Top Banner
Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE GENERACION DE AMBIENTES DE NEGOCIOS Y PROMOCION PRODUCTIVA CON INFRAESTRUCTURA Bolivia - 2011
11

Manual BPMs

Mar 09, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Manual BPMs

Proyecto de

Desarrollo

Concurrente

Regional

GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE GENERACION DE

AMBIENTES DE NEGOCIOS Y PROMOCION PRODUCTIVA CON INFRAESTRUCTURA

Bolivia - 2011

Page 2: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 2

CONTENIDO 1. Sub Proyectos de Generación de Ambientes de Negocios y Promoción Productiva (GANyPP) 1.1 Criterios de elegibilidad 1.2 Proyectos elegibles de GANyPP 1.2.1 Promoción de Negocios Regionales 1.2.2 Promoción del Turismo Sostenible

3

3. Formulación de Subproyectos de Generación de Ambientes de Negocios y Promoción Productiva con Infraestructura.

4

4. Inversiones Elegibles

5

5. Anexos Anexo 1. Formato Estudio de Identificación Normal Anexo 2. Matriz de Plan de manejo Ambiental

6 8 16 34

1. Sub Proyectos de Generación de Ambientes de Negocios y Promoción Productiva GANyPP. Son proyectos de servicio público que favorecen la actividad productiva de la región, brindando oportunidades o generando condiciones para el ingreso de nuevos productores a actividades productivas priorizadas regionalmente, o para que productores/as nuevos y/o tradicionales minimicen sus riesgos, incrementen su productividad, competitividad y accedan a nuevos o mejores mercados. La oferta de cofinanciamiento para este tipo de subproyectos en el PDCR se encuentra diferenciada entre subproyectos de GANyPP con infraestructura que forman parte del componente de Inversiones Productivas y subproyectos de GANyPP sin infraestructura que son parte del componente de Fortalecimiento Institucional. Cada uno de ellos a su vez tiene subcategorías o tipologías elegibles y se enmarcan en aquellos que se canalizarán por medio del FPS (proyectos con infraestructura) y los que ejecutará directamente por el Ministerio de Autonomía por medio de la estructura del PDCR (proyectos sin infraestructura). 1.1 Criterios de elegibilidad. En principio todos los subproyectos de GANyPP deben responder y alimentar el indicador base del marco de resultados del PDCR, el mismo que indica; Incremento de 20% del valor de las ventas de productos y/o servicios de los actores económicos locales que participan en sub proyectos de generación de ambientes de negocios y promoción productiva. En este sentido los subproyectos de GANyPP deben enmarcarse en los siguientes criterios generales de elegibilidad.

• Deberán ser una demanda claramente identificada y priorizada como inversión concurrente dentro el marco de la planificación regional/supramunicipal.

Page 3: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 3

• Las vocaciones, potencialidades (condiciones internas) y las oportunidades productivas/económicas (condiciones externas) de la región mejoran su productividad y competitividad.

• Las inversiones deberán tener indicadores favorables de evaluación económica bajo parámetros sociales.

• Deben estar incluidos en las categorías ambientales 3 y/o 4 obtenida para el PDCR y por tanto no se encuentra en la lista excluyente de proyectos.

• La participación y aporte de los actores privados de la región directamente involucrados/as deberá estar garantizada.

• Deberán estar dirigidos de manera explícita y directa a sectores o grupos poblacionales carentes de otras oportunidades (acceso al sistema financiero, acceso a mercados de manera individual u otros).

• Compromiso de incluir las contrapartes en el POA Municipal y Prefectural • Deberán estar orientados a promover el desarrollo de mercados internos o acceso a

mercados externos, con incremento de las ventas.

1.2 Subproyectos Elegibles de GANyPP Con Infraestructura. Sobre la base de los Planes de Desarrollo Regional Supramunicipal, se pretende identificar, priorizar y viabilizar subproyectos que permitan construir tejidos y/o redes productivas-comerciales y de esta forma contribuir desde los gobiernos subnacionales a promover los emprendimientos privados y comunitarios. En este sentido las categorías de subproyectos elegibles se describen a continuación:

1.2.1 Promoción de Negocios Regionales; son subproyectos de desarrollo de mercados que

implican la realización de infraestructura acorde a la demanda regional para la generación de ambientes de negocios, enmarcadas en los siguientes tipos de subproyectos:

- Construcciones nuevas, ampliación, refacción y remodelación de infraestructura comercial para venta de productos.

