Top Banner
. MANUAL DE CONTRA INCENDIO M IM ANUAL DE CO N TR A IN C EN D IO M IM ANUAL DE CO N TR A IN C EN D IO CURSO FORMATIVO DE AYUDANTES DE MANIOBRAS Y OPERACIONES CONTRA INCENDIO JUNIO 2006 1
84
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual de Contraincendio c.i.-1

.

MANUAL DE CONTRA INCENDIO

MI MANUAL DE CONTRA INCENDIO

MI MANUAL DE CONTRA INCENDIO

CURSO FORMATIVO DE AYUDANTES DE MANIOBRAS Y OPERACIONES CONTRA INCENDIO

JUNIO 2006

INSTRUCTORSR. ANGEL PATIÑO SOLIS F: 186821

1

Page 2: Manual de Contraincendio c.i.-1

ING. GERARDO LOPEZ CRUZ ING. NICOLAS ROMERO TORRES.JEFE DE USIPA. JEFE TEC. DE SEG. Y C.I.

2

Page 3: Manual de Contraincendio c.i.-1

O B J E T I V O

AL TERMINO DEL CURSO EL PARTICIPANTE TENDRA LOS CONOCIMIENTOS TEORICOS Y PRACTICOS NECESARIOS ACERCA DEL FUEGO, SU EXTINCIÓN Y NORMAS DE SEGURIDAD PARA PODER UTILIZARLOS EN FORMA EFICAZ EN CASO DE INCENDIO.

TENDRA EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA DETECTAR ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS EN LAS AREAS DE TRABAJO PARA LA NO OCURRENCIA DE ACCIDENTES Y ASI EVITAR DAÑOS A LAS INSTALACIONES, AL PERSONAL Y AL MEDIO AMBIENTE.

3

Page 4: Manual de Contraincendio c.i.-1

PROTECCION CONTRA INCENDIO

LA PROTECCCION CONTRA INCENDIO ES UNA MEDIDA DE SEGURIDAD , PARA LOS TRABAJADORES Y LAS INSTALACIONES, EL AYUDANTE DE CONTRA INCENDIO ES EL RESPONSABLE DE LLEVAR ESTA A CABO, DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE PEMEX REFINACION.

LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO TIENE 2 FINALIDADES: EL PREVENIR Y COMBATIR UN INCENDIO

LA PREVENCION:

INDICA TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR UN CONATO DE INCENDIO

COMBATE DE INCENDIOS:

ES LA ACCIÓN DIRECTA PARA CONTROLAR O APAGAR UN FUEGO.

FUEGO

ES LA OXIDACIÓN RÁPIDA O VIOLENTA DE UN MATERIAL COMBUSTIBLE CON FUERTE DESPRENDIMIENTO DE ENERGÍA EN FORMA DE LUZ Y CALOR .

4

Page 5: Manual de Contraincendio c.i.-1

TEORIA DEL FUEGO

QUIMICA DEL FUEGO

LOS INCENDIOS SON EL RESULTADO DE LA COMBINACIÓN DE COMBUSTIBLE, CALOR, AIRE (OXIGENO) CUANDO UN MATERIAL SE PRENDE ES QUE HA LLEGADO A TEMPERATURA CRITICA LLAMADA DE IGNICIÓN, CONTINUARA ARDIENDO MIENTRAS EXISTA COMBUSTIBLE, AIRE Y UNA TEMPERATURA DETERMINADA; O SEA QUE EL FUEGO SE PRODUCE AL MEZCLARSE LOS VAPORES QUE SE DESPRENDEN DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES EN DETERMINADAS PROPORCIONES CON EL OXIGENO DEL AIRE Y CALENTADOS A UNA TEMPERATURA PROPICIA.

5

Page 6: Manual de Contraincendio c.i.-1

FACTORES PARA QUE EXISTA EL FUEGO

COMBUSTIBLE:

SON LOS MATERIALES SÓLIDOS, LÍQUIDOS O GASEOSOS QUE ARDEN AL COMBINARSE CON UN COMBURENTE Y EN CONTACTO CON UNA FUENTE INTERNA O EXTERNA DE CALOR.

OXIGENO:

ELEMENTO QUÍMICO GASEOSO QUE CONSTITUYE LA QUINTA PARTE DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE, EN VOLUMEN Y ES NECESARIO PARA LA RESPIRACIÓN.

CALOR:

ES UNA DE LAS FORMAS DE LA ENERGÍA QUE SE GENERA DURANTE LA COMBUSTIÓN Y DE LA QUE NOS DAMOS CUENTA POR SU MANIFESTACIÓN FÍSICA SOBRE EL CUERPO, POR LA TRANSMISIÓN DEL MISMO EN ALGUNA DE SUS FORMAS:

CONDUCCIÓN, RADIACIÓN Y CONVECCION.

CONDUCCION: ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR A ATRAVEZ DE UN CUERPO SOLIDO.

RADIACION: ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR PROVENIENTE DE UNA FUENTE A TRAVEZ DE UN ESPACIO INTERMEDIO.

CONVECCION:ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVEZ DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA CALIENTE AL QUEDAR CONFINADA.

FUENTES DE IGNICION.6

Page 7: Manual de Contraincendio c.i.-1

ES EL AGENTE ENCARGADO DE INICIAR EL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN ( FUEGO O INCENDIO ).

FLAMAS ABIERTAS: CERILLOS, SOPLETES, QUEMADORES, ETC.

CHISPAS PRODUCIDAS POR FRICCION: ENCENDEDORES, ESMERILES, DISCOS ABRASIVOS, GOLPETEO DE METALES, ETC.

CHISPAS ELECTRICAS DE BAJA TENSION: HASTA 127 VOLTS.

CHISPAS ELECTRICAS DE ALTA TENSION: 220 VOLTS Y MAYORES.

CHISPAS DE ELECTRICIDAD ESTATICA: EN DESCARGA DE LÍQUIDOS, FRICCIÓN DE TELAS SINTÉTICAS O SEDA, ETC.

RAYOS: DESCARGAS ELÉCTRICAS NATURALES.

SUPERFICIES CALIENTES: CIGARROS, PARRILLAS, REBABAS DE FUNDICIÓN Y CORTE DE METALES, CUBIERTAS DE CALENTADORES, CALDERAS, TUBERÍAS DE FONDOS DE TORRES, REACTORES, COMPRESORES, ETC.

REACCIONES QUIMICAS: AGENTES OXIDANTES DE COMBUSTIBLES, REACCIONES EXOTERMICAS.

RADIACION SOLAR:

7

Page 8: Manual de Contraincendio c.i.-1

TEMPERATURA DE INFLAMACION

ES LA TEMPERATURA MINIMA A LA CUAL UN COMBUSTIBLE, PRODUCE VAPORES EN CANTIDAD SUFICIENTE QUE EN CONTACTO CON EL AIRE EN PRESENCIA DE UNA FUENTE DE IGNICION SE INFLAMA FUGAZ E INTERMITENTEMENTE.

TEMPERATURA DE IGNICION.

ES LA TEMPERATURA MINIMA A LA CUAL UN COMBUSTIBLE PRODUCE VAPORES EN CANTIDAD SUFICIENTE QUE EN CONTACTO CON EL AIRE EN PRESENCIA DE UNA FUENTE DE IGNICION SOSTIENE LA COMBUSTION, EN FORMA PERMANENTE.

TEMPERATURA DE AUTO-IGNICION.

ES LA TEMPERATURA MAXIMA A LA CUAL UN COMBUSTIBLE PRODUCE VAPORES EN CANTIDAD SUFICIENTE QUE EN CONTACTO CON EL AIRE HACE LA COMBUSTION.

LIMITES DE EXPLOSIVIDAD.

SON LOS VAPORES MAXIMO Y MINIMO DE VAPORES Y/O GASES COMBUSTIBLES, EXPRESADOS EN % EN VOLUMEN EN MEZCLA, OXIGENO DEL AIRE, DENTRO DE LOS CUALES SE FORMAN MEZCLAS EXPLOSIVAS.

MATERIAL COMBUSTIBLEES TODO AQUEL MATERIAL QUE DESPRENDE VAPORES COMBUSTIBLES

8

Page 9: Manual de Contraincendio c.i.-1

MATERIALES FLAMABLES E INFLAMABLES.

FLAMABLE: DESPRENDE VAPORES A + 37.8 ° C.INFLAMABLE: DESPRENDE VAPORES A – 37.8 ° C.

CLASIFICACION DE INCENDIOS.

a).- CLASE “A “ SON LOS QUE SE PRODUCEN POR MATERIALES SOLIDOS COMBUSTIBLES DE NATURALEZA CARBONOSA, TALES COMO LA MADERA, ESTOPA, PAPEL, TELAS, HOJARASCAS,ETC.

b).- CLASE “B “ SON LOS QUE SE PRODUCEN POR MATERIALES LIQUIDOS COMBUSTIBLES TALES COMO LA GASOLINA, P INTURAS, ALCOHOLES Y MATERIALES SIMILARES. ( DERIVADOS DEL PETROLEO ).

c).- CLASE “C “ SON LOS QUE SE PRODUCEN EN EQUIPO ELECTRICO ENERGIZADO INDEPENDIENTEMENTE DEL MATERIAL QUE ESTA QUEMANDOSE.

d).- CLASE “D “ SON LOS QUE SE PRODUCEN EN METALES COMO SODIO, TITANIO, MAGNESIO, SIRCONIO, ALUMINIO, ETC.

E). CLASE “K” LOS INCENDIOS QUE INVOLUCRAN MEDIOS DE COCINA (GRASAS, ACEITES, ETC.) EN LOS APARATOS COMERCIALES DE COCINA SON. . RAROS A DIFERENCIA DE LOS INCENDIOS MAS COMUNES PORQUE. . ESTOS ACEITES TIENEN UN AMPLIO RANGO DE TEMPERATURAS DE. . AUTO- COMBUSTIÓN

9

Page 10: Manual de Contraincendio c.i.-1

Operaciones contra incendios NUEVA LINEA DE EXTINGUIDORES PORTATILES Extintores para fuegos de la "clase K". La edicion 1994 del standard numero 10 de la NFPA -Portable Fire Extinguishers- ha quedado atras. Una nueva edicion fue publicada el 16 de enero de 1998, la que entro en vigencia con fecha 6 de febrero, la nueva edicion incluye novedades y entre ellas los fuegos de la "clase K". El standard UL 711 -Rating and Fire Testing of Fire Extinguishers- tuvo tambien que ser modificada de modo de incorporar los fuegos de la clase K (definicion) y los ensayos para la clasificacion y capacidad de extincion en fuegos de la clase A,C y K de extintores para esta nueva clase.

- Para clasificar para fuegos de la clse A el extintor debe ser sometido a ensayos del panel y la criba. - Para clasificacion C se hace ensayo de conductividad- Para clasificar para fuegos de la clase K se somete a un ensayo que incluye el uso de una freidora industrial.- calentada por gas natural o GLP.- con capacidad de 86 lb, 36kg. - 18 pulgadas, 460mm de profundidad. - con una superficie no inferior a 18 por 24 pulgadas, 457 por 610mm.- con una superficie de goteo de 6 pulgadas, 150mm. - La freidora debe ser cargada con aceite vegetal 9 pulgadas, 230mm de profundidad, con temperatura de autoignicion de no menos de 685°F, 316°C.

Breve reseña de la NFPA 10. La edicion de la NFPA 10, fue desarrollada por el Comite Tecnico de extintores portatiles con acta de la NFPA Inc, durante el meeting llevado a cabo en noviembre 17-19 de 1997 en la ciudad de Kansas, MO. Fue aprobada por el Standard Council el 16 de enero de 1998 y se efectivizo el 6 de febrero de 1998, a este documento lo acompaña la aprobacion de Comite de ANSI. La NFPA 10 se comenzo a desarrollar por el Committee on Field Practice (predecesor del presente Comite) por los años 1918 a 1919 donde se llevo acabo la aplicacion de la norma en los primeros auxilios de la proteccion. La misma se adopto en 1921 siendo revisada por la Asociacion en varias oportunidades entre los años 1926 a 1981, en 1965 previo a esta edicion, se dividio en dos partes por separado, una, la proteccion de las instalaciones y la segunda mantenimiento y uso de los extintores.En 1974 se recombina previa informacion como NFPA 10 y NFPA 10A. Informacion, seleccion y distribucion de extintores, se aplica en el apendice de 1978. La mayor revision para su simplificacion y uniformidad se realiza en 1984. Nuevamente es revisada en 1988, 1990 y 1994. En 1998 NFPA 10R, "Recomendaciones practicas para extintores portatiles en viviendas familiares y unidades habitacionales".

Definicion de la nueva clasificacion de Fuegos de la "clase K". Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ambitos de cocinas. El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados ultimamente mas el uso de aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicacion especifica no solo por la extincion y sus caracteristicas de agente limpio sino que deb lograr el efecto de enfriamiento.Los extintores de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbon, piedra volcanica, electricos a gas y woks.Nueva generacion de extintores portatiles para fuegos de las "clases A-C K" Extintor de tipo presurizado similar a los anteriores a base de PQS, Halotron, agua etc.,

10

Page 11: Manual de Contraincendio c.i.-1

CARACTERISTICAS DE LOS INCENDIOS.

a).- CLASE “A “ LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES SON LAS DE PROPAGARSE DE LA PERIFERIA AL CENTRO DEL COMBUSTIBLE, AGRIETANDO EL MATERIAL, DEJANDO BRASAS Y CENIZAS.

b).- CLASE “B “ LAS CARACTERISTICAS SON LAS DE PRODUCIRSE EN LA SUPERFICIE LIBRE DE LOS LIQUIDOS Y DE TOMAR LA FORMA DE LOS RECIPIENTES DONDE ESTAN CONTENIDOS O DONDE SE DERRAMAN.

c).- CLASE “C “ LA CARACTERISTICAS ES LA PRESENCIA DE LA CORRIENTE ELECTRICA.

d).- CLASE “D “ LAS CARACTERISTICAS ES QUE SON EN LOS METALES Y ES LA DE REQUERIR DE MATERIALES EXTINTORES ESPECIFICOS PARA CADA INCENDIO.

METODOS DE EXTINCION DE LOS INCENDIOS.

a).- CLASE “A “ SE RECOMIENDA PREFERENTEMENTE EL ENFRIAMIENTO CON AGUA O AGENTES EXTINGUIDORES QUE LA CONTENGAN.

b).- CLASE “B “ PARA SU EXTINCION EL SOFOCAMIENTO POR MEDIO DE ESPUMA QUIMICA O MECANICA Y OTROS AGENTES EXTINGUIDORES QUE PRODUZCAN ESTE EFECTO, AGUA EN FORMA DE NIEBLA.

