Top Banner
Manual de Identidad Corporativa El manual de identidad corporativa es un documento en el que se diseñan las líneas maestras de la imagen de una compañía, servicio, producto o institución. En él, se definen las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes internos y externos de la compañía, con especial hincapié en aquellos que se mostrarán al público. Un manual responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Identidad Visual Corporativa de una entidad. Se desarrolla tras un programa de diseño estudiado y planificado, para traducir la personalidad de la empresa. El manual describe los signos gráficos escogidos por la compañía para mostrar su imagen así como todas sus posibles variaciones: forma, color, tamaño, etc. En el mismo, se explica su forma, oportunidad y lugar de utilización mediante la inclusión de ejemplos gráficos. Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones. También se incluyen los colores y las tipografías corporativas. 1 Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento 1 http://www.impivadisseny.es/index.php? option=com_content&task=view&id=81&Itemid=85
18

Manual de identidad corporativa

Nov 15, 2014

Download

Documents

Rocío Alvarado

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual de identidad corporativa

Manual de Identidad Corporativa

El manual de identidad corporativa es un documento en el que se diseñan las líneas maestras de la imagen de una compañía, servicio, producto o institución. En él, se definen las normas que se deben seguir para imprimir la marca y el logotipo en los diferentes soportes internos y externos de la compañía, con especial hincapié en aquellos que se mostrarán al público.

Un manual responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Identidad Visual Corporativa de una entidad. Se desarrolla tras un programa de diseño estudiado y planificado, para traducir la personalidad de la empresa.

El manual describe los signos gráficos escogidos por la compañía para mostrar su imagen así como todas sus posibles variaciones: forma, color, tamaño, etc. En el mismo, se explica su forma, oportunidad y lugar de utilización mediante la inclusión de ejemplos gráficos. Se muestran también las normas prohibitivas de sus aplicaciones. También se incluyen los colores y las tipografías corporativas.

1Para toda empresa o institución, tener un nombre es necesario, tener un buen nombre es recomendable, pero tener una marca es imprescindible. La marca es la representación máxima de la empresa y es a la vez su activo más importante. La marca representa el carácter de la organización, sus valores, su forma de hacer y actuar, de transmitir y comunicar, en definitiva, es el elemento que crea la individualidad frente a la competencia y el mercado. En la sociedad de la comunicación en la que vivimos, la marca es el nexo de unión entre el emisor y los públicos.

Un2 Manual de Identidad Visual Corporativa responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Identidad Visual de una entidad.

El manual recoge los elementos desarrollados tras un proceso de diseño; logotipo, símbolo, colores, tipografía, etc. Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten de una imagen gráfica propia y bien diferenciada.

1 http://www.impivadisseny.es/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=852 http://comunicacionfotografica.com/archives/416

Page 2: Manual de identidad corporativa

Con el adecuado uso de los elementos de un manual se logra preservar la identidad visual de una marca y aumentar el grado de recuerdo de sus elementos. El uso adecuado del logotipo en todas las piezas de comunicación es fundamental para crear una imagen fuerte y duradera.

El manual ofrece pautas de aplicación (plantillas) a la vez que proporciona espacios de libertad creativa, no debe ser visto como un elemento de rigidez sino como un punto de partida común para el desarrollo de nuevas formas de aplicación.

Los casos especiales o que ofrezcan dudas, pueden ser consultados directamente con el autor del manual quién ofrecerá consejo y a su vez, recogerá las nuevas aplicaciones para ampliar y actualizar el manual.

La necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas frente al mercado, personalizando las acciones e identificando la gestión, ha dado paso al desarrollo de una disciplina muy especializada. Ésta es el fruto de una mezcla de investigación, de estrategia y de diseño que se denomina Identidad Corporativa, traducción literal del término Corporate Identity y que de una forma más libre equivaldría al proceso de dotar a una empresa de una personalidad visible, generando lo que se denomina Programa de Identidad Visual Corporativa, Podríamos definir el Programa de Identidad Visual como un conjunto unitario de instrucciones ordenadas para llevar a cabo un proyecto, previamente estructurado y con el objetivo principal de crear la imagen de una empresa o institución y que se materializa visualmente en un Manual de Identidad Visual.

 De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un conjunto de constantes gráficas, cromáticas y tipográficas que aplicadas a los soportes de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma. Este manual, que se presenta en formato de cuaderno o carpeta de anillas, con sus correspondientes archivos en formato digital, es una guía ilustrada para la producción gráfica, no un catálogo de diseños. Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados: 

Page 3: Manual de identidad corporativa

1. Elementos Básicos de la Identidad.2. Aplicaciones de la marca.

El primer apartado está compuesto de la marca y sus esquemas de configuración, las distintas versiones de la misma, su representación en color y monocromo, versiones en positivo y negativo, colores de la misma y sus equivalencias para distintos sistemas (Panteón para imprenta, RGB para soportes digitales, Real para esmaltes y pinturas), las tipografías o tipos de letra que utilizaremos en las comunicaciones, texturas y otros elementos gráficos básicos que forman parte de la identidad. La utilización de estos códigos garantiza la uniformidad de la marca y aporta al usuario  unas directrices concretas.

