Top Banner

of 26

Manual de Aplicación de Justicia Indígena

Mar 01, 2018

Download

Documents

Robinson Guerra
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    1/26

    INTRODUCCIN

    El conocimiento de la normatividad indgena nos permite conocer ms a fondo ladinmica social de los pueblos asentados en nuestra rea geogrfica !acerparalelos con respecto a las formas de gobierno actuales e incluso con lase"istentes antes de la llegada de los con#uistadores al territorio antio#ue$o% parapoder establecer el grado de evoluci&n en t'rminos de !umani(aci&n de lasnormas el papel desempe$ado por estado colombiano en t'rminos )urdicos enestos territorios*

    Este traba)o no pretende pues% ser una sustentaci&n o creaci&n arbitraria de lasnormas de un resguardo% pretende ms bien% e"poner el con)unto de normas #ue

    rigen el comportamiento de estos grupos sociales dentro de sus territorios para deesta manera comprender me)or la dinmica social #ue los enmarca*

    +#u !e #uerido mostrar la normatividad interna de la comunidad indgena deNusido por ser una comunidad indgena Embera con caractersticas muparticulares debido a los procesos #ue !an sufrido en la conformaci&n delresguardo*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    2/26

    ,* -NO.TICO DE /+ CO0UNID+D

    Resguardoindgena de

    Nusido

    Imagen,1 Divisin poltica de Antioquia; atlas veredal de Antioquia, Gobernacin de Antioquia, un hogar para la vida.

    El municipio de 2rontino est ubicado al noroccidente del departamento de+ntio#uia sobre la carretera #ue conduce a la subregi&n de Urab3 sobre esteterritorio se encuentran ubicados varios resguardos indgenas pertenecientes a laetnia embera catio% descendientes de los !abitantes de las provincias indgenas de-uaca Nori o Nore3 4dos diferentes unidades territoriales con organi(acionespolticas de tipo cacical economas basadas en la agricultura% la minera laparticipaci&n en rutas de intercambio #ue las conectaban con sociedades deUrab% el .in5 el Rio Cauca6 7Carlo Emilio 8ia((ini .uare(9* Civili(aci&n #ue a lallegada de los coloni(adores a este territorio tuvo #ue migrar !acia las cercanas

    del Ro +trato poblando un denso territorio selvtico #ue conocemos como elcorregimiento de 0urr en donde se locali(an la maora de resguardos indgenasde la municipalidad*

    Desde !ace alg5n tiempo se constitu& en el corregimiento de 0usinga un cabildoindgena en la finca conocida como .incern% a este cabildo se le denomin& Nusid&78e( -rande% en Embera9% el cual fue poblado por indgenas !abitantes

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    3/26

    originalmente del corregimiento de 0urr% #ue entraron a reali(ar las prcticasagrcolas de los cultivos a establecidos en la finca como lo eran el caf'% la ca$a el ganado vacuno% practicas #ue no !acen parte de la cultura Embera #ue por lotanto !an llevado a #ue esta comunidad asuma practicas culturales particulares%

    esto asociado tambi'n a la ubicaci&n actual del resguardo a #ue #ueda en lacarretera #ue del casco urbano de 2rontino conduce al corregimiento de Nutibara%lo #ue lo !ace un resguardo indgena suburbano*

    /as prcticas culturales% especialmente de los )&venes% tienden a ser modificadaspor otras propias de la cultura occidental* /a introecci&n de g'neros musicalesimpropios como el reggeton% el vallenato% la guascarrilera% el roc:% implican uncambio en la vestimenta del Embera% en el l'"ico en el comportamiento*

    /a distribuci&n de tareas% de recursos de obligaciones se dificulta% especialmenteen la producci&n de panela% esto debido a #ue esta prctica la !an aprendido

    despu's de verse en otro medio diferente 7!acienda .incern9 al tradicionalmente!abitado por el Embera% #ue para este caso es el corregimiento de 0urr en dondeestos vivan bsicamente de la ca(a% la pesca% el cultivo de algunos productoscomo el pltano% el ma( en algunos casos del fr)ol*

    En esta comunidad como en cual#uier otra% se presentan espordicamenteproblemas sociales como lo son ri$as% litigios de predios% robos% bru)era% etc% loscuales son )u(gados castigados de acuerdo a la normatividad tradicional de losEmbera% normas #ue !acen cumplir los miembros de la )unta del cabildo% siempre cuando no sean violatorias de la constituci&n las lees #ue no estn cobi)adaspor el fuero especial indgena*

