Top Banner
Mangle blanco Nombre científico: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Ga- erth. Sinónimos: Conocarpus racemosa L., Conocarpus racemo- sus L., Laguncularia obovata Miq., Laguncularia facemosa fo. longifolia J.F. Macbr., Rhizaeris alba Raf., Schousboea commutata Spreng. 1. La Especie Los mangles son un grupo de plantas con característi- cas especiales para vivir en ambientes salinos sujetos a inundaciones (halófitas). Sus raíces están modifica- das para absorber agua y aire. Excretan sales por las hojas y sus frutos germinan por adelantado. En Méxi- co existen cuatro especies de mangles. El mangle blanco se caracteriza por su sistema de raíces de gran tamaño, extendidas y horizontales a partir de las cua- les se desarrolla un subsistema de raíces en forma de clavija arriba y debajo de la superficie. Estas raíces tienen forma de maza y en sus cabezas terminales tie- nen un tejido especial para la ventilación. El mangle blanco es un arbusto o árbol generalmente pequeño de hasta 20 metros de alto por 60 cm de diá- metro. Su tronco es recto con ramas ascendentes, copa redondeada y densa. Las ramas jóvenes son ligera- mente aplanadas de color pardo moreno. Su madera no es durable, es medianamente pesada y difícil de trabajar por su tendencia a deformarse y rajarse. Su corteza externa es gris oscura a rojiza y se parte en pequeñas placas. La corteza interna es de color rosa a rojo oscuro, cambia a pardo rojizo y exuda un líquido rojizo. La parte interna del tronco (albura) es de color pardo amarillento o crema rojizo. Las hojas del mangle blanco son opuestas, elípticas y redondeadas tanto en la base como en el ápice, llegan a medir desde 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de an- cho; la parte superior de la hoja (haz) es verde oscuro brillante y la parte inferior (envés) es verde amarillen- to. La base de las hojas (pecíolo) mide de 4 a 15 mm y posee un par de glándulas cerca de la base de la lámi- na. La hoja tiene numerosas glándulas hundidas en el envés de la lámina que pueden verse fácilmente a contra luz. Sus flores crecen en grupos en la punta de ramillas en las axilas de las hojas o al final de las ramas jóvenes. En conjunto flores y ramillas se conocen como inflo- rescencias y miden de 3 a 7 cm de largo. Las flores masculinas y las femeninas se desarrollan en diferen- tes individuos (especie dioica). Las partes externas de la flor se fusionaron formando un tubo (hipanto) con cinco lóbulos o dientes triangulares de aspecto de ce- ra de 2 a 3 mm. Al final del tubo nacen cinco pétalos diminutos blancos y redondeados de 1 mm de largo. Las flores masculinas tienen 10 estambres insertos en Foto: Victor H. Lujo Foto: Bruce Holst y Paul Mikkelsen 1
5

Mangle blanco

Feb 12, 2017

Download

Documents

nguyenmien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Mangle blanco

Mangle blanco Nombre científico: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Ga-erth. Sinónimos: Conocarpus racemosa L., Conocarpus racemo-sus L., Laguncularia obovata Miq., Laguncularia facemosa fo. longifolia J.F. Macbr., Rhizaeris alba Raf., Schousboea commutata Spreng.

1. La Especie

Los mangles son un grupo de plantas con característi-cas especiales para vivir en ambientes salinos sujetos a inundaciones (halófitas). Sus raíces están modifica-das para absorber agua y aire. Excretan sales por las hojas y sus frutos germinan por adelantado. En Méxi-co existen cuatro especies de mangles. El mangle blanco se caracteriza por su sistema de raíces de gran tamaño, extendidas y horizontales a partir de las cua-les se desarrolla un subsistema de raíces en forma de clavija arriba y debajo de la superficie. Estas raíces tienen forma de maza y en sus cabezas terminales tie-nen un tejido especial para la ventilación.

El mangle blanco es un arbusto o árbol generalmente pequeño de hasta 20 metros de alto por 60 cm de diá-metro. Su tronco es recto con ramas ascendentes, copa redondeada y densa. Las ramas jóvenes son ligera-mente aplanadas de color pardo moreno. Su madera no es durable, es medianamente pesada y difícil de trabajar por su tendencia a deformarse y rajarse. Su corteza externa es gris oscura a rojiza y se parte en pequeñas placas. La corteza interna es de color rosa a

rojo oscuro, cambia a pardo rojizo y exuda un líquido rojizo. La parte interna del tronco (albura) es de color pardo amarillento o crema rojizo.

Las hojas del mangle blanco son opuestas, elípticas y redondeadas tanto en la base como en el ápice, llegan a medir desde 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de an-cho; la parte superior de la hoja (haz) es verde oscuro brillante y la parte inferior (envés) es verde amarillen-to. La base de las hojas (pecíolo) mide de 4 a 15 mm y posee un par de glándulas cerca de la base de la lámi-na. La hoja tiene numerosas glándulas hundidas en el envés de la lámina que pueden verse fácilmente a contra luz.