C.-CLASE “C “ PARA SU EXTINCION SE REQUIERE DEL USO DE AGENTES NO CONDUCTORES DE LA ELECTRICIDAD TALES COMO EL BIOXIDO DE CARBONO, NITROGENO, TETRACLORURO DE CARBONO Y MATERIALES SIMILARES QUE REUNAN ESTAS CARACTERISTICAS

d).- CLASE “D “ PARA SU EXTINCION SE REQUIEREN DE MATERIALES EXTINGUIDORES ESPECIFICOS PARA CADA METAL.

11

Page 12: Manual de Contraincendio c.i.-1

TRANSMISION DEL CALOR.

A MEDIDA QUE SE CONSUME LA FUENTE ORIGINAL DE COMBUSTIBLE. EL CALOR Y EL FUEGO, SE PROPAGAN HACIA NUEVAS FUENTES POR LA CONDUCCION, LA RADIACION Y CONVENCCION.

CONDUCCION: ES LA TRANSFERENCIA DEL CALOR A TRAVEZ DE UN CUERPO SOLIDO. LOS METALES RESULTAN EXCELENTES CONDUCTORES DE CALOR, POR MEDIO DE ESTOS EL INCENDIO PUEDE DESPLAZARSE DE UN AREA HACIA OTRA. EN CAMBIO LA MADERA ES UN CONDUCTOR DEFICIENTE DE CALOR.

RADIACION: ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR PROVENIENTE DE UNA FUENTE A TRAVEZ DE UN ESPACIO INTERMEDIO, SIN LA PRESENCIA DE SUBSTANCIAS O MATERIALES. EN LA RADIACION, EL CALOR SE DESPLAZA HACIA AFUERA DEL FUEGO DE LA MISMA MANERA QUE VIAJA LA LUZ, ES DECIR EN LINEAS RECTAS. AL ENTRAR EN CONTACTO CON UN CUERPO SE ABSORBE, SE REFLEJA O SE TRANSMITE. EL CALOR ABSORBIDO AUMENTA LA TEMPERATURA DEL CUERPO ABSORBENTE INDUCIENDOLO A GENERAR VAPOR Y DESPUES ENCENDERLO.

12

PARED DE CONCRETO

Page 13: Manual de Contraincendio c.i.-1

DIRECCIÓNASCENDENTEDE GASESCALIENTES

CONVECCION: ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVEZ DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA CALIENTE AL QUEDAR CONFINADA; HUMO, EL AIRE CALIENTE, GASES CALIENTES GENERADOS POR EL FUEGO Y LAS BRASAS SUELTAS EN EL AIRE. EL INCENDIO PRODUCE GASES MAS LIGEROS QUE EL AIRE. ESTOS ASCIENDEN A LAS PARTES ALTAS, AL MENOS QUE ENCUENTREN OBSTRUCCION, PORQUE ENTONCES SE DESPLAZARAN EN FORMA HORIZONTAL. DE CUALQUIER MODO QUE SEA SU DESPLAZAMIENTO INCENDIARA TODO MATERIAL COMBUSTIBLE QUE ENCUENTRE A SU PASO.

EXPLOSION: ES LA COMBUSTION QUE A DIFERENCIA DEL FUEGO ABIERTO A LA ATMOSFERA SE PRESENTA EN UN ESPACIO CONFINADO Y/O CERRADO.

DETONACION: ES EL SONIDO QUE PRODUCE LA ALTA VELOCIDAD DE PROPAGACION DE LA FLAMA QUE PRECEDE A LA EXPLOSION.

13

Page 14: Manual de Contraincendio c.i.-1

ACCESORIOS CONTRA INCENDIO.

BOQUILLAS REGULABLES DE CIERRE LENTO Y DE CIERRE RAPIDO.LA FINALIDAD ES DE DARLE VELOCIDAD Y FORMA AL AGUA.

14

Page 15: Manual de Contraincendio c.i.-1

15

Page 16: Manual de Contraincendio c.i.-1

CAÑOÑES O BAZOOKAS

SON USADAS PARA FORMAR LAS ESPUMAS MECANICAS.

“ Y “ GRIEGA

SIRVE PARA DIVIDIR UNA LINEA EN DOS PARTES O METER MAS LINEAS DE ATAQUE EN UNA EMERGENCIA. DA MAS LINEAS DE ATAQUE PERO MENOS PRESION.

16

Page 17: Manual de Contraincendio c.i.-1

SIAMESA

SIRVE PARA DE DOS LINEAS SACAR UNA O HACER MENOS LINEAS DE ATAQUE EN UNA EMERGENCIA. PERO NOS DA MAS PRESION.

COPLES DOBLE MACHO Y DOBLE HEMBRA

COPLE DOBLE MACHO: SIRVE PARA UNIR DOS MANGUERAS CUANDO NOS ENCONTRAMOS CON DOS COPLES HEMBRAS.

17

Page 18: Manual de Contraincendio c.i.-1

COPLES DOBLE HEMBRA: NOS SIRVE PARA UNIR DOS MANGUERAS CUANDO NOS ENCONTRAMOS CON DOS COPLES MACHOS.

REDUCCIONES

SIRVE TRABAJAR CON MANGUERAS MAS PEQUEÑAS

18

Por el interior lleva la cuerda

Page 19: Manual de Contraincendio c.i.-1

PROPORCIONADOR DE LINEA

DE 2½” Y DE 1½” NOS SIRVE PARA SUCCIONAR LIQUIDO FLOUROPROTEICO CUANDO QUEREMOS FORMAR ESPUMAS.

19

Page 20: Manual de Contraincendio c.i.-1

TUBOS DE SUCCION

NOS SIRVE PARA CUANDO SUCCIONAMOS AGUA DE UN POZO, RIO, ETC. O LIQUIDO FLUOROPROTEICO CON LAS UNIDADES DE CONTRA INCENDIO.SON DE HULE NEOPRENO CON UN ESPIRAL INTERMEDIO DE ACERO INOXIDABLE CUENTA CON DOS COPLES UNA HEMBRA Y OTRO MACHO. EN LA PARTE INTERIOR DE LOS EXTREMOS UN ANILLO EXPANSOR (MANGUERAS RIGIDAS ).

20

6 “

3 MTS. LARGO

TUBO RIGIDO DE NEOPRENO DE 1 ½” OPOR 3 METROS DE LARGO

Page 21: Manual de Contraincendio c.i.-1

ESTRANGULADOR DE MANGUERAS

NOS SIRVE PARA CUANDO HACEMOS EL CAMBIO DE MANGUERAS ( ROTAS, ETC.) Y NO SE CIERRA LA DESCARGA O LA VALVULA DEL HIDRANTE.

CONCHA O ABRAZADERA

NOS SIRVE CUANDO UNA MANGUERA SE PERFORA Y NO LA PODEMOS CAMBIAR Y ASI NO PERDER MUCHA PRESION.

EXTINTORES PORTATILES Y SOBRE RUEDAS.

EXTINTOR: ES UN APARATO AUTONOMO CAPAZ DE PRODUCIR POR SI MISMO UNA CORRIENTE O NUBE DE ALGUN MATERIAL EXTINGUIDOR. SUFICIENTE PARA ATACAR UN FUEGO EN SUS PRINCIPIOS

21

Page 22: Manual de Contraincendio c.i.-1

CUANDO SU MAGNITUD SEA MINIMA.

EXTINTORES DE PRESION CONTENIDA: SON DE P. Q. S. AGUA, LIQUIDOS VAPORIZANTES Y DE BIOXIDO DE CARBONO

EXTINTORES DE CAPSULA EXTERIOR: SON DE P. Q. S.

EXTINTORES DE CAPSULA INTERIOR: SON DE P. Q. S.

CAPSULA PARA EXTINTORES DE 20 LBS. CONTIENE 140 A 160 GMS. DE CO2

CAPSULAS PARA EXTINTORES DE 30 LBS. CONTIENE 240 A 260 GMS. DE CO2 (ANSUL) CONTIENE 300 GMS. DE CO2 (TOTAL)

EXTINTOR DE P. Q. S.

22

MANERAL DISPARADOR

TAPA DE LLENADO

MANGUERA

SOPORTE PARA LA MANGUERA

PERCURSOR

AGUJA

CARTUCHO DE GAS

ABRAZADERA

PROTECCIÓN DEL CARTUCHO DE GAS

SOPORTE PARA LA BOQUILLA

CODO DE ACERO

BUZO DE LA BOQUILLA DE DESCARGA

CASQUILLO DE LA BOQUILLA DE DESCARGA

EMPAQUE HERMÉTICO

EMPAQUE

MANERAL

TUBO DE GAS

VÁLVULA DE RETENCIÓN

ABRAZADERA DE LA VÁLVULA

PLACA CON INSTRUCCIONES PARA

OPERACION

CAMARA PARA EL POLVO QUÍMICO SECO

TOBERAS

TOBERAS

Page 23: Manual de Contraincendio c.i.-1

PARTES QUE COMPONEN UN EXTINTOR.

1. RECIPIENTE = ESTA HECHO DE ACERO AL CARBON DE ALEACION LIGERA.1. TUBO SIFON.2. MANERAL.3. PERCUSOR O DISPARADOR.4. MANGUERAS ( PARA ALTAS PRESIONES ).5. BOQUILLA.6. TAPA.7. EN ALGUNOS MANOMETROS.8. EN ALGUNOS CAPSULAS INTERIOR O EXTERIOR.9. EN ALGUNOS VALVULAS.10. TOBERAS.11. CONCHA PROTECTORA DE LA CAPSULA. 12. RUEDAS PARA SER TRANSPORTADOS.13. CILINDROS DE NITROGENO.

LOS EXTINTORES VIENEN PROBADOS A 42.2 KGS/CM2.

OPERACIÓN DEL EXTINTOR:

1..- DESCUELGUE EL EXTINTOR.2.- LLEVELO AL LUGAR DEL INCENDIO, TOMANDOLO DEL MANERAL.3.- AL LLEGAR AL LUGAR DEL INCENDIO, QUITE EL SEGURO, DISPARE EL CARTUCHO(CAPSULA) ACCIONANDO EL PERCUSOR Y TOMANDO LA MANGUERA POR LABOQUILLA. LEVANTE EL EXTINTOR Y ACCIONE LA VALVULA DE LA BOQUILLAPARA CERCIORARNOS QUE EL EXTINTOR FUNCIONA CORRECTAMENTE.4.- DIRIJA LA DESCARGA A LA BASE DEL FUEGO, DEJANDO SALIR UN CHORROCONTINUO DE POLVO, CON UN MOVIMIENTO DE VAIVEN PARA “BARRER” ELFUEGO. AVANCE A MEDIDA QUE VAYA CONTROLANDO EL INCENDIO. NO DEBEDEJAR FUEGO DETRÁS.

MANTENIMIENTO DE EXTINTORES

ES VER QUE EL EXTINTOR ESTE EN BUENAS CONDICIONES, QUE EL RECIPIENTE NO ESTE OXIDADO, QUE LA CAPSULA ESTE EN BUEN ESTADO, SACAR EL POLVO Y CERNIRLO, SOPLETEAR EL RECIPIENTE Y SUS LINEAS, LA MANGUERA Y SU BOQUILLA. LUEGO SE VUELVE A LLENAR DE ACUERDO A SU CAPACIDAD, PONERLE FECHA DE MANTENIMIENTO, EN CASO DE FALTARLE PINTURA, PINTARLO EVITANDO PINTAR LOS INSTRUCTIVOS .LOS EXTINTORES DEBEN INSPECCIONARSE UNA VEZ AL AÑO.

GENERALMENTE LOS EXTINTORES MANUALES DURA DE 30 SEGUNDOS A 3 MINUTOS, DESCARGANDO Y EN EXTINTORES DE MAYOR CAPACIDAD ES DE 1 A 3 MINUTOS.

23

Page 24: Manual de Contraincendio c.i.-1

EXTINTOR DE BIOXIDO DE CARBONO

LA OPERACIÓN DE ESTOS ES IGUAL A LOS DE P. Q. S. Y LAS PARTES QUE LOS COMPONEN ES DE ACUERDO AL DIBUJO:

POLVO QUÍMICO SECO.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POLVOS QUÍMICOS SECOS:

ESTOS SON TRATADOS CON ADITIVOS PARA PROMOVER EL FLUJO Y REPELER LA HUMEDAD. (TENER FLUIDEZ).

DISTINTOS POLVOS QUIMICOS SECOS

BICARBONATO DE SODIO COLOR BLANCO PARA INCENDIOS B Y CBICARBONATO DE POTASIO (PÚRPURA K) PARA INCENDIOS B Y C CLORURO DE POTASIO (SUPER K) COLOR BLANCO PARA INCENDIOS B Y C CLORURO DE SODIO “D 1” PARA INCENDIOS DE METALES FOSFATO MONOAMONICO COLOR AMARILLO

EFECTOS DE LOS P.Q.S. EN LOS INCENDIOS

EN TERMINOS DE EFICIENCIA, LAS PRUEBAS DE FUEGO CON LIQUIDOS INFLAMABLES HAN DEMOSTRADO QUE LOS POLVOS QUÍMICOS BASADOS EN BICARBONATO DE POTASIO SON MAS EFECTIVOS QUE LOS BASADOS EN BICARBONATO DE SODIO. DE LA MISMA FORMA EL BASADO EN FOSFATO DE AMONIO ES IGUAL O MAS EFICIENTE QUE EL POLVO BASADO EN BICARBONATO DE SODIO.

BICARBONATO DE SODIO: SON P.Q.S. ESTEARIZADOS O SILICONIZADOS BASADOS EN BICARBONATO DE SODIO, SE DICE QUE CUANDO EL POLVO SE INTRODUCE DIRECTAMENTE EN EL AREA DE

24

SEGURO

DISPARADOR DE LA VÁLVULA DE DESCARGA

MANERAL

TUBO SIFON

CILINDRO DE BIÓXIDO DE CARBONO

MANGUERA

CORNETA DE DESCARGA

VÁLVULA DE DESCARGA TIPO CIERRE INSTANTANEO

Page 25: Manual de Contraincendio c.i.-1

FUEGO, CAUSA SU EXTINCIÓN AL INTERFERIR CON LA REACCION EN CADENA QUE TIENE LUGAR EN LA ZONA DE COMBUSTIÓN. PARA INCENDIOS “B,C”.

BICARBONATO DE POTASIO (PÚRPURA K): ES UN P.Q.S. BASADO EN BICARBONATO DE POTASIO DE PRIMERA CALIDAD ADECUADO PARA USARSE EN LUGARES DE ALTO RIESGO COMO: REFINERÍAS, PLANTAS QUÍMICAS Y PISTAS DE ATERRIZAJE DONDE ES PRIMORDIAL QUE LA CAPACIDAD EXTINGUIDORA SEA SUPERIOR. SE DICE QUE CUANDO EL POLVO SE INTRODUCE DIRECTAMENTE EN EL AREA DEL FUEGO, EXTINGUE EL INCENDIO AL INTERFERIR CON LA REACCION QUÍMICA EN CADENA QUE TIENE LUGAR EN LA ZONA DE COMBUSTIÓN. PARA INCENDIOS “B, C”.