    ;* R-+NO

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    4/26

    El &rgano )urisdiccional de la comunidad indgena de Nusido la compone la

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    5/26

    ante el vaco de autoridad #ue se vena presentando en la comunidad*.u funci&n es sobre todo de carcter conciliatorio% a #ue no tiene podercoercitivo3 recurre normalmente al conse)o sirve de mediador 7principalmecanismo para resolver conflictos internos9* Cuando no es posible

    resolver los problemas Apor las buenasA% acude al cabildo para #ue seala )unta o una asamblea de la comunidad la #ue solucione el caso*Como 5ltimo recurso se acude a la )usticia Bapura 7del Estado9 para#ue defina por la va ordinaria% sobre todo los casos de !omicidio olesiones personales graves* Tambi'n es el agente de la comunidad enrelaci&n con las autoridades policivas para los casos de indgenas #ueestn involucrados en conflictos por fuera de la comunidad*

    2.2.7. Grupos organizados y programas en la comunidad.

    El grupo de mujeres% desarrolla actividades productivas% principalmenteagrcolas% pero !o en da se concentran en las artesanas% tales como elte)ido de c!a#uiras para la comerciali(aci&n por fuera de la comunidad%siendo una fuente complementaria de ingresos reafirmaci&n cultural*

    + nivel educativo e"iste la escuela% el .+T la guardera infantil% las

    cuales traba)an en coordinaci&n con los padres de familia el cabildo* El -rupo dejvenes#ue desarrolla principalmente actividades artsticas

    recreativas o de recicla)e de basuras 7esta 5ltima actividad tiene cone"i&ncon la escuela el .+T9

    El -rupo de potrerospara coordinar el mantenimiento de los potreros delganado comunitario* 8rincipalmente% traba)an un n5mero de socios #uepueden utili(ar el lote com5n para sus propios animales a condici&n decompensar con el mantenimiento de cercas% pastos actividadesrelacionadas*

    /os cultivadores de caa y productores de panela* Es un grupo pe#ue$o

    #ue !ace aportes para el mantenimiento del trapic!e% a cambio de utili(ar elmonta)e para sus moliendas particulares*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    6/26

    =* +8/IC+CIN DE /+ /E

    +poados en la le de ,*F en su autoridad +rt* =* #ue reconoce a los

    Cabildos como legitima autoridad de las comunidades Indgenas% lo mismo #ue en

    las conclusiones acuerdos de la ONIC% la OI+ las dems regionales Indgenas

    los Cabildos% #ue !an venido traba)ando en el 0unicipio de Frontino.

    RE.O/GE0O.1

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    7/26

    +rt* ,* /os Cabildos menores el Cabildo 0aor son la legtima autoridad de lascomunidades Indgenas 7Emberas9% #ue !abitan en el 0unicipio*

    +rt* ;* Todo +sentamiento debe pertenecer a un Cabildo 0enor% seg5n el plan dereestructuraci&n coordinado por el Cabildo 0aor*

    +rt* =* 8ara a#uellos asentamientos #ue no !an definido su pertenencia a unCabildo menor% la autoridad ser el Cabildo 0aor*

    +rt* >* El Cabildo 0aor es la m"ima autoridad para todas las comunidadesIndgenas del 0unicipio el centro coordinador para todos los cabildos menores*

    C+8HTU/O UNO*

    E/ECCIN 8ERIODO de los cabildos maor*

    +rt* ?* El periodo de duraci&n del Cabildo 0aor es de = a$os contados a partir desu posesi&n*

    +rt* @* /a elecci&n del Cabildo 0aor debe ser preparada con @ meses deanticipaci&n para #ue las comunidades eli)an a conciencia sus delegados suscandidatos*

    +rt* * /a elecci&n se !ar en +samblea de -obernadores Indgenas% donde est'nrepresentados ms de la mitad de los asentamientos con sus respectivosdelegados oficiales% si no !a suficientes delegados se apla(a la elecci&n*

    +rt* * Cada Cabildo 0aor o menor tendr derec!o a cinco delegados oficiales%un candidato para formar parte de la directiva del Cabildo 0aor*

    +rt* * /os delegados oficiales deben ser dos Cabildantes menores tresparticulares #ue no sean del Cabildo menor*

    +rt* ,F* Estos delegados oficiales deben ser de diferentes asentamientos paratodos tengan representaci&n*