El segundo apartado comprende todo el conjunto de soportes portadores de la marca y que son constantes y no forman parte de una campaña o una acción publicitaria, como son la papelería de uso comercial y administrativo (tarjetas, sobres, cartas etc.), el parque móvil, la identificación y señalización de instalaciones, el vestuario del personal, objetos promocionales, arquitectura web  y publicaciones de uso interno.

Los contenidos del manual se agrupan básicamente en dos grandes capítulos:

Normas básicas de construcción y desarrollo de la identidad corporativa.

Aplicación del logotipo en las distintas plataformas de comunicación:

Papelería: Papel de carta, sobres, facturas, albaranes, tarjetas de visita, carteles.

Parque móvil: Vehículos de empresa, camiones, furgonetas. Uniformes del personal.

Page 4: Manual de identidad corporativa

¿Qué información debe contener un Manual de Identidad Corporativa?

Un3 manual de identidad corporativa es una guía de referencia que contiene las normas básicas indispensables para el uso correcto de los distintos elementos gráficos que conforman una imagen corporativa. El elemento principal de la identidad corporativa de cualquier entidad es su imagen corporativa, que deberá ser clara, coherente y homogénea en cualquier soporte. El manual de identidad corporativa garantiza la cohesión en la comunicación visual de una entidad, tanto en el ámbito online como en soportes impresos y por igual en espacios públicos o en comunicaciones internas. Existen manuales de identidad corporativa muy básicos, de apenas unas páginas y otros muy desarrollados que se convierten en auténticos libros de identidad corporativa. En este post te contamos cuál es la información imprescindible que debe contener un manual básico de identidad visual corporativa.

Explicación breve del significado del logotipo

Conocer el significado de una imagen corporativa no es un requisito imprescindible para su buen uso, pero nunca está de más explicar los criterios que fundamentan nuestro diseño.

El significado del logotipo y el diseño final no deberían responder a criterios subjetivos del diseñador sino a las necesidades recogidas en el briefing inicial que se realice con el cliente.

Una explicación sencilla del diseño del logotipo ayuda a la comprensión y facilita la identificación y adopción de la nueva identidad visual por parte de la empresa.

Composición del logotipo

Sobre una retícula o cuadrícula se detallan las medidas y proporciones exactas de cada uno de los elementos que componen la imagen corporativa.

Sirve para evitar el uso distorsionado del logotipo, independientemente del tamaño o del medio en el que se vaya a reproducir.

3 http://uzkiaga.com/blog/diseno-grafico/que-informacion-debe-contener-un-manual-de-identidad-corporativa

Page 5: Manual de identidad corporativa

Si existen varias versiones del logotipo, por ej. en formato horizontal y vertical, todas ellas deberán aparecer reflejadas y detalladas en su correspondiente retícula.

Finalmente debe indicarse cuál es el área de respeto o cortesía que debe respetarse alrededor de la imagen corporativa para su correcta visibilidad y legibilidad.

Colores corporativos

Se especifican los colores corporativos en tintas planas o colores directos (Pantones).

También deben descomponerse los colores corporativos en porcentajes de cuatricromía (CMYK) para la correcta impresión a todo color y en porcentajes de RGB para su uso en soportes digitales.

Si se permite el uso de colores o pantones alternativos habrá que aclararlo debidamente.

Tipografías corporativas

Mencionar las familias tipográficas que se utilizan en la imagen corporativa es imprescindible.

Especificar asimismo las tipografías complementarias para usar en textos y documentos corporativos, tanto en medios impresos como en soportes online.

Page 6: Manual de identidad corporativa

Tamaño mínimo de reproducción y especificaciones para tamaños especiales

Se indica el tamaño mínimo al que puede reproducirse el logotipo conservando su correcta legibilidad.

El tamaño mínimo variará si el logotipo se imprime o si se usa en medios digitales.

Opcionalmente se pueden recomendar alternativas gráficas concretas para la reproducción de la imagen corporativa en tamaños especiales. Las alternativas pueden consistir en suprimir algún elemento concreto del logotipo, algún color o algunos efectos de relieve y degradados.

Versiones del logotipo. Usos correctos, incorrectos y restringidos

Presentación de los usos correctos del logotipo en todas sus versiones, combinaciones idóneas de los colores corporativos con distintos fondos de color, etc...

También deben presentarse ejemplos de combinaciones o usos incorrectos: colores no corporativos, deformaciones del logotipo o de alguno de sus elementos, colocaciones incorrectas, proporciones erróneas...

Si existen versiones del logotipo de uso restringido para determinados soportes habrá que aclararlo.

En ocasiones algunas marcas pueden ir acompañadas de elementos complementarios como una dirección web o un slogan.