- Construcciones nuevas, acondicionamiento, remodelación, ampliación, refacción de recintos, galpones y corrales de exposición para la realización de ferias.

1.2.2 Promoción del turismo sostenible; son proyectos que activan el potencial turístico, promueven el desarrollo de emprendimientos de ecoturismo comunitario y turismo sostenible

1

de forma general (departamental, municipal y regional), los subproyectos son: - Construcciones nuevas y mejoramiento de senderos y señalización (senderos de

interpretación). - Construcción de miradores y pozas recreativas. - Construcciones nuevas, ampliaciones, refacciones y remodelaciones de ambientes

públicos en apoyo al turismo.

2. Formulación de Subproyectos de Generación de Ambientes de Negocios y Promoción Productiva Con Infraestructura.

Los subproyectos de GANyPP de acuerdo a las subcategorías deberán ser formulados bajo una estructura a nivel de Idea de Proyecto, Estudio de Identificación (EI) y Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) respectivamente. A nivel de estudio de identificación la presente guía plantea dos mecanismos de elaboración que son el EI Simplificado y EI Normal, la diferencia única en ambos es el grado de estudios que se requiere para el diseño de las obras.

1 Ecoturismo y Turismo Sostenible. Ver Promoción del Turismo en el documento de la Estrategia Nacional de Turismo del

Visceministerio de Turismo www.turismo-comunitario.org

Page 4: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 4

En los anexos (1, 2, 3 y 4) se encuentran formatos únicos para la formulación de proyectos en los tres niveles y aplicables para cualquier categoría de subproyectos de promoción de negocios regionales y turismo sostenible.

- Idea de proyecto - Estudio de Identificación simplificado - Estudio de Identificación normal - Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental de proyecto

2.1 Inversiones Menores y Mayores. Los proyectos de inversión menores son aquellos cuyo monto de inversión no excede Bs. 1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos). Para estos proyectos las entidades sólo deberán presentar el Estudio de Identificación (EI) y posteriormente pasar a la fase de inversión. Los proyectos de inversión pública mayores son los que presentan un costo mayor Bs 1.000.000 (Un millón 00/100 Bolivianos), y para estos proyectos se requiere el Estudio Técnico Económico Social y Ambiental (TESA) para pasar a fase de inversión. 3. Inversiones Elegibles Las inversiones elegibles de los proyectos de GANyPP con infraestructura se muestran en la siguiente tabla:

Sub Proyectos Nivel de Estudio

Inversiones

Promoción de negocios regionales. EI

simplificado

Ampliación (solo a nivel de planta baja), refacción y remodelación de infraestructura comercial regional para venta de productos. Acondicionamiento, remodelación y ampliación de recintos, galpones y corrales de exposición para la realización de ferias regionales.

EI normal

Construcciones nuevas y ampliaciones (hasta dos niveles) de infraestructura comercial regional para venta de productos. Construcciones nuevas de recintos, galpones y corrales de exposición para la realización de ferias regionales.

TESA

Construcción y ampliación (más de dos niveles) de infraestructura regional comercial para venta de productos. Construcciones complejas nuevas de recintos, galpones y corrales de exposición para la realización de ferias regionales.

Promoción del turismo sostenible. EI

simplificado

Mejoramiento de senderos y señalización (senderos de interpretación). Construcción de miradores Ampliaciones (a nivel de planta baja), refacciones y remodelaciones de ambientes públicos en apoyo al turismo.

EI normal

Construcción de nuevos senderos y señalización (sendero de interpretación) Construcción pozas recreativas Construcción nueva y ampliaciones (hasta dos niveles) de ambientes públicos en apoyo al turismo.

TESA Construcciones nuevas y ampliaciones (más de dos niveles) de ambientes públicos en apoyo al turismo.

Page 5: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 5

4. Anexos 5.1 Formatos únicos para la formulación de proyectos en las categorías de a) Promoción de

Negocios Regionales y b) Promoción del turismo sostenible.

• Anexo 1 Estudio de Identificación de Proyecto (EI normal) • Anexo 2 Matriz de Plan de Manejo Ambiental.

ANEXO 1. GUIA DE FORMULACION DE ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI)

DE GENERACION DE AMBIENTES DE NEGOCIOS Y PROMOCION PRODUCTIVA CON INFRAESTRUCTURA PARA:

Categoría Sub Proyecto

SON PROYECTOS MENORES A UN MILLON DE BOLIVIANOS

Promoción de Negocios Regionales.