    +rt* ,,* /os +sentamientos #ue tienen Cabildo menor mandarn dos delegadosoficiales #ue pueden ser elegidos como parte de la directiva del Cabildo 0aor% sila asamblea lo ve necesario o conveniente*

    +rt* ,;* .olo tendr derec!o al voto en la elecci&n los delegados oficiales*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    8/26

    +rt* ,=* + la asamblea general de elecci&n podr asistir todos los Indgenas #ueas lo #uieran% pero solo tendrn derec!o a vo(*

    +rt* ,>* .i la asamblea se pone de acuerdo en relaci&n a los cargos del Cabildo0aor% la elecci&n no se llevar a votaci&n*

    +rt* ,?* .i !a ms de un candidato para un mismo cargo% se llevar a votaci&n*

    +rt* ,@* El Cabildo 0aor debe estar conformado por representantes de losdiferentes cabildos menores*

    +rt* ,* /os cargos principales del Cabildo 0aor no pueden ser ocupados pordelegados de la misma comunidad durante dos periodos seguidos*

    +rt* ,* Un lder no puede estar ms de dos veces seguidas con cargo en elCabildo 0aor*

    C+0JIO DE UN C+JI/D+NTE*

    +rt* ,* Cuando !aa #ue cambiar un cabildante maor% el reempla(o por lamisma comunidad #ue envi& al #ue va a salir del Cargo* 0ientras esto se !acetraba)ar el suplente respectivo*

    +rt* ;F* .i la comunidad no encuentra reempla(o la +samblea podr elegirlo%buscando #ue sea de una comunidad #ue no tenga un cargo principal en elCabildo 0aor*

    C+8HTU/O DO.

    +RT* ;,* 2UNCIONE. DE/ C+JI/DO

    Cuidar de la conservaci&n buen uso de la tierra*

    Gelar por la defensa de los recursos naturales* Defender los derec!os de las comunidades cuando les estn siendo

    #uitados sus territorios o sus recursos naturales* Representar a las comunidades ante las instituciones*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    9/26

    Gelar por el adecuado uso de los recursos econ&micos #ue les sean dados

    por el bien com5n* Representar legalmente a la comunidad Indgena en actuaciones )udiciales%

    e"tra)udiciales administrativas para la defensa de sus derec!os* Gelar por las buenas condiciones de salud educaci&n de la comunidad1 +udando a la selecci&n de sus promotores maestros* E"igir la capacitaci&n adecuada de estos lderes de la educaci&n de la

    salud* Impulsar la elaboraci&n de programas educativos propios* 8romover una medicina #ue intercambie el saber tradicional occidental* Establecer reglamentos internos #ue definan los derec!os deberes de los

    miembros de las comunidades Indgenas las funciones de sus cabildos*

    Resolver los conflictos #ue se presentan entre los mismos Indgenas* Castigar las faltas cometidas por alg5n Indgena% de acuerdo a las formas

    del control social establecidas*

    C+8ITU/O TRE.*

    C+U.+. DE C+0JIO O DE.TITUCIN DE UN C+JI/D+NTE*

    +rt* ;;* .er .acado de su cargo el Cabildante #ue cometa faltas graves #ue d'ms de tres meses de castigo*

    +rt* ;= Tambi'n ser motivo de destituci&n cuando cometa faltas leves por msde tres veces*

    +C/+R+CIN1 /as faltas leves tambi'n en el caso de los cabildantes% soncastigadas por el cabildo menor los graves por el Cabildo 0aor*

    +rt* ;> Tambi'n pierde su cargo #ui'n se va a vivir fuera del 0unicipio*

    +rt* ;? .er motivo de destituci&n cuando un cabildante falte a mas de tresreuniones en el a$o o de)e de cumplir alguna responsabilidad sin causa )usta*

    +C/+R+CIN1 Este caso se le castigar adems con > !oras* En la mismaasamblea donde se decida su destituci&n se decide el castigo*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    10/26

    C+8ITU/O CU+TRO

    2+/T+. KUE C+.TI-+ E/ C+JI/DO 0+OR /O. C+JI/DO. 0ENORE.

