Top Banner
MANUAL
32

Manual de identidad

Mar 14, 2016

Download

Documents

Andrea Csuport

Manual de identidad de Design Walk Logrono
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual de identidad

MANUAL

Page 2: Manual de identidad

MarcaColor 09

06Construcción

Marca

10

16Escala de grises19

Área de aislamientoReducción mínima

15Versiones Cromáticas

Positivo y Negativo

ProporcionesRetícula

PictogramasSeñales direccionales 2920

Materiales

Repertorio de Signos

3031

2

Page 3: Manual de identidad
Page 4: Manual de identidad

Marca

En este manual se proporciona información detallada sobre las normas e instrucciones que permitirán reproducir de forma correcta los elementos gráficos de la identidad visual corporativa “Design Walk”.

Con un empleo correcto de estos elementos se conseguirá el uso adecuado de la marca en todos los soportes donde se vaya a aplicar.

Es esencial seguir estas pautas para que se observe un orden lógico y se muestre la mar-ca perfectamente.

4

Page 5: Manual de identidad
Page 6: Manual de identidad

6

Marca

La marca en su conjunto se denomina ima-gotipo, dividido en símbolo y logotipo. En sus diferentes configuraciones la marca repre-senta el principal signo gráfico de la identidad corporativa.

Logotipo: es la construcción tipográfica del nombre. Lo compone el nombre algunas ve-ces acompañado de”Logroño 2013”.

A lo largo del manual quedarán expuestas las diferentes articulaciones establecidas.

Símbolo: es la forma gráfica de identidad más esencial.

Page 7: Manual de identidad

7

El color es un elemento fundamental para la percepción e identificación de la Marca.

Los colores corporativos principales para el simbolo serán el rojo CMYK, cian CMYK.Y para el logotipo 100% de negro.

También se muestran las formulaciones y có-digos de los colores corporativos, que deben facilitarse para la fácil reproducción en sus diferentes soportes sin que se note cambio alguno en estos.

Los colores corporativos se reproducirán en la marca gráfica tal y como se muestra en este manual, salvo alguna excepción que se pueda dar y que será detallada en este manual.

Color

C:0 M:100 Y:100 K:0R:227 G:5 B:19Hexadecimal: E30513

C:100 M:0 Y:0 K:0R:0 G:158 B:227Hexadecimal: #252729

C:0 M:0 Y:0 K:100R:28 G:28 B:27Hexadecimal: 1C1C1B

Page 8: Manual de identidad

8

Marca

La composición del logotipo se ha utilizado la tipografía Musket:

Utilizando estas tipografías en la composición de los diferentes soportes de comunicación, se conseguirá mantener una unidad gráfica en todos los elementos representativos de la marca.

Tipografía

Musket BoldABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Page 9: Manual de identidad

9

Para la composición de textos complementa-rios y titulares se utilizará la familia tipográ-fica Static regular, bold e italic. Y la familia tipográfica Dax regular y bold.

Estas especificaciones han de ser respetadas en todo momento cuando forme parte de la marca.

Tipografía Complementaria

StaticABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Static BoldABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Static ItalicABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Dax RegularABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Dax BoldABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnñopqrstuvwxyz0123456789 áéíóú ÄËÏÖÜ ääë ï öü!ª·$%&/()=?¿*^稨:;-_*][{}¿?#~€¬

Page 10: Manual de identidad

Construcción

En este manual se proporciona información detallada sobre las normas e instrucciones que permitirán reproducir de forma correcta los elementos gráficos de la identidad visual corporativa “Design Walk”.

Con un empleo correcto de estos elementos se conseguirá el uso adecuado de la marca en todos los soportes donde se vaya a aplicar.

Es esencial seguir estas pautas para que se observe un orden lógico y se muestre la mar-ca perfectamente.

10

Page 11: Manual de identidad
Page 12: Manual de identidad

12

Construcción

Se muestra la construcción gráfica del imago-tipo que proporciona una guía que establezca las proporciones adecuadas para su construc-ción y posteriormente su reproducción sobre cualquier soporte y medidas.

Proporciones

Page 13: Manual de identidad

13

En esta página se muestra como mantener las proporciones del imagotipo, asegurando que no se modifiquen en sus distintas reproduc-ciones.

Todo se compone en una trama modular, generada a partir de la medida X.