Sus flores crecen en grupos en la punta de ramillas en las axilas de las hojas o al final de las ramas jóvenes. En conjunto flores y ramillas se conocen como inflo-rescencias y miden de 3 a 7 cm de largo. Las flores masculinas y las femeninas se desarrollan en diferen-tes individuos (especie dioica). Las partes externas de la flor se fusionaron formando un tubo (hipanto) con cinco lóbulos o dientes triangulares de aspecto de ce-ra de 2 a 3 mm. Al final del tubo nacen cinco pétalos diminutos blancos y redondeados de 1 mm de largo. Las flores masculinas tienen 10 estambres insertos en

Foto: Victor H. Lujo

Fo

to: B

ruce

Ho

lst

y P

aul

Mik

kel

sen

1

Page 2: Mangle blanco

2. Distribución

la base del tubo del cáliz. Las flores femeninas tienen un estigma simple, un ovario con un solo comparti-mento donde se desarrollan hasta dos óvulos y que nace por debajo de la corola.

Sus frutos sedosos y carnosos, tienen forma de botella aplanada, miden entre 1 a 2.5 cm de largo y tienen varios surcos longitudinales. Contienen una semilla de casi 2 cm de largo rodeada por una membrana pa-pirácea. La semilla generalmente empieza a germinar dentro del fruto cuando éste se encuentra adherido al árbol. Este fenómeno es menor que en las otras espe-cies de mangles, por lo general el fruto cae del árbol progenitor y la radícula emerge después de unos po-cos días. Las plántulas flotan y se ven dispersadas por el agua. Los frutos se hunden después de flotar por aproximadamente cuatro semanas y el crecimiento comienza cuando la plántula se encuentra sumergida; el establecimiento ocurre en áreas acuáticas poco pro-fundas.

tinente de Gondwana, conformado hace miles de años por la unión de los actuales continentes África y Amé-rica. Así mismo las características particulares de los mangles actuales que no se presentan en los registros fósiles, hacen pensar que se desarrollaron tardíamente durante el Eoceno (hace cincuenta millones de años) y no en el Cretácico (hace ciento cuarenta millones de años) como las especies extintas.

Distribución mundial: El mangle blanco existe en el oeste de África desde Senegal a Camerún, en las Ber-mudas y en América en ambas costas desde Florida y el norte de México hasta Brasil y Ecuador, las Islas Galápagos y hasta el noroeste de Perú.

Distribución en México: En México habita en ambas costas, desde Tamaulipas a Yucatán por el lado del Golfo y desde Baja California y Sonora hasta Chiapas por el Océano Pacífico. Actualmente, debido a que los bosques de mangle han sido reemplazados por otros usos del suelo, se encuentra en manchones aislados en las costas de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Ta-basco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En el Pacífico desde Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Foto: Bruce Holst y Paul Mikkelsen

Existen más registros fósiles de los mangles rojo (Rhizophora mangle) y negro (Avicennia germinans) que del blanco. La distribución actual del mangle blanco compartida entre América y el oeste de África hace pensar que se originó en alguna parte del antiguo con- Foto: Bruce Holst y Paul Mikkelsen

2

Page 3: Mangle blanco

Los propágulos deben recolectarse del suelo o del agua a fin de garantizar que estén maduros para su propagación en sitios degradados. Deben trasladarse en bolsas con agua para evitar que se sequen y sem-brarse antes de 15 días. Si se requiere su producción en vivero se pueden plantar en bolsas con suelo limo-so y húmedo. Las plántulas se pueden mantener de 2 a 3 meses en el vivero antes de llevarse al lugar defini-tivo. El trasplante puede efectuarse al alcanzar los 60 cm de altura y espaciando a 2.5m. Las mejores prácti-cas para incrementar la tasa de crecimiento de los ro-dales son la poda y la tala rasa de franjas de 20 m de ancho orientadas de manera perpendicular a los vien-tos dominantes. Con esto se pueden obtener mancho-nes de árboles de hasta 5 metros de altura en dos años. La especie madura rápidamente y puede alcan-zar su primera floración a los 13 a 28 meses.

El blanco es de los únicos mangles que pueden propa-garse vegetativamente, por lo que se usa para cercas vivas. Las técnicas de acodo han resultado en la pro-ducción exitosa de raíces y raicillas después de 5 a 6 meses. Sin embargo, los mangles blancos generados por semilla crecen por encima de los rebrotes después del tercer año de crecimiento.