    +rt* ;@ 2+/T+. KUE C+.TI-+ E/ C+JI/DO 0ENOR1

    Robo pe#ue$o 7menos de L ;F*FFF9 0altrato a mu)er sin consecuencias Infidelidad Da$os de animales por descuido del due$o Irresponsabilidad familiar

    Kuita marido o mu)er Irrespeto de linderos 8roblemtico 7; veces% ms de dos veces pasa al Cabildo 0aor9 Ber Robo de ni$as menores de ,= a$os +rt* ; Cada Cabildo menor deber !acer un reglamento con su

    comunidad para el castigo de las faltas menores*

    +rt* ; 2+/T+ KUE C+.TI-+ E/ C+JI/DO 0+OR

    /esiones personales* Robo grande 0altrato a mu)er con consecuencia +sesinato Genta de recursos naturales Robo de fondos au"ilios Giolaci&n

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    11/26

    +rt* ; .i el Cabildo menor no es capa(% o cuando estn involucrados en elproblema% o si los interesados no #uedan conformes con la decisi&n% el Cabildomaor debe de resolver*

    +rt* =F Donde no !aa Cabildo menor los problemas debe resolver el Cabildo0aor*

    +rt* =, /as faltas problemas graves los resuelve el Cabildo 0aor*

    +rt* =; cuando un problema pase al Cabildo 0aor% la comunidad a no podrdecidir sobre los castigos o sanciones*

    +rt* == .i un caso se le sale de las manos del Cabildo 0aor pasar a la leBapura% mientras afian(a nuestro control social*

    +rt* => Cuando un Indgena comete una falta en el pueblo ser castigado por elCabildo 0aor*

    +rt* =? Estos reglamentos solos se aplicaran al castigo de faltas cometidas desde2ebrero de ,*,*

    C+8ITU/O CINCO

    0EC+NI.0O DE

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    12/26

    +rt* >F En los casos #ue no !aa #uienes demande un delito% pero el Cabildosabe de esa falta conoce los castigos de la misma podr ser abierta la demanda!aciendo citas al acusado a los testigos*

    +rt* >, DENUNCI+ 8MJ/IC+El da domingo% donde se !agan presente todos los comprometidos en el caso% seconsiderar denuncia p5blica*

    +rt* >; El da de la denuncia p5blica no se tomar decisi&n del castigo% solamentese escuc!ar todas las declaraciones% #ue tendrn en cuenta luego para lainvestigaci&n*

    INGE.TI-+CIN

    +rt* >= En com5n acuerdo con los #ue acusan los acusados% el Cabildo 0aorescoger los investigadores #ue reco)an las pruebas para poder tomar unadecisi&n*

    +rt* >> /os investigadores no puede ser familiar de ninguna de las partes nitampoco tener antecedentes de problemas con ninguno de ellos*

    +rt* >? .i el Cabildo 0aor llega a autori(ar investigadores #ue son familiares dealguno de los comprometidos o #ue estn interesados en atacar o defender alacusado% la investigaci&n no ser vlido deber nombrarse nuevosinvestigadores*

    +rt* >@ .i alg5n investigador llega a aceptar dinero o cual#uier oferta a cambio denegar o inventar algo de la investigaci&n% ser sancionado por falsa declaraci&n%es decir la mitad del tiempo de castigo #ue mere(ca esa falta*

    +rt* > .i un Cabildante maor por intereses personales #uiere impedir #ue secastigue una falta% a sea no escuc!ando la denuncia o poniendo trabas paraaceptar la decisi&n tomada despu's de la investigaci&n% ser sancionado porincumplimiento de su deber*

    +rt* > /os gastos de despla(amiento de los investigadores corrern por cuentade los comprometidos en el caso*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    13/26

    +rt* > /os mi'rcoles de feria se dedicar el tiempo para tomar decisiones de los#ue a !aan sido investigados* Este da se considera da de

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    14/26

    +rt* @F Cuando ocurre esto% los cabildantes debern presentar el informe en lapr&"ima asamblea% para #ue se apruebe a un reglamento sobre esa falta% pero serespetar la decisi&n #ue a tomarn los cabildantes sobre el caso*

    0+/ U.O DE +UTORID+D

    +rt* @, El #ue tome una decisi&n de castigo fuera del reglamento establecidopara el caso% pagar el tiempo #ue #uit& o aument& a la pena*

    CO08/ICID+D 2+/.+ DEC/+R+CIN

    +rt* @; El #ue calla aun#ue sepa un delito pagar la mitad del tiempo #ue mereceesa falta% por#ue con su silencio auda al #ue la cometi& de)& de colaborar conla organi(aci&n*

    +rt* @= El #ue de una falsa declaraci&n en un proceso por cual#uier falta% pagarla mitad del tiempo de castigo #ue merece ese delito*

