debe proceder averificar la estabilidad del muro, para esto es necesario colocar testigos (moos de yeso),que permitan, durante un par de semanas, corroborar que la grieta no est en expansin.

    Si la grieta es gruesa se rellena con pedazos de tejas rotas.

    Luego se procede a la reparacin por inyeccin de lechada de cal, siguiendo los siguientespasos:

    Sellar las caras de la fisura con yeso o silicona (la silicona es cuatro veces ms resistente ala presin interior de la lechada de cal y se usa en las fisuras, ms finas que requieren ms

    presin para penetrar). Adems se colocan, atravesando el sello, tubos plsticos de 3 mmde dimetro para formar las boquillas por donde se inyectar el liquido. Una vez endurecidoel yeso secada la silicona, se retiran los tubos para dejar las boquillas libres.

    Inyectar agua en las boquillas. Este procedimiento se realiza con el fin de prevenir queel material fino, existente en la superficie interior de las fisuras trabaje como aislante ala lechada de cal inyectada. Tambin se busca proporcionar mejor lubricacin para lainyeccin. Se consigue adems aumentar la humedad en las paredes de la fisura, disminuirla velocidad de secado y reducir la formacin de microfisuras en el material de relleno.

    Inyectar inmediatamente la lechada de abajo hacia arriba, a travs de las boquillas. Seinyecta por una boquilla hasta que el material haya repletado el nivel de la siguienteboquilla superior y empiece a salir. Se debe continuar sucesivamente hasta concluir contodas las boquillas.

    Retirar el sello y retocar la superficie exterior de la fisura inyectada hasta conseguir unacabado aceptable.

    El equipo ms simple utilizado es una jeringa de veterinario o un inyector cilndricodesechado, cuyo original se expende en las ferreteras para colocar masilla para vidrios osilicona. Este equipo funciona para inyectar pocas cantidades de lechada de cal. Fisurasms anchas podrn requerir inyectores con mayor capacidad para almacenar el liquido.Fisuras ms finas o profundas requerirn equipos de inyeccin de mayor presin.

    Para que la lechada d por resultado un material homogneo al muro, se hace con unaparte de cal, una parte de arena cernida y tres partes de arcilla, agua la necesaria (las

    proporciones de estas lechadas varan mucho de acuerdo con los tipos de arcillas, perohay que hacerlas con la suficiente fluidez para que penetren en la grieta).

    Comprobacin por testigos

    Rellenado de grieta con tejas rotas

    Inyeccin de lechada de cal

    Otro mtodo exitoso y que an no se aplica en el medio, es producto de una investigacin dela Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP), la cual ha desarrollado un mtodo para

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    56/97

    56

    reparar muros agrietados por su contraccin con el tiempo, los ciclos de humedecimiento ysecado, o por accin de los terremotos.

    El mtodo consiste en inyectar pastas de barro lquido, con distintos grados de finurapor tamizado del suelo, y diferentes contenidos de agua en la mezcla, segn el espesory profundidad de las fisuras y de las paredes a reparar. Los experimentos demuestranque se restituye al 100% la resistencia original de los muros. Despus del primer ao deinvestigacin, el proyecto cont con la colaboracin del Getty Conservation Institute (GCI).

    Biocidas:

    Para evitar el crecimiento recurrente de la vegetacin parsita, tanto inferior como superior,hay que aplicar un biocida: el cloro, el brax y el agua oxigenada; el pentaclorafenol,disuelto con bencina o alcohol.

    Al realizar estas aplicaciones, debe dosificarse con mucho cuidado y hacerlo conaspersores, ya que si se aplican en forma muy abundante, por estar disueltas en agua, sepuede humedecer excesivamente el adobe y causar su disgregacin.

    LOS ENTREPISOS O FORJADOS

  • 7/28/2019 Manual de Intervencixn PRAHS

    57/97

    57

    Los entrepisos de las casas histricas de Sucre son de dos tipos: Envigado con tendido

    cama de maguey y de bovedilla de ladrillo con viguetas de madera.

    En ambos casos los elementos estructurales son las vigas de madera, y por lo tanto loselementos que ms sufren deterioros, por lo tanto se plantearan algunas intervencionespara repararlas o reforzarlas.

    El maguey es un material de gran durabilidad y resistencia, adems de ser bastante flexible,razn por la cual se lo valora y rescata en la mayora de las intervenciones, las patologas

    y el tratamiento de proteccin es el mismo que para la madera.

    Patologas ms frecuentes

    La madera, por ser un material orgnico y fcilmente atacable por agentes destructores,principalmente biolgicos, se encuentra muchas veces destruida y al efectuar unarestauracin, ya no queda otro remedio que sustituirla o reintegrarla. Sin embargo, enocasiones los elementos de madera an tienen una buena parte sana de su volumen y esposible devolverles su capacidad de trabajo mecnico. Otras veces, son partes insustituiblespor su valor histrico o artstico, entonces es cuando se requiere consolidarlos.

    Cuando una parte arquitectnica u ornamental de madera falla, es bsicamente por dosfactores:

    Alteracin de la madera:

    La humedad, que afecta a la cabeza de las vigas, que es la zona ms expuesta, sobre todosi el muro de apoyo es de cerramiento o bien existen canalizaciones de aguas prximas.Esta alteracin se hace riesgosa cuando alcanza niveles de pudricin.

    Entrepiso de envigado y maguey

    Entrepiso de bovedilla de ladrillo y viguetas de madera