Construcciones nuevas y ampliaciones (hasta dos niveles) de infraestructura comercial regional para venta de productos. Construcciones nuevas de recintos, galpones y corrales de exposición para la realización de ferias regionales.

Promoción del Turismo Sostenible

Construcción de nuevos senderos y señalización (sendero de interpretación) Construcción pozas recreativas Construcción nueva y ampliaciones (hasta dos niveles) de ambientes públicos en apoyo al turismo.

I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Breve descripción de los aspectos más relevantes del proyecto con una extensión no mayor a dos páginas, con el siguiente contenido y debe responder a los siguientes criterios: 1.1 Nombre del proyecto (Nombre definitivo inscrito en el Plan de Desarrollo Regional, POA,

PDM y PDD).

1.2 Antecedentes del proyecto (detallar las circunstancias que hicieron y hacen posible la elaboración del proyecto).

• Descripción de los antecedentes que explican la pertinencia del proyecto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente en los pilares de desarrollo Bolivia Democrática y Bolivia Productiva.

• Aspectos relacionados a su inclusión en el Plan de Desarrollo Regional. • Acciones de integración política, técnica y administrativas de los actores públicos de la

región para alcanzar la viabilidad y concurrencia financiera del proyecto.

1.3 Tipo de Proyecto (Descripción breve del proyecto y tipificar al proyecto según la clasificación del PDCR)

1.4 Entidad Solicitante ¿Quién presenta el proyecto? (descripción de la entidad solicitante).

1.5 Ubicación del proyecto (Describir las características de la región y de los municipios involucrados con el proyecto).

• Nombre del Departamento • Nombre de la Región

Page 6: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 6

• Municipios involucrados • Características del lugar de ubicación. • Croquis de Ubicación.

1.6 Grupo Población Beneficiario Meta (resumen descriptivo de los actores de la región

beneficiados con el proyecto o plan de negocios).

• Tipo de organizaciones (familias de productores campesinos, comerciantes, unidades productivas locales, micro y pequeñas empresas, etc).

• Cantidad de población diferenciada entre mujeres y hombres. 1.7 Duración y fases (resumen de los tiempos según la estrategia de implementación del

proyecto).

1.8 Descripción de la inversión concurrente requerida y sus aportes. (Debe describir los aportes comprometidos de las partes a nivel subnacional regido por los reglamentos de concurrencia de la Prefectura concertado con los Gobiernos Municipales, así también los aportes del sector privado, organizaciones de productores/as o comunal).

Por las características de la información general del proyecto, es necesario que sea realizado al final del proceso de elaboración del proyecto.

II. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 2.1 Naturaleza del proyecto (situación sin proyecto) 2.1.1 Análisis de la Problemática – Funcional

• Estado actual de las principales dificultades de los productores en cuanto a servicios y bienes públicos que promuevan o favorezcan a los actores productivos de la región con relación a la temática del subproyecto detectadas en el ámbito de los negocios: breve análisis de la situación actual y futura, respecto a las potencialidades y oportunidades productivas de la región.

2.1.2 Análisis de la problemática – Estructural.

• Describir la situación de la infraestructura y equipamiento actual con la que cuenta la región, municipios y/o comunidades para aprovechar los recursos productivos y hacerlos competitivos y de esta forma promover la economía en la región.

• Situación actual de la operación y mantenimiento de la infraestructura en lo referido a niveles de capacidad organizacional, formas de uso de la infraestructura, aportes para la operación y mantenimiento, e ingresos generados por el uso de la infraestructura.

2.1.3 Definición de la situación sin proyecto. Consiste en establecer lo que pasaría en el caso de no ejecutarse el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles.

III. OBJETIVOS Y RESULTADOS (situación con proyecto)

3.1 Objetivos.

• Detalle el objetivo principal y objetivos específicos (si corresponde) del proyecto.

Page 7: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 7

3.2 Resultados.

Detalle los resultados que se pretende alcanzar con el proyecto en el entendido que debe responder al resultado marco, que es el Incremento de 20% del valor de las ventas de productos y/o servicios de los actores económicos locales que participan en sub proyectos de generación de ambientes de negocios y promoción productiva. El cuadro de abajo muestra una interpretación de cómo deberían expresarse los resultados sin que los mismos sean limitativos para los proyectos de Promoción de Negocios Regionales y Promoción de Turismo Sostenible con infraestructura:

Subproyectos Unidad Resultado Efecto Promoción de Negocios Regionales.

Obra Incremento en espacio adecuado para intercambio comercial (M3 ó M2).

Incremento en volumen de producto comercializado en condiciones adecuadas (kilogramos por año).