    +rt* @> .i alguien despu's de una decisi&n tomada con )usticia% !ace comentariosp5blicos en contra del Cabildo o de las personas #ue intervinieron en el proceso%ser sancionado con > !oras en Calabo(o*

    +rt* @? .i alguien amena(a a un Cabildante o cual#uier persona #ue Intervino enuna investigaci&n por inconformidad con la decisi&n tomada% pagar el castigocorrespondiente a c!anta)e amena(a% es decir% de @ meses a , a$o seg5n lagravedad de las amena(as*

    C+8HTU/O @* +JU.O DE +UTORID+D

    +rt* @@ El traba)o #ue los cabildos realicen las decisiones tomen% deben estarde acuerdo a la estrategia de traba)o en la (ona ser coordinadas en reuni&n dee#uipo o en asambleas del Cabildo 0aor o de la comunidad*

    +rt* @ Cuando un Cabildante tome decisiones en contra de las #ue !an sidocoordinadas% ser sancionado por mal uso de autoridad% con > !oras de castigoen Calabo(o*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    15/26

    +rt* @ .i un cabildante maor comete abuso de autoridad por dos ocasionespagar el castigo perder el Cargo*

    +rt* @ /as decisiones tomadas sin coordinaci&n no ser vlidas% deber!acerse un nuevo acuerdo seg5n los ob)etivos de traba)o en la (ona*

    +rt* F Un Cabildante maor% un lder% un Cabildo local o menor no podr cambiaruna decisi&n o dar una autori(aci&n por fuera de la estrategia de traba)o de la(ona*

    +rt* , En caso de #ue alguien cambie una decisi&n de una autori(aci&n porfuera de los ob)etivos del traba)o de la (ona sin coordinaci&n% no ser vlido debern !acerse un nuevo acuerdo seg5n las estrategias del traba)o de la (ona ser sancionado con > !oras*

    +rt* ; Cual#uiera #ue viole los acuerdos% cambie decisiones o d' algunaautori(aci&n por fuera de los ob)etivos de traba)o de la (ona por dos veces% sercastigado con das perder su cargo*

    /E FF;* DE/ITO. CONTR+ /+ 2+0I/I+

    C+8HTU/O UNO1 IRRE.8ON.+JI/ID+D 2+0/I+R

    4/a 2amilia es el lugar donde se trasmite se sigue !aciendo la cultura% donde seeducan los futuros lderes luc!adores de nuestro pueblo3 es por eso #uedebemos defenderla luc!ar contra todo lo #ue acaba con 'sta instituci&n familiar nos impide dar una nueva educaci&n a nuestros ni$os*

    +rt* , El #ue no responde con lo necesario para los !i)os ser sancionado condos meses de castigo la primera ve(% con seis meses la segunda ve(*

    +rt* ; +dems de darle castigo% el cabildo pasar a disponer de sus posesionesen dinero% animales o comida% para comprar lo necesario para los ni$os les irsembrando cultivos #ue les sirvan para sostenerse en faltar el pap*

    +rt* = .i el irresponsable tiene un solo !i)o% se le obligar a dar de lo #ue tenga ogane para el ni$o3 si son dos o ms !i)os se le obligar a dar la mitad de lo #uegane o tenga% para drselo a los !i)os*

    +rt* > Un padre debe responder por los !i)os !asta los ,? a$os

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    16/26

    +rt* ? Todos los casos de irresponsabilidad sern )u(gados por esta le% aun#uese vengan dando !ace muc!o tiempo no !aan sido demandado% por #ue losni$os estn sufriendo en este momento sin su culpa% por las consecuencias deirresponsabilidad*

    +rt* @ +un#ue la mu)er !aa conseguido otro marido el padre de los ni$os tiene laobligaci&n de responder con lo necesario para sus !i)os*

    +rt* En caso de #ue% lo #ue el padre est' pasando a los ni$os no se lo est'ndando% ser sancionado la madre por irresponsabilidad con > !oras de calabo(o*En caso de no corregirse pagar das de castigo% la tercera ve( el pap tendr elderec!o de llevrselo a su cargo o confiarlos a otra persona #ue los cuide bien*

    +rt* Cuando una pare)a se separa la ms indicada para #uedar con el cuidadode los ni$os es la mam% por #ue es la #ue siempre !a estado va a estar

    cuidndola directamente*+rt* .olamente en los casos en #ue ella no #uiera% no sea capa(% tenga malcomportamiento o sea irresponsable se sepa #ue no los va a cuidar bien% se lede)ar al cuidado del pap o de otro familiar*