3. Hábitos

El mangle blanco crece en una variedad de condicio-nes en altitudes de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar. Prospera en las orillas de las lagunas costeras, bahías protegidas y desembocaduras de ríos donde hay zonas de influencia de agua de mar. Tiene menor tolerancia a la salinidad que el mangle rojo (Rhizophora mangle). Se desarrolla en climas tropicales lluviosos con estación seca en invierno ya sea corta (Am) o larga (Aw). Así mismo en climas secos semi-áridos o áridos (Bw o BS). Parece estar restringida a aquéllas áreas con temperaturas mínimas promedio de más de 15.5°C. Crece en una gran variedad de sue-los, desde arenosos hasta depósitos cenagosos o arci-llosos.

Forma parte del bosque de mangle (manglar) en con-junto con el mangle rojo (Rhizophora mangle), el man-gle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Connocarpus erectus). El manglar es una formación leñosa compuesta por arbustos de 2 m o árboles que llegan a medir 30 metros de altura, compuesta por estas cuatro especies o combinaciones de ellas. El mangle blanco por lo general está asociado con el mangle negro en la franja interior de la línea de costa y rara vez domina. En las zonas ribereñas puede estar asociado con las otras especies de mangle.

Es la base de las cadenas tróficas debido a su produc-ción de hojarasca y como soporte para la reproduc-ción de especies de moluscos, crustáceos y peces de importancia comercial. Entre las especies que le oca-sionan daños está la cochinilla de la madera (Sphaeroma terebrans). Debido a su sistema radical su-perficial es muy susceptible a ser volcado por el vien-to.

El mangle blanco va cambiando sus hojas paulatina-mente. Produce flores y frutos durante todo el año, con incrementos notables en la época lluviosa. La pro-ducción de flores y semillas puede ocurrir desde los dos años de edad. Las semillas comienzan a germinar dentro del fruto aún cerrado permaneciendo unido a la planta madre por 6 a 8 días antes de caer al suelo (propágulos). Las primeras raicillas se desarrollan posteriormente. Produce muchas semillas pequeñas que se dispersan por flotación libre durante mucho tiempo alcanzando lugares lejanos. Su tolerancia al sol y la elevada germinación facilitan su arraigo y estable-cimiento natural a menudo en manchones de plántu-las.

4. Cultura

Los manglares, situados a orillas de los grandes ríos del mundo, nutrieron a las grandes civilizaciones de la historia, aportando pescado, agua, tierras de pasto-reo, vías de transporte y ocuparon un lugar central en la mitología, el arte y la religión, llegando a formar parte integrante de la vida cultural de los primeros pueblos. Se cree que la utilización racional del man-glar pudo haber sido el preludio de la agricultura.

Los mexicas tuvieron influencia en zonas costeras,

3

Page 4: Mangle blanco

asentándose, por ejemplo, en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec (Veracruz) y de aquí se en-viaban tributos como pescados que comía el empera-dor junto con conchas marinas y trozos de arrecifes empleados en las ceremonias de ofrenda a los dioses. Por su parte los Mayas, también eran cazadores y re-colectaban toda clase de recursos naturales de selvas montes y litorales incluyendo los esteros con abun-dantes bosques de mangle.

Nombres comunes: El mangle blanco se conoce por una gran variedad de nombres: Mangle amarillo (Sontecomapan, Veracruz), mangle bobo, sak-okom, tsakol-kon, mangle blanco, mangle chino, cinchuite, green turtle-bough, mangel, mangle, mangle marequi-ta, mangle prieto, manglier blanc, mangue, mangue branco, palétuvier, patabán (Cuba), white mangrove (Estados Unidos), cincahuite, palo de sal (Costa Rica); akira (Surinam), jeli de mangle (Perú).

El origen de la palabra mangle es dudoso. Algunos la atribuyen a una lengua indígena del Caribe, pero no solo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun su mismo carácter de indigenis-mo.

No se conocen usos industriales, se usa extensamente como leña, combustible y para fabricar carbón. Su ma-dera dura se usa para la carpintería, construcción y fabricación de postes, cercas, durmientes, muebles, construcciones tradicionales y herramientas. Se em-plea como productora de néctar para abejas en la pro-ducción de miel y polen. Ha sido utilizado como tóni-co, astringente y remedio para la disentería. La corte-za se emplea contra la fiebre y el escorbuto posible-mente debido a la cantidad de taninos que contiene.

5. Conservación

En conjunto con las otras especies de mangle, provee numerosos servicios y funciones de hábitat de los manglares entre las que están: filtración de aguas resi-duales, protección de la línea de costa, captura de car-bono, fijación de nitrógeno y auto preservación del ecosistema. Constituyen hábitat para amplia variedad de peces y demás fauna silvestre. De las cuatro espe-cies de mangles, es la que alcanza mayor nivel de fija-ción de metales pesados.