CLORURO DE POTASIO (SUPER K): ES UN P.Q.S. BASADO EN CLORURO DE POTASIO ESTE POLVO SE USA FRECUENTEMENTE EN SESIONES DE ENTRENAMIENTO. NORMALMENTE ES DE COLOR BLANCO. PARA INCENDIOS “B, C”.

CLORURO DE SODIO “D 1”: ES UN P. Q. S. BASADO EN CLORURO DE SODIO, QUE ES APROPIADO PARA USARSE EN EXTINTORES O APLICADO A PALETADAS EN MUCHOS FUEGOS DE CLASE “ D “. TALES COMO LOS QUE INVOLUCRAN SODIO, POTASIO, MAGNESIO Y ALEACIONES SODIO – POTASIO.

FOSFATO DE AMONIO: ES UN P. Q. S. BASADO EN FOSFATO DE AMONIO Y TIENE MULTIPLES PROPOSITOS. SE DICE QUE CUANDO SE INTRODUCE AL AREA DE FUEGO “ B “ PROVOCA QUE ESTE SE APAGUE AL INTERFERIR LA REACCION EN CADENA DE LA COMBUSTION. CUANDO EL P.Q.S. SE APLICA A UN FUEGO CLASE “ A “ LAS PARTICULAS SE FUNDEN Y SE EXPANDEN PARA FORMAR UNA BARRERA ( UNA CAPA ) QUE ELIMINA EL OXIGENO Y POR LO TANTO COMPLETA EL PROCESO DE EXTINCION Y PREVIENE LA REIGNICION.

COMPATIBILIDAD CON ESPUMAS

TODOS LOS P.Q.S. SON COMPATIBLES CON LAS ESPUMAS CUANDO SE USAN EN CONJUNTO CON SOLUCIONES DE ESPUMA GENERADAS CON LOS CONCENTRADOS ESPUMANTES TALES COMO: AFFF, AR-AFFF, DE ALTA EXPANSIÓN Y ESPUMAS PARA ENTRENAMIENTO.

MEZCLAS DE P.Q.S.

NUNCA MEZCLE POLVOS QUÍMICOS SECOS BASADOS EN BICARBONATO CON LOS BASADOS EN FOSFATO DE AMONIO EN NINGUN EXTINTOR, PUES PUEDE OCURRIR UNA REACCION QUÍMICA

25

Page 26: Manual de Contraincendio c.i.-1

MANGUERAS DE CONTRA-INCENDIOS.

CONSTRUCCION.

ESTA CONSTRUIDA EN EL INTERIOR CON UN TUBO DE HULE NEOPRENO CON RECUBRIMIENTO EXTERIOR TEJIDA DE NAYLON O ALGODÓN .EN LOS EXTREMOS CUENTA CON UN COPLE HEMBRA (ROSCA) Y UN COPLE MACHO (ROSCA) Y EN LA PARTE INTERIOR DE LOS EXTREMOS CON UN ANILLO EXPANSOR.

DIAMETROS DE LAS MANGUERAS

DE 1 ½ “ Ø Y LA ROSCA LLEVA 9 HILOS POR PULGADA.DE 2 ½ “ Ø Y LA ROSCA LLEVA 7 ½ HILOS POR PULGADA.DE 1 ½ “ Ø , DE 4 “ Ø ,6” Ø ETC. MAGUERAS RIGIDAS.LA ROSCA ES DE TIPO NSHT (NACIONAL STÀNDAR).

LONGITUD DE MANGUERAS FLEXIBLES Y RIGIDAS:

ES DE 50 PIES – 15 METROSDE 100 PIES – 30 METROSDE 10 PIES - 3 METROS RIGIDAS.

FINALIDAD DE LA MANGUERAES TRANSPORTAR EL AGUA DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO AL LUGAR DEL INCENDIO LAS MANGUERAS VIENEN PROBADAS DE FABRICA A 42.2 KG/CM2 Y EL DOBLES SE DEBE DE CAMBIAR CADA 60 DIAS, ASI COMO SU PRUEBA HIDROSTATICA DEBERA HACERSELE CADA AÑO.

26

Page 27: Manual de Contraincendio c.i.-1

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.USO Y CUIDADO

DESPUÉS DE SER USADAS, LAS MANGUERAS DEBEN LAVARSE DRENARSE COMPLETAMENTE Y LUEGO SECARSE, ES NECESARIO CONSERVARLAS LIMPIAS Y SECAS, TANTO COMO PARA MAYOR DURACIÓN, COMO PARA MEJOR APARIENCIA QUE ES MUY IMPORTANTE PARA EL DEPARTAMENTO.FROTÁNDOLAS CON CEPILLO O ESCOBA DURA, SE AYUDA A QUITARLES LO SUCIO, ENJUAGÁNDOLAS LUEGO CON AGUA. CIERTOS LUGARES NECESITAN SER TALLADOS CON CEPILLO, ALGUNOS USAN JABON DE ESCAMAS O POLVOS. NO SE RECOMIENDA JABONES ALCALINOS, NO SE UTILIZE NINGUN SOLVENTE PARA ELIMINAR GRASAS O ACEITES, ENJUÁGUESE CON AGUA LIMPIA.

LOS COPLES DEBEN MANTENERSE LIMPIOS, DE MANERA QUE LA HEMBRA AJUSTE FÁCILMENTE. NO SE RECOMIENDA EL USO DE LUBRICANTES PORQUE JUNTAN POLVOS, LOS SOLVENTES Y LOS ACEITES TIENDEN A ABLANDAR EL HULE Y LOS EMPAQUES LOS HACEN PEGAJOSOS.

. TENDIDOS Y CONEXIONES:

TENDIDO RAPIDO O TIPO BOMBERO. TENDIDO TIPO CANGURO. ACOPLE POR UNA PERSONA. POR 2 PERSONAS.

ESPUMA QUÍMICA Y MECANICA.

OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS ESPUMAS CON LOS INCENDIOS.

ES UN AGENTE EXTINGUIDOR DEL FUEGO POR AISLAMIENTO DEL OXIGENO MEDIANTE LA GENERACIÓN DE UNA MASA DE BURBUJAS DE TIPO ACUOSO, PROTEINICO O QUÍMICO.

27

Page 28: Manual de Contraincendio c.i.-1

COMPONENTES PARA GENERAR ESPUMAS:

LA SOLUCION “A” O SULFATO DE ALUMINIO AL 13 % Y LA SOLUCION “B” O BICARBONATO DE SODIO AL 8% CON UN AGENTE ESTABILIZADOR COMO OROZUZ PARA DARLE RESISTENCIA.

ESPUMA MECANICA SE COMPONE DE: UNA MEZCLA DE AGUA CON LIQUIDO ESPUMANTE Y AIRE AL PASAR POR UN DISPOSITIVO O BOQUILLA ESPECIAL (BAZOOKA).

EL LIQUIDO ESPUMANTE: SE UTILIZA PARA GENERAR ESPUMA MACANICA Y PUEDE SER DE LIQUIDO PROTEICO QUE ES PARA BAJA EXPANCIÓN Y EL SINTETICO QUE ES PARA ALTA EXPANCION.EXISTEN OTROS ESPECIALES COMO EL TIPO ALCOHOL Y SE USA EN INCENDIOS DE SOLVENTES POLARES COMO ALCOHOLES, ETERES Y ACETONAS.

LIQUIDOS FLUOROPROTEICOS, LIQUIDOS AFFF PARA USARSE EN CAMARAS DE ESPUMAS Y/O INYECCIÓN SUBSUPERFICIAL. ENTRE LAS VENTAJAS PARA USOS DE ESTAS ESPUMAS. LA ESPUMA DE BAJA EXPANSIÓN SE RECOMIENDA PARA USARSE EN LUGARES ABIERTOS SOBRE LIQUIDOS INCENDIADOS POR SU GRAN RESISTENCIA AL CALOR Y A LAS CORRIENTES DE AIRE.LA ESPUMA DE ALTA EXPANSIÓN TIENE SU PRINCIPAL APLICACIÓN EN LUGARES CERRADOS COMO SOTANOS, BARCOS, ETC.

28

Page 29: Manual de Contraincendio c.i.-1

SISTEMAS FIJOS DE ESPUMAS:

LINEAS DE INYECCIÓN SUB- SUPERFICIAL.

CUELLO DE GANZA PARA GENERAR ESPUMA,

SE UTILIZAN EN LOS INCENDIOS DE TANQUES VERTICALES COMO SUSTITUCIÓN DE LAS CAMARAS DE ESPUMA Y DE INYECCIÓN SUBSUPERFICIAL CUANDO ESTOS DOS QUEDAN INUTILIZADOS.

29

Page 30: Manual de Contraincendio c.i.-1

CAMARAS DE ESPUMAS:

EXISTEN DE DIFERENTES CAPACIADADES Y MODELOS:MODELOS : MCS - 9, MCS – 17 , MCS – 33, MCS – 55

30

Page 31: Manual de Contraincendio c.i.-1

31

Page 32: Manual de Contraincendio c.i.-1

EQUIPOS DE ENFRIAMIENTO FIJOS

32

PARTES QUE COMPONEN UNA

1.COPLE CONEXIÓN:

CAMARA DE ESPUMA

ES EL IMPLEMENTO DE UNION DE LA FUENTE PROPORCIONADORA DE LIQUIDO ESPUMANTE CON AGUA.

2.LINEA CONDUCTORA: NOS SIRVE PARA QUE PASE EL LIQUIDO ESPUMANTE CON AGUA.

3.PURGA O DREN: SIRVE PARA QUE SE DRENE EL AGUA DE LA LINEA Y NO QUEDE ENTRAMPADA DESPUÉS DE USARSE.

4.PLACA DE ORIFICIO: NOS PROPORCIONA MAYOR PRESION POR MEDIO DE UNA REDUCCIÓN MENOR DEL DIÁMETRO DE LA LINEA CONDUCTORA.

5.CRUCETA DIFUSORA: NOS PROPORCIONA TURBULENCIA PARA UNA BUENA EXPANSIÓN DE ESPUMA.

6.ARESTADOR DE FLAMA: NOS PROPORCIONA AIRE DEL EXTERIOR AL INTERIOR DE LA LINEA PARA UNA BUENA FORMACIÓN DE ESPUMA.

7.SELLO EVITA LAS CONTAMINACIONES DE LOS VAPORES COMBUSTIBLES DEL TANQUE AL INTERIOR DE LA LINEA CONDUCTORA EL SELLO ES DE VIDRIO O PAPEL ALUMINIO EL CUAL SE ROMPE A 30 LBS., DE PRESION

8.CAMARA DE ESPUMA: ES DONDE SE ALMACENA LA ESPUMA MECANICA PARA DE AHÌ PASAR AL TANQUE

9.TAPA NOS DA ACCESO AL INTERIOR DE LA CAMARA DE ESPUMA PARA CAMBIAR EL SELLO EN CASO DE ESTAR ROTO.

10.DEFLECTOR: SIRVE PARA AMORTIGUAR EL CHORRO DE ESPUMA Y QUE NO SALGA DIRECTO Y ASI SE RESBALE LA ESPUMA MECANICA SOBRE LA PARED DEL TANQUE

Page 33: Manual de Contraincendio c.i.-1

MONITORES.

SISTEMA DE ASPERSION

33

GIRO HORIZONTAL 360°

GIRO VERTICAL 120°

VÁLVULA DE COMPUERTA

Page 34: Manual de Contraincendio c.i.-1

34

JUEGO DE BRIDAS CON TAPAS CIEGAS

VÁLVULAS DE COMPUERTA QUE DEBERAN ESTAR ABIERTAS

DREN O PURGA

AUTOMATICA

VÁLVULA DE COMPUERTA QUE DA EL PASO DIRECTO AL SISTEMA

VALVULA AUTOMATICA

Page 35: Manual de Contraincendio c.i.-1

ANILLOS DE ENFRIAMIENTO:

FINALIDAD:LOS MONITORES, LOS SISTEMAS DE DILUVIO Y LOS ANILLOS DE ENFRIAMIENTO SON

EQUIPOS DE CONTRAINCENDIO DE PROTECCIÓN FIJA QUE TIRAN ALTOS GALONAJES

DE AGUA PARA PROTECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA REFINERÍA

MANTENIMIENTO:

A).-MONITORES: ES DARLE LUBRICACIÓN Y ACCIONAMIENTO A LA VÁLVULA, OBSERVANDO QUE GIRE A 360º HORIZONTAL Y VERTICAL A 120º TAMBIEN ACCIONAR LA BOQUILLA Y QUE ESTE EN CONDICIONES DE USO QUEDANDO LUBRICADA Y EL PEINE DEL GIRO VERTICAL TAMBIEN.

B).-SISTEMAS DE DILUVIO: ES DARLE LUBRICACIÓN Y ACCIONAMIENTO A LAS VÁLVULAS LATERALES Y QUE LA VÁLVULA AUTOMATICA TRABAJE DESDE EL TABLERO (OPERADA). POSTERIORMENTE VER QUE TODAS LAS ESPREAS ESTEN AL 100% DESTAPADAS (SI NO DESTAPARLAS), TAMBIEN SUS PURGAS QUE ESTEN AL 100% DESTAPADAS.

NOTA: EN CASO DE TENER JUEGO DE BRIDAS CON TAPAS, QUITARLES LAS TAPAS PARA TENER UN MEJOR MANTENIMIENTO Y POSTERIORMENTE PONERLAS.

35

DREN

DREN VÁLVULAS DE

COMPUERTA

RE

D G

RA

L.

C.I

.

ANILLOSBRIDAS

CONTAPAS CIEGAS

Page 36: Manual de Contraincendio c.i.-1

C).-ANILLOS DE ENFRIAMIENTO: ES DARLE LUBRICACIÓN Y ACCIONAMIENTO A LAS VÁLVULAS, POSTERIORMENTE VER QUE TODAS LAS ESPREAS ESTEN AL 100% DESTAPADAS (SI NO DESTAPARLAS), TAMBIEN SUS PURGAS QUE ESTEN AL 100% DESTAPADAS.

NOTA: EN CASO DE TENER JUEGO DE BRIDAS CON TAPAS, QUITARLE LAS TAPAS PARA TENER UN MEJOR MANTENIMIENTO Y POSTERIORMENTE PONERLAS.

EL AGUA COMO AGENTE EXTINGUIDOR.

IMPORTANCIA DEL AGUA EN CONTRA INCENDIO:

EL AGUA ES EL AGENTE EXTINGUIDOR UNIVERSAL MÀS BARATO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS POR TÉCNICAS DE ENFRIAMIENTO, DEBIDO A SU GRAN CAPACIDAD DE ABSORCIÓN CALORÍFICA.

EL AGUA PUEDE UTILIZARSE EN FORMA DE CHORRO CUANDO SE REQUIERE UN LARGO ALCANCE O PARA LOGRAR UNA MAYOR PENETRACIÓN EN LOS MATERIALES ENCENDIDOS Y EN FORMA DE NEBLINA CUANDO SE UTILIZA EN FUEGOS SUPERFICIALES COMO GASOLINAS, ETC. Y PARA PROTECCIÓN PERSONAL AL ESTAR ATANCANDO INCENDI O.