    +rt* ,F No !a #ue esperar a #ue la mu)er demande un caso de irresponsabilidadfamiliar% si no #ue es obligaci&n del Cabildo cumplir con su funci&n de castigarcual#uier delito #ue llegue a su conocimiento*

    +rt* ,, Un !ombre soltero #ue de)e embara(ada a una mu)er no responda porel !i)o ser castigado la primera ve( un a$o la segunda ve( dos a$os*

    +rt* ,; Este !ombre soltero tambi'n deber responder por el !i)o !asta los ,?a$os*

    C+8HTU/O DO.1 IN2IDE/ID+D

    +rt* ,= Cuando un !ombre o una mu)er casada cometan infidelidad sersancionado con =F das de calabo(o*

    +rt* ,> Despu's de pagar el castigo% el acusado deber !acer un compromisoante el cabildo donde de)e claro con #uien va a seguir viviendo*

    +rt* ,? .i se comprueba #ue sigue teniendo relaciones con las dos personas sele dar un castigo de dos meses por no respetar la autoridad del Cabildo*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    17/26

    +rt* ,@ El !ombre o la mu)er #ue se meta con una persona casada tambi'ntendr =F das de Calabo(o*

    +rt* , .i despu's del castigo sigue buscando a la persona se le castigar otros

    dos meses*+rt* , Despu's del segundo castigo% el compa$ero del #ue est cometiendofalta% podr pedir la separaci&n el Cabildo obligar para #ue el padre sigarespondiendo con lo necesario para los !i)os*

    0+TRI0ONIO DE 0ENORE.

    +rt* , Ning5n )oven sea !ombre o mu)er debe formar familia antes de cumplir los,? a$os*

    +rt* ;F .i un muc!ac!o o una ni$a sale de la casa antes de cumplir esa edadser castigado con ;> !oras de calabo(o ,? das de traba)o debern regresarcon su familia*

    +rt* ;, .i un !ombre adulto saca de su casa a una ni$a menor de ,? a$os%deber pagar un castigo de =F das por aprovec!arse de alguien #ue todava notiene edad de formar pare)a*

    +rt* ;; .i se comprueba #ue los padres estn obligando a una ni$a menor de ,?a$os para #ue se )unte a vivir con alguien se les castigar tambi'n =F das% porirresponsabilidad familiar*

    C+8HTU/O CU+RTO1 0+/TR+TO + NIO.

    +rt* ;= Es considerado maltrato a ni$os el castigo permanente o e"agerado del

    menor% no importa si !a causa )usta o si el #ue es el padre o la madre% lo #ue seconsidera falta es el da$o fsico moral #ue se ocasiona en el ni$o*

    +rt* ;> El maltrato a ni$os ser castigado con =F das de calabo(o*

    +rt* ;? /a primera ve( castigar el cabildo local la segunda ve( el Cabildomaor*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    18/26

    +rt* ;@ Cuando un ni$o por causa del maltrato recibida no #uiere estar mas conpadre o madre% deber buscarse una persona familiar o allegada #ue se sepa lopueda cuidar bien*

    +rt* ; En caso de #ue un ni$o sea #uitado a sus padres por maltrato% ellosdebern responder con lo necesario para el sostenimiento de sus !i)os*

    C+8HTU/O CINCO1 0+/TR+TO + 0U

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    19/26

    C+8HTU/O .IETE1 E/ +JORTO*

    El aborto ser castigado% por #ue los ni$os son el futuro no podemos permitir

    #ue de)en de nacer* Nosotros vamos enve)eciendo deben venir otros #uecontin5en traba)ando la tierra seguir transmitiendo nuestra cultura*

    +rt* = .e castigar el aborto cuando sepa #ue fue provocado con el fin de matarla criatura% cual#uiera #ue sea el medio empleado*

    +rt* = 8ara comprobar el aborto se reunir a !acer e"amen m'dico por parte delm'dico tradicional del m'dico occidental*

    +rt* = .i el aborto lo provoc& una mu)er con marido #ue a tenga !i)os% sercastigado la primera ve( ; meses la segunda ve( un a$o*

    +rt* >F .i la #ue provoca el aborto es una mu)er soltera sin !i)os% ser castigadola primera ve( un a$o la segunda ve( ; a$os*

    +rt* >, Cuando un !ombre obligue a una mu)er para #ue aborte3 la maltrate o led' cosas para #ue mate la criatura% ser castigado

    +rt* >; .i el #ue obliga a abortar o provoca el aborto es el esposo de la mu)er a tiene !i)os con ella% ser castigado , a$o la primera ve( la segunda ve( dosa$os*

    +rt* >= .i se trata de un !ombre soltero #ue de)& embara(ada a la mu)er la!ace abortar% recibir un castigo de , a$o la primera ve( de ; a$os la segundave(*

    +rt* >> .e considera tambi'n culpables% al !ombre #ue !aa intentado matar lacriatura de cual#uier forma% aun#ue no !aa conseguido recibirn los mismoscastigos% seg5n sean casados solteros*

    /E FF=* DE/ITO. GIO/ENTO.

    C+8HTU/O UNO1 +.E.IN+TO.

    +rt* , El castigo para asesinato ser de > a$os de prisi&n*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    20/26

    +rt* ; .e castigar igual al #ue comete el asesinato como el #ue mande a matar*

    +rt* = Cuando alguien mate en defensa propia #uedar detenido mientras se!ace la investigaci&n #ue compruebe la circunstancia del asesinato*

    +rt* > Cuando alguien mate con crueldad !aciendo sufrir a la victima antes demorir% ser castigado por un tiempo maor% su castigo ser de @ a$os*

    +rt* ? .e considera asesinato tambi'n cuando alguien muere a consecuencia delmaltrato recibido% aun#ue el #ue le caus& las lesiones niegue la intenci&n dematarlo la muerte se produ(ca un tiempo despu's*

    +rt* @ Cuando alguien asesine de esta manera% pagar un castigo de dos a$os*

    +rt* .e castigar por @ a$os al llegue a asesinar a un lder por traba)o

    organi(ativo a favor de las comunidades*+rt* El #ue cause un pleito #ue lleve al asesinato% pagar la mitad del tiempo#ue pague el asesino*

    C+8HTU/O DO.1 /E.IONE. 8ER.ON+/E.

    +rt* El #ue cause lesiones graves a otro con mac!ete o con cual#uier otroob)eto% o con el solo uso de la fuer(a fsica tendr un castigo #ue ir entre uno dos a$os% seg5n la gravedad de las !eridas causadas la incapacidad en #uede)e a la victima*

    +rt* ,F Cuando la victima resulta !erida% como consecuencias de !aber buscadopleito% pagar tambi'n ella la mitad del tiempo #ue pague el #ue la !iri&*

    C+8HTU/O TRE.1 CO08/ICID+D

    +rt* ,, El #ue da el arma para #ue otro mate o !iera% pagar la mitad de la pena#ue pague el #ue mat& o !iri&*

    +rt* ,; Tambi'n pagar la mitad de la pena por asesinato o por lesiones el #ueacompa$e o aude a otro para matar o !erir*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    21/26

    C+8HTU/O CU+TRO1 8ORTE DE +R0+.

    +rt* ,= Est pro!ibido cargar armas en cantinas o en lugares de beba*

    +rt* ,> El #ue cargue armas en estos lugares le ser decomisado se lecastigar con > !oras de Calabo(o*

    +rt* ,? El arma #uedar en manos del cabildo ser utili(ado para traba)oscomunitarios si es rula o mac!etes*

    +rt* ,@ Tambi'n se decomisar las armas con #ue se !aan cometido delitos deamena(a% asesinato o lesiones*

    /E FF>* DE/ITO. CU/TUR+/E.

    C+8HTU/O UNO1

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    22/26

    +rt* /os

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    23/26

    +rt* = Tendr el mismo castigo el #ue corra linderos o robe !erencias*

    C+8HTU/O DO.1 0+/ 0+NE .e considera mal mane)o de bienes comunitario cuando una persona%aprovec!ndose de su cargo saca dineros o bienes de la comunidad parabeneficio personal

    +rt* ? Tambi'n es mal mane)o de bienes% el uso de los dineros para gastos oprestamos no autori(ado*

    +rt* @ /a autori(aci&n de gastos deber !acerse entre el comit' de administraci&n

    el respectivo Cabildo local maor% de acuerdo a los ob)etivos de traba)o fi)adospara la comunidad*

    +rt* /a planeaci&n econ&mica #ue !agan los respectivos comit's deadministraci&n Cabildos siempre deber a)ustarse a la finalidad para la cual !anconseguido los dineros*

    +rt* /os Tesoreros deben informar a la comunidad cada ve( #ue !aa reuni&ngeneral estn obligados a llevar en forma organi(ada el arc!ivo decomprobantes el libro de ca)a*

    +rt* .e considera tambi'n mal mane)o de bienes el da$o causado a un bien opropiedad colectiva*

    +rt* ,F El castigo para estos delitos ser de = meses deber devolver entraba)o o en dinero lo robado o lo da$ado*

    +rt* ,, .i es una persona del Cabildo o con alg5n cargo en la comunidad% lacomete estos delitos perder su cargo*

    C+8HTU/O TRE.1 TIERR+. CO0UNIT+RI+.