A pesar de los múltiples beneficios ecológicos y económicos del manglar, se trata de uno de los am-bientes tropicales costeros más amenazados. La prin-

cipal causa de su destrucción son los desarrollos turís-ticos y la camaronicultura como los principales agen-tes transformadores. La modificación de las tasas de sedimentación, escurrimiento de agua dulce e inunda-ciones intermareales, producto de actividades huma-nas, así como la eliminación directa por expansión de asentamientos humanos, industria, agricultura, gana-dería y explotación forestal han reducido considera-blemente la extensión de su hábitat y de esta especie.

Los bosques de mangle alguna vez cubrieron más de 200,000 km de costa tropical y subtropical, pero están desapareciendo en todo el mundo a una tasa de 1 a 2% por año, velocidad mayor o igual a la de los arreci-fes de coral o los bosques húmedos tropicales. La pérdida está ocurriendo en casi cada país con mangla-res, y es más rápida en los países en desarrollo donde se ubican el 90% de los manglares del mundo. Los bosques de mangle están desapareciendo provocando que los mangles estén en peligro crítico de extinción en 26 de los 120 países en los que se encuentran.

Iniciativas de conservación: El proyecto Mangrove Action Project, así como Wetland International y la convención RAMSAR, mantienen iniciativas para re-vertir el deterioro de los bosques de mangle en el mundo.

En 1999, en México se llevó a cabo un proyecto que consistió en realizar plantaciones experimentales de mangle blanco en dos localidades (Laguna del Car-pintero y Laguna La Costa en el sureste de Tamauli-pas) con diferentes grados de contaminación por hidrocarburos con el objeto de probar su tolerancia a estas condiciones adversas. Se encontró que depen-diendo del tipo y grado de contaminación, así como de la edad de las plántulas empleadas, es posible que la especie sobreviva.

Los manglares son propiedad Federal (Ley General de Bienes Nacionales). La Norma Oficial Mexicana 022 tiene como objetivo proteger los humedales costeros. La modificación de la Norma 022 (numeral 4.43) puso en riesgo este ecosistema y otros estrechamente rela-cionados, como los arrecifes coralinos. La modifica-ción incluye la posibilidad de transformar al manglar mediante una compensación económica. Sin embargo, el valor real del manglar por sus los bienes y servicios ambientales que proporciona) no es considerado.

Actualmente se estima que tan solo el valor económi-co anual medio de las pesquerías asociadas al man-

4

Page 5: Mangle blanco

6. Bibliografía

glar es de 37,500 dólares por hectárea. La tasa de des-cuento anual en diez años por una hectárea de man-glar es trescientas veces mayor que el costo de com-pensación establecido por la Norma 022. La destruc-ción de los manglares tiene un impacto económico muy fuerte en las pesquerías locales y en la produc-ción de alimentos.

www.mangroveactionproject.org Organización de-dicada a revertir la degradación y pérdida del manglar en todo el mundo.

www.ncl.ac.uk/tcmweb/tcm/mglinks.htm Un sitio que reúne varios recursos sobre manglares al-rededor del mundo.

www.seabean.com. Sitio con descripción de frutos y semillas marinos. www.selby.org/ Jardín Botánico Marie Selvy www.wetlands.org/LatinAmerica/Sp/index.aspx

Organización que trabaja a nivel mundial a fin de lograr la conservación y uso racional de los humedales como una contribución al desarro-llo sostenible.

7. Sitios de interés

8. Información taxonómica

Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Combretaceae Género: Laguncularia Especie: Laguncularia racemosa

9. Cita

Como citar: CONABIO-CONANP. 2009. Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Fichas de especies mexicanas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, México, D.F. Compilado por Elizabeth Torres Bahena; Revisado por Carlos Galindo Leal. Marzo 2009.

Foroughbakhch, P.R., A.E. Céspedes C, M.A. Alvara-do V., A. Núñez G., y M.H. Badii. 2004. Aspec-tos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el Golfo de México. Ciencia UANL. Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, VII núm. 002.

Jiménez, J. A. (s.f.). Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. F. White Mangrove. SO-ITF-SM-3. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experimental Station. 64 p.

Oxford Forestry Institute y Centro Agronómico Tropi-cal de Investigación y Enseñanza [en línea]. Árboles de Centroamérica, descripciones de especies: Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. Dirección de acceso: herbaria.plants.ox.ac.uk/adc//downloads/capitulos_especies_y_anexos/Laguncularia_racemosa.pdf. Consulta: 15 fe-brero 2009.

Pagaza, C.E.M., y R. Fernández N., 2005. La familia Combretaceae en la Cuenca del Río Balsas, México. Polibotánica 19:117-153.

Pennington, T.D., y J. Sarukhán. 1998. Árboles tropica-les de México. 2a. ed. Fondo de Cultura Econó-mica. México, D.F.

5