36

Page 37: Manual de Contraincendio c.i.-1

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

AIRE COMPRIMIDO:

ES UN EQUIPO AUTÓNOMO QUE SE UTILIZA EN LUGARES DONDE HAY DEFICIENCIA DE OXIGENO Y EN LUGARES DONDE HAY ALTAS CONCENTRACIONES DE VAPORES O GASES TOXICOS, CON DURACION DE 30 MINUTOS DE ACUERDO AL TRABAJO QUE SE ESTE EFECTUANDO Y ESTADO FISICO DE LA PERSONA QUE LO ESTA UTILIZANDO.

EQUIPO CASTAÑAS O AIRE DE TIRO FORZADO:

ES UN EQUIPÒ AUTÓNOMO QUE LLEVA UN COMPRESOR DE AIRE MANUAL Y PUEDE TRABAJAR EL TIEMPO QUE SEA NECESARIO DE ACUERDO AL ESTADO Y CONDICION DEL PERSONAL QUE LO UTILIZA. TAMBIEN SE CONOCE COMO EQUIPO DE TIRO FORZADO.

37

Page 38: Manual de Contraincendio c.i.-1

EL EQUIPO AUTONOMOESTA COMPUESTO DE:

UN CILINDRO: DE ALEACION LIGERA DE INOXIDABLE CON VÁLVULA, DIRIGIDA EN LA PARTE INFERIOR CON LOS SIGUIENTES USOS:CAPACIDAD DE AGUA 6 LTS.PRESION DE UTILIZACIÓN 200 BAR.PRESION DE PRUEBA 300 BARAIRE SIN PRESION 1200 LTS.

CON DURACIÓN DE 30 MINUTOS DE ACUERDO AL PORTADOR Y AL TRABAJO QUE SE ESTE REALIZANDO.

UN CARTER ANATOMICO: ESTA HECHO EN POLIPROPILENO ALIGERADO CON CINTURÓN Y HEBILLAS DE AJUSTE RAPIDO.

VÁLVULA DE RETENCION: ESTA VALAVULA ASEGURA LA ALIMENTACION A MEDIA PRESION DEL CIRCUITO DE UTILIZACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO ESTA FABRICADA DE ALUMINIO ANODICO CON LOS SIGUIENTES USOS:

PRESION DE ALIMENTACIÓN 200 BARPRESION EN CALMA 7-8 BAR VÁLVULA DE SEGURIDAD 12+ 3 BARTEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO -30ºC+70ºCPRUEBA DE PRESION HIDRULICA 600 BAR

UN SILBATO DE ALARMA:

DESTINADO PARA AVISAR AL PORTADOR CUANDO EL CILINDRO SOLO CONTIENE 50 BAR DE AIRE COMPRIMIDO (5 MINUTOS APROXIMADAMENTE).

LA MANGUERA FLEXIBLE: QUE CONECTA AL MANOMETRO CON GRADUACIÓN DE 0 A 400 BAR FOSFORESENTE (PARA VERSE EN LA OBSCURIDAD) PROTEGIDO CON UNA FUNDA DE CAUCHO. Y EN ALGUNOS EQUIPOS NUEVOS UNA VEZ PRESIONADOS EL MANOMETRO CUENTA CON LUZ ( VER UNIDAD # 6)

38

Page 39: Manual de Contraincendio c.i.-1

LA MANGUERA FLEXIBLE: QUE SE CONECTA EN EL REGULADOR DE LA MASCARILLA.

UN REGULADOR: QUE VA INSTALADO EN LA PARTE INFERIOR DE LA MASCARILLA , FUNCIONA CON LA DEMANDA Y SE ADAPTA AUTOMÁTICAMENTE A LAS NECESIDADES DEL PORTADOR. UN CAPOTE QUE PERMITE AL PORTADOR OBTENER UNA CANTIDAD SUPLEMENTARIA DE AIRE, COMO TAMBIEN UN BOTON PULSADOR QUE CORTA LA SOBRE PRESION Y PERMITE DETENER EL AIRE DURANTE LA COLOCACIÓN DE LA MASCARILLA, LA REPOSICIÓN DEL AIRE ES AUTOMATICA DESPUÉS DE UNA PRIMERA INSPIRACIÓN NEGATIVA. SE ALIMENTA DESPUÉS DE LA VÁLVULA DE RETENCION POR UNA MANGUERA FLEXIBLE BAJO LA MEDIA PRESION QUE ES DE 7-8 BAR.

MASCARILLA:UNA LIGERA SOBREPRESION ES MANTENIDA EN FORMA CONSTANTE EN EL NIVEL DE LA MASCARILLA, PARA PROHIBIR CUALQUIER PENETRACIÓN DE POLVO O GAS TOXICO. ESTA SOBRE PRESION QUEDA POSITIVA PARA CANTIDADES QUE LLEGAN HASTA 400 LTS / MIN. CUENTA CON UNA PANTALLA PANORAMICA, CON DISPOSITIVO TONICO , VÁLVULA DE EXHALACIÓN Y DIAFRAGMA Y ARNES DE SOSTÉN DE LA MISMA (ARAÑA), Y UN ARNES DE SOSTEN PARA SU COLOCACION.

MANTENIMIENTO ES REVISAR EL EQUIPO. DESPUÉS DE SU USO QUE QUEDE EN CONDICIONES DE SERVICIOS PARA CUALQUIER EMERGENCIA. EJEMPLO: QUE EL CILINDRO ESTE LLENO DE AIRE, EL COMPRESOR FUNCIONE CORRECTAMENTE , QUE LAS MANGUERAS NO TENGAN PERFORACIONES NI ESTEN DETERIORADAS, QUE LOS ARNESES ESTEN EN CONDICIONES DE USO, LAS MASCARILLAS LAVARLAS CON AGUA Y JABON, EN CASO DE ESTAR MANCHADO EL EQUIPO LAVARLO Y LIMPIARLO PARA QUE QUEDE EN CONDICIONES DE USO CUANDO SE REQUIERA

EQUIPO CASTAÑAS O TIRO FORZADOESTA COMPUESTO DE :

UN ESTUCHE, EL CUAL TIENE UN COMPRESOR MANUAL QUE TIENE DOS TOMAS, ES UN EQUIPÒ DE TIRO FORZADO AUTOSUFICIENTE Y TRABAJA A 50 R.P.M UNA LLAVE PARA CONECTAR MANGUERAS, UN MANERAL, 4 MANGUERAS DE HULE NEOPRENO, DOS ARNES DE SOSTÉN DEL CUAL TIENE UN ANILLO DE SEGURIDAD PARA CABLE DE VIDA, DOS MASCARILLAS TIPO SCOTT CON DISPOSITIVO TONICO, VÁLVULA DE EXALACIÓN Y DIAFRAGMA, ARNES DE SOSTÉN EN CADA UNA DE LAS MASCARILLAS.

39

Page 40: Manual de Contraincendio c.i.-1

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA COMBATE A INCENDIOS.

CASCOS Y PANTALLAS FACIALES.

SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO QUE NOS PROTEGEN LA CABEZA Y CARA.

CHAMARRAS Y PANTALONES.

SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS QUE NOS PROTEGEN LA CAJA TORAXICA, BRAZOS Y PIERNAS.

GUANTES Y BOTAS

SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS QUE NOS PROTEGEN LAS MANOS Y PIES.

CHAQUETONES

SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO TIPO GABARDINA, QUE NOS PROTEGEN LA CAJA TORAXICA BRAZOS Y PARTE DE LAS PIERNAS.

TRAJES PARA ENTRAR AL FUEGO DIRECTO

SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO COMPLETOS Y LLEVAN UN EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO PORQUE PROTEGE DESDE LA CABEZA HASTA LOS PIES.

DESCRIPCION:

CASCOS:

ESTAN FABRICADOS DE POLIETILENO PLASTICO Y EN LA PARTE EXTERIOR UNA PANTALLA CON UN SOPORTE CON TORNILLO SUJETADO DE LA MISMA (FABRICADO DE ALUMINIO) EN TODA LA ORILLA DEL CASCO TIENE UNA PROTECCIÓN DE ALMA DE ACERO RECUBIERTA DE NEOPRENO.EN LA PARTE INTERIOR TIENE UNA PROTECCIÓN DE UNICEL FORRADA DE FIBRA DE VIDRIO, UNA ARAÑA DE SOPORTE DE NAYLON, UN TAFILETE TIPO SOLDADOR CON PERILLA DE AJUSTE RAPIDO, UN BARBIQUEJO DE AJUSTE RAPIDO Y TAMBIEN UNA OREJERAS ADERIDAS FABRICADA DE TELA NOMEX Y FRANELA NOMEX SU PESO ES DE 1.325 KGS.

40

Page 41: Manual de Contraincendio c.i.-1

PANTALLAS FACIALES:

ESTAN FABRICADAS DE POLICARBONATO.

CHAMARRAS Y PANTALONES:

ESTAN FABRICADOS EN LA PARTE EXTERIOR DE TELA NOMEX CON BOTONES DE PRESION. EN LA PARTE INTERIOR AFELPADOS CON TELA NOMEX ADEMÁS EN LOS PANTALONES CUENTA CON TIRANTES ELÁSTICOS.

GUANTES:

ESTAN FABRICADOS DE PIEL

BOTAS:

ESTAN FABRICADAS EN LA PARTE EXTERIOR DE HULE NEOPRENO. DOS AGARRADERAS U OREJERAS QUE NOS SIRVEN PARA FACILITARNOS LA POSTURA. EN LA PARTE INTERIOR ESTA AFELPADA DE LANA NOMEX, EN LA PARTE INTERMEDIA DE LA SUELA ANTIDERRAPANTE TIPO ORUGAS, LLEVA UNA PLANTILLA DE ACERO INOXIDABLE Y EN LA PUNTA UN CASQUILLO DE ACERO AL CARBON. LAS HAY DE 30 , 40 CMS. Y PANTALONERAS CON CORREAS DE AJUSTE RAPIDO, SU PESO ES DE 3.550 KGS.

CHAQUETONES:

SON TIPO GABARDINA Y ESTAN FABRICADOS EN LA PARTE EXTERIOR DE TELA NOMEX CON BROCHES DE PRESION Y BROCHES DE AJUSTE RAPIDO, UNA PROTECCIÓN PARA EL CUELLO HECHO DEL MISMO MATERIAL, UNA CINTAS FOSFORESCENTE REFLEJANTES. EN LA PARTE INTERIOR LLEVA UN FORRO DE NEOPRENO ADHERIDO CON TELA NOMEX, PESA SECO 2.850 KGS. EL COLOR VARIA DE ACUERDO AL FABRICANTE.

41

Page 42: Manual de Contraincendio c.i.-1

TRAJES DE ACERCAMIENTO AL FUEGO

ESTE TRAJE ES FABRICADO DE TELA DE FIBRA DE VIDRIO BETA (3 CAPAS) DE TELA DE FIBRA DE VIDRIO BETA ALUMINILIZADA QUE REFLEJA EL 90% DEL CALOR RADIANTE AL CENTRO (2 CAPAS) PARA PROTEGERLOS DE LA RADIACION DEL FUEGO Y AISLANTE DE FIBRA DE VIDRIO BETA ESPECIAL (4 CAPAS) PERMITE PENETRAR AL FUEGO CON FINES DE RESCATE O SALVAMENTO Y PARA MANIOBRAS ESPECIFICAS EN CASO DE INCENDIO, ASI COMO PARA PENETRAR EN TEMPERATURAS AMBIENTALES HASTA DE 816 ºC POR PERIODOS LIMITADOS DE TIEMPO. SE COMPONE DE ESCAFANDRA CON PETO, CASCO INTERIOR DE FIBRA DE VIDRIO Y VISOR REFLEJANTE DE 15 X 20 CMS. SACO LARGO HASTA LA CADERA , AJUSTE EN LA PARTE INTERIOR QUE IMPIDE EL PASO DEL CALOR TIENE EN LA ESPALDA UN ESPACIO ESPECIALMENTE DISEÑADO PARA CUBRIR EL EQUIPO (CILINDRO DE AIRE COMPRIMIDO). LOS PANTALONES SON DE CINTURA ALTA CON PETO Y TIRANTES FUERTES, TIENE TRABILLAS EN LA PARTE INFERIOR DE LAS PIERNAS PARA UN AJUSTE HERMÉTICO, BOTAS DE 35 CMS. DE ALTO, CON SUELA RESISTENTE AL CONTACTO DE SUPERFICIES CALIENTES, MANOPLAS DE 45 CMS. DE MATERIAL RESISTENTE A LA ABRASIÓN EN LA PALMA. SE SURTE CON UN VELIZ PARA ACARREO Y ALMACENAJE Y DEBE SER USADO CON UN EQUIPO DE CILINDRO CON AIRE COMPRIMIDO COMPLETO.

MANTENIMIENTO

SI LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO HAN SIDO UTILIZADOS CON ESPUMAS O PRODUCTOS QUÍMICOS SE DEBEN DE LAVAR CUIDADOSAMENTE PARA PREVENIR QUE SE DAÑEN, SI HAY GRASA O ACEITES EN LOS EQUIPOS SE DEBEN DE LAVAR CON JABONES SUAVES O ALGUN SOLVENTE ESPECIAL , DEBEN DE ASEGURARSE DE ENJUAGAR EL JABON O SOLVENTE PERFECTAMENTE , TAMBIEN ASEGURARSE QUE SE SEQUE AL 100% ANTES DE GUARDARLOS Y REVISAR SI EXISTEN ROTURAS O DESGARRES EN LOS EQUIPOS.

42

Page 43: Manual de Contraincendio c.i.-1

SIMULACROS Y COMBATE DE INCENDIOS

TÉCNICAS PARA COMBATIR INCENDIOS

COMBATE DE INCENDIOS CON EXTINTORES ( FOSA CHICA )

COMBATE DE INCENDIOS EN BRIDAS

COMBATE DE INCENDIOS EN ARBOL DE NAVIDAD

COMBATE DE INCENDIOS EN FOSA GRANDE

COMBATE DE INCENDIOS EN SALCHICHA

NOTA: ESTOS SIMULACROS SE EFECTUARAN EN EL CAMPO DE PRACTICAS.

BOMBAS ESTACIONARIAS DE CONTRA INCENDIO

UBICACIÓN : P-106 EN SERVICIO PRINCIPALES 1 BA-3 EN LA LAGUNA DE OXIDACION.

NOMENCLATURA ELEC/COMB. CAPACIDADES RPM

P-106 A,B, ELECTRICAS 3000 GPM 1800 R.P.M.P-106 C,D. COMB. INT. 3000 GPM. 1800 R.P.M. P-106 E.F. ELECTRICAS 2000 GPM. 1675 R.P.M

BA-3 A,B,C.D.- ELECTRICAS 3000 GPM 1800 R.P.M.MC-3 E Y F. COMB. INT. 3000 GPM 1800 R.P.M

43

Page 44: Manual de Contraincendio c.i.-1

TEMARIO1. INTRODUCCIÓN.