    +rt* ,; .on tierras comunitarias a#uellas recibidas como fruto de la luc!aorgani(ativa*

    +rt* ,= En las tierras comunitarias la responsabilidad de buen mane)o cuidadocorresponde al Cabildo 0aor Cabildo local*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    24/26

    +rt* ,> +un#ue las tierras comunitarias se parcelen no son propiedad del #ue larecibe* .olamente se da el permiso de uso de la tierra*

    +rt* ,? 8or lo anterior% nadie puede vender% regalar o arrendar sus derec!os aotra persona*

    +rt* ,@ .i alguien sale de la comunidad o de)a de traba)ar la tierra por un periodomaor de seis meses% pierde los derec!os a la parcela #ue le fue asignada*

    +rt* , /as parcelas abandonadas podrn ser ad)udicado a otro miembro de lacomunidad #ue lo necesita*

    +rt* , .i alguien sali& de la comunidad o perdi& sus derec!os desea regresarnuevamente% debe solicitar al Cabildo conformarse con la nueva parcela #ue le

    sea ad)udicada*+rt* , Nadie puede tener dos parcelas en tierras comunitarias% aun#ue sea endistintas comunidades*

    +rt* ;F .e dar una parcela por familia% nunca dos o ms*

    +rt* ;, En caso de separaci&n de un matrimonio% los derec!os de esa tierrapasan a los !i)os al padre o a la madre #ue #uede encargado de los ni$os*

    +rt* ;; /os cabildos respetarn los derec!os sobre las parcelas mientras laspersonas los traba)en permane(can en la comunidad*

    C+8HTU/O CU+TRO1 GENT+ O +RRIENDO DE TIERR+.*

    +rt* ;= /as tierras Indgenas no podr ser vendidas ni arrendadas% por #ue asestamos acabando el territorio #ue lograron conservar los antepasados*

    +rt* ;> El arriendo o venta de tierras ser castigado la primera ve( con tresmeses la segunda con seis meses*

    +rt* ;? En caso de venta de tierra% la organi(aci&n pelear la recuperaci&n de lamisma a la persona deber devolver el dinero o bienes recibidos por la venta*

    +rt* ;@ /a persona perder el derec!o sobre la tierra #ue !aa vendido elCabildo 0aor pasar a disponer de ella% dndose a #uien la necesita*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    25/26

    +rt* ; Esta le vale para tierras de !erencia de resguardo o compras*

    C+8HTU/O CINCO1 GENT+ DE RECUR.O. N+TUR+/E.*

    4El #ue vende guagua o pescado ser castigado por #ue as estamos agotandonuestros recursos alimentarios3 los animales #ue el monte nos da deben servirpara nuestros alimentos tenemos #ue cuidarlos para #ue cuando nuestroscre(can tengan #ue comer6*

    +rt* ; Cuando alguien venda guagua o pescado recibir por primera ve( uncastigo de = meses*

    +rt* ; /a segunda ve( se le castiga cuatro meses se ir aumentando un mes

    al castigo por cada ve( #ue repita la falta*

    +rt* =F El mismo castigo servir para el #ue se dedi#ue a vender ORO por #ueno traba)a la tierra !ace aguantar !ambre a la familia*

    +rt* =, El ORO los +NI0+/E.% sern decomisado pasarn a mane)arse elCabildo 0aor para el fondo de control .ocial*

    +rt* =; Tambi'n se castigar de esta forma a la #ue vende madera*

  • 7/26/2019 Manual de Aplicacin de Justicia Indgena

    26/26

    >* CONC/U.IONE.

    /as comunidades indgenas poseen una forma de gobierno propia aut&noma dentro de los lmites #ue establece la constituci&n las leescolombianas*

    /as normas indgenas poseen drsticos castigos pero esto no las !acetotalmente eficientes a #ue poseen serias deficiencias en la parteinvestigativa de la comisi&n de las faltas*