Retícula

3 x

6 x 4 x

0,6 x

3 x

6 x 4,7 x

0,6 x

Page 14: Manual de identidad

14

Construcción

El área de aislamiento muestra los espacios mínimos que se han de conservar cuando la marca vaya acompañada de textos u otros elementos.

Así se asegura la independencia visual de la marca respecto del resto de elementos visua-les y se facilita su inmediata identificación.

Esta área de aislamiento está calculada con respecto a X.

Área de aislamiento

2 x2

x

2 x

2 x

Page 15: Manual de identidad

15

Con reducción de la marca, nos referimos al mínimo tamaño al que se debe reproducir para que ésta y todos sus elementos sean correctamente identificados.

Hay que considerar que para proceder a la ampliación o reducción de la marca, habrá de hacerse de forma proporcional para no deformar la composición y el conjunto visual.

Reducción mínima

8,2 mm

28,6 mm

8,2 mm

30,4 mm

Page 16: Manual de identidad

Versiones cromáticas

Como norma general, la marca o cualquiera de sus elementos debe proyectarse siempre sobre fondos que garanticen un óptimo con-traste visual, para evitar la pérdida de identifi-cación y asegurando su representatividad.

La combinación del símbolo y logotipo consti-tuye el principal elemento de identidad.

16

Page 17: Manual de identidad
Page 18: Manual de identidad

18

Versiones cromáticas

Existen tres versiones preferentes para el uso de la marca.

Versión en positivo de la marca con los colo-res corporativos

Versión en positivo a una sola tinta

Versión una versión en negativo.

Positivo y negativo

Page 19: Manual de identidad

19

Como alternativa y en casos muy especiales, la marca se puede reproducir en escala de grises, siguendo esta pauta.

Escala de grises

30% de negro

70% de negro

100% de negro

Page 20: Manual de identidad

Repertorio de Signos

En este apartado se proporciona información detallada sobre las normas e instrucciones que permitirán reproducir de forma correcta la señalética de este evento.

Para la señalización de estos dos recorridos necesitamos crear señales identificativas (que estarán en la puerta de los estudios), orientativas (situadas en zonas conflictivas) y un directorio que localiza los estudios en un ortofotomapa.

Además los participantes de esta actividad llevarán consigo un plano por si necesitanrealizar alguna consulta.

20

Page 21: Manual de identidad
Page 22: Manual de identidad

22

Repertorio de Signos

Se utilizaran estos pictogramas para aplicarlos al repertorio de signos.

También se utilizara cada ancla para repre-sentar a cada estudio participante.

Pictogramas

Page 23: Manual de identidad

23

Señales direccionales

Señales direccionales

Señales direccionales

Lugares de interés

Esdir

Estudios participantes

Page 24: Manual de identidad

24

Repertorio de Signos

En las señales orientativas hay dos formas para diferenciar el recorrido.

En el recorrido nº1 se utiliza el color cian y en el segundo recorrido el color utilizado es elrojo.

Señales Direccionales

330 mm

220

mm

650 mm

Page 25: Manual de identidad

25

Simulación In situ de ambos recorridos.

Page 26: Manual de identidad

26

Repertorio de Signos

En las señales identificativas hay dos formas para diferenciar el recorrido.

En el recorrido nº1 se utiliza el color cian y en el segundo recorrido el color utilizado es el

rojo.

Cada estudio le correspondera su ancla identi-ficativa. La tipografía empleada para nombrar junto al ancla el estudio es la Musket.

Señales Identificativas

400 mm

210

mm

Contrabriefing

Moruba

Flamingo Estudio

Lalolagráfica

Sidecar

Graphicant.es

Page 27: Manual de identidad

27

Simulación In situ de señales identificativas.

Page 28: Manual de identidad

28

Repertorio de Signos

El programa de mano tiene un formato de A5,en forma de pasaporte, donde cada estudio dejara su sello en este, mostrando la asistencia del participante.

En el pasaporte se incluye un mapa plegado, en un formato A3.

En la parte delantera muestra el mapa,horario y recorrido como se aprecia en la ima-gen. Y en la parte de atrás, unos carteles conilustraciones de marinero y marinera para interactuar con la gente.

Programa - Pasaporte

Con ello le damos una doble función al típico mapa, que se acaba tirando tras hacer turis-mo, convirtiéndose luego en un poster

Page 29: Manual de identidad

29

Page 30: Manual de identidad

30

Repertorio de Signos

En las señales orientativas se utilizaran carteles y el directorio.

Señales Orientativas

Page 31: Manual de identidad

31

Page 32: Manual de identidad