Promoción del Turismo Sostenible.

Obra Incremento en capacidad de atención sostenible del sitio turístico (personas por año).

Incremento de visitas a sitio turístico (visitas por año).

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO. 4.1 Descripción de la alternativa de solución que plantea el proyecto para el desarrollo

económico de la región y oportunidad de generar ambientes de negocio.

• Descripción de las posibles alternativas y mejor alternativa de solución del proyecto para el logro del objetivo al fortalecimiento de la región en términos de infraestructura.

• Descripción de los posibles impactos del proyecto en términos de generación de empleos y/o incremento de ingresos de la población meta (diferenciando hombres, mujeres y juventud) en la región.

4.2 Ubicación y Tamaño del proyecto.

• Breve descripción de la Macrolocalización del proyecto (topografía, hidrografía, clima y otros

relacionados a la región).

• Descripción de la Microlocalización (Determinación georeferenciada del o los lugares de ubicación del proyecto, adjuntar planos y toda documentación pertinente legal y técnica de uso de edificaciones y terrenos para los fines del proyecto).

• Horizonte del proyecto (vida operativa de las inversiones en unidades de tiempo) 4.3 Infraestructura.

Describir las características de los módulos, ambientes y áreas de la infraestructura desde el punto de vista de las funciones que van a cumplir.

• Levantamiento topográfico • Estudio de suelos • Memoria descriptiva • Memoria de cálculo estructural • Planos de sitio • Estudio hidráulico (para pozas recreativas). • Planos arquitectónicos, estructurales, hidráulicos, sanitarios y eléctricos (donde se requiera

deben contener detalles, secciones y cortes)

Page 8: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 8

• Presupuesto general de la obra, (consignando descripción del ítem, unidad, cantidad precio unitario y precio total Bs./$us)

• Análisis de precios unitarios de cada uno de los ítems (en BS. /$us.) • Cómputos métricos de cada una de los ítems a ser ejecutadas • Especificaciones técnicas para cada uno de los ítems a ser ejecutados • Cronogramas de ejecución del proyecto considerando cada uno de los ítems • Estructura de costos desagregada por partidas (mano de obra, materiales, herramientas,

equipo, supervisión y otros gastos) y consignando los aportes institucionales. V. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Este capítulo tiene como objetivo el establecer un plan operativo que explique las acciones de acompañamiento a nivel administrativo y mantenimiento de la obra. 5.1 Administrativo. Se refiere a la descripción de los responsables y recursos empleados para realizar la promoción y administración de bien o servicio público a favor de los usuarios y que permita una administración sostenible.

• Describir los recursos administrativos destinados por los Gobiernos Subnacionales para el buen uso del bien o servicio.

La lógica implica a mayor promoción del uso del bien, mayor el incremento de los ingresos para los municipios y beneficios o incremento de excedentes para los usuarios. 5.2 Mantenimiento.

• Describir el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños en las instalaciones durante su funcionamiento.

• Describir los recursos inherentes a los procesos de operación y mantenimiento • Definición de la vida útil y estimación de las reinversiones. • Calculo de costos de operación (materiales, insumos, personal, servicios y otros). • Calculo de ingresos (aportes de los beneficiarios, aportes municipales, tarifas y lo que

corresponda). • Calculo del flujo de fondos de operación y funcionamiento, y analizar su autofinanciamiento • Conclusiones y recomendaciones.

VI. COSTOS y BENEFICIOS OBTENIDOS POR EL PROYECTO

• Costos. Expresar en unidades monetarias los costos inherentes al funcionamiento del bien o

servicio público (mano de obra, gastos de servicios básicos, administrativos, depreciación y otros) y determinar el costo total, posteriormente estimar costos unitarios.

• Determinación del precio de servicio. En función al costo unitario de operación determinar el monto incremental marginal, el mismo que sería el precio por uso del bien (asumir un 30% de incremento con respecto al costo unitario).

• Beneficios. Expresar en unidades monetarias los resultados del proyecto, que permitan un

análisis sin y con proyecto respectivamente, las posibles alternativas sin ser limitativas para determinar los beneficios son:

Para promoción de negocios regionales:

- Número de personas (productores y comercializadores) beneficiadas por el servicio de la infraestructura. (Nro. Personas x Precio del Servicio).

Page 9: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 9

- Volumen de productos comercializados en condiciones adecuadas con infraestructura. ( Volumen de Productos Kgr. x Precio del Servicio)

- Valor de las ventas de productos (bienes y servicios), que han sido canalizadas mediante el bien o servicio público (Volumen de Producto * Precio Mercado).