Los elementos complementarios también deben recogerse en el manual de identidad corporativa y aclarar en qué casos se pueden usar y cómo hacerlo correctamente.

Papelería corporativa básica

Los manuales corporativos incluyen el diseño de la papelería de empresa con el logotipo de la entidad: tarjetas de visita, carpetas, papel de carta, notas de prensa, albaranes, sobres de diferentes tamaños, facturas, diplomas, pegatinas, fundas para CD o DVD y demás documentos que el cliente solicite.

Uso de la imagen corporativa en diferentes aplicaciones

Una imagen corporativa se aplica a muchos soportes con diferentes utilidades. El diseñador gráfico, a través del manual de identidad

Page 7: Manual de identidad corporativa

visual corporativa, deberá dar pautas de uso generales para las principales aplicaciones que el cliente demande.

Las indicaciones de uso de la imagen corporativa en la publicidad de la entidad (invitaciones, anuncios de prensa y revistas, vallas publicitarias, folletos de empresa, carteles, banners, spots) no deben faltar.

Otros soportes que pueden contemplarse en un manual corporativo son la señalética de la entidad (rótulos e indicadores), los uniformes profesionales, las tarjetas identificativas, el parque móvil de la empresa, la cabecera de la página web, las presentaciones de empresa, la personalización de las páginas de la entidad en las distintas redes sociales en las que tenga presencia, etc.

Señalética

La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos.

En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.

Page 8: Manual de identidad corporativa

propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.

Page 9: Manual de identidad corporativa

La señalética estudia las relaciones entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Se aplica para la mejor y la más rápida accesibilidad de las personas a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en sus desplazamientos y sus acciones.

¿Para qué sirve la señalética?

Facilita la comunicación. Ayuda a dirigir los movimientos y flujos de conjuntos. Informa, identifica, orienta. Sistematiza los conjuntos de señales ya establecidas. Ayuda a controlar la contaminación visual.

Parque móvil

A partir de las características esenciales de una empresa se comienza a bocetar la gráfica vehicular, intentando transmitir aquello que la identifica y diferencia de las demás, esto se logra con un correcto manejo de la imagen empresarial, los colores institucionales y antecedentes gráficos, combinado con la actividad que desarrolla. La rotulación gráfica remplaza a la pintura tradicional.Entre los materiales que podemos utilizar para la rotulación de vehículos se encuentran los siguientes:Vinilos de corte: se corta el vinilo en un plotter, se puede utilizar solamente colores sólidos.Vinilos de impresión: se puede imprimir a full color y con degradados.Vinilos micro perforado: poseen agujeros que permiten la visibilidad, se los coloca en ventanas.

Page 10: Manual de identidad corporativa
Page 11: Manual de identidad corporativa

POLICROMIA

Se llama policromía al arte de pintar o decorar con colores ciertas partes de los edificios, estatuas, bajorrelieves, etc.

Es la técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinado de oro, plata y colores.

La técnica de policromía o también llamada cuatricromía consiste en la combinación de los colores CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key), para así generar pinturas de alto número de colores, tonalidades y degradados. Esta técnica es usada para estampar fotos, paisajes o imágenes que tengan 4 colores o más

Page 12: Manual de identidad corporativa

LA MARCA EN POSITIVO Y NEGATIVO

Page 13: Manual de identidad corporativa

La Marca en negativo se representa como se detalla a continuación, sobreLos colores corporativos, o sobre negro. Bajo ningún concepto podrá ser usada sobre cualquier otro tipo de fondo, ya que se perdería la identidad visual de la Marca.¿Positivo o Negativo? Puede ser un valor positivo o negativo. Positivo cuando tiene un historial de publicidad eficaz que ha conseguido satisfacer e incluso superar las expectativas de los clientes. Negativo suele ser el resultado de una mala gestión de marca. El valor positivo de una marca puede constituir una efectiva barrera de entrada a potenciales competidores.

Uso en positivo

Los componentes del logotipo guardan una relación exacta entre Ellos y han sido cuidadosamente diseñados para representar a la Marca en cualquier tipo de formato y soporte. Existen dos tipos de Configuraciones permitidas de la marca, estas son Marca corporativa y versión reducida. Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta Configuración no se adapte a la situación gráfica, se debe emplear La versión reducida de la misma.Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o combinarse con otros elementos Que no aparezcan en este manual

Uso en negativo

Aquí reproduciremos las versiones en negativo de nuestra marca. Su utilización se limita estrictamente a casos específicos en los que La marca esté forzada a utilizarse sobre fondo negro.Existen dos tipos de configuraciones permitidas de la marca, estas Son Marca corporativa y versión reducida. Siempre debe emplearse la marca corporativa. En caso de que esta Configuración no se adapte a la situación gráfica, se debe emplear la versión reducida de la misma.Nunca deben cambiarse o rediseñarse las dimensiones y proporciones relativas de los elementos o combinarse con otros elementos que no aparezcan en este manual.