Inducción al SIASPAObjetivosMisiónPolíticasElementos Integrantes

2. INTRODUCCIÓN AL ELEMENTO 16 “PLANES Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS”.

ObjetivosPolíticasSubelementos

3. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS.

ObjetivosCumplimiento NormativoConceptos y DefinicionesAlcances

4. REDACCIÓN DE INFORMES.

Organización del Comité Regional de Atención y Manejo de Emergencias en PEMEX Exploración y Producción (CRAME)Organización de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE)Organigramas de Organización y Asignación de ResponsabilidadesCentro Regional de Atención de Emergencias (CREA)Centro de Operaciones de Emergencias (COE)Coordinación con Autoridades Externas

5. COMUNICACIONES.

Sistemas de Alarmas para EmergenciasEquipos de Apoyo para ComunicacionesParticipación del Personal Dentro y Fuera de la InstalaciónRelaciones con los Medios de Difusión Masivos

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

Evaluación y Desalojo del PersonalEmergencias MédicasFuego y/o ExplosiónIncidentes Con Materiales o Sustancias Peligrosas

44

Page 45: Manual de Contraincendio c.i.-1

Peligros Naturales (Huracanes y Sismos)Amenazas de BombasAmenazas a la Seguridad de la Instalación (Manifestaciones, Robos, Sabotajes, ETC)Corte de ServiciosFugasSalvamento y Protección de la Propiedad

7. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE EQUIPO ELÉCTRICO.

Control y Combate de IncendiosSistemas de EvaluaciónPrimeros Auxilios

8. EVALUACIÓN DE DAÑOS.

9. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DEL SITIO AFECTADO.

10. DIFUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS

11. INFORMACIÓN TÉCNICA ADICIONAL QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE EMERGENCIAS.

Diagrama e Instrucciones para Protección Contra incendio y Sistemas AuxiliaresDiagramas de las Instalaciones MecánicasSistema de DrenajeDiagrama y Planos del Sitio de las InstalacionesEquipo de Control de Derrame e IncendioAdquisiciones de RecursosDiagramas de Tuberías e Instrumentación (DETI´S)Planos de Distribución de Sustancias PeligrosasPrograma de SimulacrosProcedimientos Operativos de Control de Emergencias

INTRODUCCIÓN

En las dos ultimas décadas se han venido reformando y estableciendo sistemas y procedimientos para innovar y fortalecer Los Planes de Respuesta a Emergencias en Contingencias y Desastres Naturales Dentro De Los Centros De Trabajo.

45

Page 46: Manual de Contraincendio c.i.-1

La finalidad de este sistema, radica en la necesidad de que prevalezca un proceso que permita anticipar, prevenir y reducir, con base a fundamentos y estudios técnicos, el tipo de escenarios en los eventos que puedan presentarse sorpresivamente en las instalaciones, con el objeto de planear la respuesta adecuada y efectiva para tener el control de las emergencias.

El resultado fundamental de todo tipo de emergencias se define por su organización, los recursos humanos, materiales y financieros requeridos en su momento de participación en realizarse antes, durante y después de la emergencia, con la finalidad de tener el control de la misma en el menor tiempo posible y minimizar el daño que la misma pueda causar.

Así mismo se considera prioritario involucrar a todos los empleados de la organización, en todos sus puestos y categorías, para que estén capacitados, entrenados y que conozcan a la perfección los procedimientos de cada una de las emergencias que se pueden presentar en el centro de trabajo.

La capacitación no es una acción que debe justificarse, ya que se concibe como un proceso permanente involucrado en la dinámica de la organización.

El progreso en las empresas, dependencias gubernamentales y privadas, se fortalecen en la tecnología avanzada de los equipos, actualizaciones de cursos de seguridad industrial, en la salud ocupacional, en la prevención, control, combate y extinción de incendios y adiestramiento en el desarrollo del área de protección ambiental.

Los cursos de actualización teórica - prácticos se formulan para innovar al personal, y con ello minimizar los actos inseguros, que puedan ser probables accidentes o situaciones de emergencia mayores, como lo establecen los procedimientos emanados de las legislaciones y normas vigentes.

OBJETIVO Y ALCANCE

OBJETIVO:

Involucrar al personal operativo y de apoyo en la implantación del nivel 3 del elemento 16 del S.I.A.S.P.A, con la finalidad de garantizar la aplicación sistémica de los Planes de Respuestas a Emergencias en las instalaciones de los centros de trabajo de PEP en la región Norte.

46

Page 47: Manual de Contraincendio c.i.-1

El compromiso de nuestra empresa y de sus trabajadores es de Preservar la integridad física del personal como de las instalaciones que están expuestas a consecuencia de los efectos de una emergencia.

ALCANCE:

Dirigir a todo el personal, teórico práctico en todos los conocimientos para fortalecer los lineamientos y procedimientos internos de los centros administrativos y difundir todas las técnicas y estrategias para su evacuación a los servidores de servicio y visitantes.

NORMATIVIDAD

Dentro del marco de la normatividad, se establece que toda Empresa, Institución, Administración, Centros de trabajo, Agencia de embarques, Instalaciones o Centros Administrativos y otras unidades deberán tener su propio Comité de Respuestas de Emergencias y Protección Civil Interno. Como tener normados y actualizados sus procedimientos en El Plan de Respuesta a Emergencias.

Así mismo, se establece un conjunto de procedimientos que debe de seguir el usuario, incluyendo a las personas y prestadores de servicio, como también a los visitantes a instalaciones de los centros administrativos. Como son: Edificios Administrativos, Departamentos, Centros de Desarrollo infantil, Estacionamientos, Subestaciones Eléctricas, Talleres de Mantenimiento, Servicio Auxiliares, Plantas de Proceso, como todos aquellos que contribuyen de alguna manera a su funcionamiento.

INDICE47

Page 48: Manual de Contraincendio c.i.-1

PORTADA

1TEMARIO 2INTRODUCCIÓN 4OBJETIVO Y ALCANCE 5INDICE 6

ANTECEDENTES DE INTRODUCCIÓN DEL S.I.A.S.P.A.8

Objetivos Generales para su implantación.Introducción e Implantación al S.I.A.S.P.ALos 3 componentes o factores del S.I.A.S.P.A.. 9Los Objetivos de los 18 Elementos del S.I.A.S.P.A . 10Los 5 Niveles del S.I.A.S.P.A . 11Las Características del S.I.A.S.P.A.

12

INTRODUCCIÓN AL ELEMENTO 16 “PLANES Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS”. 13

Subelementos 14PolíticasObjetivos, Alcances y Actualización.Definiciones

15

ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE EMERGENCIAS. 16

Cumplimiento NormativoResponsabilidades Generales para los Integrantes del Plan de Respuestas a Emergencias.Desarrollo del Análisis de la Emergencia 17Capacitación para el personal que integra la Unidad de Respuesta de Emergencias. 20

REDACCIÓN DE INFORMES.

Organización del Comité Regional de Atención y Manejo de Emergencias (CRAME) en PEMEX

21Plan de Emergencia Externo (Planex).IntroducciónOrganismos de EmergenciaFormulación del Plan de Emergencia.

COMUNICACIONES. 22

Sistemas de Alarmas para EmergenciasEquipos de Apoyo para ComunicacionesParticipación del Personal Dentro y Fuera de la InstalaciónRelaciones con los Medios de Difusión Masivos

REQUERIMIENTOS DE ENTRENAMIENTO. 23DISTRIBUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. APÉNDICES.

Diagramas e instrucciones para Sistemas de Protección Contra Incendio y Sistemas Auxiliares de Seguridad.Diagramas e instrucciones de las Instalaciones Mecánicas de los Edificios y de la Instalación, Tratamiento de Desperdicio y Sistemas de Drenaje.

48

Page 49: Manual de Contraincendio c.i.-1

Diagramas y Planos del Sitio de las Instalaciones.Equipo de Control de Derrames.Otros Equipos Referentes al Plan.Listados de Recursos Disponibles y Proveedores.Programa de Simulacros.Reporte de las Emergencias.PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. 24

Niveles de la emergencia.Tabla de Clasificación de Emergencias. 25Evaluación y Desalojo del Personal . 26Desalojo por caso de incendio. 27Desalojo por Caso Hostil.

28Accidentes Personales en el Centro Administrativo por consecuencia de una Emergencia. 29Emergencias Médicas. 30Definiciones. 31Incidentes Con Materiales o Sustancias Peligrosas. 32Como se identifican y Clasifican los Residuos Peligrosos. 34Definición de Fenómenos Meteorológicos. 35Definición de Fenómenos Geológicos. 36 Consejos Básicos de Prevención Frente a Riesgos de Origen Natural. 37Amenazas a la Seguridad de la Instalación (Manifestaciones, Robos, Sabotajes ETC.) 40Recomendaciones Generales. 43

SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN EL CENTRO ADMINISTRATIVO INCLUYENDO VISITANTES. 44DefinicionesRecomendaciones para los Encargados de Piso. 45Para el Personal de Unidades Auxiliares. 46Obligaciones y Recomendaciones para Emergencias para Control y Combate de Incendios. 49Información General de Extintores Portátiles. 50Instalaciones Fijas de Protección Contra Incendio. 51Medidas Preventivas para el Personal que Labora en los Centros Administrativos. 52Primeros Auxilios.

57El Triage.

58Soporte Básico de Vida.

59Reanimación Cardio Pulmonar ( R.C.P) .

60Reportes Después de las Emergencias. 61Propuestas para el Comité de Respuesta a Emergencias. 64

ANTECEDENTES DE INTRODUCCIÓN DEL S.I.A.S.P.A .

A raíz de diversos eventos contingentes en toda la extensión de la Paraestatal de Petróleos Mexicanos.Se autoriza oficialmente para el funcionamiento del comité y se establece el 24 de noviembre de 1988, con oficio No GDI_SSA_1531/88 y el documento bases de integración, funcionamiento y disolución del comité para el control de emergencias y accidentes en centros administrativos de petróleos mexicanos, firmados por las correspondientes autoridades de la empresa.De acuerdo con la nueva estructura de Petróleos Mexicanos las autoridades de la Administración acordaron que este Comité se integrará al SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, (SINAPROC) continuando con las funciones que actualmente desempeña y cambiando su nombre por el de: Comité de Emergencias y Protección Civil en Centros Administrativos de Petróleos Mexicanos.

49

Page 50: Manual de Contraincendio c.i.-1

Petróleos mexicanos se ha preocupado por evitar accidentes que afecten a sus Trabajadores, la Comunidad, el Entorno, sus Instalaciones y la Protección Ambiental.Al inicio de 1998 la Dirección General de Petróleos Mexicanos giro instrucciones para que personal de diferentes disciplinas de los organismos subsidiarios se dedicara a instrumentar un mecanismo que permitiera unificar esfuerzos y lograr desarrollar un solo criterio con el fin de disminuir la frecuencia, gravedad, el impacto ambiental que traen como consecuencia los accidentes, para ello se establecieron los requisitos de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. PETRÓLEOS MEXICANOS esta integrado por 4 subsidiarias y todas han dedicado mucho tiempo en analizar a fondo las causas de los accidentes con el objeto de:

a.- Evitar que se Repitan.b.- La Frecuencia.c.- La Gravedad.d.- El Impacto Ambiental.e.- La Mala Imagen de Petróleos Mexicanos.

OBJETIVOS GENERALES PARA SU IMPLANTACION.

Constituir un foro de comunicación, estudio y análisis, así como concertar acciones, que permitan prevenir y/o controlar la ocurrencia de emergencias y accidentes en los Centros Administrativos y de Operación de Petróleos Mexicanos.Apoyar al Comité Ejecutivo de Protección Civil de Petróleos Mexicanos en el Auxilio y Salvaguarda de los Trabajadores así como de la Población Civil en el Entorno, ante la posible ocurrencia de una Calamidad, Desastre o Emergencia, etc.

INTRODUCCIÓN E IMPLANTACION DEL S.I.A.S.P.A.

Para dar soporte a esta política se diseño; EL S I A S P A: SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y PROTECCION AMBIENTAL.

EL OBJETIVO DEL S I A S P A: Es mejorar nuestro desempeño en Materia de Seguridad y Protección Ambiental en un corto plazo e integrar los Principios de la Política de Pemex en nuestra cultura petrolera a mediano plazo.

PORQUE SE REALIZA EL S I A S P A: Con base en una evaluación de sistemas para la Administración de la Seguridad y Protección Ambiental. Que utilizan Empresas de la Industria Petrolera como Exxon, British, Petroleum, Shell, Conoco y algunas otras instituciones especializadas en Seguridad y Protección Ambiental.

El Sistema tiene la finalidad de promover el cambio de actitud de los trabajadores, empleados, técnicos y/o profesionistas y funcionarios que integran la plantilla del personal en petróleos mexicanos, en cualquiera de sus ámbitos de trabajo, orientados en prevenir accidentes; dentro de las instalaciones, por lo cual, se requiere una decidida participación de todo el personal de la institución. Este sistema describe las preferencias y necesidades que dieron origen y los beneficios que se obtendrán mediante el programa de implantación a corto, mediano y largo plazo. En las condiciones actuales, el problema de la seguridad industrial y de la protección al ambiente, es inminentemente administrativo, manifestándose claramente en el desconocimiento de las políticas, metas y objetivos específicos para el desarrollo de las diferentes tareas para realizar los trabajos de manera segura.Este nuevo sistema de administración establece la responsabilidad compartida en todos los niveles de la organización, dando a cada puesto su autoridad real, responsabilidad y función.

50

Page 51: Manual de Contraincendio c.i.-1

El S.I.A.S.P.A. No determina los objetivos y metas especificas de la organización, un objetivo es algo general a lo que se aspira, y que puede ser tan simple como la de alcanzar o superar las regulaciones y/o estándares, mientras que las metas proporcionan medidas cuantificables, medibles y por lo tanto evaluables. Los objetivos y metas deben ser establecidos por la Organización y no por el S.I.A.S.P.A.La identificación de impactos, los prejuicios significativos y el establecimiento de objetivos y metas razonables, son algunos de los principales desafíos de los presentados por el S.I.A.S.P.A.El conjunto de 3 Componentes o Factores, en 18 Elementos correlacionados entre sí; los cuales constituyen una herramienta administrativa que tiene como objetivo el controlar y mejorar el desempeño de Seguridad Industrial y la Protección Ambiental en Petróleos Mexicanos.

LOS 3 COMPONENTES O FACTORES DEL S.I.A.S.P.A.LOS 3 COMPONENTES O FACTORES DEL S.I.A.S.P.A.

OBJETIVOS DE LOS 18 ELEMENTOSOBJETIVOS DE LOS 18 ELEMENTOS DEL S I A S P A.

51

4. - SALUD OCUPACIONAL:4. - SALUD OCUPACIONAL: Es de vital importancia identificar, evaluar y controlar los riesgos y condiciones que pudieran dañar nuestra salud.

7. -RELACIONES PUBLICAS Y CON LAS7. -RELACIONES PUBLICAS Y CON LAS COMUNIDADES:COMUNIDADES: Se elaboraran procedimientos y planes de comunicación que nos permitan realizar acciones de cooperación con la comunidad, así mejorara la imagen de pemex ante la sociedad.

8.- PLANEACION Y PRESUPUESTO:8.- PLANEACION Y PRESUPUESTO: Planear adecuadamente nuestro futuro e invertir en nuestras instalaciones para mejorar nuestras condiciones de seguridad.

5. - ANALISIS Y DIFUCION DE5. - ANALISIS Y DIFUCION DE INCIDENTES Y BUENAS PRACTICAS:INCIDENTES Y BUENAS PRACTICAS: Dispone que todos los accidentes se deben comunicar e investigar para saber la causa que los provoco, y así dar recomendaciones para evitar que se repitan.

6. -CONTROL DE CONTRATISTAS: Es para proteger a nuestros compañeros, instalaciones y comunidades vecinas. Estando pendientes de su desempeño dentro de nuestras áreas de trabajo.

2. - ORGANIZACIÓN:2. - ORGANIZACIÓN: Todos debemos conocer y entender nuestras funciones y responsabilidades como también cumplirlas durante el desempeño de nuestras labores diarias.

3. - CAPACITACION:3. - CAPACITACION: Los programas de estos se deben planear, desarrollar y evaluar de acuerdo con las necesidades de cada centro de trabajo y apegados a lineamientos normativos.

1. - POLITICA, LIDERAZGO Y1. - POLITICA, LIDERAZGO Y COMPROMISO: COMPROMISO: Nos indica a cumplir el compromiso que cada uno tiene con la Seguridad y el Ambiente.

9.-NORMATIVIDAD: Es la de identificar, desarrollar, difundir y mantener actualizada la reglamentación, las normas y los procedimientos de trabajo.

10. - ADMINISTRACION DE LA INFORMACION: Deberá contarse con información actualizada y de calidad para ejecutar las actividades diarias de operación y mantenimiento.

I.- FACTOR HUMANO II.- METODOS III.- INSTALACIONES

1. - Política, Liderazgo y Compromiso. 2. - Organización3. - Capacitación. 4. - Salud Ocupacional. 5. - Análisis y Difusión de Incidentes y Buenas Practicas.6. - Control de Contratistas. 7. - Relaciones Publicas y Con las Comunidades. .

8. - Planeación y Presupuesto. 9. - Normatividad. 10. - Administración de la información. 11. - Tecnología del Proceso. 12. - Análisis de Riesgos. 13. - Administración del Cambio. 14. - Indicadores de Desempeño15. - Auditorias.

16. - Planes y Respuesta a Emergencias. 17. - Integridad Mecánica. 18. - Control y Restauración.

Page 52: Manual de Contraincendio c.i.-1

LOS 5 NIVELES DE IMPLANTACIÓN DEL S.I.A.S.P.A ESTAN DISEÑADOS PARA FOMENTAR EL CUMPLIMIENTO GRADUAL DE NUESTRA META.

El Siguiente Esquema Muestra los Cinco Niveles De Implantación del S.I.A.S.P.A.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

CONCIENTIZACIÓN.

ConocimientoGeneral de losRequerimientosde Seguridad yProtecciónAmbiental y suProcesoAdministrativo.

DISEÑO Y DESARROLLO. Generación de Sistemas normales Documentados(incluyendoPolíticas,ProcedimientosProgramas yNormas)DesarrollandoDe acuerdo aRequerimientosEspecíficos.

EN PROCESO DE IMPLANTACIÓN.Se estánUtilizandoLos mecanismosDiseñados yTodosEntendemosNuestraResponsabilidad

S I P A.

PROCESO IMPLANTADO. Ahora yaTrabajamos ConSeguridadPor Convicción Propia.

EN BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Ya logramosLa metaCeroAccidentesYCeroDescargas¡ Ahora vamosPor mas!

PARA PODER REALIZAR Y AVANZAR EN LOS NIVELES DE IMPLANTACIÓN SE DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SIGUIENTES:

1. Todo lo que se efectué se deberá documentar, todas las acciones emprendidas deben de ser comprobables y validarlo documental y físicamente.

52

11.- TECNOLOGIA DEL PROGRESO:11.- TECNOLOGIA DEL PROGRESO: Para controlar los riesgos, es necesario considerar tecnologías avanzadas para el diseño y construcción de los procesos.

12.- ANALISIS DE RIESGOS:12.- ANALISIS DE RIESGOS: Por medio de estos métodos se identifican, analizan y evalúan periódicamente los riesgos de nuestras instalaciones.

13.-ADMINISTRACION DEL CAMBIO:13.-ADMINISTRACION DEL CAMBIO: Es el de que todos los cambios de materiales, equipos y modificaciones en general sean registrados para evitar nuevos riesgos.

14.-INDICADORES DE DESEMPEÑO:14.-INDICADORES DE DESEMPEÑO: Valoración, Calculo, Registro y Desempeño. Analizar la Información del Control de Actividades, para medir el Mejoramiento en Seguridad y Protección Ambiental..

15.- AUDITORIAS:15.- AUDITORIAS: Con ellas evaluamos la eficiencia de nuestras instalaciones y practicas de trabajo, verificando además el cumplimiento del marco normativo de referencia.a.

16. - PLANES Y RESPUESTA A16. - PLANES Y RESPUESTA A EMERGENCIA: EMERGENCIA: Al ocurrir una emergencia todos conozcamos que hacer y de ser posible controlarla lo antes posible, antes que exceda nuestra capacidad, por supuesto sin caer en riesgos.

17. - INTEGRIDAD MECANICA: 17. - INTEGRIDAD MECANICA: Es el de prevenir y controlar eventos no deseados, vigilando que se cumplan los programas de mantenimiento, los procedimientos de operación y la normatividad en la construcción de las instalaciones

18.- CONTROL Y RESTAURACION:18.- CONTROL Y RESTAURACION: Identificar y corregir los daños ambientales, en suelo, subsuelo y cuerpos de agua.

Page 53: Manual de Contraincendio c.i.-1

2. Haber completado al 100% todas las actividades del nivel anterior.3. Difundir del sistema a toda la organización.4. Elaboración de reglamentos y procedimientos de trabajo seguros para todas actividades en las

áreas respectivas del campo y oficinas.5. Diseño de herramientas y mecanismos necesarios para asegurar el cumplimiento de nuestra

meta.6. Evaluaciones de seguimiento para asegurar el cumplimiento de las actividades necesarias para

alcanzar el tercer nivel.

LOS BENEFICIOS DE LOS 5 NIVELES DE IMPLANTACIÓN DEL S.I.A.S.P.A.

1. Lograr que usted y su familia se sientan orgullosos de su trabajo en la organización.2. Eliminar las malas condiciones físicas y morales de tu trabajo previniendo los riesgos a través

de la identificación de los mismos por ti y por cada uno de tus compañeros. Que los jefes inmediato superiores tengan conciencia y los medios necesarios para solucionar los problemas de trabajo y te brinden apoyo escuchando tus ideas de mejora.

3. Reducir los incidentes y accidentes de trabajo que ocurran, investigándolos, no para buscar culpables o dar reprimendas, sino, para asegurarnos de corregir el problema y evitar que a otro compañero le ocurra lo mismo.

4. Creación de un compromiso entre todos los trabajadores en pro del cuidado y respeto de nuestro medio ambiente, para asegurar que nuestras actividades no lo destruyan y si es así conformar las tareas necesarias para reintegrarlo y lograr que nuestras familias puedan gozar de los ecosistemas.

5. Lograr una armonía real y sincera de cooperación entre nuestras comunidades y entidades gubernamentales para con nuestra organización.

EL S.I.A.S.P.A, TIENE LAS CARACTERÍSTICAS QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN:

Es un Sistema Integral de Administración, porque esta diseñado de Pemex para Pemex, y cubre los aspectos de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Protección Ambiental.Es del tipo: “Hágalo usted mismo”.Tiene un Progreso ascendente como Metas Concretas y Medibles.Aprovecha todo lo que se ha hecho hasta ahora en la SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. No Empezar de Cero.Es flexible para Crear Sentido de Participación.Promueve la mejora Continua.

¿CÓMO SE IMPLANTA Y SE ADMINISTRA EL SISTEMA ADMINISTRATIVO?

53

En la evaluación participa el personal clave de la organización, que su función tenga similitud a los elementos del S.I.A.S.P.A .

Del resultado de la evaluación se obtiene un diagnostico propio.

Del resultado del diagnostico se prepara un plan de mejora: Con objetivos propios Basado en las condiciones de la operación En función de la capacidad de sus directivos De acuerdo a su presupuestó.

El plan se realiza para atender las premisas de las evaluaciones y cumplir los requisitos del S.I.A.S.P.A.

Page 54: Manual de Contraincendio c.i.-1

¿ QUE ES UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN?

Es la combinación necesaria de Política y Procedimientos emanados de una Organización, cuyos componentes interactúan de manera organizada para asegurar el desempeño de una tarea proporcionada, para alcanzar o mantener un resultado especifico.

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE PETROLEOS MEXICANOS SE BASA EN LA VISION DE CINCO PUNTOS IMPORTANTES QUE SON:

1. El buen desempeño de Petróleos Mexicanos en la Seguridad Industrial y Protección Ambiental, debe ser motivo de orgullo para sus trabajadores, empleados y ejecutivos.

2. La Seguridad Industrial Y Protección Ambiental, es responsabilidad de todos los trabajadores, empleados, ejecutivos y de la misma Organización.

3. En el esfuerzo para alcanzar el éxito, la Administración de la Seguridad Industrial Y Protección Ambiental es un componente medular.

4. Petróleos Mexicanos y sus cuatro subsidiarias, deberá ser líder nacional en todos los aspectos relativos a la Seguridad Industrial Y Protección Ambiental.

5. Identificando también la forma más adecuada de Administrar La Seguridad y la Protección Ambiental

PARA CONTROLAR Y MEJORAR EL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL SE TIENE QUE OBTENER LOS CONCEPTOS SIGUIENTES:

RESPONSABILIZAR A TODO EL PERSONAL

Obreros Empleados Ejecutivos Asumir la Responsabilidad Tratar todas las causas posibles Administrar para Tener un Proceso Continuo

LOS RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL S.I.A.S.P.A SON:

1. Reducción de incidentes, accidentes e impactos ambientales. 2. Cambio y mejorar de la cultura de seguridad y protección ambiental en todos los empleados.3. Fomenta el desarrollo de platicas seguras de trabajo. 4. Mejora la productividad y utilización de activos.

54

El proceso de seguimiento y control lo realiza personal para beneficio propio y los trabajadores de la empresa.

¡ES UN SISTEMA INTEGRAL ADMINISTRATIVO A LA MEDIDA!

El factor humano es el principal componente del sistema y constituye el capital más valioso de la empresa. Que se convierta este en factor en actitud permanente hacia la consolidación de una cultura de seguridad industrial y protección ambiental.

Page 55: Manual de Contraincendio c.i.-1

5. Mejora las relaciones con la comunidad y entidades gubernamentales.6. Mejorar la imagen de pemex.

EL ELEMENTO 16 DEL S.I.A.S.P.A. Y SUS 3 SUBELEMENTOS.

La Importancia del Elemento 16; Dentro del SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL, S.I.A.S.P.A, radica en la necesidad de contar en las instalaciones petroleras con un proceso que permita ANTICIPAR Y PREVENIR, con base en fundamentos técnicos, el tipo de escenarios de eventos que puedan presentarse en las instalaciones, con el objeto de planear la respuesta adecuada y efectiva para tener el control de una situación de emergencia.

En función de ello se debe definir la organización necesaria, los Recursos Humanos, Materiales y Financieros requeridos, y las acciones que deben realizarse antes, durante y después de una emergencia, aunando la reconstrucción después de que haya pasado esta, con la finalidad de tener el control inmediato en el menor tiempo posible y minimizar el daño que la misma pueda causar.

De esta manera se considera que el Elemento 16 debe tomar en cuenta aspectos tratados por otros elementos del S.I.A.S.P.A. Capitalizando su existencia para disponer de manera similar de acciones y responsabilidades en un Plan de Emergencia en el que pueden contenidas la Seguridad del Personal, la infraestructura de la instalación, la Comunidad posiblemente afectada y el Impacto Ambiental.

Para facilitar los procesos de autoevaluación e implantación de este sistema, el elemento 16, referido Planes de Respuesta a Emergencias se divide en tres subelementos independientes.

1. Subelemento “ Planes de la Respuesta a Emergencias ”.2. Subelemento ” Sistema de Respuesta ”.3. Subelemento “ Entrenamiento y Evaluación “.

LINEAMIENTOS NORMATIVOS POR EL CORPORATIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE RESPUESTA EN EMERGENCIAS DE PETRÓLEOS MEXICANOS.

OBJETIVO.

Establecer los Lineamientos que normen la formulación de Planes de Emergencia en las Instalaciones o Centros de Trabajo de los diferentes Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y del Corporativo que integran Petróleos Mexicanos.

ALCANCE.

Estos lineamientos son aplicables a Instalaciones o Centros de Trabajo de los diferentes Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y del Corporativo que integran Petróleos Mexicanos, mismos que a continuación se relacionan.

ACTUALIZACION.

Las sugerencias para revisión de este procedimiento deberán de ser remitidas a la Gerencia de Normatividad y Planes de Emergencia de la Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial de Petróleos Mexicanos ( DCSSI ). La revisión de este procedimiento deberá realizarse, al menos cada dos años o antes si los cambios sugeridos lo ameritan.

55

Page 56: Manual de Contraincendio c.i.-1

DEFINICIONES.

Las definiciones empleadas en este documento, tienen la finalidad de homologar el lenguaje en el ámbito institucional; por ello son de observancia obligatoria en la formulación de los Planes de Emergencia de las Instalaciones o Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos.

ACCIDENTE: Evento o combinación de eventos no deseados e inesperados, instantáneos o no, que tienen consecuencias tales como lesiones o enfermedades al personal, daños a terceros en sus bienes o en sus personas, daño al medio ambiente, instalaciones o alteración normal al proceso de producción.ANÁLISIS DE RIESGO: Es el análisis y Evaluación de situaciones peligrosas, mediante el empleo de metodologías y técnicas de simulación, que permiten identificar las consecuencias que se derivan de dichas situaciones. Este análisis puede ser de naturaleza cualitativa y/o cuantitativa, según se aplique.

BRIGADAS DE EMERGENCIA: Es el grupo de personas designadas y preparadas con propósitos específicos, para manejar las situaciones de emergencia y que actúan en auxilio de la organización de ésta en la instalación, de acuerdo a lo provisto que se presente como manifestación del impacto, por ejemplo las brigadas de contra incendio, rescate y salvamento, primeros auxilios, brigadas medicas y brigadas de protección civil interno de la organización.CENTRO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIAS ( COE): Es la ubicación física en el interior de las Instalaciones o Centros de Trabajo, previamente designado en el plan de emergencia, en donde se debe desarrollar su logística de atención y combate, con la particularidad de que se debe encontrar fuera de los perímetros de riesgo.CENTRO REGIONAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ( CRAE ): Es el lugar físico desde el cual se desarrollará la logística para la atención y manejo de la emergencia, y que estará dotado de la infraestructura necesaria para la ubicación, visualización y seguimiento de las acciones del plan de emergencia de la instalación o centro de trabajo.CIRCUITO DE APOYO: Es el conjunto de Instalaciones o Centro de Trabajo, que en caso de emergencia pueden proporcionar recursos materiales y/o humanos para el combate y control de la emergencia a la instalación afectada. Estos circuitos deben definirse con anticipación a la emergencia o incluirse dentro de los planes de emergencia específicos en la Instalación o Centros de Trabajo. Tendrán un carácter interno cuando las instalaciones de apoyo son pertenecientes a Petróleos Mexicanos y externos cuando los cuerpos de apoyo son de carácter privado, público o social.CLASIFICACION DE LA EMERGENCIA: Es el resultado de la aplicación de una metodología de análisis de riesgo, mediante la que se ponderan las consecuencias de la emergencia y su probabilidad de su ocurrencia. Los impactos desde los puntos de vista social, ambiental y económico, son los aspectos considerados para clasificar las emergencias, de acuerdo a un nivel previamente asignado, definido en el Anexo No 1.COMITÉ REGIONAL PARA LA ATENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIAS ( CRAME ): Es el grupo de funcionarios de uno o varios Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y/o Corporativo, Encargado de ejecutar las acciones previstas en el Plan de Emergencia Externo ( PLANEX ) y proporcionar el apoyo material y humano al personal de la Unidad de Respuesta a Emergencias ( URE ), Coordinando actividades de información a las autoridades locales, estatales y federales sobre el desarrollo y previsiones de la emergencia.DIRECCIÓN CORPORATIVA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( DCSSI ): Es la Dirección designada por Petróleos Mexicanos para definir las políticas y estrategias de nivel corporativo, a ser seguidas y cumplidas en función de la Seguridad en las Instalaciones o Centros de Trabajo, por los Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y Corporativo de Petróleos Mexicanos.EMERGENCIA : Es aquella situación que se deriva de un incidente / accidente y por su naturaleza de riesgo activa una serie de acciones para inhibir o mitigar las consecuencias de un incidente / accidente en la instalación o centro de trabajo.INCIDENTE : Es el evento o combinación de eventos no planeados que se deben a errores humanos, fallas de los equipos, y/o fenómenos naturales; que bajo circunstancias un poco diferentes pudo tener o no consecuencias al personal.

56

Page 57: Manual de Contraincendio c.i.-1

INSTALACIÓN O CENTRO DE TRABAJO: Todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación laboral.NIVEL DE EMERGENCIA: Es aquel nivel asignado a una emergencia en función de sus consecuencias, y se caracteriza por el costo social, ambiental y económico que tiene para Petróleos Mexicanos, de acuerdo a un Nivel previamente asignado, definido en Anexo No 1.PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO: Es aquella parte del Plan de Emergencias que se refiere a la serie de instrucciones, predeterminadas por Pemex y concertadas con las autoridades correspondientes, de ejecución inmediata y aplicación local, regional o nacional, que deben realizarse con la finalidad de inhibir o mitigar las consecuencias de una emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA INTERNO ( PLANEI ): Es aquella parte del Plan de Emergencias que se refiere a la serie de instrucciones, predeterminadas por la Instalación o Centro de Trabajo, de ejecución inmediata a realizarse internamente en la Instalación, las cuales tienen la finalidad de inhibir y mitigar las consecuencias que podrían presentarse en caso de una emergencia.RIESGO: Probabilidad que ocurra un daño dentro del centro de trabajo, en su entorno sin fijar fecha y hora. Con afectación al personal a terceros o al medio ambiente.UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ( URE ): Es la Organización interna de la Instalación o Centro de trabajo, formada por trabajadores, que tiene la finalidad de responder con acciones y responsabilidades especificas en la atención de una emergencia en su Instalación o Centro de Trabajo.

RESPONSABILIDADES GENERALES PARA LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS.

PARA LA DIRECCIÓN CORPORATIVA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

1. Autorizar y aprobar la aplicación de éstos lineamientos en las Instalaciones o Centros de Trabajo de los Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y Corporativo de Petróleos Mexicanos. Así como de las funciones que a continuación se mencionan:

2. La elaboración de lineamientos Corporativos para la preparación de los Planes de Emergencia específicos en los Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y Corporativo deben elaborar en cada Instalación o Centro de Trabajo.

3. Del seguimiento a nivel Corporativo de las Emergencias, así como de analizar el dictamen que elaboren los Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y Corporativo de los eventos que dieron origen a la misma.

4. Dar Seguimiento y Cumplimiento de la Implementación, dentro de los Programas de Calidad, de los Procedimientos necesarios para garantizar el efectivo funcionamiento de los mecanismos previstos dentro de la Planeación de Emergencias.

5. Realizar las Auditorias y Vigilancias sobre los Procedimientos empleados para mantener la Vigencia y Actualización de los Planes de Emergencia, así como de los Programas de Entrenamiento, Simulacros y Ejercicios comprometidos como parte del Plan de Emergencia de las Instalaciones y Centros de Trabajo.

6. Establecer los Mecanismos para Difundir los Objetivos Corporativos sobre Planes de Emergencias que emanen de la Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial, y que debe ser puestos en practica en las Instalaciones y Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos.

DEL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO SUBSIDIARIO, EMPRESAS FILIALES, DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN.

Establecer las Directrices para poner en Práctica los lineamientos Emitidos por la Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial para la elaboración del Plan de Emergencia de todas aquellas Instalaciones o Centros de Trabajo bajo su Control o Responsabilidad.

57

Page 58: Manual de Contraincendio c.i.-1

DE LAS DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL ( ASIPA´s ) EN LOS ORGANISMOS SUBSIDIARIOS, EMPRESAS FILIALES, Y ÁREAS CORPORATIVAS.

Coordinar los Trabajos para la Elaboración y Control de los Procedimientos Operativos y Auxiliares para Estructurar los Planes de Emergencia que serán empleados por las Instalaciones o Centros de Trabajo.

DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTALACIÓN O CENTRO DE TRABAJO.

Elaborar, implantar y actualizar los Planes de Emergencia Internos de su Instalación o Centro de Trabajo, así como la coordinación con Autoridades Locales y de otras Instalaciones de Petróleos Mexicanos en la región o zona para proporcionarse Ayuda Mutua y mitigar las consecuencias en caso de una emergencia.

DEL NOTIFICADO DE LA EMERGENCIA.

Es la Persona o Puesto de la Organización responsable de informar sobre la ocurrencia de una Emergencia, así como la de solicitar la Ayuda Material y Humana.

DEL ENCARGADO DE LA EMERGENCIA.

Asumir el mando de la Emergencia, en la Escena en donde Ocurra.

DEL COORDINADOR DE LA EMERGENCIA.

Dirigir las Operaciones desde el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y es la máxima autoridad de la RE.

DEL PERSONAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS.

Todo el Personal de Petróleos Mexicanos tiene la Obligación de colaborar con las acciones determinadas dentro de los Planes de Emergencia de su Instalación o Centro de Trabajo. Aquel personal que sea llamado a desempeñar una posición dentro de la organización de emergencia tiene el compromiso de participar con el mejor de sus esfuerzos, y recibir el entrenamiento correspondiente a la tarea que vaya a realizar en caso de una Emergencia.

DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE RIESGO.

Toda Instalación o Centro de Trabajo de Petróleos Mexicanos debe contar con un estudio de Riesgos actualizado a partir del cual se puedan Identificar las Situaciones de Emergencia, en función de las cuales se implementaran las acciones concretas del Plan de Emergencia de la Instalación.

DEL PLAN DE EMERGENCIA.

Todos las Instalaciones o Centros de Trabajo de los Organismos Subsidiarios, Empresas Filiales y Corporativo deberán contar con un Plan de Emergencia.

DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

58

Page 59: Manual de Contraincendio c.i.-1

El Plan de Emergencia que se elabore debe ser estructurado en partes: un Plan de Emergencia Interno (PLANEI) y un Plan de Emergencia Externo (PLANEX).

DE LA UNIDAD DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS (URE).

Todas las instalaciones o Centros de Trabajo deben designar a una Unidad de Respuesta a Emergencias (URE) para realizar las acciones de combate a las emergencias mencionadas en Plan de Emergencia Interno. Para la integración o centro de trabajo, así como aquella que pueda aportar su mejor su mejor experiencia en el desempeño de la labor que se le asigne.

Debe asignarse un “Coordinador de la Emergencia” como líder de la URE, asimismo debe identificarse un notificador de la emergencia en el Plan de Emergencia Interno.

DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA.

La decisión de declarar un estado de emergencia y convocar a reunión de la URE, es de la máxima autoridad de la instalación o centro de trabajo en el turno de trabajo en el que ocurra la emergencia.

DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).

1. Debe ubicarse previamente, un lugar dentro de la instalación que será designado como “Centro de Operación de Emergencias”, mismo que debe estar ubicado fuera de los perímetros de riesgo de las localizaciones más factibles de originar un accidente y en el cual se recomienda que cuente con la siguiente infraestructura, lo cual dependerá de la importancia del centro de trabajo, los recursos disponibles y las consecuencias resultantes del análisis de riesgo de la instalación o centro de trabajo.

2. Red de comunicaciones interna, sistema de voceo o alerta en general al interior de la instalación o centro de trabajo. Se debe considerar una redundancia del 100% en el sistema de comunicación.

3. Información actualizada de las plantas que componen la instalación, así como de sus sistemas auxiliares o de control, por ejemplo: sistemas de drenaje, sistema de contra incendio, arreglo de planta, planos de “como esta construido”, localización de los inventarios de materiales peligrosos, etc.

4. Dentro de lo posible, para dimensionar él (COE), se debe de respetar un área mínima de 6 m2

por ocupante, tomando como base él numero de personas que integra la unidad de respuesta a emergencia (URE) de la instalación de centro de trabajo.

5. Contará con equipo de computo para realizar los cálculos y análisis necesarios para el monitoreo, así como equipo y material de oficina suficiente para la elaboración de informes y reportes, cuando las operaciones que se realizan en la instalación. Justifiquen el empleo de los mismos.

6. Sistema de comunicación directa con el Comité Regional de Atención y Repuesta de Emergencias (CREMA) en donde habrá representación del comité de protección civil local y estatal y acceso a la red corporativa de comunicaciones de petróleos mexicanos. Se debe considerar una redundancia al100% en el sistema de comunicación.

DE LOS ESCENARIOS DE EMERGENCIA (CATALOGO DE ESCENARIOS DE EMERGENCIA).

Las emergencias postuladas en las que estarán basados las instalaciones de los planes de emergencia deben ser tomados del análisis de riesgo de la instalación o centro de trabajo, a partir de estas debe definirse un catalogo de escenarios de emergencia, el cual debe ser incorporado dentro de los planes de emergencia específicos asignándole el nivel de emergencia correspondiente, y será la base para la elaboración y desarrollo del plan de emergencia.

DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIA.

59

Page 60: Manual de Contraincendio c.i.-1

Las actividades del plan de emergencia deben realizarse por medio de una estructura de procedimientos para cada situación que tiene probabilidad de ocurrencia, debiendo a verificación por un grupo externo a la instalación o centro de trabajo.

DE LA COORDINACIÓN CON LOS COMITÉS DE PROTECCIÓN CIVIL.

Las autoridades encargadas de las instalaciones o centros de trabajo de petróleos mexicanos tienen la obligación de coordinarse con los comités de protección civil de su localidad, para la atención de emergencias en el ámbito local y regional, cuando así proceda.

DE LOS CIRCUITOS DE APOYO.

El grupo encargado preparar los procedimientos y planes de emergencia, debe definir los circuitos de apoyo, internos y externos, que operan para la instalación o centro de trabajo.

DEL CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERNO.

El contenido de los planes de emergencia interno (PLANEI) debe considerar, cuando menos los aspectos que a continuación se mencionan:

1. La clasificación de los niveles de emergencias para los eventos considerados en el estudio de riesgo de la instalación o centro de trabajo en función de lo definido en el anexo 1 de este documento.

2. Aquellas acciones complementarias al plan de emergencias, consistentes en actividades de vigilancia de la disponibilidad de los equipos y materiales para el combate de emergencias, inventarios de recursos mínimos comprometidos por la instalación, el tipo de servicios médicos internos y externos a la instalación, etc. Haciendo referencia a los procedimientos específicos de la instalación o centro de trabajo que aplican a cada caso.

3. Formación de una unidad de respuesta a emergencia para la instalación. Definiendo su organización, las actividades y responsabilidades que cada uno de sus integrantes debe desarrollar.

4. Definir la manera de notificar una emergencia interna. Incluir un directorio de las personas, puestos y sus teléfonos de oficina, particulares, celulares y sistemas de radiolocalización.

5. Establecer los canales de llamada de emergencia (micro, V.H.F/U.H.F., Telmex, etc.)6. Establecer un canal para operaciones de la emergencia7. Establecer un canal de comunicación con las autoridades y servicios de apoyo a la emergencia 8. Establecer un directorio de funcionarios para activar el P.R.E.9. Establecer responsables para informar a la comunidad, prensa, autoridades de PEMEX, 10. Funcionario de relaciones públicas y con la comunidad.11. Establecer llamadas de emergencia y alarma internas y a la comunidad.12. Establecer una extensión telefónica para reporte de emergencia a para activar el P.R.13. Determinación de un sistema de alarmas y señales para advertir de situaciones peligrosas al

personal de la instalación o centro de trabajo. 14. Formulación de acciones definidas para el combate ya atención a los diferentes tipos de

emergencias que son factibles de ocurrir en la instalación o centro de trabajo.15. Establecer la forma de comunicación del (COE) al lugar especifico de la instalación o centro de

trabajo donde ocurre la emergencia, hacia el exterior de la instalación, hacia él (CRAE), hacia la (DCSSI) de PEMEX, etc., según proceda.

16. Recursos humanos y materiales, con los que se cuenta para el combate de emergencias, aprovisionamiento de materiales necesarios, listado de equipos disponibles para el combate de la emergencia.

17. Programa de simulacros, entrenamientos, auditorias, y vigilancias de los procedimientos y acciones complementarias del plan de emergencia interno (PLANEI).

18. La máxima autoridad del centro de trabajo deberá definir la periodicidad de la revisión del P.R.E., la cual se sugiere sea anual.

19. Los grupos de trabajo deben participar en la revisión y actualización del P.R.E.

60

Page 61: Manual de Contraincendio c.i.-1

20. Tomar en consideración las recomendaciones resultado de simulacros y practicas.21. Tomar en consideración las recomendaciones que sean factibles realizadas por la comunidad y

autoridad que mejoren el P.R.E.22. Mantener actualizado el P.R.E. tomando en consideración lo siguiente:

a) Actualizar los escenarios de emergencia, cuando así aplique. b) Mantener actualizado el directorio del personal involucrado en el P.R.E.

c) Actualizar el directorio de autoridades y representantes de la comunidad.d) Listado de equipo para combate de emergencias.e) Verificar la correcta operación de los sistemas de seguridad y protección ambiental como:

a) Alarmas b) Detectores de fuego y humo.c) Detectores de gases (sulfhídrico, metano, amoniaco, entre otros).d) Detectores de fugas y derrames.e) Red de contra incendio (accesorios de equipos que estén en buenas condiciones)f) Equipos de salvamento. g) Equipos de protección personal. h) Equipos de comunicación y frecuencias operativas. i) Listado de recursos e información que debe estar disponible en los centros de emergencia

(CRAE y COE).j) Realizar una validación del P.R.E. Respecto de otras instalaciones similares. (Benchmarking).

CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL QUE INTEGRA ÉL (URE).

1. Un programa anual de capacitación del personal que integra la URE y al personal de la instalación o centro de trabajo, así como la evaluación de las diferentes acciones realizadas en el punto anterior. Dicho programa debe destacar los siguientes cursos, como ejemplo:

Manejo de equipos de la red de contra incendio Manejo de equipos para recuperación de hidrocarburos Diseño en sistemas de contra incendio Técnicas de combate de incendio Análisis de riesgo Control y combate de una emergencia Primeros auxilios Atención de fugas de vapores y gases tóxicos Elaboración de planes de emergencia Búsqueda y rescate Elaboración de mapas de sensibilidad Administración de proyectos Manejo de crisis Realización de simulacros(parciales y totales, con / sin aviso) Que hacer en caso de huracanes (antes, durante y después) Que hacer en caso de inundaciones Que hacer en caso de terremoto Evacuación de edificios y terminales

2. Estos temas de entrenamiento no incluyen la capacitación de operaciones de emergencia, como son paros y arranque por emergencia en plantas de procesos este tema deberá ser considerado por el elemento de capacitación para atender las necesidades del elemento de integridad mecánica y tecnología de proceso.

61

Page 62: Manual de Contraincendio c.i.-1

3. Un programa de difusión de los aspectos del Plan de Emergencia, tales como su estructura y las principales recomendaciones, con el objeto de familiarizar al personal con las acciones que se detallan en el mismo, este objetivo puede ser logrado a través de los siguientes instrumentos de difusión:

Difundir en forma impresa, folletería, trípticos, posters, entre otros.

Campaña de difusión masiva del Plan de Respuesta de Emergencia dirigida al personal del centro de trabajo, comunidad y autoridades.

Curso inducción y hacerse obligatorio el conocimiento del P.R.E. Establecer un mecanismo de retroalimentación para comprobar el grado de información del P.R.E.

Al publico, así mismo como a los empleados del centro de trabajo. Establecer el mecanismo de contacto con los grupos externos de comunidad y los lideres de

opinión, el grupo de relaciones públicas y con la comunidad debe estar a cargo de esta función.

DEL COMITÉ REGIONAL DE ATENCIÓN Y MANEJO DE EMERGENCIA (CRAME).

1. Se debe promover la formación de un comité regional de atención y manejo de emergencia “CRAME”, en zonas geográficas en donde la concentración y/o importancia de las instalaciones petroleras lo amerite. En el mismo se integrara n representantes de los diversos organismos subsidiarios, empresas filiales y/o corporativo con la finalidad de coordinar los recursos para dar soporte de manera conjunta a las emergencias en cualquiera de las instalaciones afectadas por la emergencia, siempre y cuando su nivel lo amerite.

DEL CONTENIDO DE PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO (PLANEX).

1. El contenido del plan de emergencia externo (PLANEX) debe considerar, los aspectos que a continuación se menciona:

2. Formación de un “Comité Regional de Atención y Manejo de Emergencias” (CRAME) definiendo su organización, las actividades y responsabilidades que cada uno de sus integrantes debe desarrollar. Este comité debe integrarse con representantes de los organismos subsidiarios, empresas filiales y/o corporativo a nivel regional y funcionarios del comité de protección civil local y estatal designados para ese fin.

3. Ubicación predeterminada de un “Centro Regional de Atención de Emergencia” (CRAE), que cuente con la infraestructura necesaria para la atención de emergencia a nivel regional. Entre las condiciones deseables este lugar debe contar con lo siguiente: Ubicarse en un lugar apropiadamente comunicado por vía terrestre, lo más posible a las

instalaciones o centros de trabajo a las cuales da cobertura, y localizado fuera de las zonas de riesgo identificadas en la región.

Contar con información estratégica de ingeniería, planos topográficos de la región cubierta, localización de instalaciones de riesgo potencial, por ejemplo; Localización de trayectorias de ductos, baterías de separación, estaciones de compresión, pozos de producción, etc. de las instalaciones o centros de trabajos a las cuales da cobertura.

Espacio suficiente, material y equipo de oficina para la elaboración de reportes e información sobre el desarrollo de la emergencia, así como para albergar al personal que compone el CRAME y las organizaciones de protección civil y del corporativo de petróleos mexicanos, instalaciones para desarrollar juntas y mesas de trabajo, así como un aula para capacitación de personal de emergencias de las instalaciones a la que da cobertura.

Red de comunicaciones con redundancia del 100%. Teléfono, radio de onda corta, Walkie – talkie, radio de banda civil, fax, servicio de copiado, encuadernación, micro, información metereológica de la estación más cercana y acceso a Internet.

62

Page 63: Manual de Contraincendio c.i.-1

4. Establecer la vinculación y responsabilidad del CRAME con los organismos del comité local y estatal de protección civil. Directorio de personas que desempeñan una función de4ntro de la organización regional de respuesta a emergencias, así como de los servicios de auxilio y servicios a la población.

5. Definir claramente el responsable de las diferentes actividades del procedimiento.

6. Entre las actividades que se deben identificar, se sugieren:

o Abasto de alimentoso Servicios médicoso Albergues a damnificados o Abrigo y frazadaso Transporte y movilización de bieneso Servicios básicos

7. Coordinarse con las autoridades para proporcionar los servicios mencionados a la población afectada.

8. Planear con las instituciones de salud la atención a la comunidad, en cuanto al control de plagas y controles epidemiológicos.

9. Coordinar el abasto de camas, ropa, frazadas y servicios básicos con las autoridades locales.

10. Coordinar con el sistema nacional de protección civil y los planes de atención de desastres de las fuerzas armadas.

11. Información sobre los diferentes inventarios de recursos de los circuitos de apoyo para la atención de emergencias, localización de los inventarios de los materiales peligrosos en la región o zona de cobertura del CREMA.

12. Definición de las acciones de evacuación y rescate de la población civil, agrupando por sectores las acciones previstas por la misma, identificación de zonas o puntos de albergue y reunión.

13. Métodos de información a la población por los medios locales de mayor difusión: televisión, radio, prensa, perifoneo y otros.

14. Procedimientos de comunicación e información al Ejecutivo Estatal, Secretaria de Gobernación y Autoridades Corporativas de Petróleos mexicanos.

15. Identificación de participantes en caso de una Emergencia: Servicios Públicos, Sistema de Agua Potable, Policías Federal Preventiva, municipales, etc. apegarse a las acciones que deben seguir en caso de una emergencia, de acuerdo a lo contemplado en el PLANEX.

16. Comunicación directa con el COE de la Instalación donde ocurre la Emergencia.17. Identificación de los procedimientos aplicables a la ejecución de las acciones del PLANEX, el programa

de capacitación y al programa de ejercicios y simulacros.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

La formulación del Plan de Emergencia de la Institución o Centro de Trabajo (incluye el PLANEI y el PLANEX). Debiendo apegarse a la siguiente estructura, estipulando en cada caso las organizaciones correspondientes a las diferentes etapas del Plan de Emergencias.

1. INTRODUCCIÓN.

a) Declaración de políticas y Objetivos del Plan de Respuestas de Emergencias.b) Definición de Situaciones de Emergencia.

2. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.

63

Page 64: Manual de Contraincendio c.i.-1

a) Organización de la Unidad de Respuesta a Emergencias (URE Y CRAME).b) Nombramiento de Jerarquías y Puestos e Instrucciones.c) Responsabilidades de los Miembros del ( URE Y CRAME).d) Habilitación del Centro de Operación de Emergencias (COE).e) Coordinación con Autoridades Externas.

3. COMUNICACIONES.

a) Sistema de Alarmas para Emergencias.

b) Comunicaciones de Radio.c) Notificación al Personal Dentro y Fuera de las instalaciones.d) Relaciones con los Medios de Difusión Masivos.

4. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ( SEGÚN APLIQUE).

a) Evacuación y desalojo de personal.b) Emergencias Médicas.c) Fuego y/o Explosión.d) Incidentes con Materiales o Sustancias Peligrosas.e) Condiciones Meteorológicas Adversas ( Ciclones, Huracanes, Inundaciones, etc.)f) Condiciones Geológicas Adversas ( Vulcanismo, Terremotos, Sismos etc.)g) Amenazas de caso Hostil ( Amenaza de Bomba, Huelga, Plantones, Manifestaciones

etc. )h) Corte de Servicios. ( Agua, Electricidad, Gas, Vapor, etc.)i) Paro de Plantas de Proceso ( Equipos, Áreas, Maquinaria etc.)j) Salvamento de Protección de la Propiedad. ( Bardas, Verjas, Alambradas, Barricadas,

etc.)

5. REQUERIMIENTOS DE ENTRENAMIENTO.6. DISTRIBUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN.7. APÉNDICES.

a) Diagramas e instrucciones para Sistemas de Protección Contra Incendio y Sistemas Auxiliares de Seguridad.

b) Diagramas e instrucciones de las Instalaciones Mecánicas de los Edificios y de la Instalación, Tratamiento de Desperdicio y Sistemas de Drenaje.

c) Diagramas y Planos del Sitio de las Instalaciones.d) Equipo de Control de Derrames.e) Otros Equipos Referentes al Plan.f) Listados de Recursos Disponibles y Proveedores.g) Programa de Simulacros.

8. REPORTE DE LAS EMERGENCIAS.

Todas las Emergencias deben reportarse de acuerdo a los Planes de Emergencia Específicos. Dependiendo de su Nivel y Gravedad dicho reporte se debe realizar en forma inmediata. Copia de este debe ser enviada a la Gerencia de Experiencia Operacional y Capacitación de la Dirección Corporativa de Sistemas de Seguridad Industrial de la Ciudad de México.

9. LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA.

En los Planes de Emergencia se debe considerar la integración de Grupos y Brigadas con fines definidos, tantos como se identifiquen en el Análisis de Riesgos, para manejar las diferentes clases de

64

Page 65: Manual de Contraincendio c.i.-1

Emergencias; por ejemplo: el grupo que esta relacionado con el Material Peligroso que se procesa en la Instalación es Aconsejable que se integre la Brigada de Materiales Peligrosos; las Amenazas a la Seguridad deben Manejarse por Personal de Seguridad Física y/o Vigilancia y Control de Accesos de la Instalación; las emergencias medicas deben Manejarse por Brigadas de Primeros Auxilios, Personal del Servicio Médico, Brigadas de rescate y Salvamento, Clínica Periférica u Hospital Regional, integrados al URE y que estén próximos a la Instalación o Centro de Trabajo.

10. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Y LA RESTAURACIÓN DE LOS DAÑOS.

En los Planes de Emergencia se deben de Contemplar los Procedimientos Específicos de cese de la Emergencia. El criterio en base al cual se dará esta declaración, será cuando se tenga Completo Control de las Situaciones que dieron Inicio a la Emergencia, Bajo el Criterio de los Grupos Involucrados para la extinción ( Según la Emergencia ) y atención de la misma (URE y CRAME).

La resolución de la declaración debe de ser de acuerdo al consenso de la organización de respuesta a la emergencia con la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo y así se debe prever en el Procedimiento Especifico Aplicable.Al termino de la emergencia debe realizarse un Análisis de Riesgo y una evaluación exhaustiva de las perdidas y daños ocurridos durante la misma; para ello se debe elaborar un procedimiento que tome en cuenta y que no se limite, a los siguientes requisitos clave:

a) Evaluar el área afectada por la emergencia.b) Costos de equipos y materiales dañados o afectados por la emergencia.c) Cuantificar el volumen de productos derramados o siniestrados.d) Equipos recuperadores ( autotanques, desnatadores, barreras, unidades etc. )e) Estimación de costos por paro del proceso.f) Costos de recuperación del producto.g) Costos de restauración control de daños.h) Evaluar distancias entre válvulas de seccionamiento en caso de fugas en ductos.i) Revisar la infraestructura para contención y control de derrames de hidrocarburos ( pretiles,

trincheras, carcamos de recuperación etc. )j) Revisión de sistemas y equipos de desfogues ( slug catcher, tipo de quemadores. )k) Evaluar sistemas, equipos y accesorios para detectar emisiones de gases y derrames

(detectores de humo, gases y líquidos, alarmas automáticas, detectores de alto y bajo nivel, detectores de cambios de presión.

11. NIVELES DE LA EMERGENCIA

a) El propósito de la realización de los niveles de un Plan de Emergencia es definir, previo a la ocurrencia de una emergencia, las acciones a realizar para atacar, controlar y eliminar la emergencia, así como de todo el personal involucrado esté entrenado en las tareas a realizar.

b) Las acciones y las tareas a realizar dependen en forma importante del tipo de emergencia y sus consecuencias, lo que las hace depender de la Instalación o Centro de Trabajo. Por esta razón, primeramente será necesario desarrollar para cada Instalación o Centro de Trabajo, los análisis de riesgo que permitan identificar los accidentes y sus consecuencias.

c) Considerando la gran variedad de posibles incidentes o accidentes que se podrían presentar en la industria petrolera, se tomo la decisión de clasificarlos de acuerdo a las consecuencias máximas. Basta que una de ellas se postule, para catalogar la emergencia en dicho nivel, en caso de duda de asignación de una emergencia entre dos nivelas, se debe catalogar en el nivel de mayor gravedad. A cada una de estas clasificaciones se les llamo Nivel de Emergencia y se han definido 5 (cinco), tal y como se indica en el siguiente anexo.

65

Page 66: Manual de Contraincendio c.i.-1

d) Con lo anterior, se homologa el criterio para identificar la severidad de los accidentes y es posible determinar las acciones y tareas a desarrollar en caso de presentarse la emergencia.

e) Por lo anterior, cada Instalación o Centro de Trabajo deberá desarrollar un Plan de Respuesta de Emergencia, definiendo para cada Nivel de Emergencia las acciones especificas a realizar.

66