Para promoción de turismo sostenible:

- Número de visitantes x valor de visita (se estima como el gasto que se espera efectúe el visitante)

VII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO En este capítulo se deben expresar las inversiones que se requerirá para implementar el proyecto y sus fuentes de financiamiento.

• Presupuesto del proyecto

Detalle Cantidad Unidad Precio

Unitario Importe

Infraestructura Supervisión

• Fuentes de financiamiento Financiadores

Prefectura Municipios PDCR Otros

Finalmente este capítulo se debe complementar con la elaboración del siguiente documento:

• Matriz de inversiones y responsables (tiempo y responsables de la inversión)

VIII. EVALUACION DEL PROYECTO. 8.1 Evaluación Socioeconómica. Para este capítulo se recomienda que la información utilizada en la elaboración del proyecto tenga aplicación con las planillas parametrizadas del VIPFE, en caso de que estas no se adecuen a la estructura o tipo de proyecto se debe construir planillas usando los criterios de evaluación del VIPFE (tasa de descuento, razones precio cuenta, costos y beneficios, análisis de sensibilidad, otros). Los resultados obtenidos en la planilla se reportarán en el documento y se adjuntara la planilla. 8.2 Evaluación Ambiental

Page 10: Manual BPMs

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL 10

Los proyectos que se encaran por el PDCR, tiene un procedimiento ambiental específicos; y que se enmarcan dentro la metodología interna del FPS, a través de su Unidad Ambiental. Todos los proyectos del PDCR obedecen a una categoría III de la normativa ambiental vigente (Ley 1333), de acuerdo a la metodología del Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), estos ya cuentan con sus respectivos Plan de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) globales para cada uno de los sectores de intervención del programa; mismos que se constituyen en la base para la formulación de las matrices – Plan de Manejo Ambiental - instrumento 4 del Manual de Gestión Ambiental del FPS, instrumento que debe ser llenado por los proponentes para cada uno de los proyectos, teniendo como base los PPM´s y PASA´s descritos para cada uno de los sectores. Pasos para la Licencia Ambiental:

• Obtención PPM´s y PASA´s – globales – para cada uno de los sectores (recabar de la unidad ambiental – FPS)

• Llenado del instrumento: IA FPS-04 (matriz de Plan de Manejo Ambiental) ver Anexo 5. Con estos dos documentos se procede a la obtención de la Licencia Ambiental ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN). Si la magnitud de proyecto excede los impactos ambientales estipulado para esta condición (categoría III), el proponente deberá seguir los procedimiento descrito en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental del Ley 1333; realizando la identificación de impactos ambientales (IIA) que es el comienzo de estudio de impacto ambiental (EIA) de los proyectos. Es decir la formulación de instrumentos de alcance particular como por ejemplo la formulación de su Ficha Ambiental (FA). IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Esta parte debe indicar y explicar la recomendación técnica que surge del análisis de toda la información registrada en el proceso de análisis. Para esto se deberá dar una recomendación y el porqué se recomienda tomar esa decisión. Las alternativas pueden ser:

• Proyecto viable técnica, económica, social y ambiental; si el proyecto cumple con lo necesario para ser ejecutado.

• Continuar con el estudio; si corresponde la formulación del proyecto a nivel TESA. • Postergar el estudio; cuando la información recogida determine que el proyecto pese a ser

necesario, puede ser postergado para otro momento. • Abandonar el proyecto; cuando el análisis de toda la información registrada determina

claramente que la idea de proyecto no es viable y conveniente para incrementar el bienestar de la comunidad.

Page 11: Manual BPMs

ANEXO 2. MATRIZ DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL - FPS

I N S T R U M E N T O A M B I E N T A L IA FPS - 04

MATRIZ DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

NOMBRE DEL PRPOYECTO:

DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A C T I V I D A D I M P A C T O MEDIDA DE PREVENCIÓN O

MITIGACIÓN

VOLUMEN DE OBRA PRECIO UNITARIO

(Bs.) PRESUPUESTO

(Bs)

TIEMPO DE EJECUCIÓN

OBSERVACIONES CANTIDAD UNIDAD INICIO FIN

E J E C U C I Ó N

O P E R A C I Ó N Y M A N T E N I M I E N T O

Nota.- Considerar solo los montos de Ítems que no están considerados en el presupuesto de obra. No duplicar costos.

REPRESENTANTE LEGAL O PROPONENTE DE PROYECTO:

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA